metodología para la evaluación técnica de la reforestación y plantaciones

30
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA DE LA REFORESTACIÓN MEMORIA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL Que como requisito parcial para Obtener el Título de INGENIERO FORESTAL con orientación en Evaluación y Abastecimiento PRESENTA: ARMANDO BELLO LARA Chapingo, Texcoco, Edo. de México Marzo del 2000 i

Upload: rioscamey

Post on 12-Feb-2016

84 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EVALUACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES

TRANSCRIPT

Page 1: Metodología Para La Evaluación Técnica de La Reforestación y Plantaciones

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA DE LA REFORESTACIÓN

MEMORIA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL

Que como requisito parcial para

Obtener el Título de

INGENIERO FORESTAL con orientación en Evaluación y Abastecimiento

PRESENTA:

ARMANDO BELLO LARA

Chapingo, Texcoco, Edo. de México Marzo del 2000

i

Page 2: Metodología Para La Evaluación Técnica de La Reforestación y Plantaciones

Esta memoria de experiencia profesional fue realizada por Armando Bello Lara bajo la

dirección del Dr. Hugo Ramírez Maldonado y asesorada por el Biol. Vicente Arriaga Martínez

y el Ing. Manuel Aguilera Rodríguez. Ha sido revisada y aprobada por el siguiente Comité

Revisor y Jurado Examinador para obtener el título de Ingeniero Forestal con orientación en

Evaluación y Abastecimiento.

PRESIDENTE:

Dr. Hugo Ramírez Maldonado

SECRETARIO:

M.C. Baldemar Arteaga Martínez

VOCAL:

Biol. Vicente Arriaga Martínez

SUPLENTE:

Ing. Manuel Aguilera Rodríguez

SUPLENTE:

Dr. Bernard Herrera y Herrera

Chapingo, Texcoco, Edo. de México, Marzo del 2000.

ii

Page 3: Metodología Para La Evaluación Técnica de La Reforestación y Plantaciones

Agradecimientos

A todas las personas que han contribuido a mi formación personal y profesional, que listarlas

podría caer en omisión.

A la Universidad Autónoma Chapingo y a la División de Ciencias Forestales, no solamente

por ser la casa que me cobijó durante 7 años, sino también que me dotó de las herramientas

para mi formación profesional.

A mis maestros.

A la región de Huayacocotla, Ver., compañeros de trabajo y productores forestales. Siendo el

primer lugar donde me enfrenté con la realidad del sector forestal e iniciar mi ejercicio

profesional.

Al Programa Nacional de Reforestación y compañeros, por el apoyo para la realización de este

trabajo, brindarme la oportunidad de coadyuvar al cumplimiento de su misión, y con el sueño

de ver logrado su visión de futuro: un "PRONARE consolidado".

A los miembros del Comité Revisor, por su apoyo, dirección, observaciones y sugerencias.

Dedicatoria

iii

Page 4: Metodología Para La Evaluación Técnica de La Reforestación y Plantaciones

A mi madre, que siempre tuvo el carácter y motivación para enfrentar esta vida. En su

memoria.

A mi padre y Flor.

A mis hermanos y sobrinos.

A toda mi familia.

A todas las personas que trabajan con ética en la actividad forestal.

ÍNDICE GENERAL

iv

Page 5: Metodología Para La Evaluación Técnica de La Reforestación y Plantaciones

Capítulo Página

PRIMERA PARTE

Agradecimientos i

Dedicatoria ii

Índice general iii

Resumen iv

Summary v

Introducción 1

Revisión de literatura 4

Objetivos 9

Materiales y métodos 10

Resultados y discusión 13

Observaciones finales respecto a la metodología y su aplicación 18

Literatura citada 21

SEGUNDA PARTE

Metodología para la evaluación técnica de la reforestación 25

v

Page 6: Metodología Para La Evaluación Técnica de La Reforestación y Plantaciones

Resumen

Se presenta una metodología estandarizada para la evaluación técnica de la reforestación, que

es un instrumento para implantar el Sistema Nacional de Evaluación de la Forestación y

Reforestación (SINEFOR).

La estructura de la metodología comprende: la elaboración del padrón de plantaciones,

selección de plantaciones a evaluar, método de muestreo, elaboración del croquis de ubicación

y evaluación, obtención de información de campo y gabinete, procesamiento y análisis de la

información; y elaboración del informe final.

Con esta metodología se conoce el número, ubicación y descripción de las plantaciones; se

estiman la supervivencia y estado general, y se determinan las causas de muerte de las plantas

y acciones de manejo recomendadas para mejorar las plantaciones. Con la supervivencia y un

calificativo de calidad de la plantación, se propone una forma de medición de un Índice de

Calidad de la Reforestación.

La metodología permite evaluar a nivel plantación, comunidad, municipio, región, estado o

nacional.

Finalmente, se hace un análisis de su aplicación con el propósito de mejorar y lograr la

evaluación de la reforestación en todas las entidades federativas.

Palabras clave: Sistema Nacional de Evaluación de la Forestación y Reforestación / Padrón de

plantaciones / Supervivencia / Estado general de la plantación / Índice de

Calidad de la Reforestación / Causas de muerte de las plantas / Acciones de

manejo recomendadas.

vi

Page 7: Metodología Para La Evaluación Técnica de La Reforestación y Plantaciones

vii

Summary

A standardized methodology for the technical evaluation of the reforestation is presented. This

is an instrument to implant the National System of Evaluation of the Afforestation and

Reforestation (SINEFOR).

The structure of the methodology includes: the elaboration of the census of plantations,

selection of plantations to evaluate, sampling method, elaboration of the location outline and

evaluation, obtaining of field and cabinet information, prosecution and analysis of the

information; and elaboration of the final report.

With this methodology it is possible to register the number, location and description of the

plantations; the survival and general state are estimated, and the causes of death of the plants

and management actions are determined and recommended to improve the plantations. With

the survival and a qualifier of quality of the plantation, she/he intends a form of mensuration

of an index of Quality of the Reforestation.

The methodology allows to evaluate to level plantation, community, municipality, region,

state or national.

Finally, an analysis of its application is made with the purpose of improving and achieving the

evaluation of the reforestation in all the federative entities.

Keywords: Reforestation, afforestation, reforestation evaluation, survival evaluation,

plantation survival evaluation.

.

Page 8: Metodología Para La Evaluación Técnica de La Reforestación y Plantaciones

Introducción.

Es un hecho plenamente reconocido que en México se han llevado a cabo múltiples esfuerzos

con la finalidad de establecer plantaciones de especies forestales (Caballero y Zerecero, 1978).

Ya en la época precolombina, el Rey Netzahualcoyotl (1402-1472) se había encargado de

plantar la mayor parte de los ahuehuetes del Bosque de Chapultepec, estableció el primer

jardín botánico del mundo en el cerro de Tezcutzingo y el Parque Nacional "El Contador". En

la época de la colonia, el primer Virrey de la Nueva España, Don Antonio de Mendoza (1535-

1550), introdujo a México del Perú, el ya naturalizado "pirú o pirul" (Schinus molle), elemento

reforestador natural de amplia distribución en el altiplano mexicano (Quevedo, 1944, Flinta,

1960; citado por Pimentel y Vera, 1985).

Más recientemente, el insigne Ing. Miguel Angel de Quevedo (1862-1946), dona en 1907 los

terrenos del actual vivero de Coyoacán, constituyendo así el primer vivero oficial de la

República Mexicana (Pimentel, 1978, citado por Pimentel y Vera, 1985), y establece las

primeras áreas de reforestación y sienta lineamientos para llevar a cabo reforestaciones en

diversas cuencas hidrográficas del Valle de México, así como el establecimiento de

plantaciones para la fijación de dunas en el puerto de Veracruz. En esta época se introducen

especies exóticas de los géneros Eucalyptus, Casuarina y Acacia (Bonilla y Carrillo, 1985).

Por instrucción presidencial se crea en 1989 el Programa Nacional de Reforestación

(PRONARE), con el objetivo fundamental de incrementar las áreas forestales y como medida

para contrarrestar la superficie degradada del país; quedando a cargo de la Secretaría de

Agricultura y Recursos Hidraúlicos. En 1992, con el propósito de reforzar las acciones de

reforestación, principalmente en las áreas urbanas y suburbanas, y contribuir al mejoramiento

del medio ambiente, se creó el Programa de Ecología "Solidaridad Forestal", bajo la

coordinación de la Secretaría de Desarrollo Social.

Para 1995 se fortalece el PRONARE a través de la integración de los programas realizados por

la anterior SARH y Solidaridad Forestal, y se instituye como una Coordinación Ejecutiva. La

coordinación del PRONARE se da fundamentalmente entre las Secretarías de Desarrollo

1

Page 9: Metodología Para La Evaluación Técnica de La Reforestación y Plantaciones

Social (SEDESOL); de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), de la

Defensa Nacional (SEDENA); de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR), y de

Educación Pública (SEP).

En 1998 se incorpora el PRONARE para su administración a la SEMARNAP, con la creación

de la Dirección General del Programa Nacional de Reforestación, dependiente de la

Subsecretaría de Recursos Naturales.

Con la institucionalización del PRONARE, desde su creación hasta la actual administración,

se marca un parteaguas en la reforestación en México, tanto por los recursos destinados a esta

actividad, los métodos de trabajo, así como el incremento en las cifras de reforestación. Por

ejemplo, en 1998 se reporta una reforestación de 200,000 ha, con 288 millones de plantas

(PRONARE, 1999).

Sin embargo, como lo cita Ramírez y Torres (1985), en México, el seguimiento de las

reforestaciones no ha sido una actividad relevante; la mayor parte de las plantaciones

forestales establecidas en el país no han sido evaluadas, o si se les ha realizado alguna

evaluación, ésta se ha llevado a cabo en forma muy parcial. La ausencia de evaluaciones para

la mayor parte de estas plantaciones ha impedido, además de la divulgación de experiencias,

poder concluir si efectivamente han cumplido o no con los objetivos que motivaron su

creación (Caballero y Zerecero, 1978).

La reforestación es un proceso integral que requiere de una buena planeación, considerando

aspectos técnicos y administrativos. La planeación comprende la elaboración del diagnóstico

que permita dar respuesta a las preguntas básicas: ¿Qué acción es necesaria?, ¿Porqué?, ¿Para

qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cuánto?, ¿Con qué?, ¿Con quién? ; después pasar a las siguientes

fases como la definición de objetivos y metas, elaboración del plan estratégico, desarrollo del

trabajo y evaluación de resultados (Sánchez, 1987; Capó, 1998). La evaluación es fundamental

en la planeación, para valorar el proceso y obtener información para retroalimentarlo y

mejorarlo constantemente.

2

Page 10: Metodología Para La Evaluación Técnica de La Reforestación y Plantaciones

La evaluación y seguimiento es un proceso continuo por el cual se determina, de manera

sistemática y objetiva, tanto como sea posible, la relevancia, eficacia y el impacto de las

actividades a la luz de los objetivos previamente establecidos; es una herramienta de dirección

y administración orientada al aprendizaje y acción, un proceso de organización para mejorar

tanto las actividades planteadas o todavía en progreso como futura planificación,

programación y toma de decisiones. Considerando que el seguimiento por definición

contempla todo el proceso y sistema de recolección de información sobre la ejecución de un

proyecto y/o programa de manejo de plantaciones, la evaluación es un término más amplio y

puede ser llevada a cabo: antes (evaluación anterior), durante (evaluación periódica), al

finalizar la instrumentación (evaluación final), y algunos años después (Ruokonen, 1994).

En este marco, la supervisión y evaluación técnica de la reforestación se transformó en una

prioridad institucional de la SEMARNAP. En consecuencia, en el artículo 33 del Reglamento

de la Ley Forestal vigente, determina que la Secretaría establecerá y operará el Sistema

Nacional de Evaluación de la Forestación y Reforestación.

Por lo tanto, para evaluar técnicamente la reforestación e implantar el SINEFOR, se requiere

de un instrumento estandarizado, confiable y práctico, que pueda aplicarse en todo el país.

En este trabajo se presenta la "Metodología para la Evaluación Técnica de la Reforestación",

que es una versión ajustada y actualizada de la metodología realizada en 1996 por un grupo de

trabajo interdisciplinario integrado por personal técnico de la SEMARNAP, INIFAP y de la

Coordinación Ejecutiva del PRONARE dependiente de la SEDESOL. También se hace un

análisis de su aplicación, con el propósito de mejorar y lograr la evaluación de la reforestación

en todas las entidades federativas.

Revisión de literatura

Las preguntas iniciales que pueden plantearse en cuanto a cualquier tipo de evaluación

forestal, son: ¿Realmente es necesario hacer una evaluación?, ¿ Qué perseguimos a través de

3

Page 11: Metodología Para La Evaluación Técnica de La Reforestación y Plantaciones

la evaluación?, ¿Qué es lo que se debe evaluar?, ¿Cómo hacer las evaluaciones?, ¿Cuándo

hacer las evaluaciones?.

Respecto a la primer pregunta, la respuesta es positiva. Actualmente, ninguna organización se

puede concebir sin que considere la evaluación como parte de la planeación, para conocer el

impacto o nivel de cumplimiento de las acciones emprendidas; por otro lado, dada la magnitud

del Programa Nacional de Reforestación, es necesario conocer dónde están las plantaciones, y

la evaluación es vital para valorar el proceso y obtener información que lo retroalimente y

mejore constantemente.

Las evaluaciones se han realizado desde varios puntos de vista, ya sea como una simple

observación de las condiciones de la plantación, como evaluaciones en las que se consideran

variables dasométricas, o recientemente evaluaciones financieras. Las evaluaciones se han

realizado en plantaciones comerciales o plantaciones cuyo objetivo es diferente al de la

investigación; sin embargo, la evaluación de plantaciones experimentales es la que ha tenido

mayor auge (Ramírez y Torres, 1985).

La evaluación de proyectos de plantaciones forestales se puede dividir en varias fases, que

son: evaluación técnica, evaluación financiera y económica, evaluación socio - económica y

evaluación ambiental (Ruokonen, 1994).

Torres (1994) en el "Manual para la Evaluación de Plantaciones Forestales", trata diferentes

tipos de evaluaciones: evaluación de la supervivencia, evaluación del inventario forestal

(volumen), evaluación del crecimiento y rendimiento, evaluación para manejo, y evaluación

del sistema y método de plantación. Asimismo, se consideran algunas alternativas de

evaluación financiera.

Las evaluaciones que deben hacerse en una plantación forestal, con base en sus objetivos, son

múltiples y de muy diversa naturaleza; en este sentido es especialmente importante definir las

variables que deberán registrarse y que estén claramente orientadas hacia la evaluación

requerida. Por ejemplo, para evaluar la adaptación a una localidad determinada, las variables

sugeridas para su calificación son la supervivencia, vigor, velocidad de crecimiento y grado de

4

Page 12: Metodología Para La Evaluación Técnica de La Reforestación y Plantaciones

afección por ataque de plagas y enfermedades; o para evaluar vigor, las variables cuya

medición u observación se sugiere son la coloración y apariencia del follaje, y evidencia de

daño por plagas, enfermedades, fuego o algún otro agente perturbador (Caballero y Zerecero,

1978).

En cuanto a las variables medidas en las evaluaciones, se puede reconocer una tendencia hacia

la medición de variables dasométricas típicas; del mismo modo, se ha observado una

tendencia hacia la medición de otras variables, tales como: variables edáficas, variables

fisiográficas y variables ecológicas. Las primeras evaluaciones de plantaciones que se llevaron

a cabo en México, consideran aspectos meramente cualitativos, y en realidad estaban

orientadas a conocer las condiciones de supervivencia de la plantación sobre todo en

plantaciones urbanas o con fines de conservación de obras hidraúlicas, para conocer

condiciones fitosanitarias, o bien, para tener una idea general del estado de la plantación

(Ramírez y Torres, 1985).

La información de supervivencia, por sí sola, no es suficiente para tomar decisiones,

adicionalmente se recomienda obtener información sobre las condiciones del sitio y de las

plantas, por ejemplo, distribución espacial de las plantas vivas, causas de muerte, daño, plagas

y enfermedades o competencia con malezas, con el fin de usar esa información para

determinar el futuro de la plantación (Matney and Hodges, 1991).

El insumo principal para poder realizar la evaluación es el padrón de plantaciones, para ello,

Pimentel y Vera (1985), proponen realizar un censo nacional de las plantaciones existentes,

reportando: ubicación, área, sistema de preparación del terreno, sistema de plantación

utilizado, especie, tipo de masa, supervivencia, estado fitosanitario, vigor, intervenciones

efectuadas (escardas, limpias, podas, etc.) y finalidad de la plantación.

Pérez (1994), elaboró el formato e instructivo para el levantamiento del Padrón de

Reforestación en el estado de Veracruz (PADERVER). Este contiene datos generales como el

municipio, coordenadas geográficas del municipio y fecha; y datos de registro de plantaciones

con el número, dependencia, institución, organización, grupo o persona que se haya encargado

de realizar los trabajos de establecimiento de la reforestación, tipo de plantación de acuerdo a

5

Page 13: Metodología Para La Evaluación Técnica de La Reforestación y Plantaciones

su objetivo, localización (coordenadas geográficas), superficie o longitud, especies,

espaciamiento medio, número de plantas, condición de la plantación, problemática, y

finalmente observaciones generales.

Una vez definidas las variables necesarias para hacer la evaluación, se requiere establecer la

metodología que deberá seguirse para su determinación, sobre el particular debe siempre

recordarse que las técnicas de medición están en función de los objetivos de la evaluación

(Caballero y Zerecero, 1985). La planeación de una evaluación de plantación requiere el

diseño del formato de captura, la selección del diseño de muestreo y el tamaño de muestra, la

estrategia de seguimiento del plan y la compatibilidad del presupuesto, tiempo y esfuerzo con

la calidad del muestreo (Torres, 1994).

La gran variación de las características de las evaluaciones realizadas a la fecha, resulta

evidente al conocer la diversidad de diseños de muestreo que se han utilizado, que varían

desde muestreo selectivos, realizados en las primeras evaluaciones hasta diseños de muestreo

probabilísticos, ya sea como una selección aleatoria de la muestra o una selección sistemática

de la misma (Ramírez y Torres, 1985).

Se considera que un buen procedimiento de evaluación debe tener las siguientes

características: ser enteramente congruente con las metas que se persiguen con la plantación;

estar apoyado en criterios de medición o calificación claros, precisos y objetivos; basarse en

técnicas estadísticas; ser sencillo y económico, así como de fácil manejo e interpretación

(Caballero y Zerecero, 1985).

Carreño (1978), desarrolla las etapas principales para la evaluación de plantaciones forestales

con base a un muestreo estadístico, con el propósito de que puedan uniformarse criterios para

la captación de datos en plantaciones forestales, para así tener un nivel de comparación entre

estos y hacer una eficiente toma de decisiones con base en los objetivos y condiciones

específicas. Las fases son: establecer el objetivo u objetivos de la investigación, definición de

la población bajo estudio, datos a ser colectados, nivel de precisión y confiabilidad, métodos

de medición, marco de muestreo, selección de la muestra, prueba de la hoja de registro y

6

Page 14: Metodología Para La Evaluación Técnica de La Reforestación y Plantaciones

muestreo preliminar, organización del trabajo en la plantación, edición y análisis de la

información, información obtenida para futuros muestreos.

La siguiente pregunta es ¿Cuándo realizar las evaluaciones?. La información sobre patrones de

mortalidad indica que el mejor tiempo para evaluar supervivencia es en el otoño después de la

primera estación de crecimiento, se pueden establecer parcelas de monitoreo justo después de

la plantación y antes del periodo de sequía para evaluar técnica de plantación y supervivencia

preliminar (Matney and Hodges, 1991); para determinar supervivencia y causas de muerte, es

necesario darle seguimiento mínimo por un año (Mexal, 1999; Cuevas y Mexal, 1998).

En los últimos años se han realizado propuestas de metodologías para evaluar la reforestación

en México, como la de Escoto, et al (1996) para la evaluación de la supervivencia en las

plantaciones forestales realizadas en el estado de Jalisco durante 1994 y 1995. La metodología

comprende: la elección del área de estudio, diseño de muestreo, registro de datos, análisis de

la información y cronograma de actividades.

En 1997 y 1998, en un convenio celebrado entre el PRONARE Estado de México y el

INIFAP, a través del Campo Experimental Valle de México, se realizó la evaluación de las

plantaciones establecidas en el Estado de México durante 1995 y 1996, con el objetivo general

de conocer la supervivencia y los factores que inciden en la misma. En el informe de

resultados incluyen la metodología utilizada para el diseño de muestreo, la definición del

esquema de selección de la muestra, análisis de la información de campo por región y

dependencia plantadora, tomando como variable de interés los porcentajes de supervivencia de

las plantaciones; y las recomendaciones derivadas de las observaciones de campo.

Cuevas, Negreros y Mexal (1998), Mexal (1999), establecieron parcelas de monitoreo para

determinar los factores que inciden en la supervivencia inicial y el crecimiento en plantaciones

de coníferas en el Estado de México y tropicales en el estado de Quintana Roo; estas parcelas

se establecieron durante 1995 y se les dio seguimiento durante dos años. De este trabajo,

concluyen que hay muchas causas potenciales de muerte, como: calidad de la planta, daño

durante el transporte, deshidratación previa a la plantación, manipulación de la planta durante

7

Page 15: Metodología Para La Evaluación Técnica de La Reforestación y Plantaciones

la plantación, mala calidad de la plantación, mala selección del sitio de plantación y factores

bióticos o abióticos después de la plantación.

Finalmente, Caballero y Zerecero (1985), destacan la necesidad de obtener técnicas de

evaluación de plantaciones forestales, para la elaboración de instructivos breves y precisos, en

los que se plasmen los pasos conducentes a cada tipo de evaluación. Proponen: definir técnicas

específicas de evaluación para cada tipo de plantación, estandarizar los procedimientos de

evaluación, facilitar la comparación de los resultados obtenidos en plantaciones forestales

diferentes pero con un objetivo común, estimular la elaboración de informes que permitan la

divulgación y el conocimiento de las experiencias nacionales en materia de plantaciones.

Objetivos.

1). Presentar una metodología estandarizada para la evaluación técnica de la reforestación en

México, que es un instrumento para implantar el Sistema Nacional de Evaluación de la

Forestación y Reforestación (SINEFOR), con el propósito de retroalimentar el proceso de

reforestación con información respecto al comportamiento de las plantaciones realizadas.

8

Page 16: Metodología Para La Evaluación Técnica de La Reforestación y Plantaciones

2). Analizar la aplicación de la metodología, que coadyuve a mejorar y lograr la evaluación de

la reforestación en todas las entidades federativas.

Materiales y métodos.

La primera versión de la metodología se realizó en 1996, mediante el trabajo de un grupo

interdisciplinario integrado por biólogos, arquitectos del paisaje y forestales de la

SEMARNAP, INIFAP y de la Coordinación Ejecutiva del PRONARE dependiente de la

SEDESOL.

La metodología fue concebida en cuatro etapas, como fases básicas del proceso de

reforestación: planificación, producción, establecimiento y comportamiento. Finalmente se

desarrolló únicamente la etapa de comportamiento, con cuatro factores como componentes

críticos que inciden en forma directa en el proceso: condición, factores físicos, factores

9

Page 17: Metodología Para La Evaluación Técnica de La Reforestación y Plantaciones

antropogénicos y función; a su vez cada factor con cuatro indicadores, como aspectos críticos

de los factores que permiten estimar la condición, efecto o causa de sus componentes. Los

cuatro factores, cada uno con sus cuatro indicadores quedaron de la siguiente forma:

ETAPA FACTOR INDICADOR Comportamiento Condición Supervivencia

Salud

Integridad morfológica

Vigor

Físicos Temperatura

Suelo

Precipitación

Altitud

Antropogénicos Manejo

Pastoreo

Vandalismo

Incendios

Función Ubicación

Especie

Distanciamiento

Arreglo

Una de las primeras necesidades y parte fundamental para planear la evaluación era contar con

el "Padrón de plantaciones", para lo cual se diseñó la "Cédula de Registro de Plantaciones" a

partir del trabajo realizado por Pérez (1994) para el levantamiento del padrón de reforestación

en el estado de Veracruz (PADERVER).

De esta manera, los pasos definidos para realizar la evaluación fueron: elaborar el padrón

estatal de plantaciones, seleccionar las plantaciones a evaluar, determinar tipo de muestreo,

indicadores a evaluar en campo y gabinete, procesamiento de la información.

Para su aplicación, durante 1997 se impartieron cuatro cursos regionales de capacitación para

la evaluación de la reforestación en México. En ese mismo año se realizó una primera

actualización con el propósito de tener un documento simplificado, dado que se contaba con

10

Page 18: Metodología Para La Evaluación Técnica de La Reforestación y Plantaciones

un manual por indicador (16) repitiendo las especificaciones de cómo hacer la evaluación de

cada uno de ellos; además se proponía un gran número de formas de registro.

También en 1997, se llevó a cabo el proyecto "Seguimiento a los Programas de Reforestación

en la Zona Rural del Distrito Federal", que consistió de cuatro fases: 1) Revisión de la

metodología propuesta y la formulación de adecuaciones propias para el Distrito Federal; 2)

Realización de un curso - taller inductivo para la exposición de los objetivos y la metodología

para realizar las evaluaciones, dirigido principalmente a productores propietarios de terrenos

donde se han hecho plantaciones y técnicos de diversas instituciones de gobierno; 3)

Mediciones de campo; y 4) La compilación y el análisis de la información para generar el

reporte final. El proyecto fue realizado mediante la coordinación del PRONARE, de la

Subdelegación de Recursos Naturales de la SEMARNAP, de la Comisión de Recursos

Naturales (CORENA), y de la Universidad Autónoma Chapingo.

Para el desarrollo de la primera etapa se revisaron las variables a evaluar y su forma de

medición, la determinación del tamaño de muestra con un sustento estadístico, así como las

formas de registro de campo. Esta metodología ajustada se aplicó para la evaluación de las

plantaciones realizadas en 1995 y 1996 en la zona rural del Distrito Federal; destacando que se

evaluaron todas las plantaciones empadronadas.

Con base en este trabajo, se realizó otra actualización a la metodología durante 1998, y para su

aplicación a nivel nacional, se llevaron a cabo 3 cursos regionales de capacitación ( norte,

centro y sureste ), dirigido a técnicos del Comité Estatal de Reforestación; con la asistencia de

personal de diferentes instituciones y organizaciones: SEMARNAP, GOB. EDO., SEDESOL,

SEDENA, Instituciones de Enseñanza e Investigación, Prestadores de Servicios Técnicos

Forestales, Organizaciones Sociales e Iniciativa Privada.

En todo el proceso de diseño, desarrollo, revisión, ajuste y actualización de la metodología se

consultaron diferentes fuentes bibliográficas, trabajos de evaluación de plantaciones, y se

tomaron las recomendaciones obtenidas en los cursos y las experiencias de su aplicación.

11

Page 19: Metodología Para La Evaluación Técnica de La Reforestación y Plantaciones

Resultados y discusión

La estructura de la metodología comprende: la integración del padrón de plantaciones, la

selección de plantaciones a evaluar, el método de muestreo, obtención de información de

campo y gabinete, procesamiento y análisis de la información, y elaboración del informe final.

La "Cédula de Registro de Plantaciones" se ha diseñado para estandarizar y hacer una mejor

utilización de la información sobre la reforestación en México. Con esta cédula se elaboran los

padrones anuales de reforestación, rural y urbana, estatal, regional, municipal, por

dependencia responsable, y de su integración el nacional; permitiendo conocer el número,

ubicación y descripción de las plantaciones.

Por otro lado, permite identificar y tener un control de las plantaciones realizadas en el

proyecto especial de Restauración Ecológica de Areas Siniestradas por incendios forestales,

12

Page 20: Metodología Para La Evaluación Técnica de La Reforestación y Plantaciones

así como identificar las plantaciones que tuvieron apoyo para protección y mantenimiento, que

es uno de los nuevos conceptos de apoyo del PRONARE.

Los padrones, además de ser el insumo principal para planear la evaluación, son de utilidad

para integrar un banco de información sobre la reforestación en México y alimentar a un

Sistema de Información Geográfica. Para la ubicación geográfica de las plantaciones es

suficiente con un punto de referencia, obtenido de cartas topográficas o con GPS, pero el

siguiente paso es contar con el polígono, al menos de las plantaciones compactas de mayor

superficie, y de esta manera mejorar la información.

De los padrones se pueden hacer varios análisis y conocer el número de plantaciones,

superficie y número de plantas por región, por dependencia responsable de la reforestación,

por vivero de procedencia de la planta y por sistema de producción; además de conocer la

frecuencia de plantaciones por intervalo de superficie y las especies utilizadas en la

reforestación, y sus tendencias.

El propósito es registrar todas las plantaciones, sin embargo, actualmente la reforestación

sigue siendo atomizada, con plantaciones en pequeñas superficies y cantidad de planta, por

ejemplo, del análisis de 19 padrones estatales de 1997 se encontró que el 84.5% de las

plantaciones son menores a 5 ha, por lo que es necesario fijar un límite mínimo de registro. En

esta metodología se recomienda que las plantaciones rurales se inscriban a partir de 500

plantas o 1 ha. , y las urbanas a partir de 100 plantas.

Los "Padrones Estatales de Plantaciones" aún son heterogéneos con respecto a la información

solicitada en la "Cédula de Registro de Plantaciones", en muchos de los casos, la única fuente

de información disponible son las bitácoras, solicitudes, recibos u órdenes de salida de planta

de los viveros participantes, encontrándose información insuficiente para la ubicación y

descripción de las plantaciones. La superficie de las plantaciones se infiere a partir de una

densidad promedio por hectárea.

13

Page 21: Metodología Para La Evaluación Técnica de La Reforestación y Plantaciones

Del total de las plantaciones empadronadas, tanto rurales como urbanas, se evalúan como

mínimo el 10%, y se considera a las dependencias responsables de la reforestación como

criterio de estratificación o de selección de las plantaciones. La muestra es representativa y

queda bien distribuida en todo el estado, cubriendo las diferentes regiones, dependencias

participantes en la reforestación y plantaciones de diferente tamaño; por otro lado, con esta

selección, permite evaluar plantaciones con planta de diferentes viveros de procedencia y

sistemas de producción.

Con este procedimiento para seleccionar las plantaciones se asegura evaluar las plantaciones

rurales y urbanas más grandes por región y por dependencia participante, coincidiendo en

mucho de los casos, con los proyectos prioritarios de cada entidad federativa; aunque no es

privativo para que se evalúen otros proyectos de interés.

La determinación del tamaño de muestra tiene un sustento estadístico, considerando una

precisión deseada, la variabilidad y el tamaño de la población.

Con fines de muestreo se clasificaron las plantaciones, de acuerdo a su arreglo en: compactas,

lineales y plantaciones compactas con líneas de plantación bien definidas. En plantaciones

compactas se utilizan sitios circulares de 100 m2, en plantaciones lineales los sitios de

muestreo son "líneas" de 25 m para plantaciones con espaciamiento menor o igual a 2.5 m y

de 50 m de longitud para plantaciones con espaciamiento mayor a 2.5 m; y en el tercer tipo de

plantaciones se utilizan las líneas de plantación como sitios de muestreo.

Para hacer mas práctica la determinación del número de sitios a levantar, se elaboraron tablas

para cada tipo de plantación, donde se requiere conocer el número de plantas y el

espaciamiento o densidad de la plantación. Estas tablas resultaron de aplicar la fórmula para

calcular el tamaño de muestra, considerando una variabilidad extrema ( p=0.5), un nivel de

confiabilidad del 95% y errores de estimación del 0.05 al 0.10, para diferentes tamaño de

plantaciones en número de plantas; encontrando una curva asintótica, siendo prácticamente

constante el tamaño de muestra a partir de 10,000 plantas. Por ejemplo, para cualquier

14

Page 22: Metodología Para La Evaluación Técnica de La Reforestación y Plantaciones

plantación mayor a 10,000 plantas a una densidad de 2,000 plantas/ha ( 2.0x2.5 m ) el número

de sitios circulares de 100 m2 a levantar es de 20.

La distribución de los sitios en campo es de manera sistemática. Se recomienda utilizar

rumbos francos, pero también es importante considerar otros criterios técnicos como la

pendiente del terreno, la exposición y la distribución de las especies en la plantación.

Como material de apoyo a las brigadas que toman la información de campo, se incluye un

formato e instructivo para elaborar el croquis de ubicación y acceso; que permita la

localización de las plantaciones, sobre todo para aquellos evaluadores que no tienen

conocimiento de donde se realizaron las plantaciones. En este mismo formato, se puede

elaborar el plano o croquis de la plantación y ubicar los sitios de muestreo a levantar.

Para obtener la información de gabinete y de campo de cada plantación, se diseñaron dos

formatos: "Información General de la Plantación" e "Información Particular de los Sitios de

Muestreo", y sus respectivos instructivos de llenado. La información es a dos niveles, el

primero es la información descriptiva de la plantación y características ecológicas del área que

se toma una sola vez; el segundo nivel son los datos de las mediciones de campo, que es

dinámica.

Con el formato: "Información General de la Plantación", se registra información para la

identificación de la plantación y las características ecológicas del área; se califica por

inspección o supervisión en toda la plantación si las especies utilizadas son apropiadas al sitio

y objetivo de la plantación, el pastoreo, vandalismo, incendios, fauna nociva, preparación del

terreno y densidad de plantación. Además se registra si hay protección de la plantación y

asistencia técnica. Por otro lado, se obtiene información sobre las posibles causas de muerte de

las plantas y las acciones de manejo recomendadas, y observaciones generales para tener una

radiografía a detalle. Se recomienda tomar fotografías de la plantación, de preferencia de

puntos fáciles de localizar para futuras visitas.

15

Page 23: Metodología Para La Evaluación Técnica de La Reforestación y Plantaciones

Con el formato: "Información Particular de los Sitios de Muestreo", se obtiene información de

supervivencia, salud, integridad morfológica, vigor de las plantas, requerimientos de

reposición y altura promedio de las plantas; también podemos conocer las especies que están

prosperando mejor. En este mismo formato, también se puede registrar información adicional

como la regeneración natural.

Con la metodología se estiman la supervivencia y estado general de las plantaciones, a nivel

plantación, municipal, regional, por dependencia responsable de la reforestación, estatal y

nacional.

La supervivencia a nivel plantación se estima con las plantas vivas y muertas encontradas en

los sitios de muestreo. A nivel municipal, regional, por dependencia responsable, estatal y

nacional, con las plantas vivas y muertas de cada plantación evaluada; aunque es

recomendable ponderar por el tamaño de las plantaciones.

El estado general de la plantación se estima con un calificativo de calidad, mediante la

valoración de 13 indicadores: supervivencia, salud, integridad morfológica, vigor,

especie/sitio, manejo, pastoreo, vandalismo, incendios, fauna nociva, preparación del terreno,

densidad y especie/propósito. También se puede hacer el análisis a nivel indicador, regional y

estatal.

Asimismo, se puede correlacionar el comportamiento de las plantas en campo con el vivero de

procedencia y sistema de producción. Actualmente, la clasificación tradicional de los viveros

es por dependencia responsable, por meta de producción, por sistema de producción, por clima

donde se ubican y las especies que producen; pero el siguiente paso es clasificarlos por la

calidad de planta que producen, y el nivel de supervivencia y crecimiento que se logra en

campo.

Del mismo modo, es posible conocer los requerimientos de reposición de planta, las especies

que están prosperando mejor, y las plantaciones que cuentan con protección y asistencia

técnica.

16

Page 24: Metodología Para La Evaluación Técnica de La Reforestación y Plantaciones

Con la metodología, además se determinan las causas de muerte de las plantas y las acciones

de manejo recomendadas para mejorar la plantación.

Para concluir, se realizó un guión para la presentación del informe final por entidad federativa;

con el propósito de homogeneizar los documentos, presentar los principales resultados y su

análisis, y de esta manera generar las conclusiones y recomendaciones para mejorar la

metodología y el proceso de evaluación, para mejorar el proceso de reforestación, y las

propuestas para el seguimiento y cumplimiento de las recomendaciones técnicas. Este informe

final, también es de utilidad para integrar las "Memorias Anuales de la Reforestación".

Observaciones finales respecto a la metodología y su aplicación

1. Actualmente, ya se tiene un sustento legal para la evaluación técnica de la reforestación en

el artículo 33 del Reglamento de la Ley Forestal; por otro lado, se creó la Dirección de

Supervisión y Evaluación Técnica del PRONARE, que sigue desarrollando los

instrumentos para implantar el Sistema Nacional de Evaluación de la Forestación y

Reforestación (SINEFOR) en todas las entidades federativas. La evaluación es uno de los

nuevos conceptos de apoyo del PRONARE.

2. Se concluye que es necesario fomentar la cultura de la información y evaluación de la

reforestación en los Comités Estatales. Se ha encontrado que los cambios en la

administración pública federal, estatal, y hasta comunal, ha significado pérdida de

información para la integración de los padrones de plantaciones, así como para su

seguimiento y evaluación; de igual manera, en algunas entidades se siguen operando los

proyectos tradicionales de producción de planta y plantación, sin considerar a la

evaluación como proyecto prioritario.

17

Page 25: Metodología Para La Evaluación Técnica de La Reforestación y Plantaciones

3. De la aplicación de la metodología, se concluye que para implantar el SINEFOR en todas

las entidades federativas, además de los canales de comunicación establecidos, como

oficios circulares, se deben celebrar reuniones de trabajo ex profeso con los comités

estatales, programar visitas por personal técnico de la Dirección General, y realizar la

capacitación de manera diferenciada para personas que planean la evaluación y personal

operativo en la toma de información de campo. Además, esta capacitación permite

homogeneizar los criterios técnicos para calificar las variables o indicadores.

4. Se recomienda mejorar la planeación de los programas estatales de reforestación. Las

metas anuales de reforestación deben estar sustentadas en áreas compactas identificadas y

concertadas, y no solamente con base a la planta disponible en los viveros, que a su vez

permita un mejor seguimiento y evaluación de todo el proceso.

5. Se concluye que es necesario mejorar los registros de la reforestación, para ello se

recomienda actualizar y estandarizar el uso de las solicitudes y recibos de entrega de

planta, que además de cumplir con las disposiciones de la Ley Forestal y su Reglamento,

contenga la información requerida para integrar los padrones, de acuerdo a la "Cédula de

Registro de Plantaciones".

6. Se recomienda establecer que las dependencias participantes en la reforestación, en el

ámbito del Comité Estatal, como soporte a los informes finales entreguen el padrón de

plantaciones correspondiente. Además de que participen en la evaluación.

7. Se recomienda hacer un análisis por separado de la supervivencia, y el calificativo de

calidad de la plantación obtenerlo con los 12 indicadores restantes, apoyado además con

otras observaciones de campo.

8. Se concluye que con la supervivencia y el calificativo de calidad por plantación, se puede

estimar un Índice de Calidad de la Reforestación estatal y nacional. La forma que se

propone para medir este índice, es dividiendo la sumatoria de las plantaciones evaluadas

con supervivencia y calificativo de calidad bajo un estándar definido, entre el total de

18

Page 26: Metodología Para La Evaluación Técnica de La Reforestación y Plantaciones

plantaciones evaluadas, multiplicado por cien para obtener un porcentaje; en este caso, el

Índice de Calidad de la Reforestación ideal es del 100%.

9. Se concluye que para supervisar y evaluar todo el proceso de reforestación, es necesario

desarrollar y complementar esta metodología con los módulos de evaluación técnica de

germoplasma y producción de planta. Además, debe complementarse con la supervisión y

asistencia técnica desde la salida de planta del vivero, transporte, manipulación de la

planta y plantación.

10. Se recomienda establecer una red de sitios permanentes de monitoreo de las plantaciones,

a fin de conocer su comportamiento y estado en las diferentes etapas del proceso de

desarrollo.

11. Se recomienda diseñar y programar la base de datos del SINEFOR con el propósito de

crear un banco de información sobre la reforestación en México y contar con una

herramienta para el manejo y análisis de la información, que coadyuve a la planeación del

proceso de reforestación y apoye en la toma de decisiones.

12. Actualmente, la evaluación técnica de la reforestación la realizan principalmente técnicos

de las dependencias que integran los Comités Estatales, sin embargo, se recomienda

convocar a las Instituciones de Enseñanza e Investigación para que participen a través de

estos Comités; para lo cual se requiere elaborar los términos de referencia con base a la

normatividad aplicable en la materia.

19

Page 27: Metodología Para La Evaluación Técnica de La Reforestación y Plantaciones

Literatura citada

Bonilla, B. R. y Carrillo, A. F. 1985. Desarrollo histórico, situación actual y perspectivas del

establecimiento de plantaciones. In memoria de la III Reunión Nacional sobre

plantaciones forestales. SARH. Pub. Esp. No. 48. p 531 - 560.

Caballero, D. M. y Zerecero, L. G. 1978. Necesidad de investigación sobre plantaciones

forestales con especial interés en su evaluación. In memoria de la Primera Reunión

Nacional sobre plantaciones forestales. INIF. SARH. Pub. Esp. No. 13. p 73 - 78.

Capó Arteaga, M. A. 1998. Establecimiento de plantaciones forestales: los ingredientes del

éxito. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Departamento Forestal. Saltillo,

Coahuila. 23 p.

Carreño, M.J.M. 1978. Etapas principales para la evaluación de plantaciones forestales en

base a un muestreo estadístico. In memoria de la Primera Reunión Nacional sobre

plantaciones forestales. INIF. SARH. Pub. Esp. No. 13. p 331 - 334.

20

Page 28: Metodología Para La Evaluación Técnica de La Reforestación y Plantaciones

Cuevas R. y J. Mexal. 1998. Factores que determinan la sobrevivencia inicial y el crecimiento

de Pinus sp. y cedro blanco en el Valle de México. Reunión para la presentación de

resultados de los trabajos del memorandum México - E.E.U.U. México, D.F.

Matney, T. G. and Hodges, J. D. 1991. Evaluating Regeneration Succes. In M.L. Duryea and

P.M. Dougherty (eds.). Forest Regeneration Manual. Kluwer Academic Publishers.

Dordrecht / Boston / London. p 321-331.

Escoto Prado, J. C., et al.1997. Evaluación de la sobrevivencia en las plantaciones forestales

realizadas en el estado de Jalisco durante 1994 y 1995. Guadalajara, Jal. 8 p.

Jasso, M. J. y Villarreal, C. R. 1978. Necesidad de la investigación sobre mejoramiento

genético para las plantaciones forestales en México. In memoria de la Primera Reunión

Nacional sobre plantaciones forestales. INIF. SARH. Pub. Esp. No. 13. p 14 - 21.

Mexal, J. G. 1999. Reforestation Success in Mexico: Factors Determining Survival and Early

Growth in the Forests of Mexico. Report Submitted to US Forest Service. Centro de

Forestación de las Américas - Department of Agronomy and Horticulture - New Mexico

State University. Las Cruces, NM. 41 p.

Negreros P. y J. Mexal. 1998. Factores que determinan la sobrevivencia inicial y el

crecimiento de cedro rojo y caoba en el estado de Quintana Roo. Reunión para la

presentación de resultados de los trabajos del memorandum México - E.E.U.U. México,

D.F.

Ortiz, V. B. y C. A. Ortiz S.1990. Edafología. Departamento de Suelos. Universidad

Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 394 p.

Pérez Chávez, R. 1994. Instructivo para el levantamiento del padrón de reforestación en el

estado de Veracruz (PADERVER). INIFAP/CEXAL/SARH/SEDAP. Xalapa, Ver. 18 p.

21

Page 29: Metodología Para La Evaluación Técnica de La Reforestación y Plantaciones

Pimentel, B. L. y Vera, C. G. 1985. Análisis del desarrollo y estado actual de las experiencias

prácticas y técnicas en el manejo de plantaciones. In memoria de la III Reunión Nacional

sobre plantaciones forestales. SARH. Pub. Esp. No. 48. p 643 - 652.

PRONARE, CORENA, SEMARNAP, UACH. 1997. Seguimiento a los programas de

reforestación realizados en 1995 y 1996 en la zona rural del Distrito Federal. México,

D.F. 23 p. y anexos.

PRONARE - CONABIO. 1998. Listado de especies PRONARE-CONABIO. Dirección

General del PRONARE. Comisión Nacional para el Uso y Conservación de la

Biodiversidad. SEMARNAP. México, D.F. 9 p.

PRONARE. 1999. Cierre del Programa Nacional de Reforestación 1998. Dirección General

del PRONARE. SEMARNAP. Documento interno. México, D.F.

Ramírez M. H. y J. M. Torres. 1985. Análisis del desarrollo y estado actual de las experiencias

practicas y técnicas en la evaluación de plantaciones. In memoria de la III Reunión

Nacional sobre plantaciones forestales. SARH. Pub. Esp. No. 48. p 757 - 768.

Ruokonen, Marja. 1994. Evaluación técnica de las plantaciones forestales en el estado de

Veracruz. Acuerdo de cooperación en materia forestal México - Finlandia. Informe

Técnico No. 27. Helsinki, Finlandia. 74 p.

SAGAR-INIFAP. 1997. Evaluación de la sobrevivencia de las plantaciones forestales en el

Estado de México 1995. Informe Noviembre 1997. 34 p.

SAGAR-INIFAP. 1998. Evaluación de la supervivencia de las plantaciones forestales

realizadas en 1996 en el Estado de México. Informe agosto 1998. 99 p.

SAGAR-INIFAP. 1998. Evaluación de sobrevivencia de la reforestación de 1996 en el Estado

de México. Informe Técnico Final (siete regiones). Diciembre 1998. 117 p.

22

Page 30: Metodología Para La Evaluación Técnica de La Reforestación y Plantaciones

23

Sánchez Rojas, L. 1987. Elementos básicos de administración para forestales. División de

Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 252 p.

SARH. 1994. Memoria del Inventario Nacional Forestal Periódico. Subsecretaría Forestal y de

Fauna Silvestre. México. 81 p.

SEMARNAP. 1998. Ley Forestal y su Reglamento. Subsecretaría de Recursos Naturales.

México. 168 p.

Torres Rojo, J. M. 1994. Manual para la evaluación de plantaciones forestales. SARH.

Subsecretaría Forestal y de Fauna Silvestre. Dirección General de Protección Forestal.

161 p.