metodología - tp 1 - jorge serrudo

5
Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” Metodología y Prácticas Pedagógicas 1 Asignatura: Guitarra Pregrado I Objetivo: que los estudiantes interpreten obras de su nivel correspondiente haciendo uso del recurso expresivo de articulación legato. Contenidos: 1. Niveles de contenido, según Perkins 2. Ayudas, según Gallimore y Tharp Actividades del alumno (Perkins) Ayudas suministradas por el docente (Gallimore y Tharp) Contenido en sí: Identificación de articulación Legato mediante la escucha de repertorio variado de música académica. Imitación de la sonoridad en repertorio propio del alumno. Instrucción: Definición de “Legato”. Escucha de audios que ejemplifican el tema a tratar. Identificación. Escucha de ejemplos propios del repertorio de guitarra clásica. Interrogación: ¿Cómo creerías poder alcanzar esa sonoridad? ¿Cuás es la habilidad a alcanzar? ¿Es necesario generar nuevos gestos técnicos para la generación del sonido? Contenido en sí: Posición de la guitarra respecto al cuerpo. Observación de estudiantes avanzados. Comparación. Búsqueda de una postura adecuada respecto a su complexión física. Instrucción: Pautas para una postura fisiológicamente adecuada. Modelo : Muestra del maestro de su postura. Estructuración cognitiva: Pautas para observar en sí mismo una postura cómoda, que brinde libertad al movimiento de los brazos. Interrogación: ¿hay tensión en los hombros al sostener la guitarra? ¿La cadera está tensa? ¿Puede estar la guitarra en equilibrio sin necesidad de sostenerla con los brazos? Resolución de problemas: Interpretación de una obra ya Realimentación: comentarios y sugerencias a partir de las

Upload: adan-buenosayres

Post on 10-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo práctico de la asignatura Metodología y prácticas pedagógicas.

TRANSCRIPT

Page 1: Metodología - TP 1 - Jorge Serrudo

Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”Metodología y Prácticas Pedagógicas 1

Asignatura: Guitarra Pregrado IObjetivo: que los estudiantes interpreten obras de su nivel correspondiente haciendo uso del recurso expresivo de articulación legato.Contenidos: 1. Niveles de contenido, según Perkins 2. Ayudas, según Gallimore y Tharp

Actividades del alumno(Perkins)

Ayudas suministradas por el docente (Gallimore y Tharp)

Contenido en sí:Identificación de articulación Legato mediante la escucha de repertorio variado de música académica.Imitación de la sonoridad en repertorio propio del alumno.

Instrucción: Definición de “Legato”. Escucha de audios que ejemplifican el tema a tratar. Identificación. Escucha de ejemplos propios del repertorio de guitarra clásica.Interrogación: ¿Cómo creerías poder alcanzar esa sonoridad? ¿Cuás es la habilidad a alcanzar? ¿Es necesario generar nuevos gestos técnicos para la generación del sonido?

Contenido en sí:Posición de la guitarra respecto al cuerpo.Observación de estudiantes avanzados. Comparación.Búsqueda de una postura adecuada respecto a su complexión física.

Instrucción: Pautas para una postura fisiológicamente adecuada.Modelo: Muestra del maestro de su postura.Estructuración cognitiva: Pautas para observar en sí mismo una postura cómoda, que brinde libertad al movimiento de los brazos.Interrogación: ¿hay tensión en los hombros al sostener la guitarra? ¿La cadera está tensa? ¿Puede estar la guitarra en equilibrio sin necesidad de sostenerla con los brazos?

Resolución de problemas:Interpretación de una obra ya conocida por el alumno, respetando la nueva posición de la guitarra respecto al cuerpo.

Realimentación: comentarios y sugerencias a partir de las producciones de los estudiantes.

Contenido en sí:Mano izquierda. Búsqueda de posición correcta.Pulsación de cuerdas al aire con una mecánica de movimiento de articulación de “tercer falange”, utilizando todas las combinaciones posibles de dos de dedos, produciendo sonido legato.Toque “preparado”. Exploración y práctica.

Interrogación: ¿Cómo lograrías un sonido más “lleno”, con más presencia de armónicos? ¿Hay relajación en tu toque actual? ¿Qué cambiarías de tu toque?Instrucción: Explicación del toque desde la articulación de la tercer falange. Ataque oblicuo a la cuerda.Instrucción: Detalles sobre la realización de “toque preparado”. Finalidades de esta práctica.

Resolución de problemas:Interpretación de una obra ya conocida por el alumno, respetando la nueva técnica de mano derecha.

Realimentación: Comentarios sobre la interpretación. Estructuración cognitiva: Análisis de fragmentos de la obra donde puede hacerse uso consciente del recurso aprendido.

Contenido en sí:Mano izquierda. Posición correcta de mano izquierda sobre el diapasón.Hombro como sostén del brazo. Relajación de

Interrogación: ¿Cómo logar un sonido legato cuando interactúan ambas manos? ¿Es posible corregir algo de tu técnica actual para lograr un sonido más ligado?

Page 2: Metodología - TP 1 - Jorge Serrudo

la muñeca. Dedo pulgar como apoyo y pivote. Posición de los dedos sobre el diapasón.

Preparación de ligados: Posicionamiento de los dedos de manera preparada, anticipando los movimientos.

Instrucción: Sobre la posición de la mano con la menor tensión posible. Hombro como sostén del brazo. Relajación de la muñeca. Dedo pulgar como apoyo y pivote. Posición de los dedos sobre el diapasón.Modelo: Muestra del docente al estudiante de cómo realizar la práctica.

Contenido en sí: Coordinación de ambas manos. Realización de los últimos ejercicios a manos separadas, esta vez coordinando ambos movimientos.Práctica lenta y focalizada en la coordinación a fin de conseguir el sonido más legato posible.

Modelo: Muestra del docente al estudiante de cómo realizar la tarea.Estructuración cognitiva: Pautas para elaborar un trabajo técnico sistemático. Comparación con toque anterior mediante la escucha.Realimentación: Comentarios sobre progreso. Evidenciar sonoridad nueva.

Resolución de problemas: Práctica de obras desconocidas por el alumno, que sea posible resolver a primera vista o con poca preparación, donde pueda aplicar lo aprendido focalizando la atención en la actividad.

Realimentación: Comentarios sobre la interpretación.Instrucción: Pautas para una rápida resolución de problemas técnicos mediante el análisis del discurso musical, subordinando los recursos técnico expresivos y poniéndolos al servicio de la materialización del mencionado discurso.

Justificación epistémica: La concreción de una interpretación que mediante el uso de recursos expresivos manifieste una comprensión semántica del discurso musical abordado.Investigación:Estudio personal de una obra del repertorio de su programa, aplicando las herramientas adquiridas.

Evaluación de los resultados

Realimentación: información acerca de los cambios en la manera de encarar el análisis de una obra particular para determinar la articulación y el fraseo precisos que tanto la creación del alumno como las necesidades estéticas propias de cada discurso musical lo demanden.

Page 3: Metodología - TP 1 - Jorge Serrudo

Elaboración del material.

Objetivos

Que el estudianteAdquiera el recurso expresivo legato mediante su desarrollo técnico y haga uso consciente de éste en la interpretación de obras de su repertorio

Contenidos

Conceptuales:Legato. Realización de toque legato mediante el perfeccionamiento integral de la técnica guitarrística.

Procedimentales:Mano izquierda. Posición del brazo sobre el cuerpo de la guitarra. Relajación de la muñeca. Consciencia de los movimientos necesarios de la mano para la pulsación de cuerdas. Identificar las articulaciones de la mano más importantes en la pulsación -asociadas al cuerpo e intensidad del sonido-, y las subordinadas a éstas -vinculadas al timbre. Desarrollo de toque “tirando”, accionando desde la articulación de la tercera falange. Coordinación de las diferentes combinaciones de digitación en cuerdas al aire. Intervención del pulgar. Independencia en el toque de diferentes planos sonoros.Mano derecha. Posición del brazo y manos para accionar el diapasón. Acción del hombro como sostén del brazo. Relajación de la muñeca. Dedo pulgar como apoyo y pivote. Búsqueda consciente de la relajación del mismo. Posición de los dedos sobre el diapasón. Coordinación de combinaciones melódicas con toque de mano izquierda.

Actividades:Introductoria:Definición de sonido Legato. Escucha de obras de variada instrumentación, para apreciar la diversidad de sonoridades. Suite nro 1 para violoncello solo, Preludio, de J. S. Bach; Impromptu en Sol bemol mayor, D 899, de Franz Schubert; Partita BWV 1000 para violin solo, Fuga, de J. S. Bach; Concerto en Sol mayor, de J. Quantz, entre muchos otros que ayuden a comprender las diferentes articulaciones y sonidos legato de diferentes agrupaciones e instrumentos.Audición de intérpretes representativos de instrumentos de cuerda pulsada (laúd, guitarras barroca, romántica y guitarra moderna), tanto históricos como actuales, para explorar las diferentes variantes de sonoridad legato.Imitación de sonoridad legato con el repertorio que el alumno toca en el momento de realizar la actividad, con las herramientas técnicas que dispone.

Mano izquierda.Desarrollo de una postura fisiológica correcta que integre la guitarra al cuerpo, dejando un libre accionar de los brazos para un accionar de los mismos sobre el instrumento con la mayor relajación posible. Interpretación de obras de escasa dificultad técnica, con esta nueva postura, internalizando conscientemente la misma.Toque sobre una misma diferentes combinaciones de digitaciones -i-m, i-a, m-a- en cuerdas al aire, buscando en primera instancia un sonido deliberadamente diferenciado con la pulsación de cada dedo, y luego un sonido homogéneo. Buscar la mecánica adecuada mediante la pulsación de la cuerda desde la acción de la articulación de la tercera falange.Toque preparado. Tocar alternadamente con dos dedos, preparando el toque de uno con un movimiento de extensión mientras el otro acciona la cuerda con un movimiento de flexión. Consciencia del movimiento buscando sonidos conectados con el menor sonido posible entre uno y otro.Normalización de toque práctica de obras de poca dificultad, haciendo uso de la pulsación adquirida.Mano derecha.Práctica de diferentes combinaciones de digitación (1234, 4321, 1324, 1423, 1243, etc), sobre diferentes cuerdas, haciendo uso consiente del pulgar como pivote de la mano, y anticipando los movimientos de un dedo a otro, únicamente con esa mano, sin producción de sonido, sin pulsar la cuerda con la mano izquierda. Hacer uso del peso del brazo para accionar las cuerdas, evitando la presión de pinza sobre el diapasón. Eliminar toda tensión innecesaria para el movimiento de la mano derecha.Preparación de ligados. Haciendo uso de las diferentes posibilidades de digitación sobre una cuerda en una sola posición, preparar el posicionamiento del primer dedo mediante el movimiento contrario,

Page 4: Metodología - TP 1 - Jorge Serrudo

extendiendo el dedo y alejándolo del diapasón, para que mediante la relajación de la musculatura interviniente, el dedo por sí solo realice un movimiento de martillo, percutiendo sobre la cuerda. Al mismo tiempo que un dedo acciona la cuerda, se prepara el próximo de la serie, para realizar la acción siguiente. Evitar toda tensión innnecesaria.Coordinación entre ambas manos. Con las posibles digitaciones sobre una misma cuerda, realizar este último ejercicio integrado con un toque de mano izquierda que implique una preparación consciente, a fin de generar un sonido resultante que no tenga silencios entre cada nota que se toque. Exagerar movimientos buscando una coordinación precisa.Normalizar el toque de ambas manos. Interpretar obras de poca dificultad que el alumno ya conozca, a fin de internalizar movimientos con una finalidad musical. Ejemplo: Luna y sol, de Ayala.Encarar una obra del nivel del alumno, haciendo uso del nuevo recurso y aplicarlo a las situaciones que el alumno considere propicias, de acuerdo a la estética consensuada previamente con el profesor. Obras sugeridas: Estudios 2 y 8 de la serie de 20 estudios de Leo Brouwer; “Lágrima” de F. Tárrega; Divertimento Op.1 nro 1, de Fernando Sor; Estudio nros. 2 y 14, Op 60, de Mateo Carcassi.