metroflor n.51

72

Upload: revista-metroflor

Post on 04-Aug-2016

227 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Metroflor N.51
Page 2: Metroflor N.51
Page 3: Metroflor N.51
Page 4: Metroflor N.51

REVISTA METROFLOREdición 51

Año 2012 - Especializada en el sector floricultor y afines. Ciencia, técnica y cultural.

ISSN: 17940400

GERENCIAMyriam López Escobar

Administradora de empresas

DIRECCIÓNArnulfo Pardo VergaraIngeniero agrónomo

Asesor senior especilista en flores

SUBDIRECCIÓNArnulfo Pardo Ravagli

Administrador de empresasÉnfasis en mercadeo empresarial

JEFE DE REDACCIÓNAngélica María Pardo L.

CONSEJO CONSULTIVOJairo ChizabasFelipe Aragón

Juan Felipe SaucedoFrancisco Gáfaro

Laura LópezCésar Castro

Ricardo SandovalMayer Velandia

Eduardo ArbeláezIván Ramírez

Angela GalindoAngela Flautero

Jorge PeláezConstanza RincónSantiago EsguerraHéctor HernándezRodrigo VergaraLaura Castañeda

Carlos Alberto Vargas

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNGiovanni Guerrero Lozano

Publicista y diseñador gráfico300 398 5191 / [email protected]

PREPRENSA E IMPRESIÓNNuevas Ediciones S.A.

METROFLORAv Cra 68 No. 75A-50 Local 138

C.C. MetrópolisTeléfonos: 225 9175 - 630 9365

[email protected]á D.C. - Colombia

Editorial

Estrés en plantas

Recursos no renovables

Té de crisantemo

Manejo de plagas

Alternativa de diversificación

Metronotas

Importancia del suelo

Control de ácaros en rosa

Manejo mecánico de botrytis

Actualidad

Industria florícola venezolana

Apunte filosófico

Nota de prensa Proficol

Nota de prensa Franko Roses

Nota de prensa Metroflor

481214172433384146525456586063

Arnulfo Pardo

Metroflor no se responsabiliza por las ideas emitidas por los autores en los diferentes artículos . Derechos de autor

Myriam López

Visítenos en:www.metroflorcolombia.com

Revista Metroflor @RMetroflor

Page 5: Metroflor N.51
Page 6: Metroflor N.51

Edito

rial

REVISTA METROFLOR - Ed. 516

OSCURO PANORAMA DEL SECTOR AGROPECUARIO

Observando el alto desempleo y la crisis econó-mica colombiana, que se traducen en un ver-

dadero problema social, podemos ver que el sector agropecuario influye definitivamente por sus resul-tados en el problema de la economía nacional.

El gran estandarte que ha sido el cultivo (monocul-tivo) del café en nuestro país ha decaído gravemen-te en los últimos años, pasando de ser Colombia el segundo mayor productor a nivel mundial a ocupar el quinto y el sexto puesto. Vemos un gran deses-tímulo, ya que el precio de compra no le retorna al agricultor la inversión. A diferencia de tiempos pa-sados, la caficultura está muy lejos de ser una acti-vidad que se pretenda en los campos. Una carga de café se vende a 600.000 pesos, cuando es un millón de pesos por carga lo que requieren los caficultores para lograr el punto de equilibrio.

La calidad que siempre hemos ofrecido se ha ido deteriorando paulatinamente y hemos requerido de compras a otros productores para cumplir con las cuotas con las que se ha comprometido el país frente a grandes consumidores como USA, Japón, Alema-

nia, etc. El desempleo es tan grande en este sector y viene aumentando de tal forma que hasta el gobier-no ha llegado a preocuparse.

Si revisamos el sector ganadero, que siempre se ha mantenido como un sector que si bien no arroja grandes utilidades tampoco presenta pérdidas, tene-mos que se ha visto golpeado en los últimos años por las malas relaciones con nuestro país vecino, Vene-zuela, del que creíamos que precisaba de nuestro hato para sostener su consumo interno. Contraria-mente a lo que se suponía, el ganado colombiano fue fácilmente sustituido por compras que realizó Vene-zuela a Brasil. Desastroso aporte nos dejó el pasado gobierno armando un litigio que no ha dejado al país más que pérdidas económicas.

Las hortalizas han corrido igual suerte que la ga-nadería por cuenta de este conflicto diplomático. Actualmente, el cultivo de hortalizas es ruinoso.

Por otro lado, en cultivos extensivos dejamos de ser competitivos, por ejemplo, en el algodón y en la soya, y realizamos siembras de monocotiledóneas

Page 7: Metroflor N.51

Edito

rial

www.metroflorcolombia.com 7

(maíz) sin rotación técnica para tener mejores re-sultados. El algodón en el Valle del Cauca y en el Tolima no es rentable por la presencia del picudo y en la Costa, donde la floración es de pocos días y se puede controlar efectivamente el picudo, los precios de venta versus los costos de producción no estimu-lan a realizar grandes extensiones.

El arroz sigue siendo quizá una de las pocas alter-nativas, aunque su rendimiento está amenazado por el ácaro blanco (Poliphagotarsonemus latus), cuyo ataque es puerta de entrada para una bacteria (Bur-kholderia glumae) que compromete los rendimien-tos de éste cultivo.

La palma africana es un cultivo muy extensivo que provee muy pocos empleos y está amenazado por un complejo de microorganismos que afectan el cogollo de la palma (pc), arrasando muchas hectáreas de la plantación.

De las frutas se replantea su producción y emer-gen éstas con buenas posibilidades ante la alta de-manda mundial.

Y si hablamos de las flores, que es un poco llover sobre mojado, hay una crisis que hemos venido ex-poniendo y sufriendo a lo largo de los últimos años.

La revaluación del peso golpea drásticamente el sector exportador: los damnificados (banano, café, flores, hierbas aromáticas, cuero, etc.) aportan gran-

des cifras a los índices de desempleo en el país. Si además agregamos que los empleos son, en muchos casos, administrados por cooperativas y precoope-rativas de trabajo asociado donde se roba descara-damente al trabajador y donde los trabajadores de nómina desaparecen para ser remplazados por con-tratistas, todo esto desemboca en un gran problema social que todos sufrimos por los brotes de violencia y de inseguridad.

Nosotros, como integrantes del sector floricultor, vemos como la delincuencia y la inseguridad cam-pea en municipios como Funza, Zipaquirá, Madrid, Facatatativá, Soacha, etc. El DANE de manera men-tirosa, arroja resultados de desempleo alrededor del 10%, sin tener en cuenta las grandísimas cifras de subempleo que existen en el país. Como es lógico, todo este problema empieza a reflejarse en el con-sumo, donde el comercio y la industria se retrae a pasos agigantados.

Agricultura sin subsidio, créditos de fomento con altas tasas de interés, revaluación del peso, proble-mas climáticos, importaciones sin arancel y contra-bando llevan a la economía nacional a un abismo de donde no se puede salir mirando únicamente hacia el sector minero, que es explotado por máquinas, donde intervienen capitales extranjeros y se generan daños ambientales gravísimos y miseria para el pue-blo colombiano.

Page 8: Metroflor N.51

Estré

s en

plan

tas

REVISTA METROFLOR - Ed. 518

CÓMO TRATAR A UNA PLANTA QUE SE ENCUENTRA EN CONDICIONES DE ESTRÉS

Sabemos con certeza que todos los modelos de agricultura moderna enfrentan un gran abani-

co de situaciones de estrés (sequía, inundaciones, aplicaciones de fi tosanitarios, salinidad, etc.), por lo que las plantas para producción mundial de alimen-tos u ornamentales ven afectado frecuentemente su potencial de productividad, situación que se traduce en índices de producción menos efi cientes y que es inaceptable en un mundo con una población crecien-te y área cultivable decreciente.

Aunque en general todo el mundo es consciente del estrés que diariamente enfrentan los cultivos son pocas las personas que realmente saben cómo ac-tuar para enfrentar dicha situación y son aún menos aquellas que en realidad entienden la química y la fi -siología del estrés y sus repercusiones en las plantas.

En principio el estrés es cualquier factor externo que afecta o altera la fi siología de la planta, estos factores pueden ser químicos, ambientales o sim-ples actividades de manejo agronómico que en gran número de ocasiones, por desconocimiento, se eje-cutan sin una previa preparación de la planta para enfrentar el estrés que ellas generan por lo que en lugar de obtener el resultado favorable esperado se da comienzo a un circulo vicioso en el que las plan-tas, producto de la práctica, se debilitan aumentando su susceptibilidad al ataque de insectos y enferme-dades, lo que lleva a la aplicación de un tratamiento químico que genera un entorno peor para la planta y aumenta su nivel de estrés, lo que a su vez las hace

más débiles y susceptibles a las plagas, impactando negativamente nuestra productividad.

La primera acción de una planta bajo una situación de estrés es cerrar los estomas disminuyendo así su fotosíntesis y su metabolismo, lo que quiere decir que hay un incremento de la concentración de radi-cales libres (O2 y OH) al punto de alcanzar niveles tóxicos para la planta, y disminución de la produc-ción de aminoácidos, lo que reduce notablemente las posibilidades de que la planta deje atrás la condición de estrés. En ese momento es tal el desequilibrio osmótico y hormonal de la planta, que reproducirse cueste lo que cueste se torna en su prioridad por lo que responde con una fl oración o con una fructifi ca-ción prematura, resultando en fl ores y frutos de pé-sima calidad que en términos económicos signifi can desechos de cosecha o producción para el mercado nacional en donde tendrán un bajo retorno económi-co haciendo menos efi ciente la actividad agrícola en cuestión.

Para evitar una situación como la arriba descrita no basta con sólo conocer las condiciones a las que nuestro cultivo se enfrenta a diario sino que también es necesario el intentar controlarlas al máximo. Para reconocer el tipo de estrés que enfrentamos es ne-cesario estar al tanto de la conductividad eléctrica y pH de nuestro suelo y agua, y de la conductividad eléctrica y pH de las disoluciones que se manejan en cada tanque del cabezal de riego, así como conocer las temperaturas diarias y nocturnas, las humedades

I.A. Santiago Esguerra A.

TRADECORP LATAM.

Page 9: Metroflor N.51

Estré

s en

plan

tas

www.metroflorcolombia.com 9

relativas, salinidades, tipos de suelos y estructuras de los mismos y finalmente, poder entrar a hablar de los productos utilizados. En la medida que con-trolemos o por lo menos hagamos un minucioso se-guimiento de estos parámetros, podremos entender realmente lo que pasa con nuestro cultivo y por tanto determinar cuál es el tipo de estrés que le afecta en un momento dado, teniendo así la oportunidad de concentrar esfuerzos y recursos en las medidas co-rrectivas apropiadas para minimizar su incidencia y por ende minimizar su impacto negativo sobre la productividad.

Es cierto que los cultivos enfrentan diariamente muchos factores generadores de estrés para las plan-tas, factores que en su mayoría no son controlables o son inherentes al cultivo; como es el caso de los cultivos de flores en la Sabana de Bogotá en donde las plantas están sometidas diariamente a amplios deltas de temperatura, a una elevada presión de ino-culo de agentes patógenos, a una elevada presión por plagas y a frecuentes y abundantes aplicaciones de mezclas fitosanitarias para reducir la incidencia de estas últimas, pero también es cierto que eso no quiere decir que la planta necesariamente ha de vivir bajo esas circunstancias y que nosotros como téc-nicos seamos impotentes ante ellas, por el contra-rio, se trata de una situación que nos obliga a actuar en pro de disminuir a la mayor brevedad posible la afectación y sacar rápidamente a las plantas de aquel estrés de modo que se mantengan producti-vas el mayor tiempo posible (actividad fotosintética) brindándonos mayores y mejores producciones así como minimizando los retrasos en la cosecha y las consecuentes pérdidas económicas.

Indiscutiblemente una de las medidas más adecua-das para sacar a las plantas de situaciones de estrés como las aquí descritas es reducir su consumo ener-gético a través del suministro de aminoácidos que actuarán como barredores de los radicales libres y por tanto ayudarán a la prevención de la oxidación de las plantas. De igual forma dichos aminoácidos se comportaran como moléculas precursoras de otras moléculas (más aminoácidos) en las plantas por lo que ellas no tendrán que sintetizar sus pro-pios péptidos, polipéptidos y proteínas desde cero sino que comenzarán inmediatamente después del ciclo de formación de aminoácidos, ahorrando las normalmente sustanciales cantidades de energía en

forma de ATP que ese ciclo consume para sinteti-zar los susodichos precursores de los péptidos y las proteínas.

En una situación de estrés las plantas que cuentan con ese ahorro de energía en forma de ATP serán capaces de superarla con mayor facilidad mientras que aquellas plantas obligadas a llevar a cabo todo el ciclo de síntesis de aminoácidos para poder sinteti-zar los péptidos y proteínas que ha de consumir para superar tal situación tendrán mayores dificultades y no tendrán más remedio que sacrificar en función de su supervivencia las reservas energéticas inicial-mente destinadas a producción, lo que por supuesto irá en detrimento del volumen, calidad y precocidad de la cosecha.

Por otro el ahorro energético de las plantas a las que se les ha suministrado aminoácidos no sólo será útil para superar condiciones de estrés sino que ade-más podrás ser utilizado por ellas en diversos proce-sos, inclusive en los productivos lo que con seguri-dad redundará en mejoras de la calidad, incremento de la producción, incremento de la precocidad y en general se evidenciará en ganancias para el produc-tor como resultado del aumento de la productividad por unidad de área, aumento en el precio de venta dada la superior calidad del producto, aumento de los ingresos por reducción del producto fuera de es-tándares y por tanto reducción del rechazo y por la reducción del consumo de insumos y mano de obra.

Es claro que los aminoácidos constituyen una ex-celente y más que confiable alternativa para prevenir y minimizar los nefastos efectos de los diferentes tipos de estrés enfrentados por las plantas sobre la oportunidad, cantidad y calidad de las cosechas, sin embargo tales resultados pueden variar y depende-rán del tipo de aminoácidos empleados. Esto ocurre como consecuencia de que no todos los aminoácidos existentes son biológicamente activos en las plantas y si por error aplicamos a nuestro cultivo un produc-to basado en este último tipo de aminoácidos sim-plemente incurriremos en un gasto inoficioso que no tendrá los resultados esperados y sí irá en detrimen-to de nuestros intereses.

Por tanto cuando nos ofrecen un producto de ami-noácidos 100% funcionales para las plantas debe-mos constatar, antes que el contenido total de ami-

Page 10: Metroflor N.51

Estré

s en

plan

tas

REVISTA METROFLOR - Ed. 5110

noácidos (información de poca importancia), que el producto sea rico en aminoácidos libres pues estos son los que realmente tienen una función dentro de la planta. Además del contenido de aminoácidos libres es de mucha importancia conocer el amino-grama (contenido porcentual de cada uno de los aminoácidos libres) ya que cada aminoácido tiene una función específica y por tanto cada formulación de aminoácidos está diseñada como respuesta para una condición de estrés específica, o en otras pa-labras si conocemos el tipo de estrés que aqueja a nuestro cultivo y conocemos las causas podemos de-finir el mejor modo de acción y con el aminograma de los productos saber si el balance de aminoácidos libres de uno u otro es el más indicado para solucio-nar nuestro problema.

A continuación se nombran los principales ami-noácidos que una planta debe disponer para facili-tar la salida de un estrés e incrementar o mejorar su cosecha:

Arginina: Promueve el desarrollo radicular y re-gula la formación de pectinas en las paredes celu-

lares, dándole la capacidad a la planta de tener una mejor estructura.

Metionina: Promueve la formación de citoquini-nas y etileno y además promueve el desarrollo radi-cular y la división celular, lo que se traduce en una posible reducción de ciclo de cultivo.

Prolina: Ayuda a la planta generando un efecto po-sitive cuando esta se enfrenta a situaciones de estrés de tipo salino, hídrico y de temperatura.

Ácido Glutámico: Promueve la formación de di-ferentes poliaminas con un alto nivel de efecto an-tiestrés.

Alanina: Importante aminoácido debido a que participa en la síntesis de clorofila, lo que generará en la planta una facilidad para mantenerse fotosinté-ticamente activa.

Fenilananina y Ácido Aspártico: Estimula el en-raizamiento y mejora el número de raíces activas para la planta, traduciéndose esto en una mejor asi-milación de nutrientes para la planta.

Page 11: Metroflor N.51
Page 12: Metroflor N.51

Recu

rsos

no

reno

vabl

es

REVISTA METROFLOR - Ed. 5112

MUNDO AGOTA RESERVAS SUBTERRÁNEAS DE AGUA PARA AGRICULTURA

El mundo está agotando sus reservas de agua subterránea más rápido de lo que pueden re-

ponerse debido a la sobreexplotación, dijeron cientí-fi cos en Canadá y Holanda.

Los investigadores, de la McGill University en Montreal y Utrecht University en Holanda, combi-naron datos sobre el uso de napas subterráneas de todo el mundo con modelos computacionales de re-cursos hídricos subterráneos para crear una medi-ción del uso de agua respecto al suministro.

Esa medida muestra que la huella de agua terrestre -el área del suelo que depende del agua de fuentes

subterráneas- es unas 3,5 veces más grande que las fuentes acuíferas.

La investigación sugiere que unos 1.700 millones de personas, en su mayoría en Asia, viven en áreas donde las reservas de agua subterránea y los eco-sistemas que dependen de ellas están bajo amenaza.

Tom Gleeson de McGill, quien lideró el estudio, dijo que los resultados son “aleccionadores” y mues-tran que las personas están sobreexplotando las na-pas en una serie de regiones en Asa y América del Norte.

Imagen de archivo de una reserva de agua afectada por una sequía en Siheung, Corea del Sur, junio 22 de 2012.

Page 13: Metroflor N.51

Recu

rsos

no

reno

vabl

es

www.metroflorcolombia.com 13

Más del 99 por ciento del agua dulce y del agua no congelada del mundo se encuentra bajo tierra. Gleeson sugiere que esta gigantesca reserva podría ser crucial para la creciente población mundial, si se administra adecuadamente.

El estudio, publicado en la revista Nature, detectó que el 80 por ciento de los acuíferos del mundo son utilizados de forma sustentable, pero esto es contra-rrestado por la fuerte sobreexplotación en algunas zonas clave como el oeste de México, High Plains y Central Valley de California en Estados Unidos, Arabia Saudita, Irán, el norte de India y partes del norte de China.

CRUCIAL PARA LA AGRICULTURA

“Los relativamente pocos acuíferos que son explo-tados fuertemente, lamentablemente son cruciales para la agricultura en una serie de diferentes países”, dijo Gleeson a Reuters. “Por lo que aunque el nú-mero es relativamente pequeño, éstos son recursos

críticos que necesitan un mejor manejo”, agregó.

Investigaciones previas han mostrado que se nece-sitan unos 140 litros de agua para el crecimiento de los granos que van en una taza de café, ya sean cul-tivados en la árida Etiopía o en la selva colombiana.

“El efecto de este uso de aguas sobre el suministro de agua disponible será muy diferente”, escribieron los investigadores. “Hasta ahora, no ha habido for-ma de cuantificar el impacto de ese tipo de uso de aguas subterráneas agrícolas en ninguna forma glo-bal consistente”, agregaron.

Gleeson dijo que los límites a la extracción de agua, una irrigación más eficiente y promoción de dietas diferentes, con más o menos carne, podría ha-cer que los recursos hídricos sean más sustentables.

(Editado en español por: Gabriela Donoso. Reuters)

Page 14: Metroflor N.51

Té d

e cr

isan

tem

o

REVISTA METROFLOR - Ed. 5114

TÉ DE CRISANTEMOUNA ÚTIL Y CURIOSA APLICACIÓN DE ESTA FLOR

El crisantemo es una de las fl ores más famosas de China, donde se puede encontrar en cual-

quier lugar. Es muy rica en variedades y tiene una fragancia suave y delicada, además de asombrosas propiedades. Debido a que es una fl or muy común y a sus cualidades medicinales, los chinos han conser-vado la practica de tomar crisantemo desde hace mi-les de años. El crisantemo blanco es el que se añade al té, mientras que las hojas de la fl or se añaden solo ocasionalmente a la mezcla.

El Gongju es un tipo de crisantemo que crece en zonas montañosas, especialmente en los alrededores del poblado de Jinzhu, al pie de la Montaña Huangs-

Cosecha de flor de crisantemo

han, en el centro de China. El moderado clima de la zona es adecuado para el cultivo de ésta fl or.

La medicina tradicional china considera que el té de crisantemo es benefi cioso para la salud de los ojos y del hígado. Una leyenda cuenta que cuando la gente que habitaba en la Ciudad Prohibida pade-ció una contagiosa enfermedad de los ojos, el té de crisantemo que ofreció el gobernador de Huangshan al emperador curó a todos con efi cacia. Desde en-tonces, el Gongju se volvió famoso y adquirió su actual nombre, que signifi ca “crisantemo ofrecido a la corte”.

Page 15: Metroflor N.51
Page 16: Metroflor N.51

Té d

e cr

isan

tem

o

REVISTA METROFLOR - Ed. 5116

El efecto del té de crisantemo está recogido en el libro compendio de la medicina china: “es fresco por naturaleza, el sabor es dulce y libera el viento caliente del cuerpo, eliminando la hiperactividad del hígado, y mejorando la visión.” La medicina moder-na también ha demostrado sus propiedades curati-vas. Puede ayudar a reducir la presión sanguínea, eliminar células cancerígenas, expandir la arteria coronaria y prevenir contaminación bacteriana. Un consumo continuado puede ayudar a incrementar los niveles de calcio y regular la función del mio-cardio, así como a reducir el colesterol, por lo que es especialmente bueno para gente en edad madura. Es

Cosecha de flor de crisantemo

bueno para la vista, previniendo la conjuntivitis y los ojos rojos. Además, su aroma es rico y refrescante, lo que ayuda a relajarse y eliminar el dolor de cabeza.

Artículo basado en los documentos virtuales: http://espanol.cri.cn/821/2012/08/22/1s256105.htm#.

UDVjaXiXg6J y http://spanish.china.org.cn/photos/txt/2011-07/19/

content_23022730.htmFotos: cfp.cn

Page 17: Metroflor N.51

Man

ejo

de p

laga

s

www.metroflorcolombia.com 17

LAS TRAMPAS EN LOS PROGRAMASDE MANEJO DE PLAGAS: ¿APOYO Ó ESTORBO?

1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo de una población insectil en un cul-tivo, se basa en una serie de factores, que determi-nan el establecimiento de una densidad de la especie nociva. A través de varias etapas la plaga insectil, ubica su hospedero, lo prueba ó examina, lo acepta y logra alimentarse y reproducirse en él. En todos estos eventos actúan estimulantes de todo tipo, pero en especial químicos (olores), táctiles (estructuras) visuales (colores) y otros más. La actuación de los estimulantes presiona respuestas de los insectos. Se afi rma que las plagas pueden asimilarse a una computadora biológica, que está programada bina-riamente, solo aceptan o rechazan. No tienen un tér-mino medio. Entender el comportamiento de los in-sectos-plagas, le ha permitido al hombre estructurar programas de control etológico.

La Etología, como disciplina científi ca, estudia el comportamiento de los animales en relación al am-biente. El control etológico, es el control de plagas, que aprovecha el comportamiento de las plagas. Como antes se ha descrito, el comportamiento de los insectos, está determinado por la ocurrencia de estímulos, muchos de ellos, de naturaleza química. También inciden estímulos físicos y mecánicos, sus-tancias mensajeras que actúan como atrayentes para los insectos. Se da el caso contrario y es el de una actividad repelente de la sustancia vegetal. Las plan-tas tienen contenidos nutricionales que los insectos necesitan para cubrir sus requerimientos nutricio-nales. Las sustancias mensajeras u aleloquímicos producen reacciones variadas: congregan, disuaden,

atraen, estimulan cópula; incitan la alimentación, alarma y otros efectos. En el control etológico, se aprovechan los aleloquímicos en trampas y cebos, repelentes, inhibidores de alimentación y sustancias diversas que tienen efectos similares (Arning y Li-zarraga, 1999) (Figura 1).

Figura 1: Atracción de un difusor de feromona a un lepidóptero. Sur, junio 22 de 2012.

Las trampas que se utilizan en los Programas de Manejo de Plagas, se han elaborado desde hace mu-chos años y son artesanales o con alto grado de so-fi sticación, trampas fi jas o estacionarias y trampas móviles. Debido al artículo publicado en el número anterior de esta revista, sobre Feromonas, el respon-sable de estos aportes tiene como objetivos: Reali-zar una presentación sobre el trampeo, los tipos de trampas y discutir acerca de si ellas constituyen un

Rodrígo Vergara Ruiz

Page 18: Metroflor N.51

Man

ejo

de p

laga

s

REVISTA METROFLOR - Ed. 5118

apoyo o son un estorbo en los programas de Manejo de Plagas. No se pretende agotar el tema, solo des-pertar el interés de técnicos y productores sobre las trampas.

2. LAS TRAMPAS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Los técnicos deben considerar que la producción agrícola podrá cumplir con sus metas, en la medi-da que se haga un uso racional de los recursos y se busque una transformación armónica de la natura-leza. Podría afi rmarse que la selección de especies vegetales, su manipulación y transformación para producir alimentos y materias primas no es una cla-ra actividad humana de sostenibilidad. Para lograr el desarrollo de un sistema de producción agrícola sostenible, es necesario ante todo realizar serias transformaciones en el uso de los recursos. Para ello tendrán que tenerse en cuenta consideraciones en lo político, lo económico, lo social y en especial en lo tecnológico. La búsqueda de la sostenibilidad debe lograr: una insumodependencia al mínimo; empleo racional de los recursos del agroecosistema; evitar impactos nocivos en lo ambiental; realizar procesos de re-ingeniería en prácticas de manejo de cultivos; preservar la biodiversidad; apreciar y valorar los conocimientos de la población, así como su cultura (Vergara, 2000).

Las trampas para emplear contra insectos, son dispositivos que los atraen para capturarlos o des-truirlos. Para Constantino y Benavides (2008) co-múnmente se utilizan para detectar la presencia de insectos o para determinar su ocurrencia estacional y su abundancia, con el fi n de orientar otras formas de control. Pueden utilizarse como método directo de destrucción de insectos (Figura 2).

Para Pedigo (2008) las trampas que se emplean contra insectos, pueden actuar según su forma de colecta en atractivas y pasivas. Las atractivas pue-den apoyarse en estímulos físicos o químicos que producen respuestas en los insectos; las trampas pasivas colectan insectos de modo incidental. Pero advierte Pedigo (2008), es difícil categorizar las trampas como atractivas y pasivas, por cuanto una trampa pasiva al adicionarle un atrayente, se confi -gura como atractiva. Tal como lo señalan Nakano y Leite (2000), desde aquel instante que el hombre per-

cibe que los insectos causan daños y perjuicios, ata-cando plantas, animales domésticos y a los mismos humanos, se inicia la búsqueda de estrategias para su control. Las trampas fueron las primeras ideas desarrolladas por los antiguos habitantes del planeta tierra. Se buscaba reducir las poblaciones para evi-tar los daños, mediante el uso de métodos simples. Pero después la ampliación de las áreas cultivadas, permitió el crecimiento poblacional de las plagas y fue necesario acudir al control químico, generando los problemas que conlleva el uso de agrotóxicos.

El uso de trampas para los programa de manejo de plagas, según Constantino y Benavides (2008), tiene las ventajas de no dejar residuos tóxicos, de operar continuamente, de no ser afectadas por las condiciones agronómicas del cultivo, y en muchos casos, de tener un bajo costo de operación. Una li-mitación en el uso de trampas es que no se conocen agentes atrayentes para muchas plagas importantes. A las ventajas anteriores Peterson (1976), agrega que para el uso de trampas no existen restricciones lega-les. En su publicación este autor describe trampas atrayentes, de luz, adherentes, de caída, y especiales para mosquitos y cucarachas, Nakano y Leite (2000) incluyen en su obra, diagramas de trampas para el control de coleópteros como Diabrotica speciosa Germar; Anthonomus grandis (Boheman); Euetheo-la sp; Dyscinetus sp; Cosmopolites sordidus (Ger-mar); Metamasius hemipterus sericeus (Olivier);

Figura 2: Captura y destrucción de adultos de coleópteros en trampa.

Page 19: Metroflor N.51

Man

ejo

de p

laga

s

www.metroflorcolombia.com 19

Xylosandrus morigerus (Blandford); Hypothenemus hampei (Ferrari); Rhynchophorus palmarum L. y ade-más para otras 30 especies de insectos-plagas (Figura 3).

La clasifi cación de las trampas, ha sido un tema de discusión, entre los entomólogos. Para los auto-res Silveira Neto y Parra (1982), las trampas pueden dividirse en los siguientes tipos: 1. Las que exigen un operador: Jama o red de captura; paño de mues-treo; aspirador de tubo; D-vac ó aspiradora; insecti-cidas de choque. 2. Las que no requieren operador: Succionadora estacionaria de Johnson-Taylor; tram-pa Malaise; embudos o trampas de caída a nivel de suelo; embudo Berlese; barrera de madera y vidrio. 3. Trampas con atrayentes: Adherentes; trampas de agua; trampas de luz; trampas de feromonas (Fi-gura 4). Según la fi nalidad para la cual se emplean las trampas, éstas pueden agruparse así: De moni-toreo; de control y para inventarios taxonómicos. De conformidad al mecanismo de atracción pue-

den identifi carse: De color; atrayentes alimenticios; plantas-trampa; de sonido; de luz y con feromonas (Silveira-Neto y Parra, 1982 (Figura 5).

Para Lizarraga (1996) los modelos de trampas con feromonas más importantes son: Steiner, Jackson, Delta, Delta de cartón corrugado de ala, diamante, cono plástico, cilindros pegantes, tablero pegante, y del picudo del algodonero, entre otras.

Figura 3: Trampas de agua y de aire. Capturan insectos de suelo y adultos de coleópteros.

Figura 4: Trampa tipo Delta cebada con feromonas. Figura 5: Trampa para picudo del algodonero.

Page 20: Metroflor N.51

Man

ejo

de p

laga

s

REVISTA METROFLOR - Ed. 5120

3. EL MUESTREO DE LAS POBLACIONES DE INSECTOS-PLAGAS

La dinámica poblacional de los insectos, le permi-te a los técnicos y productores, precisar los cambios en sus niveles de población. De conformidad a la infl uencia de factores bióticos y abióticos del me-dio ambiente, los cambios pueden ser de incremento o decremento de la población. Para visualizar los cambios, deben hacerse muestreos con periodicidad de una semana. Si los cálculos demuestran densi-dades por encima de los niveles tolerables, deberá implementarse el control. En caso contrario, las poblaciones subeconómicas pueden tolerarse. Para Cisneros (1995) el seguimiento sistemático de los niveles poblacionales de plagas, se denomina con frecuencia “Monitoreo de las Plagas” y los sistemas de evaluación se llaman “Muestreos”. Es recomen-dable diseñar formularios de registro delos cálculos poblacionales obtenidos. Se conocen las cartillas o planillas de campo y las de campaña. En esta últi-mas se acumula información obtenida en el tiempo, para así perfeccionar el manejo y la protección del cultivo. Los sistemas de muestreo deben ser unifor-mes con el fi n de tener certeza sobre la información registrada por período de muestreo.

Tipos de Muestreo. Estos pueden ser Directos e Indirectos. En el muestreo directo se mide una por-ción de la población en su microhábitat. La unidad de muestreo puede ser: área de suelo; longitud de surco; un número de plantas o partes de ella, etc. Se inspecciona y registran el número de insectos que se encuentran en la unidad de muestreo. En el mues-treo indirecto, la unidad de muestreo mide una parte imprecisa de la población que no se puede asociar directamente con la población que existe por área o por planta; es una estimación de tipo relativa de la población. Se emplean trampas para ello (Figura 6).

Todo sistema de muestro tiene cuatro componentes:

• Tamaño de la unidad de muestreo• Número de unidades de muestreo por

área de cultivo• Distribución espacial de las unidades de

muestreo en el cultivo• Frecuencia del muestreo

El monitoreo de plagas, según FAO (1987) es “Procedimiento ofi cial efectuado en un período de tiempo dado para determinar las características de una población de plagas o para determinar las espe-cies presentes dentro de un área”.

Los tres objetivos del trampeo son: A. La Detec-ción: Determinar si las especies están presentes en un área. B. La Delimitación: Determinar los límites del área considerada como infestada o libre de pla-ga. C. El Monitoreo: Verifi ca de manera continua las características de una población plaga, incluidas la fl uctuación estacional de la población, la abundancia relativa, la secuencia de huéspedes y otras caracte-rísticas (OIEA, 2005).

El trampeo de insectos se aplica con los siguientes fi nes: Áreas infestadas. Para determinar la presencia de especies y monitorear las establecidas. Supresión. Es para obtener un área de baja prevalencia de la pla-ga. Erradicación. Es un proceso para obtener áreas libres de la plaga (OIEA, 2005) y Exclusión para mi-nimizar el riesgo de introducción o reintroducción de una plaga en un área libre.

En fl oricultura, según Metrofl or (2010) el monito-reo de plagas, se hace todos los días, por las siguien-tes causas: determinar la incidencia de una plaga; verifi car el control que se está dando en el cultivo y evaluar el estado de avance de la plaga. La búsqueda de los insectos o ácaros nocivos depende de su ubi-cación en la planta. Los ácaros se buscan en las hojas inferiores, por el envés; para los trips se evalúan en

Figura 6: Trampa para captura y detección de moscas.

Page 21: Metroflor N.51
Page 22: Metroflor N.51

Man

ejo

de p

laga

s

REVISTA METROFLOR - Ed. 5122

los botones y fl ores demasiado maduras, buscando entre los pétalos. Se aplica una escala de severidad de cinco grados. Van de 0 a 5 con observaciones de 0 = ausencia total y 5 = incontrolable. Si la plaga se encuentra en un lugar se marca como “1” (semi-le-ve), si se halla en 2 o 3 puntos del muestreo se marca como “2” y así sucesivamente. Todo lo observado se consigna en formularios indicando severidad de la plaga, por variedad y dentro de cada bloque.

En el caso de moscas de las frutas, durante varias décadas se han desarrollado y utilizado, diferentes tipos de trampas y cebos. El primer atrayente para el macho de Bactrocera zonata, fue el metil eugenol (ME), en la década de los años diez del siglo XX. Luego en esa época se halló el queroseno para Cera-titis capitata. Posteriormente se descubre la activi-dad del Tridmelure para la mosca del mediterráneo y el Cuelure para Bactrocera cucurbitae. Entonces, desde 1918 se han utilizado cebos alimenticios ba-sados en proteínas líquidas, soluciones azucaradas fermentadas, jugos de fruta y vinagre para capturar las hembras de varias especies de moscas (OIEA, 2005) (Figura 7).

En Taiwan, según Hernández (2011), técnicos de “La Estación de Investigación Agrícola y Exten-sión de Taitung” (TDARES), desarrollaron nuevas trampas para el control de insectos. Funcionan como trampas de luz, pero almacenan energía solar a par-tir de un panel de 20 vatios, que alimenta la bombilla de luz en la noche. Están complementadas con un disipador de agua que ahoga los insectos y se ubica bajo la bombilla se llama “Tipo ahogamiento” y la segunda es “Tipo de aspiración” porque aspira a los insectos atraídos en una red usando un pequeño ven-tilador. Se emplean en cultivos de arroz y hortalizas. Colocan una o dos trampas por hectárea.

CONSIDERACIONES FINALES

Las trampas para el control de insectos, permiten hacer un manejo ecológico de plagas. no ofrecen problemas toxicológicos. El poder implementar la actividad de feromonas con trampas, las hace más económicas. Pueden instalarse en cualquier sitio de los agroecosistemas. En el mercado existe una am-plia oferta comercial. Las trampas para la captura de poblaciones plagas, varían de acuerdo al atrayente que se emplee. Puede ser: la luz, sustancias alimen-ticias (azucares, pescado, etc.), el color además de las feromonas, en especial las sexuales.

Además de la oferta de trampas en el mercado, los productores agrícolas con su ingenio diseñan trampas caseras o artesanales. Apoyándose en los recursos endógenos, elaboran trampas a costos más ínfi mos y con capacidad de captura similar a las trampas con registro de ventas.

En su excelente libro Peterson (1976) describe más de sesenta tipos de trampas para su empleo en insec-tos de diferentes órdenes. Para el uso de feromonas, Lizarraga (1996) presenta unas 20 trampas, de uso frecuente en el Perú. Las trampas constituyen una herramienta para ser empleada en el control etológi-co de plagas. Cuando el hombre estudia el compor-tamiento de los insectos con relación al ambiente, está investigando la etología. El control etológico se fundamente en el conocimiento de los aspectos bioecológicos de las plagas, para poder elaborar pla-nes de manejo racional de plagas. No solo deben co-nocerse los estímulos (químicos, físicos, mecánicos, etc.), sino las respuestas de los insectos a éstos. Debe

Figura 7: Trampas para captura de moscas de las frutas.

Sobre las trampas para la atracción de moscas de las frutas, la tipo McPhail fue la primera utilizada, luego la trampa Steiner y la Jackson en 1971. Estas trampas son utilizadas hoy en día en varios países del mundo. La McPhail con cebo proteico, la Jack-son con Tridmelure (TML) y la Steiner con Cuelure (Cue), se han empleado sin alterar su inicial diseño (OIEA, 2005).

Page 23: Metroflor N.51

Man

ejo

de p

laga

s

www.metroflorcolombia.com 23

clarifi carse si hay atracción o repelencia. Una vez precisados estos mecanismos se puede proceder al empleo óptimo de las trampas. En muchas empresas se colocan tableros adherentes que no reciben man-tenimiento y se convierten en una muestra de des-cuido y estorbo para labores propias de la empresa fl orícola. Esas barreras plásticas, sin mantenimiento ofrecen un deterioro del paisaje de la empresa fl orí-cola (Figura 8).

Figura 8: Trampas adherentes para captura de adultos de mosca blanca, trips, y minadores en invernaderos de flores.

BIBLIOGRAFÍA

• Arning, I. y Lizarraga, T.A. (eds.). 1999. Técnicas para el manejo ecológico de plagas. En: Manejo eco-lógico de plagas una propuesta para la agricultura sostenible. RAAA, Lima (Perú). pp. 113-174.

• Cisneros, V.F. 1995. Control de plagas agrícolas. Full Print, Lima. 313 p.

• Constantino, L.M. y Benavides, M.P. 2008. Control etológico en el manejo de plagas. En: Los insectos y su manejo en la cafi cultura colombiana. Cenicafé, Chinchiná (Colombia). pp. 226-233.

• FAO. 1987. Informe de la primera reunión del cuadro de expertos de la FAO en la lucha integrada contra plagas. FAO, Roma, Italia. (pi).

• Hernández, R. 2011. Desarrolla Taiwan nuevas trampas contra insectos a favor de la agricultura. En: Infórmate (Online). México. 1 p.

• Lizarraga, T.A. 1996. Trampas para el uso de feromonas. En: Manejo de feromonas en el control de plagas agrícolas. Red de Acción en Alternativas al Uso de Agroquímicos (RAAA) – Sociedad Entomo-lógica del Perú (Sep). Gráfi ca Stefany, Lima. 194 p.

• Metrofl or. 2010. Monitoreo de plagas. Edición No. 36. Contacto Gráfi co Ltda, Bogotá. pp. 32-36.

• Nakano, O. and Leite, A.C. 2000. Aramadilhas para insectos. Pragas agricolas e domesticas. Fealq, Piracicaba (Brasil). 76 p.

• Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). 2005. Guía para el trampeo en programas de control de la mosca de la fruta en áreas amplias. OIEA, Viena. 48 p.

• Pedigo, P.L. 2008. Entomology and pest management. Sixth edition. Prentice Hall, New Jersey. 742 p.

• Peterson, A. 1976. Entomological techniques how to work with insects. Los Angeles (USA). p. 435.

• Silveira-Neto, S. and Para, J.R.P. 1982. Amostragem de insetos e nivel de dano de pragas. En: Graziano, Neto, F. (ed). Uso de agrotoxicos e receituario agronômico. Agroediciões, São Paulo. 194 p.

• Vergara, R.R. 2000. Fundamentos sobre entomología económica en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Centro de Publicaciones, Medellín. 364 p.

Page 24: Metroflor N.51

Alte

rnat

iva

de d

iver

sifi c

ació

n

REVISTA METROFLOR - Ed. 5124

SACHA INCHI:UNA ALTERNATIVA RENTABLE

Observando la crisis que vive la agricultura colombiana y que promete agudizarse con la

entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, Metrofl or presenta el culti-vo de la Sacha Inchi (Plukenetia volubilis Linneo) como una alternativa rentable para dar uso a nues-tros suelos.

La llegada al país de productos estadounidenses resultantes de tecnología de punta y de generosos subsidios sin arancel, hace que una nada despre-ciable porción de nuestros productos agrícolas no puedan competir con aquellos en el mercado, y que

poco a poco, tiendan a desaparecer. La producción de Sacha Inchi, semillas oleaginosas provenientes del Perú, aparece en el panorama como una opción rentable para la sustitución de cultivos poco compe-titivos en el mercado internacional. Su alto conte-nido de aceites omega 3 y el consiguiente benefi cio que aporta a los problemas relacionados con el co-lesterol la hace deseable en los mercados europeos y norteamericanos.

La siguiente es una presentación de la plantación y cosecha de esta, hasta ahora muy desconocida, se-milla de tan benéfi cos efectos para la salud humana.

Semillas de Sacha inchi.

Page 25: Metroflor N.51

Alte

rnat

iva

de d

iver

sifi c

ació

n

www.metroflorcolombia.com 25

Sistemas de cultivo

Al iniciar una plantación de sacha inchi, es posible realizar la siembra en asociación de cultivos herbá-ceos como soya, caupí, maní, algodón y maíz, por ejemplo.

En los campos de agricultores de la región, casi siempre se encuentra asociado con alguno de estos cultivos. Además, se le encuentra en bordes de bos-ques secundarios (purmas), en cañaverales, sobre cercos vivos, alambrados y como “maleza” en pla-tanales, yucales y cultivos permanentes.

La producción de sacha inchi en la región, se rea-liza generalmente, en plantaciones asociadas o in-tercaladas con otros cultivos anuales, bianuales o perennes, lográndose así una utilización múltiple de los recursos disponibles. Dentro de este ámbito, el grupo familiar agrícola actúa como una unidad de producción y consumo.

Es necesario tener en cuenta los distanciamientos y los tipos de tutores cuando se realizan las asocia-ciones. Los distanciamientos de mayor proporción, deben utilizarse cuando éstas se realizan con culti-vos perennes, de manera que no difi culten las labores de campo, permitiendo asimismo el libre ingreso de luz solar y evitar la competencia por los nutrientes del suelo. Cuando se asocia con un cultivo anual es aconsejable dejar una distancia de 50 cm alrededor de la planta y/o tutor para disminuir la competencia por los nutrientes del suelo.

Establecimiento de una plantación

Preparación del terreno

La preparación del terreno debe sustentarse en la ubicación geográfi ca, en la topografía y en las carac-terísticas de la vegetación primaria o secundaria del lugar. Sin embargo, las nuevas plantaciones de sacha inchi se deberán establecer en lo posible, en áreas de bosques secundarios o “purmas”, después de un culti-vo de subsistencia como el maíz, algodón, yuca, etc., o en plantaciones con otros cultivos en decadencia, abandonados o erradicados. Además, donde las con-diciones sean adecuadas, el sacha inchi se puede in-tercalar con otros cultivos permanentes como el plá-tano, café, etc., siempre que éstos no le den sombra.

Page 26: Metroflor N.51

Alte

rnat

iva

de d

iver

sific

ació

n

REVISTA METROFLOR - Ed. 5126

Una vez seleccionado el terreno de vegetación se-cundaria o purma, resulta ventajoso que la vegeta-ción se corte en la parte baja y luego se fraccione en trozos, para después distribuirla uniformemente y formar una capa de cobertura. Esto ayuda a con-trolar la proliferación de malezas, reduce la erosión y sirve de fuente de nutrientes para el suelo, una vez que se ha mineralizado.

Antes de realizar la plantación debe efectuarse el trazo del sistema de drenaje y los caminos, a fin de facilitar los desplazamientos dentro de la plantación, el ingreso de insumos, la atención de las labores cul-turales y salida de la cosecha.

La práctica de quemar después del desbosque total es muy criticada debido a sus efectos negativos que ocasiona en el medio ambiente. Este inconveniente puede minimizarse realizando algunas prácticas de manejo de suelos, tales como el uso de cultivos de cobertura y otros.

Finalmente, también es posible sembrar el sacha inchi en monte virgen haciendo un “raleo” de tal manera que permita el ingreso de la luz solar. Luego seguir eliminando el monte a medida que las plantas van necesitando luz o se van sembrando los tuto-res. Esta práctica no es la más recomendable, pero se puede utilizar cuando la mano de obra es escasa.

Época de siembra

El momento oportuno de efectuar la siembra del sacha inchi está condicionado, especialmente, al ré-gimen pluviométrico. Según esto, se puede iniciar las siembras entre marzo-abril y agosto-septiembre, épocas en que empiezan las lluvias. Si se está utili-zando almácigos, se pueden realizar un mes antes de cada temporada.

Como tradicionalmente el sacha inchi se cultiva sin riego, se siembra generalmente al inicio de las lluvias. Una humedad adecuada del suelo es necesa-ria para la germinación.

En zonas donde existen problemas de enfermeda-des debe sembrarse al final de las lluvias para evitar el ataque de aquellas.

Propagación del sacha inchi

El método más adecuado de propagación en cual-quier especie, depende en gran medida del tipo de material que se utilice. El sacha inchi, planta nati-va de la región amazónica, se propaga comúnmen-te por semilla, aunque también se puede realizar la propagación asexual o por estacas, según ensayo preliminar realizado en la Estación Experimental El Porvenir.

En dicho ensayo se utilizaron diferentes tipos de estacas: estaca apical, estaca media y estaca basal, con un testigo de semilla botánica. La estaca basal, resultó ser el mejor material de propagación, pues tuvo un mejor prendimiento, aunque no se llegó a realizar el trasplante. Este tipo de propagación asexual, no se recomienda por su escasa efectividad.

En el método de propagación sexual, la semilla puede sembrarse directamente en el campo o en un vivero. En la siembra directa se colocan 2 semillas por hoyo y posteriormente se elimina la planta más débil, dejando la más vigorosa. Cuando las plantas están pequeñas se les debe proporcionar un poco de sombra, aprovechándose para esto la siembra de un cultivo asociado de subsistencia como maíz, yuca, frijol, algodón o el propio tutor. Se ha conseguido acelerar la germinación de 8 a 10 días haciéndose un raspado a las semillas .

La siembra en vivero puede realizarse previamen-te en almácigos, distribuyendo las semillas en línea, a una profundidad de 3 cm y a una distancia de 10 cm entre sí . Una vez alcanzado el estado de plán-tula con sus 2 hojas verdaderas se hace el repique o traslado de las más vigorosas a las bolsas plásticas de 10 x 20 cm, conteniendo tierra negra de bosque. Aquí se mantienen por un período de un mes, para luego ser trasladadas a campo definitivo para su trasplante, antes de que empiece a trepar, transcu-rriendo aproximadamente 45 días desde el almácigo a trasplante .

Para efectuar el trasplante, es conveniente realizar en el terreno hoyos de 30 x 30 x 30 cm, en los cua-les se colocan las plántulas; previamente se retira la bolsa de plástico que la envuelve, evitando que se desmorone el sustrato que rodea a la raíz.

Page 27: Metroflor N.51

Alte

rnat

iva

de d

iver

sifi c

ació

n

www.metroflorcolombia.com 27

El plantón se instala en el hoyo de tal manera que el nivel del cuello de la planta quede al ras del sue-lo, colocándose la tierra superfi cial u orgánica en el fondo, hasta que se consiga la altura ideal aproxi-mada-mente 30 cm, y se proceda al llenado de éste usando 100 g de superfosfato triple de calcio, en mezcla con la tierra y haciendo ligeras presiones en el suelo para no dejar espacios vacíos. Se debe dejar un montículo de tierra alrededor de la planta, para evitar el exceso de agua, durante las precipitaciones.

También se puede hacer el trasplante desde el al-mácigo a raíz desnuda: se entierran a 10 cm dejando el cuello de la plántula a 3 cm debajo de la superfi cie del suelo.

El agricultor, de acuerdo a su experiencia, capa-cidad técnica, recursos económicos, material de propagación y distancia, puede optar por cualquiera de los métodos de propagación sexual descritos, in-clusive se recomienda la siembra directa, por ser el sacha inchi un cultivo muy rústico.

Las semillas a utilizarse deberán ser obtenidas de entidades públicas o privadas, que posean semillas de calidad, de manera que garanticen los rendimien-tos.

Sistemas de tutoraje

Actualmente, se conocen dos sistemas : sistema de tutores vivos y sistema de tutores muertos o espal-deras.

Tutores vivos: Trabajos experimentales indi-can que usar tutores de “Amasisa” (Erytrina sp) es lo más adecuado, por ser una leguminosa de rápi-do crecimiento. Teniendo en cuenta el crecimien-to agresivo del sacha inchi, es recomendable usar como tutores, ramas maduras de 1,5 m. de largo y 5 ó 10 cm de grosor, para evitar que el sacha inchi las pueda “ahorcar” y tumbar, si éste es de menor diá-metro. Los tutores deben enterrarse hasta 30 cm de profundidad y al mismo distanciamiento utilizado en el sacha inchi.

Cultivo de Sacha inchi en el muncipio de Tuluá (Valle del Cauca)

Page 28: Metroflor N.51

Alte

rnat

iva

de d

iver

sific

ació

n

REVISTA METROFLOR - Ed. 5128

Durante el crecimiento del tutor, es conveniente favorecer la formación de ramas laterales que se encuentran ubicados por encima de los 15 cm del extremo superior. Para el efecto, se deben eliminar las ramas que se encuentran por debajo de dicho ex-tremo.

Durante el período vegetativo del sacha inchi, es necesario promover la fructificación en la copa del tutor. Asimismo, es aconsejable que el tutor no so-brepase los 2 m. de altura a fin de favorecer la co-secha.

Es recomendable hacer estudios para determinar que otras especies vegetales, podrían usarse como tutores vivos, ya que este sistema es el más indicado para suelos de laderas.

Tutores muertos o espalderas: Este sistema, apropiado para suelos planos, utilizado también en los cultivos de uva y maracuyá, permite un mejor manejo del sacha inchi, ya que reduce el uso de mano de obra en las podas que requiere el sistema antes mencionado y permite un fácil y rápido aco-modo de las ramas en los alambres.

Su instalación requiere la utilización de postes (3 a 3,50 m. de longitud y 0,15 m. de espesor) los cuales son enterrados a una profundidad de 60 a 70 cm y a un distanciamiento que puede ser de 3 x 3 m. ó 6 x 6 m., según la disponibilidad de éstas y de la mano de obra. Se instalarán en hileras y en forma vertical, debiendo también colocarse en forma inclinada, en los extremos de las hileras, otros postes llamados “templadores”, que vienen a ser los que práctica-mente van a dar resistencia al espaldar y es a partir de ellos donde se inicia el templado de los alambres. Por ello se recomienda que la profundidad de insta-lación de los “templadores” sea un poco mayor que el de los otros postes. Además, éstos deben ir fijos al suelo con alambre galvanizado Nº 10 y piedras grandes enterradas, de tal manera que la halen en sentido contrario a su inclinación.

Una vez instalados se procede al templado de los alambres. Con la ayuda de un eclímetro se toma los diferentes puntos de tal manera que cada hilera de alambre quede a un mismo nivel.

Con el fin de reducir costos, es recomendable, co-locar 2 hileras de alambre galvanizado; la primera

hilera de alambre Nº 10 colocarla a más o menos 1,20 m desde el suelo, dependiendo del largo de los postes; la segunda hilera de alambre Nº 6 ó 7, colo-carla a 40 cm debajo del primero; utilizar grapas en forma de punta para fijar los alambres a los postes a medida que se van templando con un templador o “pata de cabra”.

La siembra o trasplante del sacha inchi se debe realizar después de haber instalado el sistema de tu-toraje, para no maltratar las plantas.

Diseños y densidad de la plantación

Las condiciones de fertilidad de los suelos y otras características del medio ambiente y del manejo del vigor de la planta, son determinantes para un ade-cuado distanciamiento.

El trazado del terreno para instalar la futura plan-tación se realiza con estacas de 1 m. de largo. En los terrenos con pendientes se recomienda el uso de curvas a nivel.

El distanciamiento óptimo de siembra es de 3 m. entre plantas y 3 m. entre hileras cuando se utiliza tutores vivos (Erytrina sp), teniéndose una densidad de 1 111 plantas/ha. Pudiéndose utilizar un distan-cia-miento de 3 x 2,5 m en un diseño de plantación tipo tresbolillo, como ya se indicó anteriormente, el distanciamiento del tutor es el mismo que el del sacha inchi. Un distanciamiento de 10 x 10 m., se utiliza cuando se siembra en monte raleado.

La ubicación del sacha inchi con respecto al tutor debe ser a una distancia de 20 cm.

En el sistema de tutoraje en espalderas, el distan-ciamiento de 3 x 3 m. puede reducirse a 2,5 m. entre hileras y 2 m. entre plantas.

Drenaje

El crecimiento y fructificación que conduce a co-sechas rentables, requiere de terrenos con drenaje apropiado. Esto debido a la necesidad de una con-veniente aireación de las raíces, para una adecuada actividad fisiológica y una estabilización del cultivo por varios años de vida productiva.

Page 29: Metroflor N.51

Alte

rnat

iva

de d

iver

sific

ació

n

www.metroflorcolombia.com 29

En terrenos mal drenados, el crecimiento del sa-cha inchi, es afectado seriamente por la mala oxige-nación del suelo, reducida absorción tanto del agua como de nutrimentos por la planta y un desarrollo anormal y/o superficial de las raíces. En un ambiente de mal drenaje, las raíces se tornan más susceptibles al ataque de plagas como nemátodos y diversas en-fermedades que afectan su integridad.

Control de malezas

Las malezas, particularmente las gramíneas, com-piten fuertemente con las plantas de sacha inchi, es-pecialmente cuando la plantación está en la fase de crecimiento. Su control es necesario para evitar la competencia por luz, agua y nutrimentos.

El control de malezas puede ser químico, manual o cultural, para grandes plantaciones se debe usar el control químico, completándolo con un control manual.

Cuando la planta ha formado su sistema radicular, se debe evitar el uso de azadón o lampa, empleándo-se solamente machetes, herbicidas y restos vegetales (mulch).

Las asociaciones con cultivos que poseen diferen-tes hábitos de crecimiento como frijol, maíz, yuca, etc., permiten evitar que una maleza se propague año tras año en el mismo campo.

La práctica del deshierbo en plateado y a 25 cm del sacha inchi, resulta muy eficiente y económico, siendo esta práctica más usada cuando se utiliza cul-tivos de cobertura.

Los herbicidas más utilizados en el control de ma-lezas son:

• Gramoxone 60 cc/20 l de agua + • Hoja ancha 100 cc/20 l de agua + • Adherente 15 cc/20 l de agua

El H-UNO-SUPER, por ser un herbicida selectivo, puede usarse inclusive al inicio de la plantación.

Page 30: Metroflor N.51

Alte

rnat

iva

de d

iver

sific

ació

n

REVISTA METROFLOR - Ed. 5130

Poda

La poda es una práctica muy importante en el ma-nejo del sacha inchi, se realiza para formar la planta, para incrementar la producción y facilitar la cose-cha. La poda mejora la distribución de la luz, facilita la aireación y permite la distribución de los frutos en lugares accesibles para la cosecha.

En el sacha inchi se realizan dos tipos de poda: de formación y de producción.

La poda de formación se realiza desde la aparición de los primeros brotes laterales o cuando la planta ya ha alcanzado la altura de la primera ramificación del tutor o el primer alambre (en el caso de “espalderas” 40 cm). Consiste en eliminar periódicamente todas las ramas o brotes que se encuentren por debajo de la copa del tutor o el primer alambre, de tal manera que el tallo forme una “orqueta”; acomodando luego las ramas del sacha inchi en los alambres o ramas del tutor y cortando aquellas que se extiendan fuera o no se acomoden.

Esta poda es la más importante ya que de ella de-pende la productividad del cultivo por varios años. Es importante también indicar que así como se poda al sacha inchi también se poda al tutor, tratando de que sus ramas formen una especie de canasta don-de descansen las ramas del sacha inchi y no hagan mucha sombra.

Posteriormente, cuando el sacha inchi entra en producción, la poda se debe realizar después de una a dos cosechas y es a partir de este momento en que se le denomina poda de Formación y Producción a la vez.

Cultivos de cobertura

El uso de cultivos de cobertura de crecimiento rá-pido, es una práctica de conservación de suelo muy importante; especialmente en aquellos terrenos con pendientes, en los cuales la cobertura vegetal con-trola la erosión.

Otro beneficio importante de los cultivos de co-bertura es el control de malezas, pues al propagarse rápidamente cubren todo el suelo y entonces la pro-liferación de las malezas se hace nula o casi nula. De

allí la importancia que tiene el elegir un cultivo de cobertura; ya que éste además de controlar la ero-sión y las malezas, no debe competir con el sacha inchi en cuanto a nutrimentos.

Las leguminosas Desmodium ovalifolium, Indi-gofera sp, Arachis pintoi, entre otras pueden usarse como coberturas en el “sacha inchi”.

Desmodium intortum, es una leguminosa nativa, que se encuentra como mala hierba en algunos cam-pos de sacha inchi, convirtiéndose así en cobertura natural.

Asociación con otros cultivos

Como ya se indicó anteriormente, el sacha inchi suele asociarse con cultivos anuales, bianuales y/o permanentes; de allí que se le considera un cultivo muy versátil, que fácilmente se adapta a cualquier manejo.

La asociación con otros cultivos depende del cul-tivo que predomine en la zona, pues en campos de agricultores se le encuentra asociado con casi todos los cultivos de la región, como algodón, frijol, maíz, yuca, especies forestales, etc.

Con cultivos anuales es necesario dejar un dis-tanciamiento de 50 cm alrededor de la planta y con cultivos permanentes se deben mantener distancia-mientos de mayor proporción, unos 10 m. más o me-nos.

Ensayos realizados con leguminosas de grano asociados al sacha inchi, demuestran que a nivel de densidades de siembra no existe significancia esta-dística; mientras que en los tratamientos correspon-dientes a las variedades de leguminosas de grano sí existe diferencia estadística, encontrándose un me-jor rendimiento con el caupí “Línea Nº 02”, que con las otras variedades (caupí var. “San Roque” y maní var. “Blanco Tarapoto”).

Fertilización

Aún no se han realizado investigaciones con respecto a la fertilización del sacha inchi, pero de acuerdo a su distribución podemos decir que es un cultivo de poca exigencia nutricional.

Page 31: Metroflor N.51

Alte

rnat

iva

de d

iver

sific

ació

n

www.metroflorcolombia.com 31

En la Estación Experimental El Porvenir, en el primer año de producción, se han aplicado 75 g. de urea, 45 g. de cloruro de potasio y 45 g. de superfos-fato triple de calcio por planta, como una práctica de mantenimiento del cultivo.

También se han efectuado aplicaciones de 2 kg. de humus de lombriz por planta y aplicaciones foliares de fertilizantes hormonales para recuperar al cultivo después de una sequía y ataque de nemátodos. Se han observado buenos resultados; incluso la caída temprana de frutos pequeños ha disminuido (Aréva-lo, 1990-1995).

El requerimiento de algunos micronutrimentos como el fierro, es muy notorio en suelos con proble-mas de carbonatos en la zona de Shanao (Provincia de Lamas). También se observa esta deficiencia en el cultivo de la yuca que es de la misma familia del “sacha inchi”.

Plagas y enfermedades

Debido a que el sacha inchi es un cultivo que está en proceso de expansión agrícola, son pocas las pla-gas que se han detectado causándole daño. Entre ellas se encuentran las larvas comedoras de hojas, insectos chupadores de fruto en su estado lechoso, hormigas y “grillo topo” (Grillotalpa sp); éste últi-mo ataca al cultivo en su etapa inicial de desarrollo vegetativo, cortando a la planta en el “cuello”. Si el “grillo topo” ataca a plantas muy pequeñas éstas no se recuperan, pero si ataca a plantas que tienen el “cuello” de regular grosor, vuelven a brotar; de igual forma, las hormigas constituyen ligeros problemas, especialmente al inicio de la plantación. Por ello es importante realizar un buen control de plagas en esta etapa del cultivo, evitándose de esta manera la labor de recalce o resiembra.

Se ha observado ataques tempranos de “Nemátode del nudo” (Meloidogyne sp), en suelos ácidos, alca-linos, franco arenosos con más del 70% de arena, arcillosos con más del 50% de arcilla y contenido medio de materia orgánica.

Análisis de muestras de suelo y raíces de sacha inchi de la Estación Experimental El Porvenir, rea-lizados en los laboratorios de la Sede Central La

Molina - INIA, reportan la presencia de dos géne-ros de nemátodos: Meloidogyne y Aphelenchus con poblaciones de 217 y 14 nemátodos/100 g de suelo respectivamente. Esto indica una alta población de Meloidogyne, confirmándolo como una plaga de im-portancia.

Las plantas atacadas por nemátodos se atrofian y presentan entrenudos cortos, hojas pequeñas, luego se vuelven cloróticas. Asimismo, estos parásitos in-gresan a las raíces produciendo heridas por donde fácilmente penetran los hongos (Fusarium sp, Ma-crophomina sp), dañando los tejidos y produciendo la pudrición total de las raíces, causando finalmente la muerte de las plantas.

Las plantas enfermas muestran primero un amari-llamiento, luego una severa defoliación.

Otros síntomas como “escoba de bruja” y trastor-nos fisiológicos que provocan una mayor producción de flores femeninas, han sido asociadas a la presen-cia de Meloidogyne. Sin embargo, esto debería co-rroborarse en estudios más detallados sobre la pato-genicidad de este fitonemátodo.

Se recomienda realizar un análisis del suelo antes de la siembra, para determinar la cantidad y tipo de nemátodo presente; esto con la finalidad de aplicar medidas de control antes de instalar el cultivo. Este control preventivo puede ser químico o cultural. En el primer caso puede aplicarse algún nematicida y en el segundo caso se recomienda la siembra de gra-míneas como el maíz para el control de Meloidogy-ne y Aphelanchus.

Si se detecta la presencia de nemátodos dañinos, cuando el cultivo se encuentra en pleno desarrollo, es recomendable efectuar un control químico. También se recomienda aplicaciones de humus de lombriz o estiércol seco de ganado vacuno. La eliminación y reemplazo de las plantas atacadas constituye asimis-mo una medida que proporciona buenos resultados.

Cosecha

La cosecha del inchi, bajo cualquier circuns-tancia de su uso o destino, tiene lugar generalmente cuando los frutos o cápsulas se tornan de un color

Page 32: Metroflor N.51

Alte

rnat

iva

de d

iver

sifi c

ació

n

REVISTA METROFLOR - Ed. 5132

Fruto de Sacha inchi listo para cosechar.

marrón oscuro o negro cenizo. Se realiza recolec-tando las cápsulas con la mano, pues éstas se des-prenden fácilmente. Algunas veces se producen pérdidas por dehiscencia, por ello es recomendable cosechar cada 15 días. Según Valles (1992), la cose-cha se estabiliza a partir de los 14 meses. General-mente, cuando se realiza la cosecha, se encuentran algunas cápsulas inmaduras, que todavía conservan algo de color verde y si se dejan en el campo para la siguiente cosecha, tal vez ya no se cosechen debido a su dehiscencia. Por lo tanto, en estos casos, lo que se recomienda es cosecharlas y poner las cápsulas in-mediatamente al sol, para evitar el ataque de hongos, y así no se deteriore la calidad del producto.

Es importante también indicar que algunas cáp-sulas, una vez maduras fi siológicamente caen, por lo que al momento de realizar la cosecha éstas se recogerán del suelo.

Se ha observado en cultivos de huerto, especial-mente en áreas rurales, plantas que alcanzan 10 años de edad y aún continúan en producción. Las siem-bras experimentales en condiciones inadecuadas para cualquier cultivo nos reportan rendimientos de aproximadamente 250 kg/ha de semilla seca en el primer año.

Fuente: basado en el artículo “Tecnología del cultivo” en :

http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1999/cien-cia/cd/inia/inia-i5/inia-i5-04.htm

Page 33: Metroflor N.51

Met

ro N

otas

www.metroflorcolombia.com 33

Buenos días Dr. Arnulfo Pardo y Dra. Myriam López:

Es muy grato para nuestro gremio contar con cole-gas tan proactivos como tú y con una coequipera de excelencia como lo es Myriam. Para todos los fl ori-cultores ésta fi esta de la madre estuvo muy afectada por la nefasta presencia de Botrytis en la mayoría de los cultivos, con las consecuencias económicas y sociales que esto conlleva.

Es claro que todos los días las condiciones de los cultivos están cambiando, lo cual nos impulsa a mantenernos actualizados en sus manejos para po-der cumplir con los objetivos propuestos en los di-ferentes mercados. Fue esto lo que hizo tan positiva y vigente la organización del seminario de Botrytis; su desarrollo nos permitió revisar y así poder imple-mentar nuevas medidas para su manejo.

Mis mejores reconocimientos a tu grupo de tra-bajo por el alto poder de convocatoria (más de 300 personas) y a los conferencistas quienes con sus tips nos van a facilitar el día a día.

Un abrazo fraternal,CARLOS ALBERTO ALARCÓN ROJAS

Visite nuestro sitio web

www.metrofl orcolombia.com para ver más información del evento de

botrytis cynerea evento realizado el

25 de julio

Page 34: Metroflor N.51

Departamento de Investigación & Desarrollo Microfertisa S.A.®

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción, total o parcial de este documento, por cualquier medio, sin el previo y expreso consentimiento por escrito de Microfertisa S.A.®

ojenam nu ereiuqer otneimidner otla ed ovitluc omoc ,aibmoloC ne arutlucirolf aLnutricional muy específico, que permita obtener el mejor producto de exportación posible,

siendo económica y socialmente rentable además de cuidar los recursos naturales.

Es de conocimiento público los tiempos difíciles que atraviesa el sector floricul-tor colombiano con diversas problemáticas como la revaluación del dólar, las complicaciones de mercados, el incremento en los costos de producción entre otras, generando una inmensa necesidad de optimizar los recursos. En el caso de la nutrición de los cultivos, se hace imperativo el uso de manejos de agricultura de precisión, requiriendo de diagnósticos adecuados que con-sidere los requerimientos nutricionales del cultivo, su estado fenológico, los

aportes del medio y el ambiente circundante. Esto permite realizar manejos más precisos y eficaces en cuanto a dosificaciones, productos, formas y épocas

de aplicación, con el ánimo de obtener los mejores resultados en términos de producción y calidad, con los costos más bajos posibles y además de forma ambientalmente sostenible.

Por todo ello, Microfertisa® senoicalumrof sal odañesid y odarobale ah .A.Sespeciales MF Microflex®, que aseguran un aporte completo y balanceado

tanto de microelementos como de algunos nutrientes secundarios, para las condiciones específicas de una finca y de un cultivo, llevando a un manejo par-

ticular para cada floricultor.

El uso de MF Microflex®, asegura el uso de fórmulas con materias primas de alta solubilidad, con una menor contribución de conductividad eléctrica, una rápida asimilación y un balance ideal para sus cultivos, MF Microflex® se consti-tuye en una nueva herramienta ideal para su uso en la nutrición en sistemas de

producción de flores. Continúa >>

MF. MICROFLEX® EL FERTILIZANTE A SU MEDIDA, EXPERIENCIAS DE USO

Entrevista al Ing. Hansen Gómez, Gerente de Producción del grupo GEMA.

Page 35: Metroflor N.51

Departamento de Investigación & Desarrollo Microfertisa S.A.®

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción, total o parcial de este documento, por cualquier medio, sin el previo y expreso consentimiento por escrito de Microfertisa S.A.®

ojenam nu ereiuqer otneimidner otla ed ovitluc omoc ,aibmoloC ne arutlucirolf aLnutricional muy específico, que permita obtener el mejor producto de exportación posible,

siendo económica y socialmente rentable además de cuidar los recursos naturales.

Es de conocimiento público los tiempos difíciles que atraviesa el sector floricul-tor colombiano con diversas problemáticas como la revaluación del dólar, las complicaciones de mercados, el incremento en los costos de producción entre otras, generando una inmensa necesidad de optimizar los recursos. En el caso de la nutrición de los cultivos, se hace imperativo el uso de manejos de agricultura de precisión, requiriendo de diagnósticos adecuados que con-sidere los requerimientos nutricionales del cultivo, su estado fenológico, los

aportes del medio y el ambiente circundante. Esto permite realizar manejos más precisos y eficaces en cuanto a dosificaciones, productos, formas y épocas

de aplicación, con el ánimo de obtener los mejores resultados en términos de producción y calidad, con los costos más bajos posibles y además de forma ambientalmente sostenible.

Por todo ello, Microfertisa® senoicalumrof sal odañesid y odarobale ah .A.Sespeciales MF Microflex®, que aseguran un aporte completo y balanceado

tanto de microelementos como de algunos nutrientes secundarios, para las condiciones específicas de una finca y de un cultivo, llevando a un manejo par-

ticular para cada floricultor.

El uso de MF Microflex®, asegura el uso de fórmulas con materias primas de alta solubilidad, con una menor contribución de conductividad eléctrica, una rápida asimilación y un balance ideal para sus cultivos, MF Microflex® se consti-tuye en una nueva herramienta ideal para su uso en la nutrición en sistemas de

producción de flores. Continúa >>

MF. MICROFLEX® EL FERTILIZANTE A SU MEDIDA, EXPERIENCIAS DE USO

Entrevista al Ing. Hansen Gómez, Gerente de Producción del grupo GEMA.

Page 36: Metroflor N.51

REVISTA METROFLOR - Ed. 5136

Entre

vist

a m

icro

ferti

sa

MF Microfl ex®, al ser desarrollado a partir de un diagnóstico integral (Sistema de riego, cultivo, pro-cedimientos, etc), permite realizar un manejo nutri-cional equilibrado en todos sus elementos, teniendo en cuenta requerimientos de la especie, guardando relaciones entre elementos, por la calidad de sus fuentes contribuye a reducir la salinidad del medio.

MF Microfl ex® ofrece además las facilidades lo-gísticas de reemplazar de 5 a 7 fuentes por la uti-lización de un solo producto para suplir los reque-rimientos específi cos de sus cultivos, sumado a las facilidades de suministro y la disminución en costos.

Este artículo recoge las impresiones del Ingeniero Agrónomo Hansen Gómez, Gerente de Producción del grupo Gema, quien ha participado con el desa-rrollo y uso de MF Microfl ex® desde hace seis años en la fi nca Colibrí Flowers donde continúa el uso de MF Microfl ex®.

El Ing. Hansen ha direccionado los planes de nu-trición de la fi nca desde hace varios años, tiene una amplia experiencia en el sector fl oricultor que lo hace idóneo para compartir su experiencia con el uso de MF Microfl ex® de Microfertisa®.

INVESTIGACION Y DESARROLLO (I&D): Ing. Hansen Gómez (H.G.) ¿Cómo ha sido su ex-periencia con el uso de MF Microfl ex® de Micro-fertisa® para las fi ncas que usted maneja?.

HANSEN GÓMEZ: Llevo 6 años trabajando con MF Microfl ex® desde que se comenzó a trabajar en Colibrí Flowers, he venido observando el cambio, usando inicialmente quelatos simples de EDTA, hasta llegar a unir todos en una sola fórmula, evi-tando realizar tantas mezclas. Anteriormente, usaba fórmulas líquidas pero desde ese entonces no se tuvo una buena experiencia y ahora nos hemos quedado con las fórmulas sólidas.

I&D: ¿Qué problemas tuvo con el uso ó con el manejo de los quelatos simples?

HG: En ocasiones no llegaba algún quelato, por consiguiente la fórmula quedaba incompleta. La otra es el reguero de bolsas, la manipulación, mien-tras que con MF Microfl ex® se tiene una bolsa de 10 Kilogramos que se dosifi ca directamente en el tanque de la solución madre, y no tiene pierde, la persona encargada ya sabe cómo hacerlo.

I&D: En cuanto a la parte económica ¿Usted observa ventajas fi nancieras en el proceso de fer-tilización?

HG: Claro, al hacer una formulación única se ajustaron los costos en benefi cio de la empresa, pues ya es un paquete, ya son menos empaques por ejem-plo, eso baja costo y se puede realizar una negocia-ción sobre un solo producto, además en el proceso de preparación nos ahorramos tiempo, mano de obra y sobre todo reducimos pérdidas por error humano.

I&D: ¿Cómo le ha parecido el acompañamiento de MICROFERTISA® para la formulación y uso de MF Microfl ex®?

HG: Muy bueno, se comenzó con un trabajo jui-cioso con el representante técnico comercial, ve-rifi cando los análisis de laboratorio, luego fuimos haciendo los cambios y ajustes a la fórmula inicial hasta que realmente quedó estandarizada y de por si no hay que cambiar la fórmula a cada rato.

I&D: En este punto en particular, algunos es-quemas de compañías fl orícolas de la Sabana o de Antioquia, que buscan entrar en un esquema de agricultura de precisión generan cambios en los contenidos de microelementos con regularidad, ¿como le va con su esquema de fórmula única?

HG: En mi caso inicié con el cultivo de clavel, ahora tenemos MF Microfl ex®en alstroemeria, cada fórmula se ajusta bien y nos funciona todo el tiempo, usamos una por cultivo, no tenemos porque variar las condiciones: es la misma agua, no hay porque hacer cambios. Realizar tantos cambios implica traumatismos tanto para las plantas como para el equipo. Es otro concepto de agricultura de precisión.

Page 37: Metroflor N.51

www.metroflorcolombia.com 37

Entre

vist

a M

icro

ferti

sa

I&D: ¿Qué opinión tienen sus operarios del ma-nejo de la nutrición con un MF Microfl ex®?

HG: Ellos fueron quienes lo tomaron mejor!, ellos lo que dicen es: “son menos bolsas jefe”, y son los primeros en darle el aprobado al producto, a ellos les gusta y lo toman muy bien, porque manipulan menos bolsas y hacen menos regueros desperdicios. A su vez, actualmente las certifi caciones ISO 14001 y los distintos sellos verdes hacen que tengamos que generar menos residuos y por tanto este es otro pun-to positivo.

I&D: ¿Cómo le parece el acompañamiento en la parte operativa del uso de MF Microfl ex®?

HG: Me parece muy importante porque hemos aprovechado las herramientas que ustedes nos ofre-cen, a veces no tenemos disponibilidad de tiempo y necesitamos ayuda, especialmente de empresas en-focadas en temas especializados, como ustedes, con el tema de nutrición y fertirriego.

I&D: En cuanto a la comercialización de ferti-lizantes ¿Cómo le parece el esquema MF Micro-fl ex®?

HG: Fácil, primero se hace la cotización de la fór-mula MF Microfl ex® que es rápido, incluso en la misma fi nca y después con esa cotización se deter-mina el precio en cualquier distribuidor, lo que se hace es repetir el pedido cada 15 días o cada mes, en ello no hemos tenido inconvenientes.

I&D ¿Cómo le parece la nueva alternativa de adicionar Mg o K a MF Microfl ex®?

HG: Si esa es la última formulación que se hizo buscando reducir aún más el número de paquetes y de fertilizantes a mezclar para lograr soluciones ma-dres más parejas de una sola formulación, porque se puede colocar el Mg y el K, que generalmente, lo pone con los menores y va en un tanque grande de un volumen que garantiza la solubilidad, además, nos asegura el suministro de estos dos nutrientes y también asegura uno que no sucedan los errores de formulación en los tanques por los bomberos, uno

ya sabe que son tantos paquetes por tanque de MF Microfl ex®, lo otro es que ustedes son más fl exibles y yo puedo organizar la fórmula que yo quiero y no tanto como me dicen esta es la que yo le vendo y échele algo más para que complete.

I&D: ¿Cómo ha sido la respuesta en campo de MF Microfl ex®?

HG: Los hemos evaluado en pruebas de tipo cuan-titativo, pruebas cuantitativas por análisis de tejido foliar en laboratorio, que nos dice si está llegando o no el nutriente a la planta, en nuestro caso siempre ha funcionado, para nuestra fi nca y en su momento para Colibrí Flowers, los valores de pH de aguas y suelos indican que el EDTA es adecuado para el ma-nejo de los microelementos.

I&D: ¿Qué otras fórmulas especiales ha encon-trado en el mercado y qué tal le han parecido?

HG: Conozco otros núcleos prefabricados que traen una composición universal, y que le toca a uno adaptarse, a la carta hay algunas formulaciones lí-quidas, pero la idea de comprar agua no gusta mu-cho, no es negocio, y por pura seguridad prefi ero sólidas de alta solubilidad, eso me da más confi anza.

Microfertisa® Agradece al I.A. Hansen Gómez y al grupo GEMA por compartir sus

experiencias con MF Microfl ex®

Page 38: Metroflor N.51

Impo

rtanc

ia d

el su

elo

REVISTA METROFLOR - Ed. 5138

La importancia del recurso suelo en la fl oricultura Colombiana.

Laura Castañeda Gómez

Estudiante de Microbiología Agrícola y Veterinaria – EcologíaPontifi cia Universidad Javeriana

La Sociedad de Ciencias del Suelo de Améri-ca, defi ne al suelo como el material mineral

u orgánico no consolidado que se encuentra en la superfi cie de la tierra y que sirve como un medio natural para el crecimiento de las plantas. Se carac-teriza por tener horizontes o capas distinguibles del material parental, formadas como consecuencia de las adiciones, transferencias y transformaciones de materia y energía.

El desarrollo de suelos maduros y aptos para el crecimiento y establecimiento de cultivos es un pro-ceso que requiere de condiciones físicas, químicas y biológicas adecuadas, para que se lleve a cabo. Con este conjunto de elementos presentes, se dice que el tiempo de formación de suelos puede ser de miles de años (de 1.500 a 7.000 años), aunque también se han establecido tiempos menores de 100 años en los que se pueden formar suelos completamente funcionales (Alexandrovskiy, 2007). Estas tasas de formación dependen de las condiciones bióticas y abióticas pre-sentes en el medio, pero en general, se han reportado tasas de producción de suelo que varían desde 20 a 80 mm/Kaños (Dosseto, et al. 2011)

Estos largos periodos requeridos para poder obte-ner un sustrato adecuado y con todos los elementos y funciones normales de un suelo maduro, compa-rado con las tasas de uso que se le da actualmente a este recurso, permiten califi carlo como no renova-ble. Debido al incremento sostenido de la población

mundial y a la subsecuente demanda de alimentos y espacio para cultivos, la presión que existe sobre el recurso suelo es cada vez mayor y existe riesgo elevado de degradación de los sustratos por la inten-sifi cación de la explotación de los mismos.

El desempeño de los cultivos depende de carac-terísticas edáfi cas como el contenido de nutrientes, capacidad de retención de agua, contenido de ma-teria orgánica, pH, salinidad, biomasa, entre otros. Cuando estas características cambian en el tiempo con tendencias a verse disminuidas, se habla de una degradación del suelo; procesos de este tipo inclu-yen la erosión, compactación, acidifi cación, dismi-nución de la fertilidad, contaminación , entre otros (Scherr, 1999)

Estudios de diagnóstico ambiental para Colombia, demostraron que el 48% del territorio de nuestro país presenta algún grado de degradación por ero-sión, remoción en masa o sedimentación. De estos territorios, el 14.2% presenta una muy alta degra-dación, 10.8% es alta, 10.8% una degradación mo-derada, el 8.9% una degradación baja y el 4.6% una baja degradación (Moreno et. Al, 2006) Estos datos no dejan de ser preocupantes y deberían ser más di-fundidos y tenidos en cuenta en todos los sectores productivos Colombianos.

Es innegable la importancia que la fl oricultura ha cobrado para la economía de nuestro país. Para el

Page 39: Metroflor N.51

Impo

rtanc

ia d

el su

elo

www.metroflorcolombia.com 39

2008, se contaban con 7.266 hectáreas cultivadas en las mejores tierras de la Sabana de Bogotá, Antio-quia, Valle, Eje Cafetero y Cauca para cultivar de forma intensiva fl ores (Páez, et. al, 2009) De acuer-do con estos datos y conociendo la superfi cie que este renglón económico requiere, es importante pre-guntarse qué tipo de daños puede causar ésta acti-vidad en el recurso edáfi co y cómo éstos se pueden mitigar, con el fi n de disminuir el peligro de degra-dación y contaminación del mismo.

El daño que la actividad del sector de la fl oricultu-ra causa en los suelos se puede decir que está princi-palmente debida al uso excesivo de pesticidas en los mismos, la reducción de la cobertura vegetal para la adecuación de terrenos para su establecimiento,el uso de sustratos para un mismo tipo de producción de forma ininterrumpida y el cambio en las comuni-dades biológicas presentes en el suelo, que en con-secuencia producen variaciones en las propiedades físicas y químicas de este.

Actualmente este sector productivo tiene mecanis-mos de certifi cación y control de este tipo de prác-ticas nocivas para el suelo que facilitan su conser-vación y disminuyen el impacto en el mismo. Por ejemplo, bajo estos marcos de certifi cación se ha logrado disminuir el uso de plaguicidas en las em-presas fl oricultoras, como se puede ver en la fi gura 1. A pesar que la disminución no es del todo signi-fi cativa, es un paso para que en adelante y mientras se prueban alternativas igualmente efi cientes a los pesticidas, se vayan reemplazando paulatinamente estos productos de síntesis química nocivos para el suelo.

Asocolfl ores enuncia dentro de la sección infor-mativa de su página en internet que existe el “Mito” que las fl ores erosionan y degradan el mismo. Más que un mito, se debería considerar como una reali-dad que está siendo y puede llegar a ser controlada y evitada mediante la implementación de prácticas más responsables como el compostaje, lombricultu-ra, mulching (cobertura de suelos), uso de microor-ganismos efi cientes (EM). El hecho de enmarcar

Figura 1: Plaguicidas consumidos por las empresas/año. FlorVerde, 2009

esta posibilidad de daño al sustrato como un mito, lo único que hace es eliminar la posibilidad que esto suceda sin importar si se tienen en cuenta o no prác-ticas de manejo adecuadas.

Algunas de las prácticas que se deben realizar para evitar el daño al suelo dentro de los cultivos de fl ores se encuentran (BCMA, 2008) :

• Adición de materia orgánica• Labranza oportuna y apropiada• Protección del suelo con coberturas vegetales• Evitar la erosión: instalaciones adecuadas de dre-

naje de agua, siembra contraria a la pendiente, establecer barreras rompe-vientos.

Estos y muchos otros manejos culturales que se deben adaptar a cada una de las regiones en las que se está llevando el cultivo son de gran importancia para evitar una tasa de degradación acelerada del suelo y por ende, para garantizar la producción a largo plazo de las fl ores en Colombia.

Page 40: Metroflor N.51

Impo

rtanc

ia d

el su

elo

REVISTA METROFLOR - Ed. 5140

BIBLIOGRAFÍA• Alexandrovskiy, A.L. 2007. Rates of soil-forming processes in three main models of pedogenesis. Re-

vista Mexicana de Ciencias Geológicas, 24(2): 283-292.

• Dosseto, A., Buss, H. & Suresh, P.O. 2011. The delicate balance between soil production and erosion, and its role on landscape evolution. Applied Geochemistry. 26: S24–S27.

• Scherr, S.J. 1999. Soil Degradation: A Threat to Developing-Country Food Security by 2020?. Food, Agriculture, and the Environment. Discussion Paper 27. International Food Policy Research Institute. 71 p.p.

• Moreno, A., Rodríguez, E., Otero, W. 2006. Mejora de las Políticas de apoyo para el desarrollo sosteni-ble de las Montañas – Colombia- Fundesot. 236 p.p.

• Páez, O., Ortíz, K., Montes, D. 2009. Informe sobre la fl oricultura Colombiana 2008. Corporación Cac-tus. 43 p.p.

• FlorVerde, 2009. Cambiando El Rumbo: FlorVerde, logrando una fl oricultura competitiva y sostenible con responsabilidad social. Asocolfl ores. 10 p.p.

• British Columbia Ministry of Agriculture(BCMA) 2008, Floriculture production guide, Chapter 2: Soil, Water and nutrient management.

REVISTA METROFLOR - Ed. 5140

Page 41: Metroflor N.51

Con

trol d

e ác

aros

en

rosa

www.metroflorcolombia.com 41

OPCIONES REALES EN EL CONTROL INTEGRADO DE ÁCAROS EN ROSA PARA UNA PRODUCCION MODERNA DE CARA A LA ACTUALIDAD DEL MERCADO, SIN SACRIFICAR SU CULTIVO

Carlos Alberto Vargas Serrato

Ingeniero Agrónomo. Especialista en Entomología. Esp. en [email protected]

INTRODUCCION

La Rosa (Rosa sp.) es considerada símbolo de be-lleza en la mayoría de culturas del mundo, Lo que ha generado con el paso del tiempo el incremento de su producción, mercadeo y consumo, siendo los mayores consumidores la Unión Europea, Estados Unidos y Japón.

Las exigencias del mercado hacen que cada día sean mayores los esfuerzos para producir flores de excelente calidad que cumplan con parámetros como: Tallos rígidos de 50 a 90 cm, follaje verde bri-llante, flores de apertura lenta con buena duración en florero, buen rendimiento, buena resistencia a plagas y enfermedades, entre otras.

Las exigencias para el exportador de flores son altas, por cuanto al detectarse la presencia de pla-gas, se ve expuesto su producto a rechazos o even-tos como quemas del cargamento, acompañado de sanciones a la empresa exportadora. Por lo ante-rior los floricultores no escatiman en esfuerzos para controlar plagas y enfermedades y así mantener sus negocios en buenos términos.

Ahora, si hablamos de plagas, debemos mencionar el ácaro o araña o verde bimaculada (Tetranychus urticae), una plaga en cultivos de todo el mundo, co-nocida por el color verdoso de sus formas vivas, lo

que la distingue de la araña color carmín (Tetran-ychus cinnabarinus), que posee formas vivas color rojizo; además, se ubica en algunas oportunidades en cultivos de tomáte, clavel u otras ornamentales.

En T. urticae son típicas las dos manchas oscuras en el abdomen; el macho es más móvil, más peque-ño y más delgado que la hembra. El adulto, tarda 0-3 días antes de poner los primeros huevos (período pre-oviposición), a 20°C la hembra pone aproxima-damente 40 huevos en total, pero bajo circunstancias favorables puede elevarse a 100 huevos. La duración de desarrollo total varía mucho con la temperatura, la humedad y la planta huésped. En el envés de la hoja la hembra pone huevos esféricos de 0,14 mm de donde nace una larva con solo seis patas, que em-pieza inmediatamente a succionar savia de la planta, se desarrolla en una protoninfa, en una deutoninfa y finalmente en un adulto.

Con cada transición de estadio pasa una etapa de reposo, durante la cual el ácaro se fija con su patas replegadas en la hoja. Con tiempo cálido y seco la araña roja puede desarrollarse muy rápido. De ma-nera natural se presentan controles de sus poblacio-nes por la presencia de enemigos naturales como son los microorganismos biológicamente patógenos, mejor conocidos como hongos entomopatógenos.

Page 42: Metroflor N.51

Con

trol d

e ác

aros

en

rosa

REVISTA METROFLOR - Ed. 5142

Los hongos entomopatógenos tienen un gran po-tencial como agentes de control, ya que constituyen un grupo con más de 750 especies, que al disper-sarse en el ambiente provocan infecciones fúngicas en las poblaciones de los organismos plaga. Estos hongos inician su proceso infectivo cuando las es-poras son retenidas en la superficie del integumento, donde se inicia la formación del tubo germinativo, comenzando el hongo a excretar enzimas como las proteasas, quitinasas, quitobiasas, lipasas y lipooxi-genasas. Estas enzimas degradan la cutícula del insecto y coadyuvan con el proceso de penetración por presión mecánica iniciado por el apresorio, que es una estructura especializada formada en el tubo germinativo. Una vez dentro del insecto, el hongo se desarrolla como cuerpos hifales que se van disemi-nando a través del hemocele e invaden diversos teji-dos musculares, cuerpos grasos, tubos de Malpighi, mitocondrias y hemocitos, ocasionando la muerte del insecto después de 3 a 14 días de iniciada la in-fección. Una vez muerto el huésped y agotados mu-chos de los nutrientes, el hongo inicia un crecimien-to micelar e invade todos los órganos del hospedero. Finalmente, las hifas penetran la cutícula desde el interior del insecto y emergen a la superficie, don-de en condiciones ambientales apropiadas inician la formación de nuevas esporas.

Entre dichos hongos se encuentra Paecilomyces fumosoroseus (Producto ACAREX), capaz de para-sitar artrópodos del orden acarina. Es un hongo for-mado por hifas hialinas-amarillentas, septadas, la mayoría con la pared lisa, miden entre 1.5–3.5 mm de diámetro. Los conidióforos están formados por 4 a 6 fíliadas (cada fíliada = 5.7–8 x 1-2mm), cons-tituidas por una parte basal cilíndrica o hinchada. Las conidias, cílíndricas o fusiformes, se disponen en enredadas cadenas basípetas, están formadas por una sola célula (Raramente dos), son hialinas, ligera-mente pigmentadas y tienen pared lisa o equinulada. La pared de las clamidósporas cuando está presen-te, es más gruesa o equinulada, lisa, u ornamentada (Samson, 1974).

El ciclo de vida de este hongo consiste en las si-guientes etapas: adhesión de las conidias o blastos-poras al huésped, germinación, penetración, creci-miento vegetativo y conidiogénesis. En condiciones de campo, el hongo crece y se desarrolla rápidamen-te sobre todos los estadios de los ácaros, comple-

tando su ciclo de vida a las 120 horas (Osborne& Landa, 1992).

El ciclo infectivo de P. fumosoroseus (Producto Acarex) es particularmente rápido bajo condiciones óptimas. El proceso de infección se inicia a partir de la unión de un conidio o blastospora del hongo a la cutícula del huésped. Los primeros síntomas de infección aparecen a las 24-48 horas. Una vez la co-nidia o blastospora se adhiere a la cutícula del hués-ped, germina y se observa un aparente crecimiento saprofítico en el exterior del insecto. La infección se inicia a partir de la invasión por parte de la hifa del hongo por los orificios naturales del insecto o bien a través de los segmentos del cuerpo.

Los conidios están presentes en el hemocele del huésped a las 24 horas, multiplicándose mediante la formación de cuerpos hifales y blastosporas. El mi-celio aparece a las 48 horas y a las 72 horas ocurre la esporulación, alcanzándose un máximo a los 5-7 días (Osborne& Landa, 1992; Smith, 1993; Altre&-Vandenberg, 2001). El modo de acción no está total-mente descrito en lo que respecta a los mecanismos fisiológicos y bioquímicos implicados.

Formulaciones en el mercado:

Formulaciones debidamente registradas y auto-rizadas por entidades competentes se encuentran ahora en el mercado. Es el caso de la empresa BIO-CROP, cuyo proceso basado en la obtención de espo-ras por fermentación líquida, ha permitido la llegada al mercado del producto. Un acaricida con esporas de Paecilomyces fumosoroseus; diseñado de tal ma-nera que no requiere coadyuvantes en la aplicación, además de manera simultánea permite a las esporas iniciar su proceso control en los ácaros.

Actualmente está siendo usado en cultivos masi-vos de flores de corte, plantas aromáticas y arroz. Aplicaciones hechas en cultivos de Rosa en las di-ferentes zonas de la sabana de Bogotá han mostrado después de 2 aplicaciones de ACAREX un control entre un 60% a 82% sobre huevos, formas móviles y adultos. Teniendo en cuenta que la dosis prome-dio corresponde a 2 cm3 del producto por Litro de agua, y los mejores resultados se obtienen después de 2 aplicaciones (una semanal), debido a la super-posición de poblaciones.

Page 43: Metroflor N.51

Con

trol d

e ác

aros

en

rosa

www.metroflorcolombia.com 43

En el caso de los datos obtenidos antes de la aplicación de ACAREX referente a los huevos se determinó poblaciones muy similares con un número promedio mayor de 40,2 y uno menor de 28,8. En el caso de los adultos se encontró un pico del promedio de 56,25 y uno menor de 35,8 se encontró un promedio mayor en los datos encontrados en las parcelas referentes al tratamiento T4.

Después de hacer las aplicaciones de ACAREX correspondientes a cada una de los tratamientos se pudo determinar que existen diferencias signifi cati-vas entre hacer o no aplicaciones de ACAREX bien sea en huevos o en adultos. Entre los tratamientos de ACAREX en huevos no presenta diferencias signifi cativas entre los tratamientos (T2,T3 y T4) presentándose los mejores resultados en las evalua-ciones de huevos el T4 y en los adultos si se encon-traron diferencias signifi cativas entre las diferentes aplicaciones siendo el T4 ACAREX 2CC/L el que mejores resultados presentó con 10, adultos en pro-medio después de la aplicación y teniendo en cuenta también que fueron los datos más altos encontrados

Grafico 1. Cantidad promedio de acaros y huevos en la finca tag flowers en los diferentes tratamientos antes de la aplicación de acarex.

antes de realizar la aplicación siendo de 56 adultos evaluados en promedio.

Por ser ACAREX un producto inocuo para la salud humana, no requiere un intervalo de tiempo entre la última aplicación y la cosecha. El tiempo de reentra-da al cultivo después de la aplicación del producto es de 2 horas, o mientras se seca el follaje, lo que hace del producto una herramienta efi caz para usar en periodos de alta carga de labores sin necesidad de grandes desplazamientos de los operarios.

Cuando utilice, en lo posible, no aplique fungi-cidas de síntesis química dos (2) días antes de la

Page 44: Metroflor N.51

Con

trol d

e ác

aros

en

rosa

REVISTA METROFLOR - Ed. 5144

aplicación y tres (3) días después de aplicado para lograr que el Paecilomyces fumosoroseus pueda in-cubar, invadir, penetrar y esporular en el ácaro. Para mayor efectividad recomendamos aplicar Acarex después del lavado de follaje que se acostumbra en ornamentales. ó aplique los ingredeintes químicos que referencian como compatibles con paecilomy-cesfumosoroseus: carbendazim, furalaxyl, dimeto-morf 50%, fl utolanil, propamocarb, tolclofos metil y pyrimethanil. Así mismo, se ha establecido que es compatible con acaricidas e insecticidas que tienen ingredientes activos como. Diazinon, etoxazole, betacifl utrina, fi pronil, imidacloprid, deltametrina, thiocyclam hidrogenoxalato, bifenazate, buprofexin, acefato, cartap, diafentiuron, Bacillus thuringiensis, acetamiprid, endosulfan y spinosad. (Según Carti-lla técnica estrategias para el control integrado de ácaros en cultivos de rosa. Cenifl ores, Asocolfl ores, Universidad Militar, Minagricultura Diciembre de 2011).

Benefi cios de la Formulación• Es un acaricida producido mediante tecnología

de punta.• Efi cacia comprobada contra ácaros plaga.• Alta compatibilidad. Puede aplicarse en mezcla

con otros acaricidas, fertilizantes foliares, insec-ticidas y algunos fungicidas de síntesis química.

• Por su formulación especial, no se requiere el uso de ningún tipo de coadyuvante. Es un produc-to biológico listo para aplicar.

• Alternativa biológica para incorporar en los pro-gramas de Manejo Integrado de Plagas.

• Es inocuo y no contamina el medio ambiente, el agua o los alimentos, no afecta la salud del hom-bre ni de los animales

• Permanece en el medio como parte integral del ecosistema y no causa resistencia en organismos plaga.

• Favorece el manejo bio-ecológico de los cultivos.• No afecta las poblaciones de fauna benéfi ca como

Grafico 2. Cantidad promedio de acaros y huevos en la finca agricola el dorado en los diferentes tratamientos despues de la aplicación de acarex.

Page 45: Metroflor N.51

Con

trol d

e ác

aros

en

rosa

www.metroflorcolombia.com 45www.metroflorcolombia.com 45

ácaros depredadores, contribuyendo a la regula-ción de plagas.

Por su formulación especial, al utilizar ACAREX no se requiere ningún tipo de coadyuvante y no cau-sa fi totoxicidad.

Contáctenos en Colombia: Carrera 24 # 21-31 Palmira - Valle Teléfonos 57-2-2814499 Móvil: 310-4015754

www.bio-crop.com

Page 46: Metroflor N.51

Man

ejo

mec

ánic

o de

bot

rytis

REVISTA METROFLOR - Ed. 5146

FLORICULTURA COLOMBIANAPARA UN MUNDO EN RECESIÓN

La situación actual de la industria muestra una acumulación de factores desfavorables.

En lo externo, nuestros principales mercados, tan-to USA como la Unión Europea enfrentan diversos grados de recesión y desempleo, que poco alientan los consumos de artículos no necesarios y más bien discrecionales.

En lo interno, Colombia sufre un fenómeno reva-luacionista desde 2009, impulsado por las inversio-nes dirigidas a la minería y el petróleo. Es aparente que, en el mejor escenario, la proyección de tasa de cambio le apunte a los $1800 por US dólar, muy gra-ve para la rentabilidad de la fl oricultura Colombiana.

Todo lo anterior, cuando apenas nos recuperamos de los estragos causados por los cambios climáticos. Heladas, inundaciones, lluvias intensas y prolonga-das que dejaron signifi cativas pérdidas de produc-ción y de cultivos y huellas de botrytis y otros pa-tógenos.

Podría asegurarse que la industria ha hecho mu-cho por llevar su productividad al máximo y es poco lo que queda por hacer en casa.

Los problemas internos de Colombia no afectan por igual a países competidores como Ecuador y menos a los Africanos (Kenya, Zimbabwe, Etiopía) que aprovecharon los años de crecimiento Europeo (incluyendo Rusia) y siguen creciendo gracias a sus costos mucho más inferiores de mano de obra, mien-tras que progresan en sus niveles de calidad.

Esa competencia y las difi cultades de los mer-cados impiden mejorar los precios y márgenes de productores y actores de la cadena comercial. Por el contrario, especialmente en USA, son numerosos los fl oristas que están desapareciendo. Los mayoris-tas y otros segmentos de la cadena también están sufriendo y todos buscan nuevas fórmulas.

Desde una perspectiva amplia hay dos frentes que atender: reducir costos y añadir valor.

Parecería que solo queda lugar para reducir costos mejorando la logística y evitando daños. En cuanto a añadir valor, principalmente cabe hacerlo en la post cosecha, con medidas que prolonguen la vida útil de las fl ores en fl oreros y que reduzcan las pérdidas durante la comercialización.

Es claro que solo enfrentando AMBOS frentes simultáneamente, se pueden conseguir formulas satisfactorias. Inevitablemente esto implicará cam-biar elementos del modelo que usa la industria desde hace muchos años. Esa es la función de la innova-ción tecnológica que el mismo Gobierno desea im-pulsar.

En Vacuum Cooling Colombia Ltda. hemos estado dedicados a investigar los efectos de nuestra tecno-logía para alinearlos como herramientas para redu-cir costos y añadir valor.

El efecto directo mas conocido de la aplicación del VC (enfriamiento rápido al vacío) en origen, es la generación oportuna de una real cadena de frío,

Ing. Mauricio Gleiser Ludmir

Gerente General Vacuum Cooling ColombiaConferencia Metrofl or, Julio 25, 2012-Bogotá

Page 47: Metroflor N.51

Man

ejo

mec

ánic

o de

bot

rytis

www.metroflorcolombia.com 47

con lo cual se evitan perdidas de vida útil como resultado de tasas de respiración muy bajas (también de transpiración, emisión de etileno, etc). Con un adecuado mantenimiento de la cadena de frío deja de ser indispensable el enfriamiento en destino, lo cual de por sí constituye un ahorro de costo y aumento del valor del producto.

Pensando en el VC como herramienta logística para reducir costos, desarrollamos dos aplicaciones:

• Para la vía aérea, las fl ores pueden alistarse des-de Bogotá, incorporando todos los agregados que actualmente se dan en destino (consolidación por atributos, etiquetado, enfriamiento y estibado para transporte terrestre fi nal).Esto es lo que en logística se conoce como cross-docking y que permite el tránsito directo del avión al camión, sin

Equipo vacuum cooling.

saje de la fábula de Esopo (La tortuga y la liebre) en la que quien va lenta pero segura (y estable) le gana a la veloz.

Sin embargo, en la práctica, las múltiples expe-riencias de investigadores y empresas, solo llegaron a tener resultados aceptables con fl ores “tolerantes” como claveles y crisantemos o en tránsitos relativa-mente cortos.

Equipo vacuum cooling.

requerir de manipuleos o al-macenaje intermedios. Se aho-rran tiempo, costos y vida útil.

• En la vía marítima, ha sido posible aplicar la teoría e in-vestigaciones que relacionan las temperaturas bajas con las menores tasas de respiración y el incremento de la vida útil.

Como citamos a Evans A.-2007 (Floraculture Int´l) en un artículo acerca de los embarques maríti-mos de fl ores: se cumple el men-

Page 48: Metroflor N.51

Man

ejo

mec

ánic

o de

bot

rytis

REVISTA METROFLOR - Ed. 5148

Nosotros hemos implementado y ejecutado (por 18 meses continuos) un modelo y un protocolo que nos permite transportar exitosamente ROSAS, a destinos tan distantes como San Petersburgo-Rusia: 24 días de viaje, en contenedores refrigerados. Con mucho más holgura manejamos claveles, crisante-mos, alstroemerias, bouquets, etc a otros destinos más cercanos.

¿QUÉ ES LO DIFERENTE DE NUESTRO MODELO, FRENTE A TODOS LOS DEMÁS?

Todos los artículos científicos citados (adjunto) hablan de la importancia de cuidar los efectos de la Botrytis. De hecho, en general se sabe que el pató-geno es el mayor culpable de los daños en postcose-cha y por tal motivo los profesionales le dan especial interés.

Es de tal incidencia que el reputado PhD Geor-ge Staby, intituló un trabajo de 2007 como “BO-TRYTIS, EL GIGANTE DORMIDO”.

Tanto ese como los otros investigadores hacen énfasis en la necesaria presencia de humedad libre sobre flores y/o follaje para el crecimiento, reproduc-ción y diseminación de la botrytis.

Desde 1959, Gasorkievicz (et al.), publicó que aún a temperaturas tan bajas como 31F (-0.5ºC) hay desarrollo de Botrytis y Alternaria. Obviamente, a 40F(4.4ºC) es mucho más rápido.

Nuestra respuesta es:

La cadena de frío es fundamental para el alma-cenaje o transporte largos, pero hay que evitar la presencia de humedad libre, que causa botrytis y otros patógenos. La tecnología del VC no solo enfría rápida y homogéneamente, sino que EXTRAE la humedad libre de flores y follaje (como vehículo de enfriamiento-ver website).

Los protocolos establecidos nos permiten cargar los contenedores y establecer una logística que no da oportunidad de que las flores vuelvan a recuperar esa humedad perjudicial, por lo que se desfavorece la aparición de botrytis.

Otras características del modelo VC marítimo son:

• Permite ahorros del 21+% en rosas y 32+% en claveles, sobre valor Costo+flete Europa.

• Tecnología verde: se basa en cambio de fase (del agua de flor) y reduce huella de carbono.

Contacto: Mauricio Gleiser Cel. 318-2068256

Mail. [email protected] Mail2. [email protected] Web.

www.vacuumcoolingflowers.com

Fuente: www.chainoflifenetwork.org (PhD George Staby).

• Citation: Powell, C. C. 1981.To reduce the chances of botrytis infection when shipping bedding plants, it is important to reduce the chances of water forming on the flowers and leaves which favors the growth of this pathogen. One way is to use a fan to circulate the air in a filled trailer before the doors are closed. In this way some of the excessive moisture can be removed.

• Powell.1981Para reducir psibilidades de infección por botrytis…es importante reducir posibilidad de formación de agua en flores y hojas, que favorecen el crecimiento del patógeno.

• Citation: Gasiorkiewicz, E. C. 1958.Carnation flowers can be held for 4 weeks at 31f whereas carnation cuitings can be stored for 6 months under the same conditions. Even at these low temperatures, botrytis and/or alternaria can develop. At 4of, these pathogens can grow and develop much more rapidly.

REFERENCIAS CIENTÍFICAS

Page 49: Metroflor N.51
Page 50: Metroflor N.51

Man

ejo

mec

ánic

o de

bot

rytis

REVISTA METROFLOR - Ed. 5150

REFERENCIAS CIENTÍFICAS

• Gasiorkiewicz.1958Los claveles pueden ser mantenidos 4 semanas a 31f (-0.5ºC) y sus esquejes por seis meses en las mis-mas condiciones. Aún a esas temeparturas tan bajas, hay desarrollo de botrytis y/o alternaria. A 40f (4.4ºc). Esos patógenos crecen y se desarollan más rapido.

• Citation: Salinas, J., D. C. M. Glandorf, F. D. Picavet and K Verhoeff. 1989.Gerbera are most frequently infected with botrytis shortly after harvest. Germination and the resulting lesion formation can take place within one day if the temperature is between 64 and 77f, slower at temperatures as low as 38f. No germination takes place at 86f or higher. Tissues kept dry will prevent germination while very high relative humidity at or near 100% promotes germination.

• Salinas.1989Las gerberas son infectadas más frecuentemente con botrytis en poco tiempo despuès del corte. La germinacion y lesión resultante pueden darse en el siguiente dia a temperatura 64-77f (8-25ºC).Mucho mas lento a 3ºc.

• Citation: Powell, C. C. 1990.It is important to keep rose plant leaves from getting wet too frequently as moisture enables many pathogens including botrytis to grow, reproduce, and spread more easily.

• Powell, 1990.La humedad libre habilita muchos patogenos incluido botrytis a crecer, reproducirse y disiminarse más rapidamente.

• Citation: St Aby, G. L. and B. Naegele 1985.To reduce botrytis related problems, flower coolers should be no higher than 38f for non chill sensitive species, maintain relative levels no higher than 90%, do not allow flowers or leaves to become wet, and use proper fungicides when appropriate.

• Staby.1985.”Botrutis,El Gigante Dormido”Para reducir problemas de botrytis mantener humedad de coolers menos de 90%, no permitir que flores y hojas se mojen.

• Citation: Hammer, P. E. and J. J. Marois. 1987.‘Sonia’, ‘royalty’, ‘gold rush’ and ‘cara mia’ roses held in 55% relative humidity exhibited 99% less botrytis problems after 7 days at 37f compared to ones held at saturate atmospheres (>99% relative humidity). The difference is a tiributed to the free water that forms at the very high humidity.’

• Hammer.1987Rosas mantenidas a 55% h.R. Por 7 dias a 37f (3ºc), mostraron 99% menos problemas de botrytis, comparadas con ambiente saturado (99%+) .Diferencia atribuible agua libre.

• Citation: King, A. and M. S. Reid. 2002.Researchers are examining ways to use vacuum precoolers to precool potied plants. No data was pre-sented. They claim in might reduce postharvest diseases such as botrytis.

• King & Reid.2002Afirman que vc puede reducir enfermedades de postcosecha como botrytis.

• Citation: Ling, P. and J. Prenger. 2002.If flower or plant surface moisture levels get too high, botrytis or powdery mildew problems are of-ten the result. To keep flowers and plant surfaces dryer, (the maximum relative humidity’s should be 65,76,82 and 90% for temperatures of 50, 61,68 and 86f, respectively.

• Ling.2002Usualmente botrytis y mildeo velloso resultan de niveles altos de humedad en superficie de flores y plantas.

Page 51: Metroflor N.51

Man

ejo

mec

ánic

o de

bot

rytis

www.metroflorcolombia.com 51

REFERENCIAS CIENTÍFICAS

• Citation: Nunes, M, C, N” A M, M, B, Morais, J, K Brecht, S, A Sargent and J, A Bartz, 2005. Fruit precooled after being held for one hour at 35c (95f) exhibited about 40% less botrytis than fruit precooled after being held for six hours at 35c, however, temperature alone did not sufficiently control ‘ postharvest botrytis induced decay.

• Nunes.2005Pronto pre-enfriamiento de frutas (fresas) desde 35ºC , en una hora es 40% menos botrytis que en 6 horas. Solo enfriamiento no evita daños indicados por botrytis.

• Citation: Van Meeteren, U. 2007.While maintaining the cold chain is important, there are cases where other, factors are of equal or greater importance. For example, in short term transportation, maintaining a constant temperature is more important even if it is rather warm in order to reduce botrytis infection. Maximum senescence was attained for the flowers listed above at 20C (68F). Just a two hour dry period during transportation andior storage can reduce subsequent botrytis infections.

• Van Meeteren.2007Mantener cadena de frio es importante pero hay casos en que otros factores son tanto o mas. P.Ej: tem-peratura estable (para evitar condensacion) para reducir infeccion. Un periodo “seco” de solo 2 horas durante almacenaje, reduce botrytis.

• Citation: Villalba, J., J. J. Gómez, V. J. Flórez and G. Fischer. 2004.Roses lasted an average of 0.9 Days longer when vacuum precooledcompared to a forced-air precoo-ling method. Roses senesced • differently depending on the precooling method, namely, delayed bent neck and botrytis appearance was demonstrated with the vacuum . Method compared to forced-air.

• Villalba, Gómez, Flórez, Fischer. 2004Atraso en aparicion de botrytis y cabeceo en rosas, con vc frente a otros metodos.

• Citation: Evans, A. 2007.Sea container transport of flowers will never be synonymous with same day fresh products, but perhaps the floral industry is beginning to realize the lesson from aesop’s fable concerning the hare and the tortoise, namely, slow but steady wins the race. The first sea container of bell peppers was sent from the netherlands to the us in 1996. By the year 200, over 2000 containers were being sent yearly. The first cut flower sea containers were sent over the same route in 2005. While hard data is not available, it is estimated that in 2007 from 100 to 200 sea containers of flowers will be sent fro the netherlands to the us. Some major limitations to successful sea transport of flowers include slow phytosanitary ins-pections at the arrival ports, cultivar differences in their abilities to withstand sea transport conditions, and the control of botrytis. The researcher interviewed prefers flower boxes to be on pallets.

• Evans. 2007. Flores vía marítimaMaritimo. Fabula de esopo: liebre y tortuga. Llegar lento pero estable gana.Claves: controlar botrytis.

• Citation: Evans, A. 201 O.A summary of rail and sea container transport of flowers in the netherlands is presented. Some sea container findings are now presented. Even though flowers.

• Evans. 2010. Flores vía marítimaAun si parecen marchitas a la llegada, con debida hidratacion pronto recuperan condiciones muy acep-tables. Todos los esfuerzos deben dedicarse al control de botrytis. Mantener temperatura de 0.5ºc es lo mejor.

Page 52: Metroflor N.51

Act

ualid

ad

REVISTA METROFLOR - Ed. 5152

José Mujica sobre el consumismoPor: Angélica María Pardo López

A principios de este año, La Hojilla, programa televisivo de alta audiencia en Venezuela, hizo una entrevista al actual presidente de Uruguay, conside-rado por algunos medios de comunicación interna-ciones como el “mejor presidente del mundo”. Pepe Mujica, como cariñosamente es llamado, encarna el ideal del pensador de izquierda reposado, refl exivo y no autoritario.

En este breve espacio trataremos un poco sobre las palabras de José Mujica en aquella entrevista, donde además de tratar de la situación latinoame-ricana y de la conservación de la cultura, hizo unos apuntes sumamente interesantes sobre la economía de mercado y sobre el consumismo, temas sobre los que, dada la actual crisis económica y ecológica que vivimos, considero de importancia para la refl exión.

Según Pepe Mujica, el liberalismo no tiene nada de objetable desde el punto de vista teórico, pues

proclama la libertad y la igualdad de base, de opor-tunidades. El confl icto radica en que en el desarro-llo económico del liberalismo se contradicen sus principios teóricos, porque la libertad del mercado, la nula intervención del estado en la economía y el abuso de las posiciones dominantes hacen que pre-cisamente sea imposible la libertad y la igualdad de oportunidades.

Ahora, la cultura del consumo se ha masifi cado. El mundo moderno nos ha metido en una vertiginosa carrera en que la vida se desenvuelve en trabajar, ganar y gastar. Parece ser que el objetivo de la vida humana fuera el consumo: “Cuando compro, no compro con plata; compro con el tiempo de mi vida que gasté para obtener esa plata”, dice. Y continúa: “si la vida es el primer valor, la sociedad consumista se apropia de ese valor (…) esto es una máquina de devorar vida, de consumir el tiempo de la vida”.

José Mujica. Presidente de Uruguay.

Page 53: Metroflor N.51

Act

ualid

ad

www.metroflorcolombia.com 53

Sin negar el valor del bienestar material del que to-dos tienen derecho a gozar, critica la obsolescencia programada, el derroche y el poco valor que se le da a la sobriedad. Observa asimismo las falsas necesi-dades de las que nos hemos llenado.

“Tener la necesidad de trabajar, para consumir más (…) la felicidad humana es comprar cosas”. “Poner en tela de juicio esto es peligroso. Esta es la civilización a la que estamos sometidos”; y termina hablando sobre la libertad: “Soy libre cuando hago con mi vida lo que me gusta, cuando no estoy some-tido a la ley de la necesidad. La lucha por la libertad consiste en llenarse de tiempo libre, no de cosas”.

La libertad no como poder de adquisición sino como poder hacer lo que nos gusta, poder realizar nuestros objetivos. Este es un ejemplo que los otros gobernantes deberían seguir; centrar las preocupa-ciones en el bienestar de la sociedad y en su feli-cidad, no en un crecimiento económico del que no sabemos quién es el que sale beneficiado, porque mientras crece la economía y el consumo, mientras los índices señalan una prosperidad en aumento,

sigue avanzando la pobreza, el analfabetismo y la injusticia social.

La entrevista completa se puede ver en http://www.youtube.com/watch?v=3UL0UBlng-

BE&feature=relmfu

Page 54: Metroflor N.51

Indu

stria

fl or

ícol

a ve

nezo

lana

REVISTA METROFLOR - Ed. 5154

VENEZUELA PROYECTA SU INDUSTRIA FLORÍCOLA

El presidente del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (Fondas) y de la Empre-

sa ruso−venezolana Orquídea S.A, Ricardo Javier Sánchez, indicó que Flores Venezuela es un proyec-to que pretende convertir a esa nación en la quinta potencia fl orícola mundial y que el trabajo que se ha venido realizando permite que sea una referencia internacional.

Ya se han dado los primeros pasos con la exporta-ción a Rusia y ahora se estudia la posibilidad de en-viar fl ores al Norte de Brasil. Para llevar a cabo este objetivo, Sánchez destacó que próximamente se es-tarán invirtiendo más de 120 millones de bolívares para incentivar la fl oricultura en Venezuela, lo que demuestra el apoyo que el Gobierno Bolivariano ha dado a los productores de fl ores, convirtiendo esta experiencia en única a nivel mundial. Así lo indicó durante su participación en el programa “Toda Ve-nezuela”, transmitido por Venezolana de Televisión. Especifi có que Brasil sería un mercado muy bueno para la exportación de fl ores puesto que las condi-ciones agronómicas que tiene Venezuela permiten un producto de excelente calidad. Esto les permitirá no sólo mantener la exportación a Rusia, sino tam-bién abastecer a las Islas Caribeñas, Argentina y por

supuesto, el norte brasilero. Sánchez resaltó que la Gran Misión AgroVene-zuela ha fi nanciado hasta el momento a 118 productores fl orícolas y se tiene una estimación de 1500 a 2 mil hec-táreas para la producción de fl ores en

los próximos 6 años. “Ya tenemos 30 hectáreas sembradas, con una produc-

ción de más de 10 millones de tallos”. Esto permite que “de cada 10 fl ores produ-

cidas en el país, 7 vayan para la exportación y 3 para el mercado interno”, agregó. Durante

una entrevista realizada por la periodista Dahir Rahl, Sánchez manifestó que la calidad de las fl ores venezolanas es altísima y la delicadeza de las mis-mas son el resultado del amor que le ponen los pro-ductores. Asimismo, señaló que para incrementar la producción fl orícola en el país se está permitiendo la incorporación de más agrovenezolanos, por lo que actualmente se está realizando el Primer Censo Nacional de Floricultores en los estados de Mérida, Trujillo, Táchira, Monagas, Lara, Yaracuy, Vargas, Aragua y Miranda. “Todos los que quieran partici-par en este programa son bienvenidos”, manifestó y puntualizó que “mientras más se produzca para exportar, más producción interna vamos a tener”, refi riéndose a que el mercado nacional no quedará desatendido, por el contrario, se brindará la oportu-nidad a los venezolanos de adquirir hermosas fl ores a precios justos.

Artículo con base al publicado por La Voz de Guarenas, el 27 de Agosto de 2012.

Page 55: Metroflor N.51
Page 56: Metroflor N.51

Apu

nte

fi los

ófi c

o

REVISTA METROFLOR - Ed. 5156

OLIMPIADAS:OTRO REENCUENTRO CON LA ANTIGÜEDAD

Los juegos que en la antigüedad se practicaban si-guen siendo hoy objeto de entrenamiento y premia-ción. Deportes tan clásicos como el salto de longi-tud, el lanzamiento de disco y jabalina, las carreras y la lucha (pentatlón) son tan importantes como el fútbol y otros deportes modernos.

Impresionada por la magnifi cencia de las últimas olimpiadas, quiero aprovechar la ocasión para con-memorar la importancia de la antigüedad clásica en nuestra cultura.

Mucho antes de cristo, más de 700 años, se cele-braron las primeras olimpiadas en una de las polis griegas. Los juegos continuaron cada 4 años hasta casi terminado el siglo cuarto de nuestra era. Seme-jante espectáculo, considerado un culto pagano, fue prohibido para no renacer sino hasta fi nales del si-glo XIX, cuando el señor Pierre de Coubertin, hizo todas las gestiones necesarias para que los juegos olímpicos volvieran a congregar a las naciones.

Desde entonces se rinde culto a la fuerza, la belleza y el vigor de una forma semejante a la de la antigüe-dad. Los atletas se preparaban largo tiempo para las pruebas, se sometían a dietas rigurosas y viajaban desde las distintas polis hasta Olimpia, lugar de las contiendas. Igual que ahora, los ganadores eran ho-menajeados, colmados de honores y convertidos en ejemplos de disciplina y evocación de gloria frente a todos los pueblos. También como ahora, los fraudes y las trampas eran severamente reprochados, llegan-do inclusive al castigo físico. La atención de miles de personas se concentraba en estos pacífi cos juegos y quedaban temporalmente suspendidas todas las guerras, rencillas y hasta los asuntos públicos. Hoy, sin llegar al extremo de suspender los asuntos públi-cos, tenemos que las emisiones radiales, televisivas y las conversaciones cotidianas giran en torno a las competiciones, dejando de lado otro tipo de asuntos quizá violentos, quizá frívolos.

Angélica María Pardo López

[email protected]

Page 57: Metroflor N.51

Apu

nte

filos

ófico

www.metroflorcolombia.com 57

meses. Porque ya nada está hecho para durar, para trascender, solo para consumir, por lo que se agota casi que con el primer uso.

Ante este vertiginoso avanzar del crecimiento, de la tecnología y de su pronta obsolescencia, me pregunto si hay alguno de nuestros descubrimien-tos y aplicaciones modernas que en realidad valga la pena, si hay algo que pueda perdurar de la manera en que lo hicieron las ideas de quienes vivieron en la antigüedad.

grama donde hablaban de lo que pasaría con las obras de los seres humanos si dejáramos de existir de repente. Según aquel canal cultural, si esto pasa-ra, lo último que se vendría abajo serían las pirámi-des de Egipto.

Los antiguos nos dejaron su idioma, sus juegos, sus esculturas, sus construcciones, y hasta su reli-gión. Me admiro de esto y me pregunto que será de nuestra cultura moderna en 10 años. Supongo que en 10 años los que leen esto y la que escribe estarán tan obsoletos como están ahora los cassettes, los disket-tes, y las canciones que se oyeron en la radio hace 3

Pues bien, observando las últimas olimpiadas he vuelto a caer en cuenta de cómo ha trascendido la antigüedad has-ta nuestros días y cómo, pese al tiempo que ha corrido, sigue permeando nues-tro idioma, nuestra música y en general, toda la cultura.

Según los estudiosos, el significado de trascender es poder “ir de un lugar a otro atravesando o traspasando cierto límite”; así, la antigüedad ha trascendido a pesar del tiempo, del cristianismo y del mer-cado, que son barreras muy difíciles de franquear.

No solo podemos ver esto en las olim-piadas. Hace poco escuché una canción francesa, donde se habla de “la intrata-ble Penélope”, la esposa de Ulises, del poema de Homero, más de 2700 años de antigüedad. De la misma forma, todo nuestro idioma está salpicado de las len-guas griega y latina, constituyéndose en un hermoso descubrimiento encontrar una de estas raíces que permiten enten-der mejor el sentido y la relación de las palabras. Por otra parte, aun teniendo en cuenta el gran desprecio que enfrentan las ciencias humanas en el papel de la educación, la instrucción de la filosofía griega y de los maestros de la antigüedad se tiene en gran estima para la enseñanza que se imparte hoy en los colegios.

Hace poco vi en la televisión, un pro-

Page 58: Metroflor N.51

Not

a de

pre

nsa

REVISTA METROFLOR - Ed. 5158

PROFICOL INICIA OPERACIONES EN PERÚ

• Profi col Perú se suma a las operaciones de la compañía en Colombia, Ecuador y Venezuela, ampliando su presencia regional

• Se da inicio a las operaciones con una inversión inicial de 5 millones de dólares• Profi col ocupa los primeros lugares en participación en los países donde está presente

Steiner, y el Gerente General de Profi col Perú, Jaime Valencia, quienes anunciaron la presencia directa de la compañía en el país a partir de esta semana, con lo cual Perú se suma a Ecuador y Venezuela, dentro del plan de expansión internacional de la compañía colombiana.

Profi col, una compañía fundada hace más de 50 años en Colombia, se ha dedicado a la síntesis, pro-ducción y comercialización de productos para la protección de cultivos, alcanzando una importante

Cocktail.

Agosto 21, 2012 - El pasado 15 de Agosto se presentó ofi cialmente la empresa PROFICOL

Perú, una de las compañías más importantes del sec-tor agrícola regional, ante autoridades locales, sector empresarial del agro, a socios estratégicos, institu-ciones privadas y académicas del rubro, así como a clientes y agricultores importantes de diversas par-tes del Perú que llegaron para dicho evento.

La presentación de esta destacada empresa estu-vo a cargo del presidente del Grupo Profi col, Jorge

Page 59: Metroflor N.51

Not

a de

pre

nsa

www.metroflorcolombia.com 59

Sr. jorge Steiner - CEO Grupo Proficol.

Sr. Jorge Steiner (CEO Grupo Proficol) y Jaime Valencia (Gerente General Proficol Perú)

cuota de mercado. Los productos del Grupo son manufacturados en la planta de producción ubicada en la zona franca de Barranquilla, Colombia.

El Grupo Profi col cuenta con Makhteshim Agan Industries (MAI) de Israel como accionista mayoritario. MAI es el principal fabricante y distribuidor mundial de productos fuera de patente para la protección de

Page 60: Metroflor N.51

Not

a de

pre

nsa

REVISTA METROFLOR - Ed. 5160

cultivos y áreas no agrícolas. Actualmente fi nalizó su fusión con ChemChina, una de las 20 compañías químicas más importantes del mundo, lo que les permite estar a la vanguardia del mercado, ofrecien-do las mejores soluciones y propendiendo por una agricultura simple y sostenible.

“En Perú estamos invirtiendo cerca de US$5 mi-llones. Esto es simplemente en la parte operativa de construir una compañía, equiparla con personal, con los equipos que se requieren, con tecnología, trans-porte, logística para poder cubrir toda la geografía peruana. Esta es la inversión inicial y se irá aumen-tando a medida que vayamos tomando más posición en el mercado”, comenta el Gerente General, Jaime Valencia.

En Venezuela iniciaron labores desde hace 15 años con muy buenos resultados y en Ecuador tienen presencia directa desde el 2007. La operación de la compañía es bastante importante en la región An-dina, actualmente ocupando la cuarta posición en-

FRANKO ROSES: VIGENTE Y A LA VANGUARDIA

Franko Roses Colombia, fi lial de la empresa multinacional con sede en Nueva Zelanda, con-

tinúa prestando los servicios a la fl oricultura colom-biana, ofreciendo variedades de rosa y de spray rose de ultima generación de colores altamente deman-dados por el mercado mundial y con inmejorables características agronómicas. Usted puede ver estas variedades en el show room ubicado en el munici-pio de Tenjo (vereda el Estanco, Finca San Vicente)

tre las compañías del sector colombiano y el cuarto lugar en el mercado ecuatoriano, siendo la primera compañía del mercado fuera patente, destacándose por su activa participación en programas de respon-sabilidad integral y social. Este es el reto que tienen ahora al ingresar a Perú, llegar a tomar una posición de liderazgo como la que tienen en los demás paí-ses, aprovechando las sinergias que les da toda su estructura.

Estos son mercados altamente competitivos como el mercado Colombiano, donde tienen presencia la mayoría de las empresas multinacionales y naciona-les. En Perú, Profi col cerraría con una facturación cercana a los US$ 2.5 millones de dólares para lo que queda del presente año y se estima llegar a ser la cuarta empresa en importancia para este mercado.

Para mayor información contactar a: Andrea Borrero a.borrero@profi col.com

Constanza Rincón

Page 61: Metroflor N.51

Not

a de

pre

nsa

www.metroflorcolombia.com 61

La empresa tiene una planta profesionales del área técnico- administrativa de calidades idóneas para atender a fl oricultores y profesionales del sector, como es su gerente y representante para Colombia Constanza Rincón Medina.

De igual manera, han empezado a ampliar sus ser-vicios con la oferta de insumos para la protección de sus cultivos que ayudarán al sector en la obtención de los mejores resultados.

Cualquier información:[email protected]

cel: 3102625531 - 3106766410

Constanza Rincón, Edgar Sanabria, Giovany Gaitan, Leidy Aguilar, Gonzalo Guerrero, Luis Efre Bocaletti

Vitrina de Franko Roses

Page 62: Metroflor N.51

Not

a de

pre

nsa

REVISTA METROFLOR - Ed. 5162

Maria Caicedo

Siervo Diaz

Arnulfo Pardo, Constanza Rincón y Luis Efre Bocaletti

Hermosos ejemplares de rosas en Franko

Page 63: Metroflor N.51

Not

a de

pre

nsa

www.metroflorcolombia.com 63

Operarios cuidan las rosas

Vitrina de Franko Roses

SEMINARIO DE BOTRYTIS CINEREARememoramos con estas fotos el éxito alcan-

zado por Metrofl or el pasado 25 de julio en el Seminario en Actualización en el manejo y control de botrytis cinerea. Agradecemos a nuestros ama-bles patrocinadores, sin los cuales el evento no ha-bría sido posible.

Para ver más fotos y descargar las conferencias, ingrese a nuestro portal web:

http://metrofl orcolombia.comPablo Flórez, Francisco Gafaro,

Mauricio Salamanca

Page 64: Metroflor N.51

Not

a de

pre

nsa

REVISTA METROFLOR - Ed. 5164

Alejandro Ledo, Felipe Aragón, Hernando Durán, Santiago Esguerra

Angela Ibague, Yesenia Torrado, Diana Monroy, Armando Angarita

Alfonso Cano, Francisco Gafaro, Hernando Durán

Hugo Villabona, Nestor Pulido

Page 65: Metroflor N.51
Page 66: Metroflor N.51

Not

a de

pre

nsa

REVISTA METROFLOR - Ed. 5166

Carlos Baeza, Daniel Ortega, Eduardo Moreno, Jairo Chizabas, Elsa Vargas, Luis Fernando Restrepo

Andrés Chávez, Maritza Deluca, Carlos Jimenez

Pedro Nel Ramos, Lucia Lotero

Almuerzo ofrecido por Metroflor y nuestros patrocinadores

Page 67: Metroflor N.51

Not

a de

pre

nsa

www.metroflorcolombia.com 67

Jhon Jairo Sendoya, Javier Vargas, Jorge Centanaro, Hugo Villabona, Marcela Villareal, Catherín Valderrama, Alejandro Hernandez, Mary Luz Angel, Jhoanna Urrea,

Eduardo Medina, Julian Ledes

Juan José Florez y Mario Arbelaez

Kelly Riaño, Martha Gualteros

Orlando Sanchez, Bernardo Bustos, Angélica Maria Pardo, Estefania Lozano

Page 68: Metroflor N.51

Not

a de

pre

nsa

REVISTA METROFLOR - Ed. 5168

Iván Zárate, Alvaro Bejarano, Jairo Chizabas

José Luis Martínez, Andrea Ascencio, Mayid Arias, Edgar Pérez

Luis Alberto Hernández, Pedro Nel Ramos, Aldemar Cardozo, Jairo Bolivar, Cindia Sandon

José Vicente Martínez, Carlos Alberto Alarcón, Adriana Vargas, Teresa Ortegón

Page 69: Metroflor N.51

Not

a de

pre

nsa

www.metroflorcolombia.com 69

Se comentan las charlas en el pasillo

Eduardo Vicaria, Martha Carolina Vasquez, Daniel Saravia, María Angélica Ramos, Camilo Higuita, Olga Parra

Martha Carolina Vasquez, María Angelica Ramos

Yesenia Torrado, Raul Ruiz, Armando Angarita, Diana Monroy, Angela Flautero

Page 70: Metroflor N.51

Not

a de

pre

nsa

REVISTA METROFLOR - Ed. 5170

Sandra Avendaño, Julio Garcia, Isabel Cristina Torres, Andres Villada, Martha Correa

Almuerzo ofrecido por Metroflor y nuestros patrocinadores

Patrocinadores

Page 71: Metroflor N.51

HydrionQuat Chek 1000

+

Las buenas costumbrescombaten la Botrytis

g/L PPM BLANCO BIOLOGICO costo/ dosis0,7 280 Botrytis,Spharoteca, 491 400 Cladosporium 70

1,5 600 Pseudomonas,Xantomonas, Erwinia 1052 800 Agrobacterium,F. roseum,Phytium,Rhizotonia,Alternaria 140

pHydrion es seguridad en la medición de concentraciones

Hydrion

0 200 400 600 800

Quat Chek 10001000

Hydrion

0 100 200 300 400

apres Q T - 10

Estamos en: ALMAGRICOLA S.A., AGROINSUMOS EL CONDADO LTDA, BAM S.A., AGRÍCOLA LOS PINOS S EN C, AGROINSUMOS SAN MIGUEL, FEDEPAPA, IA CAMPRO S.A.S.

Contacto directo: 314-3453451

Ampliación

de etiqueta

del registro ICA

para el control de más

blancos biológicos

Page 72: Metroflor N.51