mexico y el fordismo

7
Andrea Carolina Rios Muñoz Mercadotecnia Internacional Septiembre 2014 Fordismo en México El fordismo revoluciono la industria, no solo automotriz, si no también productiva, este nace en una época en la que la necesidad más grande era la productividad, ya que el mercado demandaba una gran cantidad de bienes manufacturados, en ese entonces producir un auto resultaba demasiado caro ya que consistía del trabajo detallado de varios artesanos, quienes hacían las partes a mano y por encargo, en esa época, el contar con un automóvil era sinónimo de estatus social y alcurnia. Por este motivo, el impulsor de este periodo productivo Henry Ford ,quien nación en 1863 en Michigan, hijo de un inmigrante irlandés, se dio cuenta de que un automóvil era una necesidad latente para la época en la que vivía, observando con acierto que este podría tener un aumento en su demanda si se logra vender a un precio accesible, teniendo como idea en ese entonces el fabricar un auto para todo el mundo, esto lo logro gracias a la estandarización de su proceso de producción, sabiendo que a medida de que su producción aumentar, sus costos disminuirían, permitiendo así que el nuevo “automóvil para todos” alcanzara el precio accesible que la mayoría

Upload: caro-rios

Post on 04-Aug-2015

30 views

Category:

Business


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mexico y el Fordismo

Andrea Carolina Rios MuñozMercadotecnia Internacional

Septiembre 2014

Fordismo en México

El fordismo revoluciono la industria, no solo automotriz, si no también productiva, este nace en una época en la que la necesidad más grande era la productividad, ya que el mercado demandaba una gran cantidad de bienes manufacturados, en ese entonces producir un auto resultaba demasiado caro ya que consistía del trabajo detallado de varios artesanos, quienes hacían las partes a mano y por encargo, en esa época, el contar con un automóvil era sinónimo de estatus social y alcurnia.

Por este motivo, el impulsor de este periodo productivo Henry Ford ,quien nación en 1863 en Michigan, hijo de un inmigrante irlandés, se dio cuenta de que un automóvil era una necesidad latente para la época en la que vivía, observando con acierto que este podría tener un aumento en su demanda si se logra vender a un precio accesible, teniendo como idea en ese entonces el fabricar un auto para todo el mundo, esto lo logro gracias a la estandarización de su proceso de producción, sabiendo que a medida de que su producción aumentar, sus costos disminuirían, permitiendo así que el nuevo “automóvil para todos” alcanzara el precio accesible que la mayoría de las personas podían pagar, sus ideas en ese momento eran muy revolucionarias, ya que los fabricantes de ese entonces, lanzaban un modelo nuevo cada año, modificado los modelos fabricados hasta la fecha para hacerlos diferentes, provocando así que las personas que poseían un modelo anterior desearan adquirir uno nuevo y deshacerse del anterior, Henry Ford no aportó ninguna novedad mecánica respecto a los autos que habían fabricado los alemanes Gottlieb Daimler y Carl Benz, Henry Ford introdujo novedades relacionadas con su construcción en serie y con las ventajas económicas que proporcionaba a los futuros usuarios (el coche salió a la venta por tan sólo 200 dólares). Gracias al relativo éxito de ventas de su primer coche, en 1899 Henry Ford abandonó la Edison y se asoció con su antiguo taller mecánico para fabricar coches de

Page 2: Mexico y el Fordismo

Andrea Carolina Rios MuñozMercadotecnia Internacional

Septiembre 2014encargo. Pero, debido a su fuerte carácter, a su comportamiento un tanto excéntrico para la época (pilotaba con éxito sus propios coches de carreras) y, sobre todo, a sus ideas empresariales revolucionarias, en 1903, cuando contaba cuarenta años, decidió fundar su propia compañía, la Ford Motor Company, donde pudo poner en práctica su propósito y construir un modelo estándar, en serie, para abaratar el costo y tener acceso al mayor mercado posible.

Henry Ford se basó en tres principios, los cuales lo ayudaron a lograr su objetivo, estos eran:

Intercambiabilidad de las partes: requiriendo un ensamblaje sencillo, teniendo así varias ventajas como lo son el eliminar las arduas tareas de limar y ajustar las partes una por una y que el mantenimiento fuera más sencillo ya que los repuestos se vendían en cualquier concesionaria autorizada.

Diseño de un auto sencillo, duradero y de fácil reparación

Cadena de montaje: Mantenía a los trabajadores fijos en su posición de trabajo, y lo único que iba a avanzando era el automóvil, teniendo un avance después de cada estación en la que pasaba, todo lo contrario a lo que se hacía cuando los autos se fabricaban de una manera más artesanal, pensando en un principio en que los autos se podían colocar en una fila que se moviera hacia adelante, enganchados a un cable y accionando un cabestrante

El taller en el que trabajaba al principio constaba con 80 metros de largo, por lo cual dividió la línea de producción e 15 procesos de una hora, permitiendo arrastras todos los carros al proceso siguiente una vez cada hora, distribuyendo las piezas a sus correspondientes procesos antes de que se terminaran y las necesitaran de nuevo, asignando también tres o cuatro trabajadores a cada proceso y corrigió el balance de las tareas observando el funcionamiento de la cadena de montaje.

Page 3: Mexico y el Fordismo

Andrea Carolina Rios MuñozMercadotecnia Internacional

Septiembre 2014Gracias a este proceso productivo, se logró disminuir el tiempo de montaje de cada vehículo de 728 minutos, que es el tiempo que un artesano tardaba en montar un chasis, a 93 minutos, provocando así que Henry Ford deseara experimentar de más maneras para que el tiempo fuera menor, ya que él pensaba que “Todo puede hacerse incondicionalmente mejor de lo que se ha venido haciendo hasta ahora”.

La cadena de montaje, termina con el resultado del proceso terminado, esta cuenta con una serie de tarea rígidas, Impuesta por las diversas transformaciones técnicas que deben ejecutarse para fabricar un elevado volumen de un producto que ya ha sido estandarizado, llevando el material de un punto a otro, comenzando con pocas partes y avanzando sin retrasarse en ningún momento pasando por un flujo lineal de tareas que se deben de realizar, cuando la cadena avanza hacia adelante, el producto va tomando cada vez más su forma definitiva, hasta llegar al final de la cadena de montaje con el producto acabado y listo para la inspección final, diciendo “Esperamos que los trabajadores hagan lo que se les diga. Nuestra organización esta tan altamente especializada y cada parte se compromete tanto con la otra, que ni por un momento podemos pensar en dejar libertad de acción a nuestro personal”

El que las personas realizaran la misma tarea durante todos los días y tantas veces al día hacia se tuvieran algunas ventajas, entre las cuales se encuentran:

A medida que una operación se repite, se consigue más pericia en su ejecución Si un trabajador realiza siempre la misma operación, no necesita cambiar de

herramienta, por lo que elimina ese tiempo perdido en el que hacia el cambio de herramienta

Cuanto más sencilla sea una tarea, más fácil resulta diseñar una máquina que la pueda ejecutar

La división del trabajo en tareas pequeñas, soluciono el problema que muchas empresas tenían, ya que los inmigrantes con poca cultura y un poco entendimiento del idioma inglés, no podían realizar las tareas con facilidad, una encuesta realizada en 1915 ponía de manifiesto que los trabajadores de la planta Ford, ubicada en Detroit hablaban más de 50 idiomas y que

Page 4: Mexico y el Fordismo

Andrea Carolina Rios MuñozMercadotecnia Internacional

Septiembre 2014muchos de ellos apenas eran capaces de comprender el inglés ,la división de trabajo permitía que la fábrica se encontrara organizada sin necesidad de la comunicación entre los operarios de la fábrica, Ford decía: “ la gran masa de operarios empleados en nuestra fabrica no tienen adiestramiento especial alguno y su obligación la aprenden al cabo de unas pocas horas” lo cual también reducía el precio del automóvil ya que no había que invertir en la capacitación del personal, Ford duplicó el salario diario en sus fábricas, llevándolo de 2,5 a 5 dólares. Pero para acceder al aumento, los obreros debían cumplir los siguientes requisitos: ser hombre, tener 6 meses de antigüedad en el trabajo, no fumar, ni beber, ni frecuentar bares y ser mayor de 21 años. De esta manera, el trabajo en las fábricas Ford implicaba el respeto a pautas morales cuyo principal objetivo era eliminar el ausentismo y asegurar que el salario se invirtiera en la compra de artículos que sostuvieran la demanda interna

Ford se centró en la simplicidad de sus modelos, eliminando las partes que no eran absolutamente necesarias, consiguiendo así una reducción en sus costos de producción, mano de obra y al mismo tiempo en el precio del automóvil, pudiendo así generar un mayor número de automóviles con un menor número de empleados, reduciendo la necesidad de pagar nominas más grandes, abaratando así también el automóvil, para 1914, Ford fabricaba casi la mitad de los automóviles que se vendían en los Estados Unidos, y para 1920, más de la mitad de los automóviles registrados en el mundo eran de la marca Ford

Además de las modificaciones que hizo al modelo del automóvil, Henry Ford incluía un manual a manera de preguntas y respuestas para resolver cualquiera de los 140 probables problemas que pudiera tener el automóvil (Manual del propietario del Modelo T)

Henry Ford consideraba que si una empresa quiere tener una producción realmente económica, esta debería centrarse solamente en la fabricación de un solo producto, ya que una obstrucción en cualquiera de las otras cadenas retrasaba el trabajo de la cadena principal, además de no detenerse para corregir errores a menos de que fuera algo realmente necesario, por esto, el único que estaba autorizado para detener la cadena de montaje era el director de la fábrica, ya que en el caía esta responsabilidad. La calidad de los productos era gracias a la inspección que se realizaba la final de cada proceso, pero este

Page 5: Mexico y el Fordismo

Andrea Carolina Rios MuñozMercadotecnia Internacional

Septiembre 2014modelo de producción tenia algunos problemas como los generados por que el coche se inspeccionaba una vez que salía de la cadena de montaje y si tenía algún defecto de calidad, se reparaba antes de su expedición, esta tarea requería de mucho tiempo y en ella no siempre se detectaban todos los problemas que el automóvil pudiera tener, provocando de esta manera que muchos autos llegaran defectuosos al consumidor final.

La razón por la que Henry Ford diseño esta cadena de montaje fue para producir un único tipo de coche de color negro, ya que este color era el que secaba más rápido, tuvo un gran éxito al principio, las personas que lo compraban decían que era “Tan sencillo como un burro y tan útil como un par de zapatos”, Ford fue el gran impulsor de la estrategia de liderazgo en costos.

Las desventajas que alguna personas veían de la cadena de montaje era que el ritmo de producción de la misma aligeraba a los trabajadores lentos y ralentiza a los rápidos, les disciplina implacablemente haciendo la fábrica más productiva, la división de este proceso convertía a la mayoría de los empleados de Ford en autómatas sin inteligencia, tomando de esta manera como un tipo de esclavitud ya que los empleados realizaban la tarea muchas veces durante el día a lo que Ford respondió “He oído decir que hemos mermado la potencia del trabajo; no es exacto. Al contrario, se la hemos aumentado si hemos redoblado la potencia del trabajo en nuestros proyectos de organización y utillaje, los resultados favorecen precisamente al operario inexperto”

La producción en masa como la que estaba llevando a cabo Henry Ford solo es rentable si los mercados son lo suficientemente grandes para absorber la gran cantidad de producto estandarizado que se fabricaba, y que sea suficientemente estable como para mantener permanentemente ocupados los recursos que se dedican a la producción del producto, pero lamentablemente este tipo de mercados no existe de manera natural y es necesario crearlos, lo que no siempre es sencillo.

BIBLIOGRAFIA

“Estrategia de Producción”, Fernández Estaban, Lucia Avellana, Marta Fernández. (2006, Segunda edición), Editorial: Mc Graw Hill

“Administración de operaciones, producción y cadena de suministros”, Chase B. Richard, Jacobs Roberta, Aquilano Nicholas. (2006, Duodécima edición), Editorial: Mc Graw Hill

http://creartehistoria.blogspot.mx/2010/02/henry-ford-1863-1947-y-el-fordismo.html