mgt. jorge pacheco del castillovrin.unsaac.edu.pe/data/183-jorge pacheco.pdf · 23/05/2018 5...

17
23/05/2018 1 Mgt. Jorge Pacheco Del Castillo

Upload: others

Post on 19-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 23/05/2018

    1

    Mgt. Jorge Pacheco Del Castillo

  • 23/05/2018

    2

    AREA NATURAL PROTEGIDA POR EL ESTADO

    Son los espacios continentales y/o marítimos del territorio nacional,expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo suscategorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica ydemás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, asícomo por su contribución al desarrollo sostenible del país.

    Constituyen patrimonio de la Nación. Su condición natural debe sermantenida a perpetuidad, pudiendo permitirse el uso regulado del área yel aprovechamiento de sus recursos, o determinarse la restricción de losusos directos. (Fuente: Ley 26834)

    “...Un área definida geográficamente que haya sido designada oregulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos deconservación”. Fuente: Convenio sobre Diversidad Biológica,1992.

    Es un sistema de Áreas NaturalesProtegidas cuyos elementosconstitutivos hacen un todo ordenadoque interactúa y funcionaorgánicamente.

    Artículo 6° Las áreas naturales a que serefiere el Artículo 22° de la presenteLey, conforman en conjunto el SistemaNacional de Áreas Protegidas por elEstado a cuya gestión se integran lasinstituciones públicas del GobiernoCentral, Gobiernos Descentralizados denivel Regional y Municipal, institucionesprivadas y las poblaciones locales queactúan, intervienen o participan,directa o indirectamente en la gestión ydesarrollo de estas áreas.

    Fuente: Ley 26834, Ley de ANP

  • 23/05/2018

    3

    Parques Nacionales

    Santuarios Nacionales

    Santuarios Históricos

    Reservas paisajísticas

    Refugios de vida silvestre

    Reservas Nacionales

    Reservas Comunales

    Bosques de protección

    Cotos de caza

    AREAS DE USO INDIRECTO

    AREAS DE USO DIRECTO

    S

    I

    N

    A

    N

    P

    E

    Zonas ReservadasAREAS EN ESTUDIO

    El Plan Maestro constituye el documento de planificación de más altonivel con el que cuenta un Área Natural Protegida. Serán elaborados enprocesos participativos, revisados cada cinco años, y definirán por lomenos:

    a. La zonificación, estrategias y políticas generales para la gestión delárea.

    b. La organización, objetivos, planes específicos requeridos y programasde manejo.

    c. Los marcos de cooperación, coordinación y participaciónrelacionados al área y sus zonas de amortiguamiento.

    Fuente: Ley 26834 – Art. 20°

  • 23/05/2018

    4

    SANTUARIO HISTORICO

    Son áreas que protegen con carácter intangible espacios quecontienen valores naturales relevantes y constituyen el entornonatural de ámbitos con especial significación nacional por contenermuestras del patrimonio monumental y arqueológico o por que enellos se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia nacional.

    No está permitido el asentamiento de nuevos grupos humanos y elaprovechamiento de los recursos naturales. Se permiten actividadescientíficas y turísticas estrictamente reguladas, acordes con los objetivos delárea.

    El SHM tiene una extensión de 32,592 hectáreas con un ingente patrimonionatural y cultural que ha valido para que UNESCO lo declare Sitio de

    Patrimonio Mundial Natural y Cultural.

    SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU

  • 23/05/2018

    5

    FORMULANDO EL PLAN MAESTRO

    CASO: SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU

    BASE LEGAL: Ley 26834 Ley de ANPED.S. 038-2001-AG, Reglamento de la Ley

    QUIEN FORMULA Y APRUEBA EL PLAN MAESTRO?

    Artículo 8° - Ley 26834: El Servicio Nacional de Áreas NaturalesProtegidas del Ministerio del Ambiente, constituye el ente rector delSINANPE. Le corresponde:

    g. Aprobar los Planes Maestros de las Áreas Naturalesprotegidas.

    h. Promover la coordinación interinstitucional entre lasinstituciones públicas del gobierno central, gobiernosdescentralizados de nivel regional y gobiernos localesque intervienen en la gestión y desarrollo de las ANPE.

    M. Nombrar un Jefe para cada ANPE.

    NOTA: Por ser Machupicchu SITIO DE PATRIMONIO MUNDIAL (UNESCO),SERNANP coordina con el Ministerio de Cultura la elaboración delPlan Maestro.

  • 23/05/2018

    6

    CONSIDERACIONES PREVIAS:

    Cada ANPE, excepto las Áreas de Conservación Privada, contarácon un COMITE DE GESTIÓN integrado por representantes del sectorpúblico y privado que a nivel local tengan interés o injerencia en elANPE, aprobado por el SERNANP o los gobiernos regionales, segúnsea el caso.

    El proceso de formulación se enmarca en las técnicas de laplanificación estratégica eminentemente participativa y suaprobación debe ser consensuada con los actores socialesintervinientes.

    Los lineamientos de política y planeación estratégica de las ANPEson definidos en el PLAN DIRECTOR DE LAS ANPE, y son las que sirvende guía en el proceso.

    Desde el año 2,000, para una mejor gestión del Santuario Históricode Machupicchu, se ha creado la UNIDAD DE GESTIÓN del SantuarioHistórico de Machupicchu.

    DE ACUERDO AL REGLAMENTO DE LA LEY DE ANP SE REQUIERE QUE LOSPLANES MAESTROS SEAN:

    • Participativos,• Actualizados cada 5 años,• Liderados por el Jefe del ANP de manera concertada con el Comité de

    Gestión,• Y deben contar con el apoyo de Gobiernos Regionales, Gobiernos

    Locales, organizaciones locales e instituciones públicas y privadasvinculadas al ANP.

    ADEMÁS, ESTOS DOCUMENTOS DEBERÁN CARACTERIZARSE POR:

    • Ser generados a partir de procesos locales.• Ser democráticos. Todas las instituciones y organizaciones locales

    tienen oportunidad de aportar en los diferentes niveles departicipación.

    • Ser flexibles. Son procesos de planificación continuos que debenpermitir mejoras constantes en los Planes Maestros, así como en lasversiones futuras de estos documentos de gestión.

    • Ser dinámicos. Los Planes Maestros deben contar con instrumentos quepermitan su seguimiento y ajuste permanente.

  • 23/05/2018

    7

    CONTENIDO DEL PROCESO DE FORMULACION DEL PLAN MAESTRO

    I PARTE

    ANTECEDENTES

    II PARTE

    EL PROCESO

    V PARTE

    CONTENIDO DEL PLAN

    IV PARTE

    PROGRAMAS

    III PARTE

    INSTRUMENTOS DE GESTION

    . Definiciones

    . Planificación estratégica.. Base legal. Características de los planes.. Metodología de la planificación.. Particularidades de RC y RP.. Áreas de Conservación complementarias. Esquema del proceso de planificación.

    . Primera fase:Preliminar.. Segunda fase:convocatoria alproceso. Tercera fase:gestión de lainformación.. Cuarta fase:

    Elaboración yaprobación deldocumento delplan maestro.. Quinta fase:

    Implementación ymonitoreo del PlanMaestro.

    . Participación

    . Comunicación einformación. Términos dereferencia. Prioridades deconservación. Identificación yjerarquización deestrategias deconservación.. Elaboración dela visiónestratégica. Zonificación. Planesoperativosanuales

    . Programamanejo derecursos.. Programa de usopúblico. Programa deapoyo a lagestión

    Contenido del PlanMaestro

    Ver siguiente esquema

    ESQUEMA DEL PROCESO DE PLANIFICACION DEL PLAN MAESTRO

    COMPONENTE DE

    INFORMACION Y DIAGNOSTICO

    A

    COMPONENTE ESTRATEGICO

    B

    COMPONENTE PROGRAMATICO

    C

    . Políticas del Sector.

    . Diagnostico.

    . Contexto regional

    . Características del ANP, y Zona de Amort.. Áreas críticas. Problemas sociales.. Evaluación del Plan Maestro anterior.. Avances y puntos críticos.. Prioridades de conservación.

    . Planificación propiamente dicha.. Políticas.. Visión a largo plazoEstrategias de conservación.. Zonificación.. Estrategias en Zona de Amortiguamiento.

    Manejo especifico del ANPE:. Programas y Sub programas de acción.. Objetivos estratégicos.*. Define mecanismos que articulan políticas y estrategias con la operación del ANPE.

    Fuente. Adaptado de Guía Metodológica para elaborar Planes Maestros

  • 23/05/2018

    8

    FASE I. PRELIMINAR

    DECISIÓN DE ACTUALIZAR EL PLAN MAESTRO (Nivel 3)

    se inicia con la decisión de elaborar o actualizar este documento degestión por parte de la administración del ANP en coordinación con elComité de Gestión.

    En el caso de que el Plan Maestro requiera ser actualizado, se planteauna revisión general del Plan en aplicación. En ambos casos se debedeterminar el Nivel del Plan según la evaluación por parte del jefe delANP (Nivel 3).

    En el ciclo quinquenal de monitoreo - evaluación – ajuste -actualización, la Jefatura del ANP en coordinación con el Comité deGestión, se plantea una revisión general de las políticas y demáscomponentes del Plan Maestro, es decir se actualiza el Plan.

    El ciclo monitoreo - evaluación - ajuste – actualización, debe proveernueva información que es incorporada al proceso de planificación delANP. La actualización se formaliza mediante Resolución del SERNANP.

  • 23/05/2018

    9

    PLAN MAESTRO VIGENTE

    MONITOREO –EVALUACION

    - AJUSTE

    ACTUALIZACION PLAN MAESTRO

    VIGENTE5 AÑOS

    LA PLANIFICACION ESTRATEGICA RECOMIENDA LA RETROALIMENTACION

    COMO UNA FORMA DE REPROGRAMACION DE ACCIONES O APRENDIZAJE

    DE LOS ERRORES COMETIDOS, PARA REFORMULARLOS EN EL NUEVO PLAN

    MAESTRO.

    LA DINAMICA DE LAS ACTIVIDADES AL INTERIOR DE LAS ANPE PRESUPONE

    IDENTIFICAR NUEVOS PROBLEMAS Y PLANTEAR NUEVAS SOLUCIONES CON

    PARTICIPACION DEL COMITÉ DE GESTION Y LOS ACTORES SOCIALES

    INMERSOS EN DICHOS PROBLEMAS O SITUACIONES NUEVAS.

    ESQUEMA DE LA PRIMERA FASE DEL PROCESO

    FASE II: CONVOCATORIA A INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

    Luego que se ha decidido dar inicio al proceso de elaboración oactualización del Plan Maestro, se procede a convocar a las instituciones yorganizaciones públicas o privadas con interés en el ANP para así asegurarla máxima participación durante el proceso.

    UNIDAD DE COORDINACION(IANP – Jefatura ANPE – Institución X)

    EQUIPO TECNICO• Equipo encargado del proceso• Equipo del ANPE.• Equipo de especialistas para

    temas específicos

    COMITÉ DE GESTION DEL ANPE

    MESA DE COOPERACION

    COMITÉ ASESOR

  • 23/05/2018

    10

    UNIDAD DE COORDINACION:

    Conformada por la IANP y la Jefatura del ANP. Pueden formar parte otrasentidades. Es recomendable que la unidad de coordinación no tenga másde tres (3) miembros.

    Funciones:

    • Convocar a las instituciones y organizaciones locales a participardel proceso de elaboración del Plan Maestro.

    • Coordinar el proceso de elaboración del Plan Maestro con elcoordinador/gerente del equipo técnico.

    • Convocar a las reuniones del Comité de Gestión o ComisiónMulti institucional de Apoyo al Proceso (CMAP).

    • Difundir los documentos que resultan del proceso de elaboración oactualización del Plan Maestro.

    • Hacer el seguimiento de las acciones para la aprobación del PlanMaestro.

    EL COMITÉ DE GESTIÓN (CG) Y LA COMISIÓN MULTIINSTITUCIONAL DE APOYO AL PROCESO (CMAP)

    El CMAP puede conformarse de la siguiente manera:

    • Instituciones Gubernamentales: SERNANP, Gobiernos Regionales,municipalidades provinciales y distritales, oficinas del sector públicovinculadas al ANP, otros (proyectos especiales, institutos de investigación, etc.).

    • Organizaciones e Instituciones de la Sociedad Civil: Población localorganizada, Comunidades nativas y campesinas, ONG vinculadas al ANP,organizaciones gremiales, empresas privadas, universidades, centros deestudios y asociaciones y otros.

    • Entidades de Cooperación Internacional: Fuentes de cooperación técnica yfinanciera con interés en el ANP.

    ATRIBUCIONES:

    • Participar en las reuniones de trabajo y consulta que se convoquen durante elproceso de elaboración o actualización del Plan Maestro.

    • Opinar y proponer las estrategias y acciones sobre la gestión del ANP.• Apoyar y dar facilidades al ET para que acceda a la información necesaria.• Revisar y comentar los documentos elaborados por el ET a partir del proceso de

    elaboración o actualización del Plan Maestro.• Promover la aprobación del Plan Maestro.

  • 23/05/2018

    11

    LA MESA DE COOPERANTES

    Está conformada por instituciones nacionales e internacionales con interésen apoyar el proceso de elaboración del Plan brindando apoyo técnico,recursos humanos y financieros.

    Los miembros de la Mesa de Cooperación pueden participar en la CMAP.

    Las modalidades de apoyo que las entidades participantes de la Mesa deCooperación adopten se establecerán en función a los acuerdosespecíficos suscritos con la autoridad competente del SINANPE.

    EL COMITÉ ASESOR

    El Comité Asesor está conformado por especialistas invitados por la Unidadde Coordinación a efectos de brindar asesoramiento técnico Ad honorem.

    Los especialistas invitados provienen del sector privado como del sectorpúblico.

    Los jefes de otras ANP como otros especialistas del SINANPE pueden serinvitados a copnformar este equipo de carácter consultivo.

    EL EQUIPO TÉCNICO ENCARGADO DEL PROCESO

    El equipo técnico es un grupo Ad Hoc de profesionales, cuyos miembrosprovienen del ANP. Este equipo es apoyado por un grupo especializadoidentificado dentro de la estructura del SINANPE (pueden provenir de lasede central o de otras ANP.

    El equipo puede ser reforzado por consultorías específicas de corto plazo.Si se considera conveniente para casos específicos pueden contratarseconsultores a tiempo completo para conformar el equipo técnico los quedeben provenir de preferencia de la región donde se desarrolla el proceso.

    El equipo técnico (ET) se conforma para el proceso de elaboración oactualización del Plan Maestro. El ET responde a la Jefatura del ANPrespecto de los aspectos conceptuales metodológicos del proceso y delcontenido del Plan Maestro.

    En todos los casos por tratarse de un proceso eminentemente local debegarantizarse que por lo menos un miembro de este equipo (de preferenciael coordinador, permanezca todo el tiempo que dure el proceso deelaboración del Plan.

  • 23/05/2018

    12

    FUNCIONES DEL EQUIPO TECNICO:

    • Elaborar la documentación técnica necesaria para ser usada en losprocesos de consulta del Plan Maestro.

    • Recopilar y revisar información secundaria, como publicaciones,informes, documentos científicos y memorias de eventos realizados enrelación al ANP.

    • Elaborar el documento diagnóstico del ANP requerido para el procesode elaboración y actualización del Plan Maestro.

    • Desarrollar consultas directas mediante entrevistas y cuestionarios arepresentantes de instituciones, pobladores de las comunidadeslocales y especialistas relacionados con la gestión de la diversidadbiológica y manejo de recursos naturales

    • Elaborar los temas de consulta para los talleres y participar en losmismos.

    • Apoyar en el diseño y desarrollo de los talleres del Plan Maestro.• Apoyar al coordinador en la sistematización de la información

    generada en los talleres de consulta programados y de otras formasde consulta.

    • Realizar discusiones a nivel de equipo técnico para elaborar los textosdel Plan Maestro en sus diferentes componentes.

    • Elaborar los borradores del Plan Maestro.• Elaborar la redacción final del Plan Maestro

    FASE III: GESTION DE LA INFORMACION

    Paso 1: Información base o diagnóstico del ANP (Se evalúa y valida la informaciónexistente. Se debe tener una visión de la situación actual del ANPE))

    Paso 2: Evaluación del Plan Maestro anterior. (Se lograron las propuestas?, se identifican losvacíos y puntos críticos)

    Paso 3: Prioridades de Conservación. (Deben partir del análisis de los objetivos de creación delANPE) Se han justificado los objetivos de creación del SHMP?. En sentido amplio pueden ser:

    a) Comunidades Ecológicas. Agrupaciones de especies (animales, vegetales y microbianas) que se localizan juntas en el paisaje (p.ej.asociaciones vegetales).

    b) Conjuntos Especiales de Comunidades Ecológicas. Estos pueden ser: (1) comunidades que conforman un paisaje; (2) estánvinculados mediante procesos ecológicos o gradientes ambientales; y (3) forman una unidad robusta, cohesiva y distinguible.

    c) Especies: las que pueden distinguirse: (1) Especies nativas y/o amenazadas; (2) de importancia especial; (3) especies focales(paraguas); (4) agrupaciones de especies (manadas y bandadas mixtas); y (5) de importancia global (especies bandera).

    d) Agro ecosistemas (1) Plantas nativas cultivadas (2) Espacios de aplicación de conocimientos tradicionales del uso del suelocompatibles con la conservación de la agro diversidad.

    e) Unidades integradas de Paisaje Una integración desde lo natural y lo cultural (1) Por la significancia de sus componentes, (2) Por lainteracción entre los mismos (3) Por la conectividad de ese paisaje con otros paisajes. OBJETOS DE CONSERVACIÓN "… son lasentidades, los valores o los recursos biológicos más importantes del sitio y, en general, son aquellos que han justificado la creaciónde un área natural (protegida) en ese lugar".

    f) Formaciones geológicas singularesg) Patrimonio cultural (1) Restos arqueológicos (2) Sitios sagrados (3) Patrimonio cultural vivo

    Paso 4: Identificación y jerarquización de las estrategias de conservaciónPaso 5: Construcción de la visión estratégica, de las políticas y estrategiasdel Plan MaestroPaso 6: ZonificaciónPaso 7: Programas y subprogramas

  • 23/05/2018

    13

    Se redacta el primer

    borrador del Plan Maestro

    Incorporación de aportes del equipo técnico

    Primera consulta del Plan Maestro

    Segunda consulta del Plan Maestro

    Redacción de la versión final

    del Plan Maestro

    APROBACIÓN Y

    PUBLICACIÓN DEL PLAN MAESTRO

    FASE IV: ELABORACION Y APROBACION DEL PLAN MAESTRO

    FASE V: IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO DEL PLAN MAESTRO.

    En esta fase SE IMPLEMENTA LAS ACCIONES PREVISTAS EN EL PLAN, para lo cual esnecesario diseñar ciertos instrumentos de gestión al interior del área que asegurensu cumplimiento.

    La fase de implementación y monitoreo del Plan Maestro se inicia con laelaboración del Plan Operativo Anual (POA) del ANP.

    Este documento debe recoger actividades orientadas al cumplimiento de losobjetivos estratégicos planteados en los Programas del Plan Maestro.

    Así, el cumplimiento de las metas trazadas en los POA debe permitir alcanzar los"indicadores de impacto" propuestos en los programas respectivos.

    De manera paralela, el Jefe del ANP debe diseñar un Plan de Monitoreo para elseguimiento del Plan Maestro. .El plan de monitoreo del Plan Maestro forma partedel ciclo monitoreo - evaluación - ajuste - actualización.

    La revisión del Plan Maestro a partir de este ciclo debe permitir su ajuste. Losresultados del ciclo de monitoreo - evaluación - actualización son incorporados enla memoria anual del ANP Entre los productos esperados de la fase deimplementación y monitoreo del Plan Maestro tenemos: • Plan Operativo Anual • Unplan de monitoreo del Plan Maestro.

  • 23/05/2018

    14

    INSTRUMENTOS DE GESTION

    1. PARTICIPACION (Instituciones locales, regionales, nacionales, Comités de gestión, Comitésmultisectoriales, Comités de manejo, Comités de vigilancia, etc., vinculadas a lagestión del ANPE).

    2. COMUNICACIÓN E INFORMACION (Busca generar la formación de una opinión públicainformada respecto de la importancia del Plan para una visión compartida entre los actores involucrados enla gestión del ANPE)

    3. TERMINOS DE REFERENCIA

    4. PRIORIDADES DE CONSERVACION

    5. IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE ESTRATEGIAS DE CONSERVACION

    6. ELABORACIÓN DE LA VISION ESTRATEGICA

    7. ZONIFICACION

    8. PLANES OPERATIVOS ANUALES:1. Conservación de Recursos;2 . Uso Público; y,3 . Apoyo a la Gestión

    PROGRAMAS

  • 23/05/2018

    15

    PROGRAMA MANEJO DE RECURSOS.

    a) Subprograma Protecciónb) b) Subprograma Manejo de Recursos

    PROGRAMA DE USO PÚBLICO

    a) Subprograma Uso Turístico.b) Subprograma Educación Ambiental.c) Subprograma Investigación.

    PROGRAMA DE APOYO A LA GESTIÓN

    a) Subprograma Operaciones y Administraciónb) Subprograma desarrollo del personal.c) Subprograma Comunicación.d) Subprograma Sostenibilidad Financierae) Subprograma Planificación, Monitoreo y Evaluación (PME).f) Subprograma Participación Ciudadanag) Subprograma para la Zona de Amortiguamiento.

    A. COMPONENTE INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

    A.1. Antecedentes

    1.1. Antecedentes del ANP.1.2. Sistema de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.1.3. Base Legal.1.4. Objetivo de Creación del ANP.1.5. Categoría y Status actual.1.6. Antecedentes de la planificación y manejo del ANP.

    A.2. Contexto Nacional y Regional

    2.1 Antecedentes respecto de políticas.2.2 Antecedentes respecto de proyectos.2.3 Ordenamiento territorial. 2.4 Principales conflictos sobre usos del suelo

    A.3. Características del ANP

    3.1 Ubicación, extensión, y límites.3.2 Descripción del ANP. 3.2.1. Flora. 3.2.2. Fauna. 3.2.3. Ecología (Zonas de Vida). 3.2.4. Características climáticas.3.2.5. Formaciones geológicas y paisajes.3.3.Descripción de las variables socioeconómicas de las poblaciones involucradas con el ANP. 3.3.1. Población.3.3.2. Infraestructura económica. 3.3.4. Desarrollo económico local.

    A.4. Prioridades de Conservación

    4.1 Comunidades Ecológicas4.2 Conjuntos Especiales de Comunidades Ecológicas.4.3 Especies4.4 Agro ecosistemas, Unidades de Paisaje4.5 Amenazas Críticas

    A.5. Análisis de Variables (Internas - Externas (FODA)

    5.1 Mapa de actores vinculados al ANP 5.2 Análisis FODA u otro similar.

    ESQUEMA DE CONTENIDO DEL PLAN

  • 23/05/2018

    16

    B. Componente estratégicoB.1. Planeamiento de Largo Plazo

    1.1 Visión de Largo plazo del ANP1.2 Lineamientos de Política

    B.2. Planeamiento Estratégico

    2.1 Estrategias para el ANP (conservación y sostenibilidad)2.2 Modelo de gestión2.3 Zonificación (delimitación, usos del suelo, normas, criterios para su establecimiento,

    extensión, demarcación etc)2.4 Diseño y Estrategias de intervención para la ZA

    C. Componente Programático

    C.1. Objetivos Estratégicos de los Programas1.1 Conservación de Recursos1.2 Uso Público1.3 Apoyo a la Gestión

    C.2. Desarrollo Programático (programas, subprogramas e indicadores de impacto.C.3. Plan de implementación (convenios, concesiones, inversiones en infraestructuraadministrativa y de servicios, en función de la planificación física; equipamiento;personal, etc.)C.4. Monitoreo y Evaluación Anexos Documentación técnica Documentos legales

    Referencias bibliográficas

  • 23/05/2018

    17

    Mgt. JORGE W. PACHECO DEL CASTILLOConsultor en [email protected] / 984699799

    Integró equipos consultores para:

    Plan Maestro del Santuario Histórico de Machupicchu.Plan Maestro del Parque Nacional del Manu

    Integrante de los Comités de Gestión de:

    SH MachupicchuPN ManuACR Choquequirao

    BASE LEGAL UTILIZADA:

    Ley 26834 Ley de ANPED.S 038-81-AGGuía metodológica para la elaboración de PlanesMaestros de las ANPE.

    Propiedad intelectual del autor. Se autoriza su uso indicando la fuente

    TEMAS CONEXOS:

    UGMPORTEADORES Y ARRIEROSPLAN DE USO TURISTICOCAPACIDAD DE CARGA: Red de Caminos Inca – Llaqta IncaACCESOSQUEMAS E INCENDIOSGANADERIACAZA FURTIVAPLANTAS Y ANIMALES EXOTICOSSANEAMIENTO FISICO Y LEGALDESCORDINACION INTER INSTITUCIONALAMPLIACION DE LOS LIMITES DEL SANTUARIOCARRETERA DE ACCESOCAMPAÑAS DE EDUCACION AMBIENTAL