mi practica educativa g5-6

5
Ensayo de práctica docente MI PRACTICA DOCENTE KATIANA BEATRIZ OCAMPO CUERVO ALBA LUCIA ARBOLEDA VELASQUEZ MARIA DE JESUS MENDEZ MIRANDA GLORIA PATRICIA VASQUEZ HURTADO ROSA ELVIRA VIDALK ESCOBAR INTRODUCCION La práctica docente como práctica social genera conflictos y contradicciones. Las que devienen de condiciones preestablecidas (legales, curriculares, organizativas), a las que los docentes deben ajustarse, sin dejar de lado las pautas sociales y culturales. El alto grado de complejidad que caracteriza a toda práctica social, se manifiesta en la singularidad de los escenarios donde se desarrollan las prácticas docentes, atravesados por el contexto. La multiplicidad de dimensiones que actúan sobre ella y la simultaneidad desde donde éstas se expresan, hacen que los resultados sean imprevisibles. Desde una perspectiva diferente, la enseñanza se vincula con los procesos de transmisión y apropiación de conocimientos. Se la comprende entonces como práctica docente, resinificándola y ampliando su sentido. Si en esta práctica se consideran todos estos factores, más otros como las decisiones éticas y políticas que en muchos casos deben asumir los docentes, es imposible universalizar.

Upload: yeretsy

Post on 12-Feb-2017

87 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mi practica educativa g5-6

Ensayo de práctica docente

MI PRACTICA DOCENTE

KATIANA BEATRIZ OCAMPO CUERVO

ALBA LUCIA ARBOLEDA VELASQUEZ

MARIA DE JESUS MENDEZ MIRANDA

GLORIA PATRICIA VASQUEZ HURTADO

ROSA ELVIRA VIDALK ESCOBAR

INTRODUCCION

La práctica docente como práctica social genera conflictos y contradicciones. Las que devienen de condiciones preestablecidas (legales, curriculares, organizativas), a las que los docentes deben ajustarse, sin dejar de lado las pautas sociales y culturales.El alto grado de complejidad que caracteriza a toda práctica social, se manifiesta en la singularidad de los escenarios donde se desarrollan las prácticas docentes, atravesados por el contexto. La multiplicidad de dimensiones que actúan sobre ella y la simultaneidad desde donde éstas se expresan, hacen que los resultados sean imprevisibles. Desde una perspectiva diferente, la enseñanza se vincula con los procesos de transmisión y apropiación de conocimientos. Se la comprende entonces como práctica docente, resinificándola y ampliando su sentido.Si en esta práctica se consideran todos estos factores, más otros como las decisiones éticas y políticas que en muchos casos deben asumir los docentes, es imposible universalizar.

LA PRACTICA DOCENTE EN EL MEDIO RURAL

Page 2: Mi practica educativa g5-6

Poder reflexionar es un punto importante para nosotros los docentes, ya que estaacción nos permite analizar, pensar, meditar, criticar y orientar nuestra práctica docente; además de que nos permite realizar una auto evaluación que nos lleve a cuestionar nuestro desempeño, viendo las actividades positivas y negativas (las cuales son como retroalimentación, ya que podemos así mejorar nuestro trabajo diario), con la finalidad de facilitar el proceso Enseñanza-Aprendizaje.Reflexionar sobre nuestra práctica docente, nos permite ver cómo es que estamostrabajando con los niños, cómo es nuestra relación con los compañeros de trabajo y padres de familia; pues a veces nos damos cuenta que cometemos errores, para nosotros es difícil aceptar y corregir. Así como darnos cuenta de que los conocimientos que tenemos no son los suficientes para trabajar con los niños y en este sentido como profesionales debemos estar abiertos a sugerencias y a recibir ayuda de otros compañeros, que nos permitan mejorar nuestra práctica docente. La práctica docente es compleja, ya que se tiene que atender a la diversidad que se presenta en un grupo escolar, es decir el maestro tiene que saber trasmitir conocimiento y aprendizajes significativos para los niños, por medio de métodos y estrategias apropiadas, para que todos los pequeños puedan interiorizar esos conocimientos, desarrollando así habilidades y destrezas, que les permitan a los pequeños aprender a reflexionar.El docente debe de estar consciente que para mejorar su práctica se debe actualizar y esto lo va a lograr a través de la lectura que es una herramienta primordial para él. La lectura nos permite en primer lugar actualizarnos, ésta nos lleva a: la reflexión propia; darle sentido a las cosas y desarrollar la imaginación. Es por eso que a los pequeños se les debe leer y acercarlos a los libros, para que ellos los manejen y aunque sea por medio de la observación puedan realizar reflexiones sencillas de acuerdo con su edad.Fomentar la lectura en los niños y los docentes nos motiva a: interesarnos por saber más sobre un tema, a indagar lo que no sabemos o cómo podemos trabajar un tema en específico y sobre todo a conocer cosas que no conocíamos.Otro aspecto importante dentro de la práctica docente es considerar al maestro como un  profesional de la docencia.  Un profesional debe tener vocación, ideas claras, dignidad, compromiso profesional y darle significatividad a lo que realiza. Un docente, si tiene bien definida su “vocación”, es responsable con su trabajo, le gusta y se esmera; se involucra en su entorno educativo. No hay que perder de vista que la educación es un hecho eminentemente “social” y que el maestro es un importante actor social.Dentro de la práctica educativa el docente es quien enseña, trasmite e investiga;desarrolla en los pequeños capacidades cognitivas, motrices, de autonomía y favorece las relaciones interpersonales y sociales. A demás debe organizar los contenidos que va a enseñar a los niños (atendiendo a la diversidad), sin perder de vista que éstos sean interesantes y necesarios para los niños.

Page 3: Mi practica educativa g5-6

Reflexionar sobre mí práctica docente me ha dejado claro que tenemos que trabajar en equipo, para mejorar en nuestro trabajo; ya que podemos encontrar una gran ayuda y apoyo en nuestros compañeros. Así como también saber que la decisión para transformar y mejorar mí práctica docente la tengo yo al:

-Estar dispuesto al cambio.-Observar, para poder reflexionar sobre la práctica y mejorar.-Aprender del trabajo en equipo.-Pedir apoyo a  los compañeros cuando se me presente alguna duda o no encontrar solución a un problema.-No caer en el conformismo.-Respetar las opiniones de los demás.-Valorar mí trabajo.-Tomar en cuenta las experiencias de los demás

Es por ello que considero importante señalar que mi práctica docente la puedo desarrollar también considerando los aspectos de la comunidad como lo son: las cuestiones contextuales: gastronomía, cantos, bailes, leyendas, mitos y demás apoyos que considerablemente pueden a partir de su buen uso en la planeación de las actividades pueden apoyar mi trabajo para lo cual considero que los docentes ubicados en el medio indígena tenemos la tarea difícil de transformar la educación en las comunidades marginadas esto para así cumplir con la finalidad de la educación indígena del país.

                                                                CONCLUSION

Enseñar y aprender es básicamente un proceso de comunicación entre los educandos y el docente y entre los mismos alumnos. La comunicación permite a los actores educativos interactuar, conversar e intercambiar puntos de vista en el salón de clases. El aprendizaje es un largo y complejo proceso de construcción del conocimiento que el niño lleva a cabo conversando con los demás y consigo mismo a través del uso del lenguaje, utilizando como un instrumento mediador en sus interacciones sociales. El empleo de la lengua en el proceso educativo permite, en gran medida, la internalización de los conocimientos, que supone la incorporación al plano individual de lo que previamente ha pertenecido al ámbito de nuestras

Page 4: Mi practica educativa g5-6

interacciones con los demás.  Todo ello es posible llegar a ese plano empleando la lengua como instrumento central para apropiarse de los significados de las actividades escolares.Para todo esto es significativo comentar que como docentes del medio indígena es necesario utilizar todas las herramientas disponibles que tenemos a la mano como lo es la lengua materna que debemos tener del conocimiento circunstancial que es el elemento básico para poder comunicarnos con los alumnos ya que la mayoría de ellos siguen hablando la lengua materna de los pueblos indígenas y que si desconocemos de la misma no tendría sentido nuestra práctica docente y cabe señalar que la lengua es un medio para poder lograr que el alumno asimile los conocimientos que los docentes guían en el proceso de aprendizaje sobre todo lograr que los aprendizajes sean significativos para el alumno partiendo y respetando los contextos culturales de los mismos.