micro biologia general

2
Plásmido: Fecha de incorporación al glosario: 22-1-2008 Fecha de la última modificación: 22-1-2008 INSERTAR EN WEB AMPLIAR DESCARGAR La animación muestra la localización del plásmido en la bacteria Definición: Los plásmidos son fragmentos extracromosómicos de ácidos nucléicos (ADN o ARN) que aparecen en el citoplasma de algunos procariotas. Son de tamaño variable aunque menor que el cromosoma principal. Cada bacteria puede tener uno o varios a la vez. Los plásmidos tienen una conformación variable que puede ser lineal, circular o con estructura superenrrollada. El control de la replicación del plásmido depende del tipo de plásmido, existiendo plásmidos cuya replicación está acoplada con la replicación del cromosoma bacteriano y plásmidos cuya replicación no está relacionada con la del cromosoma. El tipo de genes que portan los plásmidos es variado, tratándose generalmente de genes que aportan ventajas adaptativas a la bacteria que los porta: genes de resistencia a antibióticos, genes de producción de sustancias tóxicas para otras bacterias o genes que codifican enzimas útiles para degradar sustancias químicas. Los plásmidos se pueden clasificar siguiendo distintos criterios. Uno de estos criterios es el tipo de genes que portan. Así se define el grupo de plásmidos con genes de degradación de sustancias, el grupo de plásmidos con genes de fertilidad, el que porta genes de virulencia o el grupo que porta genes de resistencia. Los plásmidos son herramientas muy útiles en ingeniería genética para la transformación génica y la manipulación genética de procariotas y eucariotas. Los plásmidos empleados en ingeniería genética se llaman vectores. Son muy útiles para sintetizar en grandes cantidades proteínas de interés, como la insulina o los antibióticos, mediante un procedimiento conocido como transformación. El proceso de transformación comienza con la selección de un plásmido adecuado, en el que se introducen los genes que se quieren expresar con protocolos específicos que usan enzimas de restricción y DNA ligasa. Posteriormente se transforma un tipo de bacteria con el plásmido modificado y se seleccionan las bacterias transformadas que produzcan las sustancias deseadas. Estas bacterias se cultivan en sistemas de tipo biorreactores para su crecimiento en grandes cantidades. En este proceso se eligen plásmidos con características que permitan seleccionar las bacterias transformadas en un medio de cultivo como por ejemplo plásmidos con genes de resistencia a antibióticos o con genes de enzimas que sinteticen compuestos coloreados. PDF

Upload: alvaro-jose-v-jimenez

Post on 13-Apr-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

siiiii

TRANSCRIPT

Page 1: Micro Biologia General

Plásmido:

Fecha de incorporación al glosario: 22-1-2008

Fecha de la última modificación: 22-1-2008

INSERTAR EN WEB   AMPLIAR  DESCARGARLa animación muestra la localización del plásmido en la bacteria

Definición: Los plásmidos son fragmentos extracromosómicos de ácidos nucléicos (ADN o ARN) que aparecen en el citoplasma de algunos procariotas. Son de tamaño variable aunque menor que el cromosoma principal. Cada bacteria puede tener uno o varios a la vez. Los plásmidos tienen una conformación variable que puede ser lineal, circular o con estructura superenrrollada. El control de la replicación del plásmido depende del tipo de plásmido, existiendo plásmidos cuya replicación está acoplada con la replicación del cromosoma bacteriano y plásmidos cuya replicación no está relacionada con la del cromosoma. El tipo de genes que portan los plásmidos es variado, tratándose generalmente de genes que aportan ventajas adaptativas a la bacteria que los porta: genes de resistencia a antibióticos, genes de producción de sustancias tóxicas para otras bacterias o genes que codifican enzimas útiles para degradar sustancias químicas.

Los plásmidos se pueden clasificar siguiendo distintos criterios. Uno de estos criterios es el tipo de genes que portan. Así se define el grupo de plásmidos con genes de degradación de sustancias, el grupo de plásmidos con genes de fertilidad, el que porta genes de virulencia o el grupo que porta genes de resistencia. 

Los plásmidos son herramientas muy útiles en ingeniería genética para la transformación génica y la manipulación genética de procariotas y eucariotas. Los plásmidos empleados en ingeniería genética se llaman vectores. Son muy útiles para sintetizar en grandes cantidades proteínas de interés, como la insulina o los antibióticos, mediante un procedimiento conocido como transformación. El proceso de transformación comienza con la selección de un plásmido adecuado, en el que se introducen los genes que se quieren expresar con protocolos específicos que usan enzimas de restricción y DNA ligasa. Posteriormente se transforma un tipo de bacteria con el plásmido modificado y se seleccionan las bacterias transformadas que produzcan las sustancias deseadas. Estas bacterias se cultivan en sistemas de tipo biorreactores para su crecimiento en grandes cantidades. En este proceso se eligen plásmidos con características que permitan seleccionar las bacterias transformadas en un medio de cultivo como por ejemplo plásmidos con genes de resistencia a antibióticos o con genes de enzimas que sinteticen compuestos coloreados. 

Aunque los plásmidos no pueden sintetizar una envoltura proteica y se transfieren con dificultad de una célula a otra se ha hipotetizado que podrían ser los precursores de los primeros virus.

DerivaciónLa penicilina es un antibiótico compuesto de Penicillium chrysogenum, un hongo común. Se encuentra por lo general en alimentos y en los hogares, el moho Penicillium produce unnatural asesino de bacterias conocido como penicilina. Esta producción no es un subproducto de un proceso, pero confiere una ventaja evolutiva a la Penicillium en la competencia contra las bacterias de los alimentos. Por lo tanto, está dirigida específicamente a la eliminación de las infecciones bacterianas.Rompiendo el muroLa penicilina actúa disolviendo la pared celular de las bacterias, dispersando su citoplasma y otros sistemas celulares. Un componente esencial de la pared celular bacteriana es la transpeptidasa, que

PDF

Page 2: Micro Biologia General

acepta las moléculas de la penicilina como un accesorio sustrato. Se activa la penicilina, previniendo las reacciones del peptidoglicano que fortalecen los eslabones de la pared celular. Esto conduce inevitablemente a la citolisis y la muerte celular.ResistenciaMientras que la resistencia a los medicamentos, en particular de cepas cada vez más inmunes a la penicilina, se ha convertido en una gran noticia recientemente, el desarrollo tiene un largo camino. Ya que el penicillium utiliza la penicilina para los mismos fines que los seres humanos, las bacterias ya han desarrollado un conjunto de defensas. Muchas bacterias producen penicilinasa, lo cual impide que la penicilina se aferre a la transpeptidasa. Este combate de la evolución pone de relieve otro método a través del cual la penicilina y sus derivados operan. Dado que las bacterias han desarrollado este tipo de defensa, incluyendo células dobles en las paredes que no pueden ser totalmente disueltas, la penicilina se ha desarrollado para trabajar en conjunto con otros productos químicos, como los aminoglucósidos. Por lo tanto la penicilina funciona en varios niveles. Conjuntamente con aminoglucósidos, la penicilina interrumpe la síntesis de proteínas e incluso la reproducción de los orgánulos dentro de la bacteria.