mic_u2_eu _simr

11
Evidencia de aprendizaje. Proyecto: Fase 4. Las etapas de la empresa Instrucciones: De la actividad económica que has trabajado en las evidencias de las unidades anteriores, desarrolla lo siguiente: 1. Decide las posibilidades de beneficios y rendimientos a corto y largo plazo. 2. Realiza un simulacro del punto de cierre. 3. Identifica el punto de equilibrio de la empresa. 4. Determina los costos de producción que le ayudarán a continuar en equilibrio. 5. Elabora una tabla donde establezca los beneficios que obtendrá en cada una de las etapas de la empresa. 6. Justifica los beneficios y rendimientos. 7. Decide las posibilidades de beneficios a corto y largo plazo. Introducción La empresa es el motor de toda economía, su estructura debe estar bien organizada para garantizar los beneficios y rendimientos a corto y largo plazo, por eso es importante considerar las etapas económicas por las que transita para de algún modo justificar los costos de producción, y los métodos para determinar el punto de equilibrio. No sólo es menester describir cómo una empresa logra su crecimiento económico, también es conveniente ver lo que puede Sergio Iván Martínez Ramírez 1

Upload: chekomaram

Post on 27-Oct-2015

306 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MIC_U2_EU _SIMR

Evidencia de aprendizaje. Proyecto:Fase 4. Las etapas de la empresa

Instrucciones: De la actividad económica que has trabajado en las evidencias de las unidades anteriores, desarrolla lo siguiente:

1. Decide las posibilidades de beneficios y rendimientos a corto y largo plazo.

2. Realiza un simulacro del punto de cierre.

3. Identifica el punto de equilibrio de la empresa.

4. Determina los costos de producción que le ayudarán a continuar en equilibrio.

5. Elabora una tabla donde establezca los beneficios que obtendrá en cada una de las etapas de la empresa.

6. Justifica los beneficios y rendimientos.

7. Decide las posibilidades de beneficios a corto y largo plazo.

Introducción 

La empresa es el motor de toda economía, su estructura debe estar bien organizada para garantizar los beneficios y rendimientos a corto y largo plazo, por eso es importante considerar las etapas económicas por las que transita para de algún modo justificar los costos de producción, y los métodos para determinar el punto de equilibrio. No sólo es menester describir cómo una empresa logra su crecimiento económico, también es conveniente ver lo que puede realizar toda empresa que se encuentra en problemas económicos que le impiden continuar con su producción, para esto también es importante considerar el punto de cierre. Todo esto nos ayudara a comprender como a través de los años de esfuerzo y dedicación, pero sobre todo a la planeación organizada y puesta a andar por etapas de manera constante y firme. Es así como las empresas tienden a lograr su crecimiento económico y logran la prosperidad y la competencia en el mercado. 

El objetivo principal de toda empresa es maximizar sus beneficios o utilidades. La empresa que no responde a este objetivo principal tiende cerrar o ser adquirida por otras empresas que sí lo hacen. 

Sergio Iván Martínez Ramírez 1

Page 2: MIC_U2_EU _SIMR

ODYTEC asesoría integral en la implantación de sistemas operativos y computacionales. 

Beneficios y rendimientos a corto y largo plazo. 

Los beneficios de mi empresa a corto plazo serán la generación de empleo, la opción de incrementar la calidad de vida de algunas personas, la estimulación social derivada y obviamente la constitución del negocio. Los rendimientos a largo plazo tendrían que ser el desarrollo sostenido de la empresa, el incremento a los salarios, las prestaciones y posteriormente la innovación empresarial cuando el capital social sea recuperado. 

Realiza un simulacro del punto de cierre. 

1. Mi empresa ha llegado a un punto en el que sus ingresos rayan en el costo medio variable mínimo y tiene que replantear sus procesos de producción al cumplirse el primer plazo contemplado dentro de nuestro programa operativo anual mencionado en la prime fase de mi actividad económica. 

2. La dirección de finanzas programa la entrega-recepción de activos y la revisión de los resguardos personales de toda la plantilla laboral; realiza un arqueo o corte de caja sobre los valores de la empresa y emite su informe final. 

3. El departamento de recursos humanos se encarga de notificar y liquidar a todo el personal de la empresa bajo los lineamientos que marca la ley. 

4. El departamento de recursos financieros se encarga de efectuar el cierre de ejercicio cumpliendo en tiempo y forma con los lineamientos fiscales. 

5. Al encontrarse la empresa sin producción y basada tan solo en su capital medio, se lanza un edicto sobre su situación mercantil. 

Identifica el punto de equilibrio de la empresa. 

Mi empresa establecerá su punto de equilibrio, cuando los procesos en general se encuentren caminando sanamente y arrojando los resultados esperados; si bien este clima de seguridad mercantil permea la situación económica durante su permanencia, es sano establecer rutas criticas de recuperación cuando este llegue a su fin; si mi empresa ha alcanzado cierta madurez como para pensar que esta a su máximo nivel, no tendremos la seguridad de su consistencia, pues puede deberse a un efecto pasajero o involuntario de las finanzas globales; más bien, si alcanzo una regularidad sostenida sobre los dividendos a favor, entonces podré expresar que habré equilibrado mi producción con los ingresos. 

Sergio Iván Martínez Ramírez 2

Page 3: MIC_U2_EU _SIMR

Determina los costos de producción que le ayudarán a continuar en equilibrio. 

Si hablamos de costos extras por sobre los resultados planeados, es decir; si pretendo mantener el ritmo de ventas que consolide la presencia de mi producto en el mercado, entonces los primeros costos tendrán que ver con el mantenimiento y actualización de las herramientas e infraestructura de la empresa, en segundo lugar se invertirá en una campaña intensiva de mercadotecnia que termine de posicionar al producto en cuestión por último se incrementará el salario de quienes participan directamente en el proceso productivo 

Justifica los beneficios y rendimientos. 

Los beneficios estarán sujetos a una perspectiva de responsabilidad social que satisfaga tanto a la empresa, población y medio ambiente, estos serán medidos en base a la participación de cada uno de los empleados en el cumplimiento de las políticas empresariales y su principal reflejo será la concientización de ellas en el producto terminado. Los rendimientos se alcanzarán de acuerdo a la proporción arrojada por cada una de las cadenas suministradas con nuestro producto, estas reportaran sus respectivas comisiones a una central empresarial contemplada en el manual de organización de la empresa. 

Decide las posibilidades de beneficios a corto y largo plazo. 

Es muy posible que de acuerdo a la magnitud del impacto mercadológico se alcance un posicionamiento a corto plazo, pues es lógico entender que el impulso generado por la publicidad extenderá la presencia corporativa de la marca; a largo plazo el futuro se ve menos alentador, pues para su aspiración se tendría que acceder a capital extra de inversión, mismo que tendría que ser captado bajo sistemas crediticios y esto no garantizaría su recuperación, poniendo en riesgo la estabilidad de la empresa y su capital social de arranque 

Conclusión 

La empresa es el impulso en toda economía, su estructura debe estar bien organizada para garantizar los beneficios y rendimientos en un futuro en la toma de decisiones, con fundamento en los costos de sus etapas económicas, de aquí la importancia de estudiar y analizar los costos de producción y sus tipos, el equilibrio de la empresa y sus fases económicas para lograr su crecimiento con la expectativa de generar utilidades. 

Sergio Iván Martínez Ramírez 3

Page 4: MIC_U2_EU _SIMR

EJEMPLO:

Actividad microeconómica: Escenarios económicos a los que se puede enfrentar:

Actividades económica secundaria:

Tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados.

Industria ligera:Empresa que procesa alimentos.

Costos: La materia prima que será la base de los costos se adquirirá directamente de los productores para obtener un mejor precio.

Producción: Iniciaremos con una producción base misma que se irá incrementando de acuerdo a la demanda que se valla presentando en los puntos de venta.

Mano de obra: Directa Competencia: Fomentar y atraer la

inversión productiva.

Involucramiento en el mercado:Lograr que el producto se incorpore al mercado, crecer, ganar mercados y generar bienestar.

Naturaleza de la misma: apoyando la integración productiva de la empresa.

Gobierno: Impulsar la vinculación entre productores y comercializadores.

Medio ambiente: Sustentabilidad en la responsabilidad con el medio ambiente.

Actividad o giro: Industrial/manufacturera.Fin: Lucrativo

Origen del capital: Privado.

Magnitud: Mediana Empresa.

Régimen jurídico: Sociedad anónima de capital variable.

Sergio Iván Martínez Ramírez 4

Page 5: MIC_U2_EU _SIMR

Razón social: Recetas Mexicanas S.A de C.V

Eslogan:¡ Del Super a su mesa el sabor de mamá!

Mi empresa es Industrial /manufacturera, será una Sociedad anónima de capital variable, nos dedicaremos a la producción y envasado de alimentos para su distribución en centros comerciales, es una nueva modalidad que introduciré ya que se trata de envasar guisados tradicionales (albóndigas, picadillo, bistec a la mexicana, pollo en salsa verde, tinga de pollo y res, cochinita pibil, cerdo con verdolagas, cerdo en pipían, pollo con mole, etc.). Una vez fríos se envasarán al alto vacío y se mantendrán en cámaras de refrigeración donde permanecerán congelados hasta su distribución para venderlos a los supermercados, ellos los exhibirán calientes y los venderán a granel, para lograr las metas aumentaremos las ventas y para ello enviaremos personal de la empresa a los puntos de venta quienes por medio de la degustación harán que el producto se desplace. Necesito socios capitalistas quienes formaran la junta directiva, gerencia de administración y finanzas, gerencia de operaciones y gerencia de ventas.

La oferta y demanda del producto y el punto de equilibrio son los siguientes.

El producto se distribuirá en 50 puntos de venta con un stock de 5 bolsas por punto.

Precio mínimo $ 150.00 por bolsa de producto envasado

Precio máximo $ 200.00 por bolsa de producto envasado.

Demanda 250 bolsas de producto mensuales por punto de venta.

Precio mínimo sugerido venta al consumidor final. $ 110.00 por kilo.

Precio máximo sugerido venta al consumidor final$ 150.00 por kilo.

Sergio Iván Martínez Ramírez 5

Page 6: MIC_U2_EU _SIMR

Precio Cantidad Demandada150 50160 40170 30180 20190 10200 5

Precio Cantidad Ofertada150 5160 10170 20180 30190 40200 50

Sergio Iván Martínez Ramírez 6

Page 7: MIC_U2_EU _SIMR

Precio Cantidad OfertadaCantidad Demandada150 5 50160 10 40170 20 30180 30 20190 40 10200 50 5

El punto de equilibrio queda aproximadamente entre un precio de $ 175 y una cantidad demandada de 25 bolsas de producto sería un precio y una oferta

razonable al precio del mercado actual.

Sergio Iván Martínez Ramírez 7

Page 8: MIC_U2_EU _SIMR

La oferta y demanda así como el punto de equilibrio del producto o servicio económico, tomando en cuenta los precios vigentes en el mercado.

En esta empresa se utiliza materia prima de diferentes precios por lo que no existe un precio fijo para los productos sino variable dependiendo del producto que se trate, tome un precio inicial de $ 150 y un precio final de $ 200 para calcular la oferta, la demanda y el punto de equilibrio. El punto de equilibrio queda aproximadamente entre un precio de $ 175 y una cantidad demandada de 25 bolsas de producto sería un precio y una oferta razonable al precio del mercado actual. Ya en la práctica desarrollaría una gráfica para cada producto o bien manejaría un promedio de venta mensual que tomaría de base para la producción mensual.

Precio y la cantidad con la que ofertarías el producto o servicio.

En base a los costos que he visto en el mercado de los alimentos envasados al alto vacío en las cadenas de supermercados es que elijo algunos para ejemplificar la oferta, demanda y el punto de equilibrio, el costo que maneja la empresa al punto de venta oscila entre $ 150 y $ 200 pesos por bolsa de 2 kg sugiere un precio al público que va desde $ 110 hasta $150 por kilo (recordemos que la empresa vende bolsas cerradas de 2kg y el punto de venta lo distribuye a granel).

Producción mensual Cantidad envasada Costo unitario

Total Precio sugerido

Albóndigas 250 bolsas de 2 k $ 160.00 $ 40,000.00 $ 120.00 k

Picadillo 250 bolsas de 2 k $ 160.00 $ 40,000.00 $ 120.00 k

Bistec a la mexicana 250 bolsas de 2 k $ 180.00 $ 45,000.00 $ 140.00 k

Pollo en salsa verde 250 bolsas de 2 k $ 170.00 $ 42,500.00 $ 135.00 k

Tinga de pollo 250 bolsas de 2 k $ 150.00 $ 37,500.00 $ 110.00 k

Tinga de res 250 bolsas de 2 k $ 150.00 $ 37,500.00 $ 110.00 k

Cochinita pibil 250 bolsas de 2 k $ 200.00 $ 50,000.00 $ 150.00 k

Sergio Iván Martínez Ramírez 8

Page 9: MIC_U2_EU _SIMR

Cerdo con verdolagas 250 bolsas de 2 k $ 180.00 $ 45,000.00 $ 140.00 k

Cerdo en pipían 250 bolsas de 2 k $ 180.00 $ 45,000.00 $ 140.00 k

Pollo con mole 250 bolsas de 2 k $ 170.00 $ 42,500.00 $ 135.00 k

TOTAL 2,500.00 bolsas $ 425,000.00

El punto de equilibrio es una herramienta que va a mostrar la estabilidad de mi negocio en el mercado, es útil ya que me permite conocer el nivel de ventas y obtener beneficios al saber la posición de mi producto en el mercado de tal manera que sabré si recuperare la inversión, si voy bien o mal en relación a las ventas.

Sergio Iván Martínez Ramírez 9