migraciones, salud y globalizaciÓn: entrelazando...

19
MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO MIRADAS

Upload: vucong

Post on 22-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO …xa.yimg.com/kq/groups/4842518/635300632/name/migraciones,+salud+y... · han localizado preferentemente en las denominadas “ciudades

MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO MIRADAS

Page 2: MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO …xa.yimg.com/kq/groups/4842518/635300632/name/migraciones,+salud+y... · han localizado preferentemente en las denominadas “ciudades

MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO MIRADAS

Page 3: MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO …xa.yimg.com/kq/groups/4842518/635300632/name/migraciones,+salud+y... · han localizado preferentemente en las denominadas “ciudades

MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO MIRADAS

Este libro representa un esfuerzo conjunto de la Organización Internacionalpara las Migraciones (OIM), la Oficina Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y elMinisterio de Salud de Chile, para abordar un tema tan relevante como son lasmigraciones internacionales. El conjunto de doce artículos que se han seleccionadopara este volumen dan cuenta de la cristalización de trabajos institucionales, sindesconocer la necesaria inquietud intelectual de los autores. Desde ya aclaramosque los patrocinios institucionales, que permiten difundir esta publicación a ungran número de personas en la región de las Américas, no representannecesariamente el pensamiento de cada organización participante respecto delos asuntos tratados. La principal motivación ha sido dar a conocer diversosestudios y fomentar la reflexión respecto de las migraciones, su tratamientointernacional y nacional, en particular referido a aquellos tópicos ligados con lasalud de las personas, la salud global y las políticas públicas en salud.

Entre las tendencias del nuevo siglo, distintos autores de renombre,instituciones académicas y organismos internacionales, concuerdan en quesobresalen el envejecimiento de la población, la implosión urbana y las migracionesinternacionales. Visto de manera global, en los últimos cincuenta años el mundoha presentado grandes cambios en las tendencias demográficas: la fecundidadha visto reducir en dos el número de hijos por mujer; la esperanza de vida haaumentado en veinte años; la mortalidad infantil ha decrecido en un 65%; laurbanización se ha duplicado, representando actualmente a la mitad de la poblaciónmundial. Y los migrantes internacionales se han duplicado en tan sólo 25 años.Hoy ya bordean los 190 millones; o sea, en torno a un 3% de la población mundial.Todo indica que estos flujos seguirán creciendo como consecuencia de profundasbrechas en los niveles de ingreso y oportunidades laborales de las distintasnaciones, junto con las diferencias en las etapas de la transición demográfica queviven los países del globo.

Coherente con la creciente urbanización, los migrantes internacionales sehan localizado preferentemente en las denominadas “ciudades globales”. Estas

Presentación

Lorenzo Agar Corbinos (Coord.)

Page 4: MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO …xa.yimg.com/kq/groups/4842518/635300632/name/migraciones,+salud+y... · han localizado preferentemente en las denominadas “ciudades

MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO MIRADAS

grandes urbes se han convertido crecientemente en puntos de convergencia delpoder económico y político. Asimismo, administran la riqueza y producen elconocimiento de vanguardia que sostiene y posibilita el desarrollo.En 2005, la Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales (CMMI), hizover con preocupación que en algunas partes del mundo aún perduraban lasactitudes negativas hacia los migrantes, a pesar de que sectores enteros de laeconomía dependían de la mano de obra extranjera. Esta paradoja ilustra conclaridad que las migraciones internacionales son un fenómeno eminentementetransnacional que exige la cooperación de los estados a nivel subregional, regionaly mundial. Por lo mismo, entre los principios rectores para la acción en lasmigraciones internacionales que informa la CMMI, aparecen dos que creemoscentrales a la luz de los contenidos de este libro: fortalecer la cohesión social yproteger los derechos de los migrantes.

Hay bastante evidencia que la migración humana es un fenómeno que porlo habitual ha favorecido tanto a quienes migran como a las sociedades de destino,revitalizando la vida social, el emprendimiento y la generación de nuevas ideasy mixturas culturales. Los inmigrantes son generalmente personas que han logradosobresalir en su medio, traspasando a las sociedades de llegada su cultura yconocimientos. A su vez los migrantes ganan en educación, salud y, quizás, lo másrelevante, abren la posibilidad de mejores oportunidades globales de vida a sushijos y descendientes. Incluso, permiten aumentar los ingresos de sus familiaresen los lugares de origen, vía remesas, posibilitando en muchos casos salir de lapobreza.

Es innegable, asimismo, que en la migración conviven un conjunto dedeterminantes sociales que son de difícil precisión y que dicen relación con larealidad objetiva de mundos opuestos. Y, cómo negarlo, con la percepción individualbasada en relatos e imágenes que se van creando y transmitiendo boca a boca,ahora con ayuda de la tecnología de las comunicaciones, que en forma crecientese pone al alcance de un mayor número de personas.

En suma, las personas tienen derecho a emigrar de los lugares que hannacido. También pueden optar por desarrollar una vida digna en sus países denacimiento. Ambos son derechos humanos y cualquiera sea la situación, elegidalibremente, condicionada socialmente o forzada por distintas razones, es deberde las naciones receptoras de migrantes velar por unas adecuadas condicionesde vida, en especial en aquellos aspectos tan sensibles como lo son la salud, laeducación y la cohesión social.

El espacio de vida multinacional trae consigo una diversidad deidentificaciones nacionales y de lealtades respecto de las diferentes comunidadesde pertenencia. Por lo mismo, la discusión sobre las formas de integración de lascomunidades migrantes, así como los derechos de las minorías comunitarias, sehan convertido en temas fundamentales y recurrentes de las agendas, tanto delos países receptores como de aquellos originarios de la migración, como unfenómeno que incluye a todas las partes con responsabilidades compartidas.

La migración internacional es un fenómeno amplio y complejo, que recorrelos distintos ámbitos de la sociedad y que incluye aspectos económicos, políticos,demográficos, espaciales y sociales, entre otros. La migración en tiempos deglobalización exige ser razonada con nuevos bríos, esto implica analizar el fenómenodesde una perspectiva amplia, tratando de visualizar las diversas esferas de lavida en comunidad, así como la estrecha relación con los procesos de desarrolloa escala mundial.

Page 5: MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO …xa.yimg.com/kq/groups/4842518/635300632/name/migraciones,+salud+y... · han localizado preferentemente en las denominadas “ciudades

MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO MIRADAS

Hoy en día, se emigra en medio de un conjunto de paradojas surgidas a laluz de los nuevos patrones de interacción mundial. Una de estas guarda relacióncon la pérdida de la importancia del lugar físico para desarrollar una determinadapráctica cultural. Los grupos culturales comunitarios pueden permanecer ancladosa sus raíces, sin sentir la necesidad imperiosa de integrarse a la sociedad deacogida. Por tanto, la era de la información, que en principio actúa como puenteentre las distintas culturas, en este caso también puede separar y producir vacíosde interacción nunca antes vistos entre la población local y una comunidadparticular, sean estos inmigrantes o descendientes de ellos.

Otra de las paradojas con efecto en las migraciones apunta, por un lado,a la tendencia a la homogenización de las expresiones culturales mediante lasredes mundiales de conocimiento y de la información y, por otro, al surgimientode los regionalismos e identidades que reivindican con fuerza lo particular. O sea,al lado de la difusión progresiva de la racionalidad productiva moderna aparecennuevos lenguajes, renovadas sensibilidades culturales que se expresan con unavitalidad que descansa en la afectividad y en la revalorización de la vida íntima.Bajo esta perspectiva, estamos por cierto más al corriente de prácticas y sentidosculturales diversos. No obstante, enfrentamos una presión social para compatibilizarconductas sociales, económicas e incluso, políticas. En medio de esta constantepolaridad, la migración es el fenómeno social que coloca más claramente la tensiónde este hecho.

Los fundamentos para estudiar las migraciones internacionales sonabundantes y cada uno de ellos nos obliga a perfeccionar nuestros conocimientospara mejorar la formulación y puesta en práctica de políticas públicas acordescon los nuevos tiempos. La salud es uno de los sectores claves para lograr que losmigrantes se sientan integrados en sus nuevos lugares de vida, aunque seantransitorios, al tomar adecuadamente en consideración sus necesidades de accesoy tratamiento pertinente de patologías físicas y psicológicas, en igualdad decondiciones que la población local. Sabemos bien que las representaciones socialesdifieren en cada cultura. Por esto, es necesario conocer con la mayor acuciosidadposible cómo las mujeres y los hombres migrantes se aproximan a la realidadsanitaria en cada país. Y, por cierto, cómo cada Estado es capaz de empatizar concada grupo comunitario migrante y entregar lo mejor de sí para un adecuado usode los servicios y un trato no discriminatorio. De esta forma, aumentará laposibilidad de cohesión social, con reconocimiento de las distintas formas culturales,que es uno de los objetivos comunes a lograr en los países de la región.

El sistema sanitario debe convertirse en una puerta de entrada positiva ala sociedad de llegada, siendo necesario romper las barreras culturales que existenentre los migrantes y la estructura de los servicios públicos. El signo de los nuevostiempos nos coloca como sociedad el inmenso reto de considerar a las migracionesinternacionales como una dimensión emergente del desarrollo.

Así, el conjunto de artículos seleccionados para esta publicación conjunta,nos hablan de realidades, problemas y formas de enfrentar las migracionesinternacionales que dan cuenta de su alta complejidad. Confiamos pues que estelibro ayude a entender de mejor forma las interrelaciones de la movilidad humanay la salud, con miras a servir de soporte a la formulación e implementación depolíticas públicas, en consonancia con la globalización, el desarrollo sostenibley la comunicación intercultural.

Page 6: MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO …xa.yimg.com/kq/groups/4842518/635300632/name/migraciones,+salud+y... · han localizado preferentemente en las denominadas “ciudades

MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO MIRADAS

Tradicionalmente, Chile no se ha caracterizado por ser un gran receptorde inmigrantes. Mientras países como Brasil y Argentina recibieron un significativonúmero de extranjeros entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX,especialmente europeos que llegaban en busca de mejores expectativas; muypocos cruzaban la cordillera de Los Andes para instalarse en el último rincón delcontinente.

Durante el siglo XIX nuestro país acogió un número relativamente bajo deinmigrantes externos. Procedían fundamentalmente de Europa y Asia. Por suubicación geográfica y su carencia de impulso oficial sistemático para atraerinmigrantes extranjeros en forma masiva, Chile no fue un lugar de llegada predilectode los emigrantes, quienes veían el continente americano como un destino queles permitiría reiniciar sus vidas, salir de la pobreza agrícola, escapar depersecuciones y evitar la presión demográfica en ciernes, entre otros factores.Con todo, el aporte histórico de los inmigrantes ha sido relevante para la formacióncultural de Chile. Los extranjeros que llegaron desde los más variados rinconesdel planeta, han contribuido con energía a nuestro desarrollo y diversidad cultural(Agar, 2009). Sin embargo, el panorama migratorio en América Latina cambió en la segundamitad del siglo XX. Con la transformación económica que experimentó Europadespués de la Segunda Guerra Mundial y la distancia en el grado de desarrolloeconómico entre ambos continentes, el flujo migratorio europeo disminuyónotablemente. En las últimas dos décadas, son los países desarrollados los que han acaparadolas preferencias como lugar de destino1. De hecho, en América Latina y el Caribe,al comparar la década del ochenta con los años noventa, la migración internacionalmuestra un descenso en su tasa de crecimiento medio: ha pasado de un 1,3%

Page 7: MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO …xa.yimg.com/kq/groups/4842518/635300632/name/migraciones,+salud+y... · han localizado preferentemente en las denominadas “ciudades

MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO MIRADAS

positivo a un 1,7% negativo. Los inmigrantes han bajado de un 1,7% a un 1,1%su representación relativa en la población total (Zlotnick, 2006)2. No obstante,Chile se presenta como un caso especial, pues es uno de los pocos paísesemergentes en donde se ha intensificado el flujo inmigratorio. Chile presentatasas de migración neta positiva a contar del Censo de Población de 1992,coincidente con el retorno a la vida democrática. Hoy en día, por cada 100extranjeros que viven en Chile hay 138 chilenos que viven en suelo foráneo3. En América Latina se ha dado paso a una creciente migración intrarregional,tendencia de la cual Chile no ha quedado ajeno. A diferencia de los primerosalemanes, italianos y croatas, entre otros, que llegaron a colonizar el sur del paísen el siglo XIX y principios del XX, los inmigrantes actuales provienen principalmentede las naciones vecinas. Los flujos migratorios han sido crecientes. De los 84 mil345 inmigrantes registrados en el Censo de 1982, equivalentes al 0.7% de lapoblación total, se pasó a 114 mil 597 extranjeros residentes contabilizados enel Censo de 1992, correspondientes al 0,9 % de la población. El mayor porcentajede ellos procedía de América y Europa, con un 64% y 28% respectivamente. Entreaquellos provenientes del continente americano, la mitad venía de América del Sur.

De acuerdo a cifras del Censo de 2002, los residentes extranjeros registradosfueron 195 mil 320, representando el 1,3% del total de la población. El 77,1%procede de América, un 17,2% de Europa, un 4,2% de Asia, un 0,7% de África yun 0,8% de Oceanía. Esta es la mayor cantidad de inmigrantes que se ha registradoen el país, de acuerdo a otros censos nacionales desde 1952. El último registrocensal muestra como principal grupo migratorio a los argentinos, con 50 mil 448personas, seguido por los nacionales de Perú con 39 mil 84 inmigrantes. Otrosgrupos que destacan, aunque en un nivel menor, son Bolivia (11 mil 649), Ecuador(9 mil 762) y España (9 mil 531) (Cano, Soffia y Martínez, 2009). Las últimas estimaciones disponibles, nos muestran que el número deextranjeros residentes en Chile es 317 mil 57 personas4. Esto equivale a un 1,89%de la población nacional proyectada por el INE para el año 2008. El 59,6% de lainmigración es de países fronterizos. Se debe destacar que en la actualidad losciudadanos peruanos representan un 33,9% del total de inmigrantes, superandoa los argentinos cuya proporción es ahora de un 18,7%.

Podemos apreciar en el cuadro 1, que entre 2002 y 2008 ha habido unincremento de la población extranjera en un 62,3%, cifra inédita para tan brevelapso. Es la población peruana la que ha mostrado el mayor aumento con un175,2%, seguida de la boliviana con un 91,1%.

En estos grupos andinos de mayor crecimiento relativo en el periodo severifica un índice de masculinidad de 74 y 85 respectivamente, mostrando unclaro predominio de mujeres. Un fenómeno que se ha ido dando cada vez conmás fuerza es, precisamente, la feminización de las migraciones. Si bien en elpasado las migraciones eran un proceso vinculado principalmente a hombres

Page 8: MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO …xa.yimg.com/kq/groups/4842518/635300632/name/migraciones,+salud+y... · han localizado preferentemente en las denominadas “ciudades

MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO MIRADAS

jóvenes, en la actualidad son cada vez más las mujeres que emigran en busca demejores condiciones de vida. “Una lectura directa de este fenómeno es que lasmujeres están migrando cada vez más solas, tal vez en condiciones de mayorautonomía, o bien en el marco de estrategias familiares (…) Al mismo tiempo, elestudio de la feminización de la migración viene sugiriendo que la diversidad deoportunidades laborales para las mujeres migrantes es menguada, mucho másque para la población femenina nativa, lo que redunda en fuentes de vulnerabilidadsocial” (Martínez, 2003, p. 29).

En cuanto a la distribución espacial de la población inmigrante, es posibleapreciar en el siguiente cuadro que un 85% se concentra en las cinco regionesapuntadas en el cuadro 2. Sobresale la elevada concentración en la RegiónMetropolitana de Santiago, con un 63.9% del total de inmigrantes. Y en términosrelativos, se destaca la alta proporción en las regiones del norte de Chile, en dondelos extranjeros superan el 5% de la población total. La mayoría de los inmigrantesse establece en la capital, siguiendo una tendencia mundial e histórica en cuantoa que los inmigrantes prefieren concentrarse en las ciudades de mayor jerarquía,en donde pueden encontrarse mayores oportunidades laborales y de perspectivade desarrollo tanto personal como familiar.

Según datos del Censo 2002, los ciudadanos peruanos y ecuatorianos sonquienes se concentran en mayor proporción en la Región Metropolitana deSantiago, con un 77,9% y 67% respectivamente, muy por sobre la concentración

Page 9: MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO …xa.yimg.com/kq/groups/4842518/635300632/name/migraciones,+salud+y... · han localizado preferentemente en las denominadas “ciudades

MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO MIRADAS

de la población nacional que alcanza a un 42%. La excepción la marcan losbolivianos con sólo un 24,4% de localización en dicha región. Los nacionales deBolivia se ubican principalmente en la región de Tarapacá, al norte de Chile conun 46,2% (Cano, Soffia y Martínez, 2009).

Con respecto a las actividades laborales de los inmigrantes, los censos de1992 y 2002 evidencian modificaciones importantes. A comienzos de los noventa,la mayoría de los extranjeros trabajaba en el comercio minorista (26%) y enservicios (24%); el servicio doméstico representaba una pequeña proporción,apenas un 3%. En 2002, en cambio, el servicio doméstico aumenta a un 16%, elcomercio minorista disminuye a un 16%, seguidas muy de lejos por las actividadesempresariales (9%). También hay que destacar que en dicho periodo ha aumentadola población inmigrante económicamente activa, de 31% a 48% respectivamente.En esta línea, es relevante la reducción de la incidencia de los profesionales ytécnicos, disminuyendo de un 64% en 1992 a un 45% en 2002. Al considerar el país de origen, la inserción laboral muestra un panoramamuy heterogéneo. La población peruana está muy concentrada en el serviciodoméstico (43%), mientras que los ecuatorianos lo hacen en los servicios socialesy de salud (33%)5. Los argentinos y bolivianos se insertan en primer lugar en elcomercio minorista con un 17% y 19% respectivamente (Martínez, 2003). Lo anterior da cuenta de una inserción laboral segmentada entre losinmigrantes, quienes se orientan hacia sectores específicos del mercado deltrabajo, donde no suelen ocuparse los trabajadores locales (debido principalmentea las bajas remuneraciones), especialmente en el caso de las mujeres peruanasque se desempeñan en el servicio doméstico. Ellas representan el 80% de lasmujeres extranjeras que se dedican a esta actividad. En cuanto a los hombresperuanos, estos se orientan especialmente al área de la construcción.

Con respecto a los refugiados, según datos proporcionados por la SecciónRefugio del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interioral 31 de diciembre 2009, residían en Chile 1.536 refugiados y 269 personas seencontraban en estado de solicitud de asilo. Los ciudadanos colombianos son elgrupo más numerosos: nueve de cada diez son de esa nacionalidad. También sedestaca la llegada a Chile de un grupo de 117 palestinos desde el campamentode Al Tanf, lo cual ha significado un giro en la política de reasentamiento en Chile6. Ahora bien, ¿cuáles son las razones que llevan a querer migrar a Chile?.El incremento del flujo inmigratorio se debe a una pluralidad de factores. Destacan

Page 10: MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO …xa.yimg.com/kq/groups/4842518/635300632/name/migraciones,+salud+y... · han localizado preferentemente en las denominadas “ciudades

MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO MIRADAS

la restauración de la democracia, la estabilidad política y el crecimiento económicoque se ha experimentado desde principios de los noventa. Muchos inmigrantesllegan buscando un lugar tranquilo donde vivir, sin guerras o conflictos sociales,y donde se respeten los derechos humanos. Por otra parte, la decisión de emigrartambién es fomentada por la existencia de redes sociales que posibilitan el arriboe inserción laboral en el país de destino. Pero, sin duda que la principal motivación responde al factor económicoy el deseo de mejorar la calidad de vida personal, y muchas veces también delgrupo familiar extenso, que permanece en las localidades de origen y se vebeneficiado por el envío de remesas. De acuerdo a una encuesta de 2004 de laOrganización Internacional para las Migraciones, OIM, el 43,4% de los argentinosresidentes en el país declaró que su principal motivación para emigrar respondea razones económicas; lo mismo para los inmigrantes peruanos, de acuerdo aStefoni, 2001 (Cano, Soffia y Martínez, 2009). De esta manera, los diferenciales económicos y sociales entre los paísesemisores y receptores, juegan un papel relevante a la hora de migrar. En estecaso, las diferencias entre indicadores de desarrollo en Chile y países vecinoscomo Perú y Bolivia, son muy marcados. El siguiente cuadro contiene algunosdatos comparativos que ilustran esta afirmación:

Por otro lado, Chile se encuentra en una etapa avanzada de su transicióndemográfica. Actualmente la fecundidad ya ha descendido por debajo del nivelde reemplazo y la estructura por edades envejece rápidamente. Estos son tambiénfactores que hacen de la migración un fenómeno que reemplaza y rejuvenece lapoblación en un mediano y largo plazo. Es así como Chile se ha ido transformando en un nuevo foco de atracciónde migrantes dentro de la región y, en especial, para los países andinos frontera.De ahí que tiene la obligación, más allá del respeto por los acuerdos internacionales,de ser un país que acoja, respete e integre a los grupos culturales diversos quese han asentado en su territorio. De esta forma, también potenciará su propiodesarrollo, convirtiéndose en un país con una mirada pluricultural, tan necesariaen un mundo cada vez más abierto y globalizado.

Page 11: MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO …xa.yimg.com/kq/groups/4842518/635300632/name/migraciones,+salud+y... · han localizado preferentemente en las denominadas “ciudades

MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO MIRADAS

El derecho de los inmigrantes a la salud está consagrado en diversosinstrumentos del derecho internacional, los cuales emanan de la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos. De acuerdo a la Convención de Viena de1963, los tratados internacionales tienen un carácter consuetudinario, es decir,los países firmantes están obligados a cumplirlos. Sin embargo, no existe unorganismo que tenga la facultad de ejercer la coerción para que cumplan dichosacuerdos. Chile ha suscrito un conjunto de instrumentos jurídicos que estipulan laobligación de parte de los gobiernos de proveer a la población inmigrante diferentestipos de derechos. En 2005 ratificó la Convención de Naciones Unidas sobre losderechos de los trabajadores migrantes y sus familias, que tiene como objetivosu protección y el establecimiento de normas éticas, además de servir como guíay estímulo para la promoción de los derechos de los extranjeros en cada país.Cabe destacar que Chile es el país signatario que tiene hoy día el mayor flujo demigrantes externos7. En mayo de 2006, Chile firmó la Declaración de Asunción, en la SextaConferencia Sudamericana sobre Migraciones. En este documento se reafirma elvalioso aporte de los inmigrantes, así como la necesidad de fomentar en los paísesde recepción programas que faciliten su integración, con respeto a sus identidadesculturales, previniendo por esta vía actos discriminatorios por razones nacionales,étnicas o raciales. Coherente con lo anterior, en instructivo presidencial Nº 9 del 2 deseptiembre 2008 se establecen, entre otros, los ejes de la acción gubernamentalen materia migratoria. En síntesis son:

a. Chile país de acogida: Se define a Chile como un país adecuadamente abierto a las migraciones, buscando la recepción no discriminatoria de los inmigrantes que decidan residir en el país, en acuerdo a las convenciones y tratados internacionales vigentes y suscritos por Chile, en un contexto de respeto a la institucionalidad democrática, la Constitución y las leyes.

b. Integración de los inmigrantes: Se persigue generar una aceptación positiva del inmigrante dentro de la sociedad, respetando su especificidad cultural, pero también propendiendo a que el extranjero se integre a diversos ámbitos, como el respeto a la institucionalidad democrática, la lengua nativa y ciertos modelos culturales propios. Esto implica la incorporación de los inmigrantes en la estructura económica, social y política chilenas.

c. Tratamiento internacional de la temática migratoria: Se busca promover la generación de acuerdos bilaterales y multilaterales que permitan la administración del fenómeno, considerando los intereses de los inmigrantes, pero también de los países participantes del proceso.

Page 12: MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO …xa.yimg.com/kq/groups/4842518/635300632/name/migraciones,+salud+y... · han localizado preferentemente en las denominadas “ciudades

MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO MIRADAS

d. Capacidad de regulación y administración: Se mantiene su rol de orientar el acceso a la residencia cuando ello sea necesario, en beneficio del Estado y de las personas que habitan en su territorio.

El principal objetivo de la salud pública en Chile es evitar desigualdadesentre los inmigrantes y la población nacional, en cuanto al acceso y atención enlos servicios de salud de la red pública. De ahí que el eje central de la actualpolítica migratoria sea promover la regularización de la población inmigrante,puesto que una vez que estos normalizan su situación legal adquieren los mismosderechos que los nacionales, sin diferencias. En el instructivo presidencial antes mencionado, se reafirma como uno delos principios de la política migratoria la integración y protección social de losinmigrantes. Y en cuanto a la salud, se indica que no se podrá en ningún casodenegar prestaciones de salud a los extranjeros que lo requieran, de acuerdo consu situación previsional8. En cuanto a las acciones de promoción y protección -tales como educaciónpara la salud, inmunizaciones y control nutricional- deben ser aplicadas en todala población que habita el territorio nacional. Esto, independiente de la situaciónprevisional de las personas, y se otorga en forma gratuita en los consultorios ypostas del sistema de salud que correspondan al domicilio del solicitante, sinperjuicio de que también puedan otorgarlas organismos públicos o privados conlos que exista convenio para ello. No obstante, aquellas personas que se encuentranen una situación migratoria irregular, tienen acceso a la atención de urgencia y/oa atenderse en forma particular en el sistema de salud público o privado, pagandoel valor de las prestaciones médicas u hospitalarias. Lo anterior es coherente con lo establecido en la Convención de las NacionesUnidas sobre derechos de los trabajadores migrantes y sus familias. Sin embargo,existe un grupo de inmigrantes en situación irregular que, debido a su precariasituación económica, es difícil que puedan enfrentar adecuadamente una necesidadde atención en salud. Por lo mismo, se han puesto en práctica normativas especialespara proteger a los inmigrantes más vulnerables: mujeres embarazadas y niños/as(Agar, 2007a). El ordinario 3229 del 11 de junio 2008 del Ministerio de Salud, es eldocumento que ha aportado mayor avance en la protección de la poblaciónvulnerable, a través de políticas públicas coordinadas entre las autoridadessanitarias y políticas. De esta forma, y en virtud de un convenio entre El Ministeriode Salud y el Ministerio del Interior, se acordó proporcionar a todos los niños yniñas menores de 18 años extranjeros atención de salud en los establecimientosde la red pública de salud, en igualdad de condiciones de sus pares chilenos. Loanterior es válido para todos los menores de 18 años, independiente de susituación migratoria en Chile, la de sus padres, tutores o representantes legales.Y se especifica que para dar cumplimiento a esta medida, será necesario inscribira los niños y niñas menores de 18 años que se encuentren en situación migratoriairregular en los establecimientos de atención primaria correspondientes a sudomicilio. Con fundamento en esta inscripción –o en el certificado del médicotratante, que acredite la atención en alguno de los centros de la red pública desalud– el menor podrá solicitar ante la autoridad migratoria que corresponda asu domicilio un permiso de residencia temporaria, en caso de no asistir a un

Page 13: MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO …xa.yimg.com/kq/groups/4842518/635300632/name/migraciones,+salud+y... · han localizado preferentemente en las denominadas “ciudades

MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO MIRADAS

establecimiento educacional. Si se encuentra matriculado en un establecimientoeducacional reconocido por el Estado, entonces podrá solicitar un permiso deresidencia de estudiante9. En este mismo ordinario se recuerda que ya se había adoptado una medidasemejante en 2003, respecto de las mujeres embarazadas en situación irregular10.El acuerdo entre el Ministerio del Interior y el Ministerio de Salud, otorga unavisa de residencia temporaria a la mujer que se encuentra en estado de gravidezy que se controla regularmente en el consultorio que corresponde a su domicilio.De esta forma, este grupo inmigrante tiene la posibilidad de regularizar su situaciónmigratoria de forma expedita, con el fin de poder ser atendida por la red asistencialpública de salud en igualdad de condiciones que sus pares chilenas11. En este mismo documento se ratifica la atención de urgencia y acceso abienes públicos en salud (por ejemplo, campaña de vacunación) para todas laspersonas, independiente de su condición migratoria. Al mismo tiempo, se enfatizaque todas las personas que habitan tierra chilena, independiente de su condiciónjurídica, tienen derecho a la atención de urgencia. Adicionalmente, y con el fin de remediar un vacío entre la normativamigratoria y el debido acceso a la salud de los inmigrantes, se instruye medianteordinario 2552 del 16 de junio 2009 del Ministerio de Salud, mantener la atenciónen la red pública de salud a los inmigrantes con credencial de Fonasa, que seencuentren tramitando su permiso de residencia y tengan su cédula de identidadsin vigencia. Por otro lado, el 13 de junio 2007, se estableció un convenio especial entreel Departamento de Extranjería y Migración, y el Fondo Nacional de Salud, paraque los solicitantes de refugio puedan acceder a la red pública de salud y porconsiguiente, tengan acceso a las prestaciones sanitarias durante el tiempo enque las autoridades migratorias definan su situación, lo cual no ocurría conanterioridad. Todo este conjunto de medidas, se ha facilitado y agilizado gracias a lacreación de un Grupo Asesor en Salud de Inmigrantes y Refugiados del Ministeriode Salud (SIR- MINSAL)12. Este equipo es integrado por profesionales de lassubsecretarías de Salud Pública, de Redes Asistenciales, Departamento de AsesoríaLegal, Oficina de Cooperación Internacional y el Fondo Nacional de Salud. Las principales funciones de este grupo asesor en materia migratoria y derefugio son:

- Coordinar las diversas dependencias internas del Ministerio de Salud.- Participar en comisiones interministeriales e internacionales.- Constituirse en contraparte de los organismos internacionales y ministerios

de salud de otros países.- Realizar estudios, y proponer normativas y acciones en el campo de la salud,

en concordancia con la política migratoria nacional y las convenciones internacionales.

Page 14: MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO …xa.yimg.com/kq/groups/4842518/635300632/name/migraciones,+salud+y... · han localizado preferentemente en las denominadas “ciudades

MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO MIRADAS

- Difundir los estudios y las normativas que se adopten en materia de salud de los inmigrantes y refugiados en la red pública de salud13.

Uno de los principales fundamentos para el establecimiento de las medidastécnicas y normativas antes enunciadas, ha sido reconocer la importancia de lasinterrelaciones de los procesos migratorios y la salud pública. Es clara la importanciade conocer en mejor medida el estado de salud de los inmigrantes, particularmenteen el medio urbano periférico de las grandes ciudades, como es el caso de Santiagocon sus más de seis millones de habitantes. Primeramente, interesan los derechoshumanos de los inmigrantes, siendo el acceso a una salud digna una piedrafundamental. También importa la salud pública y en este sentido, cobra granrelevancia el mantenimiento de los buenos niveles en las tasas de morbilidad ymortalidad entre la población chilena, lo que ha significado décadas de arduotrabajo en salud pública. Hoy en día, Chile lidera los indicadores de salud enAmérica Latina. Asimismo, la concentración de la población inmigrante en áreas de laciudad de menores valores de suelo, hace que por lo general estas personas vivanen estado de hacinamiento; lo cual también favorece con mayor facilidad lapropagación de ciertas enfermedades, más allá de problemas de salud mental yconvivencia social. La identificación de ese tipo de pobreza, difícil de catastrar,hace que los esfuerzos de proponer políticas sanitarias específicas para estosgrupos, sea una labor necesaria y de alto impacto en la salud pública. La altavulnerabilidad social en la que se encuentran, junto con la necesidad de generarnuevas redes de apoyo -familiares, de amistad o comunitarias- hace de estosgrupos un foco especial de atención, si lo que se quiere es una plena integracióndesde la diversidad cultural, en la sociedad chilena.

De esta manera, el mayor desafío para Chile es la modernización de supolítica migratoria. Se hace necesario que el Estado se transforme en un agenteactivo frente al fenómeno migratorio, que tenga la capacidad de regularlo,cuantificarlo y conducirlo hacia la integración del colectivo inmigrante. En estesentido, el ya citado instructivo presidencial del 2 de septiembre 2008, marco deacción para las normativas sectoriales, propone que la población inmigrante seaintegrada no sólo desde una perspectiva sectorial específica, sino en concordanciacon otras políticas que tiendan a incorporar a los trabajadores extranjeros enámbitos laborales, de seguridad social, prestaciones sociales y participaciónciudadana. Esto implica la incorporación apropiada de los inmigrantes en laestructura económica, social y política de la sociedad. En esta línea, se ha creado en 2009 el Consejo de Política Migratoria,entidad gubernamental de carácter asesor, que tendrá la misión de coordinar adiversas instancias del Estado para que incorporen la variable migratoria en susinstrumentos de recolección de información. También debe incorporar a organismosinternacionales y medios académicos entre los actores que generen información,para la toma de decisiones en el ámbito migratorio. Además, deberá proponerregulaciones especiales de carácter temporal, cuando circunstancias no previstaso excepcionales, generen la necesidad de regular los flujos migratorios o promoverla llegada de nuevos migrantes.

Page 15: MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO …xa.yimg.com/kq/groups/4842518/635300632/name/migraciones,+salud+y... · han localizado preferentemente en las denominadas “ciudades

MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO MIRADAS

Por otro lado, se establecen principios reguladores de carácter generalpara los inmigrantes. Estos son: la garantía al derecho de residencia y la libertadde circulación, la libertad de pensamiento y de conciencia, manifestar la propiareligión o creencia y de preservar las costumbres de los países de origen; accedera la residencia en condiciones igualitarias y debidamente informadas, acceso ala justicia y protección social. Todo esto, facilitando la integración armoniosa delos extranjeros que legalmente residan en Chile, promoviendo la igualdad de tratoen materia laboral, seguridad social, derechos culturales y libertades individuales. La gestión migratoria se orienta a facilitar y promover la regularización delos inmigrantes, contando con los permisos de residencia necesarios para eldesarrollo de sus actividades. También se prohíbe toda distinción, exclusión,restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje, u origen socialo étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar elreconocimiento, goce o ejercicio con condiciones de igualdad, de los derechoshumanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social,cultural o en cualquier área de la vida pública. También, y dado que la familia hasido establecida como la base de la sociedad por la Constitución Política delEstado, los extranjeros que tienen vínculos de familia (padres, hijos, cónyuges)con chilenos o con extranjeros residentes, tendrán prioridad para su establecimientoen el país. El nuevo marco migratorio debe tener como uno de sus fundamentos quela vida de los inmigrantes no corra peligro. Para ello, promoverá la generación deacciones que permitan prevenir y sancionar tanto el tráfico ilícito de migrantes,como la trata de personas, de acuerdo con los tratados internacionales suscritospor Chile, incorporando estas figuras a la legislación vigente. Con respecto a losrefugiados, se promoverá el perfeccionamiento de la legislación de refugio,buscando en primer término, separarla de la legislación migratoria y estableciendode manera precisa una institucionalidad encargada del reconocimiento de lacondición de refugiado. En particular, se vela por el cumplimiento del conjuntode sus derechos establecidos en los tratados internacionales.

El incremento de la población extranjera no sólo obliga a las autoridades deGobierno a contar con una legislación y políticas públicas apropiadas para enfrentareste fenómeno de manera adecuada, sino que plantea un desafío importante atoda la sociedad: valorar la diversidad cultural e incrementar el diálogo intercultural.El hecho migratorio actual, conlleva “una tensión creciente entre la presencia aúndifusa en nuestras sociedades latinoamericanas de una identidad nacional, frentea una nueva impronta identitaria con referentes globales” (Agar, 2007b). Así, mientras internet, los medios de comunicación y las multinacionales,tienden a homogeneizar las expresiones culturales, al mismo tiempo surgen conmás fuerza los regionalismos e identidades que reivindican una cultura particular.Este fenómeno también se da en Chile, donde mientras se acoge con granentusiasmo ciertas tendencias globales, tales como comer “sushi”, usar “Facebook”y “Twitter”, o hablar a través del “iPhone”, paralelamente se alimentan losprejuicios y la discriminación a los grupos extranjeros. La formación de representaciones culturales está asociada con la construccióndel “otro/a” como un alguien diferente al “nosotros/as”, con base en la existenciade elementos diferenciadores entre ambos grupos. El problema aparece cuandoen este proceso surgen las diferenciaciones de inferior/superior. Como explica la

Page 16: MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO …xa.yimg.com/kq/groups/4842518/635300632/name/migraciones,+salud+y... · han localizado preferentemente en las denominadas “ciudades

MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO MIRADAS

socióloga Carolina Stefoni, “las representaciones sociales y culturales no son inocentesni son producto de las fantasías humanas, sino que responden a una lógica de poderdonde los grupos dominantes refuerzan y legitiman su poder al construir a los otroscomo subordinados e inferiores” (2003). Cuando el otro es visto como un inferior,se dificulta enormemente el proceso de aceptación, reconocimiento e integraciónen la sociedad receptora. De esta manera, el fenómeno de la inmigración vaacompañado de la generación de prejuicios y estereotipos en la población local.Cuando esto sucede, se tiende a ocultar la diferencia y el aporte desde la diversidadde los nuevos grupos comunitarios. De esta forma, la discriminación social surge como uno de los temas atener en cuenta en el Chile del bicentenario. Esto, acentuado en los gruposinmigrantes pertenecientes a comunidades étnicamente más resistidas; de ahíque el prejuicio sea mayor frente a inmigrantes ecuatorianos, peruanos y bolivianos,con rasgos físicos indígenas, respecto de por ejemplo los ciudadanos argentinos,con rasgos más europeos. Así el prejuicio actúa, a nuestro criterio, en un conjuntode dimensiones, las cuales se mezclan y ordenan en función de cada momentohistórico y sensibilidad personal: el estrato social, la consideración de género, losrasgos étnicos, los hechos históricos que comprenden a los países de origen ydestino, y consecuente con esto, la nacionalidad. En el siguiente cuadro, se sintetiza la opinión de nacionales de algunos paísesde distintos países del mundo con respecto a la inmigración. A la luz de estas cifras,se aprecia que un 38% de los chilenos considera que el aporte de los inmigranteses positivo, mientras que el 50% cree lo contrario. Esto contrasta con la mayoría depaíses latinoamericanos encuestados, tales como Brasil (53% positivo, 40% negativo),México (50% positivo, 43% negativo) y Perú (49% positivo, 39% negativo), entreotros.

Page 17: MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO …xa.yimg.com/kq/groups/4842518/635300632/name/migraciones,+salud+y... · han localizado preferentemente en las denominadas “ciudades

MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO MIRADAS

Ahora bien, hay que reconocer que en los países con flujos migratoriosintensivos en corto tiempo -como es el caso de Chile- la actitud de rechazo sueleser mayor. De ahí que se hace aún más necesario que se instalen políticas deapertura multicultural, mostrando el aporte de los nuevos grupos comunitariosa la sociedad chilena. Incluso, se tiende a asociar a los inmigrantes con una seriede fenómenos vinculados a hechos delictivos y negativos desde el punto de vistade las costumbres y hábitos sociales. Estos estereotipos favorecen el abuso y lasprácticas discriminatorias hacia estos grupos14. Chile es un país que necesita de inmigrantes. El aporte que las comunidadesextranjeras han hecho al país han sido claves para su crecimiento, de ahí quereconocer y apoyar a los nuevos grupos inmigrantes se convierta en un imperativo.Se debe abogar por que estos nuevos integrantes de la sociedad puedan integrarseplenamente, con igualdad de derechos, contribuyendo con sus propiasespecificidades culturales al desarrollo del país.

Es por todo esto que se hace cada vez más imperioso pasar de la meratolerancia -respeto a las ideas, creencias o prácticas diferentes o contrarias a laspropias15- a un verdadero reconocimiento y valoración de la diversidad culturalcomunitaria. En otras palabras, la sociedad chilena tiene la tarea de comprenderla riqueza de la multiculturalidad, así como una disposición a nuevas formas decomprender el mundo, lo que por supuesto fortalecerá nuestra propia sociedad,en vez de segregarla aún más. Resulta ineludible poner fuerza en el reconocimiento de una sociedadmestiza y multicultural, abrir la discusión sobre los flujos migratorios y los distintosmodelos de integración de las comunidades culturales migrantes. Por otra parte,si bien existen regulaciones migratorias y marcos de acción globales, se debepromover una mayor reflexión de parte de todos los actores sociales respecto deuna nueva política migratoria, moderna, inclusiva y que tienda a la cohesión socialreconociendo la multiculturalidad e impulsando el diálogo entre las comunidades.

El diálogo intercultural es un imperativo ético. La igualdad de oportunidades,el derecho a la no discriminación y el respeto por la diversidad en las formas deser, sentir, producir y actuar, han sido consagradas en un sinnúmero de tratadosinternacionales. A su vez, los deberes sociales y jurídicos de las minorías culturaleshan sido también tema de controversia en los países receptores de inmigrantes.En cualquier caso, tanto los derechos como los deberes de los distintos gruposculturales inmersos en una sociedad organizada, es un desafío y una meta crucialpara la consolidación de la democracia y el respeto por los derechos humanos.

Las sociedades modernas se caracterizan por una diversidad cultural quedificulta la elaboración de criterios de identificación. Es mediante el reconocimientode bases mínimas que se podrá dialogar y encontrarse con el Otro, para unaconvivencia de respeto y nuevas fusiones de práctica cultural. Y el reconocimientode los mínimos no implica el desconocimiento de máximos, que pueden ser deíndole ideológicos o religiosos, entre otros. Es precisamente allí donde la interaccióncultural debe actuar con claridad plena. Es decir, respetar la fidelidad a los marcosreferenciales globales rescatando aquellos aspectos de la individualidad que de

Page 18: MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO …xa.yimg.com/kq/groups/4842518/635300632/name/migraciones,+salud+y... · han localizado preferentemente en las denominadas “ciudades

MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO MIRADAS

un significado pleno al encuentro afectivo con el otro, en un momento y lugarespecífico.

Siguiendo a Maturana, las culturas son redes de conversaciones y modosde convivencia humana. Y una cultura se transforma en otra cuando la red deconversaciones que le es propia se transforma. De esta manera, cuando comienzael respeto al Otro, en su entrelazamiento de lenguajes y emociones, comienza lalegitimidad de ese Otro, y se acaba la aceptación de las ideologías que justificansu negación y legitiman su control. Con este respeto por ese otro comienzatambién la muerte de las filosofías sociales y políticas, las cuales han pretendidoimponer una verdad trascendente, intentando validar el sometimiento de unosseres humanos a otros bajo el argumento de que están equivocados (1996, xi -xiii). Los nuevos flujos migratorios, sin duda, imprimirán un punto de inflexiónen el Chile formado en una impronta identitaria singularizada históricamente porel desconocimiento de lo diferente; incluso, por el olvido sistemático de sus raícesindígenas, como parte de nuestro mestizaje original. Los nuevos inmigrantes, detodos los colores, ritmos y creencias, nos están obligando, por fin, a repensar elpaso de nuestro sesgo monocultural, basado en la noción de Estado–Nación,hacia el reconocimiento de lo multicultural, nacional y foráneo, con una miradabasada en el diálogo entre las culturas.

El fenómeno de las migraciones en la celebración de nuestro Bicentenariocomo nación independiente nos encuentra en un momento crucial. Es inevitableponer fuerza en el reconocimiento de una sociedad multicultural. También serequiere abrir sin tapujos un debate razonado sobre la necesidad demográfica ylas características sociológicas de los flujos migratorios, así como evaluarparticipativamente los distintos modelos de integración de las diversas comunidadesculturales presentes en nuestro territorio. En suma, urge mayor reflexión porparte de todos los actores sociales sobre una filosofía en la temática poblacional,en la cual pueda instalarse una nueva política migratoria moderna, inclusiva yque propenda a la cohesión social con reconocimiento multicultural.

Finalmente, el aporte que se ha hecho desde las políticas sociales, en estecaso particular, desde el sector salud, ha sido un verdadero motor de integracióny cohesión social. Se ha impulsado con vitalidad el reconocimiento de derechosy deberes de las comunidades migrantes, en un marco de protección de los gruposde mayor riesgo social, y a la luz de los acuerdos internacionales ratificados porChile sobre estas importantes y salientes materias en la era de la globalización.

- Agar, L. (2009). Inmigrantes y descendientes de árabes en Chile: adaptación social. En Los árabes en América Latina. Historia de una emigración (pp. 99 – 170, Coord. Abdeluahed Akmir). Madrid, España: Siglo XXI.- Agar, L. (2007a). Niños inmigrantes: políticas públicas en salud. En Niños y niñas migrantes: Políticas Públicas, integración e interculturalidad. Santiago, Chile: Editorial Colectivo Sin Fronteras.- Agar, L. (2007b). Inmigrantes en Chile: Un desafío para la interculturalidad. Revista Novamerica, N° 115, 19-25.- Cano, M., Soffia, M. y Martínez, J. (2009). Conocer para legislar y hacer política: los desafíos de Chile ante un nuevo escenario migratorio. Serie Población y Desarrollo, N° 88. Santiago: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía

Page 19: MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO …xa.yimg.com/kq/groups/4842518/635300632/name/migraciones,+salud+y... · han localizado preferentemente en las denominadas “ciudades

MIGRACIONES, SALUD Y GLOBALIZACIÓN: ENTRELAZANDO MIRADAS

(CELADE) División de Población de la CEPAL.- Demoscópica Consultores (2008). Diagnóstico y factibilidad global para la implementación de políticas locales de salud para inmigrantes en la zona norte de la región Metropolitana. Santiago, Chile.- Martínez, J. (2003). El encanto de los datos. Sociodemografía de la inmigración en Chile según el censo de 2002. Santiago, Chile: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL.- Martínez, J. (2005). Globalizados, pero restringidos. Una visión latinoamericana del mercado global de recursos humanos calificados. Santiago, Chile: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población.- Maturana, H. (1996). Prefacio (xi – xviii) En Eisler, R. El Cáliz y la Espada: Nuestra Historia y Nuestro Futuro. Santiago: Cuatro Vientos.- Stefoni, C. (2003). Inmigración peruana en Chile: Una oportunidad a la integración. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.- Zlotnick, H. (2006). Tendencias de la migración internacional desde 1980. En Migraciones: nuevas modalidades en un mundo en movimiento. Cristina Blanco F. de Valderrama (ed.). Barcelona, España: Antrophos Editorial.