miguel de unamuno

20
MIGUEL DE UNAMUNO Pertenece a la generación del 98 (contexto de inestabilidad político social debido a la pérdida de las colonias españolas). En este contexto surge un género literario llamado del desastre que tiene como temática la decadencia española. Kierkegard es el creador danés del existencialismo, será Miguel de Unamuno el que lo trasladará y adaptará al pensamiento filosófico español. El existencialismo El existencialismo se centra en la existencia del hombre. Es una filosofía antropológica del hombre concreto (es decir, el hombre con sus circunstancias históricas, manías, necesidades…). Este movimiento es propio de su tiempo, intenta superar la antítesis existente entre positivismo e idealismo. Positivismo MATERIA Su objeto de estudio es la materia. Idealismo FORMA Su objeto de estudio son las ideas. Conceptos desprovistos de realidad material.

Upload: fer-perez-esteban-picazo

Post on 17-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

apuntes sucios

TRANSCRIPT

Miguel de UnamunoPertenece a la generacin del 98 (contexto de inestabilidad poltico social debido a la prdida de las colonias espaolas). En este contexto surge un gnero literario llamado del desastre que tiene como temtica la decadencia espaola.Kierkegard es el creador dans del existencialismo, ser Miguel de Unamuno el que lo trasladar y adaptar al pensamiento filosfico espaol.

El existencialismoEl existencialismo se centra en la existencia del hombre. Es una filosofa antropolgica del hombre concreto (es decir, el hombre con sus circunstancias histricas, manas, necesidades). Este movimiento es propio de su tiempo, intenta superar la anttesis existente entre positivismo e idealismo.

Ante este enfrentamiento el existencialismo propone la idea del hombre concreto (con rostro humano) para unir espritu y materia, sujeto y objeto.ALMACUERPO

Idealismo (Hegel)Positivismo (Comte)

Caractersticas del existencialismo1. El objeto de estudio es la existencia humana concreta. Se distingue de toda tendencia esencialista (huye del hombre metafsico).2. El punto de partida es la vivencia existencial. Es ah donde se revela la existencia humana en lo que Unamuno denomina la congoja espiritual (otros autores lo clasifican como nausea de la existencia [J.P Sartre], angustia de la existencia [Martin Heidegger]).3. La existencia del hombre es algo que se hace en el tiempo por la propia libertad. El ejercicio de la libertad crea la congoja espiritual. El hombre construye su existencia desde su libertad. Sus decisiones no deberan ser aleatorias, debe buscar el fundamento de su vida (si no se centra, proyecta y nunca decide ser como el eterno adolescente)4. La existencia que deviene. Est vinculada al mundo (referido al mundo que le rodea, sus circunstancias) con un ayer un hoy y un maana y que adems est abierta a las dems existencias humanas.5. La filosofa existencialista ha sido tachada de irracionalista al partir del hombre concreto, creyendo que es una filosofa sentimentalista. (la no explicacin lgica del abandono a la fe de San Francisco de Ass), Todas las corrientes existencialistas se pueden agrupar en dos grandes grupos: 1. Existencialismo ateo (marxista, feuerbahiano) de carcter materialista, tambin denominado existencialismo material circunscrito al cuerpo.2. Existencialismo cristiano. De carcter trascendental. Tambin denominado existencialismo trascendental. El cual sostiene que la temporalidad del hombre exige la trascendencia de lo atemporal y eterno. El hombre de Unamuno, abierto a todas sus experiencias (pasadas, presente y futuras), tachado de irracional, se abre a Dios y a lo eterno.

Punto de partida y objeto de UnamunoEl pensamiento de Unamuno parte de una vivencia existencial que la denomina congoja espiritual manifiesta que el hombre es un ser abocado a la muerte a la que l se le revela.La muerte es un hecho constatable que se impone creando una angustia existencial ante la cual me revelo. Unamuno intenta realizar una sntesis de positivismo e idealismo al estilo de la sntesis que realiz Kant con el empirismo de Descartes e idealismo de Hume (Kant concluye que el conocimiento empieza en la experiencia y culmina en la inteligencia). Miguel de Unamuno vive el espritu encarnado, desde esta posicin plantea la angustia existencial ante la muerte debe situarse ante una realidad concreta. Yo soy mi cuerpo soy unidad cuerpo y alma. El hombre es sujeto y objeto.El individualismo espaol es el caminar hacia el concebir el hombre de carne y hueso. No es un individualismo encerrado (un elemento del conjunto), cada individuo aporta por s mismo al conjunto, que interacciona, que crea redes sociales. Es un individualismo abierto que constituye el fundamento de la sociedad, estructurado con normas de conducta, hay un t que objetiva la individualidad de cada uno planificando el ser de cada uno. Individualidad: continente. Doble principio. Unidad (se da en el espacio mediante el cuerpo y luego mediante el acto y el propsito, cuanta ms correlacin haya entre los fines y los medios ms se constituye como individuo) y continuidad (en el tiempo). No confundir con la concepcin de individuo continente que contiene el alma. Para Unamuno el cuerpo tiene un proyecto de vida, una dignidad; para Platn era una crcel el cuerpo, el cuerpo que no le permite elevar el espritu.El contenido (alma) se encarna en el cuerpo ayudando al desarrollo del proyecto de vida del hombre.

A PARTIR DE AQU La reli Trascendencia, apertura y DiosLa personalidad proviene de la relacin con otros seres. El alma se desarrolla con la interaccin con los dems. El hombre concreto, individuo y sociedad que se influyen mutuamente. Mi yo vivo no es un nosotros Excluye de la filosofa cualquier concepto idealista del hombre criticando el concepto de persona de Hegel o el positivismo de Comte. La filosofa ha de pivotar sobre esta realidad y debe dar respuesta al hombre si l se puede perpetuar en la eternidad, llevar al hombre hacia la trascendencia.Esto es lo ms original del pensamiento de Unamuno, posicionndose en el existencialismo cristiano, saltando las fronteras de la muerte para trascenderse a Dios y encontrar en l el principio que le permita perpetuar su ser, dndole un sentido a la existencia del hombre. el hombre es una individualidad abierta y perpetuada en Dios.

A PARTIR DE AQU DA 2Esencia del individuo concretoConservacin frente a ese horizonte de la muertePerpetuidad. Querer saltar ese horizonte para perpetuar mi existencia ms all de ese lmite.

La verdadera esencia del hombre es la existencia, la posibilidad de ser hombre (el poder desarrollarse como tal). La verdad que configura al hombre es su propia existencia con todas las posibilidades de su despliegue. Una existencia no metafsica, sino una existencia existencial. Una existencia de ser que implica a todo el hombre de carne y hueso.Esta existencia descansa en la concepcin de la filosofa y de la realidad, es instinto de conservacin y perpetuidad. Emanan de una misma fuente: La vida. Que tiene un instinto de conservacin de la especie (permite conseguir alimentos, crea un mundo material de instrumentos puestos al servicio del desarrollo del ser vivo. es fundamental, pero no primario). La perpetuidad permite crear un mundo espiritual, crea un mundo de servicios al servicio de su propio fin o finalidad: no dejar de existir nunca. Si el hombre solo tuviera un instinto de conservacin llevara una vida solitaria (comer, dormir) ya que la presencia de otro le limitara, es el instinto de perpetuacin lo que le permite abrirse a los dems creando la necesidad del otro y la sociedad, familia El hombre tiene una sed ms all de la fisiolgica, una sed de perpetuarse. En este estado de evolucin el hombre, gracias a esos dos instintos (en especial el de perpetuacin que le permite desplegar todas sus posibilidades de existencia) pasando de ser un algo vivo que forma una masa, un concepto, algo genrico, convirtindose en una persona abierta a la donacin, perpetuacin y formando la sociedad, que busca juntos perpetuarse.N cuanto persona social, conoce aquellas cosas que le son necesarias para su perpetuacin, ms all de los 5 sentidos. Con los cuales crea objetos necesarios para su perpetuacin. Estos sentidos son la fantasa, una nueva creacin del instinto de perpetuacin, que le permite sentir las conciencias de otros seres para dar origen a la sociedad. Gracias a ella, puedo imaginar una vida en comn, creando as de manera nueva una sociedad a partir de ese instinto de perpetuacin. Unamuno llama fantasa o imaginacin a ese sentido ms all de los rganos que se distingue del capricho es lo que dice en otra ocasin la facultad intima social que todo lo personaliza, tiene el mismo valor que el resto de sentidos, un sentido interno (como la del tiempo), que percibe no solo lo interior de la conciencia, sino tambin percibir lo que tiene la otra conciencia. De esta fantasa, de ella la facultad ntima social surgen dos nuevas facultades irreductibles que se complementan entre s: La razn y la fe. Ambas son creadoras, la razn crea el mundo racional y la fe el espiritual. Ambos mundos (razn y fe) son puestos al servicio de los dos instintos fundamentales razn para la conservacin y la fe para la perpetuacin. La esencia del hombre que es su existencia queda comprendida entre el mundo racional y el espiritual. Los cuales surgen gracias a se doble instinto perpetuacin-conservacin a partir de los cuales el hombre se constituye individuo (conservacin) persona (perpetuacin) Aqu, entre estos dos mundos, el hombre es donde vive esa congoja espiritual donde se da esa lucha entre la fe y la razn.

La lucha agnica entre razn y fe Ambas son necesarias para la vida humana, a la vez que se oponen entre s para la vida humana. Crean una lucha agnica, la existencia trgica. Esto es el ncleo del pensamiento de Miguel de Unamuno, de ah proviene el tragicismo. Debemos analizar ambas facultades (fe y razn) para ver la relacin existente entre ambas para poder llegar al fondo del problema; la agona resultante razn vs fe.RaznPor su propia naturaleza la razn tiende a cuantificar (cantidad) e inmovilizar las cosas para poder aprehenderlas y servirse de ellas. Para ello requiere que el objeto tenga una espacio-temporalidad previa para que pueda ser aprehendido, una vez aprehendido puede conocer el objeto, conocer la utilidad que tiene al servicio de la conservacin del hombre para poder servirse de las cosas.Tiene que desearlo todo para comprenderlo y ver qu le sirve y qu no y de ah surge la ilusin de las ciencias. Cada una coge un aspecto de la realidad, segregando la realidad en trozos cuando ella es una sola. El entendimiento tiene por objeto propio lo emprico. Sustituye lo mutable por lo esttico, conocer el objeto esttico dentro de sus cambios. La realidad se amolda a las necesidades del hombre. La operacin originaria de la razn nos permite mediante utensilios materiales (crear un cuchillo, una mesa) o conceptos mentales (que no dicen nada de lo que son las cosas en s, sino que dicen para qu sirven stas). El conocimiento conceptual es relativo y simblico. El conocimiento conceptual no lleva al conocimiento de las cosas, a la esencia, sino que es relativo y simblico, trasponiendo las esencias para manipularlas a las necesidades del hombre. La inteligencia tiene un fin prctico, lo que me sirve. Unamuno distingue entre un campo racional y lo irracional (los sentimientos). Lo irracional, lo vital al ser movimiento lo considera sin fundamento.

FeSe necesita otra facultad distinta de la razn que sea capaz de entrar en la realidad. La creencia que lleva al misterio de la vida por encima de la razn, una facultad real del espritu, cmo se manifiesta el espritu. Reside en la fantasa. Es un sentimiento de la propia sustancialidad espiritual que se trasforma en voluntad. De su ser espiritual emana este sentimiento que en el hombre se manifiesta en voluntad, una evolucin del querer, de la fe que tiene su raz en la fantasa. La fe que tiene su raz en la fantasa, la fe es la flor de la voluntad. Es una facultad real del espritu que hunde sus races ms all de la fantasa en el instinto de perpetuacin. Hay un instinto de conservacin en el hombre, al igual que en el animal (de ah el apareamiento) pero no es un instinto de perpetuar la especie, sino de la propia existencia. Unamuno trata de definir la fe, no se trata de creer lo que no vimos, sino de crear lo que no vemos. Le corresponde un doble elemento objetivo:1. La verdad.2. La persona.No es la adhesin a unas normas sino en una persona. Para Unamuno Dios es una creacin personal, de ah el carcter dubitativo de la fe. El primado le corresponde a la fe y a la voluntad. Entre fe y razn surge la lucha interna de todo ser existente, el tragicismo de Unamuno.

Dios y la inmortalidad del alma 9:22 min El objeto de la religin es suplir el hambre de la inmortalidad. El hambre biolgica nos ha dado una serie de objetos tenemos un hambre que supera las categoras formalizadoras, el hambre de inmortalidad, superior a la razn. El hombre si no tuviera el instinto de perpetuacin, la vida sera una resignacin a la muerte. La razn ignora ese problema, ya que sus funciones no se lo permiten, hay que buscar el camino de lo irracional, la fe.Unamuno no se cierra y no cierra el paso del hombre a la trascendencia, como otro autores (J.P. Sartre), no echa mano de dogmas externos, la razn no puede negar el deseo del hombre de ser el mismo, de dejar su existencia o cambiarla por la de otro. Esa conciencia que no cambia en el devenir de la historia es lo que llama Unamuno sustancia permanente es lo que da origen a nuestra alma. Esto da origen a un concientismo concreto e irracional que procede de la fantasa, hay quienes no son conscientes de su propia vida, de su propia muerte, causado por la falta de la fantasa. En la media que las sociedades evolucionen esta facultad se evolucionar cada vez ms, el mundo sustancial, el intramundano que tiene su fundamento en nuestro sentimiento de inmortalidad ? Es un mundo que no se puede formular con proposiciones racionales, ya que la razn no puede usar las categoras kantianas, tratarlo como una realidad racional, a lo que escapa de la razn. Es n mundo que no se puede explicar racionalmente pero si se nos plantea, s que nos afecta, el hambre de inmortalidad.

Dios como dador de la inmortalidad 22:00 minEl segundo soporte es Dios, la trascendencia trasmundana. Si el hombre desea y crea por su voluntad

Ontopsicologsmo.

La schlaemacherDa 4

Pensamiento filosfico de Jos ortega y Gasset 1983-1955Influencia de neokantismo, Caracteres generales de la obraUsa el gnero del ensayo, para que llegue a la gente, haciendo sencillo lo complicado.

Caracteres generales de su filosofa 1 etapa: objetivismo 1902-1913OG escribi artculos en revistas con el tema del objetivismo. Ortega y Gasset comenta que durante mucho tiempo se haba seguido una idea falsa, el idealismo, donde las condiciones del conocimiento estn en el propio sujeto.Si en esta primera etapa tiene como tema central el objetivismo es porque lucha contra el idealismo (Descartes. El conocimiento se origina en la razn, no en la experiencia) dejando de prestar atencin a los objetos. Afirma que hay que liberarse de la subjetividad la cual la define como una enfermedad traidora. Lo nico objetivo es lo que se puede medir y contar (positivismo)En la evolucin del pensamiento se hace una autocrtica poniendo las bases de su pensamiento.1. Las razones a. Su formacin kantiana en Alemania al amparo de Kohen. b. Ambiente personalista en exceso de la vida espaola. Reducirlo todo a cuestiones personales, un falso personalismo.2. La naturaleza. a. A raz de lo anterior, OG aclara la naturaleza del objetivismo, frente a la tradicin espaola del subjetivismo, intenta combatir el estancamiento espiritual, proponiendo el neokantismo. Esto le puso el enfrentamiento con Unamuno.3. Los caracteres del objetivismo.a. Se presenta un imperativo ineludible. La claridad. Todo su programa no se cierra nicamente en las ideas porque hay que llevarlo a la vida. Ideas vitales que nos conduzcan a la vida. De ah que su razn sea de carcter vitalista raciovitalista.b.

2 etap 1914-1923 el perspectivismoPublica ensayos y libros como el espectador, meditaciones del qijote, Espaa invertebrada ninguna realidad que tenga que ver con el hombre no puede descartarse de la filosofa aunque hay que jerarquizarla por importancia. E concepto y la perspectiva y las 1. circunstancias (pequeas realidades que nos ponen en contacto con el universo). El mundo circunstancial es vivo, mientras que el mundo eterno es ficticio. Yo soy yo y mis circunstancias. Las circunstancias son el medio que permiten entender al hombre. Para conocerla de manera filosoffica es necesaria el concepto y la perspectiva.2. El concepto. Estas circunstancias prodcen en nosotros impresiones vivas de la realidad. Al captar la realidad concreta vivimos atados a la circunstancias, que pasan a formar parte de nuestra vida que debemos cubrir con conceptos. OG no define claramente el concepto del concepto. Parecen ser esquemas ideales para poder definir las circunstancias de su propia vida. al estilo de ?a priori kantianos ?. En la clarificacin de las impresiones la perspectiva es un factor decisivo para llegar a la realidad. 3. Perspectiva. OG afirma que hay tantas realidades como puntos de vista (esto es objetivo, hay tantas perspectivas como puntos de vista). Esta teora del perspectivismo va ligada a la teora de los valores. Lo que determina el mundo es la perspectiva. La perspectiva individual es el nico modo de aprehender la realidad.4. sa

3 etapa 24-55 raciovitalismoNi vitalismo de Unamuno ni el racionalismo de los racionalistas. La razn vital como mtodo, como historia.La razn vital como realidad.Es la vida como razn. Razn para justificar cmo es la vida. OG cogito quia vivo. La razn vital como mtodo. Rv es tambin un mtodo que abarca la vida. El hombre debe descubrir lo que es y debe hacer. Todo lo que le afecta y circunstancias OG dice que podemos luchar por las ideas pero vivimos de las creencias.Razn vital (referida al ser humano) y razn histrica (Asume la anterior)RV es individual y la RH asume la anterior que es comn a todos los hombres de ese tiempo. La doctrina acerca del hombreLa vida humana es la realidad radical, porque recobra toda la realidad cobra sentido desde la realidad humana, ya que es ella la que la interpreta. La vida humana no puede se reducido, ya que es algo que se desarrolla dentro de las circunstancias, el mtodo para accerder a esto es la razn vital. Un dilogo con todo lo que le rodea, convivir con todo y todos. El vivir es intransferible, todas las vocaciones humanas son intransferibles.Cada uno debe llegar a lo que est llamado a ser, aunque no coincida con nuestros gustos, el obrar sigue al ser. Cada uno debe inventar su vida, somos libertad aunque nos sometemos a lo que demanda la vida, la vida nos demanda la existencia. La cultura es algo que cobra sentido en la medida que se arroja un perspectiva a eso que acontece. Para no perdernos en la vida nos agarramos a la cultura, en ella nos perfeccionamos. La vida es un drama, el hombre es un ser efmero y transitorio, que vive con prisa, bajo la presin del tiempo forja sus proyectos, ese fin se acerca aunque parece que no llege nunca, no puede recurrir a la vida trascendente porque no la hay, solo pede recurrir a la vida que es lo nico que existe.

Sobre EspaaHereda la concepcin de Gins de los Rios, que busca su renovacin cultural. Lo expresa en su obra Espaa invertebrada. El pueblo espaol detesta la cultura, los hombres ejemplares, Espaa es incapaz de ver sus mejores cualidades. No considera la religin como un sentimiento espaol. Propone un remedio que no estaba al nivel de Europa, l propone la modernizacin de Espaa sin sus tradiciones.

Julin Marias 1914-2005Don Julin fue un profesor itinerante. Fue el discpulo ms fiel de Ortega y Gasset, nacido en Valladolid. Doctor en filosofa. En desacuerdo con la escolstica y el rgimen de Franco. Antropologa social? Critica a Aristteles. 1. Renunciado desde el principio por interesarse por el individuo. Esta actitud ha estado sumida a Aristteles que en sus pensamientos de lgica segua a Scrates y a Platn manteniendo las identidades olvidando las circunstancias concretas. Interpretando la lgica como un simple instrumento de la ciencia y de la opinin careciendo la lgica del inters por el individuo sino por el convencer. Se ha hecho sumisa de los planteamientos de universal y esencial. Esta desviacin histrica es lamentable2. Propone teora del concepto. Existen dos formas distintas de concepto. El concepto como funcin significativa y el concepto que reside en la mente. Los conceptos no son estticos sino que su significacin est condicionada por una circunstancia.Aplica raciovitalismo de don jose ortega y Gasset a la religin

Eugenio DorsEugenio d'Ors Rovira(encataln:Eugeni d'Ors i Rovira) (Barcelona,28 de septiembrede1881-Villanueva y Geltr,25 de septiembrede1954) fue un escritor, ensayista, periodista, filsofo y crtico de arteespaol, impulsor del movimiento conocido comoNovecentismo.Su pasin por la luz y la claridad. Proviene de la cultura grecolatina, lo denomina el motor de sus obras.Metafsica. La vida junto a la razn afirmando el primado de la vida por encima de la razn.Es la razn quien conoce la realidad. La filosofa Contemplar permite mirar debajo de lo que late. El mantiene lo histrico mirando debajo de la historia para contemplar. No considera esa ahistoricidad de pensar lo contemorneo como eterno, La pattica es la ciencia del sufrir, es fsica. Es objeto de una ciencia como la psiologa.2 apicacionesLa dialctica

"La filosofa orsiana escribi uno de sus hijos es intuitiva, como casi todas las filosofas recientes, y es tambin humanista. Se propone la sustitucin de la Razn por la Inteligencia, lo que supone que Intuicin, Gusto y Experiencia la van a nutrir. Es una filosofa que persigue, sin descanso, su inscripcin en la Vida. El filosofar y el vivir caminan juntos en abierto y constante dilogo" (J. P. d'Ors, "D'Ors, mi padre",Razn Espaola, 18). La articulacin bipolar del saber confiere una singular importancia al dilogo que es la fuente filosfica por excelencia. Con una antigua tradicin, para Eugenio d'Ors, el pensamiento es siempre dilogo, "pensar es siempre 'pensar con alguien'" (E. d'Ors,Dilogos, 28); "no es slo que el pensamiento necesite del dilogo, sino que es, en esencia, el mismo dilogo" (E. d'Ors,El secreto de la filosofa, 50). Nunca antes se haba hablado en filosofa del signficado de la dialctica que es lo que contribuye DOrs.

Esto nos lleva a la reforma de la revolucin Kepleriana.Eugenio d'Ors pretenda una reforma de la filosofa que calificada como una verdadera revolucin kepleriana de la filosofa, porque preconiza la sustitucin de los principios de contradiccin y de razn suficiente instrumentos al servicio del racionalismo en su pretensin de encerrar la realidad en la estrecha crcel del determinismo conceptual por los principios de "participacin" (cada realidad asume un significado que la trasciende) y de "funcin exigida" (cada realidad es funcin de otras realidades anteriores, concomitantes o subsiguientes). Los principios de contradiccin y razn suficiente slo seran vlidos en un mundo lgico constituido por conceptos aspticamente racionales y mecnicamente determinados (E. Rojo Prez,La ciencia de la cultura, 11). Pero, para Eugenio d'Ors, el secreto, celosamente guardado tanto por los filsofos como por los cientficos, es el reconocimiento de que el pensamiento tiene siempre un carcter figurativo, sntesis de percepcin y de concepto, que trasciende la lgica de la razn. La racionalidad es slo una parte de nuestro saber y de nuestra vida. La razn es importante, pero no es capaz de conferir sentido a aquellas dimensiones de nuestro vivir que a fin de cuentas nos resultan ms importantes: el lenguaje, el arte, la msica, la religin, la cultura.La filosofa afecta al hombre completo fundada en la inteligencia que comprende no en la razn pura. La inteligencia que se convierte en sentimiento. Una inteligencia que lleva a la praxis, inteligencia de conocimientos aplicados. La filosofa es pensamiento e inteligencia, razn y experiencia. La poticaNo parte del yo sustancial, un yo que parte de la fatalidad, de la resistencia de la naturalezaEl ngel: yo como libertad (la potica aborda el esfuerzo del hombre para dominar el mundo, el conocimiento, trabajo y el juego) Como el hombre conocliza la realidad (conociendo, trabajando y jugando) por La natraleza cada. El yo que se resiste (la pattica el alma que sufre)Entre ambas dimensiones aparece el hombre que juega, 3 formas de poiesis 3 formas del dominio de la naturaleza.Lo sobre humano o supraconsciente. La figura del angel. (super yo siguiendo un esquema freudiano) el angel dirige el sentido de nuestra existencia. Vivir es gestar un angel para alumbrarlo en la eternidad.

La pattica (3er centro de inters de don Eugenio)La materia tiene sus ritmos si lo cual todo sera un caos. Ors quiere eliminar el fantasma de la ciencia, una ciencia encritada en s misma, quiere superar la abstraccin cientfica y demostrar que es un instrumento, slo sirve para la praxis. Una forma de integrar la ciencia en la vida es mediante el homo ludens. El hombre que contempla y es capaz de abstraer la esencia de toda la realidad. Ors es el filsoofo de las formas .La cruz es una figura geomtrica que desecha todo contenido material. El pecado ara ors es irracionalidad, malestar, desorden el mundo que es un orden con un principio fsico constante, regido por leyes, tiene a su vez un principio de corrupcin que afecta a la vida humana.

La ciencia de la culturaEs ua aplicacin de los mbitos generales a lo largo de la histori ? Eudenio percibe que a pasera de los esfuerzos de la cultura para crear genios, la cultura es inmadura. La cencia de la cultura se desarrolla en 3 partes:Sistemtica. Representa los elementos de la historia, los erroresLa morfologa. Representa las diferentes pocas. Las nuevas manifestaciones del devenir histrico que siguen teniendo importancia y siguen definiendo la cultura de hoy. La metahistoria.

ngel Amor Ruibal1. El modernismo independiente

2. El correlacionismo universal o relativismo trascendental

a. Correlacionismo ontolgico

b. Correlacionismo cosmolgico

c. Dios y el Universo correlacional

d. Correlacionismo gnoseolgico

Jos Ferrater Mora