minegocio febrero 16

52
mna

Upload: revista-mi-negocio-abarrotero

Post on 25-Jul-2016

233 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Revista especializada en el sector abarrotero y mayorista en México

TRANSCRIPT

Page 1: Minegocio Febrero 16

Miscelánea Cultural

1

mna

DULCESCELEBRACIONES

Page 2: Minegocio Febrero 16

Misc

elán

ea C

ultu

ral

Por Ariadna Lira

2

Page 3: Minegocio Febrero 16
Page 4: Minegocio Febrero 16

Edito

rial

Directora GeneralOdett Jiménez [email protected] 74 50 00

Director CreativoNéstor Rodrí[email protected] 74 50 00

Ejecutiva de CuentaMaricruz [email protected] 74 50 00

DiseñoPatricia Rodrí[email protected] 74 50 00

Mariel [email protected] 74 50 00

Coordinadora Editorial Ariadna [email protected] 74 50 00

Coordinadora de Distribución Rocio [email protected] 74 50 00

Relaciones PúblicasAlexis Rodrí[email protected] 74 50 00

Mi Negocio AbArrotero, revista mensual, Edición Febrero-2016 editada por Grupo Medios IQ SA de CV con domicilio en Calle Edzna 164, Colonia Letrán Valle, Del. Benito Juárez, México, D.F., C.P. 03650. Teléfonos 56 74 50 00 con Número de Certificado de Reserva de Derechos de Uso Exclusivo del Título: 04-2011-041218385900-102 otorgado por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15559 Expediente CCPRI/3/TC/12/19495 expedidos por la Comisión Calificadora de Publicacio-nes y Revistas Ilustradas. Editor responsable: L.C.P. Odett Jiménez Ponce. Distribuidor Servicio Postal Mexicano. Nezahualcóyotl No. 109, Colonia Centro, México, D.F., C.P. 06000. Impreso en Servicios Inte-grales Dorma S.A. de CV Calle Amacuzac No. 262, Colonia Barrio San Pedro, Del. Iztacalco México D.F., C.P. 08220. Se re servan todos los derechos, prohibi-da la reproducción total o parcial de textos sin previa autorización por escrito de los editores. Las opi niones expresadas en los trabajos publicados son responsa-bilidad personal del autor o entrevistados. Los editores no comparten necesariamente los conceptos u opinio-nes de los entrevistados y colaboradores.

Directorio

En un abrir y cerrar de ojos, llegamos al segundo mes de 2016;

con el dólar que llega y baja, siempre cerca de los 19 pesos; pero

bien dicen que de las grandes crisis se logran grandes proyec-

ciones, pues las necesidades hacen que lo empresarios se arriesguen a

emprender, pues más pierde el que se queda estático en una tormen-

ta, pero ¿Por qué lo decimos?

El ejemplo de este momento es “El Verano Abarrotero”, campaña de

promociones organizada por 140 mayoristas, que quieren enfrentar así

a los supermercados y crecer 25 por ciento en ventas, durante la imple-

mentación de esa operación, en sus 4 mil puntos de venta y en las 630

mil tienditas nacionales.

El proyecto, organizado por la Asociación Nacional de Abarroteros

Mayoristas (ANAM); se llevará a cabo durante mayo y junio, meses en

los que la venta en locales misceláneos baja, por consecuencia de las

intensas campañas de los supermercados. De este modo, fungirá como

una “estrategia hecha con apoyo de los proveedores para llegar al últi-

mo consumidor”, señala Iñaki Landáburu Llaguno, director general del

organismo.

Como siempre es un gran gusto llegar hasta ustedes, con las noti-

cias más importantes del sector, productos y temas diversos, con la fir-

me intención de acompañarlo en su labor diaria, que sin duda mueve

a México y a sus familias, con la fuerza e ímpetu que es cualidad de los

abarroteros.

¡Hasta la próxima edición!

¡EL PODER DE LOS ABARROTEROS!

Page 5: Minegocio Febrero 16
Page 6: Minegocio Febrero 16

CURIOSIDADESFrases para recordar

TRADICIONESAmor, amor, amor...

PALLET INFORMATIVO

ARTÍCULO LIBRE¿Aceite de canola o aceite vegetal?

PARA OLVIDARSE DEL ABARROTE

RETOS MENTALES¿Qué tanto sabes?

ABARROTES EN BREVE

SUERTE, AMOR Y AMISTADARTÍCULO DE PORTADA

6

1016

2228

4044

34Índ

ice•febrero• 2016

minegocioabarrotero

www.minegocioabarrotero.com @minegocioabarrotero

Page 7: Minegocio Febrero 16

CURIOSIDADESFrases para recordar

TRADICIONESAmor, amor, amor...

PALLET INFORMATIVO

ARTÍCULO LIBRE¿Aceite de canola o aceite vegetal?

PARA OLVIDARSE DEL ABARROTE

RETOS MENTALES¿Qué tanto sabes?

ABARROTES EN BREVE

SUERTE, AMOR Y AMISTADARTÍCULO DE PORTADA

6

1016

2228

4044

34

Page 8: Minegocio Febrero 16

6

Abarrotes en breve

Los mexicanos, gastan más en comida

De acuerdo con una estadística publicada por el Foro Económico

Mundial, los pobladores de México, derrochan más en alimentos.

Según el estudio, en nuestro país se invierte particularmente y

por orden en: comida, transporte, gasolina, rentas y servicios;

también se determinó que se consume menos ropa y calzado

–al designar sólo 3 por ciento del total de ingresos–.

Otro sector en el que se gasta menos –y no da orgullo decirlo–,

es en la educación. Por otro lado, el mexicano desembolsa

más en tabaco y alcohol, que los países europeos.

El estudio fue aplicado a las 28 naciones de la Unión Europea

y otros más como –por supuesto– México, Estados Unidos,

Canadá, Japón, Rusia, Australia, India, Corea del Sur y Arabia;

basándose en las categorías: Rentas, gasolina y servicios; Comida,

Transporte, Recreación, Salud, Restaurantes y hoteles; Ropa y calzado;

Muebles, Comunicaciones, Educación, Alcohol y tabaco.

Para medir el azúcar en alimentos y bebidas: una app

En el marco de la campaña “Change4Life”, proyectada por la

Public Health England –PHE–, una agencia del Servicio Nacional de

Salud –por sus siglas en inglés NHS–, de Reino Unido; se proyectó

una aplicación para dispositivos móviles, que mide los azúcares

alimentarios.

Y es que, ante la alerta de que los niños consumen en promedio tres

veces más azúcar que el límite recomendado, la PHE, lanzó la app

gratuita, didáctica y fácil de usar, que escanea los códigos de barras

de más de 75 mil productos para revelar la cantidad que poseen.

También ofrece una guía rápida, que ayuda a los padres a evaluar,

qué alimentos perjudican la salud de los pequeños.

Así, se buscará bajar el nivel de consumo de alimentos con alto

contenido calórico en la población infantil, pues los pequeños ingleses

de entre cuatro y diez años, ingieren 22 kilos de azúcar al año.

El Sector abarrotero, creció más de lo esperado

El secretario de Economía, Ildefonso

Guajardo, informó que las ventas

comparables de 2015, que registró

la Asociación Nacional de Tiendas

de Autoservicio y Departamentales

(ANTAD), tuvieron un crecimiento de

6.1 por ciento, por lo que se espera,

sean prósperas para este periodo.

Dicho desarrollo, supera las

predicciones que se habían tenido para

el año pasado, que eran de 2.3 por

ciento de aumento en ventas; también

rebasan el difícil bache que hubo en

2014 y 2013, que fue de un raquítico 0.9

y 1 por ciento respectivamente, según

cifras de la ANTAD.

Diversos especialistas coinciden en

que en 2016, el consumo interno fue

el motor de la economía nacional,

manteniéndola a flote, tras el

debilitamiento de las exportaciones.

Page 9: Minegocio Febrero 16
Page 10: Minegocio Febrero 16

8

Abarrotes en breve

Hace unas semanas, se publicó una investigación realizada

por Peter Rogers, profesor de Biología de la Universidad de

Bristol en Reino Unido, que llevaba por objetivo, resolver la

pregunta ¿Las sodas dietéticas ayudan a adelgazar?

Según una importante publicación, dicha tesis indica que

existen ventajas al ingerir bebidas diet y fue apoyada por el

Instituto Internacional de Ciencias de la Vida –ILSI, por sus

siglas en inglés–, con financiación de Coca-Cola y PepsiCo.

Así, el ensayo científico se vuelve controvertido; sobre todo

porque sostiene que las bebidas dietéticas podrían ser “aún

más eficaces que el agua”, para bajar de peso; y aunque la

tesis tiene más de 5 mil 500 fuentes, la comparación entre

agua y refrescos populares, se basa únicamente en tres

investigaciones.

Hay que recordar que existe otro estudio muy popular, que

revela que las sodas dietéticas provocan aumento de peso.

Prevén alza en los precios de comestibles

Por factores como el ‘sube y baja’ del dólar, las

caídas en las bolsas de valores internacionales o el

ajuste al nuevo ciclo, los abarroteros de varios sitios

de México, como Córdoba, Veracruz, pronostican

un incremento al costo de productos como el frijol,

arroz y aceite.

Lo anterior, porque ese grupo, es siempre el primero

que se ve afectado, especialmente en los insumos

importados, como el arroz. Además, el sector indica

que no descarta que en el primer trimestre del año,

exista un alza en el precio de la canasta básica.

Al respecto, Eduardo García González, gerente

de la firma abarrotera Súper Iberia, indicó que

desde las primeras semanas de 2016, no se han

registrado encarecimientos, pero opina que no

puede pronosticar que los precios se mantengan,

sobre todo porque está sujeto a “cómo vendan los

proveedores.”

Desperdicios alimentarios en México, sustentarían a millones

La Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación –por sus siglas en inglés

FAO–, dio a conocer que el 37 por ciento de la comida

que se desperdicia en territorio mexicano, podría

alimentar a 7 millones de personas, que se hallan en

pobreza extrema.

Dicho organismo, decidió impartir talleres en México,

para enseñar cómo rescatar los alimentos frescos que

más se tiran en las ciudades; otro objetivo es incentivar

a este país, para elaborar una política pública que ayude

a la Ciudad de México en este menester.

Estas acciones son muy oportunas, pues según la Línea

Basal de Pérdidas y Mermas de Alimentos, los productos

que más se desperdician en nuestra nación, son: la leche

de vaca –57 por ciento–; el pan –45 por ciento–; la carne

de pollo –39 por ciento– y los huevos –37 por ciento–.

¿Quién hizo el estudio sobre los efectos de Coca-Cola?

Page 11: Minegocio Febrero 16
Page 12: Minegocio Febrero 16

10

Para olvidarse del abarrote

Por décadas, los templos de Guiza –en

las afueras de El Cairo–, han sido todo

un enigma para los investigadores,

sobre todo por su misterioso sistema

de construcción y los secretos de sus

mausoleos, que tienen más de 4 mil 500

años de antigüedad; pero pronto podría

saberse más, gracias a un importante

hallazgo.

Lo anterior, porque científicos egipcios

encontraron partículas de energía en

el interior de la pirámide de Keops;

sobre el tema, el director del Instituto

para la Preservación e Innovación en

Patrimonio, Madi Tayubi, informó que

este descubrimiento, es parte del

actual proyecto ‘Scan Pyramids’.

Así, con la detección de muones

–partículas de energía que penetran

los objetos–, se podrían descubrir

cámaras ocultas y temperatura.

Además, se adelantó que buscarán

colocar una cámara termográfica

fija de infrarrojos, en los templos de

Keops, Kefrén, Micerino y Dahshur;

para indagar más.

Ubican partículas energéticas, en la pirámide de Keops

Page 13: Minegocio Febrero 16

11

Para olvidarse del abarroteLos secretos sobre el romance eterno

En algún momento de su vida, las personas suelen

preguntarse cuáles son los secretos, para que un

amor perdure; cuestionamiento que puede resultar

muy polémico y un tanto, subjetivo.

Según la sexóloga Myriam Balbela, especialista

en Los Ángeles, California, la pareja a prueba de

separación no existe, “pero hay ciertas claves

comunes, que se presentan en los romances que han

logrado el amor eterno”.

Las cualidades que indica la experta, son: la llamada

química, la comprensión –ingrediente fundamental–,

la buena comunicación, la confianza; no sólo buscar

hacer dichoso a la pareja sino, ser feliz primero; la

conquista diaria y aceptar al otro como es. De acuerdo

con su experiencia, todas esas características son

importantes, pero “las parejas que en realidad se

aman, se comprenden y entienden que toda relación

es cíclica, no lineal. Sólo salen adelante aquellas que

saben que hay momentos buenos y malos.”

¡Encuentran a la supernova más radiante del universo!

Quienes la descubrieron, la bautizaron como ASASSN-

15lh y se sorprendieron de que es un astro con

luminosidad superior, pues acaba de romper todos los

récords referentes a esa cualidad: brilla casi 50 veces

más que toda la Vía Láctea.

El hallazgo, fue publicado en la revista Science y hecho

por reconocidos astrónomos de la Universidad Estatal

de Ohio, de la Institución Carnegie para la Ciencia y

la Fundación Kavli, quienes identificaron las firmas

espectrales de los elementos químicos dejados por la

explosión de ésta, que es la supernova más brillante de

la historia, misma que se ubica a 3 mil 800 millones

de años luz de la Tierra y brilla casi 600 mil millones de

veces más que el Sol.

Así que hasta ahora, ASASSN-15lh tiene el primer

puesto de las “supernovas súper luminosas,” estrellas

que nacen tras morir otras.

Page 14: Minegocio Febrero 16
Page 15: Minegocio Febrero 16
Page 16: Minegocio Febrero 16

Para olvidarse del abarrote

En México y América Latina, hubo un

anime japonés que cobró enorme

éxito en los años 90s y hoy sigue

teniendo fans: “Saint Seiya”, conocido

como Los Caballeros del Zodiaco.

Estos personajes se volvieron un

boom; que hoy deja secuelas, pues

hace poco el mexicano Ecatzin

Bayardi Rosas, obtuvo el Récord

Guinness, por tener la colección más

grande de esa serie nipona, misma

que empezó un Día de Reyes, cuando

le regalaron cuatro caballeros:

Acuario, Cáncer, Aries y Piscis.

Curiosamente, Ecatzin no conocía

la serie; de hecho le regalaron

esos muñecos, porque sabían que

amaba armar cosas, pero eso no

fue problema, pues luego investigó

y se volvió seguidor. Ya de adulto,

tomó un diplomado en Japón,

donde obtuvo la gran mayoría de su

colección, que actualmente asciende

a 3 mil 278 artículos, está valuada en

37 mil dólares e incluye figuras de

acción, tomos del manga, películas,

objetos promocionales, etc.

Recientemente, científicos del Instituto Hospital

del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), de la

Universidad Pompeu Fabra (UPF), de la Universidad

Pierre y Marie Curie; además del Instituto Pasteur,

ubicaron un mecanismo cerebral, que resulta crucial

para explicar el proceso de adicción a la nicotina.

Patricia Robledo, investigadora de Farmacología Integrada

y Neurociencia del IMIM y coordinadora del estudio,

informó que el resultado de esta tesis –publicada en la

revista “Neuropsychopharmacology”–, podría ayudar en

futuras investigaciones, para crear planes terapéuticos

más exactos para dejar de fumar.

Según indica el estudio, la nicotina –principal compuesto

del tabaco– se absorbe mediante la mucosa nasal, oral

y respiratoria, para llegar en siete segundos al cerebro;

sitio donde este psicoactivo, actúa sobre el sistema

nervioso central y el sistema nervioso autónomo.

Es esta relación casi inmediata –entre la inhalación del

humo y su efecto a nivel cerebral–, lo que contribuye

al poder adictivo de la nicotina, porque ésta, activa el

receptor acetilcolina nicotínico (nAChR), mismo que

en ocasiones contiene una subunidad llamada ‘beta4’,

“presente casi exclusivamente en una vía clave del

circuito de recompensa del cerebro”, añadió.

Según indicó, “el proyecto, que se ha llevado a cabo

en ratones, encontró que aquellos que no tenían

el gen que codifica la subunidad, mostraban una

reducción del consumo de nicotina y una respuesta

neuronal anormal del sistema de ‘recompensa’ de la

dopamina ante esa sustancia”.

¿Por qué se genera adicción a la nicotina?

Los Caballeros del Zodiaco ganan un Récord Guinness

14

Page 17: Minegocio Febrero 16
Page 18: Minegocio Febrero 16

16

Por RedacciónRe

tos

men

tale

s

Ya lo decía sabiamente uno de los filósofos ate-

nienses más memorables de todos los tiempos:

“Yo sólo sé que no sé nada”.

Pero no hay que confundirse, cuando Sócrates dijo

esto, en un diálogo de Platón, no quería referirse a que

era ignorante, sino a todo lo que desconocía, que en

comparación con lo que dominaba, él no sabía nada;

esa era una manera de retar a su interlocutor, pues este

maestro de las ideas, jamás respondía directamente

una pregunta, ni decía lo que pensaba literalmente, con

ese preciso fin.

Pensando en todo lo que no sabemos o creemos

saber, es que decidimos hacer este test de cultura

general, como un pequeño reto a la mente; en esta pri-

mera parte estarán todas las preguntas, que se debe-

rán responder en este apartado; al finalizar, podremos

encontrar una segunda parte con todas las respuestas,

para posteriormente hacer nuestra sumatoria y saber

qué tanto no sabemos ¡Buena suerte!

Responde ¿Falso o verdadero?

Los aviones pueden chocar con buitres a casi 11

mil 300 metros de altura.

Falso Verdadero

En Grandville, una playa normanda, están prohibi-

dos los elefantes.

Falso Verdadero

Tradicionalmente debe de haber un cerdo llama-

do Napoleón viviendo en el Palacio del Elíseo, en

París, donde además radican varios animales.

Falso Verdadero

Consumir alguna bebida alcohólica en un clima

muy frío, ayuda al cuerpo a entrar en calor.

Falso Verdadero

¿qué tanto sabes?curiosidades y cultura general

01

02

03

04

Page 19: Minegocio Febrero 16

17

Retos mentales

Si vemos la misma película sin cortes, en el cine y

la t.v., dura menos en televisión, que en la panta-

lla grande.

Falso Verdadero

El café contiene cierto grado de arsénico

Falso Verdadero

Tras la muerte, las uñas y el cabello, de los cadáve-

res sigue creciendo.

Falso Verdadero

Para referirse a los diferentes estados de la nieve,

los esquimales utilizan 226 palabras distintas.

Falso Verdadero

Los elefantes no saltan en vertical.

Falso Verdadero

Si hablamos de conejos, nos referimos a roedores.

Falso Verdadero

Los humanos tenemos entre 400 mil y 500 mil

cabellos.

Falso Verdadero

El hombre come en promedio, el peso de cien ele-

fantes adultos, durante toda su vida.

Falso Verdadero

Los genes determinan la forma de las huellas dac-

tilares, por ello, éstas pueden tener semejanzas

con las de nuestros padres.

Falso Verdadero

Durante la noche, los aviones apagan todas sus

luces interiores al aterrizar.

Falso Verdadero

Si las neuronas cerebrales se dañan, jamás se

regeneran.

Falso Verdadero

Los humanos utilizamos solamente el 5 por ciento

de nuestro cerebro.

Falso Verdadero

Si dejamos el hueso del aguacate, en un plato de

guacamole, no oscurecerá su tono ni cambiará su

sabor.

Falso Verdadero

Si arrojamos un centavo desde un rascacielos,

podemos atravesar el cráneo de alguien que se

encuentre abajo.

Falso Verdadero

El fondo de Facebook es azul porque su creador,

Mark Zuckerberg es daltónico.

Falso Verdadero

Todos los insectos conocidos, tienen seis patas

Falso Verdadero

En España, las personas tienen más aves como

mascota, que gatos.

Falso Verdadero

La única construcción humana que se puede ver

desde el espacio exterior es La Gran Muralla China.

Falso Verdadero

Cubrirse la cabeza es muy importante en climas

fríos, porque el humano pierde casi el 75 por cien-

to del calor corporal, por esta zona anatómica.

Falso Verdadero

1120

10 19

09

08

18

07

17

06 16

05

15

12 21

13 22

1423

Page 20: Minegocio Febrero 16

18

Reto

s m

enta

les

Verdadero

Existe una especie llamada Rupell, que no es

superada por ninguna otra ave en la altura de su

vuelo. Este buitre es migratorio y aprovecha los

vientos para recorrer largas distancias.

Falso

Cuando el cuerpo absorbe el alcohol, se dilatan

los vasos sanguíneos y por esa razón se siente un

poco de calor. Pero esta sensación desaparece

cuando éstos recuperan su tamaño normal. Que

nuestra temperatura asciende es un engaño a los

sentidos, pues tras beber mucho alcohol, puede

bajar el calor global del cuerpo.

Verdadero

Las películas que se proyectan en los cines, tie-

nen una velocidad de 24 imágenes por segun-

do y las de televisión, se emiten a 25. Si un film

dura 90 minutos, esto equivale a 3 minutos con

30 segundos menos para la televisión.

Verdadero

Esta sustancia es considerada un oligoelemento

necesario para la vida, pero únicamente en canti-

dades pequeñas. Un dato curioso, es que el arsé-

nico en su forma metálica no es tóxico, pero por

el contrario, en sus versiones inorgánicas, tales

como óxidos, resulta nocivo para la salud.

La razón por la que el café contiene ciertos nive-

les, es que está presente en la tierra y los cultivos

lo absorben; además, algunos pesticidas lo incor-

poran en sus fórmulas y por ese motivo se puede

encontrar en otros productos agropecuarios.

Falso

Esto es sólo una ilusión visual, pues tras morir, la

piel se deshidrata, retuerce y desaparece, inclu-

yendo al cuero cabelludo; por esta razón, las uñas

y cabello, más largos en los cadáveres; se ha deter-

minado científicamente, que ambos dejan de cre-

cen cuando se detiene la circulación sanguínea.

Verdadero

Hace algún tiempo, dos circos se instalaron en

esa playa y los paquidermos defecaban en la

zona; por ello hubo un decreto municipal, para

impedir que la gente se bañara en unas aguas

sucias.

Falso

Existe una Ley en Francia, que prohíbe poner-

le Napoleón a un cerdo. Este Código Civil fue

promulgado por Bonaparte, así que por ello

hay varios estatutos que protegen la imagen del

emperador.

Un dato curioso, es que existe un cerdo muy

famoso llamado Napoleón; se trata de uno de

los personajes de la novela ‘Rebelión en la gran-

ja’ de George Orwell, pero su nombré está inspi-

rado en Stalin, el dictador soviético.

RESPUESTAS

Page 21: Minegocio Febrero 16

19

Retos mentales

Falso

Según un diccionario de la Lengua Esquimal del

Oeste de Groenlandia, sólo existen dos térmi-

nos que aluden al estado de la nieve: qanik, los

copos en el aire y aput, la nieve al sol. Es una

lengua aglutinante, con prefijos o sufijos, pero

jamás se formarían 226 palabras distintas.

Falso

Esta confusión ocurre porque en la antigüedad,

las especies del orden de los lagomorfos –que

incluye a liebres y conejos–, eran consideradas

roedores, pero esto cambió debido al par de

dientes incisivos superiores de los primeros, que

los diferencian de los segundos. Actualmente

existen biólogos que han catalogado nuevamen-

te a estos animales, en un súper orden llamado

glires, que agrupa a roedores con lagomorfos.

Verdadero

Aún no existen evidencias de que estos paquidermos

pueden saltar, pues son tan pesados que resulta muy

complicado, además por su anatomía. Se trata de

una cuestión biomecánica, pues incluso para correr,

los elefantes jamás se despegan del piso.

Falso

Nuestras huellas digitales son disformes: no exis-

ten huellas idénticas ni en los mismos dedos de

una mano y tampoco son determinadas por los

genes.

Verdadero

Esto se hace para que los pasajeros se habitúen

a la oscuridad; en caso de un mal aterrizaje, los

ojos están en modo “noche” y sus reacciones

serán más rápidas que si pasaran de luz interme-

dia a semioscuridad.

Falso

Hay estudios científicos que revelan que en algu-

nos casos, el cerebro tiene capacidad de regene-

ración; incluso tras un infarto cerebral, Esto por

consecuencia de la neurogénesis: el proceso de

generación de nuevas neuronas y células gliales.

Falso

La cantidad exacta es de entre 100 mil y 150 mil

cabellos, que varían según el color: los rubios tie-

nen casi 150 mil y los morenos 75 mil.

Falso

Si un humano comiera un kilo de comida dia-

riamente, durante 75 años, equivaldría a 27 mil

kilos de alimentos, equivalentes al peso de seis

elefantes grandes. Jamás llegaríamos a consu-

mir seis paquidermos.

Falso

Nuestra fascinante masa cerebral está siem-

pre activa y no existen partes que no funcio-

nen, a menos que exista daño. Aunque no de

forma simultánea, usamos el 100 por ciento. A

mayor complejidad de actividades, mayor uso

del cerebro.

Page 22: Minegocio Febrero 16

20

Suma tus aciertos; para conocer en verdad ¿Cuán-

to crees saber y cuánto sabes?

Más de 20: Eres un sabelotodo, aunque nada sepas.

Más de 15: Medio sabes, aunque hay que saber más.

Más de 10: Poco sabes, aunque nada sepas.

Más de 5: Nada sabes.

Más de 1: Todo sabes, por eso nada sabes.

Falso

La razón por la que el aguacate se oscurece, es

una enzima propia de la fruta, llamada tirosinasa,

que entra en contacto con el oxígeno y provoca

cambios en la pulpa. Cuando dejamos el hueso,

éste sólo impide el oscurecimiento de la zona

que protege del contacto con el aire.

Verdadero

Estos animales forman parte de los hexápodos,

que en griego significa “de seis patas”. Existen

más de un millón de variedades, algunas aún por

clasificar. Los insectos tienen seis patas, cuatro

alas y dos antenas.

Verdadero

De acuerdo con un censo realizado en 2014,

en España había más de 5 millones de pájaros

en los hogares; cifra que supera los 3 millones

800 mil gatos contabilizados; un número muy

importante si se toma en cuenta que más de 49

por ciento de los hogares españoles, tiene al

menos una mascota.

Falso

Pese a sus grandes dimensiones, esta construc-

ción oriental milenaria, no es mucho más grande

que una carretera. Los 6 mil 700 kilómetros que

mide la Muralla, no se pueden ver desde una dis-

tancia de más de 36 kilómetros.

Falso

En promedio, un hombre adulto pierde 10 por

ciento de su calor corporal por la cabeza; de

hecho su temperatura baja más en las extremi-

dades, debido a que el cuerpo bombea más

sangre a órganos vitales, como el cerebro y el

corazón, que a brazos y piernas, por ejemplo.

Falso

Debido a la colisión con las moléculas de aire,

la caída de la moneda se frena; por otro lado, su

forma plana tiene una resistencia al aire. Lo que

sí, es que podemos lastimar mucho a algún pea-

tón, así que no debe intentarse algo así.

Verdadero

Uno de los millonarios más jóvenes y creador de

la red social más conocida del mundo padece

daltonismo y éste agrava cuando ve tonos ver-

des y rojos; puede distinguir fácilmente todas las

tonalidades de azul .

Reto

s m

enta

les

RESULTADOS

Page 23: Minegocio Febrero 16

sabrosano.comsabrosano.com

Así hueleel éxito.Gana más con el más

Sabroso.

Pídele Sabrosano a tu mayorista.

COME SABROSO

Page 24: Minegocio Febrero 16

22

Artí

culo

libr

ePor Dolores Vargas

Es un producto de la

canasta básica mexicana,

que no puede faltar en

nuestra despensa, pues

bien lo decía el chef fran-

cés Patrick Louis, al hablar del

alma de las cocinas internacio-

nales: “para mi país, la mante-

quilla, para España el aceite de

oliva, para México ¡El aceite

vegetal!

Pero al reflexionar más a

fondo, notamos que es ver-

dad que este insumo es muy

importante para la gastronomía

nacional, pero al momento de coci-

nar, pocas personas exigen un

tipo determinado, es decir, no

escuchamos a la abuelita, la

madre, el padre o quien coci-

ne en casa decir: “por favor

tráeme de la tienda un aceite

de girasol, canola o vegetal”;

más bien solicitan: “tráeme por

favor un aceite”, o a lo mucho

piden la marca.

¿ACEITE DE CANOLA O ACEITE VEGETAL?

ES DE SABIOS CAMBIAR DE OPINIÓN

Page 25: Minegocio Febrero 16

23

Artículo libre

Según las autoridades alimen-tarias y la Procuraduría Federal del Consumidor, antes de com-prar un aceite se debe:

• Leer la etiqueta y verificar que es el que desea.

• El empaque, tiene que incluir una tabla nutrimen-tal en la que se señale la cantidad de ácidos grasos saturados, monoinsatura-dos y poliinsaturados que contiene el producto.

• Observar que el envase esté bien tapado y que el sello no haya sido violado.

• Tener en cuenta que cada tipo de aceite tiene las características que le con-fiere la semilla de donde se extrae. Elija de acuerdo con su gusto o necesidad.

• La etiqueta no debe incluir leyendas o imágenes que

hagan suponer al consumi-dor que el producto pue-de aliviar o prevenir ciertas enfermedades.

• Por su naturaleza, los acei-tes vegetales no contienen colesterol, por lo que ningu-na etiqueta que indique lo anterior significa que se tra-ta de una propiedad especí-fica de la marca.

• El aceite debe conservar-se siempre bien tapado; la exposición al aire y a la humedad, pueden provo-car su deterioro.

• El aceite pierde calidad cada vez que se utiliza; la reutilización excesiva pue-de incluso generar com-puestos tóxicos.

• Procure utilizar la cantidad exacta que requiere, para evitar remanentes.

SOBRE ACEITES…

De ahí haremos otras pregun-

tas para usted –sin hacer trampa–:

¿Podría nombrar el tipo de aceite

que contiene la etiqueta comer-

cial, que usualmente suele com-

prar? ¿Conoce bien el contenido

nutricional de la marca que va a

usar?

Como consumidores, debemos

de poner atención en saber más

detalles, como cuál es bueno cu ando

se requiere usar altas temperaturas,

o cuál es el mejor para mantener

un corazón saludable. Así que para

abundar un poco más, en esta oca-

sión, hablaremos de dos tipos en

específico.

Aceite vegetal

No debemos tomar su nom-

bre literalmente, pues este produc-

to no proviene de vegetales como

zanahorias, lechugas o los toma-

tes –como algunas etiquetas están

adornadas–, más bien se fabrica

con varios tipos de aceite.

De hecho, se compone de grasa

de girasol, soya o maíz; así que es

como un tuti frutti de ingredientes,

razón por la que especificar exac-

tamente su contenido nutricional y

comportamiento culinario es com-

plicado.

Page 26: Minegocio Febrero 16

24

Aceite de canola

Según la Procuraduría, Federal

del Consumidor, “este aceite posee

el nivel más bajo de grasas saturadas

en comparación con los otros grasos

vegetales y un contenido relativa-

mente alto de ácidos monoinsatura-

dos. Además, tiene menor cantidad

de vitamina E, que el de girasol y el

de maíz”.

Este producto se extrae de la

colza – Brassica napus–, que pro-

duce racimos de flores pequeñas

color amarillo brillante. Actualmen-

te, dicha planta se cultiva en varias

regiones del mundo y es aprove-

chada para la producción de aceite

comestible, forraje y biodiésel.

Los expertos dicen…

El Dietista Manuel Villacor-

ta, autor del libro “Whole Body

Reboot” –Desintoxicando al cuer-

po–, opina que como especialis-

ta también busca “usar un aceite

sano y cuando cocino, quiero uno

versátil que se comporte de mane-

ra consistente. El aceite vegetal no

garantiza nada de esto”.

Por otro lado, la Ingeniero en ali-

mentos, Debby Braun, recomienda

cocinar diariamente con aceite de

canola, porque añade grasas bue-

nas a la dieta y tiene poca cantidad

de grasa saturada.

“Los mexicanos acostumbramos

comer mucha comida frita y por eso

es importante usar un aceite con alta

tolerancia al calor, para lograr una

dieta diaria más saludable y ayudar

a cuidar el corazón. Es importante

aprender a discernir las diferencias

entre los aceites comestibles, pues

no todos pueden utilizarse para

cocinar los mismos platillos,” agre-

ga Braun.

Puntualiza que “si utilizamos

aceite de canola, tenemos un gran

aliado en la cocina, porque pode-

mos preparar cualquier platillo

que esté en nuestro menú diario,

al tiempo que ayudamos a cuidar

nuestra salud”.

Artí

culo

libr

e

Para mayor información sobre las propiedades del aceite de canola y recetas, puede visitar la página web: www.canolainfo.org

Page 27: Minegocio Febrero 16

25

Cuatro razones

De acuerdo con varios expertos

en nutrición, existen cuatro razones

para cambiar nuestra alimentación y

utilizar el aceite de canola:

Asequible: su precio es práctica-

mente igual al del aceite vegetal; no

obstante, es más nutritivo y posee

mayor rendimiento.

Saludable: contiene la menor

cantidad de grasa saturada, en com-

De las muertes en el mundo, son ocasionadas por enfermedades cardiovasculares.

Si desea cuidar su corazón, quizás el aceite que le recomiende su doctor, sea el de canola.

Aunque se crea lo contrario, los aceites y grasas son necesarios, como parte de una dieta saluda-ble y balanceada.

“El aceite vegetal, es un líquido graso extraído generalmente de las semillas de algunas plantas. Las presentaciones de estos productos que se ofrecen en el mercado son: aceite comestible puro y aceite vegetal comestible. El aceite comestible puro, es el que se obtiene de un solo tipo de planta; cuando se trata de una mezcla de aceites, el producto se denomina aceite vegetal comes-tible. Existe una gran variedad de plantas de las que se extrae aceite vegetal, entre las principales se encuentran cártamo, maíz, ajonjolí, girasol, algodón, soya, oliva y canola”. Procuraduría Fede-ral del Consumidor (PROFECO)

De acuerdo con la PROFECO, en la actualidad, el uso de aceites vegetales resulta casi imprescin-dible en la cocina, pues aunque freír los alimentos ha sido un proceso empleado por amas de casa, cocineros y panaderos durante cientos de años, fue hasta el siglo XX que se generalizó su uso.

* En 2006, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. – sobre la base de evidencia científica

limitada y no definitiva–, autorizó una afirmación calificada de salud, que dice que el consumo diario de 1 ½ cucharada

de aceite de canola, puede reducir el riesgo de enfermedades del corazón debido a los ácidos grasos insaturados que

contiene. A fin de obtener este posible beneficio, el aceite de canola debe sustituir una cantidad similar de grasa satu-

rada, sin aumentar el número total de calorías que se consumen en el transcurso de un día.

paración con los aceites más comu-

nes; de hecho posee casi 50 por

ciento menos que los de oliva, soya,

maíz y girasol. Además, tiene gran

cantidad de grasa omega-3 de ori-

gen vegetal y un afirmación califi-

cada de salud, gracias a su habilidad

de reducir el riesgo de enfermeda-

des del corazón* y la investigación

realizada, ha demostrado que tam-

bién puede contribuir a controlar el

azúcar en la sangre, en personas que

sufren de diabetes tipo 2.

Resiste temperatura: es uno de

los aceites que posee los niveles más

altos de tolerancia al calor –punto de

humeo de 242° C–. Por lo tanto, es

ideal para cocinar, asar a la parrilla,

dorar o freír.

Neutralidad: Es insaboro

y de textura ligera, cualidades

que requiere la comida mexicana

picante, postres o aderezos.

DATOS CLAVE:

30%

Artículo libre

Page 28: Minegocio Febrero 16
Page 29: Minegocio Febrero 16
Page 30: Minegocio Febrero 16

Misc

elán

ea C

ultu

ral

Por Ariadna Lira

28

Por Ariadna LiraCu

riosid

ades

E n el baúl de los recuerdos tenemos muchas historias para con-

tar y aunque es verdad que para estudiar el comportamien-

to diferencial de las personas, los mercadólogos y sociólogos

han dividido nuestras edades en líneas de tiempo –como la

generación de los baby boomers, X, Y, Z–; hay huellas en las

tradiciones y en la lengua, que son imborrables porque se heredan.

Por ejemplo ¿Alguien ha escuchado el canto infantil: “Amo a to matarile,

rile ron”? Aunque actualmente, debido a la inseguridad y otras cuestiones, los

niños ya no salen a las calles a jugar en tropas, como lo hacían hace 20 años,

mucho se ha hecho por rescatar esas coplas; pregunten a sus hijos y verán.

Sobre esa tonadilla por ejemplo, Arturo Ortega, –escritor, articulista

independiente, conductor de radio y autor del libro “¡Hasta que me cayó el

El sololoy y otras expresiones

Frases Recordarpara

Page 31: Minegocio Febrero 16

Miscelánea Cultural

29

Curiosidad

es

veinte!”–, explica que “buena par-

te de los cantos infantiles naciona-

les nos llegaron de España” así que

se ha dedicado a investigar más y

encontró que antes, esa copla decía:

“Ambo ató, matarile, rile, rile, ron”,

proveniente de la variante española

“Ambos a dos, matarile rile rile.”

¿Pero qué significaba? Ortega

Morán, indica que era una redundan-

cia de uso común en el castellano anti-

guo del siglo XIX; en los textos de

Miguel de Cervantes –1613–,

podemos leerlas: “…y por camino

derecho llevemos ambos a dos el

yugo donde el cielo nos pusiere”.

Posteriormente, este investiga-

dor concluye que esa frase viene de

Francia, de un canto infantil que dice:

“Ah! Mon beau château! (¡oh! mi

bello castillo) / Ma tant’, tire, lire, lire

/ Ah! Mon beau château! Ma tant’,

tire, lire, lo. / Le nôtre est plus beau,

/ Ma tant’, tire, lire, lire; Le nôtre est

plus beau, Ma tant’, tire, lire, lo.

Entonces los niños españoles,

que tal vez jugaban con los franceses,

acomodaron la frase para que tuvie-

ra un sentido; a su vez los peque-

ños de la Nueva España, lo acopla-

ron hacia lo que consideraron, y aho-

ra permanece en México. Además,

según este autor, la escritora Alma

Flor Ada, comenta que en Venezue-

la, los infantes cantaban: “A Mambró

cható Matarile rile rile”, o en República

Dominicana, se cantaba: Ambosador

Matarile rile rile.

Este, como otros casos del lengua-

je, nos dan una idea de que aunque el vocablo se distorsione, puede

prevalecer muchos años; no en vano muchos científicos recurren a los

filólogos, para buscar a fondo sobre los temas históricos, sociales, filo-

sóficos, antropológicos y de más disciplinas.

Muñequita de Sololoy

Va otra pregunta: ¿Alguna vez cuando eran

niños, se refirieron a ustedes como ‘muñequitos

de Sololoy’? Quienes lo recuerden notarán que

esa era una frase típica del abuelo, la abuela,

la tía besucona o cualquiera que les apretara

las mejillas –hasta hacerlas sentir rojas–; o los

llenara de abrazos y cariños.

Pues bien, Arturo Ortega, relata “que las

abuelas mexicanas que vivieron su niñez a

mediados del siglo XX, recuerdan con nos-

talgia aquellos delicados juguetes que lla-

maban “de sololoy”; en particular aque-

llas muñecas de rasgos angelicales que las

llenaban de sueños”. De hecho, cita otra

copla muy popular que eso dice: “Naran-

ja Dulce”, en la que en un fragmento, se

escucha“…Toca la marcha, mi pecho llo-

ra / adiós señora yo ya me voy / a mi

casita de sololoy / a comer tacos y no

les doy”.

El autor explica que en nuestro país,

esa palabra que alude a la hermosura y

a la delicadeza, se escucha con menos

frecuencia; pero curiosamente, “no apa-

rece en el diccionario y fuera de México

es un término desconocido”.

Ortega Morán cuenta la historia que hay detrás

de ese término y expone que en la segunda mitad

del siglo XIX, Jhon Wesley Hyatt creo el celuloide

–llamado así por su materia prima, el nitrato de celulosa–.

Por sus nobles cualidades, este nuevo material, se usó en

la fotografía, el cine y la fabricación de juguetes.

Posteriormente, llegaron a México los juguetes

Page 32: Minegocio Febrero 16

Misc

elán

ea C

ultu

ral

Por Ariadna Lira

30

Curio

sidad

es

“Las palabras parecen planas, en el papel muestran un largo y un ancho; pero en una dimensión que no se ve,

guardan una profundidad en donde se ocultan deliciosas historias esperando a ser contadas...” Arturo Ortega Mo-

rán/ “Cápsulas de la lengua”

hechos con “celluloid”; “el habla popular suavizó la

palabra y así nació el “sololoy”, un mexicanismo que

poco a poco se ha ido desvaneciendo, aunque aún

se le mueve la patita cuando a una pequeña o a una

mujer bonita le decimos que es una muñequita

de sololoy; o cuando en un noche silencio-

sa, la nostalgia arrastra ecos del pasado

y nos parece que en las calles vuelven a

resonar esas voces infantiles que can-

taban”, relata el autor en su página

“Cápsulas de la lengua”.

Chucha cuerera

¿Han escuchado esa frase que sig-

nifica ser muy bueno en algo? En México, decir

que alguien es una chucha cuerera significa que

esa persona es muy capaz, hábil y experimentado,

por no usar alguna definición más fuerte.

Arturo Ortega indica que la historia de esa

frase nació –como era de esperarse– en España, don-

de para llamar a los perros hacían un sonido similar a

“chuch”, por eso a los canes se les comenzó a llamar

“chuchos”.

Subsiguientemente, en la ápoca colonial, al sur de

México a una perra recién parida la llamaban chucha

cuerera, porque la cualidad natural de estas hembras,

de buscar alimento, aunque fueran pedazos de cuero,

para nutrir a sus recién nacidos. Todavía se decía que

alguien andaba como chucha cuerera, si esa persona

parecía desesperada para darle sustento a su familia.

El autor explica que años después, en la milicia “la

expresión se empleó para referirse a un militar cuya

ansiedad para buscar al enemigo y “devorarlo”, se

comparaba con la de una perra con crías en busca del

ansiado alimento. Un soldado con esta vocación, debía

ser: hábil, astuto, inteligente y con el valor para conse-

guir sus objetivos”.

A partir de entonces y desde alrededor de 1900, ser

una chucha cuerera comenzó a usarse coloquialmente.

Page 33: Minegocio Febrero 16

Miscelánea Cultural

31

Curiosidad

es

Ni que ocho cuartos

Podríamos pensar que al decir esta frase en la coti-

dianidad, haríamos referencia a algo ridículo, pues es

una fracción mixta: ocho cuartos, parecería arbitrario,

pues sería más sencillo decir dos piezas; pero no es así

y Arturo Ortega explica por qué.

El investigador expone que hace mucho tiempo, en

España existió “el realillo”, una moneda de uso corrien-

te, que equivalía a ocho cuartos de peseta; por ello la

gente la conocía como “realillo de a ocho cuartos”.

Encontró una copla que decía: Tengo que empedrar tu

calle / con realillos de a ocho cuartos / para que vayas a

misa / sin romperte los zapatos.

Posteriormente, debido a la crisis, los artículos de

primera necesidad superaban los ocho cuartos “la eco-

nomía se veía amenazada y el descontento popular se

manifestaba con grandes revueltas. En un fragmento

de la obra Granada la Bella, que Ángel Ganivet escribió

en 1896, hallamos noticia de este hecho: ‘En lo antiguo,

el pan era caro en pasando de ocho cuartos la hogaza

mejor o peor pesada; se sufría refunfuñando a los nue-

ve y diez cuartos; se insultaba al panadero al llegar a

los once o doce, y en subiendo de ese punto, venía la

revolución’”.

Según explica el escritor, la expresión, apareció muy

probablemente en la primera mitad del siglo XVIII en

España; entonces “ni que ocho cuartos”, enfatizaba un

desacuerdo o desprecio por algo, algo así como “que

ni qué, nada”.

Así que ahora podemos saber por qué las abueli-

tas mexicanas podrían decir muy orgullosas: ay qué lin-

do mi nieto, “parece muñequito de sololoy”; lo digo

yo, que soy “una chucha cuerera” y me gusta que mis

hijos salgan de “perico perro”, trabajen duro, saquen

adelante a sus familias, tengan bebés tan bonitos y no

me salgan con que no puedo “ni que ocho cuartos.”

No salir de perico perro

En su búsqueda de frases mexicanas, el autor poto-

sino, señala que hay una expresión nacional, que alude

a alguien mediocre o que no tiene ganas de sobresalir,

que es “perico perro”.

Curiosamente, encontró un libro del padre e his-

toriador José Trinidad Laris, “Historia de modismos y

refranes mexicanos” (1921). “El padre Laris nos cuenta

que a fines del siglo XVIII, hubo un pasatiempo llamado

El Laberinto; muy similar al juego de La Oca que ahora

conocemos. En un ejemplar que él tuvo en sus manos,

en una de las advertencias se leía: “Si al juguetón perro

va a dar (el jugador) o al fuerte camello, puede desde

luego echarse a dormir; porque estará ahí hasta que

otro participante lo saque”.

Ortega, explica que el padre, Laris ubico otras edi-

ciones de principios del siglo XIX, que tenían una adver-

tencia equivalente: “Si al perico parlero o al fiel perro

fueras a caer; ahí estarás hasta que otro, con compasi-

va mano te saque”.

Entonces, ese dicho nació porque en si el jugador

caía en esas casillas, se quedaba atorado; ahora se vuel-

ve más claro.

Page 34: Minegocio Febrero 16
Page 35: Minegocio Febrero 16
Page 36: Minegocio Febrero 16

34

Artí

culo

prin

cip

alPor Ariadna Lira

suerte,

¡muy dulce!

amistadamor y

Su nombre es Novak Djokovic y cualquier aman-

te del tenis, sabrá que es un deportista del alto

rendimiento, que tiene la costumbre de atraer masas

en el Abierto de Australia, no únicamente por su talen-

to, sino también por su inmenso carisma.

Este atleta tiene mucha magia y no sólo está en su muñeca de acero, sino también

en sus originales costumbres; una de ellas, se ha convertido en una tradición muy pro-

pia, conocida por los medios de comunicación locales: siempre que abre un ciclo depor-

tivo –no se sabe si también personal o espiritual–, acostumbra repartir chocolates.

Novak obsequia estos afrodisiacos dulces, anualmente en la primera conferencia

de prensa, que anuncia el inicio del Abierto australiano.

Quien cree en supersticiones o consejos tradicionales, asegura que eso no

sólo atrae a la buena suerte, sino también al amor y fraternidad; pero, mientras

son ‘peras o manzanas’, parece que al joven promesa le ha ido bastante

bien: hasta ahora, en este combate deportivo, nadie ha ganado los seis

títulos, que el mismo Djokovic posee; aunque hay que recordar

que en 1960, Roy Emerson alcanzó ese número, aunque

eso fue antes de que la competencia fuera abierta.

Page 37: Minegocio Febrero 16

35

Artículo p

rincipal

Afecto ¿Azucarado?

Hace poco tiempo, el serbio de la raqueta prodigio-

sa, hizo un reajuste en su receta para el éxito: “son bolas

saludables de energía”, expresó sonriendo; “Están per-

fectas, todavía son dulces, les agradarán”.

Y es que, Novak Djokovic lleva una estricta dieta,

para mejorar su rendimiento en condiciones climáti-

cas tan extremosas como las de Melbourne; las bolas

de chocolate, contenían diferentes súper semillas, fru-

tos secos e ingredientes como leche a base de cacao

y demás.

Con lecciones como las de este tenista, podemos

corroborar que las tendencias saludables, alcanzan y

pueden convivir en los productos más ‘pecaminosos’

si de calorías se trata, pues –aunque nos siempre es

así–, suelen asociarse con altos contenidos de azuca-

res y grasas.

Así que este Día de San Valentín –una temporada

en la que la confitería y chocolatería tiene muchas ven-

tas–, la oferta y variedad del sector se intensifica, con

las versiones sanas, aunque hay quien sigue la tradición

del enorme chocolate de corazón y las paletas rojas de

caramelo.

Opciones mexicanas

Además de la enorme gama que los confiteros

nacionales y extranjeros ofrecen, para regalar el Día

del Amor y la Amistad, México brinda –y lo ha hecho

desde que tenemos memoria–, otra opción de golo-

sinas típicas, como las que hace Teodoro, que es de

Xochimilco, lugar que habitaron sus abuelos, quienes

le enseñaron –a él y a sus hermanos–, el arte de hacer

dulces tradicionales.

“En realidad, preparo todo; los cacahuates, semillas,

pepitas, frutos secos, melazas; para elaborar las obleas,

dulces de cajeta, higos, palanquetas, alegrías, tamarin-

dos, cocadas y todo lo que ves en la canasta”, expone.

Además, explica que cada pieza lleva su proceso y

éste, es laborioso, porque es fácil fallar en la tempe-

ratura, nivel de azúcar o demás ingredientes; así que

se requiere de toda la paciencia y maestría posibles,

para hacer el dulce que la gente espera, pero además,

impactar por su frescura y plus, para que “nos vuelvan

a comprar”, ya que –por el contrario de otros confites

industrializados–, estas joyas azucaradas, son perece-

deras y la mayor parte de ellas, caduca en 20 días. “Por

eso hay que vender rápido.”

Teodoro nos cuenta que pasada la fecha debe des-

echar las piezas sobrantes y vender buenos dulces es su

especialidad.

Para el día de los enamorados, este trabajador de

32 años, prepara manzanas y peras enchiladas, con bol-

sas llenas de corazones; envoltorios con dulcecitos suel-

tos de anís, menta, bombones bañados de chocolate,

gomitas o chocolates, “para que las parejitas o buenos

amigos, regalen el detalle”.

De la industria chocolatera formal en México, es dominada por seis firmas: Nestlé, Mars, Turín y Bimbo.

65%

Page 38: Minegocio Febrero 16

36

No podría faltar el chocolate

El cacao es orgullosamente mexicano; el

chocolate, es mestizo porque el consumo de

leche es de origen europeo, así que la mezcla,

es un híbrido que ahora se disfruta a nivel inter-

nacional y países como Francia y Suiza, tienen la

fama de prepararlo –como dulce, postre, bebi-

da o platillo–, de forma suprema.

Aunque este grano es originario de México,

la gente local lo compra poco; en el caso del

dulce con leche, el consumo per cápita nacio-

nal, oscila en los 700 gramos por persona al

año; esa poca demanda, también se ve favore-

cida por los mitos de que es un generador de

obesidad y sobrepeso.

De esta manera, el delicioso producto de

gran importancia culinaria, económica, social

y nutricional, es satanizado, pues no podemos

negar que en el mercado existe un chocolate

de mala calidad, con altos contenidos grasos

o inclusive que ni siquiera tiene cacao –pues es

CINCO DULCES MEXICANÍSIMOS, QUE FASCINAN

• AlegríaEs uno de los dulces típicos, más vendido en grandes metró-polis, como la Ciudad de México, donde se comercializa en el metro, el transporte público, los cruceros, parques y diversos sitios con gran afluencia de personas; este postre se prepara con amaranto y miel; algunos productores le agregan ingredien-tes como pasas, cacahuate, chocolate o nuez.

• PalanquetaEstá construida a base de cacahuate y piloncillo. Los dos ingre-dientes se mezclan para que obtener ese delicioso dulce, que es perfecto para llenarnos de energía.

• MacarrónNo es originario de México, pero en los últimos años lo hemos adoptado muy bien. Se fabrica con leche, cajeta y huevo, por eso es muy dulce, por lo que generalmente es una pequeña barra.

• CocadaEstá elaborada con rayadura de coco y naranja, que se hornea para dar un excepcional sabor; es un poco ácida y crujiente.

• BorrachitosOriginarios del estado de Puebla, son dulces con consistencia gelatinosa, que vienen en diferentes sabores como fresa, limón, rompope, etc., que además poseen un toque de licor; por eso se llaman así.

Artí

culo

prin

cip

al

Page 39: Minegocio Febrero 16

37

sólo saborizante–; pero el sector también bien opcio-

nes deliciosas, saludables, competitivas y de gran sabor

y calidad ¡Decenas de países que lo compran a México,

no se pueden equivocar!

Apoyo al consumo

De acuerdo con presidente de la Asociación Nacio-

nal de Fabricantes de Chocolates, Dulces y Similares

(Aschoco), José Ramón Fernández Martínez-Gallo, la

demanda de este producto es baja, a diferencia de Suiza

o Austria en donde el consumo per cápita es de 11.9 y

8.8 kilogramos, respectivamente.

Según explicó, aunque México es privilegiado en

cuanto a condiciones de cultivo de este insumo, actual-

mente tiene el lugar número once como proveedor

mundial, al generar casi 22 mil toneladas al año.

Expuso además, que Tabasco es el principal esta-

do productor, con 67 por ciento del total de cacao en

nuestro territorio, seguido por Chiapas –con 31 por

ciento –; y finalmente Guerrero, Oaxaca y Veracruz, ter-

na que genera 1.0 por ciento.

El líder indicó que está plenamente convencido, de que

el chocolate es un alimento que brinda alegría y placer a

todo el que lo consume. No es una golosina chatarra y sin

duda puede ser parte de una dieta balanceada”.

¡Los dulzosos son más agradables!

Si bien no es necesario que un psicoanalista nos

diga que Novak Djokovic es un ser amistoso y cariño-

so, para saberlo, tal vez sería interesante que la ciencia

refiera qué pasa con el resto del mundo que ama a los

dulces y chocolates.

Por suerte sí existe un estudio científico, que aborda

esa temática y afirma que la inclinación por los sabores

dulces o salados, tiene una explicación probada.

Según una investigación realizada por expertos de

la Universidad de Dakota del Norte, en Estados Unidos,

los individuos que prefieren comer muchos dulces, tie-

nen una personalidad más agradable, compasiva, soli-

daria y amistosa que quienes gustan de lo salado, amar-

go o ácido; así que este hallazgo asevera que hay un

estrecho vínculo entre la comida preferida y el compor-

tamiento social de quien la escoge.

Más detalles

Tras una serie de experimentos, los investigadores

descubrieron que por ejemplo, las personas fanáticas del

chocolate, eran más asiduas a ayudar voluntariamente a

sus semejantes, que las que preferían galletas saladas.

Asimismo, otro de los análisis, reveló que la gente

que gusta de los alimentos dulces, es más agradables,

aunque no tan extrovertida, ni enojona.

Según Brian Meier, líder de este trabajo, “es sor-

prendente que la gente servicial y amistosa se consi-

dere ‹dulce›, ya que podría parecer que el sabor tiene

poco en común con la personalidad. Pero teorías psico-

lógicas recientes, nos llevaron a teorizar sobre las metá-

foras aparentemente inocuas, que se pueden usar para

extraer conocimiento novedoso sobre la conducta”.

Con este breve artículo, vimos por qué es buena idea

regalar dulces y chocolates de calidad este 14 de febre-

ro; además, descubrimos que nuestro país es privilegia-

do en diversidad y buen gusto dulce, así que ¡A celebrar

con los seres amados, obsequiándoles felicidad!

El 13 de septiembre, se celebra el Día del chocolate,

producto que ayuda a la liberación de estrés, pues produce serotonina

y endorfinas, asociadas con el bienestar y placer.

Artículo p

rincipal

Page 40: Minegocio Febrero 16
Page 41: Minegocio Febrero 16
Page 42: Minegocio Febrero 16

40

Palle

t inf

orm

ariv

o

Empresarios connacionales invertirán más de 2 mmd en maquinaria

Este 2016, varias firmas mexicanas inyectarán

presupuesto a sus áreas producción, mismo que

destinarán a la compra de equipo tecnológico, para

la industria de la transformación.

De este modo, más de 2 mil 100 millones de dólares,

serán invertidos en maquinaria, informó Carlos

Mortera, director internacional para América Latina,

de la Association for Manufacturing Technology (AMT).

Reveló que los empresarios connacionales del sector

de la transformación, se suman a las tendencias

internacionales, de reemplazar su infraestructura

cada ocho años, para fortalecer su competitividad.

Dio a conocer que tras reunirse con empresarios

globales, de firmas como Ford, General Motors,

Caterpillar, Boeing, etc., para conocer sus demandas,

notó que en el caso de México, se espera que exista

un crecimiento de 6 a 7 por ciento en consumo de

maquinaria, para la cadena de proveeduría.

Baja producción y proveeduría, debido al Dieselgate

Una caída productiva de 15 por ciento en comparación

con 2015, vaticinada por el sindicato de Volkswagen de

México, es sólo una proyección del “dieselgate”, que

podría afectar a la marca Audi en Puebla.

Esto según Huberto Juárez Núñez, investigador de

la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

(BUAP), quien explicó que tras el escándalo ocurrido,

al difundirse la manipulación de los motores diésel,

para pasar las pruebas ambientales estadounidenses;

ahora se requiere que la firma alemana, rebaje en cierta

medida la fabricación.

Añadió que el problema es mayor para el estado de

Puebla, pues la planta que se construyó ahí, está pensada

para producir autos de exportación hacia Estados

Unidos; además, agregó que en 2016, se dejarán de

manufacturar los modelos TDI y los de motores diésel;

situación que están aprovechando otras marcas.

Inaugurará Peña Nieto la quinta planta de Safrán

Será el 11 de febrero, cuando se corte el listón de la nueva manufacturera del sector aeronáutico, que forma parte

del crecimiento del sector en la entidad, informó el gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez Servién.

El funcionario, dijo que “se espera la presencia del presidente de la República al inaugurar la quinta planta de Safrán

en este clúster”.

Durante su gira de trabajo en España y en la temática del sector aeronáutico, Francisco Domínguez, explicó que

próximamente arribará al estado una delegación de empresarios de España, para firmar un convenio de cooperación

e intercambio de conocimientos.

Así, se tratarán temas trascendentales y se harán mesas de debate, sobre los logros y perspectivas entre el parque

aeroespacial español y el queretano. También se dialogará sobre la instalación de dos empresas de proveeduría en

la entidad, que aún se mantienen en anonimato

Page 43: Minegocio Febrero 16

Una nueva forma de hacer crecer tu negocio.

LA SOYA ES NUTRITIVA

Puro de soya, pura saludpara tu negocio.

Conoce la presentación de Nutrioli 473 ml,diseñado con el tamaño perfecto para tu negocio.

Page 44: Minegocio Febrero 16

42

Palle

t inf

orm

ariv

o

Amazon avanza en logística con transporte marítimo

Una de las más afamadas empresas de ecommerce, a nivel mundial,

obtuvo finalmente la licencia para emplear navíos en Estados Unidos;

hecho que la consolidará y reforzará en cuestión de comercialización

de mercancías.

La norteamericana Amazon, recibió el permiso de operador de

transporte marítimo, por parte las autoridades de su país de origen;

de este modo, tiene consentimiento legal mercantil, en todo su

proceso, pues desde ahora podrá transportar sus productos en barco.

El documento de la Comisión Federal Marítima, manifiesta que

Amazon China ––filial del grupo y registrada como Beijing Century

JOYO Courier Service–, está autorizada para vender servicios de

transporte en los océanos y aunque no le permite operar barcos, le

da el derecho de comprar capacidad de transporte a una compañía

marítima, además de organizar envíos para otras empresas.

Se desplegarán tres clústers en La Laguna

Finalmente y luego de tanto

diálogo, se anunció que este

2016, se desarrollarán tres clústers

correspondientes al sector automotriz,

de salud y de plata.

Por tanto, La Laguna, albergará

nuevas perspectivas empresariales

y sobre esa temática, el director del

Instituto Municipal de Planeación y

Competitividad (Implan), Eduardo

Holguín, dijo que cada sector

estratégico de la región debe de

tener por un lado, un plan sectorial

a cargo de los propios empresarios y

por otro, un gobierno que apoye en

cuestión de planeación estratégica.

Añadió que un ejemplo, ha sido el

clúster automotriz, que ha tenido

buenos resultados al trabajar con la

aduana del aeropuerto de Torreón,

que se ha reactivado con empresarios

de San Antonio.

Exteriorizó que “ese modelo, se tiene

que llevar a cabo en el sector médico,

de salud y plata. Este año, se trabajará

muy fuerte en lograr la Declaración de

Origen, que era una promesa con el

Implan y creo que lo vamos a lograr.”

Crece el tráfico ferroviario de México a EE.UU.

Cifras de la Asociación Americana de Ferrocarriles (AAR), indican que durante los primeros días de 2016, los

ferrocarriles mexicanos han transportado más de 25 mil vagones y unidades intermodales, hacia Estados Unidos.

Lo anterior, representa un incremento de 4.2 por ciento más en demanda, con respecto al mismo periodo del

año pasado; cifra que aunque positiva, es baja en comparativa con otros países, pues por ejemplo, los trenes de

Canadá, acumularon en ese mismo lapso, 127 mil 089 vagones y unidades.

Según explicó la AAR, México en general va bien, pues en el rubro intermodal registró otro crecimiento de 4.8 por

ciento; hay que destacar que para que esas cifras aumenten, debe de haber apoyo gubernamental y sobre todo,

implementación de estrategias nuevas, por parte de los empresarios.

Page 45: Minegocio Febrero 16
Page 46: Minegocio Febrero 16

44

Curio

sidad

es

N i crean que ya me hice charanguera igual que los chilan-

gos sonideros mijos; nomás que ando bien romántica

y pues, canto la primer canción que se me viene a la

mente; además, eso de que se te venga algo y te expla-

yes en decirlo, es hasta terapéutico, por eso los jarochos

somos bien relajados y no me digan que no, porque me encabrito.

No creo que quieran que ande enmuinada en vísperas del Día de San

Valentín, que es cuando uno tiene que andar bien apasionado, suspirando

en los rincones; oliendo flores y dando muchos corazones; así que pues, a

lo que ‘me truje Chencha’.

Por Tere la Jarocha

Page 47: Minegocio Febrero 16

45

Esta vez, seré pregonera, como los soneros de mi

tierra y les hablaré como buena tendera que atiende

con enjundia, sobre las leyendas, que ¡Ay, cómo me

recuerdan a mi abuelito! Cuando la bola de chamacos

nos sentábamos a la orilla del camino a descansar de

la pisca y esperábamos a que la troca viniera pa’ reco-

gernos y llevarnos al pueblo. En ese momento, el viejito

cogía su sombrero, se abanicaba, tomaba un trago de

agua y comenzaba su relato.

Nace una leyenda…

Era la época de la colonia, cuando los gachupines

tenían las tierras y riquezas de los antiguos poblado-

res, en sus manos; los indígenas, nomás esperaban a

ver que ocurrencia tenía la Santa Inquisición y el Santo

Oficio, porque éstas –como instancias que velaban el

patrimonio de la Corona y la Iglesia–, se la pasaban chi-

vateando cualquier señal de creencias antiguas, o sea

que si veían que los nativos no se apegaban al catoli-

cismo o a los mandatos españoles, ¡Zaz! Llegaban por

ellos y se los llevaban para enjuiciarlos y sentenciarlos a

castigos muy dolorosos, o bien, si no se arrepentían de

“sus pecados”, eran llevados a los brazos de la muerte.

Por ello, durante ese periodo histórico nacieron infi-

nidad de leyendas y la mayoría, brotaron de las injusti-

cias que cometieron aquellos verdugos; o también por

las costumbres tradicionales y extremosas, apegadas a

lo que los ‘conquistadores’ consideraban moral.

¡Qué la Rosa de Guadalupe ni que nada! Esas eran

historias, tan fuertes, como una tragedia griega, pero

llenas de espíritu y muestras de amor profundo, hacia

un hijo, un padre, una madre, hermano, amigo, o bien,

la prenda querida; realidades de carne y hueso, que

traspasaron la densa barrera del tiempo y más aún, la

delgada línea de la vida y la muerte.

Soledad

En esos ayeres, vivía en la ciudad de Córdoba –mi

Veracruz–, una mujer de hechizante hermosura, que al

no tener familia y quedar huérfana desde pequeña, fue

nombrada por la comunidad como Soledad.

Curiosidad

es

El vocablo “leyenda” proviene del latín “legere”, que signifi-ca escoger y leer.

Page 48: Minegocio Febrero 16

46

Su piel torneada y oscura, revelaba la unión de dos

razas: bellísima pero al fin mulata, sufría del menospre-

cio de los falsos moralistas, que reprobaban cualquier

color diferente al de la blanca tez.

Poseía una hermosura tan extrema, que los hombres

la miraban embelesados y las mujeres, la envidiaban con

intensidad, haciéndola víctima de burlas y humillaciones;

por esa razón la joven se volvió huraña y aislada, aun-

que en el fondo, poseía un noble corazón.

Así que al no soportar sus celos, las pobladoras

inicia ron el rumor de que Soledad practicaba hechi-

cería; decían que por las noches, su choza brillaba y

se escucha ba música diabólica; así que pronto, algu-

nos miembros del Santo Oficio la investigaron más de

cerca, para ver si era bruja, pero no pudieron apresar-

la, ya que la mujer iba a misa y profesaba con fervor

su religión.

Un hombre despechado

La leyenda, cuenta que el viejo don Martín de Oca-

ña, alcalde de Córdoba, quedó prendado de aquella

exuberante mulata; sin poder aguantarse, le confesó su

amor y ganas de una noche pasional, a lo que ella sin

pensarlo siquiera, ni dar esperanzas, desdeñó esas pro-

mesas de regalos y fortuna.

El edil se sintió profundamente humillado; nadie se

había negado antes a entregarse a él, debido al interés

de su nombre y riquezas. Así que con el corazón y ego

heridos, acusó a la mulata ante los inquisidores.

Les dijo que Soledad le dio una pócima para hacerle

perder la razón; esa noche, reunió a sus sirvientes, veci-

nos y autoridades, quienes fueron hasta la choza de la

joven. En nombre de la Santa Inquisición, le ordenaron

salir, pero ella, por temor se negó a abrir, hasta que tira-

ron la puerta y la sacaron con maltratos.

Custodiada por el Santo Oficio, fue trasladada a las

mazmorras del castillo de San Juan de Ulúa, donde fue

enjuiciada y sentenciada a muerte bajo inmolación con

leña verde, por “sostener pactos con el maligno”.

Un horizonte

En su celda, Soledad dejó de rezar todas las noches

como acostumbraba; en vez de ello, trazaba con un tro-

zo de carbón, un barco en la pared.

Curio

sidad

es

Page 49: Minegocio Febrero 16

47

Al hacer sus rondas, el carcelero se percató del dibu-

jo que mostraba gran maestría. De hecho quedó atóni-

to ante esa obra de arte, que tenía delineados todos los

aparejos de un buque perfecto.

Al verlo sorprendido, la mulata le preguntó

sonrien do: “¿Qué le falta a esta embarcación?” Y el

guardia, respondió: “Zarpar”. Así que la bella joven,

le dijo: “Pues mira cómo anda”.

La sorpresa del celador fue extrema, cuando vio a

Soledad subirse al barco e irse; según cuentan, la chica

se volteó y sonrió diciendo adiós, mientras el hombre se

permaneció impactado y enloquecido por tal evento.

El callejón del diamante

Después de la tétrica historia, provocada por el des-

amor que sintió Soledad, ahora les voy a contar mijos,

una leyenda acontecida en Xalapa, en un sitio muy

especial. Hablo de un callejón estrecho y largo, conoci-

do como Callejón del Diamante.

En una de las viejas casonas que lo conforman,

moraba un matrimonio acaudalado, compuesto por

una hermosa criolla, de cabello azabache y ojos color

esmeralda. El marido, era un caballero español, que

vivía completamente enamorado de su mujer.

Curiosidad

es

Ella, portaba siempre un anillo adornado con un dia-

mante negro, que él le obsequió al comprometerse. La

leyenda dice que la joya, tenía el poder de acrecentar

el amor marital y descubrir –si ocurría–, la infidelidad de

la portadora.

Un invitado

Un día, llegó de visita un viejo amigo del marido,

quien era considerado como un hermano; aunque su

camarada no estaba en casa, pues había salido de viaje,

decidió pasar a saludar a la bella mujer; momento en el

que sin planearlo, ambos quedaron enamorados.

Ella no pudo resistir al otro día y fue la casa del hom-

bre, para entregarse perdidamente a él; acto en el que

la dama, se quitó el anillo y tras profesarse ese amor

prohibido, huyó olvidando la pieza en esa casa ajena.

Cuando el consorte regresó a Xalapa, fue directo al

hogar de su amigo; como tenía mucha confianza, entró

a sus aposentos, donde dormía la siesta.

Lo que vio, lo dejó perturbado y provocó un duro

golpe al corazón: en la mesilla de noche, estaba la joya

que de mozo, obsequió con tanto anhelo a su futura

esposa. Entonces, sin hacer ruido, se la llevó y fue a su

casa.

El callejón del Diamante, se localiza en el centro de Xalapa, Veracruz. Al presente, comprende desde la avenida Enríquez, hasta la avenida Juárez y su nombre actual, es pri-mera de Antonio María de Rivera; es un sitio turístico con restaurantes,

locales artesanales y tiendas.

Page 50: Minegocio Febrero 16

48

Curio

sidad

es

Al llegar, llamó a su mujer; tomó su mano y la

besó. Tras comprobar la ausencia del anillo, sin

pregun tas ni palabras, tomó una daga de oro y

rubíes, para enterrarla en el pecho de su traicione-

ra consorte. Así, dejó encima del cadáver, la pieza

con el diamante negro; para luego, desaparecer y

no volver jamás.

Es por esa joya tan tenebrosa, que al sitio se le

bautizó como Callejón del Diamante, donde dicen,

de vez en cuando se ve deambular a una mujer páli-

da, que pena por su falta.

Una leyenda, es una narración de hechos

naturales, sobrenaturales o una mezcla de ambos, transmitida de forma oral o escrita. Por lo

general, se sitúa de for-ma imprecisa entre el mito y el suceso verídi-co, por eso resulta muy

especial.

Page 51: Minegocio Febrero 16

49

Curiosidad

es

Ahora sí, va el romance

Ustedes dispensarán que las leyendas que contaba

mi abuelo no tengan el tradicional “Y vivieron felices

para siempre”; no es cosa mía, no me culpen; hay que

conservar la tradición oral y pos yo no las inventé.

Lo que sí puedo hacer para amenizarles este Día del

cupido, es contarles brevemente una leyenda de amor

bonito, pa’ que no me la refresquen por ser como la

Grinch del Día del Amor y la amistad.

Taj Mahal

Según dice la historia, Mumtaz Mahal, esposa del

emperador Shah Jahan, murió al dar a luz a su decimo-

cuarto hijo.

El dignatario, envuelto en la más profunda triste-

za, ordenó edificar en Agra, India, el mausoleo más

impresionante del mundo, dedicado a su amada: el Taj

Mahal. Así, de 1631 a 1654, más de 20 mil personas, tra-

bajaron para erigir ese símbolo de amor, que alberga-

ría a dos tumbas.

¡Mucho mejor mijos! ¿No creen? ¡Cortita, pero boni-

ta! Bueno, yo con esa me despido, pero antes, les deseo

que celebren harto al amor y besuqueen a todos, aun-

que no crean en este día, al menos úsenlo de pretexto.

Page 52: Minegocio Febrero 16

www.

your text here

minegocioabarrotero.com

¡Haz click!