ministerio de educaciÓn direcciÓn regional de …a de... · por otra parte, establecerás la...

51
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE SAN MIGUELITO INSTITUTO RUBIANO NOMBRE DE LA ASIGNATURA ESPAÑOL TRIMESTRE: 1 GUIA DE ESPAÑOL 7° Preparada por las profesoras: Gloria Cueto Olinda Aguilar Rosa Castillo Varinia López FECHA:12 de agosto de 2020 Páginas 1

Upload: others

Post on 11-Oct-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE SAN MIGUELITO

INSTITUTO RUBIANO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

ESPAÑOL

TRIMESTRE: 1

GUIA DE ESPAÑOL 7°

Preparada por las profesoras:

Gloria Cueto

Olinda Aguilar

Rosa Castillo

Varinia López

FECHA:12 de agosto de 2020

Páginas 1

Page 2: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

PRESENTACIÓN

Estimado (a) participante, recibe un cordial saludo y deseo de éxito en este

nuevo trimestre.

Te presento esta guía de español donde abordaremos las siguientes áreas: comunicación oral y escrita, estructura de la lengua, comprensión lectora y apreciación y creación literaria diseñada especialmente para ti en estos momentos de pausa obligatoria, con la certeza de que aprovecharás al máximo las ventajas que tiene para comprender el contenido y la adquisición de un conocimiento nuevo.

Estas áreas son de vital importancia para el aprendizaje de la redacción de textos

que es el nivel que necesitas desarrollar a lo largo de tu formación de estudiante

de secundaria, en tu desarrollo como individuo y para favorecer tu convivencia con

las demás personas.

Tienes la oportunidad de desarrollar una nueva habilidad que no sabías que

podrías llegar a desarrollar, ya que esta guía te permitirá analizar el origen y la

formación de nuestro idioma, así como también establecer los diferentes

significados a través de la formación de palabras.

Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir

los diferentes fenómenos que ocurren en el uso de la lengua española. Si no

llegaras a comprender algún tema, te invito a volver a leer el contenido para

esclarecer dudas y que puedas desarrollar la investigación requerida, si sientes

más curiosidad, hasta que obtengas los resultados esperados.

Tienes la oportunidad de medir y construir tu propio aprendizaje, serás capaz de demostrar habilidades que tal vez no conocías; ya que este módulo contiene experiencias de aprendizaje que te llevarán a comprobar si realmente has asimilado significativamente lo que necesitas aprender. De no sentirte complacido (a) con los resultados, puedes volver a estudiar el tema, hasta que obtengas el conocimiento que requieres.

El logro de los objetivos propuestos en cada área dependerá del entusiasmo e interés que tengas para adquirir los aprendizajes; recordando siempre lo importante que serán para ti estos conocimientos, tanto en el aspecto académico como espiritual. Te exhorto, entonces, a que empieces el análisis de los temas, esperando que llenen tus expectativas y deseos de superación…

Páginas 2

Page 3: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Índice o Contenido

Medios de comunicación………………………………………………pág. 4

Origen

Clasificación

Audiovisuales

-Cine

-televisión

Radiofónicos

-Radio

Impresos

-Periódico

- publicidad

- afiche

Análisis y Estructura de la

Lengua……………………………………………………………………pág.8

• Concepto de Fonema

• Letras

• Formación de Sílabas

• La Acentuación

• Conocimiento de la lengua

• La lengua y sus variedades lingüísticas

• Lengua y habla

• Dialecto

• Niveles de la lengua

• Los registros lingüísticos

• El sustantivo

Área Comprensión Lectora ………………………………………. pág. 22

• Funciones del lenguaje

• Comunicación verbal y no verbal

• La historieta

• Campo semántico

Área Literatura …………………………………………………… pág. 37

• Géneros literarios

o Cuento

o Leyenda

o Mito

Página 3

Page 4: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

ÁREA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

OBJETIVOS GENERALES

Aplicar los conocimientos teóricos acerca de los medios de comunicación masiva,

tales como la radio, la televisión, el cine, el internet, las revistas y el periódico.

Valorar el uso del idioma al participar en conversaciones, para opinar acerca de

las situaciones que afectan su entorno, tomando en cuenta el saber escuchar con

respeto.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

El estudiante aprenderá la definición de los medios de comunicación masiva, y la

correcta clasificación de los mismos, así podrá diferenciar los medios de

comunicación masiva y cómo utilizarlos.

INDICADORES DE LOGROS

• Identifica los medios de comunicación masivos e interpersonales.

• Establece las ventajas y desventajas de las incidencias de las nuevas

tecnologías en los medios de comunicación masiva.

• Valora el uso adecuado de los medios de comunicación y de las tecnologías

en la comunicación interpersonal.

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE APRENDIZAJE.

• Lea la información sobre medios de comunicación.

• Subraye las ideas más importantes.

• Comente con sus padres sobre la importancia de los medios de

comunicación

VALOREMOS LA COMUNICACIÓN COMO UNA NECESIDAD HUMANA

Medios de comunicación

Sistema técnico utilizado para poder llevar acabo cualquier tipo de comunicación.

Este término se refiere normalmente a aquellos medios que son masivos, es decir,

aquellos cuya comunicación se extiende a las masas.

Algunos se establecen en grupos reducido de personas y son interpersonales

como el teléfono.

Página 4

Page 5: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Actualmente los individuos y las comunidades utilizan este tipo de canal para tener

material que describe, explica y analiza datos y acontecimientos de diversos tipos

que pueden ser; políticos, económicos, sociales, culturales que se pueden referir a

un nivel local o a un contexto mundial.

ORIGEN

La imprenta creada por Gutenberg se considera como el inicio masivo, el

hecho histórico que dio origen a la circulación de millones de panfletos y

periódicos.

Otros estudios hablan que se destacaron la figura del “Pregonero” que se

dedicaba a anunciar principales noticias, el “boca en boca” que generó la

transmisión de mitos leyendas y fábulas y afirmaron ciertos valores

sociales.

❖ CLASIFICACIÓN

Audiovisuales: son aquellos que son simultáneamente vistos y

escuchados, Se basan en dispositivos tecnológicos que emiten imágenes y

sonidos como el cine y la televisión.

TELEVISIÓN: Apareció en los años 30. Es el medio con mayor

índice a nivel mundial.

MEDIOS RADIOFÓNICOS: Es el único medio que se basa

información transmitida bajo el formato sonoro. Es más sencillo que

la televisión`. Por lo que es ventajoso por encima de otros medios.

MEDIOS IMPRESOS: Comprenden revista. Magazines y panfletos. Actualmente

por el elevado costo de la producción y la intromisión del internet están declinando

en cuanto a que el público prefiere otros medios al momento de informarse.

Medios digitales: Surgen en 1980. Estas nuevas tecnologías han logrado

expandirse con masividad y se basan en computadoras personales como

celulares. Tabletas y otro tipo de artefactos personales.

EL PERIÓDICO

Es un documento que presenta en orden cronológico o temático

cierto número de información o comentario sobre sucesos ocurridos

durante un periodo dado.

Es el medio de comunicación más importante de la actualidad que circula en las

ciudades de forma impresa o de varias páginas que combina elementos de

escritura y topografía.

Tal como lo dice su nombre, se da de manera regular a diario o semanal,

quincenal o mensual.

Página 5

Page 6: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

LA PRENSA

Medio de comunicación impreso. Son los periódicos y revistas de publicaciones

diarias regular que contienen temas de distintas materias. Se caracteriza por la

forma de cómo se entrega la información.

La prensa se refiere a todos los periódicos en general y el periódico se refiere a un

tipo en específico.

LA PUBLICIDAD

Conjunto de estrategias orientadas a conocer productos y servicios.

Es una fórmula de comunicación pagadas por las empresas para

anunciarse en los diferentes medios disponibles en el mercado.

Tipos:

Offline: Es la Publicidad en prensa, radio y televisión.

Digital: dentro de la publicidad online tenemos videos, anuncios, redes sociales

email y marketing.

EL AFICHE

Lámina impresa en papel u otro material en el cual se ofrece una

breve información. Su finalidad es persuadir al lector para que asista

al evento ose adquiera el producto o servicio por lo que suele ser

empleado en el área de la publicidad.

Estructura:

Todo afiche requiere de una imagen (ilustración, dibujo) que ayudará

a enfatizar el propósito del afiche.

_Slogan: frase breve

- Característica del producto o servicio

- -Datos promocionados o de la invitación que se hace

Página 6

Page 7: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

:

Actividades de autoaprendizaje

1. Enumera e ilustra los medios de comunicación que existen en nuestra

comunidad.

2. Medios de comunicación: radio, televisión, enumere las ventajas y

desventajas de cada uno de ellos. Para ello haga un cuadro comparativo.

3. ¿Cómo influye la tecnología en estos momentos en tu proceso de

aprendizaje?

4. ¿Consideras que la radio y la televisión son importantes en tu casa? ¿Por

qué?

5. Representa a través de dibujos tres medios de comunicación masivos y un

medio de comunicación interpersonal.

Confeccione un afiche usa uno de los siguientes productos: televisión, gel

alcoholada, alcohol desnaturalizado u otro de su preferencia

• Lista de cotejo para la evaluación de afiche

Página 7

Page 8: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

ÁREA ESTRUCTURA DE LA LENGUA

Objetivos Generales:

Valorar el uso del idioma al participar en conversaciones, para opinar acerca de

las situaciones que afectan su entorno, tomando en cuenta el saber escuchar con

respeto.

Objetivo Específico:

Reconoce las estructuras lingüísticas y sus niveles.

INDICADORES DE LOGROS:

Diferencia los conceptos de fonema y grafemas.

Establece diferencia entre lar reglas de acentuación.

Diferencia los términos de lenguaje. Lengua. Dialecto y habla

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE APRENDIZAJE:

1. Articula sonidos del habla en ejercicios fonéticos en el aula virtual

2. Ubica la sílaba tónica en las palabras asignadas-

3. Aplica las reglas de acentuación.

4. Define los conceptos lenguaje, lengua, habla y dialecto.

5. Reconoce la importancia del sustantivo como palabras portadoras de

conceptos en el idioma.

TEMA #1

LA LENGUA Y SU ORGANIZACIÓN

La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje. Su fundador es el suizo

Ferdinand de Saussure (1857-1913), con su curso de Lingüística General.

Lenguaje: es la facultad que compartimos todas las personas para

comunicarnos por medio de palabras orales o escrita. Para el lingüista

Ferdinand de Saussure, el lenguaje abarca dos aspectos

fundamentales: lengua y habla.

La lengua: es el conjunto de signos lingüísticos que emplea una

comunidad de hablantes para comunicarse. Es lo que conocemos como

idioma.

Habla: se refiere al acto individual del ejercicio del lenguaje

Página 8

Page 9: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Unidades del sistema de lengua

Fonemas: Son unidades mínimas de la lengua. Fono significa sonido, por lo que

se refiere a los sonidos de la lengua. Los sonidos son articulados. Por sí solos los

fonemas no tiene significación, pero si lo unimos a otro sonido establecemos

nuevos significados. Ejemplo:

casa cama

silbada bilabial

Palabras: Son agrupaciones de fonemas que forman un conjunto con significado.

Ejemplo: vaya valla

Enunciado: son combinaciones de palabras que se unen para expresar ideas. En

un acto comunicativo con sentido completo. Ejemplo: ¿Vamos al cine?

Texto: Los enunciados se combinan con otros para formar un texto. Ejemplo: un

cuento, una historia, una película.

Niveles de la lengua

Fónico: Atiende a la descripción del fonema y permite distinguir sus

significados.

Ejemplo: candela canela

cabello caballo

Morfológico: es el estudio de las palabras a partir de los fonemas que son

unidades que tienen significados léxicos o gramaticales. Por ejemplo, en la

palabra casitas hay cuatro unidades de significación: cas- que se remite a la idea

de casa, it, que expresa “tamaño pequeño”, a que expresa el género femenino y s

que expresa el número plural.

Nivel Sintáctico: Un sintagma es la palabra o conjunto de palabras que

desempeñan una función en el enunciado. Ejemplo:

El equipo logró la clasificación.

1 2

Page 10: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Página 9

Nivel Textual

En este nivel se atiende al texto que es el nivel superior de la comunicación y

como tal reúne características que se producen en una situación definida por el

entorno físico y concreto y una de sus determinadas relaciones sociales entre el

emisor y el receptor; obedece a una intensión precisa del emisor; ofrecer

información, convencer promover a la acción, entre otras, provoca determinados

efectos en el receptor, modificar sus creencias o aumenta su información

Actividades:

1. Define con tus propias palabras, los conceptos lenguaje, lengua y habla.

2. Escribe en cada caso, tres palabras distintas Cambiando una letra.

Pato___________________________________________________________

Jalón___________________________________________________________

Mesa _______________________________________________________

Cola _______________________________________________________

3. Lee el siguiente texto y realiza las actividades.

Los textos tienen una extensión variable. Una palabra como ¡Prohibido! Constituye un texto, pues es un mensaje completo mediante el cual el hablante pretende informar y mover a la acción a los receptores y anótala en la línea de ese mensaje.

Page 11: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Página 10

a- Distingue la cantidad de palabras que posee el mensaje mediante el

cual el hablante

b-Identifica y copia un enunciado del texto anterior.

____________________________________________________________

5-Resume un ejemplo de texto escrito y otro de texto oral. Anota el emisor y el receptor de cada texto.

Texto 1

Texto 2

Página11

Page 12: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Tema #2

Formación de palabras

Las palabras se forman por composición, uniendo palabras de significado

independiente para formar un nuevo significado, o por derivación, a partir de una

raíz base que recibe uno o varios afijos.

a- Composición

es la unión de dos raíces para formar una nueva palabra. Ejemplo:

abrefácil abre + fácil, hierbabuena hierba + buena

Paraguas, hispanohablante, sudamericano, sacacorchos.

Sustantivo + sustantivo:

bocamanga, carricoche

Sustantivo + adjetivo:

pelirrojo, caradura, alicaído

Adjetivo + sustantivo:

Medianoche sordomudo

Verbo + sustantivo:

posavasos, salvamanteles, sacacorchos, paraguas, parachoques, parabrisas, limpiaparabrisas

La Derivación: consiste en agregar prefijos, sufijos o ambos a una raíz para

producir un nuevo término. ejemplo: desleal

des + leal prefijo +raíz

Empobrecimiento em + pobre + cimiento

prefijo+ raíz + sufijo

Página 14

Page 13: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

ACTIVIDADES:

1- Identifica en color rojo los prefijos y en azul los sufijos.

a- Jarrones b- desarmaban c- felicidad d- salvaría

e- renegociación f- doctora g-fortaleza h- gatitas

2- Reconoce la raíz común en las siguientes familias de palabras.

a- Espacial espacioso espaciado espaciar _________________

b- Canción cantante cantamos cantar __________________

Colorante colorear colores descolorido _______________

3- Analiza la estructura de las palabras y marca con una X si son derivadas o compuestas.

compuesta derivada compuesta derivada

cortacésped panadero

baloncesto Miraflores

incontable orejón

limpiabotas enfermar

maquinucha descamación

carterita inútil

4- Elabora una lista de palabras derivadas en las que utilices los prefijos y los sufijos de los

recuadros.

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

___________________

5- Forma dos palabras a partir de los siguientes lexemas.

Abre pie guarda porta tele

____________ _____________ ______________ _______________ ______________

____________ ______________ ______________ _______________ ______________

Página 12

En- -ense Sub- -ible -ón re-

Page 14: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Tema #3

La acentuación forma parte de la ortografía y es la que nos indica dónde debemos colocar correctamente los acentos gráficos a las palabras. La acentuación es muy importante porque nos va a permitir escribir las palabras de forma correcta, y de esta manera, al comunicarnos de manera escrita nuestro receptor va a entender mejor el mensaje.

Acento es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia una silba en determinada palabra.

Todas las palabras de nuestro idioma tienen una sílaba que se pronuncia con mayor entonación o fuerza de voz a esta se le llama: sílaba tónica y las otras átonas. Estos son los 3 tipos de acentos:

• Acento Diacrítico. Utilizado para distinguir las palabras que se escriben igual, pero tiene diferente función. Ejemplo: té, te; tú tu; cómo, como.

• Acento Ortográfico. Es el más común y hace referencia al signo (´) que se le conoce como tilde. Ejemplo: ají

• Acento Prosódico: es el que tienen todas las palabras. Ejemplo: albahaca

REGLAS DE ACENTUACIÓN

a) Las palabras agudas llevan tilde: Cuando terminan en -n, en -s o en vocal: balón, compás, café, colibrí, bonsái. Pero si terminan en -s precedida de otra consonante, se escriben sin tilde: robots.

b) b) Las palabras llanas o graves llevan tilde: Cuando no terminan en -n, en -s o en vocal: clímax, hábil, tándem. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps; y cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: póney, yóquey.

c) Son palabras esdrújulas todas aquellas cuya sílaba tónica se encuentre en la antepenúltima posición. Todas las palabras esdrújulas llevan tilde (o acento ortográfico). Ejemplo: lágrima, gótico, número, océano.

d) Las palabras sobreesdrújulas siempre llevan tilde.

Página 13

Page 15: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

ACTIVIDADES:

1-Coloca la tilde en las palabras que lo necesiten

Cafe evaporacion

Canteselo pomulos

Coliflor candil

Cajón otorgueselo

regaliz victoria

cantaro cuenteselo

coñac facil

IDENTIFICA EL TIPO DE PALABRAS SEGÚN EL ACENTO (agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas)

canapés aventura

género dobladillo

coñacs felicidad

química antifaz

dígaselo cárcel

sofá lomo

árabe escritorio

convoy ladrillo

Página 14

Page 16: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Tema #4 La Lengua y sus Variedades Lingüísticas

No es la misma lengua la que usas cuando estás en el trabajo que la que usas cuando estás con tus amigos, ¿verdad? Tampoco es el mismo tipo de lengua el que se usa en el interior del país que el que se habla en la ciudad.

¿Qué son las variedades de la lengua?

Para entender la definición de variedades de la lengua es importante que tengamos en cuenta que una lengua no es uniforme, esto quiere decir que tiene ciertas variedades que tienen que ver con múltiples aspectos como, por ejemplo, el entorno social, el registro, la historia y la geografía.

Variedad social

Esta variedad aparece dependiendo de su clase social ya que, cuánto más puede cambiar de registro lingüístico, más domina la lengua y, por tanto, más puede conocer todas sus

variedades. Las personas con un nivel social bajo suelen hablar el mismo registro estén en la situación comunicativa que sea.

Esta variedad tiene en cuenta, por tanto, el nivel de educación del hablante y está formada por cuatro niveles de uso:

Nivel culto Es aquel hablante que usa la lengua en todos sus planos y posibilidades. Puedes detectar este nivel porque el hablante usará formas de expresión cuidadas y elaboradas, así como una gran variedad de léxico y una fuerte corrección sintáctica.

Nivel medio

Los hablantes con este nivel lingüístico siguen las normas lingüísticas, pero son menos rigurosos que los que dominan el nivel culto. Este nivel medio es el que se suele usar en los medios de comunicación y es la lengua que usan las personas que tienen un nivel sociocultural medio.

Nivel informal o coloquial

Todos los hablantes usan este nivel, independientemente de su nivel cultural, cuando hablan con sus allegados o sus personas de confianza. Es el tipo de lengua que se emplea en entornos familiares y cumple con algunas características como:

• Subjetividad a la hora de hablar

• Economía lingüística (se usan palabras comodín, abundan las "coletillas", etc.)

• Se usan verbos con más de un significado (hacer, tener, etc.)

• Uso de interrogaciones y exclamaciones para captar la atención del oyente

• Uso de frases hechas.

Page 17: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Página 15

Nivel vulgar

Los hablantes con poca formación o con un nivel sociocultural bajo suelen emplear este nivel lingüístico que se caracteriza por un desconocimiento de la norma. El rasgo más destacado es que no se respetan algunas normas básicas de la lengua o que hay confusión a la hora de usarlas cuando se está hablando. Esto hace que aparezcan los vulgarismos, es decir, palabras o usos incorrectos de la lengua que provienen por un desconocimiento relacionado con el nivel sociocultural del hablante.

Variedad geográfica o dialectal

Es la que dependiendo del lugar en el que vivas, en el que nazcas o en el que te hayas criado, la lengua que utilices puede tener unos rasgos determinados u otros. En castellano existen diferentes dialectos, es decir, formas de la lengua que presentan ciertas diferencias con la norma pero que todavía se corresponden, algunos de los dialectos son: el Ngäbe y el guna. Un dialecto es un sistema de signos que forma parte de una lengua común y que presenta algunas variedades que se repiten a lo largo de un territorio o zona. Aunque tiene algunos cambios destacados, lo cierto es que no tiene una

diferenciación muy grande en relación a la lengua común. Variedad de situación Esto ocurre cuando se escoge una modalidad de expresión diferente dependiendo de la situación comunicativa en la que nos encontremos: se tiene en

cuenta la intención que puede tener el emisor, la actitud del receptor, etcétera. Se puede entender perfectamente en estas dos situaciones:

• Una chica joven hablando de sexo con sus amigas.

• Una madre hablando de sexo con su madre. Aunque los planos comunicativos son similares y el entorno también (familiar, cercano), no se emplea la misma lengua porque se tienen en cuenta aspectos como el emisor/receptor, la intención del mensaje, etcétera. En esta variedad el hablante escoge cómo usar la lengua dependiendo del entorno en el que se encuentre.

Las jergas

son las lenguas profesionales que se dan dentro del plano laboral. Esto ocurre porque un grupo social en concreto desarrolla unos hábitos lingüísticos diferenciados y terminan creando un léxico concreto y específico de cada campo. Ejemplo: dismenorrea--- cólicos menstruales otalgia---- dolor de oído da capo--- desde el principio la 4 40---- afinación perfecta soprano---- voz más aguda en la mujer

Esto ocurre cuando se escoge una modalidad de expresión diferente dependiendo de la situación comunicativa en la que nos

Page 18: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Página 16

encontremos: se tiene en cuenta la intención que puede tener el emisor, la actitud del receptor, etcétera. Se puede entender perfectamente en estas dos situaciones:

• Una chica joven hablando de sexo con sus amigas.

• Una madre hablando de sexo con su madre. Aunque los planos comunicativos son similares y el entorno también (familiar, cercano), no se emplea la misma lengua porque se tienen en cuenta aspectos como el emisor/receptor, la intención del mensaje, etcétera. En esta variedad el hablante escoge cómo usar la lengua dependiendo del entorno en el que se encuentre.

Las jergas

son las lenguas profesionales que se dan dentro del plano laboral. Esto ocurre porque un grupo social en concreto desarrolla unos hábitos lingüísticos diferenciados y terminan creando un léxico concreto y específico de cada campo. Ejemplo: dismenorrea--- cólicos menstruales otalgia---- dolor de oído da capo--- desde el principio la 4 40---- afinación perfecta soprano---- voz más aguda en la mujer

Variedad histórica

Esta variedad tiene en cuenta la evolución que ha experimentado una lengua a lo largo de la historia para, así, comprender algunos elementos propios de la lengua actual. De esta manera se puede comprobar toda la variación lingüística que ha tenido una lengua durante su historia. descubriremos que es una lengua romance que proviene del latín.

Ejemplo: aurícula- oricla- orija-oreja

pecto- pectus-pecho

filia- fija- hija

Apícula ---- abígula----- abeja

Page 19: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Página 17

Autoevaluación

Complete los espacios.

1-Aspectos que influyen en las variedades de la lengua

______________,______________,_____________,_________.

2-Elemento que se toma en cuenta en la variedad social_______________________.

3- Niveles establecidos por el rango social.

___________,______________,______________,___________.

4- características del nivel formal o coloquial

5-Los usuarios de la lengua vulgar son: ____________________.

6-Rasgo más destacado en el nivel vulgar. _____________________________.

7-Defina qué es un dialecto y cuántos dialectos conoces

8-Investiga los siguientes términos:

backup: ________________________.

Hardware: ______________________.

Down load: ______________________.

Página 18

Page 20: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Tema# 5 ¿Qué es un sustantivo?

Un sustantivo es una categoría gramatical o clase de palabra que se utiliza para nombrar un objeto, sujeto, lugar, concepto. Por ejemplo: Juan, auto, casa, Buenos Aires.

El sustantivo puede clasificarse según lo que nombra en:

• Sustantivos propios. Nombran a un objeto o sujeto de forma concreta y de manera particular y siempre se escriben con mayúscula. Se utilizan para nombrar: personas (María, Juan), países, ciudades y continentes (Colombia, Montevideo, Asia), marcas (Bimbo, Sony), organizaciones o instituciones (Universidad Autónoma de Barcelona, Greenpeace), festividades (Navidad), grupos musicales (Nirvana, The Beatles), obras literarias (El Quijote de la Mancha, La Gioconda).

• Sustantivos comunes. Designan una persona, animal o cosa de manera general. Por ejemplo: mesa, silla, vaca, perro, montaña, amor. Los sustantivos comunes siempre se escriben con minúscula y se clasifican de diferentes maneras.

Los sustantivos comunes se clasifican en:

• Sustantivos abstractos. Designan ideas, conceptos y sentimientos que no pueden ser percibidos por los sentidos. Por ejemplo: libertad, felicidad, odio, compasión.

• Sustantivos concretos. Nombran cosas y objetos que sí pueden ser percibidas por los sentidos. Por ejemplo: casa, gato, árbol, pelota.

Los sustantivos concretos se clasifican en:

• Sustantivos contables. Pueden numerarse. Por ejemplo: manzana, mesa, amigo.

• Sustantivos no contables. No se pueden numerar, pero sí medir. Por

ejemplo: agua, azúcar. En este último caso, no se puede decir dos

azúcares, pero sí un kilo de azúcar. Los sustantivos no contables no tienen

plural.

Los sustantivos contables se pueden clasificar en:

• Sustantivos individuales. Nombran un ser en particular en singular. Por ejemplo: pez, perro.

Page 21: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Página 19

Sustantivos colectivos. Nombran de manera global o grupal a un conjunto de personas, animales, objetos. Por ejemplo: “pez” es individual y “cardumen” es colectivo, ya que hace referencia a un conjunto de peces.

Autoevaluación 1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

_ Los sustantivos pueden ir precedidos por un artículo u otro determinativo.

_ Los sustantivos no pueden combinarse con otras palabras.

_ Los sustantivos pueden desempeñar una función en la oración, solos o en un grupo.

_ Los sustantivos siempre desempeñan una función dentro de un grupo.

_ Los sustantivos tienen concordancia con los adjetivos que los acompañan, pero no siempre con los artículos.

_ La concordancia se da siempre entre los sustantivos y los artículos y adjetivos que los acompañan.

2. Une cada sustantivo con el determinativo adecuado.

Los huellas

Varias gusto

una personas

mucho cosa

grande coche

esa nombre

3.Combina estas palabras en un grupo y señala su núcleo.

carreteras + comarcales + las ..............................................................................

el + visitante + equipo .........................................................................................

humilde + un + señor ..........................................................................................

4.Señala los sustantivos que hay en los siguientes enunciados. a) He plantado un árbol nuevo que tiene una raíz enorme. b) Hay un invitado en el plató. c) Mi tía utiliza el abanico cuando hace mucho calor. d) El colibrí es un pájaro muy pequeño. e) Hemos comprado un nuevo sofá para el salón.

Page 22: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Página 20

5) Clasifica en nombres propios y sustantivos comunes los sustantivos del siguiente texto: Mi gata se llamaba Kinga y pasaba muchos días sola en una urbanización de Segovia. Cerca de esa urbanización discurría el río Moros y se levantaba majestuoso el monto Coloco, perteneciente a la sierra de Guadarrama.

6.Une cada sustantivo colectivo con el sustantivo individual correspondiente: piara pájaro ejército lobo enjambre soldado flota abeja bandada barco manada cerdo

Page 23: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Página 21

ÁREA COMPRENSIÓN LECTORA

TEMA: Funciones del Lenguaje.

OBJETIVO GENERAL: El alumno analiza las funciones del lenguaje a través de

lectura seleccionada para comprender el mensaje que le reporte.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. El alumno identifica y valora las diferentes funciones del lenguaje en su entorno

de la comunicación oral y escrita.

INDICADORES DE LOGROS:

1. Participa en situaciones de comunicación usando la lengua oral con distintas

finalidades.

2. Transmite las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección.

3. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo y

entonación.

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

Son las distintas intenciones o propósitos con las que el emisor del mensaje se

dirige a su receptor. Las funciones lingüísticas son las formas que utiliza una

persona (emisor) para dirigirse a otra persona (receptor).

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE SON

• Función referencial o informativa del lenguaje

Esta función lingüística pone en relación los distintos elementos comunicativos:

Contexto y el mensaje. En otras palabras, la realidad coincide con el mensaje que

se ha dicho.

Ejemplos de función referencial:

Son las tres de la tarde. Está lloviendo en la calle.

Esa abuela se ha caído y se ha abierto una brecha en la cabeza.

El mensaje que se ha enviado coincide con la realidad (contexto) al que se hace

referencia porque: Hace sol, el suelo está mojado y la abuela sangra.

• Función expresiva o emotiva del lenguaje

Tiene como objeto principal el emisor del mensaje. La emoción o expresión del

sujeto que emite el mensaje (emisor) también lo podemos ver en los gestos de

este cuando emite el mensaje.

Page 24: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Ejemplo de la función expresiva: ¡Qué bonito es vivir entre amigos!

Página 22

¡Qué contento estoy!

• Función apelativa o conativa del lenguaje

Pone su acento en el receptor. Su finalidad es provocar una reacción en receptor.

Ejemplos de la función apelativa

¡Pásame el mando!

Está un poco oscuro, ¿no? (Enciende la luz).

Pepe, ¿Estás cansado?

• Función poética del lenguaje

Centra su atención en la forma o estética misma del mensaje. Es la forma y la

elegancia con la que el propio mensaje se emite y se presenta ante el receptor.

La función poética busca el “decoro” en el mensaje para que atraiga la atención

por sí mismo.

Ejemplos de la función poética

Tanta monta, monta tanto. Isabel como Fernando.

A caballo regalado no le mires el dentado.

Casa Zabala, la que, al vender, regala.

• Función fática del lenguaje

Es aquella que pone en relación ininterrumpida al emisor y receptor. Nos permite

comprobar que el canal de comunicación sigue abierto y que el mensaje llega

desde el emisor al receptor. Su propósito es mantener, cerrar o abrir el canal de

comunicación.

Ejemplo de la función fática del lenguaje

Ok, bien, si…si,…

De acuerdo, perfecto, naturalmente…

• Función metalingüística del lenguaje

Es una función que se utiliza para hablar del propio mensaje en sí. Esta función

pone su acento en el código, es decir, la lengua que se emplea en la propia

comunicación. Incluyen definiciones y el estudio mismo de las palabras.

Ejemplos de la función metalingüística

Pedro tiene 5 letras.

Page 25: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

“Bonito” es un artículo.

Página 23

CUADRO DE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE:

ACTIVIDADADES

I. PARTE. SELECCIÒN UNICA. Coloque en la línea de la izquierda la letra que

tiene la respuesta correcta.

1___ ¿Aló? ¿Estás ahí?

a Fática

b Apelativa

2___ A mal tiempo, buena cara.

a Poética

b Referencial

3___ Me gustas cuando callas porque estás como ausente.

a Poética

b Fática

4___ ¡Ay! ¡Que dolor!

a Emotiva

b Referencial

Page 26: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Página 24

5___ Pepe, enciende la luz.

a Apelativa

b Metalingüística

6___ Bueno, es un adjetivo.

a Metalingüística

b Fática

7___ Son las tres de la tarde.

a Referencial

b Poética

8___ De acuerdo, perfecto…

a Fática

b Referencial

II. PARTE. LLENA ESPACIO.

Escribe en el espacio las funciones del lenguaje que presente cada enunciado.

• ¡Haz silencio! ______________________________________________________

• ¡Estoy muy orgulloso de ti! ___________________________________________

• “La magia de sus ojos me hipnotiza” ___________________________________

• ¿Sigues en línea? ___________________________________________________

• ¡Te ordeno que lo hagas en este momento! ______________________________

• “Mañana habrá buen tiempo” _________________________________________

• “Su sonrisa iluminaba todo a su alrededor” _______________________________

• ¡Estoy exhausto! _____________________________________________________

Page 27: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Página 25

ÁREA COMPRENSIÓN LECTORA

TEMA

COMUNICACIÒN VERBAL Y NO VERBAL.

OBJETIVOS

- Potenciar y fomentar el desarrollo de las capacidades comunicativas de los

alumnos.

-Conocer y comprender las nuevas formas de comunicación a través de medios

orales y escritos.

LOGROS DE APRENDIZAJE

1.- Participa en situaciones de comunicación usando la lengua oral con distintas

finalidades.

2.- Transmite las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección.

COMUNICACIÒN VERBAL Y NO VERBAL.

Lenguaje verbal aquel incluye el uso de palabras.

El lenguaje verbal se lleva a cabo de dos formas básicas:

ora y escrito

Qué es el lenguaje no verbal

Lenguaje no verbal es la comunicación a través de signos

diferentes a los del idioma, pero que pueden ser

recibidos por medio de diversos sentidos, como la vista, el

olfato o el tacto y a su vez comprendidos o no. Hablamos

de imágenes sensoriales como las auditivas, olfativas, visuales, etc. Aquí se

incluyen gestos, movimientos, sonidos poco inteligibles pero que pueden ser

comprensibles, etc.

Encontramos en el lenguaje no verbal diversas formas, por ejemplo, las lumínicas,

como el intermitente de un coche, las imágenes, algo que podría ser cualquier

pintura, los sonidos como un silbido o un gruñido, los gestos, como levantar el

dedo gordo en señal de victoria, los colores, pues el rojo se puede asociar a la

pasión, las banderas en el mundo marítimo…

El lenguaje verbal y no verbal pueden ir unidos en múltiples ocasiones. De

hecho, una buena destreza en ambos es perfectamente complementaria.

Hoy en día ha nacido una forma de comunicación que unifica el lenguaje

verbal y no verbal a través de las nuevas tecnologías. La encontramos

fácilmente cuando miramos en las redes sociales o aplicaciones de mensajería

y chats y usamos una mezcla de escritura con símbolos, como pueden ser

corazones o los famosos smileys para comunicar emociones, sentimientos o

simplemente dar respuestas visuales que expliquen mejor nuestro estado de

ánimo. Ejemplos de lenguaje verbal:

Page 28: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

• Conversación entre Juan y Julia: ¿Vienes conmigo? No, te espero en la

puerta.

• Chat entre María y Paco: ¿Estás en tu cuarto? No, estoy saliendo del

trabajo. Página 26

Ejemplos de lenguaje no verbal

• Poner mala cara ante un castigo o enfado de tus padres.

• Estar sentado correctamente en clase en señal de interés y corrección.

• Mirar la comida con ansia de comenzar a degustarla.

• Poner el intermitente en un ciclomotor.

Page 29: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Página 27

ACTIVIDAD 1. Escribe en el espacio que expresa la imagen según su gesto.

________________________________________________

ACTIVIDAD 2. Escriba en el espacio la clase de comunicación que representa

cada imagen.

_________________ _________________ ___________

_________________ _______________ ______________

Page 30: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Página 28

ÁREA COMPRENSIÓN LECTORA

TEMA LA HISTORIETA

OBJETIVOS

• Fomentar la lectura a través del cómic.

• Comunicar a través de imágenes.

• Fomentar la creatividad y la imaginación.

LOGROS

Diseña historietas utilizando los conocimientos aprendidos en clases.

LA HISTORIETA

La historieta conocida como cómic, tira cómica, comiquita, novela gráfica o arte

secuencial, es un género artístico y periodístico que consiste en una serie de

viñetas ilustradas, con o sin texto de acompañamiento, que al ser leídas en

secuencia recomponen un relato.

Las historietas pueden realizarse sobre papel o en forma digital (se llaman

entonces e-cómics o webcómics), ya sea como una tira de recuadros, una página

completa, una revista o un libro completo. Sus relatos pueden ser de índole

humorística o satírica, juvenil, infantil o pueden ser narraciones literarias.

Muchos explican que los jeroglíficos antiguos serían una primera forma de

expresión semejante, pero la sátira política y el humor gráfico son, en la sociedad

posterior a la imprenta.

La estructura del cómic o historieta se compone usualmente de:

Viñetas: recuadros en los que se representa la acción y que distinguen al universo

imaginario del resto de la página en blanco. Pueden ser de distinto tamaño,

incluso abarcar la página entera.

Ilustración: representación de la realidad imaginada, que tiene lugar dentro de las

viñetas a través de un trazo artístico de estilo propio, dependiente del autor.

Fumetti o bocadillo: globos de texto que aluden a las distintas representaciones

del habla (de los personajes o del narrador) en el relato visual.

Líneas de expresión: conjunto de caracteres gráficos que acompañan a la

ilustración y afinan lo expresado, añadiendo sentidos difíciles de expresar

visualmente como el movimiento, la sensación, etc.

Onomatopeyas: expresiones verbales del sonido de las cosas, muy empleadas

en la historieta.

Historia o anécdota: temática general de la obra, ya sea un relato extenso como

una novela, por entregas como una revista o un “gag” cómico de tres viñetas.

Función de la historieta

La historieta, como las formas de arte, no tiene una función determinada en la

sociedad, más allá de la de entretener al público, parodiar la realidad o transmitir

mensajes al lector.

Page 31: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Sin embargo, la historieta como técnica de comunicación puede aprovecharse con

fines pedagógicos o explicativos (como en libros educativos o manuales de

instrucciones).

Género de la historieta

historieta - comic – manga Página 29

El manga: es una variante japonesa de la industria occidental del comic.

Las historietas se ordenan en base a diversos géneros temáticos:

Cómico o satírico: busca hacer reír, ya sea como mero entretenimiento o como

parte de un proyecto con intenciones políticas.

De aventuras: típico de la lectoría juvenil, cuenta relatos más o menos fantásticos

en ambientes retadores que un héroe debe atravesar.

Ciencia ficción: recrea ambientes futuristas en los que la tecnología y sus

consecuencias ofrecen reflexiones estéticas, políticas o sociales de interés, tales

como los viajes espaciales, nuevas formas de vida, etc.

Policíaco: Cuenta relatos detectivescos en los que se esconde la autoría de un

crimen.

De terror: relata historias de miedo y suspenso.

Profesionales de la historieta

En la producción contemporánea de una historieta están involucrados distintos

profesionales como:

Guionista: escritor que construye la historia y define los eventos que sucederán.

Dibujante: artista visual que ilustra a los personajes y las situaciones que

componen la historia.

Colorista: artista secundario que se encarga de añadir los colores y sus grados

mediante un programa de computadoras.

Letrista: diseñador gráfico encargado de añadir los cuadros de texto, las

tipografías de los mensajes escritos y otros

detalles gráficos que afinan el cómic.

Pasos para producir una historieta

historieta - guion

En el guion se establece el orden de los eventos

que ocurrirán.

Los pasos para componer una historieta son:

La escritura del guion, donde se establecen los eventos que ocurrirán en el orden

adecuado.

La conceptualización gráfica de los personajes y los escenarios (cómo lucirán,

cómo serán visualmente)

La producción de un boceto en el que ya estén las viñetas y qué mostrará cada

una

La rotulación de las viñetas en sus lugares definitivos y la ilustración de qué habrá

en cada una.

El añadido del texto y los detalles gráficos.

Formatos de la historieta

Page 32: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Las historietas pueden aparecer en formato diario (tira cómica) en los periódicos y

pasquines; en formato serial (mini serie) cuando estelarizan su propia revista

mensual de mediana o larga duración; o formato novela gráfica, cuando aparecen

en forma de libro y deben leerse como se lee una novela.

Página 30

Ejemplos de historietas

Mafalda - historieta

Mafalda retrata el mundo de una serie de niños y sus padres.

ACTIVIDAD. Escriba el diálogo de la siguiente historieta

Page 33: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Página 31

ÁREA COMPRENSIÓN LECTORA

TEMA: CAMPOS SEMÁNTICOS

OBJETIVOS

1. Conocer el concepto de campo semántico, campo léxico, familia léxica.

2. Diferenciar entre campos semánticos, campo léxico y familia léxica.

LOGRO

Reconoce por sus características los campos semánticos, los campos léxicos y la

familia léxica.

TEMA

Campos semánticos

Es un conjunto de palabras que se relacionan por su significado, forman un grupo

semántico.

Vertebrados: conejo, pato, vaca, gallina, paloma, cordero,

cerdo, ganso, pavo... todas forman parte de un, conjunto

semántico, por su relación entre sí.

Invertebrados: Hormigas, escarabajo y mariposa pertenecen al grupo semántico

de: los insectos.

Ejemplos de campos semánticos:

Guanábana, fresa, plátano, guayaba, kiwi, sandia, melón, uva y papaya; todas son

frutas, aunque su sabor sea muy diferente y cada una tenga sus propias

características.

Útiles escolares: Pluma, sacapuntas, bolígrafo, cuaderno, mochila, libro de texto,

goma y regla; todos estos son artículos escolares.

• Relación de significado.

Llamamos campo semántico a un grupo de palabras que están relacionadas por

su significado.

Vehículos Familia Casa

motocicleta, coche, camión, bicicleta... padre, madre, abuelo... apartamento, piso, chalé...

Actividades

En todas las actividades que vienen a continuación deberás buscar las palabras

que desconozcas en el diccionario. De no hacerlo así, no serán tan útiles como

pretenden.

Page 34: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

1ª.- Completa las oraciones siguientes con las palabras adecuadas

del campo semántico de irrealidad.

espejismo - delirio - ficción - fantasía - alucinación - sueño - quimera – utopía

Las novelas son obras de.

Pedro tiene una desbordante.

El paciente sufre de. Página 32

El explorador vio un en el desierto.

Tu plan es irrealizable; es una.

Mi es ser un buen pianista.

Ese hombre tiene de grandeza.

Quiere ser astronauta, pero eso es una.

2ª.- Clasifica los siguientes verbos en dos campos semánticos.

confraternizar - aborrecer - repugnar - congeniar - intimar - detestar

Amistad Enemistad

3ª.- De las siguientes palabras, unas pertenecen al sentido del olfato y otras

al del oído. Colócalas correctamente.

perfume - rumor - acústico - fétido - crujir - fragancia - chirriar - susurro - audición - pestilencia

aspirar - tañido - irrespirable - olfatear - hedor - auscultar - murmullo - husmear - audible – tufo

Olfato Oído

Olfato Oído

4ª.- Busca las palabras correspondientes a cada definición y escríbelas.

Pequeño volcán del que sale agua caliente y vapor.

Actividad de un volcán.

Masa de nieve que se desprende de las montañas.

Catástrofe con muchas víctimas.

Boca de un volcán.

Aparato para medir la intensidad de un terremoto.

Sacudida de la superficie de la tierra.

Grieta de la tierra, cerca de un volcán, por donde salen gases.

Page 35: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Terremoto producido en el mar.

Viento muy violento que se produce en zonas cercanas al océano.

Página 33

TEMA: CAMPO LEXICO

Un campo léxico está conformado por un conjunto de unidades léxicas (palabras)

que comparten ciertas notas de significado. Todos los miembros del conjunto

pertenecen a la misma clase gramatical (sustantivos, adjetivos, verbos). Además,

todos abarcan la totalidad del ámbito de significado relevante, pero también

muestran contrastes definidos.

Un ejemplo de campo léxico sería caminar, correr, saltar, brincar, trotar y trepar,

verbos (misma categoría gramatical), que significan movimiento realizado con las

piernas.

Así, por ejemplo, las palabras hallaca, tamal, pastel de maíz, bollo, nacatamal y

humita pertenecen a un mismo campo léxico. Todas ellas son sustantivos.

Características de un campo léxico

Misma categoría lexical

Una categoría lexical se refiere a cualquiera de las clases en

que se dividen los elementos léxicos de una lengua por su

comportamiento morfológico y sintáctico o clases de

palabras. Entre ellas se encuentran los sustantivos, verbos y

adjetivos…

Significado relevante compartido

Las palabras están constituidas por unidades mínimas de significación,

denominados semas, que no se manifiestan de manera independiente.

Así, por ejemplo, la palabra cama contiene los siguientes semas: mueble para

que las personas se acuesten en él, tiene una armazón, sobre la armazón se

colocan un somier o tabla, etc.

Ahora, se dice que dos o más palabras pertenecen al mismo campo léxico cuando

comparten un significado o sema relevante.

En el caso del ejemplo anterior, otras palabras incluidas dentro del campo léxico

de cama serían: sofá-cama, cuna y diván. El sema común a todas ellas

es mueble para que las personas se acuesten en él.

De igual manera, cada uno de los elementos del grupo formado por caminar,

correr, saltar, brincar, trotar y trepar tiene varios rasgos semánticos mínimos. Pero

también tienen un sema común: acción que se lleva a cabo con las piernas.

ACTIVIDADES. Formar campo léxico de las siguientes palabras.

Page 36: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Flor

Página 34

Color

Definición de familia léxica

Una familia léxica, también llamada familia de palabras, es un conjunto de

palabras que proceden de la misma base léxica o raíz y, por lo tanto, tienen el

mismo origen. Algunos ejemplos de familia léxica

La palabra clase actúa como lexema o raíz y a partir de ella

puedo formar otras palabras de la misma

familia: clasificación, inclasificable, clasificar, clasista, etc.

Con la raíz pan podemos formar palabras como panadero, panificadora o panera.

La palabra frío permite articular otras: frialdad, friolero o frigorífico. Con el término

mercado formamos palabras como mercadería, mercadillo o mercadito. El término

mar resulta bastante curioso, pues su familia léxica es bastante extensa (marinero,

mareante, marítimo, marejada, marea, marines, pleamar, submarinista y un largo

etcétera).

Lo más relevante de las palabras de una misma familia léxica es el hecho de

compartir una misma raíz (sol, soleado, solecito o mano, manual, manualidad). Se

aprecia, por lo tanto, que en palabras distintas de la misma familia léxica hay una

parte de ellas que no cambia (la raíz) y otra parte que sí cambia (el género, el

número, los aumentativos, los diminutivos o los prefijos y sufijos que la

acompañan).

Page 37: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Página 35

ACTIVIDADES. Forme familias léxicas de las siguientes palabras.

Azul

Hombre

Completa las siguientes oraciones con palabras de la familia de pan y

color. colorete panadero empanados panadería coloreado colorido

Hemos .................... de rosa las paredes de la .....................

Te has puesto mucho ..................... y poco pintalabios.

El .................... de mi barrio es muy agradable.

Me gustan los filetes ..............................................................

Este cuadro tiene mucho .......................................................

INDICA LAS PALABRAS QUE SEAN DE LA MISMA FAMILIA LÉXICA DE PAN:

• PANADERÍA

• PANECILLO

• SANDWICH

Page 38: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

• BOCADILLO

• MIGAS

• PANADERO

Página 36

ÁREA DE LITERATURA

LECTURA ORAL Y SILECIOSA DE TEXTOS LITERARIOS EL CUENTO, LA LEYENDA Y EL MITO

Objetivos Generales

Distingue la intención comunicativa del lenguaje en las situaciones académicas, sociales y familiares.

Objetivos Específicos

Identifica diferentes géneros literarios a través de la lectura de obras representativas.

Indicadores de Logros.

Describe diferentes tipos de textos.

- Distingue los diferentes elementos de una narración.

Actividades Didácticas de Aprendizaje.

1. Después de haber leído las recomendaciones para la lectura oral y comprensiva, realiza la lectura referente al cuento, leyenda y mito, aplicando los conocimientos de una buena lectura.

2. Luego, subraya los elementos más importantes de esa lectura y realiza un

resumen.

3. Después de asimilar el contenido de cuento, leyenda y mito, investiga, en forma individual, un ejemplo de cada uno.

4. Presenta este trabajo por escrito, con sus respectivas ilustraciones y, luego,

preséntalo en el salón de clases virtual, argumentado lo que entendiste de cada uno de estos ejemplos.

Page 39: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Página 37

TEMA 1: LECTURA ORAL Y SILECIOSA DE TEXTOS LITERARIOS EL CUENTO, LA LEYENDA Y EL MITO

LA LECTURA

Comprensiva Oral

Es aquella que reproduce con

sonidos el contenido de un

texto o escrito.

Es aquella que se realiza con el

propósito de comprender,

asimilar o aprender el

contenido de un texto.

Se recomienda:

• Pronunciar los sonidos claramente.

• Usar un tono de voz adecuado.

• Evitar los gestos innecesarios.

• Entonar de acuerdo a los tipos de géneros.

• Atender a los signos de puntuación.

Sus aspectos importantes son:

• Lectura global o general: lectura de manera rápida para introducirse al tema.

• Lectura Pausada: Para extraer las ideas principales.

• Subrayar las ideas principales para la mejor comprensión del tema leído.

Page 40: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Página 38

Géneros literarios

Cuento: Tiene sus raíces en el subconsciente y en los mitos. Nace de las

supersticiones y creencias del hombre antiguo, que nacieron como respuestas a la

serie de hechos que él presenciaba. Es característico del mundo de los cuentos

combinar elementos reales con otros fantásticos; tejiendo acciones casi imposibles

a partir de personajes irreales o viceversa.

En América, los cuentos recogen creencias populares y hacen legendarias anécdotas

a través de personajes regionales, sirven de modelos de comportamiento para niños y

adultos.

Cuento es, pues, una narración, generalmente breve y sencilla, de un asunto

fingido.

Leyenda: Es la narración de un hecho histórico o tradicional, alterado por su

lejanía o por la imaginación de quienes la transmiten. En las leyendas aparecen

hechos verdaderos junto a sucesos extraordinarios o maravillosos, producto de la

imaginación de la gente. Al principio, las leyendas se transmitían de forma oral, pero

cuando el hombre aprendió a escribir, les dio forma permanente.

En Panamá tenemos una gran cantidad de leyendas basadas en las creencias,

supersticiones y costumbres de nuestros antepasados.

Mito: Es un relato o narración maravillosa que el hombre antiguo hacía acerca

de las cosas que lo rodeaban. Los griegos, particularmente, crearon muchos

relatos imaginarios y los hicieron pasar de una generación a otra. No es una

narración que pueda atribuirse a un autor en particular, es construida por toda una

cultura, por un colectivo. En los mitos actúan seres sagrados y sus actos tienen un

carácter sobrenatural. Estos seres sagrados actúan creando para los hombres

modelos de conducta. Es por ello que se puede afirmar que los mitos tienen una

función social.

Page 41: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

“VALORE Y EVALUÉ SUS CONOCIMIENTOS”

Página 39

Autoevaluación

1. ¿Qué es la lectura oral?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________.

2. ¿Qué es la lectura comprensiva?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________.

3. Resume los aspectos más importantes del Cuento.

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________.

4. Resume los aspectos más importantes de la Leyenda.

____________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________.

5. Resume los aspectos más importantes del Mito.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 42: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Página 40

“Quiero a mis amigos”

Érase una vez, hace muchos, muchos años, vivía una joven princesa, guapa y hermosa llamada

Blancanieves. Estaba siempre pálida, iba de una habitación a otra sin rumbo, desesperada. Su vida

en el castillo era muy aburrida y se cansaba de obedecer siempre a su madrastra, que, aunque no

era malvada, se empeñaba en que comer manzanas era lo mejor para combatir la palidez.

Un día, quiso salir del castillo. No la dejaban naturalmente, pero ella se las ingenió para disfrazarse

y engañar así a los soldados que vigilaban las puertas del

castillo.

Blancanieves tenía miedo. Nunca había salido sola del castillo y

no quería encontrarse con ninguna sorpresa desagradable en

el camino. Caminó y caminó por el bosque, sin saber muy bien

a donde ir. De pronto sintió que la observaban. Miró hacia un

lado, hacia el otro, pero solo había árboles y más árboles altos,

grandes y frondosos.

En un momento todo quedó en silencio. Los pajarillos dejaron

de cantar, la brisa se detuvo, el sol se escondió.

Blancanieves asustada se preguntaba una y otra vez porqué

había abandonado el castillo, porqué había desobedecido a su madrastra y porqué había escogido

el camino del bosque en vez de elegir el camino que la hubiera llevado directa a la ciudad.

Mientras pensaba todo eso escuchó el crujir de las hojas del suelo a sus espaldas. De pronto se

giró asustada.

- ¿Quién anda ahí? -, gritó fuertemente para que nadie notase su miedo.

- ¿Hay alguien? -, volvió a gritar, pero esta vez sí que vio a alguien detrás de ella.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DE LECTURA

Page 43: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Era gordo, grande, sus manos eran gigantescas. Blancanieves rezaba y rezaba para que ese “lo que

fuera” no la atacara. Cubrió su cara con sus dos manos, estaba aterrada. Por una abertura de sus

dedos contemplaba cómo ese monstruo se le acercaba poco a poco.

Era feísimo, vestía camisa blanca, leggins marrones y un chaleco horroroso. “¡Qué atuendo más

espantoso!”, pensó Blancanieves. Por un momento se olvidó del miedo que sentía por aquel

extraño que se acercaba y se regañó así misma por ello. “¡Qué boca tan grande!” decía. Oh no, no,

¿será el lobo de Caperucita? Pero no, no tiene pinta de lobo. Además, es verde, de un verde

pistacho y sus orejas parecen trompetas, ¡Dios mío es un ogro!

Estaba tan asustada que sus pies se quedaron paralizados delante de él.

Página 41

De pronto siente un golpecito en la espalda y una voz que le dice:

- ¡Eh tú!, ¿te has perdido? -

Blancanieves quita sus manos de la cara y mira lentamente a ese personaje verde que le sonríe y le

extiende la mano.

- Hola me llamo Shrek, ¿tú quién eres? -

Blancanieves se quedó sin palabras.

- ¡Eh tú!, ¿eres sorda? –

- No, no perdón. Mi nombre es Blancanieves. -

- Ah, Marinieves. -

- No, no, Marinieves no, Blancanieves. -

- Pues eso he dicho - contestó enfadado Shrek. -

- ¿Y qué has venido a hacer aquí? - dijo Sherk

- Venía paseando, pero creo que me he perdido. - contestó Blancanieves.

- Anda ven, -dijo Shrek, -mi casa está aquí cerca. -

- No, gracias, me esperan en el castillo. -

- Anda vamos, está aquí cerca. - insistió Shrek.

Blancanieves no quería irse con un desconocido

- Fiona, mi mujer, está haciendo la comida para nosotros y

los niños. Ven, come algo y luego te llevo de regreso al

castillo. - Dijo Shrek.

Blancanieves aceptó y se fueron caminando hacia una casa

en el bosque.

Una hermosa mujer, jugaba con los niños entre la

hojarasca. Una vez hechas las presentaciones entraron en

Page 44: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

la casa, algo más pequeña de lo que Blancanieves estaba acostumbrada, pero pasó un rato

agradable jugando con los niños.

De pronto llaman a la puerta:

- ¡Adelante! - grita Sherk.

La puerta se abre lentamente y un pequeñísimo hombre, regordete entra en la sala

- ¡Hola gruñón! - dice Fiona. - ¿Qué quieres? -

- Estoy harto de ser yo siempre, cansado de sus risitas y encima me mandan de recadero -.

Página 42

De pronto mira a Blancanieves y se queda callado.

- ¿Y ésta quién es?, ¿otra boca que alimentar? -

- No gruñón - dice Fiona. - Shrek la encontró perdida en el bosque y la ha invitado a nuestra casa.

¿Qué querías? -.

- Tímido me ha mandado a por un poco de harina. Hoy es el cumpleaños de Mudito y Feliz está

organizando una fiesta, pero no tenemos harina para la tarta -.

Blancanieves seguía sin decir nada. Nunca antes había visto a ningún hombrecillo así, pero, sin

embargo, no dijo nada.

- Toma - dice Fiona

- Bien, bien, pues me voy - dice Gruñón. - Estáis todos invitados -.

- Mami, mami - gritan los niños -una fiesta, una fiesta -.

- ¡Pues tendremos que llevarles algo! - comenta Fiona, - Les haré un pastel de carne -.

- Pues yo, dormiré la siesta un rato - dice Sherk.

Los niños nerviosos salieron a jugar al bosque mientras Blancanieves y Fiona preparaban el pastel

de carne. Y así transcurrió la tarde…

Tres horas después, Blancanieves, Fiona, Shrek y los niños se adentraban en el bosque. A pocos

metros encuentran la casa.

La música ya se escuchaba a lo lejos.

- Hola a todos - gritó Shrek.

Todos se giraron.

Blancanieves se quedó parada, había más hombrecillos, siete en total.

Page 45: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Página 43

Se fueron presentado, Gruñón (al que ella conocía), Tímido, Perezoso, Mocoso, Mudito, Feliz y

Dormilón…

Junto a la chimenea había una joven muy guapa, parecía

algo cansada y no vestía, según pensaba Blancanieves, para

una fiesta.

- Hola, soy Cenicienta - dijo la joven.

- ¿Cenicienta? - dijo algo espantada Blancanieves.

De pronto se dio cuenta de que la chica se entristeció.

Entonces le extendió la mano y le dijo:

- Encantada, soy Blancanieves -.

La tarde transcurrió feliz, entre bailes y cantes. Todos reían.

Sin embargo, ya era tarde y debía regresar al castillo. Uno a

uno se fue despidiendo de sus nuevos amigos. Blancanieves se

lo había pasado genial. Nunca antes había estado en un

cumpleaños tan alegre y feliz.

Shrek la acompañaba por el bosque.

- Oye Sherk, no sabía que viviera nadie en estos bosques - dijo

Blancanieves.

- ¿No?, pues somos un montón. Mira allí a lo lejos hay una casita de chocolate. Y allí viven Hansel y

Grettel. Hoy no han estado en la fiesta porque se han ido de viaje a visitar a Charlie, un amigo de

ellos que tiene una fábrica de chocolate. Pero regresan el próximo fin de semana. Más al oeste

vive Quasimodo, el jorobado. Un tipo algo feo y encorvado, pero tiene un gran corazón. Hoy

estaba resfriado.

De pronto en el camino y sin darse cuenta se le acerca la bestia. Un grito enorme sale de la

garganta de Blancanieves y muy asustada se coloca detrás de Shrek.

- No pasa nada Marinieves - dijo Sherk -.

Blancanieves se asomó despacio y vio también a una joven muy guapa.

- Mira Marinieves, estos son mis amigos Bella y Bestia -.

Blancanieves se recompuso como pudo y les dijo:

Page 46: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

- Perdón, no sabía que eran amigos de Sherk -.

- Hola - dijo Bella

- Señorita, mi nombre es Adam, siento haberla asustado - dijo Bestia.

Página 44

Se despidieron rápido pues la noche caía y debía estar ya en el castillo. Shrek la acompañó

hasta la puerta. Blancanieves llegó al castillo sin ser vista, subió a su habitación, se puso el pijama y

se metió en la cama. “Parece que nadie ha notado mi ausencia” exclamó.

Blancanieves no pudo dormir en toda la noche. Recordaba a sus nuevos amigos. A esas gentes que

vivían tan cerca y de los cuales nunca supo de su existencia.

Personas raras, ogros, enanos, jorobados, bestia…

- ¡No! - se dijo. - Son mis nuevos amigos -.

A la mañana siguiente Blancanieves habló con su madrastra. Le dijo que estaba cansada de su vida

en el castillo y había pensado celebrar una fiesta.

- Estupendo - dijo la madrastra. - No te preocupes de nada que yo me encargo de todo -.

Y salió de la habitación tan velozmente que dejó a Blancanieves con la palabra en la boca.

El día de la fiesta llegó. Blancanieves, estaba radiante.

El mayordomo anunciaba a los invitados:

- El conde de Lavapiés -.

- El marqués y la marquesa de Romanones -.

- El duque de Palma -.

- Los príncipes de Asturias -.

- La duquesa de Alba -.

Blancanieves se aburría de lo lindo. No conocía a ninguno de sus invitados. La música sonaba, los

invitados bailaban y charlaban. De pronto el murmullo creció y creció hasta que todos de golpe

callaron y la música cesó.

“¿Qué pasa?” pensó Blancanieves.

- ¡Échalos de aquí! - decía la madrastra.

Entonces Blancanieves se dio cuenta de lo que ocurría y gritó:

- ¡Nooo! -.

El gentío empezó a moverse abriendo un pasillo en el centro de la sala.

- ¡Ambrosio! - dijo Blancanieves al mayordomo. - Anuncie a mis amigos -.

Con una reverencia el mayordomo comenzó.

Page 47: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

- El señor Shrek y la señora Fiona -.

- La señorita Cenicienta -.

- Los señores Tímido, Gruñón, Mocoso, Mudito, Feliz, Perezoso y Dormilón -.

- El señor Quasimodo (jorobado del bosque) -.

Página 45

- Los hermanos Hansell y Grettel -.

- La señora Bella y la bestia Adam -.

Blancanieves estaba entusiasmada. Se acercó a Fiona y le dijo:

- Pensaba que no vendríais -.

- Somos tus amigos, ¿no? - contestó Fiona.

Abrazó a cada uno de sus amigos, bailaron y rieron. Los otros invitados poco a poco se fueron

marchando. Para Blancanieves y sus nuevos amigos fue una noche mágica. Parecían los amigos de

siempre. Los amigos que todos queremos tener. La fiesta terminó y cada uno regresó a su casa.

Aquella noche, la madrastra fue a la habitación de Blancanieves, que ya estaba acostada, a llevarle

su manzana, la dejó sobre la mesita y le dijo:

- Querida hija, he invitado a tu fiesta a príncipes, duques, a lo mejor del condado y tú los has

despreciado por un ogro, una bestia, un jorobado, unos enanos…

- No señora - contestó Blancanieves. - Yo no quería en mi fiesta a personas de título, de nombre,

de dinero. Yo no he invitado a ningún ogro, ninguna bestia, ningún jorobado, y ¿de qué enanos me

habla? Yo señora. He invitado a mi fiesta a mis amigos -.

La madrastra sin decir nada salió de la habitación cerrando

despacio la puerta.

Blancanieves se levantó de la cama, abrió la ventana y gritó al

viento:

- "QUIERO A MIS AMIGOS" -

Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.

Autora original:

Tatiana Sánchez Ballesteros

Page 48: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Página 46

Actividades para El Cuento

1.-Lee atentamente "El Cuento" titulado "Quiero a mis

amigos" y contesta a las siguientes preguntas:

a) ¿Quiénes vivía en el castillo?

b) ¿Qué hizo Blancanieves cansada de su vida en el castillo?

c) ¿A quién se encontró en el bosque?

d) ¿Que llevaron a la fiesta de cumpleaños?

e) ¿De quién era el cumpleaños?

f) ¿Cuántos enanitos había?

g) ¿Quien acompañó a Blancanieves de vuelta al castillo?

h) ¿Que propuso Blancanieves a su madrasta?

I) ¿Que fruta está relacionada con la madrastra?

Page 49: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

Página 47

ESCALA NUMÉRICA PARA EVALUAR UNA LECTURA COMENTADA

INFORMACIÓN PARA EL ESTUDIANTE:

• Este compendio de guías de auto instrucción se encuentra dirigidos a los

estudiantes que por motivos de: conectividad, y económicos no pueden

tener acceso a la plataforma de Microsoft Teams.

• El estudiante tiene el compromiso de visitar la página web del colegio, cuya

dirección es www.institutorubiano.com y descargar las guías hay

publicada, en su dispositivo (Recuerdo que él no deberá imprimir ningún

documento, descarga y resuelve).

• Después de resuelta todas sus guías el estudiante deberá entregarla al

profesor(a) de la asignatura a través del correo institucional del profesor. El

CRITERIOS 1 2 3 4 5 TOTAL

Llevó el material para la actividad.

Participó con interés y entusiasmo en la actividad.

Hizo aportaciones valiosas.

Demostró capacidad de análisis y síntesis.

Mantuvo la disciplina durante la lectura.

Total, de puntos obtenidos

Page 50: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren

estudiante deberá buscar ese correo institucional del profesor en la Página

Web del colegio.

• Las guías tienen como última fecha de entrega del estudiante al profesor en

la semana penúltima antes que finalice el trimestre, esta fecha sería el

plazo máximo de entrega.

• Este compendio de guías es el mismo que el docente ha publicado en la

plataforma de Microsoft Teams para el resto de los estudiantes que no han

tenido problemas de conectividad.

• SOLICITAMOS AL PADRE DE FAMILIA ACTIVAR SU COMPROMISO DE

SUPERVISIÓN EN CASA.

Página 48

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Santillana: Lengua y Literatura, 7º - Panamá: Editorial Santillana, 2017

Santillana: español. Destrezas y habilidades 7- Panamá: Editorial Santillana,

2014

Infografía.

https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk02Aj9wVhj4VoILcsd2habfhwlfNmw%3A15971165543

14&source=hp&ei=ihAyX47LEIO45gLW6LXYDQ&q=comunicacion+verbal+y+no+verbal+ejemplos&o

q=comunicacion+verbal+y+no+verbal&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQARgAMgQIIxAnMgIIADICCAAyAggA

MgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAOgUIABCxAzoICAAQsQMQgwE6CAguELEDEIMBUPOI9gFY9

Ir3AWDTyvcBaABwAHgAgAHOAYgBjyGSAQYwLjMwLjGYAQCgAQGqAQdnd3Mtd2l6&sclient=psy-

ab

Google.com/search?sxsrf=ALeKk02Aj9wVhj4VoILcsd2habfhwlfNmw%3A1597116554314&source=h

p&ei=ihAyX47LEIO45gLW6LXYDQ&q=la+historieta+y+la+comunicacion+verbal+y+no+verbal&oq=L

A+HISTORIETA&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQARgAMgcIABAUEIcCMgIIADICCAAyAggAMgIIADIHCAAQFBC

HAjICCAAyAggAMgIIADICCAA6BQguEJMCOggIABCxAxCDAToFCAAQsQM6AgguOggILhCxAxCDAToE

CC

https://www.google.com/search?q=CAMPO+SEMANTICO&oq=CAMPO+SEMANTICO&aqs=chrome.

.69i57j0l4j69i60l3.15079j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.google.com/search?q=campo+lexico+significado+clases&oq=CAMPO+LEXICO&aqs=c

hrome.0.69i59l2j69i57j0l2j69i60l3.14528j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Page 51: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE …A DE... · Por otra parte, establecerás la diferencia entre la lengua y el habla para descubrir los diferentes fenómenos que ocurren