misión institucional 3...2. a proyectos que aún no se entregan: proyecto social- se puede usar...

36
1

Upload: others

Post on 08-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

1

Page 2: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

2

Misión Institucional

Participantes

Opiniones y Felicitaciones

Ambito Habitacional

Ambito Barrios

Ambito Ciudad y Territorio

Link Información Relevante

3

4

6

9

25

29

36

Page 3: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

3

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo se ha propuesto recuperar la ciudad, poniendo en

el centro de su misión la integración social, avanzando hacia una calidad de vida urbana y

habitacional que responda no sólo a las nuevas necesidades y demandas de los chilenos,

sino también al compromiso con la sostenibilidad de la inversión pública, el

medioambiente y la economía del país, con foco en la calidad de vida de las personas más

postergadas, pero también de los sectores medios.

Page 4: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

4

La Ceremonia de la Cuenta pública de esta Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Vivienda y Urbanismo de la Región del Biobío, se realiza en conjunto con el Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) de la Región del Biobío, el día 24 de mayo del año 2019 a las 11:00 hrs., en el Salón Mural de la Intendencia de la Región del Biobío, oportunidad en que se realiza un proceso de recepción de 57 consultas y opiniones ciudadanas, las que se responderán en el siguiente informe.

A esta jornada asistieron un total de 267 personas, de los cuales 196 participantes provenientes de la sociedad civil, 136 personas corresponden a mujeres y 60 a hombres. Los 71 participantes restantes corresponden a funcionarios/as tanto de SERVIU como la SEREMI.

Page 5: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

5

Se realizaron un total de 57

consultas, de las cuales 10 fueron felicitaciones

Page 6: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

6

Opinión N° 1:

"Excelente Muy Buena"

Waldo Fernández Alvarado Junta de Vecinos N°27 Villa Paraíso

Opinión N° 2:

“Buena y Clara”. Octavio Fritz Federación de Biobío.

Opinión N° 3:

“Solo felicitar a este gran equipo” Lenka Zuta CAM Una Mirada Diferente

Opinión N° 4:

“Felicitar a nuestro Seremi James Argo y Director de Serviu Pablo Gonzalez muy buena Cuenta Pública sigan trabajando así que dios los bendiga” Érica

Opinión N° 5:

“Mi opinión es que este trabajo ha sido muy bueno” Lucinda Pérez Reyes Junta de Vecinos N°26 Alianza

Opinión N° 6:

“Felicitaciones por erradicar los campamentos y en las construcciones preocupándose del entorno con playas” Victor Carrasco UCAM Chiguayante

Page 7: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

7

Opinión N° 7:

“Directiva CVD Laguna Grande Villa San Pedro - San Pedro de la Paz. Muy agradecida por todo.” Adriana del Carmen Ramirez Toledo CVD San Pedro de la Paz

Opinión N° 8:

“Creo que es importante este tipo de cuentas públicas, ya que los dirigentes sociales que hemos sido invitados, podemos conocer el trabajo desempeñado, en este caso por le Minvu y Serviu. Gracias” Claudio Henriquez Salas Junta de Vecinos Alto Cementerio Penco

Opinión N° 9:

“Felicitaciones Don Juan Pablo Gonzalez, excelente presentación, un abrazo junto a su departamento de trabajo. Gracias.” Rogelio Rivera Baeza Junta de Vecinos Villa Morritos

Opinión N° 10:

“Mi opinión es que han hecho muy bien su trabajo.” Erika Larcolle Lota Green

Respuesta:

Agradecemos sus palabras, y al respecto les informamos que, es de nuestro interés fortalecer la gestión de este Ministerio, en sus distintos ámbitos de acción, tanto vivienda, barrio, como ciudad, a través de un trabajo directo con las comunidades y en terreno, en las distintas comunas de la Región. Así mismo, tenemos la mejor disposición para recibir las inquietudes de los dirigentes sociales, a través de los distintos canales de atención de los cuales disponemos, en especial a través de nuestras Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencia de SERVIU, tanto en su oficina regional ubicada en Prat N° 575 de Concepción, o en los Departamentos Provinciales de Arauco y Biobío

Page 8: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

8

Del total de opiniones, el ámbito habitacional cuenta con

27 opiniones y consultas

Page 9: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

9

Opinión N° 1:

“En la Supervisión de Programas de Mejoramiento habitacional falta mejorar la presencia en terreno de inspectores. Sugiero revisar la misión de Entidades patrocinantes.” Ledier Jaramillo Comunidad de Edificios La Concepción

Respuesta:

El MINVU, a través de políticas públicas, planes específicos y programas de subsidios busca transformar los recursos asignados a esta cartera en soluciones, de acuerdo a su Misión. Para realizar aquello debe contar con la colaboración de diversos proveedores externos, tales como Constructoras y Entidades. Estas últimas se relacionan con el MINVU gracias a la firma de un Convenio Regional de Asistencia Técnica (CRAT), que los habilita a operar en los programas habitacionales. De la información disponible en Sitio de Proveedores de MINVU, se tiene que las principales funciones de las Entidades de Asistencia Técnica son: “asesorar individual o colectivamente a las familias en el proceso de postulación a un subsidio del MINVU, elaborar los proyectos técnicos de vivienda y/o de urbanización, prestar asesoría legal durante el desarrollo del proyecto y acompañar socialmente a las familias desde la postulación hasta el término definitivo del proyecto.” Fuente: https://proveedorestecnicos.minvu.gob.cl/entidades-patrocinantes/ En relación al actual Convenio, debe tenerse presente que ha sido el fruto del análisis del funcionamiento de diversas versiones anteriores, que desde el año 2008 han sido suscritos entre esas entidades y las respectivas Seremis. A modo de ejemplo, en más de una década se han introducido diversas exigencias y mejoras, tales como: Presentación de Boletas Bancarias de garantía, existencia de Categorías para atender un número máximo de familias (pendiendo de la experiencia previa y monto de boleta), proceso de calificaciones anuales. Resultados regionales disponibles en: http://biobio.seremivivienda.gob.cl/entidades-patrocinantes/ De todas formas, y en atención a su comentario en Cuenta Publica, cumplimos con informarle que en Minvu Nivel Central (División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional – DITEC) se está evaluado el actual convenio y realizándose un levantamiento de posibles modificaciones necesarias, a fin de optimizar el funcionamiento de dichas Entidades.

Page 10: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

10

Opinión N° 2:

“Hacer llegar nominas con fechas de inicio y término a fondos concursables a las organizaciones sociales y JJVV.” Elda Valdebenito JJVV Las Vertientes Lomas

Respuesta:

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo ofrece la posibilidad para que todos los ciudadanos/as puedan postular a diferentes subsidios habitacionales, a través de su página oficial, en donde se informan los llamados a postulación durante un año específico, con el objetivo que el público pueda estar en conocimiento de los plazos y requisitos para su postulación. A continuación se adjunta link informativo: https://www.minvu.cl/

Opinión N° 3:

“Recuperar las casas vacías que aún no ocupan los dueños y tienen más de 2 casas” Respuesta:

El pasado 08 de Mayo del 2019, el Ministro de Vivienda y Urbanismo Sr. Cristian Monckeberg Bruner lanzó el Plan Nacional de Fiscalización de Viviendas Sociales "Te Cache". Esta iniciativa promueve que se denuncie el mal uso de viviendas sociales que se arriendan, están abandonadas o tienen destino No habitacional, para su posterior recuperación

Opinión N° 4:

“Que ocurre con el sector rural de Concepción donde tenemos allegados verdaderos campamentos orillas del rio Andalien ¿qué políticas de vivienda tienen a futuro?” Helia Parra Comunidad San Jorge

Respuesta:

Actualmente en la comuna de Concepción, cercanos al Río Andalien, existen 3 asentamientos que son: San Francisco, Río Andalien e Isla Andalien los cuales fueron incorporados en la actualización del Catastro del Programa de Asentamientos Precarios, llevado a cabo durante el presente año. El trabajo de los profesionales de este Programa, se ha enfocado en la identificación de las familias del sector y la evaluación de las mismas a fin de determinar qué familias cumplen con los requisitos necesarios para ser parte de los procesos de postulación de nuestro programa. Además se informa que un grupo importante de familias de dichos Asentamientos, ya han sido atendidas a través de los 2 llamados realizados este año 2019. Los profesionales

Page 11: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

11

del Programa se encuentran trabajando en la habilitación de las familias que a la fecha no han sido atendidas a fin de postularlas en los próximos llamados que efectúe el Ministerio.

Opinión N° 5:

“La exposición estuvo muy completa, pero como dirigente de comité de vivienda de Chiguayante no se expuso con cuánto dinero o recurso económico cuenta la región para realizar proyectos de vivienda.” Blanca Diaz Fuentes Comité de allegados Eben –Ezer

Respuesta:

Agradecemos sus palabras, y al respecto les informamos que, es de nuestro interés fortalecer la gestión de este Ministerio, en sus distintos ámbitos de acción, tanto vivienda, barrio, como ciudad, a través de un trabajo directo con las comunidades y en terreno, en las distintas comunas de la Región. Es así que para pago de subsidio habitacionales contamos con MM$234.000 para Chiguayante y para las otras comunas de la Región que hagan sus postulaciones.

Opinión N° 6:

“1. Ensanche Camilo Henriquez hasta Paicaví? Cuando? 2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N° 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para que proyectos en ejecución para familias vulnerables se vean con las mismas terminaciones que traen las viviendas por el D.S. N°19” Maria Consuelo Menéndez Chavez Comité de Vivienda Leandro Paredes

Respuesta:

Respecto a la pregunta 1.) Le podemos decir que la Secretaría de Planificación de Transporte (SECTRA Área Sur) del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, comenzó el año 2015 el estudio "Mejoramiento Eje Camilo Henríquez y Par Bulnes - Cruz, Concepción", sin embargo, dicho estudio, a la fecha, no ha entregado resultados de la alternativa de mejoramiento del eje Camilo Henríquez. En cuanto a la pregunta 2.) Informamos que el D.S. N°19, es un Decreto que reglamenta el Programa de Integración Social y Territorial, no es un subsidio en sí mismo. Se puede acceder a proyectos regulados bajo este Decreto a través de subsidios del D.S. N°49 o D.S. N°1, por lo tanto, si cuenta con un subsidio D.S. N°49, modalidad adquisición de vivienda, puede aplicarlo en una vivienda que forme parte de un Proyecto de Integración Social, los que se caracterizan por estar emplazados en barrios bien localizados y cercanos a

Page 12: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

12

servicios, con estándares de calidad en diseño, terminaciones, equipamiento y áreas verdes. Para confirmar disponibilidad de viviendas debe acercarse directamente a la sala de ventas del proyecto de su interés, presentando su certificado de subsidio.

Opinión N° 7:

“En qué pueden beneficiar a la clase media nuestras viviendas están avaluadas en más de 1000 UF y por ende quedan fuera de todo proyecto” Adriana Aviles JJVV Lomas Bellavistas

Respuesta:

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo cuenta con un Programa de Protección del Patrimonio Familiar que si bien es cierto, las viviendas objeto de este Programa no deben superar las 950 UF de tasación fiscal, también existen alternativas, como la postulación a los Llamados para la atención de Condominio de Viviendas Económicas, para lo cual se postula por copropiedad y las viviendas deben estar acogidas al D.F.L N°2 de 1959 que las declara Viviendas Económicas.

Opinión N° 8:

“Explicación y difusión del subsidio rural y posibilidad que de la ciudad migrar al área rural.” Monica Garrido Comité Cabo Aroca Hualpén

Respuesta:

El Programa de Habitabilidad Rural regulado por D. S. N° 10 (V. y U.) 2015 tiene como objeto mejorar las condiciones de habitabilidad de las familias que residan en cualquier lugar del territorio nacional rural, ó urbana menor de 5.000 habitantes. Mayor información también lo puede obtener en el siguiente link: https://www.minvu.cl/beneficio/vivienda/subsidio-de-habitabilidad-rural-d-s-10/

Para saber más del Programa de Habitabilidad Rural Ud. puede acercarse a SERVIU ubicado en Av. Prat 575 o a la SEREMI de Vivienda y Urbanismo Región Biobío, ubicado en Rengo 384, donde podrá contactarse con la persona encargada del programa.

Page 13: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

13

Opinión N° 9:

“Como comuna Los Álamos, solicitamos más apoyo en temas relacionados por ejemplo: - Mejoramiento puente Cupaño - Apoyo en los comité que ya están en postulación. - Asesoría y charlas informativas a los dirigentes. - Apoyo a la segunda etapa Quiero MI Barrio que se va a postular” Bernarda Burdiles JJVV el Bosque

Respuesta:

Respecto al Mejoramiento del puente Cupaño, le podemos decir que esa obra pertenece a Ministerio de Obras Pública. Por otra parte, el equipo del Departamento de Planes y Programas, ha desarrollado un trabajo de análisis del déficit habitacional, donde el principal hallazgo es el aumento del déficit habitacional en sectores rurales, como en la comuna de Los Álamos, para ello, durante el segundo semestre se desarrollarán talleres con las entidades de gestión rural, municipalidad, vecinos y juntas de vecinos, principalmente de zonas rurales, con el fin de dar a conocer el subsidio rural y sus beneficios, así como de las formas de postulación y los plazos involucrados en el proceso. En cuanto al apoyo a la segunda etapa del Programa Recuperación de Barrios “Quiero mi Barrio”, éste comenzó a ejecutarse en el barrio El Progreso de la comuna de Los Álamos el 24 de septiembre de 2018. La Fase II del Programa comenzó a desarrollarse el 24 de mayo de 2019 y dura 30 meses, por lo que finalizaría el 23 de noviembre de 2021 y luego la Fase III de evaluación del Programa, termina el 23 de marzo de 2022.

Opinión N° 10:

“Mi opinión muy personal nuevas postulaciones a la vivienda aquellas familias que fueron postuladas hace más de 40 años.” Pedro Cisternas Garcia Asociación de Futbol Polpalco

Respuesta:

Todos los núcleos familiares que han recibido subsidios para la adquisición de viviendas, continúan manteniendo la alternativa para postular a Mejoramientos o Ampliaciones de las viviendas que ya poseen. Más información en: https://www.minvu.cl/beneficios/mejorar-vivienda-y-barrio/

Page 14: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

14

Opinión N° 11:

“Nuestro sector está postulando a Proyecto de Cierre perimetral y queremos saber o conocer alguna recomendación para que sea concretado. Nos urge sea acogido nuestro proyecto pues así alejamos un poco la delincuencia y sentir seguridad. Es un anhelo de más de 40 años.”

Corina Nahuelpán Sector de Blocks del 17 al 25. Hualpén

Respuesta:

Para la postulación a cierres perimetrales en copropiedades como es el caso, pueden realizarla a través del Llamado para Mejoramiento de Condominios de Viviendas Sociales, mediante el cual ya han sido trabajados, y en su próxima postulación solo deben cumplir con repetir partidas anteriormente trabajadas.

Opinión N° 12:

“Falto en la cuenta pública la participación y participación participativa” Hector Gonzalez JJVV N° 8

Respuesta:

Desde la promulgación de la Ley N° 20.500 las Cuentas Públicas Participativas son un mecanismo obligatorio a cumplir por los Servicios Públicos, que permiten a la autoridad pública rendir cuenta anual de la gestión de políticas públicas, y a los ciudadanos ejercer control social sobre la administración pública. Estas tienen como objetivos informar a la ciudadanía sobre el desempeño de la gestión. Explicar y justificar a la ciudadanía las decisiones tomadas por la institución pública sobre aspectos relevantes de la gestión de ésta y recoger opiniones e inquietudes de las personas que participen en la Cuenta Pública Participativa, dando respuesta a los planteamientos recogidos durante el proceso. Es justamente, a partir de la divulgación de este informe, con las respuestas de los participantes que se cierra el proceso participativo de la cuenta Pública.

Opinión N° 13:

“Ausencia Proyecto Talcahuano. A quien dirigirse para preguntar o dudas que surjan sin tener que enviar cartas, etc.” Mónica Bernal Bastias JJVV Villa Faro Belen

Respuesta:

Page 15: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

15

Actualmente en Talcahuano se están realizando las expropiaciones para posteriormente comenzar con el Proyecto de Vialidad Estructurante, el Eje Corredor de Transporte Público Colón, Perales y Alessandri. Se estima que a fines de este año 2019 quede contratado para que el próximo año comiencen las obras. Respecto proyectos de Vivienda del Proyecto D.S. N° 19 se encuentra terminado el Condominio Fuentes de Santa Leonor y Fuentes de la Vega con 176 y 200 departamentos respectivamente. En la comuna también se encuentra en ejecución el Proyecto de Mejoramiento de los Condominios Sociales I y II y comenzará la ejecución de la selección 2019 el Mejoramiento de Condominio Social Gaspar Cabrales. En el ámbito Barrios, para este año se comenzará a ejecutar el Barrios denominado Libertad Sur que afectará a 840 viviendas y 4563 habitantes de la comuna.

Opinión N° 14:

“Habrá cambios en el proyecto PPPF 2019? A qué se podrá postular? En Talcahuano no vimos proyectos para este año. No hay nada?” Marta García Araya JJVV Cristobal Colon

Respuesta:

El Programa de Protección del Patrimonio Familiar D.S. N° 255, (V. y U.), de 2006 posee un llamado vigente, en el cual se ha dispuesto de 3 procesos de selección para diversos proyectos. Efectivamente este Programa será reemplazado por el Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios D.S. N° 27, (V. y U.), de 2018 que actualiza las normas y funcionamiento del actual PPPF, incorporando mejoras recogidas en estos 13 años de implementación.

Opinión N° 15:

“¿En qué plazos se desarrollará la demolición de los bloques de Michaihue 60 aún en pie? A los proyectos DS 19 ¿se les exige realizar vialidad urbana?” José Pereda Ortiz Comités Bloques 440

Respuesta:

Respecto a su primera pregunta le podemos informar que actualmente nos encontramos gestionando los recursos para realizar los trabajos pertinentes a la demolición.

Page 16: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

16

En cuanto a los Proyectos DS19, no se les exige vialidad urbana, pero cada proyecto debe contar con acceso consolidado y solo se les puede exigir la urbanización de las calles que colindan con su terreno. Con la finalidad de que el conjunto habitacional sea coherente con el entorno urbano en el cual se emplaza, se les exige que la urbanización propuesta mantenga continuidad con la trama vial existente. (D.S. N°19, Art. 11, ítem 3.)

No obstante si el proyecto es de mayor escala debe realizar las mitigaciones pertinentes que se determinen el estudio de impacto del transporte público. Las exigencias las debe hacer la Dirección de Obras del Municipio.

Opinión N° 16:

“Los adultos mayores pueden postular a subsidio que tienen un puntaje adicional u otras regalías para optar a la casa propia como son los de clase media.” Elizabeth Alegria Araneda Unión Comunal JJVV de Hualqui

Opinión N° 17:

“Como persona Mayor poder obtener o entregar una mayor información sobre políticas en beneficios de los Adultos” Leónidas Rodriguez Bustamante UCAM Tome

Respuesta Opinión N° 16 y 17:

Ambas preguntas están asociadas a los beneficios asociadas a las personas mayores, en este sentido, las alternativas a las que pueden postular:

1. Fondo solidario de elección de vivienda donde existe la excepcionalidad de no conformar núcleo familiar para postular.

2. Los adultos mayores pueden postular sin acreditar núcleo familiar. 3. Dentro de los factores del puntaje del mismo Programa, se otorgaran 100 puntos

adicionales para los postulantes que tuviesen 60 o más años de edad. 4. Existen puntajes adicionales para personas que postulen a ambos títulos del D.S.

N° 1 (V. y U.) 2011, siendo adultos mayores o si estos pertenecen al grupo familiar del postulante según el siguiente detalle:

a) 150 puntos adicionales como postulante, si este tuviese 60 o más años de edad, considerando al que los cumple durante el año calendario del llamado a postulación. b) 30 puntos adicionales por cada integrante del Núcleo Familiar declarado, excluido el postulante, que tuviese 60 o más años de edad, considerando a los que cumplen 60 años durante el año calendario del llamado a postulación.

5. Subsidio de arriendo adulto mayor:

Este beneficio postulan adulto mayores desde los 60 años.

Page 17: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

17

Se eximen de acreditar un ahorro para postular.

Deben si presentar ingresos mínimos de 3,8 UF con liquidaciones de pago de los últimos 6 meses anteriores al mes que va a postular.

El beneficio en caso de adjudicación posee una vigencia de dos años.

Llamado que termino el 15 de mayo, se debería estar consultando en caso de existir un nuevo proceso durante el año.

Opinión N° 18:

“Quiero postular a mejoramiento de vivienda, pero vivo en sucesión, ¿pueden autorizarme los herederos para postular a proyecto?”

Magali Pino Pereira Presidenta JJVV Hualqui Centro Respuesta:

El llamado Nacional para el Programa de Programa de Protección de Patrimonio Familiar regulado por Resolución Exenta N°964 de fecha 18.04.19, en su resuelvo N°22 establece las condiciones para que puedan postular estas familias: “Se permitirá la postulación de inmuebles pertenecientes a una sucesión hereditaria, pudiendo postular uno de los comuneros. En este caso se deberá acompañar copia de la inscripción especial de herencia. Si esta no se hubiera practicado aún, deberá presentar copia de la inscripción de dominio a favor del causante, acreditando su calidad de heredero con copia del auto de posesión efectiva otorgada por el tribunal competente, en caso de sucesiones testadas, o el acto administrativo que acoja a trámite la solicitud de posesión efectiva ante el Servicio de Registro Civil e Identificación tratándose de sucesiones intestadas”

Opinión N° 19:

“Que pasa con los inmigrantes en vivienda”

Respuesta:

El 2015 se eliminó el requisito de cinco años de antigüedad que debía tener el Certificado de Permanencia Definitiva. Hoy las familias inmigrantes pueden postular directamente a los programas vigentes del ministerio una vez que obtienen este documento y cumplen con el resto de los requisitos que establece el subsidio al cual desean acceder. El Certificado de Permanencia Definitiva es otorgado por el Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, o bien, por la Policía de Investigaciones de Chile (en este último caso la antigüedad no puede superar los 90 días).

Page 18: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

18

En el Programa Sistema de Subsidio Habitacional D. S. N° 1, se han flexibilizado los requisitos relacionados con la documentación a presentar por los extranjeros de manera de facilitar su postulación. Los Postulantes extranjeros deberán presentar cédula de Identidad para extranjeros, en la que conste su permanencia definitiva y entregar fotocopia de ella así como el Certificado para acreditar la vigencia de la Permanencia Definitiva, conforme a las normas que regulan la residencia legal de los extranjeros en el país. Este Certificado podrá corresponder alternativamente, al otorgado por el Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública o al de Vigencia de la Permanencia Definitiva emitido por la Policía de Investigaciones de Chile, con una antigüedad no mayor a 90 días corridos, contados desde su emisión. Por otra parte, en el Programa Habitacional Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. 49, si el postulante es de Nacionalidad Extranjera, deberá presentar Cédula de Identidad para Extranjeros y entregar fotocopia de ella y del Certificado de Permanencia Definitiva. Más información en https://www.minvu.cl/beneficios/vivienda/

Opinión N° 20:

“Tema: mujeres y hombres solos sin viviendas (jefes de hogar) a quien acudir para este tipo de consulta Nos dirigimos a Uds. por tema de vivienda para mujeres jefas de hogar (solas) 40% vulnerabilidad, a quien o con quien pedir audiencia” Maria Nuria Pasten Zambrano Mujeres Siglo XXI

Respuesta:

Al Programa Habitacional Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°49 (V. y U.) 2011 pueden postular hombres y mujeres solos, si se encuentran en alguna de las siguientes condiciones, Viuda o Viudo (acreditando Certificado defunción del Cónyuge), Calidad Indígena (Acreditante Certificado de la CONADI), Discapacidad (Acreditando Credencial de la COMPIN, Adulto Mayores (Acreditando Edad 60 Años) y Valech.

Tenemos la mejor disposición para recibir las inquietudes de los dirigentes sociales, a través de los distintos canales de atención de los cuales disponemos, en especial a través de nuestras Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencia de SERVIU, tanto en su oficina regional ubicada en Prat N° 575 de Concepción, o en los Departamentos Provinciales de Arauco y Biobío.

Si su interés es solicitar una audiencia según lo establecido por la ley N° 20.730 que regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, es que se requiere ingresar esta solicitud por nuestra página web https://www.leylobby.gob.cl/solicitud/audiencia/259 o acercarse a nuestras oficinas, ubicadas en calle Rengo N°384, Concepción.

Page 19: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

19

Opinión N° 21:

“¿En el proyecto de integración (3PF) está considerado en la mesa trabajo locomoción colectiva? Apoyar en forma técnica a los municipios cuando realicen sus pladecos, ya que los problemas ambientales son los lugares donde se realizan, dar orientación necesaria para definir bien los lugares para empresas. Proyecto integración en Hualqui, ideal. Las viviendas tuteladas Adulto Mayor. ¿Cómo o qué hacemos? Situación, tenemos vecinos postulando a proyecto mejoramiento vivienda, pero tenemos vecinos que son vulnerables, conocemos su situación tienen porcentaje obre 60% en sus fichas. Coordinamos con asistente social y bajaron su %, pero en el sistema se actualizara en 4 meses más, recién ahí se verá reflejado su % real, en ese periodo de los 4 meses como o con qué certifica el vecino su real % en la ficha?” Mauricio Flores León JJVV Villa Antuco – Hualqui Respuesta:

El actual Programa de Protección del Patrimonio Familiar (PPPF) será reemplazado por el Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios, que actualiza las normas y funcionamiento del actual PPPF, incorporando mejoras recogidas en estos 13 años de implementación, una de las cuales busca promover la postulación a proyectos colectivos.

Respecto a Proyectos del Programa de Integración Social y Territorial D.S. N° 19, (V. y U.) 2016, en Hualqui a partir del Concurso realizado el 2016 se construyeron 2 Conjuntos Habitacionales, Terrazas de Hualqui I y Terrazas de Hualqui II de 212 y 180 Departamentos respectivamente y, a partir de la Selección del Concurso de año 2018 se iniciará obra de 103 viviendas asociadas a el Proyecto Parque Castaño.

En cuanto a las Viviendas Tuteladas para el Adulto Mayor el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) tienen suscrito un convenio que tienen como finalidad generar acciones que permitan proveer servicios integrales de vivienda y cuidados socio-sanitarios a personas mayores. La línea de acción de Condominio de Viviendas Tuteladas (CVT) tienen como objetivo otorgar viviendas adecuadas para personas mayores, proporcionando apoyo psicosocial y comunitario con la finalidad de promover la vinculación con la red social y comunitaria y contribuir a su integración y autonomía. Dirigido a Adultos mayores de 60 años, autovalentes, que requieran de una solución habitacional y apoyo psicosocial, priorizando además a aquellos que carezcan de redes de apoyo socio – familiares. El ingreso es definido por SENAMA y se puede consultar en la oficina de Adulto Mayor del Municipio de Hualqui o en la DIDECO de la misma Municipalidad. En Hualqui hay un Condominio de Viviendas Tuteladas en Hualqui con 20 unidades más una sala multiuso. Su dirección es: Cardenal Caro 750, Villa Cardenal R.S. Henríquez, Hualqui.

Page 20: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

20

Respecto a los porcentajes del Registro Social de Hogares y según lo establece la Ley 20.375 en su Párrafo 3 Articulo 5, el Instrumento de Caracterización Socioeconómica denominada Registro Social de Hogares, es administrado por el Ministerio de Desarrollo Social. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo no tiene injerencia ni en el proceso de aplicación y procesamiento de datos. Nuestra plataforma permite consultar en línea la información vinculada al Registro Social de Hogares, para los procesos de postulación vinculados a nuestros Programas Habitacionales.

Opinión N° 22:

“Él y los proyectos PPPF han sido un éxito y estos deben seguir. La JJVV que yo presido ha reparado más de 700 casas, vamos por más. Gracias” Alejandro Domingo Avila JJVV N° 27 GH

Respuesta:

El actual Programa de Protección del Patrimonio Familiar (PPPF) será reemplazado por el Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios, que actualiza las normas y funcionamiento del actual PPPF, incorporando mejoras recogidas en estos 13 años de implementación, una de las cuales busca promover la postulación a proyectos colectivos.

Opinión N° 23:

“Para 3° edad, se podría asignar vivienda o depto. en 1° piso y no entregar subsidio de arriendo que solo beneficia a su familia. Deptos. pequeños cocina, comedor, 1 dormitorio y baño”. Hortensia Parra Ulloa Remodelación Costanera

Respuesta:

El Programa Subsidio de Arriendo contempla llamados exclusivos para Adultos Mayores, a quienes no se les exige acreditación de núcleo familiar. En relación a la aplicación del Subsidio de Arriendo, es el beneficiario quien decide que vivienda quiere arrendar, debiendo dar cumplimiento a condiciones mínimos que son que, la vivienda esté recepcionada por la Dirección de Obras Municipalidades, se encuentre regularizada y no tenga impedimentos legales para ser arrendada, el valor del arriendo mensual no supere las 9,2 unidades de fomentos.

Page 21: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

21

Opinión N° 24:

“Integración social: falta hacer habilitación social a las familias DS 49. Comentario pregunta ¿Por qué existe poca postulación al subsidio rural en el año?” Loreto Alveal Pineda Cosoc Serviu-Minvu

Respuesta:

El Decreto Supremo N°19, que reglamenta el Programa de Integración Social y Territorial, contempla la ejecución de un Plan de Integración Social (PIS) en cada proyecto ejecutado bajo este Decreto. A través de este Plan se apoya a las familias beneficiarias, prestando asesoría en materia de promoción de sus derechos y deberes como propietarios, en su integración al entorno social y comunitario, ayudándoles también en su vinculación con las redes de atención local. Este Plan se financia a través de una ayuda estatal que se otorga sin cargo de restitución. El Programa de Habitabilidad Rural es un programa nuevo que tiene poco tiempo de aplicación, con llamados a postulación desde el año 2016. Tiene subsidios que pueden llegar a más de 1.400 UF por lo tanto destina una gran cantidad de recursos en su aplicación, esto es el doble de los subsidios de DS49.

Opinión N° 25:

“Me gusta el proyecto D.S.10 y opino que son muchos los años que se han demorado 17 años en poder construirnos nuestras casas, esperamos que próximo año sean construidas”. Elsa Cartes Torres Comité Evanecer El Peral

Respuesta:

El Programa de Habitabilidad Rural es un programa nuevo que tiene poco tiempo de estarse aplicando, con llamados a postulación desde el año 2016. Por lo tanto si ha esperado tanto seguramente no ha postulado a este programa. Le aconsejamos acercarse a SERVIU región Biobío, ubicada en Av. Prat 575 o a la Seremi de Vivienda y Urbanismo para una asesoría correcta que la oriente hacia una mejor postulación.

Opinión N° 26:

“Respecto a la comuna de Tucapel, quiera saber cuándo comienza las obras del Comité Villa España". Tomando en cuenta la dirección que está tomado el ministerio y pensando en que

Page 22: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

22

incluso se piensa en un potencial cambio de nombre, qué medidas futuras se van a tomar para fomento del mundo rural y las familias que optan por esta forma de vida?” Angela Barraza Risso I. Municipalidad de Tucapel

Respuesta:

La fecha estimada de inicio de Obras de Proyecto Habitacional denominado Comité Villa España, es el 24 de Junio del presente. La Empresa Constructora es Hector Vega Ltda., y se encuentra en proceso la Protocolización del Contrato.

Para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo es muy importante brindar soluciones habitacionales de calidad en las zonas rurales y llegar allí donde normalmente no se llega, de manera tal de mejorar la calidad de vida de las personas que viven en zonas alejadas de los centros poblados. Por lo tanto se seguirá potenciando aquellas iniciativas tendientes a lograr mayor pertinencia con los modos de vida de las familias y la focalización hacia los territorios alejados y las familias con mayor déficit de habitabilidad.

Opinión N° 27:

“¿Cómo podemos terminar con tomas ilegales de inmuebles 8° región?”

Respuesta:

Claramente la situación de ocupación irregular de terrenos y formación de asentamientos obedece a una situación de carencia habitacional que afecta a las familias que lo componen, y que dice relación con la imposibilidad de acceder a condiciones de sobrevivencia de mayor calidad, por insuficiencia de recursos, relaciones familiares conflictivas, número significativo de niños por familia, etc.

Ahora bien, en el caso específico del Programa a nuestro cargo, el objeto de nuestra atención son específicamente los campamentos, entendiendo por tales: “Aquellos grupos de 8 familias o más, que habitan en posesión irregular un terreno, con carencia de al menos 1 de los 3 servicios básicos (electricidad, agua potable y sistema de alcantarillado o planta de tratamiento o fosa séptica según sea rural o urbano el asentamiento), donde las viviendas sean precarias y se encuentren agrupadas y/o contiguas”, conforme a la definición orientadora que proporciona el Ord. N° 249 de 2018 emanado del Sr. Subsecretario de Vivienda y Urbanismo

Las líneas de intervención de las que dispone este Programa, para atender a las familias que residiendo en estos asentamientos, cumplen con los requisitos para ser beneficiadas a través de subsidios habitacionales del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS 49/2011 y sus modificaciones posteriores), están las siguientes:

Page 23: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

23

a) Relocalización: Se trata de la vinculación de la familia a una solución habitacional en un lugar distinto de aquel en que se situaba el campamento del cual formaba parte. Usualmente este tipo de solución se materializa por medio de la vinculación del beneficiario a un Proyecto de Integración Social regido por el DS N° 19/2016, o bien a la adquisición de una vivienda construida (AVC), o un proyecto de construcción en nuevos terrenos (CNT)

b) Radicación con proyecto: En este caso la solución habitacional consiste en la vinculación a un proyecto que habrá de construirse en los mismos terrenos en que se sitúa el campamento del cual forman parte.

c) Radicación con urbanización: En esta hipótesis, las familias permanecen en el terreno ocupado irregularmente, se propende hacia la regularización jurídica de la tenencia, y a la generación de proyectos encaminados a dotarlos de los servicios básicos, y de un entorno de habitabilidad que implique el fin de la situación de campamento. En este mismo sentido, y una vez regularizada la situación de dominio de la familia en el inmueble ocupado, es posible intervenirla a través de un subsidio de la tipología “Construcción en Sitio Propio”, y así poner fin a la situación inicial de precariedad que afectaba a la familia.

Por último, es necesario señalar que nuestras líneas de acción no se agotan en lo anterior, y es así que nos hemos propuestos trabajar en aquellos espacios territoriales en los que se situaron campamentos que fueron desocupados producto de la relocalización de las familias, a través de proyectos de recuperación del territorio, que por una parte tienen por objeto la inserción de dichos espacios en el entramado urbano o rural del sector, en directo beneficio de la comunidad del sector; y por otra, evitar el repoblamiento del sector con familias que conformen un nuevo asentamiento.

Page 24: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

24

Del total de consultas, 6 fueron

del ambito Barrios

Ambito Barrios

Page 25: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

25

Opinión N° 1:

“Quisiera saber en qué consiste Quiero MI Barrio”

Cecilia Arias Salgado JJVV Valle Alto

Respuesta El Programa Recuperación de Barrios “Quiero mi Barrio”, nace el año 2006 con el gran desafío de trabajar en la ciudad construida en aquellos territorios donde se presentan problemas de déficit habitacional cualitativo; así como deterioro y déficit de espacios públicos y equipamiento urbano. El Programa se encuentra regulado por el D.S. N° 14, modificado por D.S. N° 157 de 2007 y por el D.S. N° 31 de 2017, todos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La inversión del Programa se traduce en proyectos sociales y obras de mejoramiento y recuperación urbana. Cada obra contempla un trabajo de diseño y ejecución participativa que responden a un esfuerzo conjunto, buscando favorecer la convivencia vecinal, el uso y apropiación del espacio público y el fortalecimiento del tejido social. Estas iniciativas nacen desde los anhelos y sueños de los vecinos y vecinas de vivir en un barrio más amable e integrado a su ciudad, favoreciendo la equidad urbana. El Programa Recuperación de Barrios se compone de tres fases consecutivas de ejecución. La Fase I se inicia con un diagnóstico de las brechas urbanas, levantamiento de indicadores e identificación de los requerimientos y oportunidades de los barrios y de su entorno urbano. El diagnóstico recoge la mirada técnica y la de los vecinos, y orienta la construcción del Plan Maestro de recuperación, que será validado por el MINVU, Municipio y comunidad. En esta fase se conforma el Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD). Este consejo deberá velar por el cumplimiento y buen desarrollo del Programa en todo su período de ejecución en el barrio. En esta primera fase también se considera la ejecución de una Obra de Confianza que tiene la finalidad de validar el inicio de la intervención del Programa en el barrio, generando la confianza de los vecinos con el Programa. La Fase I finaliza con la firma del Contrato de Barrio suscrito por el Consejo Vecinal de Desarrollo, el Municipio y el MINVU, definiendo los recursos que se invertirán en el barrio. Este contrato incluye un plan de gestión de obras físicas y un plan de gestión social, conforme a la priorización realizada por los vecinos. La Fase II es la ejecución de los planes de gestión de obras y gestión social comprometidos en el Contrato de Barrios. Durante esta fase se realizan los diseños participativos, la contratación y ejecución de obras, los proyectos e iniciativas sociales que complementan la intervención física, incluida una estrategia comunicacional. En esta fase de ejecución se inicia la gestión multisectorial asociada al Plan Maestro, tanto en lo que se refiere a otras

Page 26: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

26

intervenciones y programas habitacionales del MINVU, como a la gestión de recursos e intervenciones de otros sectores en el territorio. La Fase III es la etapa de cierre del Contrato de Barrios, se evalúa el Programa, se sistematiza la experiencia en cada barrio.

Opinión N° 2:

“Cómo se puede postular a Quiero mi Barrio, que requisitos se necesitan.” Monica Gayoso Salgado JJVV Lomas de San Andres

Respuesta Quien realiza las postulaciones al Llamado a Concurso Nacional es la Municipalidad de las comunas que se encuentran aptas para la postulación. Los requisitos se encuentran señalados en cada llamado a concurso. Llamado de fecha 12.11.2018 comunas de más de 20.000 habitantes que presenten más del 60% de población urbana según censo 2017, con un mínimo de 10% de habitantes inscritos en el registro social de hogares; y que presenten condiciones de vulnerabilidad social y hacinamiento.

Opinión N° 3:

“Apoyo a la segunda parte del proyecto Quiero Mi Barrio para el sector Cerro Alto, que estaría para ser postulado por la Municipalidad.” Baltazar Rodriguez JJVV El Progreso

Respuesta

El Programa Recuperación de Barrios “Quiero mi Barrio”, comenzó a ejecutarse en el barrio El Progreso de la comuna de Los Álamos el 24 de septiembre de 2018. La Fase II del Programa comenzó a desarrollarse el 24 de mayo de 2019 y dura 30 meses, por lo que finalizaría el 23 de noviembre de 2021 y luego la Fase III de evaluación del Programa, termina el 23 de marzo de 2022.

Opinión N° 4:

“Considero como dirigenta del CVD Laguna Grande Villa San Pedro que lo que están realizando ha sido significativo una en la que aboca al hermoseamiento de la Villa, la integración y participación de todos los vecinos ha sido maravillo. Muchas Gracias.”

Page 27: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

27

Veronica Cecilia Mage Vallejo CVD Villa San Pedro

Respuesta:

Como Programa estamos felices de que Usted, señora Verónica Mage Vallejo, esté agradecida por el trabajo realizado en el sector, ya que eso refleja el buen funcionamiento y la participación que tuvieron los vecinos en el desarrollo de las iniciativas ejecutadas en el barrio "Laguna Grande - Villa San Pedro".

Opinión N° 5:

“Programa Quiero mi Barrio debe priorizar al Barrio Presidente Bulnes Hualpén, Barrio Autoconstrucción, hoy postergado con necesidad de construcción veredas y pavimentación Mafil Hualpén” Silvia Narváez Canto JJVV 44- Presidente Bulnes Hualpén

Respuesta:

El barrio debe ser priorizado por el Municipio, que es quien postula los barrios de su comuna al Concurso Nacional que se realiza, estos barrios deben cumplir con los requisitos señalados en el Llamado al que se postulará.

Opinión N° 6: “En Programa Quiero a mi barrio no se consideran una sede para el adulto mayor para sus actividades como para integrarse. Estamos solicitando un terreno para una sede ¿Qué puedo o que hay que hacer para optar para una sede?” Orlando Figueroa CAM Nueva Esperanza Cerro Cornou. Talcahuano

Respuesta:

El Programa Quiero mi Barrio una vez que se encuentra trabajando en un territorio, para realizar el diagnóstico del barrio y los proyectos a ejecutar, se consideran las problemáticas y necesidades planteadas por los vecinos del sector en los diferentes instrumentos de medición con los que el Programa trabaja (Encuesta de percepción, caracterización y satisfacción, recorridos por el barrio y talleres de autodiagnóstico con diferentes grupos etarios y organizaciones del barrio).

Page 28: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

28

Del total de consultas, 14 fueron del ámbito Ciudad y

Territorio

Ambito Ciudad y

Territorio

Page 29: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

29

Opinión N° 1:

“Felicitaciones por todas las metas cumplidas, pero necesitamos paraderos de buses y arreglos de veredas por Ejercito, Lientur y Juan de Dios Rivera, ya que el arreglo vial llega solo a Carriel en Barrio Norte.”

María Florencia Pérez Rodríguez Condominio Social Lo custodio 2127

Respuesta:

Agradecemos sus palabras, y al respecto les informamos que, es de nuestro interés fortalecer la gestión, en sus distintos ámbitos de acción, tanto vivienda, barrio, como ciudad, actualmente este Ministerio se encuentra ejecutando un mejoramiento de aceras de calle Ejército, entre Paicavi y Lientur y se tiene dentro de la futura cartera de proyectos, uno de vialidad por calle Juan de Dios Rivera entre Paicavi y Lientur

Opinión N° 2:

“No escuche nada respecto a los humedales que se intervienen”

Hugo Romero JJVV Tres Villas

Respuesta:

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo se encuentra participando en el Estudio Estratégico para la Revalorización de la Red de Humedales del Gran Concepción, desarrollado actualmente por el Gobierno Regional.

Opinión N° 3:

“En nuestra villa no tenemos sede, espacios solo tenemos áreas verdes. ¿Podemos cambiar el uso de suelo para construir una sede?

-Con qué seremi debo gestionar este tema. -Nuestro alcalde se niega a entregar esos espacios, somos una villa de más de 23 años y la empresa no deja espacios comunitarios.”

Page 30: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

30

Pedro Valdez Barro Vega Los Ángeles JJVV Parques Nacionales

Respuesta Las Áreas Verdes, son Bienes Nacionales de Uso Público que por definición de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, son administrados por los municipios respectivos. El “cambio de uso” de un área verde, corresponde a un proceso de “desafectación” de su calidad de Bien Nacional, para que pase a ser un bien fiscal, pudiendo entonces ser destinado o entregado a un municipio u otro organismo para un uso diferente al de área verde. El trámite de desafectación se realiza por el Ministerio de Bienes Nacionales. De esta forma, es ante La Seremi de este ministerio donde se debe presentar la respectiva solicitud, con los antecedentes que la fundamentan y respaldan. La solicitud debe ser respaldada por el municipio.

Opinión N° 4:

“Cuantos sectores han sido intervenido con el sistema de dren para evacuar las aguas, ya que el sector Lomas Coloradas fue implementado con ese sistema y hoy simplemente se inunda por completo y el municipio de San Pedro de la Paz no se hace cargo.”

Luisa Uribe Vega JJVV Lomas Coloradas Respuesta:

El sector de Lomas Coloradas cuenta con soluciones de infiltración de aguas lluvias ya que no existe un colector primario (cuya proyección y construcción corresponde al MOP) cercano al cual conectarse para evacuar las aguas lluvias acumuladas. Estos sistemas requieren mantención ya que poseen una vida útil tras lo cual se colmatan y fallan. Durante el año 2019, por medio de la "Conservación de Redes Secundarias de Aguas Lluvias", serán intervenidos 5 puntos de este sector, con la finalidad de mejorar los sistemas actuales de infiltración.

Opinión N° 5:

“Este ministerio tiene la facultad de construir doble pista para Ramón Carrasco entre García de Ramón con Cosme Churruca”

Monica Gayoso Salgado JJVV Lomas de San Andres

Page 31: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

31

Respuesta:

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo para desarrollar diseños de ingenierías y posteriores ejecuciones de obras, necesita estudios de base que por lo general, son desarrollados por la Secretaría de Planificación de Transporte (SECTRA Área Sur) del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones y priorizados en los Planes de Transporte desarrollados por dicha entidad. Para este caso, no se cuentan con estos estudios.

Opinión N° 6:

“Quiero saber, qué pasa con el ensanche de Arrau Méndez de Pedro de Valdivia Bajo, ya que van más de 60 años de espera y una calle sin pavimentación y sin veredas donde hay muchos adultos mayores que viven temiendo accidentes por estos motivos, en el verano el polvo, en el invierno el barro.”

Maria Elena Petarman Monsalve Vecina Pedro de Valdivia Bajo

Respuesta:

La pavimentación de Arrau Méndez y la conexión con calle Binimellis se encuentra considerada en el estudio MINVU "Mejoramiento Paso Sobre Nivel Esmeralda y Vialidad Asociada, Concepción", iniciativa que tiene su diseño de ingeniería terminado, actualmente se está gestionando su recomendación ante el Ministerio de Desarrollo Social y los recursos respectivos para su ejecución.

Opinión N° 7:

“Necesitamos ciclovías para fomentar el deporte (Sector Cerro Alto)”

Baltazar Rodriguez JJVV El Progreso Respuesta:

Este Ministerio actualmente no tiene en su cartera de proyectos una ciclovía para el sector que indica. Se agradecería acercarse a la SEREMI de Vivienda y Urbanismo ubicada en Rengo 348 tercer piso y reunirse con la encargada de ciclovías a fin de que este profesional pueda registrar la ubicación de la ciclovía que plantea, y evaluar la factibilidad de desarrollar una iniciativa de este tipo y solicitar el apoyo a los servicios pertinentes

Page 32: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

32

Opinión N° 8:

“Que proyecto hay con respecto a la carretera ruta 160 para poder descongestionar dicha carretera. En la cual se construyen más casas y por ende la congestión será aún más.”

Amelia Sobarzo Ortega Comité Adelanto Respuesta:

La Secretaría de Planificación de Transporte (SECTRA Área Sur) del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones finalizó el año 2017 el estudio de pre-factibilidad "Mejoramiento Ruta 160, San Pedro de la Paz", desarrollándose a nivel de anteproyecto como alternativa de mejoramiento, un futuro corredor de transporte público que una el corredor de Pedro Aguirre Cerda con el de Coronel.

Opinión N° 9:

“Muy buena cuenta pública. Una gran noticia para el sector Collao, es el proyecto de intervención en el sector, con el mejoramiento de la avenida Ignacio Collao”

Jaime Manuel Araya Moreno JJVV Villa Huáscar Concepción Respuesta:

Agradecemos sus palabras, y al respecto les informamos que, es de nuestro interés fortalecer la gestión de este Ministerio, en sus distintos ámbitos de acción, tanto vivienda, barrio, como ciudad, a través de un trabajo directo con las comunidades y en terreno, en las distintas comunas de la Región. Así mismo, tenemos la mejor disposición para recibir las inquietudes de los dirigentes sociales, a través de los distintos canales de atención de los cuales disponemos, en especial a través de nuestras Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencia de SERVIU, tanto en su oficina regional ubicada en Prat N° 575 de Concepción, o en los Departamentos Provinciales de Arauco y Biobío.

Opinión N° 10:

“Solicitamos una visita en terreno en Villa Génesis de Seremi y Director para avanzar Proyecto de Pavimentación Génesis Los Ángeles.”

Simona Alid

Page 33: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

33

JJVV Génesis Respuesta:

Se realiza reunión de coordinación entre Municipio y Encargado del Programa Pavimentos Participativos, con el fin de conocer problemática del Sector, así: 1.- Las vías Av. Chile Lindo y Av. Neltume son vías de Servicio y están siendo postulados a financiamiento FNDR (ficha IDI 40009997). 2.- El proyecto de las vías Av. Chile Lindo y Av. Neltume conlleva colector primario para evacuación de aguas lluvias, que evacuaran por Calle El Folclor, está en trámite proyecto en DGA. 3.- Falta ejecución de la etapa 2 del Programa Mejoramiento de Barrios del Sector, correspondiente al polígono conformado por las Calles El Folclor, Av. Chile Lindo, Av. Neltume y Calle el Sombreriro.

Opinión N° 11:

“Eje Colón ¿Cuándo? Privados a construir vivienda para arrendamientos. "Jamás" se sigue vendiendo el país y enriqueciendo al privado. 2° año consecutivo devuelvan hogares robados a los viejos de C. Plavania Coronel post terremoto 27 F. Robo descarado Jaq. V.R.-jueza -Sergio Dir. Serviu, L Romero Alcalde de la época”

Uberlinda Gatica Jelmes JJVV 44 A. Hualpén Respuesta:

“El Eje Colón” en un Proyecto de Vialidad Estructurante denominado Eje Corredor de Transporte Público Colón, Perales y Alessandri. Se estima que a fines de este año 2019 quede contratado para que el próximo año comiencen las obras

Opinión N° 12:

“Que pasa con la Avenida Pedro de Valdivia. Iluminación en pésimo estado e infraestructura paupérrima de las calles y aguas lluvias.”

María Elena Peterman Monsalve Vecina Pedro de Valdivia Bajo Respuesta:

La Avenida Pedro de Valdivia, por ser un bien nacional de uso público, corresponde a administración por parte de la Municipalidad de Concepción, concerniente a la iluminación y las calles. Para el tema de aguas lluvias las redes primarias son tuición de la

Page 34: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

34

Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas y las redes secundarias del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Para el caso de las redes secundarias, el MINVU no contempla mejoramientos.

Opinión N° 13:

Cuenta Pública clarísima, felicitaciones. Cuando el Biotren a Lota? PDI (Bannen). Lota

Luis Vidal Mellado Comité Adelanto Bannen Lota Respuesta:

Agradecemos sus palabras, y al respecto le informamos que, es de nuestro interés fortalecer la gestión de este Ministerio, en sus distintos ámbitos de acción, tanto vivienda, barrio, como ciudad, a través de un trabajo directo con las comunidades y en terreno, en las distintas comunas de la Región. Así mismo, tenemos la mejor disposición para recibir las inquietudes de los dirigentes sociales, a través de los distintos canales de atención de los cuales disponemos, en especial a través de nuestras Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencia de SERVIU, tanto en su oficina regional ubicada en Prat N° 575 de Concepción, o en los Departamentos Provinciales de Arauco y Biobío. Respecto a su pregunta le podemos indicar que el Proyecto de Biotren no corresponde a este Ministerio.

Opinión N° 14:

“Los felicito por todas las gestiones que se han realizado en la Región del Biobío. Les sugiero no se olviden de arreglos las calles de Barrios Norte y otros.”

Rosa Leon R. Comité Lo Custodio Respuesta:

Agradecemos sus palabras, y al respecto les informamos que, es de nuestro interés fortalecer la gestión de este Ministerio, en sus distintos ámbitos de acción, tanto vivienda, barrio, como ciudad, a través de un trabajo directo con las comunidades y en terreno, en las distintas comunas de la Región. Así mismo, tenemos la mejor disposición para recibir las inquietudes de los dirigentes sociales, a través de los distintos canales de atención de los cuales disponemos, en especial a través de nuestras Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencia de SERVIU, tanto en su oficina regional ubicada en Prat N° 575 de Concepción, o en los Departamentos Provinciales de Arauco y Biobío.

Page 35: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

35

Respecto a su sugerencia indicarle que es el Municipio de su comuna el que debe presentar aquellos proyectos al Minvu al Programa de Pavimentos Participativos.

Page 36: Misión Institucional 3...2. A proyectos que aún no se entregan: Proyecto Social- se puede usar parte del D.S. N 19 en ellos ¡OH! Que se realice un decreto o una resolución para

36

Con este proceso de respuestas a consultas y opiniones ciudadanas, damos por finalizado el proceso de Cuenta Pública Participativa correspondiente al año 2019, encontrándonos a disposición de la comunidad regional a través de nuestros distintos mecanismos de atención de público:

En las oficinas de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región del Biobío, ubicadas en Rengo N°384 de la ciudad de Concepción. En la OIRS SERVIU Región del Biobío, ubicada en Arturo Prat N° 575 de la Ciudad de Concepción. OIRS Delegación Provincial SERVIU Arauco, Eleuterio Ramírez #195, Lebu OIRS Delegación Provincial SERVIU Biobío Colón 950, Los Ángeles A través de contacto telefónico MINVU ALÓ al 600 901 11 11 o desde celulares al 02 2 901 11 11. Mediante nuestra página web https:/www.minvu.cl/ Solicitud de audiencia Ley de Lobby N° 20730: https://www.leylobby.gob.cl/solicitud/audiencia/259