misiones de apoyo aéreo cercano (cas) en dcsw › 2019 › 01 › ... · de las operaciones a-t, y...

58
Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW Por ESA_Willow Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 1

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS)en DCSW

Por ESA_Willow

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 1

Page 2: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Índice

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 3

CONDICIONES PARA UNA CAS EFECTIVA .......................................................................................... 4

PLANIFICACIÓN .................................................................................................................................. 5Misión ..................................................................................................................................... 6Timing ..................................................................................................................................... 6Situación ................................................................................................................................. 7Terreno ................................................................................................................................... 7Condiciones ambientales ....................................................................................................... 8Coordinación con otros elementos de apoyo ........................................................................ 8Plan de vuelo ........................................................................................................................ 10Aviones de ataque ................................................................................................................ 10Helicópteros de ataque ........................................................................................................ 11Controlador Terminal ........................................................................................................... 14

EJECUCIÓN …...................................................................................................................................... 17Controlador Terminal ........................................................................................................... 17

Tipos de control .......................................................................................................... 17Ataque BOT y BOC ...................................................................................................... 20Briefing 9-Line ............................................................................................................. 22Señalización de blancos .............................................................................................. 25Autorizaciones finales de ataque ............................................................................... 27Evaluación de daños en batalla .................................................................................. 28

Aviones en acción CAS .......................................................................................................... 29Ruta / Check-in / Esperas ........................................................................................... 29Ingreso y ataque ........................................................................................................ 30

Gran y media altitud ...................................................................................... 31Armamento LGB y IAM .................................................................................. 32Baja y muy baja altitud .................................................................................. 35

Helicópteros en acción CAS ................................................................................................... 37Ruta / Check-in / Esperas ........................................................................................... 37Ingreso y ataque ........................................................................................................ 38

Ataques coordinados ............................................................................................................ 41Limitaciones de visibilidad y meteo adversa ......................................................................... 44Consideraciones relativas al terreno ..................................................................................... 46Sistemas Data-link ................................................................................................................ 48

ANEXOS ............................................................................................................................................ 49Ejemplo control tipo 1 .......................................................................................................... 49Ejemplo control tipo 2 .......................................................................................................... 52Ejemplo control tipo 3 .......................................................................................................... 54

GLOSARIO DE ACRÓNIMOS ............................................................................................................. 56

REFERENCIAS .................................................................................................................................... 58

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 2

Page 3: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Introducción

Con la incorporación del Combined Arms al entorno DCSW, ahora tenemos una zona de operaciones muy dinámica, donde las posiciones y maniobras de las unidades de tierra pueden cambiar y evolucionar constantemente. Ante esta perspectiva, tenemos que plantearnos las misiones CAS de forma muy organizada y coordinada, para poder adaptarnos a este escenario de forma eficiente.

Podemos definir las misiones CAS, como aquellas acciones aéreas contra fuerzas hostiles que se encuentran cercanas a las fuerzas propias, y que requieren apoyo, cobertura y capacidad de maniobra conjunta.

La necesidad de apoyo a fuerzas propias puede darse en cualquier condición meteorológica, de día o de noche, en cualquier lugar geográfico, tanto en operaciones ofensivas como defensivas, y por tanto han de ser planificadas de forma integral y rigurosa.

Como las acciones aéreas se realizan de forma cercana a fuerzas amigas, hay un alto riesgo de fuego amigo, y para evitar esta posibilidad necesitamos dotarlas de un alto grado de mando y control, así como de un alto grado de conocimientos en tácticas y procedimientos a las tripulaciones, que garanticen la máxima coordinación y minimizar los errores que podrían llevar a fuego amigo. Por ello, toda acción CAS debe estar coordinada por un Controlador Terminal.

Podemos definir el Controlador Terminal (TC) como el responsable de coordinar los ataque en la zona de objetivo (localización de blancos, señalización, asignación, autorización de ataque y de controlar el espacio aéreo del área). Si es un JTAC normalmente estará adscrito a las fuerzas de tierra, si es un AFAC pueden ser una o dos aeronaves destinadas a este fin.

Los medios aéreos destinados a las misiones CAS tanto pueden ser de ala fija como rotatoria, y aunque cada grupo tiene sus propias tácticas, han de quedar integrados a nivel de planificación junto a otros recursos de apoyo como fuego de artillería, etc...

Todo esto plantea que las misiones CAS son posiblemente las más complejas, ya que implican:

− Coordinación con fuerzas terrestres.− Coordinación con otras unidades de apoyo (fuego indirecto,etc..).− Ataque próximo a la linea del frente hostil.− Maniobra cercana a fuerzas propias.− Permanencia en la zona o a requerimiento.− Tiempo de actuación mínimo.− Uso del armamento adecuado a un variado tipo de blancos.

El presente documento se ocupa de la planificación y ejecución de este tipo de misiones, adaptado al entorno DCSW, y como complemento especializado en CAS/FAC, a otros documentos sobre planificación de misiones. También es muy necesaria la práctica y entreno constantes, ya que es la única forma de conseguir las capacidades necesarias para el éxito de las misiones CAS.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 3

Page 4: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Condiciones para una CAS efectiva

1 Superioridad aérea.- Mantener la superioridad aérea en la zona garantiza una óptima realización de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo.

2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.- Una zona de operaciones libre de amenazas SAM/AAA, proporciona libertad de maniobra a las aeronaves de apoyo, para maximizar la efectividad de sus pasadas de ataque.

3 Identificación de blancos.- Con la correcta ID del blanco, con apoyo o no de la señalización de los mismos, tanto en localización como en timing, se consigue una buena conciencia situacional, evitando fuego amigo, posibles daños colaterales y una optima elección del vector de ataque (zona más vulnerable del blanco).

4 Condiciones favorable.- Con una meteorología y visibilidad favorable mejora mucho la SA y se coordinan mejor los diferentes elementos. Ante condiciones adversas, la CAS ha de contar con los medios necesarios (equipos GVN, cohetes de iluminación, etc...), para realizar su tarea de forma eficiente.

5 Respuesta rápida.- Una vez requerida la intervención, la respuesta aérea ha de ser lo más rápida posible que permitan los procedimientos (comunicaciones, ID del blanco, perfil de ataque), para la supresión de la amenaza.

6 Capacitación de pilotos y Controladores tácticos.- Las misiones CAS son complejas, y una buena preparación y entrenamiento de pilotos y controladores tácticos, redunda en una mejora y rapidez sustancial en la ejecución de las mismas.

7 Armamento adecuado.- Potencialmente se pueden dar diferentes tipos de blancos en el teatro de operaciones, y la correcta selección del armamento, así como sus parámetros (espoleta, cantidad, etc), maximiza los ataques y la neutralización de objetivos.

8 Comunicaciones.- Solo la correcta coordinación de todos los elementos; TC, aviones, helicópteros, artillería, etc... Por medio de unos procedimientos de comunicación estandarizados, garantiza la óptima realización de las acciones.

9 Mando y control1.- Fundamental para que todo el proceso sea adecuado; requerimiento, ID de objetivos, asignación de blancos, comunicaciones, coordinación de fuego, etc... El mando y control ha de ser flexible y proporcional a las necesidades y a las condiciones cambiantes del teatro de operaciones.

1 Notas sobre las nomenclaturas de mando y control en el documento:− Se usa el término de JFC (Joint Force Commander, Comandante fuerzas conjuntas) como el máximo

responsable en la planificación de la operación.− Se usa el término GFC (Ground Force Commander, Comandante fuerzas de tierra) como el máximo

responsable ejecutivo de la operación, que puede ser o no el mismo que el JFC.− Se usa el término TC (Terminal Controller, Controlador terminal) como término genérico a cualquier

controlador terminal, sea JTAC o AFAC. Cuando se quiera hacer alusión a uno en concreto, se utiliza exclusivamente su acrónimo.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 4

Page 5: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Planificación

Podemos dividir las acciones CAS en dos tipos generales; Las misiones CAS pre-planificadas y las acciones CAS inmediatas. En las Pre-planificadas, se contempla la necesidad de apoyo aéreo ya desde la planificación, con un conocimiento superior de las posibles fuerzas enemigas, con una zona de actuación delimitada, y por tanto quedan integradas en los planes de vuelo y en la ATO de la operación.

Las acciones CAS inmediatas surgen de la necesidad de un apoyo en el transcurso de las operaciones, que seguramente debido a la evolución constante de las condiciones tácticas del teatro (en DCSW junto a CA), no se pudieron prever de ante mano a nivel de planificación.

En ambos casos se necesita un control terminal en la ejecución, vía JTAC o AFAC, que localice los blancos y los asigne según las necesidades, y que garantice su ID para evitar fuego amigo, así como dirigir y organizar el espacio aéreo. Su papel en la planificación es de suma importancia.

En cuanto a la CAS asignada a helicópteros de ataque, están estructurados de forma diferente, normalmente operan de forma conjunta a las fuerzas de tierra una vez llegan al teatro de operaciones, y planifican sus misiones de forma integrada a las fuerzas de tierra.

Pre-plan CAS

La orden de generar una salida pre-plan CAS, posiblemente viene dada por el JFC (Comandante Fuerzas Conjuntas), que es el máximo responsable de todas las operaciones, y el que plantea los objetivos y medios requeridos.

A partir de esa orden general de las operaciones y movimientos, los Comandantes de Ala, con la información de inteligencia disponible, se encargan de planificar las salidas CAS, teniendo en consideración las necesidades a cubrir y los recursos disponibles. Pueden también requerir información del TC para la correcta coordinación (timing, planificación de WPs, etc...)

Los Comandantes de Ala, una vez analizada la misión que se les asigna planificar, pueden a su vez generar requerimientos hacia el JFC y otros integrantes de la operación (feedbacks), para cubrir alguna de sus necesidades (Sweep, escoltas SEAD, coordinación con fuego indirecto, etc..).

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 5

Page 6: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Para planificar la salida CAS, tendremos en cuenta de forma especial los siguientes puntos: Misión, timing, situación, terreno, condiciones medioambientales y coordinación con demás fuerzas de apoyo.

MISION

La primera consideración a tener en cuenta, tanto por el Comandante de Ala como el Controlador Terminal, es entender la idea de maniobra establecida por el JFC (si es una operación ofensiva o defensiva, etc...), así como los objetivos que espera conseguir de la CAS, para que toda su planificación cubra las necesidades. Por ejemplo si el JFC plantea una maniobra para entrar en contacto con cobertura CAS, las salidas FAC/CAS tendrán ciertas reglas de enfrentamiento, y ciertos blancos como unidades de avanzadilla enemigas.

Al mismo tiempo han de ser lo suficientemente flexibles para estar preparados ante un cambio en las operaciones durante la ejecución de las mismas. En el ejemplo anterior podría darse el caso que ante una “debilidad” del enemigo, el GFC puede querer explotarla y plantear un ataque precipitado, y la CAS tendría que poder cubrir esta maniobra, suponiendo un ataque más profundo y posiblemente contra unos blancos potenciales diferentes.

Dentro de las pre-plan CAS también se puede establecer dos tipos diferentes; las “pre-establecidas”(scheduled; con un objetivo/blancos conocidos y pre-designados), y las “a solicitud” (on- call; que aunque se dispone de información de las fuerzas enemigas, es necesaria su localización por parte del TC, y han de permanecer en espera en estación). Para simplificar nos referiremos como pre-plan a las “pre-establecidas”, y como “a solicitud” o “on-call” al resto.

Eso no significa que las pre-plan sean totalmente autónomas, aún tienen que ser controladas por un TC, por el simple hecho que operan de forma cercana a tropas amigas y el TC garantiza el evitar el fuego amigo; “Cercanas a tropas amigas” es la clave, si no es necesario un TC porque no hay tropas propias cerca, ya no hablamos de CAS, sería una BAI, o S&D, etc... Un ejemplo de CAS pre-establecida sería apoyar a fuerzas terrestres en un flanco de un ataque, atacando una columna de blindados ya detectada e identificada en Recon anterior (tenemos un objetivo concreto y una zona de actuación, con ello podemos planificar nuestra salida).

TIMMING

Se trata por un lado de tener asimilada la linea temporal de toda la operación, desde el inicio de operaciones terrestres, de cada fase de movimientos planificados, de horarios de otros elementos de apoyo, etc... Esto nos da una visión global de la operación y facilitará la SA una vez estemos en la zona y nos permite adaptarnos a cambios y ser flexibles en la ejecución.

Por otro lado hemos de tener claro el timing propio de nuestra salida, siendo clave el TOT o el TOS (tiempo en estación), para elaborar el plan de vuelo a partir de ahí. No podemos planificar el vuelo a partir del despegue y llegar “cuando se pueda”, sino partiendo del TOS calculamos el tiempo de ruta y salida de CTR para determinar nuestra hora de despegue y tener nuestro slot de salida en la ATO.

Otro dato de tiempo necesario es el playtime (tiempo de permanencia en estación para atender las solicitudes CAS). Según sean las necesidades de la operación habrá que planificar si nuestro vuelo puede cubrirlo o se necesitan relevos, repostajes, etc...

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 6

Page 7: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

SITUACION

- ENEMIGOAntes de valorar otras consideraciones, tenemos que atender a dos condicionantes relativos a la capacidad enemiga que determinan la eficacia de las acciones CAS, incluso su viabilidad; Si disponemos de superioridad aérea y la supresión de amenazas antiaéreas.

Ambas condiciones pueden estar establecidas en etapas anteriores, por ejemplo en fases previas del conflicto se ha conseguido eliminar la capacidad aérea enemiga, ya sea neutralizando las BAs (misiones OCA) o derribando los cazas hostiles (Sweep o CAPs). Lo mismo para los SAM enemigos que interfieran en el área de operación, mediante misiones SEAD.

Si no es así, y no partimos con esa condición de superioridad aérea de ante mano, es vital garantizarla durante la ventana de la operación, ya sea mediante escoltas A-A, o Sweeps que barran la zona previamente, escoltas SEAD, etc...

Con estas premisas ya valoradas, podemos pasar a estudiar las capacidades terrestres del enemigo: Composición, orden de batalla, capacidad de maniobra, etc... Aquí entra todo; cuanta más información sobre el enemigo tengamos, y sobre sus posibles intenciones o reacciones a la operación, mejor podremos planificar nuestra misión.

Con el estudio de las fuerzas enemigas, podemos establecer prioridades de fuego según la lista de blancos potenciales y que cumpla el plan establecido de nuestra misión. Por ejemplo si el objetivo de la CAS es una columna de carros, los propios carros serían los blancos primarios, siendo los vehículos de apoyo de la columna los secundarios.

- PROPIASAnálisis de la composición y despliegue de las fuerzas amigas, de las maniobras previstas en las diferentes fases de la operación, así como todo elemento de apoyo que intervenga (TCs, artillería, helicópteros de ataque, etc...).

También es de vital importancia tener noción de la ADA amiga y el IADS, y si es necesario un protocolo que garantice la correcta identificación de aeronaves amigas en esas zonas para evitar fuego amigo.

Esta información es de vital importancia para el TC, que necesita una conciencia situacional lo más amplia posible sobre donde y que fuerzas propias hay en la zona de operaciones.

TERRENO

Un estudio detallado del área de operación es determinante para elaborar detalles relativos a como se podrá ejecutar la misión, y planificarla en consecuencia. La orografía puede determinar si serán eficaces o no las operaciones a baja cota, si es posible usar el terreno para cubrirse, si podemos tener dificultades a la hora de ver y adquirir blancos, las rutas de entrada y salida, etc...

También nos puede dar una idea de como puede beneficiarse del mismo el enemigo; zonas claras de emboscada y posibles posiciones de AAA y MANPADS, vectores de repliegue enemigos, zonas de ocultación en áreas urbanas, etc...

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 7

Page 8: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Por ejemplo si la zona es muy montañosa, es de esperar que el enemigo esté limitado a operar en los valles, donde serán fácilmente detectables, pero al mismo tiempo eso hace que los ataque aéreos en ese mismo eje sean predecibles, y posiblemente el enemigo proteja esos puntos con sistemas antiaéreos.

CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES

Tenemos que analizar toda la información meteorológica disponible, y de la evolución de las condiciones si tenemos condiciones dinámicas en la misión, de forma especial en el área objetivo.

La niebla y capa de nubes tiene una influencia directa en la visibilidad, capacidad de sensores, comunicaciones, uso de armamento, etc... El viento, en intensidad y dirección, puede influir en la precisión del armamento no guiado, y necesitará correcciones en su lanzamiento.

De igual forma tiene influencia en la planificación si la operación transcurre de día o de noche; determinará que recursos son necesarios (GVN, sistemas de señalización, sensores IR, sistemas de guiado de armamento), y las restricciones y medios para subsanarlas. Por ejemplo los KA-50 tienen muy restringida su operatividad de noche, y necesitarían iluminación sobre los blancos para ser eficientes.

COORDINACIÓN CON OTROS ELEMENTOS DE APOYO

Si se prevén otras unidades de apoyo, ya sean otras salidas CAS, así como artillería, etc... Hay que establecer un plan de coordinación para mantener el control en la zona y que no hayan interferencias entre ellas. Hay que tener en cuenta que en la artillería de DCSW no solo se representan los impactos, sino los propios proyectiles en vuelo, y pueden ser un peligro real para los helicópteros o aviones en operaciones a baja altitud.

Se puede establecer zonas de actuación, separaciones laterales, separaciones de altitud, separaciones temporales, o combinaciones entre ellas, que garanticen la coordinación de forma efectiva, todo ello integrado en el control del espacio aéreo (a cargo del TC).

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 8

Page 9: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 9

Page 10: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Todos estos puntos no son independientes, sino se ínter-relacionan para planificar la misión. Por ejemplo para escoger el ataque, hemos de tener en cuenta no solo el potencial blanco, sino también las condiciones ambientales, el terreno, etc...

PLAN DE VUELO

A parte de los puntos de control de cualquier misión, hay algunos característicos de las misiones CAS:

CP .- Punto de Contacto; Es el punto elegido donde el vuelo CAS realiza el check-in con el TC. Es donde consideramos el TOS (tiempo en estación) para elaborar todo el timing de la misión. El CP ha de estar próximo a la zona de operaciones, pero al mismo tiempo en una zona de baja peligrosidad. Desde este punto el TC tiene el control del espacio aéreo, ordena y autoriza ataques, y si no hay blancos localizados, dirigirá los vuelos a áreas de espera.

HA .- Áreas de espera; Son las zonas planificadas para realizar las esperas hasta que se requiera el apoyo aéreo. Próximas al CP, también han de establecerse cerca del área de operaciones pero de baja peligrosidad. También es importante que no interfieran con actividades de fuerzas amigas (fuera de trayectorias de fuego indirecto, que no crucen rutas de vuelo, etc...)

IP .- Punto inicial; Es el punto de partida para el ataque. En la planificación se pueden establecer varios IP según las necesidades de las operaciones, el numero de salidas que se pretende desplegar en la misma, la disposición enemiga, el despliegue de tropas propias, la meteorología, el tipo de avión y armamento a utilizar, etc... Como referencia general puede establecerse entre 5 y 15 Nm de la zona prevista de blancos, pero en perfiles de gran altitud puede ser necesaria mayor distancia, o para armamento stand-off (de lanzamiento a distancia, tipo Mavericks).

BP (o ZPT).- Posición de combate o Zona de Posición de Tiro; Usados por los helicópteros de ataque, son posiciones de maniobra desde donde se inician los ataque, y se tendrán en cuenta los mismos factores para establecerlos, que para el IP, con una consideración especial en el terreno y orografía. Normalmente establecidos de 1 a 8 Km de la zona de blancos teniendo en cuenta el armamento disponible (armas de corto alcance como el cañón o cohetes necesitarán distancias cortas de 2-3 Km). En una posición de combate podrán haber varios puntos de tiro (FP).

AVIONES DE ATAQUE

El plan de vuelo hasta el CP, se planificará estableciendo una ruta segura desde el aeródromo, ya sea por pasillos seguros, rutas de riesgo mínimo o corredores especiales. Habrá que calcular el tiempo de ruta hasta el CP, para restarlo del TOS y así establecer la hora de salida. Por ejemplo, si tenemos un TOS de las 16:30h en el CP, y calculamos una ruta de 22', podemos determinar una hora estimada de despegue de las 16:08h, y solicitar slot de salida en la BA. También tendremos establecido el STEP (cuando entremos en cabina), restando el tiempo de start-up.

En la zona de operaciones tendremos que establecer el CP, los IP necesarios y áreas de espera, en coordinación con el JTAC/FAC. Se tendrán en cuenta zonas de exclusión aérea, zonas de amenaza, y el control del espacio aéreo en coordinación con los demás elementos de apoyo.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 10

Page 11: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Si el nivel de amenazas lo permite, usar niveles de vuelo altos en el ingreso, nos permite ahorrar combustible, y si podemos mantener este nivel alto en las esperas, conseguimos mayor autonomía permaneciendo más tiempo en espera, que tendrá que ser el que se requiera como playtime.

Composición.- Si los objetivos pre-designados lo requieren (por cantidad), se podría planear un vuelo de 4 aparatos, para tener la suficiente capacidad de ataque, pero por norma general, y atendiendo a la premisa de flexibilidad en la ejecución, casi siempre será mejor planificar 2 vuelos de 2 aviones cada uno (en situación on-call); eso dará al TC mayores posibilidades pudiendo actuar con cada elemento por separado.

Armamento.- Aunque el criterio principal para la elección del armamento es el enemigo potencial, no hay que dejar de lado otros factores que influyen de forma clara y que también condicionan los perfiles de ataque; la meteorología y condiciones de visibilidad, terreno, amenazas, etc... Por ejemplo si cargamos misiles Maverick, a la hora de seleccionar el sistema de guía será determinante si la misión transcurre de día o de noche y la visibilidad.

HELICOPTEROS DE ATAQUE

Como se ha comentado anteriormente, los vuelos de apoyo de helicópteros de ataque se planifican en estrecha cooperación con los planes y fases de maniobra de las unidades de tierra. Pueden dar apoyo no solo en la destrucción de amenazas y fuerzas enemigas, sino que también pueden utilizarse como fuerzas de reconocimiento, como parte de una operación ofensiva en maniobras de flanqueo, en defensa de zona o sector, etc... Por tanto son parte integral de las fuerzas de tierra y normalmente el comandante de tierra, asumirá las funciones TC de los helicópteros. No obstante como operan en el aire, si hay otro TC operando con los aviones (AFAC o JTAC), este necesitará información sobre sus acciones para tener un control del espacio aéreo adecuado, y que esto se adecue al plan de control.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 11

Page 12: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Si los helicópteros de ataque disponen para la operación de PREMs (FARPs) cerca de la zona de actuación (<20 km), pueden usar las mismas como HA hasta que se solicite su apoyo. Si no, las HA tendrían que estar cerca de sus BP, pero en zona segura. La ruta de ingreso tampoco ha de exponer a la sección a amenazas, escogiendo corredores seguros hasta las HA.

Para establecer sus BP, han de coordinar sus movimientos al plan de maniobra de las fuerzas terrestres, y al objetivo general de la misión, teniendo presente la orografía y los puntos de fuego idóneos para apoyar las operaciones.

Composición.- Normalmente operaran en secciones de 2 helicópteros, que aportaran mayor flexibilidad en las operaciones que formaciones de 4.

• Uso de Recursos CAS

Si en la planificación se contempla el uso de PREMs, y hay dos o más secciones de helicópteros asignados a la CAS, el Comandante tiene que planificar como usará esos recursos, en relación al objetivo de la operación, al enemigo (composición, orden de batalla), la operatividad en la PREM (distancia, posibilidades de suministro de combustible y armamento), la meteo y condiciones de visibilidad, etc... De forma genérica pueden tipificarse tres opciones: Ataque continuo, ataque en fases, o máxima destrucción.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 12

Page 13: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Ataque continuo.- En este método se pretende mantener presencia en la zona de forma continua, de modo que mientras un elemento o sección está dando apoyo desde una BP, otro está en espera para relevarlo cuando tenga que repostar o rearmar. Si hay un tercero, reemplazará al segundo cuando tenga que retirarse, y el primero estará de regreso de la PREM para relevar al tercero, etc...

Ataque en fases.- En una primera fase, un elemento presta apoyo desde una BP. En una segunda fase otro elemento puede apoyar desde otra BP, aumentado la fuerza de ataque en conjunto con el primero. Un tercer elemento o sección puede estar en espera para relevar al primero. Este es un termino medio entre una presencia continua y un ataque de máxima destrucción; se potencia la fuerza de ataque, en detrimento de la posibilidad de que no de tiempo a los elementos a repostar para mantener una presencia continua.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 13

Page 14: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Máxima destrucción.- aquí se plantea utilizar todos los recursos al mismo tiempo, cada elemento desde una BP, consiguiendo la máxima concentración de fuerza, asumiendo el riesgo de no tener helicópteros en espera, mientras van y vuelven de la PREM.

CONTROLADOR TERMINAL

Ya sea en un solo avión, o como elemento de 2 aeronaves, el AFAC tiene como función asumir las tareas FAC y TAC como complemento desde el aire al JTAC, o en su sustitución. Como en la planificación CAS, han de tener un conocimiento del plan de batalla del JFC (FLOT, maniobras y movimientos planificados,etc...), incluso a un nivel mayor, ya que toda operación aérea estará bajo su responsabilidad y basada en gran medida en su mejor conciencia situacional.

Hay que remarcar la importancia de que el AFAC/JTAC tenga una SA lo más exacta posible; de esa manera podrá dirigir cualquier avión que pueda lanzar armamento A-T, aunque este preste apoyo en una zona y operación que no conozca (por ejemplo, una solicitud de CAS inmediata a una salida no pre-planeada). Por ello el TC ha de planificar su llegada a la zona antes que los vuelos CAS, para recibir una actualización de la situación, y tener una conciencia situacional óptima desde el principio.

El plan de vuelo del AFAC ha de tener un punto de control para realizar el check-in con el GFC, o con el JTAC si hay uno asignado a la operación. En este punto el AFAC, ya en la zona de operaciones, estará operativo para realizar sus funciones, por ello ha de estar a una distancia en que pueda reconocer la zona, ya sea en visual, o con equipo de apoyo como TGP.

Tanto el AFAC como el JTAC, han de tener estudiada la situación enemiga, su composición y posición localizada, y en la medida de lo posible un estudio de las posibles acciones o reacciones a las de las propias fuerzas. Con toda esta información, podrá elaborar en cooperación con el JFC, una lista de prioridades de blancos; blancos de alto/medio/bajo valor, siempre en función del objetivo de la operación.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 14

Page 15: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Como se ocupan también del control del espacio aéreo, han de tener un plan de control del espacio aéreo en la zona con las restricciones de vuelo, esquema de la separación de vuelos y puntos de control planificados para las salidas CAS. También están al cargo del fuego de soporte aéreo, por lo que han de tener presente el plan de coordinación de fuego.

Altitud de coordinación.- Se puede establecer una altitud de coordinación, que separe helicópteros, volando por debajo de ella, y aviones volando por encima.

FSCL.- Linea de coordinación de fuego de apoyo. Se puede establecer si es necesario. Determina el limite a partir del cual se pueden atacar enemigo por parte de los elementos de apoyo (CAS y artillería), para minimizar el riesgo de fuego amigo. Cualquier blanco que se pretenda atacar por delante de la linea, se ha de comunicar al GFC.

GTL.- Linea de trayectoria de artillería. Representa la/las lineas de trayectoria desde los cañones de artillería a objetivos. Pueden interferir con los vuelos a baja cota, y en este ejemplo, se designa una separación lateral (con límite la carretera al norte de su posición) entre el fuego indirecto y las operaciones aéreas (podría también tener limite de tiempo, por ejemplo estar operativa de 08:20h – 08:40h, pasado ese tiempo las aeronaves podrían sobrevolar la zona).

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 15

Page 16: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Mediante el estudio y copia de la ATO de la operación, el TC podrá tener conocimiento de los recursos CAS disponibles, así como de su línea temporal, y le facilita el control del espacio aéreo y como afrontar las solicitudes CAS.

Comunicaciones y transmisiones.- De forma básica ha de contar con dos canales de comunicación independientes; Por un lado con el GFC, que es el responsable de solicitar el apoyo CAS (aunque podría delegar esa función al TC, como responsable de la operación y los movimientos de tierra, pueden surgir situaciones que requieran una acción CAS inmediata), y con quien ha de mantener comunicación con actualizaciones ( en ambos sentidos) de la situación en el campo de batalla. Por otra lado un canal de coordinación con los vuelos CAS, dando autorizaciones e información de los blancos asignados.

CAS Inmediata

Como ya se ha dicho, las CAS inmediatas surgen en el transcurso de las operaciones, por lo tanto no se planean como tal, sino que se utilizaran recursos provenientes de CAS on-call, de aviones en apoyo SEAD, y helicópteros de ataque en misión CAS.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 16

KA-50 x2 KA-50 x2 A-10C x2 A-10C x2 SU-25T x2Vikhr x12, S8 x40 Vikhr x12, S8 x40 AGM65D x2,CBU87 x 2 AGM-65K x2, GBU38 x 4 Kh25MP x2, FAB250 x4

7:30h TOS 7:30h7:40h TOS 7:40h TOS 7:40h7:50h8:00h TOS 8:00h8:10h8:20h8:30h TOS 8:30h8:40h TOS 8:40h8:50h9:00h TOS 9:00h9:10h9:20h9:30h TOS 9:30h9:40h9:50h

10:00h

Vuelo FLECHA1 CAS Vuelo FLECHA2 CAS Vuelo VIPER1 CAS Vuelo VIPER2 CAS Vuelo COBRA1 SEAD

Page 17: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Ejecución La cadena de mando y control en la solicitud de una acción CAS en nuestro caso es muy simple; puede empezar por el GFC (en calidad de comandante de fuerzas de tierra, que puede ser o no el mismo que planificó la operación, es decir el JFC), que realiza la solicitud al TC, o bien directamente es una función que delega total o parcialmente el GFC en el TC.

TC (JTAC/FAC/AFAC)

Unos minutos antes de llegar al punto de control y declararse como “operativo”, el TC ha de comunicarse con el GFC para recibir una actualización de la situación, lo que podría requerir varios mensajes. Hay que tener presente que por muy bien que se tenga planificada la misión, así como de la información de inteligencia de la que se disponía para la misma, en un teatro de operaciones dinámico, desde que el AFAC despega y llega a la zona, seguramente habrá cambiado la situación, y con esta actualización dispone de una SA más real. Este briefing ha de contener la información relevante a los siguientes puntos:

− Estado de los blancos de la misión (los pre-designados, o los de alto valor para el cumplimiento de la misión), y del enemigo en general.

− Amenazas en la zona.− Estado del plan de batalla y posición de las fuerzas propias.− Cambios en el plan de fuego indirecto (artillería).− Cualquier restricción no planificada (de armamento o tipo de señalización de blanco por

ejemplo, o relativa a la zona como cambios de meteo, etc...).

En nuestras misiones, por las posibilidades online de la simulación y nuestros recursos, es poco probable que se dé la situación en que dispongamos de JTAC y AFAC al mismo tiempo, pero si es así este briefing lo proporciona el JTAC si ya está en la zona, y tiene conciencia de situación actualizada. Tener JTAC y AFAC en la zona aporta muchas posibilidades, pueden controlar muchas más acciones CAS, se benefician de tener una perspectiva de la situación desde tierra y desde el aire, pueden repartirse las responsabilidades de control terminal (asignar blanco, señalizar, autorizar, etc...). Esta coordinación entre ambos ya tiene que estar planificada, pero en el briefing han de acabar de coordinarse estas funciones.

También es posible que el GFC mantenga la función TAC/FAC sobre los recursos CAS de helicópteros de ataque, lo que tiene su lógica ya que desde la planificación los helicópteros quedan integrados con las fuerzas de tierra y sus maniobras en la operación.

La coordinación y comunicación entre el GFC y el/los TC, ha de ser fluida y constante durante toda la operación, notificando actualizaciones de la situación y reportes BDA, en ambos sentidos, para que su SA sea adecuada aunque realicen operaciones distintas o sin contacto directo.

TIPOS DE CONTROL TERMINAL

En el control terminal de un ataque se requiere cumplir ciertas necesidades del TC; Control del espacio aéreo, asignación de blanco y su ataque, y evitar el fuego amigo. Los 3 tipos de control posibilitan al TC realizar estas funciones de forma adecuada a la situación táctica.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 17

Page 18: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Control tipo-1 .- Se usa cuando el TC necesita contacto visual con el avión atacante, y también con el blanco, en cada ataque, y por parte de la aeronave CAS contacto visual con el blanco. Se escoge este tipo de control cuando la necesidad de tener visual con la geometría del ataque en relación al blanco, es la mejor solución para evitar el fuego amigo y daños colaterales. En este análisis de la geometría del avión atacante es cuando el TC determina si es correcta o no, y dará la ultima autorización o la orden de abortar.

En el control de tipo-1, pueden controlarse ataque múltiples (por ejemplo los dos miembros de un elemento), pero siempre con las restricciones visuales características de este tipo de control.

Ejemplos de uso del tipo-1, en ambiente urbano, donde una correcta entrada de ataque es vital para evitar daños colaterales. Otro ejemplo es en la situación que se requiere apoyo CAS por parte de un elemento que no conoce la zona (por haber sido desviado en una CAS inmediata), y por tanto el TC se ha de asegurar del ataque comprobando la fase terminal y la geometría del mismo.

• La secuencia de procedimientos en un control tipo-1 es la siguiente:

− El TC localiza visualmente el blanco.− El TC comunica el brief (9-line) a las aeronaves para el ataque.− La CAS colaciona altitud y posición del blanco, así como las restricciones.− El TC describe el blanco para su correcta ID (Talk-on), así como el run-in final.(Si es necesario)− Los aviones de ataque verifican la localización del blanco y su correcta ID.− La CAS notifica el “IP Inbound”.− El TC señaliza el blanco.(si es necesario)− La CAS adquiere visualmente el blanco. − La CAS notifica la entrada final del ataque “in”.− El TC localiza visualmente el ataque final y analiza si es correcto respecto al blanco. − El TC autoriza el ataque si es correcto, o lo aborta si no lo es.

Control tipo-2 .- Es usado por el TC cuando requiere control individual sobre los ataques, y además se cumplen algunas o todas de las siguientes situaciones:

− El TC no puede adquirir visualmente el blanco.− El TC no tiene visual con la CAS en el momento del ataque.− La CAS no tiene visual con el blanco en el momento del ataque.

Si el TC no tiene visual con el blanco posiblemente habrá sido adquirido por data-link o transmitido por otro medio de un tercero (el GFC, la propia CAS, por unidades de Recon, etc...). El TC puede no mantener visual con el ataque por encontrarse en otro nivel de vuelo, o por condiciones meteo. La CAS puede no tener visual con el blanco por encontrarse también en un nivel alto de vuelo, o por meteorología, o bien en acciones nocturnas.

Unos ejemplos de uso del tipo-2 de control es en operaciones nocturnas, o con mala meteorología (capa de nubes baja), o en lanzamientos stand-off (bombas láser o de guía GPS).

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 18

Page 19: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

• La secuencia de procedimientos en un control tipo-2 es la siguiente:

− El TC adquiere el blanco de forma visual o transferido desde otro elemento (otro TC, GFC, etc...).

− El TC comunica el brief (9-line) a las aeronaves para el ataque.− La CAS colaciona altitud y posición del blanco, así como las restricciones.− El TC notifica rumbo final, el run-in, así como cualquier información complementaria.− La CAS notifica el “IP Inbound”.− El TC señaliza el blanco (como señalización láser para bombas guiadas). (si es necesario)− La CAS notifica la entrada final del ataque “in”.− El TC autoriza el ataque si es correcto, o lo aborta si no lo es.

Control tipo-3 .- Es usado cuando el TC necesita controlar ataques múltiples sobre un objetivo o blancos sujeto a ciertas restricciones, y se cumplen algunas o todas de las siguientes situaciones:

− El TC no puede adquirir visualmente el blanco.− El TC no tiene visual con la CAS en el momento del ataque.− La CAS no tiene visual con el blanco en el momento del ataque.

El TC puede dar restricciones en el ataque del tipo varemos de tiempo, de limitaciones geográficas, de ejes de ataque, que es necesario colacionar y cumplir durante el ataque. Aunque no es imprescindible que el TC mantenga visual con el ataque, puede hacer un seguimiento por comms radio o mediante data-link, y siempre mantiene la facultad de abortar la acción (mantiene el control).

Ejemplos de uso del control tipo-3, podrían darse cuando con las restricciones dadas por el TC es garantía suficiente para realizar los ataque de forma segura para evitar el fuego amigo; por ejemplo cuando hay un límite geográfico que separa tropas propias de enemigas (un río), o una columna enemiga en avance por una carretera sin tropas propias en contacto (la restricción sería como blancos únicamente la columna, y de posición la propia carretera).

• La secuencia de procedimientos en un control tipo-3 es la siguiente:

− El TC adquiere el blanco de forma visual o transferido desde otro elemento (otro TC, GFC, etc...).

− El TC comunica el brief ( 9-line ) a las aeronaves para el ataque, así como las restricciones y observaciones necesarias para el mismo.

− La CAS colaciona altitud y posición del blanco, así como las restricciones del ataque. − El TC aprueba el ataque, “ataque autorizado” “cleared to engage”.− La CAS notifica el “IP inbound”. (si es necesario)− Cuando el ataque finaliza (por la destrucción de los blancos, o por cumplirse una restricción

de tiempo, por ejemplo un TOT límite), la CAS lo notifica al TC “ataque finalizado” ”engagement complete”.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 19

Page 20: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

• Consideraciones respecto a los tipos de control.

Ha de quedar claro que el tipo de control empleado por el TC, responde a las necesidades del propio controlador, y no a las necesidades de la CAS. El TC siempre ha de minimizar la posibilidad de que se dé fuego amigo, y de mantener el control del espacio aéreo, y junto a la situación táctica es lo que determinará, según su juicio, el tipo de control que llevará a cabo.

El TC notificara el tipo de control en el brief a la CAS, y no ha de cambiarlo en un mismo ataque, pero puede usar diferentes tipos de control a diferentes salidas CAS de forma simultanea; por ejemplo podría seguir el ataque de Cobra11 en un control tipo-1, por tratarse de un vuelo que no conoce el teatro de operaciones, mientras da control tipo-3 al vuelo Viper1 en una zona segura.

El TC también puede cambiar el tipo de control de un ataque al siguiente. Por ejemplo podemos tener una unidad blindada amiga que se ha tenido que ocultar por tener una sección de carros enemigos próximos. El TC autoriza un ataque con control tipo-1 sobre un carro para asegurarse su correcta localización visual y evitar daños al blindado propio. Con visual clara sobre el blanco alcanzado (y por tanto señalizado con fuego directo), el TC puede autorizar un ataque con control tipo-3 sobre los otros 3 carros.

Hay que remarcar que si bien el TC puede dar control a varios recursos CAS, solo puede hacerse cargo de una zona de objetivos al mismo tiempo, esto le permite mantener la situación bajo control.

Ataques BOT y BOC

Son conceptos referentes a como se requiere que la suelta de armamento actúe o tenga efecto. Una vez entendidos estos conceptos, pueden dar una mejor idea de lo que el TC pretende con el ataque, y por ello suele notificarse al inicio del Brief, junto al tipo de control.

BOT .- Ataque donde se requiere que la CAS tenga “Contacto” (mediante sensor), o “Tally “(en visual) con el blanco y la suelta del arma sea sobre el mismo (Bomb On Target, bomba en el blanco, entiéndase “bomba” como cualquier armamento: misil, proyectiles de cañón, etc...). En este tipo de ataque, la localización por coordenadas del blanco, solo sirve como referencia para su adquisición, y la precisión de las coordenadas no es prioritaria, por lo que el TC no tiene que perder tiempo asegurando una extrema exactitud en las mismas a costa de perder tiempo.

Ejemplos de ataques BOT:

− En el control tipo-1 los ataques siempre son BOT (ya que la adquisición visual es uno de sus condicionantes).

− Cuando el blanco está en movimiento, también se requiere ataque tipo BOT (sea con bombas de caída libre, guiadas por láser desde el propio avión, cañón, cohetes, etc...).

− Por lo general con armas de caída libre (de propósito general o de racimo) si hay Tally con el blanco (buena meteo por ejemplo).

− Bombas de guía láser cuando la guía la proporciona el propio avión.− Ataques con referencia a señalizaciones visuales (tipo humo, fuego directo/indirecto, etc...)

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 20

Page 21: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

BOC .- Ataque donde el TC estima que puede conseguir destruir el blanco, con el impacto del armamento en unas coordenadas determinadas (Bomb On Coordinate, bomba en las coordenadas, como en el otro caso “bomba” puede ser cualquier tipo de arma lanzable por la aeronave). Si en el caso del ataque BOT no se quería perder tiempo en unas coordenadas exactas, en este caso donde no se quiere perder tiempo es en que la CAS tenga una adquisición (visual o por sensor) exacta del blanco.

En este tipo de ataque, la colación CAS de la localización del blanco (es decir las coordenadas), se realiza desde la lectura del sistema de armas/navegación/sensor del aparato, y no hay que realizar ningún cambio en las mismas. Naturalmente es necesario que las aeronaves CAS dispongan de la posibilidad de introducir coordenadas en el sistema, o bien dispongan de data-link (en DCSW de momento solo el A-10C y el KA-50).

Ejemplos de ataque BOC:

− Bombas láser, guiadas desde fuera del propio avión; por el TC (sea JTAC o AFAC).− Bombardeo CCRP sin visual con el blanco (por ejemplo por encima del techo de nubes).− Bombas IAM lanzadas sobre las coordenadas dadas (que no ha buscado la propia aeronave).− En ataques de negación de zona o de cobertura, donde la zona a cubrir ha sido transmitida

por coordenadas (por ejemplo usando cohetes o bombas de racimo).

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 21

Page 22: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

BRIEFING 9-LINE

Es un briefing de formato estándar que notifica el TC a la CAS con los datos necesarios para el ataque. Como mantiene un formato estándar se ha de dar de corrido, nunca de forma fraccionada ni por partes. Si el TC necesita realizar alguna observación o restricción, lo hará después del 9-line, así como el requerimiento de alguna colación. Una vez notificado el brief, es obligatorio colacionar la altitud y posición del blanco (linea 4 y 6), así como las restricciones que notifique el TC. Cualquier unidad que no sea estándar, por ejemplo si se usan metros en vez de pies en la altitud, hay que notificarlo, sino no es necesario.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 22

Page 23: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

IP/BP.- El IP es el punto inicial del ataque para aviones. El BP es la posición de combate inicial para los helicópteros de ataque. Si los puntos han sido planificados y tienen establecido un termino clave, se podrán usar esos puntos si son adecuados para el inicio del ataque al blanco. También pueden usarse puntos cardinales respecto al blanco como punto inicial, que quedarán concretados junto al Heading y Distance.

Heading y Offset.- Heading es el rumbo magnético desde el IP/BP al blanco. Si es necesario el TC puede notificar un Offset, que es la dirección, izquierda/derecha, para realizar una separación del eje IP – Blanco. Si se utiliza el offset, al finalizar el 9-line el TC puede notificar el rumbo final de ataque que se requiera. De cualquier forma el offset es una opción para el piloto, que puede entrar en el heading dado hacía el IP, pero nunca realizará un offset contrario al dado (ya que normalmente atiende a criterios de evasión de alguna amenaza).

Distance.- Es la distancia entre el IP y el blanco. Se usan millas náuticas para aviones (para aviones rusos habría que dar kilómetros) y metros para helicópteros de ataque. El TC ha de ser consciente de las necesidades para el ataque de la CAS, a la hora de seleccionar el IP y la distancia; por ejemplo si la CAS va ha utilizar perfiles de ataque de gran altitud, necesitará que el IP esté a la distancia necesaria, lo mismo para el ataque con armamento de mayor alcance como Mavericks, que podrían necesitar unas 15Nm de distancia.

Target elevation.- Es la altitud MSL del blanco expresada en pies. La altitud del blanco es muy útil para la CAS, para determinar su perfil de ataque, parámetros de lanzamiento, o establecer la hard- deck.

Target description.- Es una pequeña descripción del blanco que ayude a la correcta ID del mismo. NO ha de ser una parrafada, ha de ser concisa y corta.

Target location.- Para una correcta localización del blanco, se puede expresar de muchas formas; por coordenadas longitud y latitud, UTM/MGRS, por cuadrícula propia de la operación, por descripción, etc... Lo que es imprescindible es que el método escogido ha de ser utilizable por la CAS (de nada le sirve a un SU-25T darle coordenadas UTM si no las puede utilizar).

Type mark.- El tipo de marca que va ha usar el TC para señalizar el blanco; IR, láser, humo, por fuego directo, etc...). Si se usará láser para señalizar el blanco, se notificará también el código láser. Si no es necesario o posible señalizar el blanco, se notificara “sin marca”.

Location of friendlies.- Dirección cardinal desde el blanco de las tropas amigas más cercanas, o aquellas que pueden ser factor, seguido de la distancia. La dirección cardinal de forma aproximada (N, E N, E, SE, S, SO, O, NO), la distancia expresada en metros.- Tropas en contacto. Se notificará “tropas en contacto” cuando las fuerzas amigas estén en combate directo con el/los blancos, para que la CAS lo tenga presente de cara ha evitar el fuego amigo, y por otro lado remarca la urgencia de la acción CAS solicitada.

Egress.- Descripción para la salida del ataque, normalmente por dirección cardinal o puede darse a un WP establecido. Se usa el término “salida” o “egress” antes de la indicación. Esta indicación NO determina la maniobra SEM que ha de realizar la CAS, sino la dirección o rumbo de salida.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 23

Page 24: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

• Remarks (observaciones)

Después de dar el brief 9-line, el TC puede requerir dar algunas observaciones extras para aclarar algún aspecto del ataque. Si es así, solicita a la CAS si esta lista para recibirlas:

TC: “Notifica listo remarks”CAS: “Listo copiar”

Armamento.- Si el TC requiere algún tipo concreto de armamento o cantidad, lo notificará a la CAS.

LTL.- Si el TC es un JTAC, y señaliza el blanco por medio de láser o puntero IR, es necesario que notifique el eje desde el señalizador al blanco; en el caso de que la señalización sea mediante láser, esta notificación ayuda a seleccionar el vector de entrada, y si es mediante puntero IR, se podría confundir al propio JTAC con el objetivo ya que ambos están en tierra. Por eso se notifica el rumbo DESDE el señalizador al blanco:

TC: “linea láser(IR) a blanco 090” (así la CAS sabe que la posición del blanco está al Este de la señalización, y que en el Oeste esta el JTAC).

Amenazas.- Si alguna amenaza puede ser factor para el ataque, ya sea en el blanco, en el run-in o salida, el TC puede notificarla a la CAS para que la tome en consideración.

Meteorología.- Toda influencia meteorológica o de visibilidad que pueda ser remarcable, puede notificarse a la CAS. Si se dispone de información del viento en el blanco puede ser muy útil para conseguir las correcciones en la suelta de armamento necesarias para mejorar la puntería.

Danger close.- Con esta notificación el TC da a conocer a la CAS, que hay tropas amigas cerca del blanco, dentro del radio de peligrosidad de ataque (determinado por un coeficiente en relación al tipo de arma a utilizar). La CAS extremará las precauciones en el ataque, debiendo ser el run-in en paralelo a las posiciones amigas, nunca desde-hacia ellas (así se evita el peligro de un impacto corto o largo. Será el TC quien se ocupe de dar ese run-in adecuado).

• Restricciones

TOT.- Si se requiere un tiempo en el blanco concreto, el TC también lo notificará a la CAS para que pueda organizarse y conseguir que el ataque se realice en hora. Puede ser útil para la coordinación de varios ataque, o con otros elementos como escolta SEAD, fuego de artillería, etc...

TTT.- Tiempo hasta el blanco. Especifica el tiempo (minutos + segundos, seguidos del termino “Hack”) que ha de transcurrir hasta el ataque (concretamente hasta que el armamento alcance el mismo). No es tan útil para la coordinación con otros elementos, pero puede ser más fácil de entender para la CAS, ya que puede realizar una cuenta atrás desde la transmisión “Hack” para conseguir el ataque en el timing preciso.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 24

Page 25: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Rumbo final de ataque.- Si en el brief 9-line de ha dado un offset desde el IP, el TC ha de notificar en que rumbo final quiere que se realice el ataque. Será muy útil por ejemplo para que el vector de entrada coincida con la parte vulnerable del blanco, en ataques en zona urbana, para coordinar el lanzamiento de bombas guiadas por láser con señalización del TC, etc... Se puede facilitar el rumbo final del ataque según las necesidades; con un rumbo concreto, con un arco de rumbos que delimite el run-in, con un eje cardinal de ataque, o mediante descripción a una referencia geográfica:

TC: “Rumbo final de ataque 180”TC: “Rumbo final de ataque 140-220”TC: “Eje de ataque Norte-Sur”TC: “Eje de ataque paralelo a la carretera”

Hard deck.- Representa la altitud MSL mínima de sobrevuelo en el ataque. Podría ser necesaria si en la zona se detecta alguna amenaza que no puede ser neutralizada previamente. La CAS la tendrá en cuenta a la hora de escoger su perfil de ataque.

• Talk-on

Si el TC necesita dar más indicaciones (o es la CAS quien las necesita) para la correcta localización e identificación del blanco o blancos, las transmite después de las observaciones y restricciones; a estas indicaciones complementarias se las conoce con el concepto de talk-on. Como en toda comunicación radio deben de ser lo más concisas y precisas, teniendo en cuenta tanto la perspectiva del TC y la de la CAS; El TC ha de intentar dar indicaciones que sean apreciables desde el punto de vista de las CAS, (por ejemplo si el TC es un JTAC en tierra, tiene un pobre conocimiento de las distancias horizontales, y la CAS una pobre apreciación de las verticales).

El punto de partida desde donde se dan las indicaciones ha de ser conocido y localizado por ambos, TC y CAS. Se tienen que evitar indicaciones relativas al observador que podrían confundir si no se comparte la misma perspectiva; términos como “derecha/izquierda”, “arriba/abajo” son confusos porque son relativos; hay que usar puntos cardinales “este/oeste” y “norte/sur”.

Para aeronaves que no dispongan de sistemas en los que se puedan introducir coordenadas, o no dispongan de Data-link, el Talk-on junto a la señalización, son los recursos viables para que la CAS localice el blanco que se le quiere asignar.

SEÑALIZACION DE BLANCOS

El objetivo de señalizar el blanco es la correcta localización del blanco o el área del objetivo por parte de la CAS. Esta marcación del blanco normalmente proviene del TC (JTAC/FAC), y ha de realizarse en un timing concreto, que permita a la CAS su adquisición. Normalmente se procede ha señalizar el blanco una vez la CAS notifica el “IP inbound” ya que da tiempo suficiente a la CAS para localizarlo, pero puede darse la necesidad que se señalice antes.

La señalización tiene dos desventajas principales; Por un lado puede exponer peligrosamente al TC mientras procede, por ejemplo en señalización con humo, donde hay que acercarse mucho para que la marca sea efectiva. Por otro lado hay que tener en cuenta que el blanco normalmente queda señalizado también para el enemigo, y con ello se da un “aviso” claro que es un blanco potencial. Por eso el TC ha de sopesar entre el riesgo y necesidad de la señalización, y solo usarlo cuando se requiera.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 25

Page 26: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

• Tipos de señalización

Fuego indirecto.- Proporcionado por baterías de artillería, fuego de morteros o artillería naval. Es un tipo de señalización poco preciso para señalar un blanco concreto, pero si que puede ser útil para señalar una zona de objetivo. Para mejorar la localización mediante esta señalización, es muy posible que haya que proporcionar indicaciones radio para precisar la posición correcta, lo que requiere tiempo extra, junto al tiempo necesario para que la artillería se posicione, abra fuego y lleguen los proyectiles a la zona. Por ello es un tipo de señalización que se realiza de forma previa al “IP inbound” de la CAS. Otra característica crítica es que no es un método adecuado cuando hay tropas amigas cerca, precisamente por la dispersión de los impactos. La gran ventaja es que no hay riesgo en el proceso, siempre que las baterías estén en zona segura o protegida.

Fuego directo.- Proporcionado por unidades de tierra en LOS con el blanco, o por armamento soltado por unidades aéreas. Puede ser efectivo tanto los impactos como blancos neutralizados. Pueden usarse objetivos destruidos anteriormente (por el fuego y el humo) como referencia para dar indicaciones radio de localización.

Láser.- Si la CAS dispone de sistema LSS (de momento solo el A-10C), se puede usar el láser tanto para señalizar como para designar el blanco. Para que sea efectivo, el código láser (4 cifras) del designador como del localizador, han de ser el mismo, y el TC comunicará el código en el brief 9-line. También ha de informar el TC en las observaciones, el eje designador → blanco en rumbo magnético, para la correcta identificación del blanco y vector de entrada. Para la correcta coordinación entre señalizador y localizador, se usan los siguientes términos específicos del Brevity code:

− “10 segundos” .- Notificación de la aeronave para que el señalizador inicie la marcación en 10 segundos.

− “Laser on” .- Se notifica que puede inicia la iluminación láser o se ha iniciado.− “Spot” .- La aeronave notifica que ha adquirido la señal láser mediante el sistema LSS.− “Negative laser” .- La aeronave notifica que no ha adquirido la señal láser.− “Terminate” .- Se notifica que ha finalizado o puede finalizarse la marcación láser.− “Lasing” .- El señalizador notifica que está iluminando el blanco.− “shift (dirección)” .- Usado en ataque múltiples, donde el señalizador notifica el cambio de

blanco marcado.

Puntero IR .- Operativo solo en operaciones nocturnas y con la CAS equipada con GVN. El puntero IR solo se puede usar para señalizar el blanco, no para dirigir armamento como el láser. Usa un haz IR que es visible mediante equipos de visión nocturna. Tiene dos grandes desventajas; Por una parte si el señalizador es el JTAC desde tierra, se puede confundir fácilmente el señalizador con el blanco, y por eso el TC ha de notificar el eje señalizador → blanco en rumbo magnético, en las observaciones del brief. La otra desventaja es que si el enemigo dispone de equipo GVN, el señalizador corre el riesgo de ser localizado (tanto si esta en tierra como desde el aire). Para la correcta coordinación y reducir al máximo la exposición, se usan los siguientes términos del Brevity code:

− “Sparkle” o “Chispas” .- El señalizador inicia el marcado con el puntero IR.− “stop” .- El señalizador corta la iluminación IR del blanco.− “Pulse” .- Se notifica que se van a realizar pequeñas ráfagas con el puntero.− “Contacto” .- La aeronave notifica que tiene localizado el blanco marcado.− “No joy” .- La aeronave notifica que no tiene localizado el blanco marcado.− “shift (dirección)” .- Usado en ataque múltiples como en el caso de iluminación láser, donde el

señalizador notifica el cambio de blanco marcado.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 26

Page 27: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Cohetes de humo .- Cohetes que al impactar dejan una columna de humo durante varios minutos. Es una señal fácilmente localizable, pero representa un gran riesgo para el lanzador, ya que requiere mucha proximidad al blanco para que la señalización sea precisa. Si hay divergencia entre la marca y el blanco, el TC necesitará dar indicaciones radio respecto al humo para una correcta localización, y se ha de tener en cuenta a la hora del timing adecuado de señalización con respecto al ataque de la CAS (requerirá posiblemente que se señalice previamente al “IP Inbound”).

La señalización del blanco puede requerir observaciones complementarias para la localización exacta del objetivo, es decir se considera como una referencia para dar indicaciones en dirección y distancia:

TC: “Viper11, desde la marca Norte 300m”

• Kill Box

Es una zona delimitada geográficamente donde cualquier unidad militar, estática o en tránsito, es considerada como enemiga y por tanto se puede adjudicar como blanco de oportunidad. Es importante que al establecer una kill box se tenga la certeza de que no hay tropas amigas en ella. Puede establecerse como tal ya en la planificación, pero en un escenario dinámico, es mejor comprobarla o designarla en el transcurso de la operación. El TC puede asignar una kill box como objetivo, indicando las restricciones necesarias (y normalmente con control Tipo-3). También puede establecer restricciones de timing (por ejemplo si pasado un tiempo es posible que tropas amigas lleguen a la zona).

AUTORIZACIONES FINALES DE ATAQUE

La responsabilidad final de todo ataque en la zona de operaciones, recae en el GFC, pero como norma general delega en el TC (JTAC/FAC/AFAC), la responsabilidad y autoridad en las acciones CAS. Tiene por tanto la potestad de dar la autorización final para el ataque, así como abortarla en cualquier momento previo a la suelta. Utilizará los siguientes términos según las necesidades:

“Cleared hot” “Autorizado en hot” .- Usado por el TC en los tipos de control 1 y 2, como autorización final para la suelta de armamento tras la notificación “In” por parte de la CAS.

“Clear to engage” “Autorizado ataque” .- Usado por el TC en el tipo de control 3, como autorización para los ataques múltiples siguiendo las restricciones dadas en el brief.

“Continue” “Continuar” .- Aprobación dada por el TC para continuar con el procedimiento de ataque, por ejemplo después de que la CAS notifique “IP Inbound”. No supone una autorización final, solo a continuar con el proceso.

“Abort, abort, abort” “Aborta, aborta, aborta” .- Orden dada por el TC (o por el GFC) de abortar el ataque. Puede darse en cualquier fase del mismo y es de obligado cumplimiento, exceptuando obviamente si ya se ha producido el lanzamiento del armamento.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 27

Page 28: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

RE-ATAQUES

Permite a la CAS re-atacar el mismo blanco si no ha sido neutralizado en el primer ataque, sin necesidad de regresar a la zona de espera. Requiere autorización por parte del TC, y si fuera necesario nuevas observaciones o restricciones, como por ejemplo correcciones respecto a impactos previos, o modificaciones en los vectores finales de ataque.

EVALUACION DE DAÑOS EN BATALLA

La evaluación de daños en batalla o BDA, se utiliza para actualizar el estado de batalla enemigo tras los ataques. Un buen análisis BDA es determinante a la hora de mantener una buena SA en una zona de combate dinámica, y tomar decisiones a partir ahí: repetir ataques, asegurarse de que una zona esta libre de presencia hostil, decidir si los objetivos de la operación o la CAS se han cumplido, etc... El BDA ayuda a todos los elementos comprometidos en la operación, pero es de vital importancia para el GFC, que a fin de cuentas es el máximo responsable ejecutivo de la operación.

Normalmente es competencia del TC elaborar este análisis, pero se pueden dar situaciones en que la propia CAS tiene mejor SA para proporcionarlo (por ejemplo en un ataque con control tipo-3, donde el TC no tiene contacto con los blancos de la acción).

Lo más importante en el análisis de daños es que sea preciso y exacto dentro de las posibilidades. Esto significa que si no hay una certeza clara de que un blanco está totalmente destruido, no se puede reportar como tal; “si no lo ves, no lo reportes”. En la medida de lo posible, el BDA tiene que reflejar:

− Tipo y numero de objetivos.− Localización de los objetivos y actividad.− TOT (si fuera necesario)− Resultado de la acción.

Un ejemplo de BDA podría ser (siendo LEON el GFC, y Viper1 el TC):

“LEON de VIPER1 reporte BDA”“columna de 3 BMP y 4 T-55”“en avance Sur por la carretera al Norte de Karachaevsk”“destruidos 3 BMP y 2 T-55, 2 T-55 aun operativos replegándose hacia el Norte”

Siempre que le sea posible, el TC notificara el resultado del ataque a la CAS en la salida o el regreso al área de espera. Un simple “ataque con éxito” o “blanco destruido” si el ataque ha sido satisfactorio es suficiente, o “blanco no alcanzado” y si es pertinente la autorización para un re-ataque, si no lo es.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 28

Page 29: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

AVIONES DE ATAQUE EN ACCION CAS

Esta sección describe la ejecución de la acción CAS por parte de los aviones de ataque. Gracias a tener un TC en la operación, no solo los aviones diseñados para este fin (A-10C, SU-25, Harrier) pueden realizar apoyo aéreo, sino cualquier avión capaz de lanzar armamento A-T, ya que basándose en la correcta SA del TC, podrán ser guiados y controlados sin problemas.

Se describen procedimientos y tácticas de forma general, y en algunos aspectos de forma básica, ya que cada modelo tiene su SOP, y una adaptación o tácticas propias con las que complementar lo comentado en este apartado.

Una vez realizada la solicitud, la acción CAS se ejecuta básicamente de la misma manera, ya sea pre-plan o inmediata (la única diferencia en las pre-plan es que no requieren una solicitud directa, ya que tienen pre-designados sus blancos, pero a partir de ahí seguirán los mismos pasos).

• En Ruta

Los aviones CAS podrán, normalmente, mantener el plan de vuelo hasta el Punto de Contacto, ya que este estará planeado siguiendo rutas de bajo riesgo. Mantener un nivel de vuelo alto permite el ahorro de combustible, pero si el enemigo cuenta con sistemas de alerta temprana puede merecer la pena utilizar perfiles de vuelo bajos, usando el terreno (NOE) para ocultar el vuelo al enemigo.

• Check-in en el CP

La salida CAS ha de llegar al punto de contacto en la TOS establecida ya que el plan de apoyo está basado en que los recursos aéreos estén disponibles según la ATO, y solo causas de fuerza mayor justifican retrasos en el timing.

Llegando al CP, la salida CAS realiza el Check-in al TC, en la forma estándar siguiente:

− Identificación del vuelo.− Tipo y numero de aviones.− Posición y altitud.− Armamento disponible.− Playtime, tiempo en estación.− Disponibilidad de equipo GVN, TGP...

Ejemplo de Check-in (siendo ZEUS el TC, y Viper1 el vuelo CAS):

“Zeus de Viper11”“vuelo VIPER1 en misión CAS on-call”“2 A-10C”“alcanzando Charlie Papa en ángeles 15”“con 4 maverick Delta, 4 GBU-38”“Playtime 60”

Si la salida CAS constaba en la ATO de la operación y llega en hora sin cambios en la configuración, la comunicación del check-in puede abreviarse con:

“Vuelo VIPER1 alcanzando Charlie Papa según ATO en ángeles 15”

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 29

Page 30: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Una vez realizado el check-in, el TC comunica una actualización de la situación táctica con la información necesaria relativa a:

− Estado de los blancos de la misión (los pre-designados, o los de alto valor para el cumplimiento de la misión).

− Amenazas en la zona.− Estado del plan de batalla y posición de las fuerzas propias.− Cambios en el plan de fuego indirecto (artillería).− Cualquier restricción no planificada (de armamento o tipo de señalización de blanco por

ejemplo, o relativa a la zona como cambios de meteo, etc...).

• Espera en estación

la CAS esta bajo el control aéreo del TC, que si no tiene una solicitud CAS inmediata, la dirige a una área de espera, dando indicación de altitud en la misma. Puede darse el caso también que el TC, por criterios de control del espacio aéreo, cambie la zona de espera o necesite desviar el vuelo a otra zona.

Las zonas o áreas de espera se tienen que encontrar fuera de la zona de combate, en zonas seguras de baja amenaza, y ha ser posible fuera del alcance de detección enemiga. El vuelo en espera ha de regirse por una navegación cómoda (en cuanto a exigencias para el piloto), teniendo en cuenta factores como meteorología, terreno, restricciones del espacio aéreo, etc... Al mismo tiempo ha de intentar consumir el mínimo combustible posible para garantizar su permanencia. Los típicos patrones de espera son:

Estándar.- Tráfico de espera estándar tipo hipódromo, con tramos paralelos de un minuto o minuto y medio, y virajes estándar de 1800 .

En ocho.- La ventaja del trafico en “8” es que los virajes se realizan siempre hacia la misma zona geográfica (y lados distintos), de tal forma que se puede virar siempre hacia la zona de operaciones para mantener visual con la misma. Los virajes son de 2300.

Orbita.- Manteniendo una órbita circular. Puede ser adecuada cuando la zona de operaciones no es lineal y hay diferentes frentes de combate.

• Ingreso y ataque

Si en la etapa de planificación se ha realizado el estudio de la operación teniendo en cuenta la misión, situación, terreno, meteorología y coordinación de apoyo, ya se tiene una idea de como afrontar los ataques en apoyo de fuerzas de tierra, pero es a la hora de la ejecución, con las actualizaciones de situación táctica cuando realmente los aviones CAS adecuan sus tácticas a la situación real y las necesidades, y han de estar dispuestos a adaptarse a las condiciones cambiantes.

Cada avión de ataque puede tener sus propias tácticas de ataque, pero puede establecerse un criterio común en cuanto a perfiles del mismo:

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 30

Page 31: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

A) Gran y media altitud .- Podemos considerar media altitud por encima de los 8.000 pies AGL, y gran altitud por encima de los 15.000 pies.

• Ventajas:− Mayor campo de visión para detectar blancos, señalizaciones, y en general toda la zona de

operaciones (mayor SA).− Bajo consumo de combustible, lo que redunda en mayor permanencia.− Navegación más fácil, donde la orografía no representa ningún obstáculo para maniobrar.− Mejora el control del espacio aéreo.− Facilita el vuelo en formación y la cobertura mutua.− La comunicación radio no se ve entorpecida por la orografía.− Dificulta o niega la amenaza de corto alcance tipo AAA o MANPADS.− Con mayor espacio libre, es más fácil escoger vectores de ataque y conseguir TOT adecuado.

• Desventajas:− Los sistemas de detección enemigos pueden localizarnos a mayor alcance.− Requiere superioridad aérea total en la zona, tanto en amenazas A-A, como SAMs de medio

y largo alcance.− Requiere unas condiciones meteorológicas y de visibilidad buenas.− Dificulta el control visual del JTAC.− La precisión del armamento de caída libre no guiado es menor.

En la parte terminal del ataque, el run-in, hay que procurar ser lo menos predecible posible, manteniendo vuelo estable lo imprescindible para realizar el lanzamiento con precisión. Una de las técnicas es realizar un offset (en el brief 9-line el TC indica la dirección) respecto la linea IP → blanco, para después recuperar dirección al blanco, según rumbo final de ataque (que el TC lo indica en las observaciones posteriores al brief).

Desde el IP LIBRA, offset derecha, con rumbo final de ataque 0400

Es la propia CAS quien determina su táctica de ataque, que serán adecuadas a la situación y a las restricciones dadas por el TC, pero no hay que desestimar toda recomendación del TC ya que seguramente tendrá una SA mejor.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 31

Page 32: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Tipos de lanzamientos

A nivel.- Usado con bombas de caída libre, guiadas o no. Al realizar la suelta en niveles altos/medios, el punto de impacto queda por debajo del morro del avión y queda fuera del alcance visual. Es un tipo de lanzamiento asociado a modos CCRP o CCIP con pre-designación.

Picado.- Usado con bombas de caída libre, guiadas o no, y con armamento lanzado hacía adelante (disparo de cañón, cohetes, misiles...). En perfiles medios/altos para una óptima geometría, se suelen usar ángulos de picado >200. En este tipo de perfiles, el punto de impacto permanece en visual (DMPI), y suele utilizarse modos tipo CCIP, con calculo continuo del punto de impacto.

Dive Toss.- Usado con bombas de caída libre, guiadas o no. Este tipo de lanzamiento consiste en realizar un tirón ascendente para que la bomba en el momento de la suelta, gane inercia, gracias al impulso extra producido por la fuerza centrífuga, y que le da mayor alcance. También permite que el avión lanzador gane altitud o bien pueda realizar la salida a más distancia en una zona peligrosa (AAA, SAMs, etc...). Una vez designado el DMPI, la computadora del sistema de armas calcula el momento del lanzamiento durante la maniobra (sistemas CCRP o CCIP con pre-designación). La desventaja es que tiene menor precisión que los bombardeos visuales, pero es ideal para armamento guiado.

Armamento LGB y IAM.

El armamento guiado, ya sea por láser, GPS o INS, aporta precisión en los ataques, y la posibilidad de neutralizar blancos de alto valor con mayor éxito, y permite a los aviones de ataque lanzamientos más lejanos/altos sin merma en la precisión (capacidad stand-off).

• Ataque con LGB

El sistema de guiado de las LGB, les permite corregir la trayectoria hacia un blanco que refleja el haz láser. Esto las permite alcanzar blancos no solo estáticos, sino también en movimiento, con la única limitación que el desplazamiento del blanco sobrepase la capacidad de maniobra de la bomba (es de caída libre, sin propulsión, por lo que podrá maniobrar en el transcurso de la caída, y un blanco rápido podría superar ese límite). Consideraciones básicas:

− Tiene que existir LOS entre la bomba → blanco, y entre el designador → blanco.− El código láser de la bomba y el designador han de ser los mismos.− El vector de ataque ha de ser adecuado para que la bomba reciba el reflejo láser del blanco.− El designador ha de mantener iluminado el blanco con el láser el tiempo suficiente para que la

bomba pueda realizar las correcciones adecuadas al blanco, y hasta el impacto.− El perfil de lanzamiento ha de garantizar la envolvente necesaria a la LGB para alcanzar el

blanco.− Condiciones meteorológicas como overcast o niebla puede dificultar la guía láser.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 32

Page 33: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Adquisición del blanco.- La fase de adquisición es la de localización del blanco, que en un ataque BOC no es necesaria, ya que el TC notifica en el brief la localización del mismo (linea 6). Si el avión de ataque necesita su localización (por ejemplo un vehículo en movimiento), puede ser adquirido por el propio avión, o bien por un LTD externo como otro avión o el TC.

Usando adquisición externa mediante LSS, el código láser del señalizador (LTD) y del buscador (LST) han de ser el mismo (también indicado en el brief, linea 7), y la geometría entre ellos adecuada (+/- 600) para que el sensor del avión capte el reflejo láser sobre el blanco. Una vez localizado el haz láser (“spot”), el avión de ataque pasa esa posición como su DMPI y recibirá soluciones de suelta en modo CCRP. Este sistema de adquisición no es exclusivo del uso de LGB, siendo perfectamente posible usarlo como señalización de un blanco que luego se puede atacar con otro tipo de armamento.

Designación del blanco.- Es la fase de guía de la LGB propiamente después del lanzamiento. Si la guía es autónoma (del mismo avión lanzador), el procedimiento de ataque es igual a cualquier lanzamiento de bombas, con la salvedad que tendrá que iluminar el blanco después de la suelta.

Si la guía es externa (normalmente el TC), necesita coordinación en todo el procedimiento. En condiciones meteorológicas adversas que imposibiliten el guiado autónomo (capa de nubes que no permitan iluminar el blanco desde un avión, por ejemplo), la posibilidad de contar con un JTAC que señalice el blanco es una opción ventajosa para poder utilizar LGB en la operación.

Las LGB mantienen una trayectoria balística (con cierta capacidad de planeo), mientras no se ilumine el blanco con el láser (y la cabeza buscadora lo localice), y el tiempo de iluminación ha de adecuarse a las necesidades para garantizar el impacto. Por ejemplo con un blanco inmóvil, con 8s antes del impacto será suficiente para conseguir la precisión necesaria, pero con un blanco en movimiento, la designación deberá mantenerse desde el momento de la suelta (en lanzamientos Toss habrá que retrasar la iluminación hasta que se estime que la bomba mantiene trayectoria descendente).

Rumbo final de ataque.- Con un designador externo, y en caso de que se haya realizado un offset, el rumbo final de ataque garantiza que el run-in sea el correcto para adquirir el reflejo láser sobre el blanco. La zona óptima de captura del reflejo láser, comprende 600 grados a cada lado del designador, siendo la mejor el cono de +/- 450. Si el TC es un JTAC que está designando el blanco desde tierra, ha de restringirse la zona próxima a él, siendo esta zona segura de 100 a cada lado.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 33

Page 34: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Alcance.- Ya que es un armamento sin propulsión, el alcance está condicionado por los parámetros de la suelta, siendo determinantes la velocidad y sobretodo la altitud. No hay limites en la altitud de suelta, siendo este el mejor factor a cargo del piloto para conseguir el alcance deseado. Un lanzamiento Toss también aumenta el alcance de la bomba, y al ser un armamento guiado, no comporta penalización en la precisión.

• Ataque con IAM

Las IAM, ya sea por guía GPS o inercial, permiten alcanzar un punto preciso en el ataque, sin que el piloto tenga que mantener ninguna actitud especifica después de la suelta; son armas de dispara y olvida.Ventajas:

− Capacidad stand-off, posibilitan el lanzamiento a grandes distancias sin merma en la precisión, con la única limitación del alcance de su trayectoria balística, condicionada como en las LGB, por los parámetros de suelta (altitud, velocidad y tipo de lanzamiento).

− Armas todo tiempo, sin condicionantes de LOS, visibilidad o meteo.− Capacidad de ataque múltiple. Pueden introducirse coordenadas concretas a cada bomba

dentro de la misma zona, posibilitando alcanzar diferentes blancos en una misma pasada.

Desventajas:

− Movilidad del blanco. Al tener como punto de impacto una localización pre-programada, si en el tiempo de caída de la bomba el blanco se mueve, la bomba fallará el objetivo.

− Errores en la localización (TLE). Estas bombas son extremadamente precisas (salvo error de funcionamiento, que no es factor en la simulación), y necesitan unas coordenadas precisas para conseguir el efecto deseado. Errores en la posición del blanco, derivados de una mala perspectiva en la localización, pueden ser suficientemente grandes como para no destruir el objetivo.

Uso en ataque BOC.- Es el armamento ideal para este tipo de ataque, ya que su sistema de guía utiliza coordenadas para el punto de impacto. Una vez recibidas las coordinadas objetivo e introducidas en el sistema, se colacionarán las lecturas del mismo, y NO hay que modificarlas.

Uso en ataque BOT.- Mediante los sistemas y sensores, el avión puede localizar y transmitir las coordenadas del blanco a las IAM, para posteriormente realizar el ataque BOT. Hay que tener mucho cuidado con el posible TLE que deberá ser menor que el alcance destructivo del arma.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 34

Page 35: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Salida

En perfiles medios/altos es más adecuada una salida en ascenso que horizontal, buscando distancia vertical con las posibles amenazas. Tras la recuperación, abandonamos la zona según las instrucciones dadas por el TC en el brief (linea 9 del mismo), o bien de regreso a la espera, o para realizar un nuevo ataque.

B) Baja y muy baja altitud .- Podemos considerar baja altitud por debajo de los 8.000 pies AGL, y muy baja altitud por debajo de los 500 pies.

• Ventajas:− Reduce el alcance de detección enemigo, así como su tiempo de reacción.− Facilita la ocultación con el terreno ante amenazas SAM de medio-largo alcance, y dificulta

la detección de amenazas aéreas.

− Puede ser eficaz aunque haya un techo de nubes bajo y baja visibilidad.

− Facilita la adquisición visual del blanco, y mejora la precisión del armamento.

− Facilita al TC la evaluación de la geometría de ataque en relación al blanco/fuerzas amigas, para evitar fuego amigo.

• Desventajas:

− La navegación es más complicada, y requiere una capacidad de vuelo bajo adecuada.− Dificulta la maniobrabilidad y coordinación del vuelo, requiriendo mayor atención a la

orografía y posición, en detrimento de la propia misión.− Se degrada la SA ya que no se tiene un campo de visión amplio que alcance toda la zona de

operaciones.− Gran consumo de combustible, que reduce la autonomía.− Se pueden ver afectadas las Comms debido a obstáculos del terreno.− Se está expuesto a amenazas de corto alcance(SAM-IR/AAA), incluso de bajo calibre.− Pueden haber conflictos con otros elementos de apoyo de baja altitud, como helicópteros

de ataque, lo que requiere un control del espacio aéreo adecuado con separaciones laterales o en timing.

Ingreso y ataque

Sobrevolar el campo de batalla a 3.000 o 5.000 pies es muy arriesgado, no solo se está al alcance de AAA media tipo 23mm, sino también armas más ligeras de 12mm, por no hablar del escaso tiempo de reacción ante SAM-IR. Por ello, lo más recomendable es realizar el ingreso en vuelo NOE, utilizando el terreno como cobertura. La orografía y amenazas, determinan la ruta a seguir (por ejemplo no despuntaremos por encima de una colina, seguiremos los pasos de bajo relieve), hasta llegar al punto de inicio de la maniobra de ataque. Hay que tener presente que será muy difícil localizar el blanco en el ataque (por el escaso tiempo en que se mantiene LOS con el blanco, solo en el “in” final), así que tenemos que haberlo localizado de antemano (si es un ataque BOT), o confirmadas las coordenadas del DMPI (si es un BOC).

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 35

Page 36: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Tipos de lanzamientos

A nivel.- Usado con bombas de caída libre. Si la altitud no es muy baja, pasará como en los ataque altos/medios, que el punto de impacto no estará en visual. En altitud muy baja el punto de impacto permanece en visual, pero hay riesgo de que la propia deflagración afecte al avión lanzador, por lo que se suelen utilizar bombas frenadas para retrasar el impacto y que el avión salga del rango de peligro.

Loft.- Bombardeo utilizando la técnica del bombardeo Toss. Al estar a baja altitud, realizando la suelta en ascenso, el armamento en trayectoria balística consigue mayor alcance y da más tiempo para la salida del ataque. Por geometría el angulo que da mayor alcance es de 450 morro arriba en el momento de la suelta (también es determinante la carga alar del tirón, siendo de 3G a 4G lo normal).

Pop-up.- Técnica de bombardeo que partiendo de vuelo NOE, se realiza un offset en desviación del eje IP → blanco, y posteriormente un pull-up (tirón en ascenso) para conseguir la altitud requerida para la suelta. Estos puntos se calculan en relación al tipo de arma y sus parámetros de suelta. Llegando al ápice de la maniobra, se vira retomando el rumbo hacia el blanco. La suelta podrá ser o a nivel, o bien en un ligero picado.

Picado.- Usado con bombas de caída libre, y con armamento lanzado hacía adelante (disparo de cañón, cohetes, misiles...). Normalmente partiendo de un Pop-up, se realiza el picado con ángulos más pequeños que en niveles altos/medios, ≤ 200.

Salida

En perfiles bajos/muy bajos la salida suele ser horizontal (hacia la dirección indicada por el TC en el brief), buscando la cobertura con el terreno como medio de evasión de posibles amenazas, en combinación con la suelta de señuelos.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 36

Page 37: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

HELICOPTEROS DE ATAQUE EN ACCION CAS

Como se ha comentado anteriormente, los helicópteros de ataque realizan las acciones CAS de forma integral a las propias operaciones de tierra, por lo que normalmente el GFC va a retener las funciones FAC de los elementos de ala rotatoria. No obstante, la continua cooperación y comunicación entre el GFC y el TC, junto a la evolución de los combates, puede requerir que los helicópteros sean transferidos para una tarea controlada por el TC; la flexibilidad y adaptación en un entorno dinámico es la clave.

Como en el caso de los aviones, aquí solo se darán nociones básicas sobre las tácticas y procedimientos de los helicópteros de ataque en misión CAS, teniendo los pilotos que complementarlas con las propias de su aeronave.

Los helicópteros pueden partir o bien desde Bases aéreas, o directamente desde PREMs cercanas a la zona de operaciones. Si estas PREM están lo suficientemente cerca de la zona, podrán utilizarse como HA (áreas de espera), manteniéndose en estado de alerta a solicitud. Si no, han de movilizarse en ruta hacia el punto de contacto y zonas de espera.

En Ruta

La ruta hacia el punto de contacto no tendría que representar ningún problema para el vuelo, habiendo sido planeadas por zonas de baja amenaza, pasillos seguros o corredores especiales diseñados para su movimiento.

El objetivo de esta fase, debería ser la llegada del vuelo a la zona en el TOS adecuado, evitando en la medida de lo posible, ser detectado por el enemigo. Para conseguir este objetivo, el vuelo ha de mantener un perfil de vuelo bajo, siguiendo referencias del terreno y utilizando este para cubrirse.

Llegando al punto de contacto, realizarán el check-in, aportando los datos necesarios al TC:

− Identificación del vuelo.− Tipo y numero de helicópteros.− Posición.− Armamento disponible.− Playtime, tiempo en estación.− Disponibilidad de equipo GVN.

Tras el check-in, podrán recibir una actualización de la situación táctica relevante, así como cualquier observación que el TC estime necesaria para mantener el vuelo de helicópteros con una SA adecuada.

Áreas de espera

Si no se les asigna ninguna tarea inmediata, serán dirigidos a áreas de espera que posiblemente ya están establecidas en la planificación de la misión, o si las condiciones de la operación lo requieren, una nueva HA. Si es adecuada, los helicópteros podrían tomar tierra en espera, ahorrando combustible, y facilitando la labor de pilotaje.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 37

Page 38: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Ingreso y ataque

Una vez solicitado su apoyo a las tropas de tierra, los helicópteros CAS han de ingresar a las zonas de BP(ZPT). Si la operación transcurre según el plan, estas posiciones de combate estarán establecidas de antemano, considerando que son adecuadas al apoyo requerido. Si no, el TC (seguramente el GFC ejerciendo de FAC de los helicópteros CAS), les comunicara en el brief la nueva BP(ZPT), junto al resto de datos (brief 9-line).

Para el ingreso, ya en zona con cierta peligrosidad, los helicópteros seguramente deberán mantener un perfil de vuelo bajo . Los perfiles de navegación son tres: bajo nivel, vuelo de contorno y NOE.

Bajo nivel.- Tramos de ruta volados a baja altitud constante. Se puede usar si el nivel de amenaza o posibilidad de detección es bajo y el simple hecho de volar bajo reduce la posible detección del vuelo. Más adecuada en ruta hacia la zona de operaciones y el CP, que en el ingreso a la BP(ZPT).

Contorno.- Tramos de ruta volados siguiendo el perfil del terreno, sin mantener una altitud fija. Se utiliza cuando el vuelo puede ser detectado, pero la amenaza tampoco es muy grande. En el último tramo de aproximación a la zona, podría ser necesario este perfil de vuelo para evitar la detección.

NOE.- Tramos volados lo más bajo posible que permita el terreno y las condiciones de visibilidad, rodeando y evitando obstáculos y accidentes del terreno. Apropiado para el ingreso a la BP, cerca del contacto con posiciones enemigas.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 38

Page 39: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Las BP(ZPT) son zonas más que puntos concretos. En ellas los helicópteros CAS se pueden mantener a cubierto hasta el TOT del ataque (si tienen establecido uno). También es posible que en un ambiente dinámico, los blancos estén fuera de alcance de los puntos de tiro planificados en las BP(ZPT), debiendo desplazarse de la posición hacia los blancos. Para moverse en zona de posible amenaza, hay tres técnicas que mejoran la supervivencia basándose en la cobertura mutua:

Avance.- Todos los aparatos se mueven al mismo tiempo, dándose cobertura mutua durante el avance. Usado cuando el contacto con el enemigo es improbable, y la prioridad es la velocidad de movimiento. Avance a nivel o de contorno.

Avance vigilado.- El vuelo se divide en dos elementos; El primer elemento se mantiene en avance continuo por delante del segundo elemento, que se mantiene a distancia de cobertura del primero. La prioridad sigue siendo mantener el avance, pero con mayor atención a la cobertura en zonas donde el contacto con el enemigo puede ser posible. Avance de contorno o NOE.

Avance por tramos vigilados.- El vuelo también se divide en dos elementos, donde el primero avanza un tramo hasta donde alcanza la cobertura del segundo elemento, que se mantiene en una posición a cubierto, con capacidad de vigilancia y disparo sobre posibles amenazas. Una vez el primer elemento finaliza el tramo de avance, se mantiene a cubierto dando cobertura al segundo elemento que, o bien avanza hasta la posición del primero, o se adelanta otro tramo con cobertura. Aquí la velocidad de avance ya no es prioritaria, y el posible contacto con el enemigo es inminente.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 39

Page 40: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Tácticas de ataque

Una vez llega el momento de realizar el ataque, en las propias BP pueden haber FP, puntos de tiro que les permiten abrir fuego sobre los blancos asignados. La elección del tipo de ataque dependerá del tipo de blancos, posición, amenazas, terreno, armamento, condiciones de visibilidad, etc... Que han de valorar los helicópteros CAS.

En Autohover.- Manteniendo el vuelo en estacionario en los FP, los helicópteros CAS pueden abrir fuego sobre el blanco, sobretodo con armamento guiado, manteniendo la distancia. Si se ha de mantener fuego sobre varios blancos y el nivel de amenaza es medio (no solo de sistemas antiaéreos, sino cañones de tiro directo, o incluso misiles anticarro), los helicópteros no deberían mantener el mismo FP más de 2 o 3 disparos, cambiando de posición, incluso de BP (ZPT) si fuera necesario.

Las desventajas son dos; por un lado la vulnerabilidad del estacionario, que ofrece un blanco inmóvil al enemigo y una silueta clara si está al descubierto contra el cielo. No ofrece mucha precisión en el uso de armamento no guiado como cohetes.

En avance.- El helicóptero con velocidad añade estabilidad para el tiro de armamento no guiado como los cohetes y el cañón si no esta asistido. Además dificulta el seguimiento y adquisición del enemigo, reduciendo su vulnerabilidad. Su gran desventaja es que reduce la distancia con posibles amenazas, y se puede llegar al alcance del fuego enemigo de forma inadvertida cuando se está concentrado en el ataque.

Picado.- Disparo realizando un picado, lo que aporta mayor estabilidad de tiro incluso que en avance. En zonas sin amenazas, los helicópteros pueden operar a mayores alturas, lo que les facilita la observación y mejora la SA. En ambientes urbanos puede ser la única vía para tener LOS con los blancos, ya que en horizontal hay muchos obstáculos. El vuelo a media/ gran altitud en zona hostil es altamente peligroso, se presenta un blanco claro, y no hay posibilidad de usar el terreno como evasión, por lo que perfiles altos y lanzamientos en picado son solo recomendables en ambientes seguros.

Reconocimiento

Por su movilidad y velocidad, el helicóptero representa un recurso ideal de reconocimiento al GFC, que si lleva armamento (como el KA-50) aporta potencia de fuego. En grupo, pueden establecerse roles de recon y ataque por elementos, repartiendo las funciones de la tarea. Su tarea consiste en:

− Localizar posiciones y fuerzas enemigas.− Señalizar objetivos para los elementos de ataque.− Actuar como observadores de fuego indirecto, dando correcciones de tiro.

Salida

Finalizado el ataque, los helicópteros CAS han de abandonar la zona siguiendo los mismos criterios de navegación y avance que en el ingreso, hacia las áreas de espera o PREM según las ordenes y necesidades. Si así se requiere, pasaran informes BDA al GFC o al TC.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 40

Page 41: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

ATAQUES COORDINADOS

Los ataques coordinados permiten concentrar potencia de fuego de varios aviones o vuelos, en un área de objetivo concreto. Otra de las ventajas es que los sistemas defensivos del enemigo se ven forzados a dispersar su atención y dividir su potencia de fuego anti-aéreo. El TC tendrá que dar su autorización al ataque, junto a las restricciones y observaciones necesarias. El TC también puede delegar la coordinación del ataque al líder del vuelo (por ejemplo en una acción sobre una Killbox fuera del alcance visual del TC), siempre que se cumplan las restricciones dadas. En cualquier caso, el TC siempre mantiene la potestad de abortar la acción.

Tipos de ataque

Básicamente hay dos tipos de ataque coordinado, basados en la utilización del espacio aéreo en la zona de los objetivos, no de los objetivos propiamente: Combinados y sectorizados.

Combinados.- Todos los elementos que participan, comparten la zona aérea durante sus ataques, y se han de tomar las medidas necesarias para no entrar en conflicto (separación en alturas, vectores de ataque, etc...).

Sectorizados.- La zona de actuación de las aeronaves, se separa por sectores reconocidos (accidentes geográficos como montañas, ríos, etc... O otras referencias claras como carreteras, poblaciones, etc...).

Timing

Sean ataque combinados o sectorizados, en la coordinación también entra en juego el timing de los mismos, que pueden ser: Simultáneos, secuenciales o a discreción.

Simultáneos.- Se coordinan los ataque para que se realicen a la vez, concentrando potencia de fuego al mismo tiempo. La sincronización de los ataques se puede establecer o bien en visual (manteniendo la visual con el resto de componentes del ataque, y así adaptarse para cumplir el timing), o bien por TOT o TTT (se establece un tiempo para el impacto del armamento).Ventajas:

− Concentración de fuego y mayor efecto destructivo.− Dificulta la tarea a la defensa enemiga, dispersando su fuego antiaéreo.− Al realizarse al mismo tiempo, el enemigo no está prevenido del ataque.

Desventajas:

− La perfecta sincronización es compleja y si no se realiza adecuadamente se convierte en un ataque secuencial.

− El impacto y explosión del armamento podría interferir con otra aeronave o incluso dañarla.− Si no se tienen claros los vectores de entrada/salida, así como separaciones, podrían ocurrir

interferencias entre vuelos, o descoordinar el control del espacio aéreo. − Puede llegar a saturarse el objetivo con armamento innecesario.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 41

Page 42: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Secuenciales.- Los ataques se coordinan para que los aviones lleguen o lancen el armamento en la zona de objetivo con diferencia de tiempo; en secuencia. Como en el caso anterior, también se puede usar método visual para la separación ( se tiene visual con el avión precedente que realiza el “in”, para adecuarse en la secuencia), o bien por Tiempo (TOT o TTT más “x” segundos).Ventajas:

− El primer impacto, sirve de señalización y referencia para los atacantes posteriores.− Se mantiene presión constante sobre la zona durante toda la secuencia.− Se reduce la interferencia del efecto del armamento en subsiguientes atacantes.− Se pueden seleccionar nuevos blancos en el área, con la certeza de la destrucción de un

objetivo del vuelo precedente; se optimiza el uso de armamento.

Desventajas:

− El enemigo tras el primer ataque, esta prevenido y con mejor capacidad de respuesta y reacción en los siguientes.

− Los sistemas antiaéreos pueden ocuparse de los aviones atacantes uno por uno también en secuencia.

A discreción.- No se planifica ninguna sincronía en los ataques, y cada piloto es libre de lanzar su armamento cuando estime. Requiere ciertas medidas de cooperación para evitar interferencias entre los atacantes (por ejemplo, mantener visual o notificación radio de las intenciones). No es recomendable aplicar este criterio en ataques combinados, siendo en los sectorizados más adecuado, pero la potencial anarquía del espacio aéreo, desaconseja el uso de este método. La mayor ventaja es que da libertad a los pilotos sin tener que regirse por un timing concreto.

De la combinación de estos dos factores, podemos resumir las posibilidades de los ataques coordinados en (no se mencionan los “a discreción”):

− Combinados/simultáneos/visual− Combinados/simultáneos/TOT− Combinados/secuenciados/Visual− Combinados/secuenciados/TOT + “x”− Sectorizados/simultáneos/Visual− Sectorizados/simultáneos/TOT− Sectorizados/secuenciados/Visual− Sectorizados/secuenciados/TOT + “x”

(1) Combinado/Simultaneo/Visual

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 42

Page 43: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

(2) Combinado/Secuenciado/TOT

(3) Sectorizado/ Simultaneo/ TOT

Estos pueden ser tres ejemplos de ataques coordinados:

(1) Combinado/Simultaneo/Visual.- Dos A-10 se coordinan en visual para realizar un ataque simultaneo sobre una columna, de tal manera que mientra uno barre la columna a cañón en perpendicular, el otro hace una pasada de bombardeo longitudinal.

(2) Combinado/Secuencial/TOT.- Dos A-10 se coordinan para realizar un ataque a muy baja altitud con perfil Pop-up, mientras el primero ataca en TOT previsto, el segundo por un vector diferente, ataca a TOT + 30''.

(3) Sectorizado/Simultaneo/TOT .- Para un ataque coordinado entre una sección de KA-50, y un elemento de A-10, se planean dos sectores separados por una carretera. Con mismo TOT establecido para ambos, cada grupo realiza su ataque por su sector de forma simultanea.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 43

Page 44: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

LIMITACION DE VISIBILIDAD Y METEO ADVERSA

Una mala visibilidad o meteorología adversa no incapacitan las acciones CAS, pero si que afectan su operatividad, teniendo que adaptarse a las condiciones para mantener una buena SA. Se ve afectada la navegación, la localización de blancos, sistemas de sensores y armas, etc... Y se tienen que adecuar los procedimientos, apoyados en sistemas que mejoren las condiciones. Hay tres categorías generales de acción con visibilidad limitada: Visual, sistemas de ayuda y NVD.

Visual.- No se contemplan o no se dispone de sistemas propios (los SU-25T que no disponen de GVN) para mejorar la visibilidad (de noche por ejemplo), y las medidas tomadas como ayuda se basan en mejorar la visibilidad o adaptarse a las condiciones.

En noches claras con cielos despejados y luna llena, es posible operar en visual con ciertas garantías, así mismo se puede utilizar la propia iluminación de la zona (poblaciones) o explosiones y vehículos destruidos como referencias. Para mantener visual con otras aeronaves podría ser necesario utilizar luces de navegación, o las flares de contramedidas, pero representan un peligro ya que delatan también la posición al enemigo.

Con techo de nubes bajo, será necesario adecuar la altitud de vuelo por debajo de la capa de nubes si se quiere o necesita mantener visual con la zona, siempre que las potenciales amenazas lo permitan.

Conocer adecuadamente el terreno es vital en ambientes de baja visibilidad, y requiere un estudio atento en la planificación para conocer la orografía y tener noción de que accidentes podrían representar un obstáculo.

Como ayuda en operaciones de noche, se pueden usar sistemas de luz artificial, como bengalas de iluminación. En su uso, hay que tener especial cuidado en la coordinación para que el timing se adecue a las necesidades de observación. También es esencial tener clara la zona de utilización, siendo muy perjudicial que por error se ilumine el área donde se encuentran tropas propias. En zonas donde haya niebla o humo, su uso puede dar mal resultado, causando el efecto “milk bowl” causando peor visibilidad y desorientación.

Sistemas de ayuda.- Sistemas como FLIR, radares y señalización láser, ayudan a las aeronaves a mantener la suficiente SA como para operar con malas condiciones visuales. Aun así, es recomendable el uso de sistemas redundantes en la señalización de blancos para garantizar la correcta localización o identificación.

NVD.- Los sistemas de visión nocturna mejoran considerablemente las condiciones operativas de noche. El uso de sistemas de señalización IR potencian el uso de GVN en la localización de blancos.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 44

Page 45: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Hay que tener especial cuidado en operaciones nocturnas donde se pretenda utilizar iluminación artificial, junto al uso de GVN, pudiendo entrar en conflicto, ya que excesiva luz ambiental dificulta la visión con la gafas de visión nocturna, incluso la puede anular completamente si la fuente está próxima.

Las explosiones (por impacto de armamento) y fuegos en el campo de batalla también son fácilmente identificables con GVN, usándose como referencias.

En el uso del puntero IR por parte del TC como tipo de señalización, la coordinación ha de ser apropiada para no mantener la iluminación más tiempo del necesario, ya que si el enemigo dispone también de equipos de visión nocturna, podrá localizar fácilmente al TC (sea AFAC o JTAC). El uso adecuado del brief junto al brevity code, mejora esta coordinación, reduciendo el tiempo de uso del puntero. Si el TC es un JTAC, la notificación del eje designador → blanco (en las observaciones del brief) es fundamental para no confundir al JTAC con el blanco.

Sin la notificación de la linea IR a Blanco, se podría confundir al señalizador con el blanco, no sabemos si esta al este o oeste. En cambio, gracias a la notificación, sabemos que el JTAC esta en el este, y el blanco esta en la parte oeste del Pointer IR.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 45

Page 46: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

CONSIDERACIONES RELATIVAS AL TERRENO

El tipo de terreno del teatro de operaciones afecta a las acciones CAS, dificultando la LOS con los blancos, su localización, referencias, etc... Trataremos tres tipos característicos; Desierto, zona boscosa y urbana.

• Desierto

Una de Las dificultades más destacables en el desierto es la falta de referencias del terreno. En zonas llanas y monótonas, sin vegetación y puntos geográficos remarcables, establecer referencias para navegación, o dar instrucciones de localización de blancos (talk-on), es muy difícil, siendo necesaria la señalización de los objetivos o áreas que el TC quiera identificar.

Otra dificultad es la identificación del blanco, a causa de la fácil mimetización con el terreno de vehículos en parapetos u ocultos. Por contra los vehículos en movimiento son fácilmente detectables por la estela de polvo y arena que pueden dejar a su paso.

La falta de posiciones de espera y ataque para los helicópteros, debido a una orografía sin muchos accidentes geográficos, es también un factor decisivo en la planificación del apoyo a unidades de tierra por parte de los helicópteros de ataque.

Los sistemas de detección enemigos, como los SAM de medio/largo alcance, tienen mayor facilidad para localizar y disparar a las aeronaves que no puedan utilizar el terreno para cubrirse.

*Nota: En la actualidad no disponemos de un escenario desértico en DCSW, pero en un futuro próximo contaremos con el escenario de Nevada y podremos desarrollar operaciones en este tipo de teatros.

• Zona boscosa

La consideración más determinante en operaciones en zona boscosa es la dificultad de la localización e identificación de los blancos. Vehículos en densos bosques, incluso en movimiento (recordemos que en DCSW los arboles son atrezzo gráfico, no representan ningún obstáculo, pero si dificultan la LOS), serán prácticamente indetectables, y sobretodo desde la perspectiva del JTAC (visual horizontal). El uso de sensores térmicos pueden ser de gran ayuda para localizar blancos ocultos.

La señalización de los blancos con humo o WP puede ayudar en la captura de la zona del blanco, pero con fuerte viento, la visual con la columna de humo despuntando sobre los arboles, puede tener desviación con errores de localización del blanco (TLE) significativos.

• Zona urbana

Los ataque en zonas urbanas plantean suficientes problemas como para dedicarle un estudio concienzudo; si se quiere mantener un alto nivel de realismo, estas operaciones están atadas a ROE restrictivas que eviten daños colaterales a población civil.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 46

Page 47: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

La localización de blancos también es un problema, sobretodo desde tierra (JTAC) con una perspectiva horizontal muy pobre, y donde a causa de la multitud de edificaciones y obstáculos el enemigo tiene muchas posiciones a cubierto y de realizar emboscadas. Un AFAC o los propios medios CAS tendrán una mejor posición de observación desde el aire, siendo óptima desde la vertical.

Una zona urbana también brinda muchas posibilidades de ocultación a amenazas antiaéreas, siendo los MANPADS los más peligrosos y casi imposibles de detectar antes de disparar. Técnicas de señuelo, aunque altamente peligrosas puede ser la única forma de revelar sus posiciones.

También están restringidos los vectores de ataque a aquellas direcciones que ofrezcan LOS con los blancos y una trayectoria del armamento libre de obstáculos. El uso de armamento con patrones de dispersión altos (bombas de racimo, salvas de cohetes) no deberían utilizarse debido a los daños colaterales (siempre que se quiera mantener ese nivel de realismo).

Si en la zona urbana también hay tropas propias operando, el riesgo de fuego amigo es muy considerable, la confusión de la propia zona hace que se pueda perder fácilmente la SA, y este tipo de entornos dan como resultado enfrentamientos en tierra a muy cortas distancias (de calle a calle o manzana a manzana), por lo que confundir vehículos amigos con los enemigos es muy fácil.

Una vez el TC ha localizado el blanco, el pasar su posición a unidades CAS sin posibilidades de uso de coordenadas o Data-link (mediante talk-on), también representa un problema importante. Para mejorar esta coordinación entre todos los elementos; TC, GFC y la CAS, se pueden utilizar gráficos de cuadrícula que sectoricen la zona urbana, como referencias para las comunicaciones y la localización de blancos más rápida.

En este ejemplo se ha hecho una cuadrícula de la ciudad de Gori. Cada sector tiene asignada una letra y números a cada edificación o zona dentro del sector para precisar las posiciones. Las calles y separaciones de sectores tienen asignados nombres. Así podríamos dar las indicaciones de los tres objetivos del ejemplo:T1 → “Blanco en Charlie 2”T2 → “Blanco en Dani, entre November y Uniform”T3 → “blanco en Papa 2, al este de los edificios”

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 47

Page 48: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

SISTEMAS DATA-LINK

Los sistemas de DL permiten el intercambio de datos entre los aparatos conectados a la misma red. Esta capacidad permite el envío y recepción de puntos de interés, posiciones de los integrantes de la red, envío y recepción de tareas, etc... Mostrando estos datos en pantallas de situación táctica, lo que mejoran la SA, y facilitan y reducen las necesidad de comunicación radio.

Aun así, son un complemento a los procedimientos estándar en las acciones CAS, pero no lo sustituyen . Por ejemplo pueden ahorrar la necesidad de introducir coordenadas en el sistema, pero no la necesidad de verificarlas con el brief del TC y colacionarlas.

Actualmente en el entorno DCSW disponemos de dos sistemas, no compatibles entre ellos: El SADL en el A-10C, y el DL integrado al WCS en el KA-50.

SADL.- Permite el enlace de diferentes datos, unos son imputs propios del piloto, y otros pasivos como las posiciones de los integrantes de la red, tanto aéreos como en tierra. El piloto dispone de dos tipos de datos que puede enviar y recibir:

− Un miembro de la red puede transmitir su SPI, y el resto de integrantes verá esa posición en la pantalla táctica (el TAD en el A-10C) y una linea que la une al emisor. Se trata de una transmisión continua de tal forma que si el emisor mueve o cambia el SPI (siendo el SPI un vehículo en movimiento por ejemplo), el resto reciben la posición en tiempo real, hasta que se deja de transmitir.

− También se puede enviar y recibir una asignación de misión (ATTACK). Este tipo de dato es de punto a punto (enlaza solo al emisor y receptor, siendo este un solo avión o grupo), y requiere respuesta a la asignación (mediante WILCO o CNTCO). En este caso es un punto fijo.

En ambos casos el receptor podrá enlazar la posición transmitida con sus sistemas, convirtiendo esta en su propio SPI. Esto permite al piloto comprobar la posición de blancos (o puntos de interés) directamente en sus sistemas, sin la necesidad de introducir coordenadas a mano.

DL integrado al WCS.- Este sistema enlaza un vuelo (hasta 4 KA-50), aportando de forma pasiva sus posiciones en la pantalla táctica (ABRIS), y les permite enviar y recibir posiciones y el tipo de dato enlazado (genérico, SAM, blindado, punto de entrada).

El emisor ha de seleccionar a quien transmite la posición, que puede ser un solo miembro, o todo el grupo. Tanto el emisor como el receptor pueden guardar varias de estas posiciones (hasta 16), y enlazarlas con sus sistemas de búsqueda y armas.

Para la correcta coordinación en el envío y recepción de datos vía DL, se usan una serie de términos radio (brevity code), para informar del envió y notificar la correcta recepción:

− “Standby point/data” o “envío punto/data (tipo)”.- El emisor informa que está enviando un dato (si transmite el SPI sera “punto”, si es una asignación será “data”) y el tipo de dato (IP, blanco, etc...).

− “Contacto punto/data”.- El receptor notifica que tiene contacto con el punto enviado en su sistema táctico (TAD o ABRIS).

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 48

Page 49: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Anexos

Ejemplo Control tipo-1 ataque BOT

- El GFC notifica al AFAC (A-10C), la posición de unos vehículos enemigos; 4 BMP en el linde de un bosque. Las fuerzas de tierra están en combate con ellos 1 km al oeste. El AFAC los localiza.- Como solicitud de CAS inmediata, para apoyo aéreo solo está disponible una pareja de SU-25T, indicativo Viper1, que estaban de escolta SEAD, pero disponen de 4 RBK-250 a parte de los misiles anti-radar Kh-25.- El AFAC decide llevar el apoyo con control tipo-1 porque la pareja de SU-25 no están muy familiarizados con la operación, y hay tropas en contacto. Las condiciones meteo son buenas para un ataque BOT.- El AFAC, indicativo Mustang1, establece contacto:

AFAC: “Viper 1 de Mustang 1, con control tipo 1, notifique listo para brief”CAS: “Mustang1 de Viper1, listo copiar”AFAC: “ IP sur

3608 Km845m4 BMP en el linde del bosquea 3km al noreste de KarachaevskFósforo blancooeste 1.000m, tropas en contactosalida oestenotifica listo para remarks”

El AFAC ha dado el brief 9-line en el formato que es útil para los SU-25 (altitud y distancias en metros), y la localización por descripción ya que no disponen de sistemas que puedan introducir coordenadas. Junto a la posición de las tropas amigas, les a comunicado “tropas en contacto” para que extremen precauciones.

También ha indicado como IP entrada desde el sur del blanco (y en rumbo de entrada 360 0), a 8Km de distancia sin offset. No les ha comunicado que es un ataque BOT porque en control tipo-1 siempre es BOT ya que requiere visual con el blanco.

CAS: “Viper1, 845m, 4 BMP a 3km al noreste de Karachaevsk, listo copiar remarks”AFAC: “Viper1 es correcto, ataque con RBK, TOT inmediato, Viper12 en TOT +30, no hay amenazas,

notifica listo talk-on”

La CAS colaciona la altitud del blanco y la posición, y notifica que esta listo para remarks (observaciones). Los SU-25 no pueden configurar la altitud de abertura de sus RBK, pero en otros aviones de DCSW como los A-10C, si que se puede configurar esa altitud y por eso también es importante la altitud del blanco (a parte de referencia para el perfil de ataque).

El AFAC les notifica que no hay amenazas y que ataquen con RBK (Sin amenazas podrán escoger el perfil de ataque que crean más eficiente). También da un TOT inmediato (lo más pronto posible, atendiendo así a la necesidad del GFC y las tropas en contacto) y a Viper12 TOT + 30'' después de Viper11, para tener tiempo de posibles correcciones y verificar el Tally de Viper12.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 49

Page 50: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Es un control tipo-1, y por tanto es necesario que la CAS localice en visual los blancos. Como la simple descripción de la posición del blanco no es suficiente para localizarlos; el AFAC usará el Talk-on para ayudarles a su localización.

CAS: “Viper1, TOT inmediato, Viper12 TOT +30, listo para talk-on”AFAC: “en el valle, cerca del cruce de ríos, hay un vehículo ardiendo, lo tienes?”CAS: “Contacto con el vehículo”AFAC: “unos metros al norte está el cruce de ríos, uno va hacia el este, síguelo hasta un puente”CAS: “Contacto con el puente”AFAC: “desde el puente, sigue la carretera hacia el norte, a 500m hay un bosque al este de la

carretera”CAS: “Contacto con el bosque en la ladera al este de la carretera”AFAC: “En el linde sur del bosque están los 4 BMP”CAS: “tengo el linde del bosque, NO JOY con los BMP”AFAC: “Señalizo con fósforo blanco, notifica IP inbound”

El AFAC ha guiado a la CAS desde una posición conocida, hasta la zona de blancos. Aunque la CAS no tenga visual directa con los objetivos, si que tienen localizada la zona donde están y el AFAC confía en conseguir el tally de la CAS señalizando el blanco, de tal forma que autoriza el IP inbound.

CAS: “Viper1 IP inbound”AFAC: “blanco señalizado”CAS: “Contacto con la marca”AFAC: “desde la marca 300m al noreste”CAS: “Viper11 TALLY, IN desde el sur”AFAC: “Viper11, CLEARED HOT”

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 50

Page 51: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Una vez señalizado el blanco, Viper11 tiene visual con el blanco e inicia su pasada de ataque (ya no se comunica como Viper1 (el vuelo), sino como Viper11 (el avión)). Si el AFAC mantiene visual con el blanco, visual con el avión en ataque, y estima que es correcta la pasada, da su autorización final; “C leared hot ” o “autorizado a hot”.

CAS: “Viper11 bombas fuera, OUT”AFAC: “Viper11 dos blancos destruidos. Viper12 tus blancos 200m al este del impacto del líder”CAS: “Viper12 TALLY, IN desde el sur”AFAC: “Viper12, CLEARED HOT”CAS: “Viper12 bombas fuera, OUT”AFAC: “Viper1 todos los blancos destruidos, regresar a zona de espera, PISO 4”

Tras la pasada de Viper11, el AFAC aprovecha la marca de impactos del líder como referencia para dar correcciones a Viper12. Cuando Viper12 confirma el tally , el AFAC mantiene visual con el blanco y el atacante, y considera buena la pasada, da la autorización final “ Cleared hot ” .

Con todos los blancos destruidos, manda al vuelo Viper1 de regreso a la zona de espera (PISO es un termino que hemos usado en el ESA para dar niveles de altitud en miles de metros, serían 4.000m).

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 51

Page 52: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Ejemplo Control tipo-2 ataque BOC

- Un JTAC (León) que opera con las fuerzas de tierra, localiza un SA-19 (Tunguska). Las condiciones meteo son overcast en 9500'. El JTAC dispone de sistema LTD para señalizar blancos por láser.- Como recurso CAS cuenta con una pareja de A-10C, indicativo Jabato1, equipados con GBU-12.- En estas condiciones (la CAS, para tener visual, no puede bajar por debajo de techo de nubes sin correr peligro por el SA-19), plantea un ataque con bomba en coordenada, con control tipo-2.- El JTAC establece contacto radio:

JTAC: “Jabato11 de León, para bomba en coordenada, con control tipo-2, notifica listo copiar”CAS: “León de Jabato11, listo copiar”JTAC: “IP LIBRA

160 derecha12Nm2540piesTunguskaGJ 3232966802Láser 1686oeste 2500Salida suroeste a ARIESNotifica listo remarks”

(El texto en rojo no se transmite por norma, pero me parece que ayuda a comprender mejor el briefing, y tampoco ocupa mucho tiempo)

Al principio del Brief el JTAC ya comunica que será un BOC, y control tipo-2, con ello la CAS ya entiende que no necesitará localizar el blanco ni tener visual, y solo comprobar las coordenadas.

En este caso para el IP indica un WP ya planificado (porque se adecua al rumbo de entrada que quiere el JTAC), y le da dirección de offset para que se abra desde el IP por la derecha. Coordenadas en UTM para el A-10 mejor.

Indica láser como marcado de blanco pero no lo señalizará, si no que lo utilizará como guía de la GBU-12, ya que el A-10C por el overcast no puede usar su propia guía (y tampoco podría capturar la iluminación láser con el LSS). El código es muy importante para que la bomba y el LTD usen el mismo.

Al tratarse de un BOC, la CAS no colaciona seguidamente la linea 4 y 6, porque es imperativo que lo haga leyendo desde los sistemas, una vez introducido. No hay posibilidad de envío por Data-link desde el JTAC , y lo tendrá que hacer a mano.

CAS: “Jabato11, listo copiar”JTAC: “Una GBU-12, linea láser a blanco 090, rumbo final de ataque 110 a 140, Hard deck 18.000,

Tiempo a blanco 3 + 00, listo, listo, HACK,”CAS: “desde sistemas, 2540, GJ 3232966802, rumbo final de ataque 110 a 140, Tiempo a blanco

3+00, hard deck 18.000”JTAC: “Jabato11 es correcto, notifica IP inbound”

El JTAC le indica al A-10C que quiere una GBU-12, le da la linea desde él hacia el blanco y el rumbo final de ataque con un arco de rumbos que se adecua a las necesidades de guía de la bomba (recordemos que los rumbos son +/- 600 desde el LTD, así que 110 a 140 esta dentro de esa zona si la linea del láser es 090)

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 52

Page 53: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

También le da un tiempo hasta el blanco (TTT), que en este caso será mejor para coordinarse que un TOT, poniendo en marcha un cronómetro al transmitir el “Hack”. Por ultimo, debido a la amenaza que supone el SA-19, establece una altitud mínima de vuelo en 18.000pies.

El avión CAS colaciona primero los datos del blanco, y desde su sistema (CDU del A-10C), seguido de las restricciones: Rumbo final, TTT y Hard deck.

CAS: “Jabato11 IP inbound”JTAC: “Continua”CAS: “Jabato11 IN desde el oeste”JTAC: “Jabato11 CLEARED HOT, notifica 10 segundos”CAS: “GBU fuera, OUT”CAS: “10 segundos”CAS: “ Láser on”JTAC: “Lasing”JTAC: “TERMINATE, blanco destruido”

Una vez en el IP, Jabato11, en 19.000pies para asegurarse de la amenaza (por encima de la Hard deck), realiza el offset hasta tener el rumbo final requerido, y realiza el “IN”. El JTAC le pide notificar los 10 segundos para estar listo para señalizar el blanco, y comenzar a iluminar el objetivo con la GBU en el aire (realmente no tendrá corrección hasta pasar la capa de nubes, pero Jabato11 le dará el “laser on” a 8 – 10 segundos del impacto, tiempo suficiente para la guía a un blanco inmóvil).

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 53

Page 54: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Ejemplo Control tipo-3

Un AFAC en A-10C detecta una columna de blindados acercándose a posiciones amigas. En comunicación con el GFC le notifica la posición; están en avance oeste a 5km por una carretera que llega a la población donde el GFC está desplegando sus tropas.El GFC (León), ejerciendo de FAC de los helicópteros de ataque, piensa utilizar una sección de KA-50 que tiene en zona de espera, indicativo Flecha1.La zona donde están los blancos no esta en visual con el FAC, pero con ciertas restricciones, considera que podrá ser efectiva una acción CAS con control tipo-3.El FAC establece contacto:

FAC: “Flecha1 de León, con control tipo-3, notifica listo brief”CAS: “Flecha1 listo copiar”FAC: “De 1 a 4 n/a

Columna de blindadosN43046'.4 E041059'talk-onoeste 5000Salida surnotifica listo talk-on”

Las lineas 1 a 4 del briefing 9-line no están disponibles; IP, rumbo, distancia y altitud-blanco (en ingles lo notifican con la abreviatura n/a de not available, se podría notificar con “no disponible”, pero ciertamente n/a es más corto).

Como localización da unas coordenadas que corresponden a la carretera, a 5km de distancia, que la concretará con el talk-on que lo notifica como señalización. De un principio la situación de tropas amigas no será factor estando a 5km, y la zona de blancos, en un valle muy delimitado, la designará como Kill box en el talk-on.

CAS: “Flecha1, N43046'.4 E041059', listo copiar”FAC: “Flecha1 es correcto. La columna de blindados avanzan hacia el oeste, por la carretera del

valle al este de Karachaevsk. La zona es una kill-box delimitada por el valle al norte y sur, la población de Karrachaevsk al oeste y 5Km hacia el este, tienes localizada la zona?”

CAS: “Flecha1 tiene contacto con la zona”FAC: “Eje de ataque desde el sur del valle, Shilka 3km al norte, TOT 40 a 50”CAS: “Ataque desde el Sur, TOT 40 a 50”FAC: “Flecha1 AUTORIZADO ATAQUE”

El FAC ha delimitado la zona de objetivos (será la primera restricción del ataque) y notificándola como kill box permite a los helicóptero de ataque abrir fuego sobre cualquier vehículo militar de la zona.

Como amenaza, el FAC les comunica un Shilka al norte del valle, por lo que les da un eje de ataque desde el sur, igual que la salida de la zona.

Por ultimo les comunica un TOT con intervalo de 10 minutos (normalmente se transmite solo los minutos, ya que la hora será la actual: Por ejemplo si son las 14:35h, tienen una ventana de ataque desde las 14:40h hasta 14:50h). Esta será la segunda restricción (posiblemente porque a partir de las 14:50h pueden haber tropas amigas en el lado este de la ciudad).

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 54

Page 55: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

La sección Flecha1 ingresa en la zona por el sur y realiza su ataque manteniendo las restricciones dadas por el FAC. Una vez terminado el ataque (bien porque se han destruido todos los blancos, o por agotarse el tiempo) se retiran también por el sur.

CAS: “León de Flecha1, ataque terminado, informa listo para reporte BDA”FAC: “listo para reporte BDA”CAS: “Columna de 5 BMP-2 y 2 BTR-80

en avance oeste por la carretera al este de Karrachaevsk todos los blindados destruidos en TOT 50”

En el regreso la CAS notifica finalizado el ataque y que tiene reporte BDA para el FAC (que en este caso es el propio GFC). Una vez reportado, se retiran a la zona de espera.

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 55

Page 56: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Glosario de acrónimos

AAA Antiaircraft Artillery

AFAC Airborne Foward Air Controller

ADA Air Defense Artillery

AGL Above Ground Level

ATO Air Tasking Order

BAI Battlefield Air Interdiction

BDA Battle Damage Assessment

BOC Bomb On Coordinate

BOT Bomb On Target

BP Battle position

CAP Combat Air Patrol

CAS Close Air Support

CCIP Continuously Computed Impact Point

CCRP Continuously Computed Release Point

CNTCO Cannot Comply

CP Contact Point

DCSW Digital Combat Simulator World

DL Data Link

DMPI Desired Main Point of Impact

FAC Foward Air Controller

FARP Foward Arming and Refueling Point

FLOT Foward Line of Own Troops

FOV Field Of View

FP Firing Point

FSCL Fire Support Coordination Line

GFC Ground Force Commander

GPS Global Positioning System

GTL Gun Target Line

GVN Gafas de Visión Nocturna

HA Holding Area

IADS Integrated Air Defense System

IAM Inertially Aided Munition

ID Identification

INS Inertial Navigation System

IP Initial Point

IR Infrared

JFC Joint Force Commander

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 56

Page 57: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

JTAC Joint Terminal Attack Controller

LGB Laser Guided Bomb

LOS Line Of Sight

LSS Laser Spot Search

LST Laser Spot Traker

LTD Laser Target Designator

LTL Lase to Target Line

MANPADS MAN Portable Air Defense System

MGRS Military Grid Reference System

MSL Mean Sea Level

NOE Nap Of the Earth

NVD Night Vision Device

OCA Offensive Counter Air-strike

PREM Punto de Repostaje y Municionamiento

ROE Rules Of Engagement

S&D Search and Destroy

SA Situational Awareness

SADL Situation Awareness Data Link

SAM Surface to Air Misile

SEAD Suppresion of Enemy Air Defenses

SEM Safe Escape Maneuver

SOP Standard Operating Procedure

SPI Sensor Point of Interest

TAC Terminal Attack Control

TAD Tactical Air Display

TC Terminal Controller

TGP Targeting Pod

TLE Target Location Error

TOS Time On Station

TOT Time On Target

TTT Time To Target

UTM Universal Transverse Mercator

WCS Weapon Control System

WILCO Will Comply

WP Way Point

WP White Phosphorous

ZPT Zona de Posiciones de Tiro

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 57

Page 58: Misiones de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) en DCSW › 2019 › 01 › ... · de las operaciones A-T, y al mismo tiempo se las niega al enemigo. 2 Supresión de las defensas aéreas enemigas.-

Referencias

Close Air Support, Joint Publication 3-09.3

Close Air Support, ALSA Report 2010-2

Close Air Support, USMC MCWP 3-23.1

JFIRE, MTTP for the Joint Application of Firepower.

JAAT, MTTP for Joint Air Attack Team operations.

Forward Air Controller Airborne, Demo's Tutorial

Planeamiento y ejecución de una misión, por ESA_Gutilin

ESA Brevity Code, por ESA_Ninefinger

Area de Instrucción www.CruzdeSanAndrés.com CAS en DCSW - 58