misiÓnmisiÓn permanente permanente · cuando maría comparte a otros el conocimiento de la...

30
www.iglesiatijuana.org/pastoralprofetica Visitanos en: Colección Misión Permanente No. 3 DIÓCESIS DE TIJUANA, B.C. C O N C R I S T O E N A C C I Ó N ,E N C A R N E M O S L A M I S I Ó N 2 0 0 6 2 0 0 6 e n l a f a m i l i a e n l a f a m i l i a y l a j u v e n t u d y l a j u v e n t u d MISIÓN PERMANENTE MISIÓN PERMANENTE

Upload: vuanh

Post on 21-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.iglesiatijuana.org/pastoralprofeticaVisitanos en:

Colección Misión Permanente No. 3

DIÓCESIS DE TIJUANA, B.C.

“CON CRISTO EN ACCIÓN, ENCARNEMOS LA MISIÓN”

2 0 0 62 0 0 6

en la familiaen la familiay la juventudy la juventud

MISIÓN PERMANENTEMISIÓN PERMANENTE

1. Presentación2. Oración por el II Congreso Diocesano Misionero3. Metodología para los encuentros………………………….. 014. Tema de los encuentros ……………………….…………… 045. 1er. Tema:

"La misión nos pone en camino"……………………..…… 056.2º Tema:

"La misión entrega a Jesús como Luz del mundo"………... 157.3º Tema:

"La misión nos compromete a hacer lo que Jesús nos dice"… 248.4º Tema:

"La misión nace en la cruz de Cristo"………………...…..... 349.5º Tema:

"La misión la mueve el Espíritu Santo"………...……….… 4310. Cantos…………………………………………................... 53

I N D I C E

“Con Cristo en acción, encarnemos la misión”

COMISIÓN DE PASTORAL PROFÉTICADIOCESANA

Jefe eclesial de Pastoral Profética:Pbro. Lic. José Gpe. Rivas Saldaña.

Coordinador laico de Pastoral Profética:José Alberto Ocegueda Jiménez,

Dpto. de Kerigma:Pbro. Víctor Ramírez G.

Depto. de Pastoral Bíblica:Pbro. Lic. José de Jesús de Luna T.

Depto. de Catequesis:Pbro. Manuel Varela P.

Depto. de Pastoral de Misiones:Pbro. Jaime Morales Crusalei.

Depto. de Pequeñas comunidades:Por nombrarse.

Pastoral Familiar:Pbro. Lic. Mónico Margarito Hdz.

Pastoral Juvenil:Pbro. Miguel Ángel Sánchez.

“Con Cristo en acción, encarnemos la misión”

La Iglesia es Misión. Nuestra Iglesia diocesana es Misión y es . Y espor ello que en este año 2006, año de la Misión en la familia y en la juventud queremos llegar a losmás alejados, quienes necesitan ser llamados al encuentro del Maestro Jesucristo, encarnando sumisión.

Nuestra Iglesia peregrina es, por naturaleza, misionera, puesto que toma su origen de la misióndel Hijo y de la misión del Espíritu Santo, según el propósito de Dios Padre (AG 2). La Iglesianacida de esta misión salvifica se encuentra siempre "in statu missionis": en estado de misión yestá siempre en camino.

Parafraseando a Puebla 348 nos dice: "La misión evangelizadora es de todo el pueblo de Dios.Es su vocación primordial, su identidad más profunda (EN 14). Es su gozo. El pueblo de Dios contodos sus miembros, instituciones y planes, existe para evangelizar. El dinamismo del Espíritu dePentecostés lo anima y lo envía a todas las gentes. Nuestra Iglesia diocesana ha de escuchar conrenovado entusiasmo el mandamiento del Señor: "Vayan, pues, y enseñen a todas la naciones" (Mt28,19).

"Al aceptar esta misión, todos deben recordar que el núcleo vital de la Nueva Evangelizaciónha de ser el anuncio claro e inequívoco de la persona de Jesucristo, es decir, el anuncio de sunombre, de su doctrina, de su vida, de sus promesas y del Reino que El nos ha conquistado a travésde su misterio Pascual" (Iglesia enAmérica 66)

Cuando María comparte a otros el conocimiento de la maravilla anunciada como Madre delSalvador, asume la responsabilidad de ser ella la primera misionera del mundo. Y de María laIglesia aprende a realizar con exactitud el perfil de la Iglesia Misionera. De María, nuestra Iglesiadiocesana aprende a proyectarse al mundo y a la sociedad en Misión: amor compartido. Por eso,nosotros estamos invitados a iniciar, a retomar, a continuar la misión a la manera de María. Sontemas sencillos en una expresión orante y contemplativa. Nos hará mucho bien volver a la escuelade María.

Que maravilla dedicar nuestra vida a proclamar la Buena Nueva a una Iglesia de frontera quetanto lo necesita. Que maravilla desvelarnos pensando de qué manera contar el Evangelio enmedio de tantas desventuras por las que pasan nuestras ciudades. Es un desafío que apasiona yconfiere un sentido inagotable a la vida de un discípulo de Jesucristo. "A mi, el último de losconsagrados, El me ha concedido este privilegio de anunciar a los paganos la buena noticia de lasincontables riquezas de Cristo. Y me ha encargado hacerles ver a todos cuál es la realización deese designio que Dios, Creador del universo, había mantenido secreto desde antiguo" (Ef. 3,8-9)

Enhorabuena a todos los misioneros, -desde sus diversos compromisos en la tareaevangelizadora-, que hacen posible llevar 'Buenas Nuevas' a nuestra comunidad. Felicidades,porque han recibido del Señor este privilegio.

"Misión Permanente"

“Con Cristo en Acción, encarnemos la misión”

“Con Cristo en acción, encarnemos la misión” “Con Cristo en acción, encarnemos la misión”

P r e s e n t a c i ó nUN DÍA DE BODAS

Un día de bodas el vino faltóimposible poderlo comprar

qué bello milagro hiciste Señorcon el agua de aquel manantial.

Colmaste hasta el borde del vino mejorlas tinajas que pude llenar,

yo puse mi esfuerzo, yo puse mi afánTu pusiste Jesús lo demás.

La gente con hambre sentada esperóen el prado que baja hasta el mar,con cuanto tenia, a Ti se acercó,

un muchacho quiso ayudar.Tu mano en su frente feliz descansó

en sus hojos pudiste mirarel puso sus peces, el puso su pan,

Tú pusiste Jesús lo demás.

Los hombres volvían al amanecer,muy cansados de tanto bregar,

las barcas vacías que triste es volvery de nuevo tener que empezar.

Salieron al agua a pescar otra veztu palabra les iba a guiar,

los hombres pusieron la barca y la red,Tú pusiste Jesús lo demás.

ES MUY POCO SEÑOR,LO QUE VENGO A TRAER,

ES MUY POCO LO QUE PUEDO DAR.MI TRABAJO ES EL AGUAQUE LLEVO A OFRECER

Y MI ESFUERZO PEDAZOS DE PAN.

ES MUY POCO SEÑOR,LO QUE VENGO A TRAER,

ES MUY POCO LO QUE PUEDO DAR,EN TUS MANOS DIVINAS

LO VENGO A PONERTÚ YA PONES, SEÑOR LO DEMAS.

54

“Con Cristo en acción, encarnemos la misión” “Con Cristo en acción, encarnemos la misión”

O R A C I O N

TE ALABAMOS PADRE MISERCORDIOSOPORQUE POR EL BAUTISMO, NOS HAS HECHO HIJOS DE DIOS

EN TU IGLESIA DIOCESANA DE TIJUANAQUE CONTINÚA SU MISION EVANGELIZADORA.

RECONOCEMOS COMO REGALO DE TU ESPIRITULA SANTIDAD VIVIDA POR TANTOS PASTORES,

RELIGIOSOS Y LAICOS,Y LOS FRUTOS PASTORALES COSECHADOS

EN ESTA TIERRA MISIONERA DE BAJA CALIFORNIA.

CONCEDENOS TU GRACIAEN ESTE "ENCUENTRO MISIONERO DIOCESANO"

PARA COSECHAR LO QUE OTROS SEMBRARONY SEMBRAR LO QUE OTROS COSECHARAN.

Y JUNTOS…GLORIFICAR TU FIEL PRESENCIA

EN LA PALABRA Y EN LOS SACRAMENTOS,QUE NOS DAN VIDA Y NOS ALIMENTAN,QUE NOS LEVANTAN Y NOS SOSTIENEN

EN MEDIO DE LAS DIFICULTADES Y LIMITACIONES HUMANAS.

TE PEDIMOS, DIOS PADRE,QUE NUESTRA IGLESIA DIOCESANA

REFLEJE CADA DIA MAS EL ROSTRO RESUCITADO DE TU HIJO,E IMITE LA ACTITUD HUMILDE DE LA VIRGEN MARIA

DE LLEVAR CON GOZO EL ANUNCIO MISIONERO A SUS HERMANOS. AMEN.

ALMA MISIONERA

Llévame a donde los hombresnecesiten tus palabras

necesiten mis ganas de vivirdonde falte la esperanza,

donde falte la alegríasimplemente por no saber de ti.

Coro…

Coro…

Señor toma mi vida nuevaantes de que la esperadesgaste años en mi

estoy dispuesto a lo que quierasno importa lo que seatu llámame a servir

Te doy mi corazón sinceropara gritar sin miedo

lo grande que es tu amortendré mis manos sin cansancio

tu historia entre mis labiosy fuerza en la oración.

Y así marchare iré cantandopor calles predicando

lo bello que es tu amorSeñor tengo el alma misionera

condúceme a la tierraque tenga sed de ti.

MIENTRAS RECORRES LA VIDA

Mientras recorres la vidatú nunca solo estás;

contigo por el caminoSanta María va.

Aunque te digan algunosque nada puede cambiar,

lucha por un mundo nuevolucha por la verdad.

Si por el mundo los hombressin conocerse van,

no niegues nunca tu manoal que contigo esta.

Aunque perezcan tus pasosinútil caminar,

tú vas haciendo camino,otros lo seguirán.

VEN CON NOSTROSAL CAMINAR

SANTA MARÍA, VEN.VEN CON NOSOTROS

A CAMINAR,SANTA MARÍA, VEN.

VEN CON…

VEN CON…

VEN CON…53

1.- PASOS PARACADAENCUENTRO

¿Qué buscamos para este encuentro?Saludo y cantoMotivaciónPasos de la Lectura Santa:

1. Invocación al Espíritu Santo2. Leamos la Palabra3. Meditemos la Palabra4. Oremos con la Palabra5. Contemplemos y actuemos

II.- SUGERENCIAS METOD LOGICAS

Esta catequesis de la Misión Permanente en nuestra diócesis, tiene el mismo procesometodológico de las catequesis anteriores (La Gran misión del 2000 y el Camino de la VirgenMaría es el camino de la Iglesia, con motivo del año del rosario 2003). Pero vale la pena haceralgunas precisiones y sugerencias para este nuevo tema: "Misión Permanente".

Se recomienda que, por pequeños grupos se dé respuesta a cuatro preguntas que aparecerán enel encuentro del primer día. Estas pueden repartirse según el número de participantes.

Las respuestas que se van dando se anotan en una cartulina por grupo y que estén expuestas alos participantes durante los días que dura esta misión. Seguramente los participantes encontraránun gran apoyo para que entre todos respondan a las preguntas ¿Qué me dice el texto? y ¿Aqué mecompromete el texto? que aparecerán en los pasos de meditación y contemplación de cada día.

Como ya es común, después de que se haya proclamado el texto y cada persona haya tratado dememorizarlo, el folleto nos plantea algunas preguntas para que entre todos podamos precisar loselementos más importantes que contiene este

Texto del Concilio o de los documentos del Papa¿Qué aprendimos hoy?Recordemos la Idea centralCelebremos la Palabra de Dios y oración por la "Misión Permanente"

Ó

trozo bíblico. Estas preguntas hablan sobre lospersonajes que intervienen en el texto, lo que ellos dicen y las acciones que realizan. Pero en estaocasión incluimos la pregunta:

2.1 Sugerencias para el primer día de encuentro.

2.2 Sugerencias para después de la lectura.

1

“Con Cristo en acción, encarnemos la misión”“Con Cristo en acción, encarnemos la misión”

de la Misión.

El misionero los invita a la celebración de la fe con estas u otras palabras:

Alrededor de esta fogata (o de estas 13 velas), que es señal de la presencia del Espíritu Santo enmedio de nosotros, vamos a pedirle a El que nos impulse con un nuevo ardor, a anunciar elEvangelio en los diversos ambientes y culturas de nuestra parroquia.Expresemos este deseo por medio de estos cantos de alabanza:

Himno del MisioneroCanción del testigoAlabaréA edificar la IglesiaJesús esta pasando por aquí

Al concluir esta semana, estamos invitados a comprometernos como misioneros en el anuncio delMensaje de Jesús. Por medio de esta oración ustedes van a ser enviados en nombre del Señor Jesúspara cumplir con esta tarea. Como señal de esto, inclinan la cabeza y colocan su mano sobre elcorazón.

El misionero hace la siguiente oración:

El misionero invita a los participantes a repetir esta oración:

A los misioneros que hoy se les envía es para que se comprometan a llevar estos temas dereflexión con otras familias dentro de la comunidad o colonia, y así durante una semana o másdías (según se crea pertinente) llegue a todos los rincones de la parroquia este mensaje misionero-mariano.

Se termina el encuentro con la oración de la Misión Permanente.Preparación al

Te alabamos y te bendecimos, Dios Padre,porque enviaste a tu Hijo al mundo

para librar a los hombres y mujeres del pecadoy llenarlos del Espíritu Santo.

El, antes de subir a ti,envió a los apóstoles a anunciar el Evangelio

y congregar a los creyentes bajo un mismo bautismo.Te pedimos, ahora Señor,

que envíes tu Espíritu sobre estos servidores tuyos,para hacerlos desde hoy tus misioneros.

Señor Jesús, gracias por llamarnos a ser tus misioneros, aceptamos este envío que hoynos haces. Queremos pedirte que nuestras palabras

sean un eco de tu Palabra y anunciemos tu mensaje salvadora todos los que lo necesitan en tu Iglesia Diocesana. Te lo pedimos a ti, que vives y reinas

por los siglos de los siglos. Amén.Nota:

"II Congreso Diocesano Misionero"5 al 7 de junio del 2006

52

2

“Con Cristo en acción, encarnemos la misión”

¿Qué narran los versículos anteriores y posteriores a nuestro texto?

La razón de ser de esta pregunta es que nos acostumbraremos a hacer un ejercicio muy importante.Si logramos ubicar nuestro texto dentro del capítulo en el que se encuentra y detallamos un poco:los subtítulos, los grandes títulos que se encuentran antes de él, los lugares, los personajes que hanaparecido antes o las acciones que han ocurrido, etc., esto nos ayudará a explicar muchas cosasque ocurren o se dicen en nuestro texto. Cabe destacar que este ejercicio lo haremos en brevetiempo.

2.5.1 Los títulos con las cinco catequesis tienen un elemento común, siempre inician con laspalabras: LA MISIÓN. Esto significa que estamos profundizando en este itinerario en lascaracterísticas básicas que definen, según los textos bíblicos, la tarea evangelizadora. Pero no setrata de 'definiciones de diccionario' que solo basta memorizar. Fijémonos que todos los verbosusados en los títulos son verbos de acción, de movimiento y a la vez de compromiso. Por tanto,cada título nos invita, mas que aprender una doctrina, a asumir el reto que nos plantea Jesús en lamisión. ¡Cada título es una invitación a una conversión profunda!.

Estos títulos deben resaltarse fuertemente y colocarse de forma muy visible en el salón o sitiode reunión, de tal manera que queden grabados en la mente y el corazón de los participantes. Los

2.3 Hagamos un viaje por elAntiguo Testamento.

"Hagamos un viaje por el Antiguo Testamento"

2.4 Criterio de tiempo.

En nuestros cinco temas vamos a notar que los textos paralelos que se hallaban en lasmeditaciones anteriores (folletos anteriores), aquí se reducen al mínimo. Lo hemos reemplazadopor en el que encontramos solo un "texto dereferencia", para que sea leído por una persona y haya luego un compartir acerca de lassemejanzas que el grupo encuentra con el texto del Evangelio con el que estamos haciendo laLectura Santa.

Después de este compartir breve, nuestro folleto ofrece una explicación de lo que ese texto delAntiguo Testamento significa y cuál es su relación con el del Nuevo Testamento. Ese comentarioo explicación lo lee en voz alta algún participante y de esa lectura saldrá una mejor comprensiónde nuestro texto. Es recomendable que se deje siempre el espacio para que, en primer lugar, elmismo grupo trate de interpretar las semejanzas y luego se dé el paso a "escuchar al profesor deBiblia", que es quien nos habla en comentario escrito; él ayudará a iluminar lo que el mismo grupoha intuido.

En todas las catequesis el misionero y su equipo e inmediatos colaboradores, deben tener ungran equilibrio en el manejo del tiempo. A veces puede ocurrir que en la lectura del texto se nosvaya casi una hora completa y todos los demás pasos de la Lectura Santa y de la catequesis hay quehacerlos a la carrera. En esto cuenta mucho la preparación de la catequesis: precisar y sintetizar lasideas. Otro aspecto que ayuda a evitar hacer muchas preguntas al grupo y no leer todos los textosque aparecen entre paréntesis a lo largo de la lectura y explicación del texto.

2.5 Elementos que se repiten en todos los encuentros:

“Con Cristo en acción, encarnemos la misión”

"La Iglesia, edificada por Cristo sobre los apóstoles, se hace plenamente conciente de estas obrasde Dios el día de Pentecostés, cuando los reunidos en el cenáculo "quedaron llenos del EspírituSanto y se pusieron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse". Desdeaquel momento inicia también aquel camino de fe, la peregrinación de la Iglesia a través de lahistoria de los hombres y de los pueblos. Se sabe que en el comienzo de este camino esta presenteMaría, que vemos en medio de los Apóstoles en el Cenáculo "implorando con sus ruegos el dondel Espíritu".

Carta Encíclica "Madre del Redentor" No 26Juan Pablo II

¿Bajo qué signos recibió María y los apóstoles el Espíritu Santo y qué significan estossignos?

¿Qué aprendimos en este encuentro?

Recordemos la idea central

� Por qué decimos que la misión la mueve el Espíritu Santo?

Previamente se organiza, con la ayuda de la gente, una fogata (o 13 velas encendidas quesimbolizan a María reunida con los 12 apóstoles), alrededor de la cual se ubican los participantes

Contemplemos en nuestra lámina la escena de MARIAY LOSAPOSTOLES ENDONDE OCURRIO EL PRODIGIO DE PENTECOSTES. Veamos los detalles de estospersonajes que están reunidos en oración y que comienzan a experimentar la presencia delEspíritu Santo en forma de lenguas de fuego y de viento impetuoso. Entremos en la escena parasentir que el Espíritu también nos transforma y nos prepara para el envío misionero.

(Se deja un momento de contemplación)

Luego el misionero propone esta pregunta:

LACASA

¿Cómo lograr llevar la presencia de Jesús a los diversos ambientes y culturas en queviven las personas de nuestra Diócesis?

Celebramos la palabra

La actividad misionera de nuestra Iglesia Diocesana la mueve el Espíritu de Dios.

Texto del Magisterio de la Iglesia

5 CONTEMPLEMOS Y ACTUEMOS

51

títulos vuelven a ser recogidos en el paso de "Recordemos la idea central”

respondidas por losparticipantes, pero esto no significa que se prolongue el encuentro deteniéndose en detalles ohaciendo más preguntas de las sugeridas.

Hay otros elementos que sonEstos son:

"Contexto", "Hagamos un viaje por el Antiguo Testamento","Visión general del texto" y "Palabras en las que nos detenemos".

"Meditemos en María" y "meditemos en nuestra Iglesia". Estosdos pasos ayudan a rumiar cada palabra del texto en nuestro interior. Al final hay trespreguntas que sirven para recoger los aspectos más valiosos de la meditación.

El paso de , incluye una motivación que puede ser utilizada por elmisionero y una sugerencia de algún tipo especial de oración: s plica, intercesión, acción degracias, etc., de acuerdo a la inquietud o sentimiento provocado por el mismo texto y sumeditación. También se sugiere una respuesta para cada petición.

En el paso , es necesario tener en cuenta dos aspectos. Convieneindependizar en dos momentos este quinto paso de la Lectura Santa porque hay gran diferenciaentre "contemplar" y "actuar". La contemplación nos invita a situarnos frente a la escena bíblica:

. En estos sitios está María y Jesús, y nosinvitan a meternos en ese cuadro sin tener que hacer más preguntas sino en total silencio y actitud

2.5.2 Cada catequesis tiene un marco general que está definido en los tres objetivosmencionados bajo el título "¿Qué buscamos en este encuentro?".| El primer objetivo se refiere a lo que aprendemos de María.

El segundo objetivo va aplicado a la misión de la Iglesia.El tercer objetivo está orientado hacia los destinatarios de la misión.

Nuestros tres objetivos, como es lógico, van a ser nuevamente recogidos en el paso "¿Quéaprendimos hoy?".

2.5.3 Saludo, canto y motivación.

Estos elementos de ambientación y ubicación están puestos como sugerencia, es decir, puedenser utilizados o no. Poseen una consonancia con las líneas generales de cada catequesis.

2.5.4 Pasos de la Lectura Santa.

El primer paso es la . El folleto nos sugiere algunas oracionesque pueden ser repetidas por todos los participantes. No incluimos cantos en este paso para noprolongar tanto el tiempo del encuentro.

En el segundo paso de , es bueno tener para los cinco encuentros la BibliaLatinoamericana o la Biblia de estudio que tiene lenguaje fácil de entender para nuestra gente. Noolvidemos que la lectura no debe hacerse desde este folleto sino en la propia Biblia.

La proclamación solemne de la Palabra al comienzo de "Leamos la palabra" debe ser unmomento muy especial dentro de todo el encuentro. Hay que tener en cuenta que las preguntas queaparecen en los recuadros necesitan un espacio de tiempo para ser

invocación al Espíritu Santo

Leamos la Palabra

sólo para ser leídos y asimilados previamente por elmisionero.

Leamos la Palabra:

Meditemos en la Palabra:

Oremos con la palabraú

Contemplemos y actuemos

La montaña, el templo, la aldea, el calvario y la casa

3

“Con Cristo en acción, encarnemos la misión” “Con Cristo en acción, encarnemos la misión”

Misión socialacción social y caritativa

Misión equilibrada

: En nuestra Iglesia misionera necesitamos que el Espíritu, con su soplo, nos muevaal compromiso y la solidaridad, a la . El Papa Juan Pablo II nos invita auna creatividad en la caridad: ayuda social, solidaridad, transformación social de las empresas,etc. Los cristianos que son movidos por el Espíritu tienen la misión de promover una justiciasocial para que las personas no carezcan de lo necesario ni vivan acumulando lo innecesario.El misionero ha de tener siempre en cuenta que la misión a la que nos llama y la liberación que nostrae Jesucristo no puede reducirse a la simple y estrecha dimensión económica, política y social ocultural, sino que debe abarcar al ser humano entero, en todas sus dimensiones, incluida suapertura a Dios.

: El mensaje que da Pentecostés a nuestra Iglesia, es que en ella debe haber unequilibrio en la acción misionera y en general en toda la pastoral. El solo anuncio profético, loscursos de formación y capacitación bíblica nos pueden llevar a un mero intelectualismo, a vecesestéril e infructuoso; el solo culto y acento en la oración y la piedad puede llevar al individualismoreligioso, a un excesivo verticalismo desencarnado y desentendido de los problemas humanos, atranquilizar la conciencia porque se cree que con rezar basta; el solo aspecto social nos convertirámeramente en una junta de acción comunal o una casa de beneficencia.

: Ante las apremiantes necesidades de ayuda misionera, es cada ves masnecesario el aprendizaje de otros idiomas que nos ayuden a acercarnos con la Palabra delEvangelio a muchas culturas. Así mismo se requiere conocer la naturaleza y características parasaber utilizar el nuevo lenguaje de los , especialmente el de laradio, para que podamos convertir nuestras emisoras en medios que sirvan a la formación integralde las personas y de la comunidad en general.

Nuevos lenguajes

medios de comunicación social

� ¿Cuál es la obra que hace el Espíritu Santo en María y losApóstoles y qué hace hoy ennuestra Iglesia?

¿Qué significa que desde Pentecostés nuestra Iglesia está llamada a una acción social?¿Que necesitamos los misioneros para vivir una alianza del corazón con Dios?

Movidos por el mismo Espíritu, que animó a María y a los apóstoles, a anunciar el Evangelio,expresémosle al Señor nuestro agradecimiento por esta semana de misión que hoy culminamos enla que nos ha impulsado a comunicar a todos los hombres y mujeres la Salvación que Cristo nostrae.Acada acción de gracias responderemos cantando:Envía, Señor, tu Espíritu y renueva nuestra Iglesia

Preguntas

4 OREMOS CON LA PALABRA

50

“Con Cristo en acción, encarnemos la misión” “Con Cristo en acción, encarnemos la misión”

de acogida.Aquí viene una alegría muy especial, porque es la del que se encuentra extasiado antequien lo ama.En segundo lugar, el actuemos es un fruto de la contemplación, después de sentir la satisfacciónde habernos encontrado con Dios, surge el deseo de querer poner en práctica lo que ha surgido dedicho encuentro. En nuestro folleto, la acción va dirigida a responder al tercer objetivo de nuestroencuentro donde nos hablan de los destinatarios.

2.5.5 Elemento de complemento

Hay otros elementos que se utilizan dentro del mensaje como complemento. Ellos son:�El texto del Magisterio de la Iglesia. Este se utiliza como referencia, no es para ser

analizado. Basta que se tenga escrito en una cartulina o sea leído en voz alta.�¿Qué aprendimos es este encuentro? Por medio de tres preguntas, el misionero tiene

la oportunidad de resumir los aspectos más importantes de todo el encuentro.�Recordemos la idea central: Nos ayuda a recorrer la síntesis de todo el encuentro, por

eso conviene ser memorizada y repetida varias veces por el grupo.

2.5.6 Celebremos la Palabra.

Al final de cada catequesis entramos en un ambiente especial de vivido en dosmomentos:

oración

Celebremos� hace referencia a una corta celebración de fe donde todo el grupo se colocaen presencia de Dios a través de un signo litúrgico o una oración.Oración por la Misión Permanente� . En lo posible ha de estar escrita en letra grande ofotocopiada para que todos la lean despacio y en voz alta.Se sugiere tener en cuenta los , cuya letra se encuentra al final de nuestro folleto.� cantos

4

E

N

C

U

E

N

T

R

O

S

comunión mas honda y profunda con Dios y con todas las personas a quienes se viene a sentircomo hermanos. Nos da transparencia, alegría, gozo espiritual y esperanza. Llena nuestros vacíosinternos, nuestras soledades y aburrimientos y nos capacita para dar y recibir, para amar y seramados.

El Espíritu que mueve toda la acción misionera de nuestra Iglesia nos hace valorar las cosassencillas y renovar cada día nuestro compromiso. Nos hace salir de esa triste concepción de sercristianos de la ley, del sólo deber, de la obligación para llevarnos a experimentar la alegría desentirnos habitados por el amor de Dios. Nos regala un nuevo ardor y espíritu misionero, nosenciende en su amor capaz de dedicarnos sin reservas al anuncio de Jesucristo, así como loh

: Nuestra Iglesia misionera necesita pedir un Pentecostés que nos haga hablaruna sola lengua, que suprima, en la acción evangelizadora, tantos intereses particulares, egoísmosy lenguas diferentes. El milagro de Pentecostés es una donde se hable lalengua del amor en el servicio al prójimo. Cuando habla el amor todos lo entienden.

icieron los más grandes predicadores y evangelizadores.

: Nuestra Iglesia diocesana ha de ser una opción clarapara los jóvenes y ha de apoyar las Liga Misional (LM), la Infancia y Adolescencia Misionera(IAM), de las Obras Misionales Pontifico Episcopales (OMPE). El Espíritu Santo es recibido deforma muy especial en la etapa juvenil a través del sacramento de la . Esteencuentro tan personal de cada joven con Cristo resucitado que comunica su Espíritu, no puedereducirse a la sola celebración sacramental, ha de convertirse en la dinámica que mueve toda laexistencia del joven.

: María misionera nos recuerda que al confesar en nuestra Iglesia queestamos manifestando que creemos en la nueva vida, que creamos en Dios

como vida nueva dentro de nosotros, que creamos en el Espíritu de Jesús resucitado que sigueanimando, guiando a la Iglesia y a cada uno de nosotros. Confesar la fe en el Espíritu es reconocerque somos partícipes de la misión de Cristo. Este es el "credo" del apóstol misionero.

: Así como María y los apóstoles abrieron su mirada misionera el díade Pentecostés, en nuestra Diócesis necesitamos llegar con el Evangelio a nuevos espacios yambientes de evangelización, sin olvidar que Cristo quiere tener un encuentro muy personal conel corazón de cada hombre y mujer.Entre los múltiples ambientes que hay en nuestra Diócesis vale la pena destacar la Familia, losJóvenes y los Niños, y el ambiente educativo en que estos se forman, ya sea en la cultura urbana oen la cultura rural. De igual manera nuestras parroquias tienen la misión de ser defensoras ypromotoras de la cultura de la vida, buscando siempre "vida con dignidad para todos". Han dellegar a las entidades y organismos civiles y gubernamentales para que experimenten su trabajocomo un verdadero servicio de convivencia y bien común, con dimensiones espirituales de todoser humano. Deben atender a los profesionistas y los universitarios porque ellos necesitan serevangelizados y evangelizadores en sus propios campos.

Los jóvenes son movidos por el Espíritu

Confirmación

Credo Misionero "creamosen el Espíritu Santo"

Destinatarios de la misión

Misión conjunta

pastoral de conjunto

4 9

“Con Cristo en acción, encarnemos la misión” “Con Cristo en acción, encarnemos la misión”

¿Qué buscamos en este encuentro?

Saludo:

Canto No. 1

Motivación

Trabajo en grupo:

Descubrir de qué manera la Virgen María nos enseña a ser misioneros.Reafirmar nuestro deseo de ser Iglesia misionera que se pone en camino para comunicara Jesús, a quien llevamos dentro.Asumir, como acción misionera privilegiada, el fortalecimiento espiritual y doctrinal delas pequeñas comunidades de Lectura Santa.

Por tratarse del primer encuentro se realiza una breve presentación de los misioneros yparticipantes.

Prolongamos todo este tiempo de preparación para celebrar el 2do. CongresoMisionero Diocesano para el 2005.Hemos realizado ya la gran misión en el año 2000 y en el año 2003 se declaró el año delrosario, donde algunos trabajamos el folleto "El camino de la Virgen María es el caminode la Iglesia".Las lecturas de estos días nos ayudarán a encontrarle un sentido más profundo a laspalabras que contiene elAve María y a contemplar a Jesús con los ojos de María.

Se recomienda que, por pequeños grupos, se dé respuesta a estas preguntas (pueden repartirsesegún el número de participantes, una o dos preguntas por grupo).

¿En qué folletos hemos participado y qué mensaje nos ha dejado?¿Qué es para nosotros, una Iglesia o una parroquia misionera?¿Cuáles deben ser las características espirituales de un misionero?¿Aqué personas y ambientes se ha de llegar con el anuncio misionero?

Las respuestas que se van dando se consignan en una cartelera por grupos que esté expuesta a losparticipantes durante toda la semana de misión. Seguramente el grupo de misión encontrará enesta cartelera un gran apoyo para que entre todos respondan a las preguntas ¿qué me dice el texto?y ¿a qué me compromete el texto? que aparecerán en los pasos de meditación y contemplación decada día.

D AÍPRIMERO

LA MISIÓNNOS PONE EN CAMINO

5

� Despertar el amor y la caridad en el corazón de todas las personas: El amor, el perdón yla caridad son elementos fundamentales para crear una verdadera comunidad cristiana.

: María misionera, en Pentecostés, interioriza y grava en elcorazón todas las acciones y palabras escuchadas de labios de Jesús. Ella se deja guiar por esteEspíritu que la conduce progresivamente más y más hacia las profundidades de la alianza delcorazón. Atrás ha quedado una relación con Dios basada en el cumplimiento de normar escritas yritos externos y se ha dado paso a una relación o alianza en la que Dios nos da el plenoconvencimiento de que . Si Dios no nostransforma

En nuestra misión, necesitamos ser movidos por este Espíritu Santo que nos hace pasar de la quejaa la alabanza, de la protesta a la sonrisa, del cansancio al entusiasmo, de ver todo con ojosnegativos y pesimistas a ver las cosas con alegría y esperanza. El Espíritu es el que nos enseña asaborear la vida en toda su hondura, a no malgastarla, a no vivir superficialmente. Nos abre a una

María vive la alianza del corazón

"sin El nada bueno ni santo podemos hacer"con su Espíritu, seremos siempre incapaces se serle fiel como lo fue Jesús.

: María misionera lleva una vida de profunda oración. Ella sabe que la relacióncon Dios se expresa y estrecha en la oración. La oración, por consiguiente, está en la raíz misma desu misión como Madre de la Iglesia. María, orante en Pentecostés, nos enseña que no se ora paraser más y mejores misioneros, sino que se es misionero de verdad en la medida en que se ora. Laoración constituye la posibilidad misma de responder a la vocación misionera.

: María en Pentecostés esta dentro del grupo de los apóstoles, aunque es Madrede la Iglesia, también es discípula y misionera. Ella, al igual que los apóstoles, en Pentecostés viveun que trajo consigo una novedad en la mente, en el sentir y en el obrar. Estacomunidad comprendió a la luz de la Pascua, que estar acompañando a Jesús durante varios añosno había bastado, era necesario aceptarlo como único Dios y Señor, por eso fue necesario unnuevo bautismo de fuego que es fruto de la Pascua. En este bautismo, el Espíritu los movió, comoun soplo fuerte, hacia una misión que traspasaba las fronteras de los países; les abrió la mente y loslabios para que su lengua comunicara la Buena Nueva a todas las culturas en diversidad deidiomas; los penetró con el fuego y el ardor misionero para no dejarse vencer ante las dificultadeso persecuciones ocasionadas por el anuncio del Evangelio.

: Los datos bíblicos acerca de María se abren con el descenso delEspíritu fecundante que la hace Madre del Altísimo, pasan por la Visitación que ella hizo a supariente Isabel y que provocó la llegada del Espíritu sobre Juan el Bautista en el vientre de sumadre y concluyen con el fuego del Espíritu el día de Pentecostés, donde nace la misión delmundo entero. de toda la historia de María. Ella es la obraperfecta. Por eso podemos concluir que .

: Nuestra Iglesia misionera no puede dejar de pedir en lael envío del Espíritu que nos lleve a vivir la experiencia pascual: morir con Cristo al

pecado y nacer con El a una vida nueva. María es la misionera orante que nos enseña que sin elsoplo del Espíritu no hay acción evangelizadora que tenga auténticos frutos de salvación.

María y la oración

María misionera

nuevo nacimiento

María y el Espíritu Santo

El Espíritu Santo es el hilo conductordonde está María se hace presente el Espíritu Santo

3.2 Meditemos en nuestra Iglesia

La misión la mueve el Espíritu Santooración

48

1 INVOCACIÓNAL ESPIR TU SANTOÍ

2 LEAMOS LA PALABRA

Lucas 1,39-45

Por entonces María tomó su decisión y se fue, sin más demora, a una ciudad ubicada en lasmontañas de Judá. Entró en la casa de Zacarías y saludó a Isabel. Al oír Isabel su saludo, elniño dio saltos en su vientre. Isabel se llenó del Espíritu Santo y exclamó en alta voz:"¡Bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito el fruto de tu vientre!". ¿Cómo hemerecido yo que venga a visitarme la madre de mi Señor?Apenas llegó tu saludo a mis oídos,el niño saltó de alegría en mis entrañas. ¡Dichosa tú por haber creído que se cumplirían laspromesas del Señor!.

Palabra del Señor - Gloria a ti, Señor.

Preguntas:¿Qué narran los versículos anteriores y posteriores a nuestro texto?¿Quiénes son los personajes y en qué lugar se encuentran?¿Cuáles son las acciones que se realizan?¿Qué es lo que dice Isabel?

6

(El misionero hace esta oración)

Te pedimos, Padre, que envíes tu Espíritu sobre nuestras mentes y sobre nuestros corazones, paraque tu Palabra penetre todo nuestro ser y nos impulse a salir de nosotros mismos e ir con prontituda anunciar tu mensaje de salvación a todos nuestros hermanos, así como lo hizo la Virgen María.

(Luego todos se unen en esta súplica, repitiendo)

Ven, Luz verdaderaVen, Señor y dador de vidaVen, Espíritu que fecundó las entrañas de la Virgen María.Ven, Espíritu Santo, que impulsa nuestro caminar misionero.

“Con Cristo en acción, encarnemos la misión” “Con Cristo en acción, encarnemos la misión”

Ahora el Espíritu Santo vuelve a reunir a los hombres y mujeres dispersos entre todas las nacionesen una sola familia de Dios: la Iglesia. Y les enseña de nuevo hablar un lenguaje común que todosentienden y a todos une: el amor cristiano.La lengua es un instrumento de comunicación, de intercambio, que da origen al lenguaje, que es elmedio de que disponemos los humanos para comunicarnos. Esto nos lleva directamente al significadoque tiene el don del Espíritu: el Espíritu no se da para el provecho personal, sino para la

del Evangelio, que transforma las relaciones y hace surgir la fraternidad y elcompartir realidades que pueden proporcionar libertad y vida para todos.

comunicaciónde la "Buena noticia"

El efecto que produce el don del Espíritu cosiste en " , según el Espíritu lesconcedía expresarse". Los antecedentes de este fenómeno se halla en el antiguo profetismo israelita(Nm 11,25-29; 1Sam 10,5-6; Joel 3,1-5).

María y los Apóstoles experimentan la presencia del Espíritu como la de un fuego. Así comoMoisés, allá en el Antiguo Testamento, descubrió en la zarza ardiente la presencia de Dios, el símbolodel fuego quiere aclarar que ahora Dios esta por medio de su Espíritu. Estefuego purifica nuestro interior como el fuego purifica el oro en el crisol. El es la luz que iluminainteriormente (alianza del corazón). Y es como el calor de un hogar, es concordia, es armonía. Ladescripción del fuego de Pentecostés.

Recuerda también del cuadro de laAntiguaAlianza en el Sinaí, la que también se celebró en mediode truenos, relámpagos y humo porque "Yahvé había bajado en forma de fuego"

hablar en otras lenguas

Como el fuego:

muy cerca de nosotros

(Ex 19, 16-20).

3.1 Meditemos en María

María, primera creyente en la pascua:

experienciapascual

María es llamada "Señora de la Pascua". Con estainvocación queremos decir que ella es la primera creyente en el triunfo de Cristo sobre el pecado yla muerte. Ella, por medio de su fe y sostenida por la gracia y la fuerza del Señor, logra comprenderque la cruz no es el final sino un transito a la vida. Ciertamente la cruz es el único camino trazadopor Dios, pero la meta va más allá y María misionera nos invita a tener esta certeza: ni la muerte, niel poder del mal tienen la última palabra. María es la mujer de la esperanza firme que se basa en lafidelidad a Dios, el cual tiene la última y definitiva palabra sobre nuestra vida y sobre la historia detoda la humanidad.La acción del Espíritu Santo llevó a María y a los discípulos del Señor a vivir la

, la presencia intima y transformante del Señor que, por la cruz, nos trae nueva Vida. EsteEspíritu Santo desarrolló una triple actividad (que continúa hoy en la Iglesia):

Llevar a los discípulos al cambio: El Espíritu Santo cambió la experiencia sobre Jesús.Al que creían muerto y fracasado ahora lo descubren vivo.�

� Formar comunidad en la misma fe: los discípulos son reunidos; gentes de todas partesescuchan el anuncio de la Buena Nueva y Pedro no habla en nombre propio sino ennombre del grupo.

3 MEDITEMOS LA PALABRA

47

PROFUNDIZACI N EN EL TEXTOÓ

CONTEXTO

Hemos escuchado el capítulo primero del evangelio de San Lucas. Este pasaje de la visitaciónhace parte de los relatos sobre el nacimiento y la infancia de Jesús. La narración tiene comoprotagonista a la Virgen María. Después de la Anunciación (1,26) María visita a su prima SantaIsabel (1,39ss); alaba al Señor con el Magnificat (1,42ss) se queda con ella unos tres meses y luegovuelve a casa (4,56ss. En este texto de 1,39-45, María interpreta el signo que le dio el Ángel"Isabel, tu pariente, ha concebido en su vejez" (1,36) como una invitación para ir a estar con ella.

Al leer el texto podemos diferenciar dos partes:

En la primera, Lucas nos narra, a manera de introducción, el viaje y la entrada de Maríaa casa de Zacarías e Isabel (1,39-40)

Leamos 2 Samuel 6,1-17 y comentemos en grupo.Comentario para tener en cuenta: En el libro de Samuel se cuenta lo que hizo David cuando llegó areinar en Jerusalén. El Rey se dirigió al lugar donde había estado por muchos años el arca de laalianza, y la hizo llevar como en peregrinación, entre cantos y danzas de alegría, a la montañadonde se construyó Jerusalén. El arca de la alianza era un valioso cofre hecho con madera ymetales preciosos. En ella se guardaban las dos tablas de piedra donde constaba el pacto ocompromiso que Dios había hecho con su pueblo Israel de protegerlo de los enemigos y guiarlo através de los mandamientos. Esta alianza se realizó en el monte Sinaí por medio de Moisés.

�En la segunda parte nos cuenta lo que sucede cuando María saluda a Isabel. Isabelllena del Espíritu Santo se emociona junto con su hijo en gestación (1,41) y proclamaun himno inspirado dirigido a María (1,42-45)

Por el arca manifiesta el Dios de la alianza que está presente en medio de su pueblo, paraguiarlo y protegerlo, para hacer conocer su palabra y escuchar la oración. El arca prolongaba, encierto modo, el encuentro del Sinaí, por eso delante de ella iban los Israelitas a encontrarse conDios para escuchar su palabra, para consultarle o para orar. Así nació como una especie de

al arca, que luego pasó al templo de Jerusalén.San Lucas conocía el texto de Samuel y la enorme significación del arca de la alianza, y esto

le sirvió para encontrar una gran semejanza con la subida de María y su visita a Isabel. Por eso suevangelio nos enseña que ahora tenemos .Ella lleva en su vientre a Jesús, quien es la Nueva alianza entre Dios y todos los pueblos.

La NuevaAlianza significa que en Jesús hay un nuevo y definitivo compromiso de Dios consu pueblo: Él quiere salvarnos a todos (no solo a Israel) de nuestro mayor enemigo que es elpecado y la muerte, y para eso nos envía a su propio Hijo para que su Palabra y su vida nosorienten. Todo este regalo nos llega a través de María, ella ofreció no sólo su vientre sino su fe ytodo su ser para que Jesús se encarnara.

Hagamos un viaje por elAntiguo Testamento

devoción

la nueva y definitiva Arca de la Alianza: es María

7

“Con Cristo en acción, encarnemos la misión” “Con Cristo en acción, encarnemos la misión”

PALABRAS EN LAS QUE NOS ENTENDEMOS

significa "El 50º día". Era una de las fiestas de peregrinación de los judíos a Jerusalén, junto con lade las Tiendas y la Pascua. Siente semanas después de la Pascua era Pentecostés. (Ex 34, 22; Nm28,26)Especialmente a partir del año 70 d.C., luego de la caída de Jerusalén, los judíos consideraban estafiesta como conmemoración de la alianza del Sinaí y del don de la Ley, que era su consecuenciapractica.Al colocar el don del Espíritu en Pentecostés, Lucas sugiere la (dela que ya hemos hablado anteriormente cuando nos referimos al texto del profeta Ezequiel 36, 25-

plenitud de la alianza

28), ya no a través del don de la Ley, sino por el don del Espíritu que nos permite comprenderprofundamente la voluntad de Dios, su plan de amor y salvación. Se cumple así aquello que losprofetas habían anunciado: ya no una ley escrita, sino una Ley que Dios siembra en el corazón decada persona. El propio Espíritu de Dios es capaz de producir transformaciones radicales yconducir a la vida plena (Jr 31, 31-34).En nuestro texto, Lucas recurre a varios símbolos, pero en cada uno de ellos usa la palabra

, " el de una ráfaga de viento"; "lenguas de fuego. Esta palabra matiza la descripcióny es una pauta para no tomar todos los elementos al pie de la letra. Es Espíritu Santo se manifestóCOMO una ráfaga de viento, y esto significa que El es la fuerza de Dios, y COMO lenguas defuego, y esto anuncia el testimonio ardiente que El haría brotar de los labios de los Apóstoles.

"como" como

Ráfaga de viento impetuoso:

Se les aparecieron lenguas:

la torre de Babel

María y los Apóstoles reciben en Pentecostés al Espíritu Santo bajo la imagen de un viento osoplo fuerte. Hay que saber que en la Biblia la palabra "espíritu" significa viento u también soplo ualiento. Este Espíritu de Vida estaba ya presente en los comienzos de la creación: "El Espíritu deDios aleteaba sobre la superficie de las aguas" (Gn 1,2). Y Dios, al formar al primer hombre,"sopló en sus narices aliento de vida, y lo hizo un ser viviente". (Gn 2,7) Hay en el viento unmisterio: de violencia irresistible unas veces, derriba las casas, los cedros, los navíos de alta mar(Ez 13,13; 27,26); otras veces se insinúa en un murmullo (1Re 19,12); a veces seca con un soplomuy caliente la tierra estéril (Ex 14,21), y otras veces derrama sobre ella el agua fecunda que hacegerminar la vida (1Re 18,45)

Ahora en Pentecostés, se habla de un viento o soplo fuerte, es decir, el Espíritu de JesúsResucitado que da la vida en abundancia, da fuerza y coraje a María y los discípulos. Ya no se tratade un mero símbolo, como se pensaba en el Antiguo Testamento, ahora estamos hablando de lapresencia de la tercera persona de la Santísima Trinidad: el Espíritu Santo. Su misión escomunicar o llevar a que los discípulos vivan lo mismo que aconteció en Jesús.

María y los Apóstoles, a través de la imagen de las "lenguas", reciben una misión que losdistingue como nuevo pueblo nacido de la Pascua. La imagen de las lenguas nos hace pensar en elepisodio del Antiguo Testamento de la construcción de (Gn 11,1-9). Los que"formaban un mismo pueblo y hablaban una misma lengua" perdieron la unidad por el vanoorgullo de querer construir un mundo sin Dios. "Se confundió su lenguaje" y "se dispersaron sobrela superficie de la tierra".

46

Visión general del texto Lc 1,39-45

decisión

viaje obediencia

interiorización.presencia de Jesús

María, ha tomado una y actúa sin demora. Su "prisa" por acudir al lado de Isabel es laexpresión de su alegría. La anunciación ha hecho de María la llena de gracia y de felicidad, y esposible mantener en privado o en total silencio un acontecimiento tan inmenso. El mismo Espírituque ha fecundado el vientre de María la impulsa a compartir este gozo: ¡han llegado los tiemposmesiánicos!.

Así mismo la anunciación ha generado un movimiento, ha puesto a María en camino hacia loshermanos, especialmente aquellos que requieren mayor atención. La característica de los donesque brinda Dios es que lanzan a las personas a una actitud de servicio. En la anunciación elmensajero celeste le ha comunicado una señal a María (1,36-37) y ella reaccionaespontáneamente a esta indicación divina. Vale la pena destacar el movimiento del texto: despuésde laAnunciación se desencadena una Visitación.

El es un gesto concreto de a la Palabra de Dios que le avisó a María, pormedio del ángel, lo que estaba ocurriendo con Isabel (Lc 1,36). Pero también podemos ver que eneste caminar, María va sola. Ella, a la vez que camina, va meditando en silencio lo que estásucediendo en su vida. Es como si el evangelista nos estuviera mostrando que después de laanunciación María vive un momento de pausa y de

María llega a la casa de Isabel y, sin decir muchas palabras hace sentir la aquien lleva en su vientre. San Lucas ya nos había explicado (1,5-25) lo que había acontecido conla pareja de Zacarías e Isabel. Aquí resalta en Isabel la mujer pobre que tiene una especialsensibilidad para conocer la presencia de Dios. Isabel es la primera en declarar su fe en el Mesías,la primera en saludarlo y recibirlo, la primera en conocer el secreto divino de María y en bendecirla maternidad divina de María.

No conocemos el contenido del de María a Isabel, pero sí su . Isabel siente en suseno la exaltación del niño (Juan Bautista) que va a nacer y comprende que él está lleno delEspíritu Santo (1,15) es "el profeta delAltísimo... que va a preparar los caminos del Señor" (1,76).Desde el seno de Isabel (vv 41-44), el niño le da a conocer a su madre la presencia misteriosa delSeñor en el seno de María. Todo el ambiente de la visita es de alegría.

El texto nos dice que Isabel . Esta es una frase única en el NT y muypropia del comienzo de una liturgia o gran celebración. Esta expresión hace eco probablemente ala celebración de Isabel ante el arca de la alianza de la que ya hablamos en 2 Sam 6,1-17. María eselArca de la alianza definitiva.

Lo que hasta el momento era solamente el de María (ser la Madre del Mesías, el Hijode Dios), ahora se anuncia a gritos y con el corazón desbordante. Pero Isabel en su alabanzaconfiesa "dichosa tú porque has creído que su cumplirán las promesas del Señor", esto nos quieredecir que María no habría llega a ser la Madre del Mesías si no hubiera sido la primera creyente.

saludo afecto

"exclamó en alta voz"

secreto

PALABRAS EN LAS QUE NOS DETENEMOS

¡BENDITAT ERES ENTRE LAS MUJERES!ÚCuando en la Biblia se dice: "Bendita sea...N"no está dando una simple afirmación ni un mero

8

“Con Cristo en acción, encarnemos la misión” “Con Cristo en acción, encarnemos la misión”

cambio interior

Sin embargo, de forma casi permanente, el pueblo no se guiaba por esta Ley, se apartaba delquerer de Dios y prefería seguir a falsos dioses. Por esta razón, Dios prometió una nueva alianza através de sus profetas. Por medio de esta nueva alianza, como lo dice el texto que leímos delprofeta Ezequiel, Dios cambiará el corazón mismo de las personas y les infundirá su Espíritu paraque logren observar sus normas. Se trata de una alianza no de letras, sino de un .El Señor infundirá un Espíritu nuevo en los hombres y mujeres para hacerlos "capaces" decumplir los mandamientos.

Continuando con la visión general de nuestro texto, vemos que la venida del Espíritu Santo sobreMaría y losApóstoles ocurrió el día de la fiesta de "los primeros frutos", llamada también la fiestade las "siete semanas", lo que en la Biblia griega fue traducido por "Pentecostés", termino que

Esta promesa hecha en el Antiguo Testamento, se cumplirá en Pentecostés. Allí el Espíritu deCristo Resucitado invadirá a María y a los Apóstoles para dejarles "gravado en su corazón" laspalabras y los sentimientos del Maestro, y para enviarlos como sus misioneros, con un mensajeque tiene el pode de transformar el corazón de las personas y culturas.

María y los Apóstoles viven en este momento la alegría de la . Han podido salir de lahonda confusión en la que los dejó la cruz y la muerte de Jesús, gracias a la misma acción de Dios através de las apariciones del Resucitado. Han ido comprendiendo que Dios no abandonó a su Hijoen la hora de la muerte, al contrario, El mismo manifestó en esa cruz su verdadero corazón, llenode amor y misericordia por toda la humanidad. Dios Padre habló al tercer día resucitando a suHijo, es decir, glorificándolo. Esta certeza ha despertado una fe nueva en los discípulos: la fe en elMesías muerto y resucitado; los ha vuelto a congregar en torno a una nueva forma de presencia deJesús; les ha devuelto la vocación y el llamado que les hizo el Maestro en Galilea y que ellos,después de la huida en Getsemaní y la muerte de Jesús en el Calvario, habían querido olvidar parasiempre.

María y los Apóstoles están reunidos en oración. La ultima recomendación que Jesús da a susdiscípulos en el huerto de Getsemaní es: "velen y oren". Velar significa estar despiertos yvigilantes para que no les sorprenda la tentación y los encuentre débiles.

. Por medio de la oración los discípulos están atentos a cumplir lavoluntad de Dios Padre. El discípulo está llamado a un permanente combate y para ello requierede estas dos armas: vigilancia y oración.

Visión general del Texto Hch 1,14 y 2,1-4

Pascua

La escuela de lavigilancia es la oración

Aquí vale la pena hacer una corta explicación del termino "hermanos" que aparece en nuestrotexto. Esta palabra es muy utilizada en el NT, figura allí alrededor de 343 veces, de las cuales 97están en los cuatro evangelios y tiene un significado bastante amplio. Se puede entender como"hermano en la fe", "hermano en Cristo", "persona de la misma religión" (Rom 9,3), "vecino" (Mt5,22-24), "hermanastro" (Mc 6,17-18), "familiar o pariente" (Gn 29,12; 24, 48), etc. Por estarazón debemos ser muy cuidadosos al querer interpretar este texto al pie de la letra. No olvidemosque estamos a gran distancia tanto histórica como cultural, de las personas que escribieron lostextos del AT y del NT. No podemos "aplicarle" a los textos bíblicos exactamente y con todo surigor lingüístico, las ideas de las personas occidentales del siglo XXI que, por ejemplo, estamosobligados a aclarar, cuando hablamos de "hermanos" si nos estamos refiriendo a hermanosconsanguíneos, hermanos adoptivos, hermanos de raza, hermanos de religión, etc.

45

deseo, se trata de un grito de entusiasmo ante una persona en la que Dios acaba de manifestar supoder y su generosidad, y a la que ha escogido "entre nosotros". El ser bendito es en el mundocomo una revelación o manifestación de Dios, la persona designada le pertenece a Él por un títuloespecial, es "el bendito de Dios".

En la Sagrada Escritura hay una diferencia entre llamar a alguien "bendito" y llamarlo "santo".La santidad considera una consagración a Dios que separa a la persona del mundo profano, labendición en cambio convierte al ser al que Dios designa, en punto de unión y fuente deirradiación. Ambos, el santo y el bendito, pertenecen a Dios; pero el santo revela más bien suinaccesible grandeza; el bendito en cambio, su inagotable generosidad.

De otra manera, la explosión entusiasta ante un elegido de Dios, no se detiene en el elegido,sino que se remonta hasta Dios que se ha revelado en este signo. Dios es el bendito por excelencia,posee en la plenitud toda bendición. En nuestro texto, Isabel alaba a Dios por lo que ha hecho enMaría.

Hay dos grandes detalles en nuestra frase: 'bendita entre las mujeres', se trata de un auténtico'piropo' dirigido a María pero en grado máximo; podría traducirse, por tanto, como la ¡bendita porexcelencia!. De otra manera, en el judaísmo de esa época, el prestigio de una mujer se medía por laimportancia de sus hijos. En nuestro caso, por tratarse nada menos que de la Madre del Señor, esnatural que se la eleve por encima de todas.

Con esta frase se confirma la concepción de María: ella lleva en su vientre un hijo. Este Hijo es "elbendito de Dios", en Él Dios da a conocer los signos maravillosos de su poder y de su bondad. Sullegada al mundo despierta en Isabel, en Zacarías, en Simeón, en María misma, una oleada debendiciones. De todas estas bendiciones dirigidas a María Jesús es siempre el centro.

Aquí encontramos nuevamente una gran semejanza con nuestro texto de 2Sam 6,9., donde dice elrey David: "¿Cómo va a venir a mi casa el arca del Señor?" La exclamación de Isabel comparaentonces a María con el arca de la Alianza. De otra parte, es muy importante el título que se leatribuye a Jesús: "Señor" porque esta palabra resume todo el misterio de Cristo, Él es el gransoberano que está sentado a la derecha de Dios. Es una frase de protesta contra todos los quepretenden ser "señores absolutos" en esta tierra.

La venida del Salvador crea un clima de gozo. El nacimiento de Jesús es una gran felicidad paralos ángeles que lo anuncian y para el pueblo al que viene a salvar. Los saltos de dicha que da Juanen el vientre materno son una señal en la que Isabel puede reconocer no solo que María es, a suvez, la madre, sino concretamente "la madre de mi Señor". San Lucas es el evangelista que legusta más resaltar este aspecto de la alegría que nos trae Jesús. Todo el ambiente de fiesta en estosdos primeros capítulos de su evangelio son como un presagio de la nueva era del Mesías.

BENDITO ELFRUTO DE TU VIENTRE

¿CÓMO HE MERECIDOYO QUE VENGAAMÍ LAMADRE DE MI SEÑOR?

SALTO DEALEGRÍAEN MIS ENTRAÑAS

9

“Con Cristo en acción, encarnemos la misión” “Con Cristo en acción, encarnemos la misión”

PROFUNDIZACIÓN DEL TEXTO

Contexto

María

Hechos 2,1-13 enlaza con el final del evangelio de san Lucas (Lc 24,49) donde Jesús resucitadopromete a sus discípulos enviar la "promesa del Padre", el "poder de lo alto". Recordemos que sanLucas es el escritor tanto del Evangelio, como de los Hechos de losApóstoles. En su primer libro,Lucas habla del Espíritu Santo que esta sobre Jesús. (Lc 4,18), ahora ese mismo Espíritu vendrá atodos (Hch 2,4). Por la acción del Espíritu se iniciará la acción misionera de la Iglesia, así comovivió Jesús, movido por el Espíritu Santo.Lucas, cumpliendo con un relato ordenado, hace una recopilación de los últimos momentos enque Jesús resucitado está con sus discípulos (Hch 1,1-5) y su Ascensión a los cielos (1,6-11). Apartir de 1,12 Lucas introduce el tema de la comunidad que vive intensamente la alegría pascualen ambiente de oración. Allí se menciona a y los apóstoles (1,14) reunidos en Jerusalén, laciudad que para san Lucas constituye el centro donde Jesús vive la Pascua y desde donde se irradiala acción misionera de la Iglesia.El escritor sagrado hace mención al deseo de Pedro de completar la familia apostólica al buscar elsustituto de Judas Iscariote, el traidor (Hch 1,12-29).Al iniciar el capitulo 2 se relata la venida delEspíritu Santo, el gran evento anunciado por los profetas del A.T. y por Jesús. Después de esteepisodio, se hace referencia simbólica a los diversos pueblos que son testigos de este prodigio y elprimer discurso de Pedro como cabeza del grupo apostólico. En los versículos 2,14-41 se resalta lagran transformación que el Espíritu Santo ha ido obrando en los apóstoles a partir de la Pascua:antes eran temerosos y débiles, ahora valerosos y decididos; antes escondidos, ahora presentes,antes callados y quietos, ahora ploclamadores activos.

Leamos y comentemos en grupo.:Ya hemos mencionado en anteriores catequesis que la alianza

es un pacto hecho por Dios a su pueblo en que El se compromete a guiarlos y cuidarlos de susenemigos. Esta alianza le implicaba al pueblo seguir y obedecer al único Dios y dejarse guiar porla Ley, que consistía en una serie de normas dictadas por Moisés en el monte Sinaí.

Ezequiel 36,25-28Comentario para tener en cuenta

Hechos De losApóstoles 1, 14 y 2,1-4

Preguntas:

¿Qué narran los versículos anteriores y posteriores a nuestro texto?¿Quiénes son los personajes y en qué momento se encuentran?¿Cuáles son las acciones que ocurren?¿Qué sucedió con los personajes?

Hagamos un viaje por el antiguo testamento

2 LEAMOS LA PALABRA

44

“Con Cristo en acción, encarnemos la misión” “Con Cristo en acción, encarnemos la misión”

3 MEDITEMOS LA PALABRA

3.1 MEDITEMOS EN MARÍA.

ESP RITU DE CAMINANTE

dentro "con Jesús"sin

Nueva y definitiva arca

DESTINATARIOS:pobres

Í

mujeres

CONTENIDO DEL MENSAJE

: María como misionera se pone en camino, va presurosa. Esaha sido su reacción espontánea a la señal que el ángel Gabriel acaba de comunicarle (Lc 1,36-37)Esa ha sido la más genuina acción del Espíritu Santo, quien siempre nos mueve y desacomoda.Todo discípulo de Jesús vive esta misma experiencia: ponerse en movimiento, porque el caminohacia Dios pasa siempre y necesariamente a través del hermano. María ha aprendido que no sepuede pretender llegar a Dios dando la espalda a los semejantes. Todo amor exige expandirsehacia los otros. Y un amor de predilección como el que experimentó ella exige una expansiónamorosa muy superior.Ala anunciación no puede menos que seguirle la Visitación.

En el viaje misionero hacia la casa de Isabel María hace un 'retiro espiritual' para profundizaren la persona de Jesús a quien lleva en sus entrañas. Ella nos enseña a descubrir en nuestro caminomisionero que Dios está con nosotros, que camina al lado de su mensajero, más aún, que vive

de nosotros. La vida de María es un caminar permanente . Pero a su vez,Jesús, desde el vientre materno es un peregrino, es el hombre reposo, que no se instala enningún lugar, no establece domicilio propio, no goza la tranquilidad, ni hecha raíces en ningunaparte y en este movimiento sin descanso involucra a María haciéndola misionera.

María misionera es la de la alianza. Ella es importante por lo quecontiene: su fruto bendito, pero también por su unión íntima con ese hijo que lleva en sus entrañas.Los adornos valiosos del arca reflejan su contenido sagrado, así mismo María es llena de graciaporque acoge en su cuerpo y su alma al "Hijo predilecto de Dios". María es el 'santuario móvil' pormedio del cual Dios está manifestando a su pueblo que allí está él y no nos abandona. El arca nosacompaña en nuestro desierto y a sus pies podemos saber que Dios nos escucha. Siempre quehablamos de peregrinación allí está María acompañándonos, así como el arca que acompañó aIsabel en todas sus luchas y victorias. Acercándonos a María escucharemos a Dios mismo, suPalabra hecha hombre habita en nosotros.

La visitación es un movimiento que va dirigido de forma privilegiada a los. María ya comparte los mismos sentimientos de su Hijo, quien se hizo pobre con los

pobres para enriquecernos a todos. María misionera nos indica que hay un lazo indisoluble entrela fe y la solidaridad con los necesitados. Pero entre todos los pobres, Dios siente una ternuraespecial por las que son todo corazón y entrega total. En María, la "Bendita entre lasmujeres" (Lc 1,42) Dios quiere reivindicar a la mujer doblemente oprimida y marginada por laprepotencia de los varones.

: La voz de María es portadora del Espíritu Santo que la hallenado y hace que Isabel participe de su experiencia: le comunica una emoción profunda queestremece que hace danzar de alegría. María misionera es la mujer alegre que lleva en sus entrañasal que nos alegra en plenitud. María comunica no un mensaje sino a una persona, su propio Hijo.

10

DIAQUINTO

LA MISION LA MUEVEEL ESPIRITU SANTO

¿Qué buscamos en este encuentro?

Saludo

Bendita seas María

Porque eres causa de nuestra alegría…Porque eres la Señora de la Pascua…

Porque eres la obra perfecta del Espíritu Santo…Porque eres la Virgen de la esperanza…

Porque eres la primera misionera de Jesús…

Motivación

Canto

�Contemplar a María como modelo de la Iglesia misionera que posee aperturauniversal.

: Respondemos a las letanías diciendo:

:Recordamos las ideas centrales de los encuentros anteriores.

:

Reafirmar nuestra fe en el Espíritu Santo quien da el carisma misionero a nuestraIglesia, forma comunidad y despierta el amor y la caridad.Asumir, como reto de nuestra acción misionera, el poder llegar con la fuerza delEspíritu Santo a los diversos ambientes y culturas en que viven las personas de nuestraDiócesis.

(Repetimos todos)

Ven, Espíritu Divino, ilumina nuestra mente para entenderesta Palabra y llevarla a la práctica, así como lo hizo María, Madre de los Apóstoles.

Llénanos con tus dones para quecomo misioneros nos comprometamos a anunciar el Evangelio con fervor y alegría.

1 INVOCACIÓN AL ESPIRITU SANTO

43

El mensaje que comunican los discípulos de Jesús, más que una doctrina, es la persona misma deJesús Vivo con el que se ha de tener un encuentro también de tipo personal.

La Iglesia llega a ser ella misma cuando cumple su misión, su envío. Misión, es sinónimo de'ponerse en camino', ese es el verdadero nombre de nuestra Iglesia y en cierto sentido sudefinición.

En este 'ponerse en camino' hay que tener en cuenta que , ni porpropia iniciativa. En la Iglesia no debe haber misioneros como 'rueda suelta' que toman por símismos la decisión de ir de aquí para allá. Todo auténtico misionero es enviado por la comunidadparroquial y ha de estar en permanente comunión con ella.

Nuestra Iglesia diocesana, para que sea auténticamente misionera ha de tener sus raíces en unaexperiencia de encuentro con Jesucristo vivo, quien nos transforma desde dentro.es requisito indispensable antes de anunciarlo a los demás, así nos lo enseña María. El misioneronecesita llenarse de la presencia y la bendición del Señor. En nuestra Iglesia diocesana cada vezmás necesitamos ser conscientes que llevamos dentro al que alegra y renueva la vida de todas laspersonas.

Nuestra Iglesia aprende de María que todo lo bueno que recibimos del Señor. A nuestra anunciación o momento del llamado de Dios, debe seguir la visitación.

Ponernos en camino desde uno mismo hacia el otro, el vecino, el alejado, el enemigo. El EspírituSanto es quien nos impulsa a caminar para cumplir la misión.Así lo hizo con Jesús, así lo hizo conMaría y así lo hace con nosotros.

MENSAJE INCULTURADO

SALUDAR EN NOMBRE DE DIOS

3.2 MEDITEMOS EN NUESTRAIGLESIA.

LAMISIÓN NOS PONE EN CAMINO:

La visitamisionera

: En su caminar misionero, María busca un encuentro personalcon Isabel. Su mensaje no es impersonal o fuera del tiempo, desencarnado o ajeno a lascircunstancias que vive la anciana mujer. María misionera sabe adecuarse a las categoríasmentales y culturales de cada persona a la que se dirige.

: María fue saludada por el ángel Gabriel y a este saludo ibaunida una elección que a su vez contenía una misión; por eso el saludo de Dios cambió los planesde María y su vida personal. En el texto de la visitación nos encontramos nuevamente con unsaludo, pero ahora la que saluda es María. Ella como misionera, es portadora del saludo de Dios, elcual trae efectos de alabanza, de pregunta, de inmensa felicidad. A través del saludo misionero deMaría se hace sentir la presencia misma de Jesús, pero así mismo el saludo misionero es vehículopara que Dios dé una vocación, les comunica una tarea a quienes va dirigido ese saludo.

Una Iglesia misionera es aquella que se pone en camino porque es movida por el Espíritu, quiennos desinstala y desacomoda. Este espíritu no lo podemos perder aunque sea exigente.

, casa a casa, y también a los colegios, a los ambientes de trabajo, etc. Forma parteindispensable del anuncio misionero.

nadie se envía a sí mismo

Está con Jesús

lo recibimospara darlo

11

“Con Cristo en acción, encarnemos la misión” “Con Cristo en acción, encarnemos la misión”

El misionero dice:Habiendo comprendido hoy por qué nuestra misión nace de la cruz de Cristo, los invito paraque cada uno de nosotros abrace su cruz y en silencio pida por:

Los secuestradosLos emigrantes

Los desempleadosLos marginados

Los niños maltratadosLos enfermos y ancianos abandonados…

Padre Santo, te damos gracias porque en la salud y en la enfermedad, en el sufrimiento yen el gozo, nos sigues manifestando tu amor a través de tu Hijo Jesucristo. El, que alofrecerse como sacrificio en la cruz, nos reveló el valor redentor del sufrimiento, hoy

sigue mostrándose como luz salvadora para todos los que en Ti confiamos. Amen.

Que esta cruz, Señor, nos comprometa a tener siempre presente en nuestra misión anuestros hermanos que sufren. Amen.

"Cancióndel testigo"

Luego de esta oración personal todos se colocan de rodillas y ponen se cruz (la quepreviamente han llevado) sobre el pecho. El misionero proclama la siguiente oración:

Luego invita a todos los participantes a ir repitiendo esta oración:

Todos se ponen de pie y el misionero invita a cada persona se acerque a la cruz que ha sidoadornada y le haga una reverencia en señal de adoración. Mientras tanto todos cantan:

Para finalizar todos rezamos la oración de la Misión Permanente

42

DESTINATARIOS DE LAMISIÓN.

CONTENIDO DELMENSAJE EVANGELIZADOR.

Así como la actividad misionera de María comenzó con los de su propia familia, nuestra Iglesiadiocesana necesita fortalecer la vida espiritual y comunitaria de cada uno de los gruposparroquiales y de toda nuestra comunidad, m s a n si ya existen grupos de Lectura Santa. Ellosnecesitan de la visita permanente del párroco y el vicario parroquial que les brinde acompaña-

El saludo del cual se hace portadora nuestra Iglesia misionera, es el saludo que recibió María. Esun saludo que comunica al mismo Jesús. Él quiere llegar a través de este saludo a tantas personaspobres tanto en lo material como en lo espiritual La Iglesia está llamada a subir las montañas parallevar al mismo Jesús que nos trae la bendición y la auténtica felicidad. Este encuentro personalcon Cristo vivo es la principal tarea de la evangelización.El auténtico saludo misionero invita a la transformación de las personas, la cual es fruto de lafuerza del amor de Dios que logra vencer la dureza del corazón humano. Si nuestra Iglesia anunciacon toda claridad la realidad del pecado en que viven las personas y la inmensa misericordia deDios que se ofrece en Cristo muerto y resucitado, esto necesariamente provoca una 'sacudida' en laconciencia de los oyentes. El Espíritu Santo actúa por medio del testimonio del misionero y delanuncio explícito que éste hace de Cristo, para llevar a las personas a una transformación radicalde la existencia.

á ú

miento, animación e integración a la vida parroquial. Los ministros laicos tienen unaresponsabilidad mayor en la atención y motivación de estos grupos eclesiales.La misión pide . En los días que nos quedan no hemos de ahorrar esfuerzos en laevangelización. Son demasiados los vacíos y las necesidades espirituales y humanas que sufrenlos fieles de nuestras parroquias. Ellos esperan cuanto antes al misionero que les acompañe en sudura situación, que esté dispuesto a escuchar y compartir, que les comunique la Palabra de Dios yles devuelva la esperanza. María enseña al misionero que no se puede estar tranquilo sabiendo quemuchos hombres y mujeres tienen muerta su fe y deambulan por caminos de esclavitud y demuerte.

urgencia

¿?�

¿Qué enseñanzas nos da María comomisionera caminante ?

misionero:?

¿Cuál es el saludo que lleva nuestra Iglesiamisionera?¿Qué actitud debo tener para ser verdadero

12

“Con Cristo en acción, encarnemos la misión” “Con Cristo en acción, encarnemos la misión”

� ¿Por qué la misión de la Iglesia nace en la cruz de Cristo?�

¿Cuál es la misión que Jesús le confía a María y a la Iglesia a favor de los discípulos?¿Cuál es la actitud de los discípulos de Jesús hacia María?

LA MISION DE NUESTRA IGLESIA DIOCESANA NACE EN LA CRUZ DEJESUCRISTO

Cada uno de los participantes debe haber traído el signo de la cruz. Además, en el centro delsalón ha de destacarse una cruz grande y adornada con un manto blanco. El misionero anima a lacomunidad a orar por diversas situaciones dolorosas por las que pasan muchas personas denuestro país. Luego de mencionar cada una de estas situaciones se dejan unos instantes de silenciopara permitir la oración personal.

Contemplemos en nuestra lámina la escena de JESUS, MARIAY EL DISCIPULO AMADO ENEL CALVARIO. Es la tarde del Viernes Santo, Jesús está crucificado y agoniza. Junto a él María yel discípulo escuchan sus palabras. Nosotros escuchamos de labios de Jesús:

.

(Se deja un momento de contemplación)

"He ahí a tumadre"

Luego el misionero propone esta pregunta:

Esta unión de la madre con el Hijo en la obra de la redención alcanza su culminación en elcalvario donde Cristo "así mismo se ofreció inmaculado a Dios" y donde María estuvo junto a lacruz "sufriendo profundamente con su Unigénito y asociándose con animo materno a susacrificio, adhiriéndose amorosamente a la inmolación de la victima por Ella engendrada" yofreciéndola Ella misma al Padre Eterno.ExhortaciónApostólica: No. 20 Pablo VI

¿De qué forma estamos llevando el anuncio misionero a nuestros hermanos que sufrenen el cuerpo o el espíritu?

TEXTO DEL MAGISTERIO DE LA IGLESIA

El culto a María

¿Qué aprendimos en este encuentro?

5 CONTEMPLEMOS Y ACTUEMOS

Celebremos La Palabra

Recordamos la Idea Central

41

CONTEMPLEMOS Y ACTUEMOS

Contemplemos en nuestra lámina la escena de LA VISITACIÓN DE MARÍA EN LASMONTAÑAS DE JUDEA. Detallemos a la primera misionera que lleva el mensaje de la BuenaNueva a Isabel y la respuesta de fe que esta mujer da ante la presencia de Jesús en María.

(Se deja un momento de contemplación)

(Luego el misionero propone la siguiente pregunta)

"... el que ha sido evangelizado, evangeliza a su vez. He aquí la prueba de la verdad, la piedra detoque de la evangelización: es impensable que un hombre haya acogido la Palabra y se hayaentregado al Reino sin convertirse en alguien que a su vez da testimonio de anuncio".

¿Cómo fortalecer espiritual y doctrinalmente los grupos y las pequeñas comunidades deLectura Santa en nuestra parroquia?

TEXTO DEL MAGISTERIO DE LA IGLESIA

"Anuncio del Evangelio hoy" No. 24 Pablo VIExhortación Apostólica

¿?

¿QUÉ APRENDIMOS EN ESTEENCUENTRO?

OREMOS CON LA PALABRA

Así como María, llena de la Palabra de Dios, lleva la Buena Noticia a su pariente Isabel,pidamos a Dios que podamos asumir nuestro compromiso misionero de anunciar la Buena Nuevaen todo momento, lugar y circunstancia. Presentemos al Señor nuestras oraciones respondiendo:

AQUÍ ESTOY SEÑOR, ENVÍAME.

13

“Con Cristo en acción, encarnemos la misión” “Con Cristo en acción, encarnemos la misión”

4 OREMOS CON LA PALABRA

los que sufren tienen en la Virgen María la compañía de una madre que no abandona a sus hijos. Elrezo del Santo Rosario les permite a los enfermos sentirse hijos amados que al pie de la cruzcuentan con la compañía de María.

La Iglesia tiene una . En una sanapastoral ellos deben ser vistos antes que todo como personas y no solo como enfermos. No puedesobresalir la mirada del dolor porque esto conlleva a que encerremos al enfermo en su

: Hoy Cristo mismo nos pide expresamente que nos llevemos aMaría a nuestra casa, que la acojamos "entre nuestros bienes" para aprender de Ella, que"conservaba todas estas cosas, y las meditaba en su corazón", la disposición interior para laescucha y la actitud de humildad y de generosidad que la distinguieron como la primeracolaboradora de Dios en la obra de la salvación. Es ella la que, mediante su ministerio materno,nos educa y nos modela hasta que Cristo esté formado plenamente en nosotros.Como discípulos amados necesitamos a María en nuestra casa, en nuestra familia,parroquia y comunidad. Su presencia no puede fallar donde haya hijos e hijas de Dios quetrabajan, comparten, se fatigan y oran. Acoger a nuestra casa a María es llevar su mismaexperiencia de discípulo que cree, espera y ama; es dejarnos conducir por ella hacia la persona deJesús y aceptarlo como el único Dios y Salvador.

Una Diócesis o parroquia que quiere ser fiel al deseo de Jesús ha de privilegiar el camino deldiscipulado y en este proyecto es indispensable guiarse por la persona de María, la primeradiscípula. Esta es la gran enseñanza que hemos recibido. No podemos ser en verdad la Iglesia deJesús si no nos dejamos guiar por la sólida experiencia de fe vivida por María.

¿Por qué el misterio de la cruz ocupa el centro de la vida del misionero?¿Qué significado tiene el que Jesús haya dejado a María como madre de la Iglesia?¿La cruz de Cristo qué actitudes me invita a cambiar a partir de esta experienciamisionera?

misión muy especial con nuestros hermanos enfermos

Acoger a María como Madre

acoger

Preguntas

sufrimiento. Ellos necesitan la presencia y la vista reposada de sus hermanos y de una familiasana, que no este condicionada al enfermo sino dispuesta a escucharlo y a darle ánimo.

María como madre al pie de la cruz es formadora de los discípulos de Jesús. Ella permaneció fielen su misión aunque ésta fuese difícil y dolorosa. Por eso necesitamos pedirle que nos alcance desu Hijo la ayuda necesaria que nos sostenga en la debilidad. A cada petición respondemosdiciendo:

Madre de Dios y madre de la Iglesia Ruega por nosotros.

40

“Con Cristo en acción, encarnemos la misión” “Con Cristo en acción, encarnemos la misión”

N.B. Para el próximo encuentro deben traer una vela y lasSagradas Escrituras.

¿Por qué María es el arca de la alianza?¿Qué es lo que nuestra Iglesia aprende de María como misionera?¿Qué significa que la Misión nos pone en camino?

LA IGLESIA MISIONERA ES LA QUE SE PONE EN CAMINO HACIA TODOS LOSHOMBRES Y MUJERES.

Se lleva en procesión la acompañada por dos cirios. Se canta: Tu Palabrame da vida.

La Biblia se coloca en un lugar destacado y se invita a los participantes a que se presentenoraciones de acción de gracias por los frutos recibidos de la Palabra en su vida personal y/ofamiliar.

Al final todos elevando la Sagrada Escritura repiten:

Canto: A María.

Al finalizar todos rezan la oración por el próximo Congreso Diocesano Misionero.

RECORDEMOS LA IDEA CENTRAL

CELEBREMOS LA PALABRA

Sagrada Escritura

Gracias Señor, por ésta Palabra que nos invita a ser misioneros y a ponernos en caminohacia los demás, especialmente hacia los más necesitados. Colocamos en tus manos, demanera especial, los grupos de Lectura Santa, para que sean fermento de santidad.Amén.

14

esta razón, la cruz de Jesús nunca puede perderse de vista cuando nuestra Iglesia evangeliza. Lacruz siempre nos desinstala y desacomoda, nos hace salir de sí mismos, nos corrige el rumbo, nosinvita a no poner resistencia frente a la voluntad de Dios, nos mueve a arriesgar hasta la vidamisma por gritar la verdad y la dignidad humana, nos compromete en el camino del servicio y laobediencia y nos empuja a comprometernos a fondo en el proyecto de salvación de todos los"hijos e hijas amados". La cruz no es un añadido más a la vida del creyente sino su fundamento.Todo lo que la Iglesia anuncia y vive se desprende del misterio de la cruz. Es el contenido de laevangelización y a la vez el reto mayor con el cual todos los evangelizadores estamos llamados aidentificarnos.El misionero es aquel que se identifica con la cruz, está señalado por ella. La lleva al pecho nocomo signo de muerte sino de vida y de triunfo sobre la muerte.

: Así como María, la Hija de Sión, nuestra Iglesia diocesana no puededudar en la fecundidad que trae la cruz. A través de ella, Dios multiplicó los hijos e hizo germinarun nuevo pueblo. La Iglesia que sufre en la fe y es martirizada y difamada por anunciar a Cristo, seconvierte a la larga en semillero de buenos cristianos. La Iglesia misionera que sabe compartir consacrificio su fe en lugares y ambientes hostiles, tiene abundantes frutos vocacionales y frutos desantidad.

: El texto de esta Lectura Santa es un claro anuncio devida y salvación en Cristo. Lo que nuestra Iglesia misionera proclama es a Cristo crucificado, elDios amor que no viene a condenar sino a ofrecer gratuitamente una liberación del pecado y de lamuerte. Claro está que el anuncio del perdón y la misericordia requieren, por parte del misionero,que éste, en primer lugar, haga caer en cuenta a cada persona de la realidad de su pecado personal ysocial, para que "reaccione" al ver. Como en un espejo, su propia verdad y así el Espíritu Santomueva el corazón humano al reconocimiento de su culpa y al arrepentimiento.

El Calvario es precio de un pecado, pero mucho más es precio de la misericordia de Dios quienpaga nuestro rescate. La misión de la Iglesia es promover en todo ser humano, comunidad, culturae institución el proceso de conversión que se base en el principio sólido de la fe:"Solo en Cristo, ypor su poder, podemos vencer el mal y el pecado".

: Nuestra Iglesia no puede dejar de subir a la montaña del sacrificio.En la frontera y en el horizonte de nuestra diócesis de Tijuana se viven miles de calvarios. Laviolencia, la pobreza, los drogadictos, los emigrantes, el desempleo, el hambre y la marginaciónson las cruces donde están clavados miles de "hijos" que requieren de una madre.Al pie de la cruz,allí está el lugar de la Iglesia. Allí la necesitan los hombres, animando, apoyando, solidarizandocon los entristecidos y crucificados.La cruz que, de una manera tan personal, viven nuestros hermanos enfermos y todos aquellos quesufren a causa de la violencia, la pobreza, el desempleo y el hambre, es la que mas requiere de unaiglesia que, como María y el discípulo amado, esté allí presente. Quizá en muchos casos nuestraIglesia no tiene mas que ofrecer sino su sola presencia, pero también habrá una voz y un gesto deacogida, de animo y acompañamiento. Nuestros hermanos tienen la hermosaoportunidad de convertir su dolor en salvación, sabiéndolo ofrecer y unir a Cristo en la cruz. Esamisión va en beneficio de toda la Iglesia necesitada de oración y sacrificio. Los enfermos y todos

Fecundidad de la cruz

Contenido del mensaje evangelizador

Destinatarios de la misión

enfermos

39

DÍASEGUNDO

LA MISIÓN ENTREGA A JESÚSCOMO LUZ DEL MUNDO

¿Qué buscamos en este encuentro?

Saludo:

Canto:

Descubrir a María misionera que nos lleva al encuentro con Cristo, Luz del mundo.Identificarnos como Iglesia Misionera que posee la mirada de fe del justo Simeón.Asumir, como destinatarios privilegiados en nuestra acción misionera, como a losalejados e indiferentes al mensaje de Cristo.

Saludamos hoy a la Virgen María con las letanías

Madre de Dios Ruega por nosotrosMadre de la Iglesia Ruega por nosotrosMadre de la esperanza Ruega por nosotrosEstrella de la Nueva Evangelización Ruega por nosotrosVirgen de la Candelaria Ruega por nosotrosVirgen de la Asunción Ruega por nosotrosVirgen fiel Ruega por nosotrosNueva arca de la alianza Ruega por nosotrosModelo de misionera Ruega por nosotros

Motivación: Recordar la idea central del día anterior.

1 INVOCACIÓN AL ESPÍRITU SANTO

Repetimos todos

Espíritu de Dios que hablas en el silencio, regálanos hoy el gusto por la meditación y lacontemplación de tu Palabra, haz que sea ley y norma para nuestras vidas. Que movidos por tupresencia podamos ver, en Jesucristo, al igual que Simeón, el fundamento de nuestra esperanza.Amén.

15

amor crucificado

fuente de fecundidad

Fidelidad hasta la cruz

Maternidad espiritual

Misterio de María y de la Iglesia

3.2 Meditemos en nuestra Iglesia

La misión nace en la cruz

María misionera contempla en Jesús crucificado el camino único trazado por el mismo Diospara conducirnos hacia la verdadera vida. El de Jesús que es total, universal,gratuito, definitivo y eficaz, se convierte en fuente de una vida plena que llamamos "cielo" y

María misionera al pie de la cruz comprendió mucho más la magnitud del corazón de su Hijoy la magnitud de lo que su maternidad significaba. En el espejo de la cruz, María descubrió otroshijos en el Hijo. La cruz no es esterilidad, al contrario, es , de ella brota unanueva familia en la que no hay lazos de sangre sino de fe. María entonces viene a ser nuevamente"anunciada" para que ejerza una misión maternal más amplia. El Espíritu que comunicó Jesús enla cruz nuevamente fecunda a María y le da un nuevo hijo en el que está representada una granfamilia de discípulos de Jesús.

: María misionera fue la virgen fiel desde Nazaret y Belén hasta elCalvario. Ella se hace presencia visible y palpable al pie de la cruz, cuando los supuestamenteincondicionales lo abandonan a su suerte. Fidelidad significa llevar una vida consecuente. Laspalabras no quedan vacías, sino que corresponden a las acciones.En la cruz, el Hijo puede derramar su sufrimiento en el corazón de la madre. Todo hijo que sufresiente esta necesidad. María al pie de la cruz nos hace sentir que no estamos solos en los momentosdifíciles de luto y fracaso. Jesús nos la entrega como Madre para que ella nos conforte con suternura.

: El discípulo desde el comienzo del evangelio, está llamado a acoger aJesús (Jn 1,12); pero ahora, también está invitado a acoger a la madre de Jesús "en su intimidad" oen su casa. Solo así podrá recibir o acoger al "Espíritu Santo" (Jn 20,22) para hacerse un hombrede fe (20,27), un hermano de Jesús (20,17). En este camino lo precede la madre de Jesús comomodelo en la fe. La tarea encomendada a María de ser madre espiritual de la Iglesia consiste enque ella, la mujer que ha sido la madre de Jesús, hace a los discípulos conforme con la imagen desu Hijo, es decir, semejantes a Cristo. El discípulo perfecto es aquel que puede exclamar: "ya novivo yo, sino es Cristo quien vive en mi" (Gal 2,20).

: El testamento de Jesús: "he ahí a tu madre", tiene un alcanceimpresionante porque está afirmando una relación íntima entre el misterio de la Iglesia y elmisterio de María. Desde aquella "hora" se les exige una acogida como la del discípulo, a "todaslas generaciones de discípulos y de cuantos confiesan y aman a Cristo". María no es entonces unsimple "adorno" o "devoción particular". Ella está en íntima relación con la tarea evangelizadorade la Iglesia que consiste en "hacer discípulos de Jesús, dóciles al Espíritu Santo que toman la cruzy siguen al Señor a donde él quiera".

: María nos recuerda que la misión de nuestra Iglesia nace en la cruz.Todo el misterio de abandono, entrega y obediencia que ella conlleva repercute en la Misión. Por

quecomienza a vivirse ya desde el presente. María ha comprendido que Jesús ha tomado el caminoestrecho, porque sólo los ideales grandes son capaces de arrastrar la vida. El anuncio misionero nopuede matizar la exigencia de seguir a Cristo. De ideales fáciles y cómodos está invadido elmundo, pero el llamado de Jesús es al heroísmo.

“Con Cristo en acción, encarnemos la misión” “Con Cristo en acción, encarnemos la misión”

38

2 LEAMOS LA PALABRA

Lucas 2,22-35

Cuando llegó el día…..

Preguntas:

¿Qué narran los versículos anteriores y posteriores en nuestro texto?¿Quiénes son los personajes y en qué lugar se encuentran?¿Para qué María y José van al templo con el niño?¿Qué es lo que dice Simeón del niño y de María?

PROFUNDIZACIÓN EN EL TEXTO

CONTEXTO

ocurren 40 días después delnacimiento

Hagamos un viaje por elAntiguo Testamento

Levítico 12,1-8

Continuamos, como el día de ayer, en el evangelio de Lucas, pero pasamos al capítulo dos. SanLucas quiso presentar la vida de Jesús en orden y comienza hablando de su infancia en formasencilla y clara en los capítulos 1y 2. Los hechos de nuestro texto

y están introducidos por el relato de la circuncisión y de la imposición del nombre"Jesús" que había sucedido después del nacimiento (2,21). Es importante observar que en Lc 2,22se menciona "el cumplimiento de la ley de Moisés" y en 2,39 vuelve a hacerse mención de la "leydel Señor". Esto nos lleva a concluir que Lucas le dio un marco de cumplimiento de Ley a los dosrelatos que son narrados: la purificación y la presentación en el templo (2,22-24). Justamente en elmomento en que van a comenzar los rituales, Simeón, movido por el Espíritu Santo, da labienvenida al Mesías y profetiza su futuro.

Leamos y comentemos en grupo.Comentario para tener en cuenta:

Para la religión israelita la pureza es la disposición necesaria para poder acercarse a las cosassagradas. El culto dado a Dios debía estar libre de impurezas, por tanto, las personas que seacercaban al templo debían estar libres de todo lo que está enfermo y corrompido. Incluso, seconsideraba que las relaciones sexuales entre esposos ocasionaban impureza, a pesar de que su

16

“Con Cristo en acción, encarnemos la misión” “Con Cristo en acción, encarnemos la misión”

3 MEDITEMOS LA PALABRA

En estas fórmulas, el personaje que habla da a conocer el misterio de la especial misión salvadoraque habrá de asumir aquel a quien se dirige. En nuestro texto Jesús revela dos misiones:

. Las palabras de Jesús: "Ahí tienes a tu hijo", parecen hacer eco al anuncio delprofeta a la madre-Sión, que ve volver del desierto a sus hijos (Is 60,4). Esta filiación ymaternidad, al ser

de Jesús tiene que convertirse en la madre del discípulo; y éste serásu hijo. La maternidad corporal de María con el Hijo de Dios hecho hombre da fundamento a unanueva maternidad que es espiritual. En la hora culminante de Jesús habían de ser creados de nuevolos hombres y mujeres en su condición de hijos e hijas de Dios al serles comunicado el Espíritu.Por eso Jesús revela que su madre, en cuanto "mujer" será también la madre de esta nuevacreación de discípulo de Jesús, y también del discípulo amado. Nace entonces

: ser madre del nuevo pueblo engendrado en el calvario.

El que está al pie de la cruz, es un hombre de fe, que no tiene necesidad depruebas y que es el testigo por excelencia del misterio de la cruz. En él está representado el hombrecristiano. Para Juan el que es auténtico discípulo está al pie de la cruz, es decir, está en comunióncon el misterio de Jesús sufriente y glorioso. Junto a la cruz el discípulo se hace hijo de la madre deJesús y tiene la misión de formar familia junto con ella.

Cuando Jesús entrega su madre al discípulo, él la acoge en su casa. El verbo no loentendemos simplemente como "darle albergue", sino acoger espiritualmente. Esto exige unaactitud de fe. San Juan, a través de este verbo quiso decir que el discípulo ha de poner por obra loque Jesús le ha ordenado, esto es, y aconformar familia en Jesús. La experiencia vivida por María en relación a Jesús es como el"molde" en el que se confecciona el auténtico discípulo, por tal razón no puede prescindir de ella.

sermadre y ser hijo

una nuevadimensión de la maternidad de María

El discípulo la acogió en su casa:discípulo amado

"acoger"

hacerse hijo de María, aprender de ella a ser hijo

proclamadas desde la cruz, dan a entender que tienen un valor definido en losplanes de Dios y guardan relación con lo que acontece al ser elevado Jesús sobre la cruz. Jesús, alpronunciar estas palabras en el momento más definitivo de su existencia, está queriéndonos decirque son parte indispensable de su obra, las que le ponen "punto final". Por esta razón el evangelionos dice que "Después de esto, sabiendo Jesús que ya todo estaba cumplido…" (Jn 19,28).

En las palabras de Jesús a su madre y al discípulo amado se manifiestan que tendrán ahora unasrelaciones nuevas: La madre

3.1 Meditemos en María

María al pie de la cruz Buen Samaritano: La cruz que contempló María es la del que se hizoprójimo de los crucificados, de los condenados a muerte, de los ladrones y asesinos. Quien andadetrás de la oveja perdida, quien no busca a justos sino a pecadores tiene que ser coherente y subira la cruz: allí están los crucificados de toda la historia. Jesús no solo vive en cercanía con ellos; hayidentificación, por eso él dice: "Estuve en la cárcel y me visitaron" (Mt 25,36) María misioneranos recuerda que esa es la cruz que asume una Iglesia que va en búsqueda de los alejados eindiferentes.

37

uso fuera moralmente bueno. Todo esto nos explica por qué Moisés da al pueblo las normas aseguir en el caso de la purificación de la madre, cuarenta días después de haber dado a luz. Lo que

María aparece en nuestro texto con una actitud de verdadera creyente. Aunque había conce-bido y dado a luz a su hijo de forma virginal se somete a las normas legales de la religión judíasobre la purificación de la parturienta.

María además cumple con la obligación de consagrar a Dios al hijo primogénito y lleva a suhijo al templo para presentárselo al Señor. María sabe leer con profundidad este rito porquecomprende que su deber es . Jesús, presentado al Señorofrecerá a Dios Padre un sacrificio verdaderamente digno y puro que alcanzará su punto máximoen la cruz. Allí Jesús no será substituido o "rescatado" sino que morirá como el auténticoprimogénito de Dios.

La acción que realiza María es "leída" por Simeón quien ve en la entrada del niño Jesús altemplo, el cumplimiento de la profecía de Malaquias. Simeón es hombre "justo", "piadoso", que"espera la consolación de Israel", que está "lleno del Espíritu Santo" y que, "movido por elEspíritu Santo" ve "aquello que está esperando". Simeón es descrito, entonces, como un hombre

nos narra el libro del Levítico lo llevan a cabo María y José como buenos cumplidores de la leyreligiosa.

La purificación solo obligaba a la madre; pero junto a este rito había otro que había mandadoMoisés acerca de los hijos primogénitos. Esta ley que está descrita en Éxodo 13,1-2, exigía laconsagración del primer hijo que tenía una pareja, a Dios, pues le pertenecía a Él. Para "rescatarlo"en bien de los padres, estos presentaban una ofrenda a Dios. Esta ofrenda simbólica era, para lasfamilias pobres, 'un par de tórtolas o dos pichones'.

Tanto la purificación de la madre como el 'rescate' del hijo primogénito se realizaban en eltemplo judío. Este lugar es muy significativo porque es el centro de la religión israelita, el lugarsagrado por excelencia donde Dios se manifiesta. El profeta Malaquías (ver 3,1-3) habíaanunciado que Dios en persona, después de enviar al mensajero que le prepararía el camino, sepresentaría en el templo: "En seguida vendrá a su Templo el Señor a quien ustedes buscan…¿Quién podrá soportar el día de su venida? ¿Quién se mantendrá en pie cuando aparezca?"

Para san Lucas la entrada del niño Jesús en el templo es el cumplimiento de esta profecía. Enel templo se manifestará el verdadero rostro de Dios en Jesús. Su presencia será como el fuego defundidor, es decir, que ante él se decidirá la salvación o condenación de las personas.

Lucas nos presenta en un solo relato la purificación de María y la presentación de Jesús comohijo primogénito, dándole más importancia a lo segundo. Dentro del relato, Lucas destaca

, María y José:Fiel cumplidora de la ley. (2,22.23.24) y 2,39)

Han hecho la ofrenda que normalmente hacían los menos pudientes del pueblo (dospichones); continúa así el relato de la pobreza de Jesús y de sus padres que comenzó a dibujar lanoche del nacimiento.

La razón de ser de la ofrenda es simbolizar la entrega definitivadel Hijo a Dios, porque según la ley todo hijo primogénito le pertenece a Dios.

Visión general del texto de san Lucas 2,22-35

trescaracterísticas de la familia de Jesúsa) Piadosa: .b) Pobre:

c) Agradece el don de la vida:

ofrecerlo solemnemente a Dios Padre

17

“Con Cristo en acción, encarnemos la misión” “Con Cristo en acción, encarnemos la misión”

mirada propia de este cuarto evangelio:En la cruz, según el evangelista Juan, se resume y llega a plenitud toda la vida y obra de Jesús:

La cruz da a conocer la verdad de Dios. Allí el Jesús crucificado no es el poderoso ytriunfante, sino el Dios amor que no condena sino que ofrece la salvación. La cruz deJesús no es tragedia ni fracaso, sino el culmen de una obra donde el amor estuvo siemprepresente.Así como el grano de trigo tiene que morir para dar la vida, así la muerte vividapor entrega trae en sí misma.La cruz y la muerte de Jesús son .Al subir a la cruz, el Maestroes plenamente coherente con toda su predicación sobre el servicio, el ofrecimiento totaly la entrega de sí mismo por amor. Jesús en la cruz ha llevado hasta sus últimasconsecuencias su condición de Hijo que vive en a DiosPadre hasta el final, deja que se realice su voluntad.

É É

�La cruz es fuente de vida. En ella es donde se muere para nacer a una vida nueva. Lacruz es la cuna del cristiano, dice el Papa Juan pablo II, es decir que ella es la fuentedonde brota la vida en plenitud. La cruz no es final sino tránsito a la vida. La cruz selevanta como signo de vida en medio de un ambiente de muerte y desolación.

está presente en la de Jesús. Esa hora que se había anticipado en las bodas deCaná y en la que el Mesías aparecía bajo los signos de fiesta, banquete y alegría.Ahora ese mismoMesías habla a María desde su misterio de dolor y despojo total. María aprenderá de su Hijo en lacruz que es allí donde l vive la total comunión con Dios, es allí donde l inaugura la NuevaAlianza. De este 'matrimonio' brotará un nuevo pueblo que es la Iglesia que reconoce en Maríauna maternidad espiritual.

María, al igual que el discípulo, recibe de Jesús , es significativo que estamisión les sea dada desde la cruz. Cruz y misión se identifican porque ambas significan despojo,entrega, salir de sí mismo, obediencia, fidelidad absoluta a Dios y confianza en sus promesas. Lacruz ni la misión son fatalismo, en ellas se engendra de forma oculta, una nueva vida. La Cruz, es asu vez, camino único del discípulo que quiere seguir a Jesús hasta las últimas consecuencias.

Ya habíamos dicho que en el evangelio de Juan, la figura de María aparece dos veces, la primeraes en Caná de Galilea y la segunda es en este texto, junto a la cruz. En las dos escenas, Maríasiempre está asociada a los discípulos. En ambos textos Jesús utiliza el término parareferirse a su madre. A simple vista nos parece extraño, pero cuando Juan utiliza este término estáhaciendo referencia a la "Hija de Sión" de la que ya hablamos. En ella se cumplen las promesasque hablaban acerca de la "madre" que engendra un pueblo nuevo, es también la Nueva Eva cuyadescendencia aplastará a la serpiente (Gn 3,15) es la mujer del Apocalipsis que da a luz al Mesíasen el trance doloroso del Calvario (Ap 12,1-6). Todos estos atributos los aplica Juan a la madre deJesús, al llamarla "mujer".

Cuando en los Evangelios se utiliza la frase "He ahí a…" está haciendo referencia a unarevelación, es decir, da a conocer algo nuevo. En Jn 1, 29 y 36 leemos: "He ahí el Cordero deDios".

fecundidadconsecuencia de su vida

obediencia y fidelidad total

María "hora"

una nueva misión

PALABRAS EN LAS QUE NOS DETENEMOS

Mujer:

“mujer”

Ahí tienes a tu… ahí tienes a tu madre:

36

de : en su ancianidad se comporta como un joven, ve con optimismo el futuro que llegasostenido por la certeza de que Dios no se olvida de su pueblo. Esta espera le ha dado sentido a suvida, y sostenido en ella, ha orientado una vida recta (justo y piadoso). El abrazo que le da al niño

política, económica y aun religiosa. Se acaba el privilegio de unpueblo: en la persona de Jesús pueden encontrar al único Dios.

María, orientada por las palabras de Simeón, irá comprendiendo la ruta que seguirá Jesús: la luzde la gloria pasa por la sombra del dolor, del rechazo del servidor de Dios. En su ministerio, Jesúsno era acogido unánimemente: unos lo acogerán y otros lo rechazarán. A lo largo del evangelioserá fácil distinguir estos dos grupos.Ante Jesús habrá que tomar siempre una y cualquieraque sea la decisión que se tome siempre habrá una consecuencia: quien lo acepte encontrará en Ella salvación (=resurgimiento) y quien lo rechace habrá construido su propia ruina. Por eso Jesús es"signo de contradicción", y la trama del Evangelio se teje en el conflicto que acompañará la vidade Jesús hasta el momento de la cruz.

Con esta frase se anuncia proféticamente el futuro de María unido al de Jesús. La madre delMesías seguirá unida a él como su discípula; como tal lo acompañará con su presencia física y consu corazón, y compartirá el dolor del rechazo.

, y que al final conduce a la gloria (ver 24,26) será la exigencia fundamental deldiscipulado. María es la discípula perfecta cuya vida está determinada por la de Jesús, ella recorreel camino completo del Maestro: lo ha sabido acoger desde el primer momento como Madre, perotendrá que aprender a recorrer su camino como servidora fiel hasta el final. Si seguimos leyendo laobra de Lucas en los Hechos de los Apóstoles veremos cómo en María, Simeón estácontemplando el futuro de la Iglesia misionera que será incomprendida y perseguida.

esperanza

todos los hombres y mujeres

Ruina y resurgimiento de muchos

opción

A ti misma una espada te atravesará el alma

Esta unión con Jesús en todo y sobre todo en sudestino

Jesús es un abrazo al futuro, acogiéndolo como el regalo de Dios para los hombres. Simeónanticipa lo que sucederá con mucha gente a lo largo de la misión de Jesús; el día de su encuentrocon Jesús es el más importante de su vida.

María presenta en el templo a Jesús, el único en quien Dios concede el don de salvación y eldon de la paz. Las palabras de Simeón: "Mis ojos han visto tu salvación", quieren decir quesalvación es una , es Jesús mismo. Y Jesús es la "paz" para quienes lo acogen comosalvador. La paz que solo Dios puede conceder es para Simeón la superación de la inseguridad, delmiedo, del vacío interno que se siente ante el futuro de la incertidumbre del desenlace final ante laperspectiva de la muerte.

Las palabras que María escucha de Simeón le lleva a descubrir que el futuro de la humanidadentera está en Jesús. Jesús en la "luz" que ilumina todos los pueblos, que alumbra más allá de lafrontera patria de Israel, que penetra todos los rincones de la humanidad, en todos los aspectos desu diversidad cultural, socio

PALABRAS EN LAS QUE NOS DETENEMOS

Mis ojos han visto tu salvación

persona

Para iluminar a los paganos

18

“Con Cristo en acción, encarnemos la misión” “Con Cristo en acción, encarnemos la misión”

PROFUNDIZACIÓN EN ELTEXTO

CONTEXTO

pasión"hora"

Nuestro texto está ubicado dentro del relato de la del evangelio de san Juan (18.1 a 19,42).El sufrimiento y la muerte en cruz son la o el mejor momento en que aparece ante elmundo el completo y verdadero rostro de Dios. Todo lo profetizado sobre el Mesías en el AT secumple; las dudas y preguntas sobre si Jesús era verdaderamente el Hijo de Dios, aquí en elCalvario encuentra su respuesta; la misión que le han encargado a Jesús queda por fin acabadapero nace la misión de María y el discípulo amado. Lo dice expresamente la última palabra deJesús: (Jn 19,30), y la última frase del discípulo que estaba allí, que vio yque da testimonio de lo que presenció (19,35) es una invitación a mirar a contemplar:

(19,37)

"Todo está cumplido""Mirarán al

que traspasaron"Recordemos que nuestro texto tiene semejanza con el de las bodas de Caná (21-11). Allí se hamencionado por primera vez la "hora" de Jesús y en nuestro texto "ha llegado la hora". En lasbodas de Caná y el episodio de la cruz hay dos puntos de relación: 1) Son los dos únicos textos enel evangelio de Juan en que aparece María, la Madre del Señor; Jesús se dirige a ella usando eltítulo de "Mujer". 2) Las dos escenas forman un marco: principio y final, dentro del cual seencuentra resumida toda la vida pública de Jesús.

Leer . Comentar en grupo

: El profeta Isaías, por medio de figuras o imágenes, pone ahablar a Dios con la ciudad (hija) construida sobre el monte Sión, es decir, Jerusalén. Esta ciudadera considerada "Santa" para los judíos y representaba la unidad nacional del pueblo de Dios; perohabía sido destruida por pueblos invasores y la mayoría de sus habitantes habían sido desterradosa Babilonia: La Hija de Sión había quedado sin hijos. Sin embargo Dios, que no abandona a supueblo, habló por medio de los profetas dando un mensaje de esperanza a Israel, y el mensaje eraeste: "Jerusalén la Hija de Sión, será reedificada y verá a sus hijos multiplicarsemaravillosamente". Esta gran promesa se cumplió cuando volvieron sus habitantes de Jerusaléndespués del desierto. Pero los profetas supieron que Dios, a través de su promesa hecha aJerusalén estaba también hablando de un gran deseo: una Nueva Jerusalén no construida conpiedras sino por el mismo Dios. Es como un nuevo paraíso donde se engendra un nuevo puebloque vive un gozo infinito. Esta nueva Hija de Sión es simbolizada como una madre que da a luzuna nueva comunidad en la que reina la esperanza.

En nuestro texto de san Juan veremos cómo esa nueva imagen de la "Hija de Sión" se aplicaráen María. Ella, al pie de la cruz, es como esa Jerusalén que quedó como arrasada y sin hijos, peroDios mismo interviene en persona para hacer de ella la madre de un nuevo pueblo que estárepresentado en el "discípulo amado".

En el relato de la Pasión y crucifixión de Jesús que hace san Juan, se llega a lo de todo elEvangelio. Por eso conviene, en primer lugar, comprender el significado de la cruz desde la

Hagamos un viaje por el antiguo testamento

Isaías 49,18-22 y 62,11

Visión general del texto Jn 19,25-27

más alto

Comentario para tener en cuenta

,

35

Los sufrimientos de María no solo están en referencia a la suerte de su Hijo. El texto dice: "y a timisma una espada te atravesará el alma". Esto indica que ella misma estará "dividida" entre la fe(1,45 ¡Feliz la creyente!), el asombro (2,33 'estaban admirados de lo que se decía del niño') y laincomprensión (2,49 "María dijo al niño: ¿Por qué nos has hecho esto?) ante las manifestacionesp blicas del misterio de Jesús. La imagen de la "espada" siguiere las angustiosas dificultades queúella misma va a experimentar para comprender el misterio que encierra su Hijo (Lc 8,19-21 y11,27-28)

Pero mientras que en Israel la incomprensión que causa Jesús se convertirá en incredulidad yprovocará la ruina de muchos, en María permanece unida a su fe profunda: "María, por su parte,guardaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón" (Lc 2,19)

3.1 MEDITEMOS EN MARÍA

Espíritu de pobreza

Espíritu de entrega

no se adueña de Jesús

donde hay oscuridad ella debe llevar la luz

Misión de esperanzase deja mover por

el Espíritu Santoesperanza

: María y José son misioneros porque viven en actitud de pobreza o humildadde corazón. Van al templo con la ofrenda de los pobres. Esta es la actitud de los de los hombres ymujeres que esperan todo de Dios y a la vez se esfuerzan como si todo dependiera de ellos. Maríamisionera nos invita a tener la actitud del pobre que sabe dejarlo todo (prejuicios, temor al quédirán, comodidades, tranquilidad, etc.) para tener la libertad de anunciar a Jesús en todas partes.

: María misionera lleva en sus brazos a Jesús, luz del mundo. Ella lo entregaprimeramente a Dios, pero también permite que lo tome en sus brazos Simeón, quien representa atodo el pueblo de Israel. Esta figura de María que porta a Jesús como luz la llamamos con todocariño "Nuestra Señora de la Candelaria", y con ello queremos significar que todo en Jesús yMaría es irradiación de Dios. María , ella sabe que su misión es llevarlohacia los que lo necesitan.

María misionera consagra a su Hijo. Pero a su vez ella se une a esta consagración, se ofrece aacompañar la vida y obra de Jesús. Sabe que su misión va muy unida a la de su Hijo primogénito.Ella libremente asume las consecuencias de su entrega.

María como misionera, comprende que y dondehay mentira debe implantar la verdad. Esa luz y esa verdad están en Jesús. María sabe que Jesúsno está para pasar inadvertido, todo lo contrario, El debe ser presentado a todos los pueblos, debecolocarse en lo alto porque es el profeta de Dios, el profeta de la verdad cuya voz se ha de escucharhasta los confines de la tierra. Las tinieblas no pueden extinguir su presencia. Donde está Jesúshay absoluta claridad. Su presencia y su Palabra no deben disimularse.

: El gesto de María, al presentar a Jesús en el templo, es leído por Simeón, elhombre justo y piadoso que aguarda el tiempo de la consolación. Este anciano

, El es quien lo guía al encuentro con Jesús y a la vez el que siembra en sucorazón una ardiente . Simeón sabe leer su propia vida a la luz de la presencia de Jesúsque le trae la salvación y la paz. En el encuentro con Cristo logra vislumbrar el futuro de su pueblo

3 MEDITEMOS LA PALABRA

19

“Con Cristo en acción, encarnemos la misión” “Con Cristo en acción, encarnemos la misión”

DÍACUARTO

LA MISIÓN NACEEN LA CRUZ DE CRISTO

¿Qué buscamos en este encuentro?• Descubrir la nueva misión que Jesús crucificado le confía a María a favor de sus

discípulos.• Reafirmar que nuestra fe en el misterio de Jesús crucificado ocupa el centro de toda la

vida y actividad misionera de nuestra Iglesia.• Asumir como destinatarios privilegiados en nuestra acción misionera, a los que sufren

en el cuerpo y en el espíritu.

Saludo:Saludemos a María cantando: Ven con nosotros a caminar…

Motivación:Recordemos la idea central del día anterior.

1 Invocación al Espíritu Santo

(Repetimos todos)

Espíritu Santo, ven hoy sobre nosotros, para que a través de esta Palabra nos animemos a llevarla cruz del discípulo, como lo hizo la Virgen María y nos comprometamos a acompañar a nuestroshermanos que sufren.Amén.

2 Leamos la PalabraJuan 19,25-27

Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor.

Preguntas:¿Qué narran los versículos anteriores y posteriores a nuestro texto?

"Junto a la cruz de Jesús…….

¿Quiénes son los personajes y en qué momento se encuentran?¿Qué es lo que dice Jesús?¿Cuál es la actitud del discípulo?

34

y de la humanidad. Simeón invita a nuestra Iglesia misionera a saber "mirar" a Jesús con todasestas significaciones, y a la vez a saber ver la propia vida, la vida de nuestras comunidades y de lahumanidad con los ojos de Jesús.

: María misionera es portadora de Cristo, luz de los pueblos. Pero ser luz no

perder de vista los planes de Dios. La Iglesia misionera ha de tener esa mirada profética que leayude al ser humano a interpretar la historia en general y la propia vida en particular y lo lanza ahacer un proyecto de vida unido a Jesús.

Como Jesús y como María, también nuestra Iglesia es signo de contradicción. La actividadmisionera estará siempre acompañada por una . Anunciar la verdad incomoda amuchos. Denunciar la mentira y la injusticia acarrea perseguidores. Pero la misión de la Iglesia esser fiel a todo el camino de Jesús, por eso lo acompaña en la condena de la cruz.

: Nuestra Iglesia, así como María, ha de propiciar en encuentro personalcon Jesús vivo quien nos hace ver nuestra existencia bajo su luz, nos ayuda a ver nuestrascontradicciones, nos hace ver el futuro unidos a El y nos ayuda a descubrirlo como únicoSalvador.

Actitud ante Jesús

espada de dolor

Medio de evangelización

significa ser acogido por todos. Jesús es . Ante él las personas han detomar una : aceptación o rechazo (Mt 12,30). El tema del rechazo suena ya desde losinicios del evangelio, porque Jesús siempre se ha de enfrentar al misterio de iniquidad que hay enel corazón humano. El hecho de ser "luz" y "verdad", saca a la luz pública los verdaderos interesesde los corazones. Jesús tiene que vivir en carne propia: el que los mismos familiares lo traten deloco, muchos discípulos lo abandonen, los más íntimos amigos lo nieguen o lo traicionen y lasautoridades religiosas judías deseen eliminarlo.

María también va a quedar afectada por ese carácter discriminatorio de la misión de su hijo.Ella, como primera discípula y como misionera, tendrá que recorrer el mismo camino de Jesús.

: Nuestra Iglesia, a la luz del texto bíblico, está invitadapermanentemente a entregar a Jesús al mundo. Necesitamos ser los primeros convencidos que enJesús está toda la verdad sobre Dios y sobre el ser humano. Nuestro anuncio no es uno más enmedio de tantas propuestas de salvación. Estamos llamados a proclamarlo sin temor alguno acreyentes y no creyentes, a los que están en sectas o en cualquier movimiento pseudo-religioso. Elanuncio y el testimonio de Cristo, cuando se lleva a cabo respetando las conciencias, no violan lalibertad religiosa. La fe exige la libre adhesión de las personas, pero debe ser propuesta, pues lasmultitudes tienen derecho a conocer la riqueza del misterio de Cristo, dentro del cual creemos quetoda la humanidad puede encontrar, con insospechada plenitud, todo lo que busca a tientas acercade Dios, del ser humano y de la verdad.

Nuestra Iglesia en su misión debe ser . Hemos visto en nuestro texto, de que forma laprofecía de Malaquías mantuvo la esperanza de muchas personas, incluido Simeón. ¡Eso es lopropio de la profecía! Sabe alentarnos en la fe y nos ayuda a mantenernos en pie en medio de lasdificultades, contradicciones y fracasos. Profeta no es aquel agorero que adivina el futuro oanuncia desdichas sin fundamento alguno. El auténtico profeta de Dios es el que mira el presente ala luz de las acciones que el Señor ha hecho en el pasado y sabe proyectar su mirada hacia delantesin

signo de contradiccióndecisión

3.2 MEDITEMOS EN NUESTRAIGLESIA

Entregar a Jesús como luz del mundo

profética

20

“Con Cristo en acción, encarnemos la misión” “Con Cristo en acción, encarnemos la misión”

Recordemos la idea central

SOMOS IGLESIA MISIONERACUANDO HACEMOS LO QUE JESÚS NOS DICE

Celebremos la Palabra

El misionero preparará con anticipación un signo donde estén dos anillos, que simbolizan laalianza matrimonial celebrada por los esposos el día de su matrimonio. Este signo lo pueden teneren alto una pareja de esposos. Alrededor de este signo, las familias se reúnen y el misioneromotiva la oración con estas u otras palabras:

En esta catequesis celebremos nuestra fe, alabando a Dios por su presencia en nuestros hogares ypor las maravillas que realiza con nosotros. Roguemos juntos para que en nuestros matrimoniosse viva constantemente el vino nuevo, la unidad y el amor de tal manera que se manifiesteJesucristo en todo momento.

El misionero invita a los matrimonios presentes a que se tomen de la mano y los invita paraque todos pidan una bendición especial a Dios, repitiendo esta oración:

Invita luego a todas las esposas para que ellas vayan repitiendo esta oración:

Invita luego a todos los esposos para que ellos vayan repitiendo esta oración:

Invita luego a toda la comunidad reunida para que repita esta oración:

Canto:Al finalizar, los participantes se unen en la oración por la misión permanente.

Padre Santo, que has creado al hombre y a la mujer, para que, siendo los dos un solo corazón yuna sola alma seamos imagen tuya y realicemos nuestra misión en el mundo. Concédenosmantener con nuestro trabajo la vida de nuestro hogar y educar a nuestros hijos según elEvangelio, para que formemos parte de tu familia santa.

Llénanos de bendiciones a nosotras, Señor, para que podamos cumplir nuestros deberes deesposas y madres y seamos el alma y la alegría de nuestros hogares. Amén.

Bendícenos también a nosotros, Señor, para que cumplamos nuestra misión de esposos ypadres cuidadosos, y seamos ejemplo de servicio, fidelidad, amor y entrega.Amén.

Concédeles, Padre Santo, a quienes se han unido ante Ti, por el sacramento del Matrimonioparticipar un día en la alegría del banquete eterno. Por Cristo nuestro Señor.Amén.

• ¿Por qué llamamos a María intercesora?• ¿Qué es lo que Jesús hoy le pide a la Iglesia misionera que haga?

¿Qué aprendimos en este encuentro?

¿?

33

Contenido del mensaje evangelizador

.

pecado

migratorio

secularismo

desinterés

consumista

consolación

: La tentación actual en muchos sectores de la sociedad,es la de reducir el cristianismo a una sabiduría meramente humana, casi como una ciencia del vivirbien. Hay quienes, en la Iglesia, piensan que nuestra lucha es por la salvación social, política yeconómica del ser humano. Pero nosotros sabemos que Jesús vino a traer la salvación integral, queabarca al ser humano entero y a toda la humanidad: "mis ojos han visto tu salvación" (Lc 2,30)

Nuestra Iglesia en su anuncio misionero no puede dejar de hablar acerca de la realidad delpecado personal y social que es misterio de iniquidad que se esconde en el corazón humano. Esarealidad del ha de ser atacada frontalmente en nosotros mismos y en nuestraevangelización. El misterio del pecado ha de ser analizado en profundidad, en sus causas, en susdiversas apariencias y en sus trágicas consecuencias, para que al salir a flote toda aquella maldad,Jesús actúe con su poder que cura, limpia y sana.

han dejado nuestra Iglesia y han tomado el rumbo de las sectas o de la vida sinDios.

No podemos olvidar que:•El fenómeno y nuestra cercanía con la frontera ha traído entre susconsecuencias, que se encuentren no-católicos en cualquier pueblo o comunidad nuestraoficialmente católica.

• El fenómeno del ha hecho que la mentalidad pagana (vivir sin Dios y sinesperanza), sea, incluso entre los bautizados, mucho más generalizada que lo que sepodría pensar.

•El y abandono práctico de la Iglesia, es fenómeno de masas y no depequeños grupos.

•La creciente mentalidad ha ocasionado que muchas personas,tradicionalmente católicas, estén hoy centradas en las cosas de la tierra y muy ajenas alas realidades espirituales.

En síntesis, nuestra diócesis ha de hacer una opción para no quedarse consintiendo solamentea un pequeño grupo de cristianos fieles, sino ir, con gran pasión, a buscar las multitudes que sehan perdido.

De manera especial nuestras comunidades que sufren por tantas circunstancias, necesitan la. La fe y la esperanza de muchos hermanos ha desfallecido, es el momento de

llevarles a descubrir que Dios no los abandona, que El nos acompaña día a día a través de laPalabra, de los sacramentos, la oración, la reunión de la comunidad que ora. El don de la paz quenecesitan nuestras parroquias es estar en Dios que cambia la visión de la vida. La Iglesia ha de

Así como Simeón, nuestra Iglesia diocesana ha de proclamar a Jesús como el fundamento denuestra . Simeón es el hombre que "ha visto la salvación", pero antes de su encuentrocon Jesús, creyó sin haber visto. Con la mirada de Simeón, podemos

que viven nuestras comunidades para descubrir al Señor que es fiel asus promesas.

: Jesucristo es conocido como luz de los pueblos, es decir, la verdadtotal. Ya no esperamos otro salvador. En Él está dicho todo lo que Dios quiere darnos a conocer.Jesús nos llama a una misión universal que llegue especialmente a los alejados e indiferentes, atodos aquellos que

esperanzaver más allá de los

acontecimientos dolorosos

Destinatarios de la misión

21

“Con Cristo en acción, encarnemos la misión” “Con Cristo en acción, encarnemos la misión”

4 Oremos con la Palabra

5 Contemplemos y actuemos

Contemplemos en nuestra lámina la escena de María y Jesús en la aldea de Caná de Galilea. Allíestán presentes: la pareja de recién casados, los apóstoles, los invitados y los sirvientes. Falta elvino y María nos invita a hacer lo que Jesús nos dice, y l nos da en abundancia el "vino bueno".

(Se deja un momento de contemplación la lámina)

Luego el misionero propone esta pregunta:

"Es importante señalar cómo la función materna de María es ilustrada en su relación con lamediación de Cristo. En efecto "la misión maternal de María de ninguna manera oscurece nidisminuye esta única mediación de Cristo, sino que más bien muestra su eficacia…" Yprecisamente en este sentido el hecho de Caná de Galilea nos ofrece como una predicción deMaría orientada plenamente hacia Cristo y encaminada a su poder salvífico"

Carta Encíclica "Madre del Redentor" No. 22Juan Pablo II

É

En nuestra acción misionera:¿Cómo llevar la presencia renovadora de Jesús a los matrimonios y familias de nuestra

comunidad?

Texto del Magisterio de la Iglesia

Preguntas:

• ¿A la luz de este texto qué nos enseña María como misionera?• ¿Qué significa dar el paso de la fe en la persona de Jesús?• ¿Cuál es el mandato misionero que nos da María y qué significa?

La Palabra del evangelio de Juan que acabamos de escuchar nos invita a confiar en la intercesiónde María, quien nos puede alcanzar de Jesús ese vino nuevo que necesitan nuestras familias. Acada petición respondemos diciendo:

"Que tu santa Madre, Señor, interceda por nosotros”

32

¿?• ¿Qué es lo que María nos invita a descubrir en su Hijo Jesús

presentado al templo?• ¿Qué mensaje dan a nuestra Iglesia misionera las palabras de

Simeón?• ¿Qué es lo que impide hacer una opción definitiva a favor de

Jesús?

OREMOS CON LA PALABRA4El texto que hemos meditado nos invita en primer lugar, a acoger a Jesús como luz del mundo quenos trae la esperanza en medio de nuestras dificultades y angustias, para presentarlo luego a loshermanos a través del anuncio misionero. Presentemos oraciones de súplica o de intercesión,respondiendo a cada una de ellas:

Te glorificamos y en ti confiamos, Señor.

CONTEMPLEMOS Y ACTUEMOS5En nuestra lámina contemplemos la escena del NIÑO JESÚS EN EL TEMPLO DE

JERUSALÉN. Presentado por María como el único salvador en quien está puesta nuestraesperanza y nos inunda con su luz en medio de las pruebas que sufrimos como familia, comocomunidad y como Iglesia.

Luego el misionero propone esta pregunta:

(Se deja un momento de contemplación)

¿Cómo llegar con el anuncio de Cristo Salvador a los alejados e indiferentes?

hacerse igualmente presente allí donde se vive el drama de nuestras comunidades. No puedeocultarse ni disfrazar su mensaje.

: Nuestros parroquiales han de ser lugares misioneros donde se propicie elencuentro con Jesús que es paz, salvación y luz. Nuestras celebraciones, al ser preparadas en elcalor del Espíritu, llevarán a cada fiel a una sincera purificación de corazón y a una consagración ala obra de Dios.

El templo Templos

22

“Con Cristo en acción, encarnemos la misión” “Con Cristo en acción, encarnemos la misión”

El aporte humano y divinoaporte humano

Una fe alegrevino

Destinatarios de la misión

: El texto nos indica que el hombre pone el agua y Dios la convierte envino. Esto significa que siempre debe haber un en la obra de la salvación. Elproceso de conversión de cada persona requiere basarse en este principio. Al anunciar elEvangelio del Señor, siempre se requiere insistir en la necesaria cooperación humana: "Dios quete creó sin ti, no te salvará sin ti". Pero así mismo, el hombre tiene la certeza que Dios nuncaabandona y que él hace el 99% del trabajo. Dios mismo asume como propias las dificultades yangustias humanas.

: Nuestra Iglesia no puede quedarse solo en ritos, en cosas exteriores, cumplimientode normas y liturgia fría. Hay que saber inyectar a toda nuestra acción evangelizadora elnuevo, la dimensión de bienaventuranza, dicha, fiesta y alegría en torno a Jesús. Hoy se hacenecesario equilibrar la balanza: las exigencias cristianas vividas en la alianza del corazón y delEspíritu. Porque nuestra vida cristiana no se basa en el miedo a Dios sino en la confianza de hijosen su paternidad divina. El canto, la alegría, la espontaneidad deben abrirse camino en todasnuestras expresiones celebrativas de fe. No se puede confundir fervor y piedad con caras serias ymal encaradas.

: Nuestra Iglesia ha de hacerse presente allí donde los jóvenes,especialmente los novios y los recién casados celebran sus amores y quieren brindar por sufelicidad y su futuro. La Iglesia es la que tiene la responsabilidad de interceder a su Señor paradecirle al oído: "no tienen vino", "no tienen alegría", "no tienen esperanza". La Iglesia necesitaandar recorriendo campos y ciudades para decir llena de convicción a quien la quiera oír: "Haganlo que Él les diga".El texto de las bodas de Caná es un mensaje claro para nuestras familias. En ellas el amor del

. Sabemos que el amor es la plenitudcuando se vive en plenitud. Por eso, tienen que crear entre marido y mujer el gozo y la alegría de supresencia, del estar juntos, del compartir juntos las dos vidas. Cuando la tristeza y el aburrimientocomienza a apolillar la vida de los esposos, algo está fallando entre ellos. Los esposos estánllamados a ser el uno para el otro la alegría del buen vino.Respecto a lo aprendido sobre antigua y nueva alianza, podemos descubrir que

, pueden ser comienzo de una etapa más gozosa. Las crisis son soloeso, crisis. Cuando marido y esposa han sido capaces de superarlas, venciéndolas, eso mismo losune más, los ayuda a ahondar más en su propia relación. Es una pena que muchos piensen"tenemos crisis", luego ya no nos queremos… Tenemos crisis, luego tendremos que amarnostanto que las superemos.

: Así como en Caná,a los seres humanos. Aquella crisis de los recién casados

que puede terminar en pelea, fue motivo para que Jesús manifestara el fin de la antigua alianza y elvalor de su muerte como principio del nuevo y eterno amor de Dios a los hombres y mujeres. Estees también el significado que han de tener en su propia vida nuestras parejas. Ser signos del amorde Dios Padre en su propio amor de esposos. Una familia así se hace evangelizadora de otrasmuchas familias y del ambiente en que ella vive

matrimonio debe ser también una fiesta del espíritu

las crisis delmatrimonio no son su muerte

Familias evangelizadoras el matrimonio hoy, se hace lugar demanifestaciones del misterio de Dios

31

pongan a las órdenes de Jesús. Sus palabras "hagan lo que Él les diga" (Jn 2,5), constituye sumandato misionero y son el resumen de todo un programa de vida espiritual para la Iglesiaevangelizadora. Con este lema se guían todos los que son llamados a ser servidores de Jesús en los

Nueva. A los pobres(como a los pastores) es a quienes Dios dirige en primer lugar la invitación al banquete de bodas.

: Con Jesús se inauguran los tiempos mesiánicos, tiempos de alegría yabundancia. María misionera nos lleva hacia el verdadero Dios, el que nos da en plenitud, el quenos satisface plenamente en nuestro deseo de felicidad. Ella, como misionera, nos está afirmandoque cuando una persona acepta a Jesús de corazón ya no siente la necesidad de ir buscando "otrosamores" que lo satisfagan.

: El gran mandato misionero: "hacer loque Jesús nos dice" nos invita a basar nuestra propia vida, nuestros proyectos, los planespastorales y la misión íntegra de la Iglesia en el querer de Jesús, pues Él es el único que nos puedeponer en auténtica comunión con Dios. Para leer esta voluntad de Jesús, la Iglesia y cada fielcuentan con la Palabra, con la oración, con los signos que Dios mismo nos va dando en la propiahistoria y con las orientaciones del Papa, el Obispo o los ministros de la Iglesia que hablan ennombre de Dios.

La norma que María dirige a los sirvientes va dirigida de manera muy especial a los "servidoreso ministros instituidos". Ellos y ellas han sido llamados por el mismo Jesús a ser servidores suyos,en medio de los hermanos, especialmente los que sufren. Y el mismo Jesús dice: "Si alguno mesirve, que me siga, y donde yo esté, allí estará también mi servidor" (Jn 12,26)

: Así como Jesús y María, nuestra Iglesia misionera debe anunciar lasantificación en la vida diaria con el Espíritu de la nueva alianza. Cada familia, cada persona consu trabajo y profesión puede cumplir perfectamente con la misión de comunicar el vino nuevo dela presencia de Jesús. Esta santificación no es una vida de amargura, sino de alegría y paz interioraun en medio de las dificultades.

: En nuestro texto también se pone de manifiesto una relación personal de Jesús yde María. Ellos están invitando a nuestra Iglesia misionera a no contentarnos con una pastoralmasiva sino de relaciones personales y de pequeñas comunidades. Llegar a cada familia es elmétodo misionero de Jesús y María.

hermanos. María misma ya nos había dado el ejemplo cuando en la Anunciación respondió alángel: "Hágase en mí según tu palabra" (Lc 1,38). Porque el seguimiento de Jesús y la vidacristiana se fundamentan en estas dos bases: escuchar y poner por obra. "Mis hermanos son losque escuchan la Palabra de Dios y la ponen en práctica" (Lc 8,21).

: María misionera nos enseña que la divinidad de Jesús empieza amanifestarse con lo pequeño, con lo no espectacular, con lo no conocido, en la gratuidad de ungesto que manifestaba a los humildes que se estaba anunciando la Buena

Misión sin espectáculo

Recibir en abundancia

3.2 Meditemos en nuestra Iglesia.

La misión nos compromete a hacer lo que Jesús nos dice

Santificación en lo diario

Trato personal

30

TEXTO DE MAGISTERIODE LA IGLESIA

"El cometido fundamental de la Iglesia en todas las épocas y particularmente en la nuestra, esdirigir la mirada del hombre, orientar la conciencia y la experiencia de toda la humanidad hacia elmisterio de Cristo. La misión universal de la Iglesia nace de la fe en Jesucristo… No obstantedebido también a los cambios modernos y la difusión de nuevas concepciones teológicas, algunosse preguntan: ¿Es v lida a n la misión entre los no cristianos? ¿No es objetivo suficiente lapromoción humana? El respeto de la conciencia y de la libertad ¿No excluye toda propuesta de

á ú

conversión? ¿No puede uno salvarse en cualquier religión? ¿Para qué entonces la misión?. Paradar respuesta a ello nos remontamos a los orígenes de la Iglesia. Allí vemos afirmado claramenteque Cristo es el único Salvador de la humanidad, el único en condiciones de revelar a Dios y deguiar hacia Dios".

• ¿Qué mensaje recibió María sobre su Hijo cuando lo presentóen el templo?

• ¿Qué consecuencias trae a la Iglesia misionera proclamar a Jesús comoluz del mundo?

Se trae en procesión un cirio grande encendido como señal de Cristo que ilumina a todohombre. Se acompaña con el canto:

El cirio se ubica en un lugar visible, luego se invita a los participantes a encender sus cirios y elmisionero hace esta monición:

Se hace un momento de silencio para esta oración personal, luego el misionero se acerca alcirio que se trajo en procesión y hace la siguiente oración:

Al finalizar, todos rezan la oración por el próximo Congreso Diocesano Misionero.

Carta Encíclica: "La misión de Cristo Redentor". No. 4-5

¿QUÉAPRENDIMOS EN ESTE ENCUENTRO?

RECORDEMOS LA IDEA CENTRAL

La Iglesia misionera es la que entrega a Jesús como luz del mundo

CELEBREMOS LAPALABRA

Aclamemos ahora todos juntos a Cristo como luz del mundo, que viene a salvarnos.Oremos para que nosotros como misioneros entreguemos a Jesús como esperanza demuchos hombres y mujeres.

Te pedimos, Dios Padre, que este cirio que hoy aclamamos y que es signo de la nueva luz,arda sin apagarse e ilumine nuestra oscuridad, de tal manera que logremos ser verdaderostestigos de tu amor en medio de nuestra comunidad e iluminemos a los demás con esa luz quetú nos regalas, que es Cristo, tu Hijo, Señor nuestro.Amén.

23

“Con Cristo en acción, encarnemos la misión” “Con Cristo en acción, encarnemos la misión”

3.1 Meditemos en María

Se encarna en la familia humana

Ayuda a descubrir carencias y a remediarlas

Ayuda a dar el paso a la fe da el paso a la fe

nueva alianza en Jesús

María es medianera medianera de todas lasgracias

Hacer lo que l nos dice

: María misionera acompaña a Jesús y ambos suben a lasmontañas de Galilea para integrarse en la vida normal, en la vida familiar de una pareja de reciéncasados. Jesús y María comparten la alegría humana y también asumen sus propias dificultades.Ponen los medios para que la fiesta no se interrumpa ni la alegría se acabe.

: María misionera es la que sabe descubrir lo quefalta en la vida de las personas y las familias. Conoce a fondo el corazón y las necesidadeshumanas. Ella nos ayuda a analizar en profundidad cuales son las carencias y como remediarlas.Hay aquí un gran detalle misionero: María sabe entrar en la realidad humana, no la mira desdefuera; ella reconoce en esa realidad cosas muy buenas pero a su vez aspectos muy importantes quefaltan, no todo lo considera equivocado; ella busca que las mismas personas que están metidas enla realidad se dejen guiar por Cristo para que juntos transformen las situaciones, María no es lapersona que "trae hechas" las soluciones.

: María misionera, adoctrinada por Jesús, . Ellacomprende que lo que la hace verdaderamente madre de Jesús es su condición de creyente. Ella noolvidará esas palabras de Jesús ante la multitud: "Estos son mi madre y mis hermanos, los queescuchan la Palabra y la ponen por obra". La actitud de María nos invita a descubrir que la misiónevangelizadora no es simple obra humana, sino que requiere dar el paso a la fe en Jesús para que élactúe.María misionera también nos ayuda a dar el paso de la . A vivir enmatrimonio fiel con Dios, comunión entera con El, con los hermanos y con la creación. María nosenseña que no es posible ser puente entre Dios y los hombres si en nuestra vida no habita el espíritude la NuevaAlianza. Para que el misionero pueda acercar a las personas hacia el corazón de Dios,ha de reflejar los mismos sentimientos de Jesús: compasión, misericordia, perdón, ofrecimientolibre de salvación. El auténtico misionero es fiel a su compromiso, como lo es Dios, a pesar que elpueblo muchas veces pague con infidelidad.

: A partir de este texto de Caná, María es llamada, esto significa que a través de ella llegamos más directamente al corazón de Jesús, único

mediador entre el cielo y la tierra. María nunca reemplaza este carácter mediador de Jesús. Valdríala pena colocar como ejemplo, aunque imperfecto, que el gran puente que une las dos orillas delcielo y la tierra es Jesús. Sin embargo quienes construyeron el puente, (obreros, ingenieros, etc.),de alguna manera participan de esta función mediadora del puente. De alguna manera, con Maríasucede algo parecido, aunque claro está, en mayor grado. Ella presenta a Jesús las necesidades desus hijos para que l sea el que renueve las personas y familias.

: María misionera, movida por la fe, dispone a las personas para que se

É

É

29

3 MEDITEMOS LA PALABRADÍATERCERO

LA MISIÓNNOS COMPROMETE A HACER

LO QUE JESÚS NOS DICE

¿Qué buscamos en este encuentro?

Saludo:

"Hagamos lo que él nos dice"

"Hagamos lo que él nos dice"

"Hagamos lo que él nos dice"

"Hagamos lo que él nos dice"

"Hagamos lo que él nos dice"

"Hagamos lo que él nos dice"

Motivación

• Imitar a María misionera que da el paso a la fe para ver en Jesús al Mesíasesperado.

• Descubrir de qué forma nuestra iglesia diocesana puede cumplir el mandatomisionero: "Hagan lo que Jesús les diga".

• Asumir, como destinatarios privilegiados en nuestra acción misionera, a losmatrimonios y sus familias.

A cada aclamación respondemos diciendo:

• Porque Jesús quiere renovar nuestras familias

• Porque Jesús desea revitalizar la vida matrimonial

• Porque Jesús anhela hacer auténtico el amor de los novios

• Porque Jesús resucitado nos ofrece la verdadera paz

• Porque Jesús da a padres e hijos el vino nuevo del amor

Recordemos la idea central del día anterior

Canto: "Un día de bodas”

1 INVOCACIÓN AL ESPÍRITU SANTO

(Repetimos todos)Ven Espíritu Santo llénanos de Ti, para que esta Palabra haga de nuestras familias instrumentos

de unidad, amor y paz. Que guiados por tu gracia logremos imitar a María en su mirada de fe ylleguemos a ser en plenitud hijos de Dios.Amén.

24

“Con Cristo en acción, encarnemos la misión” “Con Cristo en acción, encarnemos la misión”

hora", son una respuesta de Jesús que la invita a verlo a él no con los ojos de madre sino dediscípula creyente. Esta clase de respuesta ha provocado en María un cambio: pasar del plano

Es la primera ocasión que aparece el término "hora" en evangelio de Juan. Es una 'hora' todavíamisteriosa, que se irá manifestando progresivamente a medida que avance la lectura delevangelio. Los textos demuestran que esta hora será a la vez la de la

. Entonces correrá en abundancia el vino de la salvación. Cabe aquí anotar que, parael evangelista Juan, Jesús no ve su muerte como causa de tristeza y desaliento. Muy por elcontrario, Jesús siempre ve su muerte como momento de glorificación, momento de triunfo yexaltación.

En el calvario, único episodio en el que estará de nuevo presente María, la madre de Jesús, esdonde se (Jn 19,25-30). Esa fuente brotará del corazón de Jesúscrucificado, bajo la figura de la sangre y del agua (Jn 19,34). En las bodas de Caná no habíallegado la hora, sin embargo, Jesús acepta dar en este momento, un anticipo de la alegríamesiánica en un ambiente pequeño de gente pobre.

Estas palabras parecen ser un eco o resonancia de las mismas palabras con las que el pueblo deIsrael daba fuerza de ley a la alianza del Sinaí: "Todo el pueblo respondió diciendo: haremos todocuanto ha dicho Dios" (Ex 19,8) Caná es entonces el símbolo de la Nueva Alianza en la que Jesúsnos lleva a la plena comunión con Dios; allí es donde María descubre que Jesús es el "único ydefinitivo camino" hacia Dios y es la primera que está dispuesta a "hacer lo que Él mande". Sutotal convencimiento es el que la mueve a decir a los sirvientes: "Hagan lo que Él les diga". Este esel colocado en los labios de la primera obediente a la voluntad de Dios.María nos invita a estar en comunión con Dios a través del cumplimiento de la Palabra de su Hijo.

María, la esposa de las bodas del Cordero, dirige su última palabra consignada en los evangelios alos 'sirvientes' o 'diáconos'. Este detalle es muy especial porque no quiere decir que el verdaderosirviente es perfectamente dócil a la Palabra de Jesús. Aquí nace un ministerio que comienza enservir como hijo en bien de los hermanos.Aesa grandeza de servicio nos llama María.

Este vino bueno o vino mejor conservado hasta ahora representa la manifestación del Mesíasesperado por tanto tiempo. También lo podemos igualar al "evangelio" de Jesús donde nos hadado a conocer la plena verdad sobre Dios y sobre el ser humano. A través de este 'vino mejor' semanifiesta o se da a conocer la "gloria de Jesús". El mismo evangelio de Juan en 7,37 afirma queJesús es la fuente inagotable de una bebida que solo Dios puede dar: "Si alguno tiene sed, quevenga a mi y beba". Esa bebida es la misma vida de Dios.

humano al que pone la confianza en la persona de Jesús de una maneraincondicional. Así mismo, con esta respuesta dada por Jesús, se señala que el signo del aguaconvertida en vino se ha obtenido no por la maternidad carnal, sino por la fe.

nivel de la fe

Todavía no ha llegado mi hora

pasión o sufrimiento y laglorificación

abrirá la fuente de la salvación

Hagan lo que Él les diga

mandato misionero

Tú has guardado hasta ahora el vino mejor

28

2 LEAMOS LA PALABRA

Juan 2,1-11

"Tres días después…..

PROFUNDIZACIÓN EN ELTEXTO

Contexto

• ¿Qué narran los versículos anteriores y posteriores a nuestro texto?• ¿Cuáles son los personajes que intervienen y en qué celebración se encuentran?• ¿Qué es lo que nota María que hace falta y qué hace?• ¿Cómo responde Jesús a María y qué acción realiza con el agua?

Pasamos ahora a un nuevo evangelio, el de San Juan. Este evangelista presenta elacontecimiento de Caná como perteneciente a la vida pública de Jesús. El relato es la conclusiónde la sección anterior (1,19-51). Hay una semana que inicia con el testimonio de Juan Bautista(1,19-27) y concluye (en el séptimo día) con las bodas de Caná. Desde el punto de vista del tema,este texto de 2,1-11, está ligado con el capítulo uno, que se articula alrededor de dos ideascentrales: El testimonio de Juan el Bautista (1,19-34) y la venida de los primeros discípulos haciaJesús. (1,31-51). Se trata del inicio de la manifestación o Revelación de Jesús a los discípulos, lacual va a recorrer todo el evangelio hasta la manifestación de su gloria.

Las bodas de Caná son el comienzo de toda una serie de signos del Señor. En el primer capítulo deSan Juan, Jesús busca primero que todo, formar una comunidad de fe con el círculo de losdiscípulos, la cual será la base de la vida pública del Maestro. Ya en 2,13 se acerca la Pascua de losJudíos y Jesús sube hacia Jerusalén, se desarrolla en plenitud la vida pública de Jesús.

En este cuarto evangelio son muy importantes los signos -las señales o milagros-, porque obtienenuna fuerza de expresión y valor de testimonio, en la medida en que los discípulos los miran conojos de fe y descubren en ellos la gloria de Jesús. Los signos principalmente apuntan a despertar lafe, a inducir a creer que: "Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios" (20,30 ss). Los signos quierendestacar el significado salvífico de la persona de Jesús en cuanto tal.

Hagamos un viaje por elAntiguo Testamento

Jeremías 2, 1-2

noviazgo

Leamos y compartamos en grupo

Comentario para tener en cuenta: El texto nos habla de una comparación que hace el profetaJeremías entre la relación de un con la relación que tiene Dios con su pueblo Israel.Como ya lo hemos mencionado antes, toda la historia de Israel está basada en la alianza o pacto deprotección que Dios hace con su pueblo; pues una alianza es una especie de matrimonio. Esarelación amorosa de Dios con su pueblo (esposa) fue hermosa en su comienzo "recuerdo tu cariño

25

“Con Cristo en acción, encarnemos la misión” “Con Cristo en acción, encarnemos la misión”

NuevaAlianza:

PALABRAS EN LAS QUE NOS DETENEMOS

No tienen vino

alianza recargada de leyes,normas, prohibiciones

se ha dado paso a la alianza del corazón

puenteentre lo viejo y lo nuevo

Él

¿Qué tengo yo contigo mujer?

La NuevaAlianza lleva a plenitud el deseo eterno de Dios y completa todo aquello que le faltó a laantigua alianza. La nueva alianza la realiza Jesús con su propia vida que es perfecta comunión conDios. Toda su existencia la mueve el amor y la libertad que le regala el Espíritu Santo. La única ymáxima norma que lo rige es dejarse amar por Dios y amarlo a Él con toda intensidad y al prójimocomo a sí mismo. En Jesús llega en abundancia el perdón y la misericordia de Dios que hace que elhombre pecador renazca y recobre su dignidad de hijo. Su fuerza transformadora no está ensometer a las personas al cumplimiento de una serie de normas sino en ofrecerle una nueva vidanacida de Dios, quien cambia los corazones y los capacita para todo bien. Jesús, lleva a su máximopunto la comunión con Dios Padre (alianza) entregando su propia vida por rescatar a lahumanidad perdida. Con su sangre queda sellada o "firmada" por Dios esta alianza como la másperfecta y con su resurrección se abren para la humanidad las puertas de una alianza definitiva queni la muerte misma puede acabar.

Con esta explicación volvemos nuevamente a nuestro texto de Caná que es profundamentesimbólico:A través de una experiencia de boda, Juan nos habla de las dos alianzas: la antigua y la nueva.Ylasconfronta. La antigua alianza está significada aquí en una boda que ya no tienen vino. La nuevaalianza está personificada en la boda donde abunda el vino.Pero toda esta nueva alianza solo se apunta o se vislumbra, pues todavía no ha llegado su hora, aunno ha llegado el momento oportuno. La boda de Jesús o nueva alianza no será "sellada" sino con sumuerte y resurrección.

María descubre que en la boda ya se acabó el vino. Este es el elemento indispensable en unafiesta. Con este hecho san Juan está haciendo referencia a la antigua

, un culto más externo que expresión interior del corazón. La prácticareligiosa judía había perdido su carácter gosozo, de fiesta. Se había convertido más en esclavitudque en libertad de espíritu. Y Dios no quiere tristes, sino gozosos en la fiesta de su amor. Atrás haquedado la alianza de prohibiciones y temores y , de lalibertad y el Espíritu.

Es curioso que María es la que capta la carencia del vino. Es decir, María que pertenece aún ala antigua alianza, siente ya la experiencia de la nueva en Jesús y ve la gran diferencia. María se dacuenta perfectamente de las carencias de la antigua alianza. Por eso, ella hace como de

. María hace puente entre Dios y los hombres en el momento de laEncarnación porque en ella Dios se hace hombre. Ahora ella misma hace de puente en la historiade la salvación: entre la antigua que termina y la nueva que comienza en Jesús porque conlogran todos los hombres y mujeres entrar en una plena comunión con Dios.

Las palabras dirigidas a María: "¿Qué tengo yo contigo, mujer? Todavía no ha llegado mi

27

juvenil, el amor de tu noviazgo", pero el pueblo se fue alejando de Dios y lo reemplazó por "otrosamores". El pueblo en el que Dios puso su gran amor, le respondió con infidelidad, traicionó laalianza.

Pero los profetas lanzan su mirada hacia el futuro y anuncian que llegarán los tiempos del Mesíasen que Dios volverá a desposarse con su pueblo. Para afirmar esta profecía se basan en una granverdad: Dios es esposo, amante fiel, y su amor eterno vence la traición y la infidelidad de supueblo. Si esta "esposa" ha roto la alianza que la unía a su esposo, este restablecerá la alianza(Oseas 2,18-24; Ez 16,59-60). Unida a esta bella simbología del matrimonio, encontramos en elAntiguo Testamento el signo del , este es uno de los alimentos cotidianos junto con el trigo yel aceite. El vino tiene la particularidad de "alegrar el corazón del hombre" (Sal 104,15). Y nopodrá faltar según las profecías, cuando llegue el tiempo de la fiesta del Mesías. En aquellos díasdefinitivos y últimos, Dios hará que corra en abundancia el vino nuevo (Jer 31,12-13) que es eldon del amor (Cantares 1,2-4).

En el Nuevo Testamento, varios textos retomarán estos escritos y anuncios proféticos sobre elmatrimonio y la nueva alianza o nuevo "casamiento" de Dios con su pueblo, y también recurriránal signo del "vino nuevo". La razón por la que aplican a Jesús estas categorías es porque con Él hanllegado indiscutiblemente los tiempos mesiánicos definitivos.

Después de convocar a sus primeros discípulos (Jn 1,35-51) el primer acto de Jesús es llevarlosa una fiesta de bodas (Jn 2,1-2). En las bodas, (ayer como hoy) es obligatorio el vino "que alegra elcorazón del hombre". Según las costumbres judías, una boda duraba una semana si la novia eravirgen. Si el vino comienza a escasear, no puede ocurrir que la fiesta se acabe, María sirveentonces de intermediario ante Jesús, quien transforma el agua en vino.

Pero detrás de estos detalles hay una intención más honda del relato. El evangelista, tomandoesa simbología del Antiguo Testamento de la que ya hablamos, nos presenta a Jesús como aquelque inaugura el nuevo matrimonio de Dios con su pueblo. Él es el Mesías, el esperado por todoslos siglos y que ahora viene a celebrar la fiesta de los tiempos nuevos, llenando de abundantealegría el corazón humano. La figura del vino nuevo es perfecta para aplicarla a la misión de Jesús.San Juan también quiere presentarnos a Jesús como aquel que viene a poner

y eterna en el misterio de su Muerte y Resurrección.Para comprender mejor lo que significa este cambio vamos a explicar qué es antigua y nueva

alianza.

El gran deseo de Dios desde siempre ha sido llevar a todos los hombres y mujeres a una vida decomunión con Él. Esta es la base de aquella alianza que Dios hizo con su pueblo en el monte Sinaía través de Moisés. Como bien sabemos esta no prosperó a causa de la infidelidaddel pueblo de Israel.Al ser humano le "quedaba grande" poder entrar en comunión de vida y amorcon Dios por sus "propias fuerzas". A este hecho triste se añadió la desorientación religiosa quecada vez acrecentaba el número de normas externas pensando que con más leyes se pondría frenoal mal y al pecado. En definitiva, la ley se convirtió en una carga pesada e insoportable a la que lefaltaba el aire del espíritu.

vino

Visión general del texto Jn 2,1-11

fin a la antiguaalianza y a iniciar la alianza nueva

AntiguaAlianza:

antigua alianza

26

“Con Cristo en acción, encarnemos la misión” “Con Cristo en acción, encarnemos la misión”