miskitos y mayagnas en el alto wangky bocay, cosechan y ...través de los manejos colaborativos que...

12
1 www.fao.org/nicaragua Edición: Enero - Febrero, 2014 - I4024S Boletín Informativo Nicaragua Miskitos y Mayagnas en el Alto Wangky Bocay, cosechan y aseguran alimentos en sus hogares Reportaje Especial del Programa Conjunto Desarrollo Humano © FAO/M. Cruz

Upload: others

Post on 12-Feb-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Miskitos y Mayagnas en el Alto Wangky Bocay, cosechan y ...través de los manejos colaborativos que se están traba-jando en los subsistemas de las cinco áreas protegidas de Chinandega

1

www.fao.org/nicaragua

Edición: Enero - Febrero, 2014 - I4024S

Boletín InformativoNicaragua

Miskitos y Mayagnas en el Alto Wangky Bocay, cosechan y aseguran alimentos

en sus hogares

Reportaje Especial del Programa Conjunto Desarrollo Humano

© FAO

/M. Cruz

Page 2: Miskitos y Mayagnas en el Alto Wangky Bocay, cosechan y ...través de los manejos colaborativos que se están traba-jando en los subsistemas de las cinco áreas protegidas de Chinandega

2

www.fao.org/nicaragua

INPESCA coordina oficialización del Plan de Gestión Colaborativa para la Pesca y la

Acuicultura en la Reserva Natural del Delta del Estero Real, en Occidente de Nicaragua.

Este plan es parte de las acciones que se realizan en el marco de las políticas públicas que promueve el Gobierno para preservar los ecosistemas de las reservas naturales del país y para

asegurar mejores condiciones de vida a las futuras generaciones.

Autoridades municipales, funcionarios de instituciones de Gobierno, líderes de Organizaciones de pescadores, acuicultores artesanales y representantes de la Industria Acuícola de Occidente, ejecutan el Plan de Gestión Colaborativa de la Pesca y la Acuicultura con Enfoque de Ecosistema en el Área Protegida “Reserva Natural del Delta del Estero Real”, con el acompañamiento técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El Plan de Gestión Colaborativa pretende ordenar e impulsar el desarrollo sostenible de las actividades de pesca y acuicultura. Asimismo, trabajar de forma conjunta entre los actores públicos, privados y comunitarios dentro de un proceso de gobernabilidad participativa en el manejo sostenible y colaborativo en el Área Protegida de la Reserva Natural Delta Estero Real.

La implementación del Plan de Gestión Colaborativa se realiza desde Junio del 2013, mediante la ejecución de cuatro sub-programas que son; Gestión Ambiental y Producción, Reconversión de Pescadores Artesanales y Fortalecimiento de Cooperativas, Fortalecimiento de la Gobernanza y Coordinación Institucional y Comunicación y Extensión.

Danilo Rosales, Vicepresidente Ejecutivo de Instituto Nicaragüense de la Pesca (INPESCA), explicó que el Plan de Gestión Colaborativa integra actividades del plan de manejo de la Reserva Natural del Delta del Estero Real bajo un esquema funcional, porque aborda los aspectos ambientales, socioeconómico y la forma asociativa, participativa y colaborativa, “es decir el carácter eco sistémico del plan”, agregó.

Productoras y productores de Chinandega participaron en el Lanzamiento Oficial del Plan de Gestión Colaborativa de la Pesca y la Acuicultura para el Área de la Reserva Natural del Delta del Estero Real.

La Noticia©

FAO/M

. Cruz

Page 3: Miskitos y Mayagnas en el Alto Wangky Bocay, cosechan y ...través de los manejos colaborativos que se están traba-jando en los subsistemas de las cinco áreas protegidas de Chinandega

3

www.fao.org/nicaragua

La Noticia

Afirmó que para producir de forma responsable se debe tener sostenibilidad en las prácticas de pesca, principalmente protegiendo el medio ambiente a través de un modelo de alianza público-privada, entre las empresas y los acuicultores organizados y las instituciones del estado.

Fernando Soto Baquero, Representante de FAO en Nicaragua, señaló que el plan “es un ejemplo de compromiso político y de política pública al juntar a los distintos actores que comparten un recurso común como es el Estero Real”.

Expresó que este Plan de Gestión Colaborativa “es muy significativo para Nicaragua, por la importancia económica y social de la zona, ya que en el Estero Real se produce cerca del 95 por ciento del cultivo de camarón, además, viven 1,500 familias de pescadores artesanales, cuya vida depende de los ingresos de la actividad de la pesca y la acuicultura”.

Comentó que los problemas generados por la sobre explotación del Estero Real van a repercutir en todos, desde los empresarios hasta los pescadores artesanales o pequeños acuicultores y por eso la implementacion del plan, es un desafío para Nicaragua, Honduras y El Salvador, como parte del Golfo de Fonseca, la zona de paz y desarrollo sostenible que impulsan los presidentes de los 3 países.

En la primera fase del Plan de Gestión Colaborativa, en estrecha coordinación entre INPESCA y el Ministerio de los Recursos Naturales (MARENA), dos cooperativas acuícolas desarrollan un proyecto piloto de cultivo de camarón en 20 hectáreas.

Asimismo, se esta fortaleciendo a 10 cooperativas en aspectos legales y administrativos y el apoyo a la organización de seis nuevas cooperativas de pescadores y pescadoras individuales, que dejarán la práctica del uso de la bolsa camaronera en las lagunas de Puerto Morazán y Somotillo. Igualmente se impulsa un monitoreo ambiental y de calidad del agua del Estero Real.

“Está demostrado que la pesca ayuda económicamente a las familias pobres, sin embargo optamos porque se instalen granjas camaroneras tecnificadas para los pequeños productores, ya que ayudará a la descompresión de las lagunas naturales y a que estas se vuelvan un recurso turístico”, declaró Kenny Alberto Espinoza, Alcalde del Municipio de Somotillo.

Espinoza, sostuvo que también es necesario capacitar a los pescadores, mejorar los métodos de pesca y facilitar instrumentos para esta actividad. Manifestó que “como Gobierno Municipal estamos interesado en hacer un uso racional de los recursos naturales para tenerlos por mucho tiempo y que ayuden en el desarrollo de las comunidades”.

Fernando Facundo López Betanco, productor y Presidente de la Cooperativa de Pesca Artesanal del Municipio de Somotillo, expresó que “el plan de gestión, apoya con los créditos. Ahorita el Gobierno está ayudándonos con la personería jurídica de las cooperativas y con los técnico que nos orientan cómo cultivar el área y otros conocimientos para ir teniendo un mejor desarrollo”

Presentación Rodríguez – Delegado de MARENAen Chinandega, dijo que ésta iniciativa viene a fortalecer todo lo que es el Plan de Manejo a través de los manejos colaborativos que se están traba-jando en los subsistemas de las cinco áreas protegidas de Chinandega.

Añadió que es necesario la apropiación del Plan de Gestión Colaborativa, para tener una forma de actuar y así mejorar las condiciones de vida de las familias y los ecosistemas, “es decir, producir y conservar”.

En Nicaragua se promueve estas políticas con alto contenido de responsabilidad compartida para producir con armonía con la madre tierra, evitando el deterioro de los ecosistemas y para que se herede a las futuras generaciones un cambio progresivo de calidad de vida.

Page 4: Miskitos y Mayagnas en el Alto Wangky Bocay, cosechan y ...través de los manejos colaborativos que se están traba-jando en los subsistemas de las cinco áreas protegidas de Chinandega

4

www.fao.org/nicaragua

Rumbo Al cambio de actitud en las técnicas de pesca de la langosta en Nicaragua

Gobierno y pescadores buscan alternativas tecnológicas para la pesca en el litoral Caribe

A raíz de los compromisos asumidos entre el Presidente de la República, Daniel Ortega y el Director General de la FAO, José Graziano Da Silva, relativos a la cooperación para el cambio de actitud en la pesca de Langosta en Nicaragua, se promueven visitas de intercambio de experiencias entre pescadores nicaragüenses y mexicanos.

El Gobierno de Nicaragua a través de las instituciones públicas y el acompañamiento de la FAO, están promoviendo los intercambios y hasta diciembre 2013 mas de 25 pescadores (artesanales e industriales), empresarios y funcionarios del Litoral Atlántico Nicaragüense han viajado a México para conocer la experiencia sobre Prácticas Seguras de Pesca de Langosta.

Roberto Rocha, responsable de planificación del Instituto Nicaragüense de la Pesca (INPESCA) explicó que viajaron a México, para que conozcan otro tipo de pesquería que se hace en aguas pocos profundas, es muy probable de que una vez que se identifiquen con esta tecnología puedan adoptarlas. Consideramos que esta tecnología se puede usar en los Cayos Misquitus”.

Durante su estadía en México, los nicaragüenses conocieron las bondades de los refugios artificiales, como una forma de contrarrestar el riesgo que representa el buceo autónomo, aprendieron sobre su construcción y forma de cosecha, y principalmente la importancia de tener una organización social o Cooperativa, para trabajar a través de la parcelación de campos pesqueros. En el entrenamiento los marineros, empresarios y funcionarios nacionales vieron como se contruyen refugios artificiales, visitaron los campos pesqueros en sus variados ambientes (pasto y lodo y rocoso arenoso) a bordo de lanchas, hicieron buceo con snorkel con fines de observación, participaron en la cosecha de los refugios artificiales en sus diferentes tipos y técnicas usadas para la cosecha (formas de mover el refugio) y el uso del jamo en la cosecha.

Nota: Ver reportajes especiales en http://www.inpesca.gob.ni

Breves Noticiosas©

FAO/Instituto M

exicano de la Pesca

© FAO

/Instituto Mexicano de la Pesca

Page 5: Miskitos y Mayagnas en el Alto Wangky Bocay, cosechan y ...través de los manejos colaborativos que se están traba-jando en los subsistemas de las cinco áreas protegidas de Chinandega

5

www.fao.org/nicaragua

F uncionarios de los Servicios Nacionales Veterinarios de los países de la Región Centroamericana participaron durante cuatro

días en el Seminario Regional sobre Evaluación Económica de Programas Nacionales de Salud Animal, con énfasis en Análisis Costo-Beneficio, para fortalecer las capacidades técnicas.

El seminario fue promovido por la FAO y se desarrolló en Nicaragua.

En el evento se les facilitó a los participantes herramientas para adoptar y adecuar a la realidad los servicios veterinarios de cada país, para que se avance y se logre el estatuto sanitario regional y para que los programas nacionales tengan sustento del costo y el beneficio que traería al estado.

Al final del curso se les entrego un CD virtual (curso interactivo) para que su contenido se multiplique a nivel interno entre los países de la región y sirvan de guía de forma práctica a los servicios veterinarios.

Durante el desarrollo del Seminario se logro concretar las estrategias que se discutieron en el Primer Seminario Regional en Octubre del 2012.

Gilberto Real, Consultor de FAO en el tema de Salud Animal, explicó que de forma práctica se hizo un análisis de costo económico para evaluar la enfermedad brucelosis bovina, ya que existe la iniciativa de ejecutar un programa regional para erradicar esta enfermedad en Centroamérica.

Eventos simultáneos al seminario regional.

Real informó que además del seminario regional se realizaron reuniones con productores y especialistas del Servicio Veterinarios del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) de Nicaragua, para intercambiar experiencias sobre vigilancia epidemiológica y herramientas para la erradicación de la brucelosis en el país.

Breves Noticiosas

Especialistas Centroamericanos se capacitan en análisis económicos para programas de

salud animal

© FAO

/M. Cruz

Page 6: Miskitos y Mayagnas en el Alto Wangky Bocay, cosechan y ...través de los manejos colaborativos que se están traba-jando en los subsistemas de las cinco áreas protegidas de Chinandega

6

www.fao.org/nicaragua

“En el caso de los productores se verificó las fuentes de financiamiento, disponibilidad para ampliar las campañas hacia áreas donde no se ha trabajado y se conoció cómo perciben el trabajo realizado y lo que se piensa ejecutar a futuro”, agregó Real.

Dijo que “estas actividades se realizaron en el marco del Programa de la Reconversión Ganadera de Nicaragua, el que es acompañado por FAO a través del componente sanitario para mejorar la ganadería”.

En relación a la incidencia de brucelosis bovina en Nicaragua, explicó que se necesita de herramientas adicionales, las que van hacer discutidas e implementadas para buscar recursos y mejorar el estatus sanitario del país.

Por su parte, César Lacayo, Coordinador del Área Bovina en Salud Animal del Ministerio Agropecuario y Forestal de Nicaragua valoró el curso de muy importante porque les va permitir compartir experiencia con colegas de Centroamérica y otros países de América del Sur.

“Nos van a dar las pautas para salir adelante con cada uno de los programas de erradicación que tenemos que impulsar en Nicaragua, principalmente lo relacionado a

la brucelosis, además es parte de la estrategia que tiene nuestro Gobierno de estar atento a todo lo que es la sanidad animal en el país”, agregó Lacayo.

En tanto, Julio Castillo, consultor de FAO, valoró el tema de la erradicación de las enfermedades en Sanidad Animal “como un tema indispensable en la economía de los países Centroamericanos”.

Asimismo, señaló que este evento es un esfuerzo en conjunto con el Consejo Agropecuario Centroamericano, OIRSA; IICA y la FAO quien ha venido impulsando estas acciones.

Funcionarios de MARENA-SETAB en conjunto con Líderes de la Nación Mayagna y el

acompañamiento de la FAO, Nicaragua, presentaron el Plan de acción de “Bosque y Fincas” a Comunitarios de Sakal Was, Rosita,

Región Autónoma del Atlántico Norte.El Proyecto Bosques y Finas, se desarrolla en 4 de los Nueve Territorios que tiene la Nación

Mayagna.

Breves Noticiosas©

FAO/M

. Cruz

Page 7: Miskitos y Mayagnas en el Alto Wangky Bocay, cosechan y ...través de los manejos colaborativos que se están traba-jando en los subsistemas de las cinco áreas protegidas de Chinandega

7

www.fao.org/nicaragua

Managua, Nicaragua. El pasado 29 de noviembre 2013 se llevó a cabo la Presentación del Plan de Acción del Facility “Bosques y Fincas”, que tiene como zona de trabajo diversos territorios de la Nación Mayagna y de la Nación Miskita, en la Región Autónoma del Atlántico Norte.

Mario Peralta, Vice-presidente de la Nación Mayagna, calificó de “muy buena esta oportunidad de trabajar” y resaltó que todo lo que se haga será en consenso con los comunitarios y se centrar{a en apoyar el desarrollo de los territorios.

Dijo que específicamente serán beneficiados los Territorios: Mayagna Sauni As; Mayagna Sauni Arunka, Managua, Nicaragua. El pasado 29 de noviembre 2013 se llevó a cabo la Presentación del Plan de Acción del Facility “Bosques y Fincas”, que tiene como zona de trabajo diversos territorios de la Nación Mayagna y de la Nación Miskita, en la Región Autónoma del Atlántico Norte.

Mario Peralta, Vice-presidente de la Nación Mayagna, calificó de “muy buena esta oportunidad de trabajar” y resaltó que todo lo que se haga será en consenso con los comunitarios y se centrará en apoyar el desarrollo de los territorios.

Dijo que específicamente serán beneficiados los Territorios: Mayagna Sauni As; Mayagna Sauni Arunka, Territorio Tuaska, y Territorio Sikinta, asi como zonas donde están asentados mestizos. “Con el Facility, se va a capacitar para la Seguridad Alimentaria (SAN), para que haya alimento en la casa, para los estudiantes en las escuelas, para que vayan los niños desayunados y por otro lado se va a fortalecer la estructura organizativa de los Gobiernos Territoriales Indígenas (GTI); organizaciones de mujeres y jóvenes para que administren mejor los recursos naturales y el mecanismo bosques y fincas.”

En representación del MARENA-SETAB, Alberto Mercado, expuso los aspectos generales del plan de trabajo y reiteró que este proyecto fortalecerá las capacidades locales, pero que se debe trabajar en conjunto, “contrayendo iniciativas que nos ayuden a resolver los problemas de la zona”

Por parte de la FAO, Leonardo Chávez, Oficial Forestal, explicó que la tarea de “fortalecer las capacidades productivas, organizativas y de gobernanza de los comunitarios y demás protagonistas del de la zona, es tarea de todos ustedes. La FAO lo único que está haciendo es facilitar el proceso y para eso trabaja asistiendo técnicamente a las instituciones del Gobierno”

Chávez, al referirse a posibilidades de contratación de recursos humanos, dijo que también el proyecto cuenta con algunos recursos básicos “para que se contrate profesionales de la zona para que ellos capaciten al resto de comunitarios”.

Al evento de presentación del Facility, asistieron comunitarios, funcionarios de instituciones gubernamentales, Mujeres, jóvenes, líderes indígenas de los Gobiernos Territoriales, policía y ejército, quienes ahora tiene una esperanza para contribuir al desarrollo de sus territorios.

De izquierda a derecha, Leonardo Chavez, Oficial Forestal FAO, Nicaragua; Alberto Mercado en representación de la Secretaria Técnica de Bosawas-MARENA y Mario Peralta, Vice presidente de la Nación Mayagna.

La participación de la mujer y los jóvenes, es un elemento clave para la ejecución del proyecto y el logro de sus resultados.

© FAO

/E. Reyes©

FAO/E. Reyes

Page 8: Miskitos y Mayagnas en el Alto Wangky Bocay, cosechan y ...través de los manejos colaborativos que se están traba-jando en los subsistemas de las cinco áreas protegidas de Chinandega

8

www.fao.org/nicaragua

Miskitos y Mayagnas en el Alto Wangky Bocay, cosechan y aseguran alimentos

Llegar a las Comunidades Miskitas y Mayagnas, en el Alto Wangky Bocay, en donde las familias están organizadas en Bancos Indígenas de Semillas (BIS) es ver que ahora tienen alimentos para comer todos los días.

En sus rostros se refleja alegría y en sus voces el entusiasmo de que sus hijos, hermanos y parientes no van a sufrir hambre entre los meses de julio y septiembre, período del año en que enfrentaban escases de alimentos.

Desde hace 11 meses en 14 comunidades miskitas y mayagnas del Alto Wangky Bocay, ubicado a mas de 300 kilómetros de Wiwilí, municipio de Jinotega, 680 indígenas se organizaron en los BIS.

Actualmente, disponen de semilla de frijol rojo, maíz y arroz para su siembra. Cada socia y socio después de la cosecha tiene almacenada en su casa alimentos para dar de comer a los 9 10 miembros que integran su núcleo familiar, durante unos seis meses.

Los socios y socias de los BIS, son parte de los casi 14 mil indígenas y mestizos que participan de forma

directa en el Programa Conjunto de Seguridad Humana Alto Wangky Bocay (PCSHAWB) que los Gobiernos Territoriales y el Gobierno Central ejecutan con acompañamiento de cinco Agencias de Naciones Unidas, para erradicar el hambre y la pobreza extrema en los territorios indígenas.

En esta iniciativa se ejecutan 3.5 millones de dólares que financió el Gobierno de Japón para seis componentes dirigidos a la seguridad económica, ciudadanía, salud, educación, seguridad política, comunitaria y ambiental.

El Reportaje

Socios y socias del Banco Indígenas de Semilla de la Comunidad de Aniwas durante la reunión con el Equipo Técnico del Programa. Trataron sobre la producción de arroz, frijol y maiz.

© FAO

/M. Cruz

© FAO

/M. Cruz

Page 9: Miskitos y Mayagnas en el Alto Wangky Bocay, cosechan y ...través de los manejos colaborativos que se están traba-jando en los subsistemas de las cinco áreas protegidas de Chinandega

9

www.fao.org/nicaragua

El Reportaje

Los comunitarios mejoran su modelo productivo

A través del componente de Seguridad Económica el cual es acompañado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), se contribuye al fortalecimiento del Modelo Productivo Indígena, en los aspectos de Organización Comunitaria, entrega de semillas e insumos para apoyar la producción, equipamiento, asistencia técnica y capacitación.

“Desde que se inició el Programa Conjunto de Seguridad Humana hemos logrado que las familias tengan alimentos todo el año. Las semillas entregadas se adaptaron a los suelos y los socios y socias de los 14 Bancos obtuvieron buenos rendimientos productivos”, nos relata Marcos Sotelo Sandino, Director Técnico delComponente Seguridad Económica.

Los 680 socios y socias de los BIS, han logrado producir 30 mil quintales de arroz, 5,000 quintales de frijoles y tienen más de 10 mil quintales de maíz en las parcelas, además de las 9,000 mil manzanas que comenzaron a sembrar para el período de Apante.

“Consideramos un resultado adicional el haber “sembrado entusiasmo y esperanza” y esto ha sido posible gracias al acompañamiento técnico que hemos hecho al Modelo Productivo Indígena”, agregó Sotelo.

Además -expresó Juana Díaz-, socia del BIS de la Comunidad de Pankawas, “ el maíz fue importante para nosotros porque se cosechó en el tiempo de hambre y nos vino a salvar”.

Entre agosto y septiembre las familias consumieron un 30 por ciento en elote y maíz fresco. Desde el 2012 estas familias se organizaron y diseñaron su plan de producción, en donde reflejaron sus necesidades y perspectivas para la producción de alimentos.

Actualmente, el Programa Conjunto ha venido cumpliendo sus demandas y tiene programado entregar a finales del 2013 gallinas ponedoras para incrementar la población de aves y semilla de hortalizas, además de frijol, para mejorar la dieta nutritiva en los hogares.

Al respecto, Sabrina López, socia productora del BIS, en la Comunidad Mayagna Arandak, quien cosechó más de 50 quintales de arroz, refirió que “es necesario cosechar repollo, tomate, pipianes, ayote para mejorar la comida de los hijos”.

“Tenemos pobreza, pero estamos luchando y por eso nos gustaría tener esas semillas”. añadió.

La alianza institucional clave para el desarrollo de las comunidadesComo parte de la Estrategia de Seguridad Alimentaria y Nutricional en coordinación con el Ministerio de Salud, el Programa Conjunto ha realizado encuestas de consumo para conocer qué cantidades, periodicidad y tipo de alimentos están consumiendo las familias en las comunidades.

Entre los resultados se conoció que en la Comunidad Miskita Pankawas el consumo percapita promedio esta bajo porque ingieren 904 de los 2,545 kilocalorías diarias que debe consumir una persona. Además, se identificóque consumen gran porcentaje de alimentos a base de carbohidratos.

Este realidad encontrada, motiva a las autoridades y al Programa Conjunto a buscar mecanismos para contribuir a fortalecer los hábitos de consumo y que las familias aprovechen lo que tienen en su zona. En las comunidades hay árboles frutales (naranja, jocote, pejibaye, aguacate, mazapán, marañones y cocos).

© FAO

/M. Cruz

Page 10: Miskitos y Mayagnas en el Alto Wangky Bocay, cosechan y ...través de los manejos colaborativos que se están traba-jando en los subsistemas de las cinco áreas protegidas de Chinandega

10

www.fao.org/nicaragua

El Gobierno Central, como parte del Bono Productivo les ha entregado vacas, sin embargo no aprovechan la leche y dejan que los terneros se amamanten, a pesar que la leche tiene 14 tipos de nutrientes, pero ante esta situación el Ministerio de Economía Familiar (MEFCCA) estará capacitando a las familias en temas de higiene y ordeño, con el fin de que puedan consumir este alimento.

Tampoco consumen huevos porque uno de los pocos productos que venden para adquirir dinero y cubrir otras necesidades del hogar como la compra de café, sal y azúcar.

En el caso de las gallinas, durante el recorrido por las comunidades se observaron pocas. Según algunas comunitarias se debe a que las están cocinando para darles de comer a los amigos o trabajadores que colaboran en el levantado de la producción de arroz.

“Es una forma de pago, porque no tienen dinero para el día de trabajo. Además, entre los indígenas se colaboran en este tipo de jornada y se conoce como mano vuelta”, comento Sotelo.

Para darle respuesta a esta necesidad, varios socios y socias han solicitado tener acceso a pequeños créditos para las labores agrícolas y para los planes futuros con los BIS en sus comunidades.

Primeros logros, una base para la sostenibilidad del Programa ConjuntoTimothy Hansell, analista del Programa Conjunto de Seguridad Humana, aseguró que se han hecho muchas acciones y que se tienen algunos logros.

Entre los resultados se ubica el trabajo que se ha hecho en la parte productiva, con la creación de los bancos indígenas de semilla “en donde la participación de los comunitarios ha sido mucho mayor de lo que se esperaba”, agregó.

En referencia a la parte educativa, señaló que UNICEF junto al Gobierno Territorial Indígena y el Ministerio de Educación, han impartido capacitaciones a los maestros y jóvenes.

En la parte de seguridad personal se avanzó en el registro civil de los niños y niñas, con el apoyo del Gobierno Central que envío un equipo de especialistas a las comunidades.

Con respecto al Modelo Indígena de atención jurídica, se ha venido fortaleciendo. Recientemente se hizo un foro y un curso donde participaron 850 mujeres indigenas. En este espacio hubo intercambio de experiencias de cara a fortalecer los conocimientos de justicia, seguridad humana y derecho indígena.

El Reportaje

El programa entregó a finales de octubre herramietnas agrícolas a los 14 Bancos Indigenas de Semilla.

© FAO

/M. Cruz

© FAO

/M. Cruz

Page 11: Miskitos y Mayagnas en el Alto Wangky Bocay, cosechan y ...través de los manejos colaborativos que se están traba-jando en los subsistemas de las cinco áreas protegidas de Chinandega

11

www.fao.org/nicaragua

El Reportaje

Pedro Flores, funcionario de Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) añadió que ésta actividad permitió la elaboración de un plan estratégico para realizar intervenciones y acciones de cara a mejorar la prevención de la violencia en el alto Wangky Bocay.

“La experiencia que hemos tenido en el Foro, es que sabemos de la Ley 779 y conocemos como accesar a la justicia, sobre todo las madres solteras que sufren de violencia y que no saben hacer una denuncia formal”, comentó Marisol Salomón de la Comunidad de Aniwas,quien participó en el Foro Indígena.

Con respecto a salud se ha dotado al Centro de Salud de San Andrés de Bocay con transporte de emergencia. Asimismo se construyeron tres casas maternas y se fortaleció las capacidades a parteras comunitarias y promotores de salud.

Otro aspecto es el fortalecimiento del Gobierno Territorial Indígena (GTI), que se ha apoyado con asambleas, el plan de desarrollo y otras actividades.

“Este tipo de programa ayuda a que haya alimento en los tres tiempos (desayuno, almeurzo y cena) en nuestros hogares y que nuestros hijos no sufran”, comentó Armando Castillo, Vice Presidente de la Junta Directiva de Miskitu Indian Tasbaika Kum (MITK).

Asimismo, se ha venido trabajando en la coordinación con el Ministerio de Educación, el Sistema Nacional de Prevención y Mitigación de Desastre y la Corte Suprema de Justicia, quienes están colaborando con el programa conjunto para que funcione y vaya adelante, sostuvo Timothy.

Explicó que los siete componentes del Programa se complementan uno con otro, para realizar un trabajo integral a favor de todas las comunidades.

Las acciones desarrolladas por esta familias, los Gobiernos Territoriales Indígenas, el Gobierno Central y las agencias que integran el Programa Conjunto de Seguridad Humana Alto Wangky Bocay están dando buenos frutos. ¡Cada día se avanza en la eliminación del hambre y la pobreza!

© FAO

/M. Cruz

Page 12: Miskitos y Mayagnas en el Alto Wangky Bocay, cosechan y ...través de los manejos colaborativos que se están traba-jando en los subsistemas de las cinco áreas protegidas de Chinandega

12

www.fao.org/nicaragua

Boletín FAO Nicaragua © FAO, 2014.Dirección: Km. 8 1/2 carretera a Masaya, contiguo a edificio BAGSA

Teléfono: (505) 22760425 - Fax: (505) 22551193 Email: [email protected] - www.fao.org/nicaragua

Últimas Publicaciones

Trabajo decente e igualdad de género. Políticas para mejorar el acceso y la calidad del empleo en América Latina y el Caribe. Este informe regional elaborado en forma conjunta por la CEPAL, FAO, PNUD, ONU Mujeres y OIT presenta un diagnóstico de la situación de las mujeres en América Latina y el Caribe y propone recomendaciones de políticas de empleo que contribuyan a la equidad de género para un desarrollo sostenible y equitativo. Publicado el 2014.http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_233161.pdf

Políticas Agroambientales en América Latina y el Caribe. Esta publicación es un resultado del Proyecto GCP/RLA/195/BRA “Fortalecimiento de políticas agroambientales en países de América Latina y el Caribe a través de diálogo e intercambio de experiencias nacionales”, ejecutado por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, en asociación con el Ministerio del Medio Ambiente de la República Federativa del Brasil, en el marco del Programa de Cooperación Brasil - FAO. La información contenida en este documento se basa en los estudios de políticas ambientales realizados en Brasil, Chile, Colombia, Nicaragua y México y en diversos talleres nacionales y uno regional, además de un foro electrónico a nivel latinoamericano, que contaron con la participación de técnicos, especialistas, académicos y actores del sector privado y de la producción vinculados al tema, con el fin de extraer lecciones aprendidas y generar conclusiones y recomendaciones. Publicado el 2013.http://www.fao.org/docrep/019/i3523s/i3523s.pdf

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de America Latina y el Caribe. Muestra que durante los últimos años la región mantiene una trayectoria favorable en materia de crecimiento económico y protección social, en un contexto en que las economía de los países industrializados han experimentado crisis y en general bajas tasas de crecimiento. Publicado diciembre 2013.http://www.fao.org/docrep/019/i3520s/i3520s.pdf

La Bioenergia en América Latina y El Caribe - El estado de arte en países seleccionados. Esta nueva publicación: “La Bioenergia en América Latina y el Caribe: El estado de Arte en Países Seleccionados”, presenta información actualizada sobre las experiencias en producción y uso de biocombustibles de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Publicado 2013. 442p.http://www.fao.org/docrep/019/as112s/as112s.pdf

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Un instrumento para la formulación de políticas y programas de agricultura y desarrollo rural que incluyan una perspectiva de género. El objetivo de estas directrices consiste en proporcionar orientación sobre la manera en que la FAO y los ministerios de Agricultura pueden apoyar y usar la Convención en los países como herramienta para el desarrollo de políticas y programas con el fin de lograr la igualdad entre hombres y mujeres en la agricultura y el desarrollo rural.http://www.fao.org/docrep/018/i3153s/i3153s.pdf

Mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero en la producción ganadera. Este informe presenta una revisión única y exhaustiva del conocimiento que actualmente se tiene sobre las prácticas para la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector pecuario.http://www.fao.org/docrep/019/i3288s/i3288s.pdf

Agroindustria para el desarrollo. Con la colaboración de especialistas en agroindustrias, expertos académicos y organismos técnicos internacionales de las Naciones Unidas, los capítulos abordan las estrategias y acciones necesarias para mejorar la competitividad agroindustrial que permitan generar ingresos, crear empleo y combatir la pobreza en el mundo en desarrollo. Agroindustrias para el desarrollo destaca el estado actual y la evolución futura de las agroindustrias y llama la atención sobre las contribuciones que este sector puede aportar al desarrollo internacional. Este libro será una herramienta importante para los responsables de las políticas de desarrollo internacional y agrícola, especialistas en agroindustrias, directores de agronegocios e investigadores sobre economía agrícola y temas relacionados. (http://www.fao.org/ag/ags/industrias-agroalimentarias/es/)http://www.fao.org/ag/ags/industrias-agroalimentarias/es/