mitos empresarios excelente

17
MITO NUMERO UNO LOS EMPRESARIOS NO ANALIZAN SI NO QUE VAN HACIENDO COSAS Los empresarios exitosos tienen la facilidad para analizar un negocio ver ventajas y desventajas, elegir el momento oportuno y saber dar un paso delante de forma consiente y racional sin actuar por situación y cuando debe rechazarlo no lo piensa para hacerlo.

Upload: rosaelviralobo

Post on 07-Jun-2015

4.129 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mitos empresarios excelente

MITO NUMERO UNO

LOS EMPRESARIOS NO ANALIZAN SI NO QUE VAN HACIENDO COSAS

Los empresarios exitosos tienen la facilidad para analizar un negocio ver ventajas y desventajas, elegir el momento oportuno y saber dar un paso delante de forma consiente y racional sin actuar por situación y cuando debe rechazarlo no lo piensa para hacerlo.

Page 2: Mitos empresarios excelente

MITO NUMERO DOSLOS EMPRESARIOS NACEN NO SE HACEN

Los empresarios nacen y empiezan a formarse como empresarios desarrollando habilidades y conocimientos como iniciativa y toma de decisiones, capacidad de riesgo, creatividad etc.

MITO NUMERO TRESEL EMPRESARIO CLASICO O PURO

Se define por su perspectiva empresarial es importante tener en cuenta que un empresario es quien conserva el crecimiento y supervivencia de la empresa a largo plazo, no necesariamente depende del sector económico o de la tecnología o de la realidad o no del lucha o del tamaño de la empresa.

Page 3: Mitos empresarios excelente

MITO NUMERO CUATROTODO LO QUE SE NECESITA ES DINERO

No solo con recursos se forma un empresario si no tiene capacidad para identificar las oportunidades e habilidades y decisión para aprovecharlas.

MITO NUMERO CINCOAL EMPRESARIO LE FALTA PREPARACION

Cada vez el empresario tiene que capacitarse y prepararse mas debido a las grandes exigencias del mercado el mismo sistema le exige actualizaciones y conocimientos, dominio del tema tener en cuenta la matriz DOFA.

Page 4: Mitos empresarios excelente

MITO NUMERO SEIS

LOS EMPRESARIOS SON FRACAZADOS

Depende del punto de vista que lo miremos para algunos puede ser fracaso como para otros puede ser un triunfo.Si observamos o comparamos un empresario de una empresa de la ciudad no muy reconocida pero estable y con buenos ingresos podemos notar que el mismo empresario fue el creador de la misma para el es un éxito.Pero si miramos que hay en la mente de un empresario reconocido como Ardila Lule opinando al respecto de esta empresa y comprándose con él la opinión pode ser diferente.

Page 5: Mitos empresarios excelente

MITO NUMERO TRECE MI ESTATUS PROFESIONAL SE REBAJA POR SER

EMPRESARIO.El éxito profesional se mide por el cargo que la persona ocupa y por el tamaño de la empresa a la está vinculada.Es necesario entender que los profesionales son un medio de desarrollo personal y no un fin en sí mismo. Lo que importa no es si ejerce una profesión u otra, sino la contribución que al desarrollo económico y social brinda el profesional.

MITO NUMERO CATORCE EL EMPLEO ES SEGURO, LAS EMPRESAS NO

Este mito le indica al profesional que no debe correr riesgos y que, en ese sentido, debe buscar algo estable y de por vida.Se sabe que quienes logan cumplir la jubilación en una organización, no encuentra en su pensión, un ingreso que le de seguridad a su vejez.En la primera etapa donde el empleado tiene mayor poder de compra que el empresario, pero a largo plazo, no solo el empresario tiene mayor poder de compra sino que también goza de una estabilidad que el empleado no tiene.

Page 6: Mitos empresarios excelente

MITO NUMERO QUINCEMI PROFESION NO ES PARA FORMAR

EMPRESAS

La noción de dependencia lleva a creer que las profesiones son para ocupar cargos o empleos Toda profesión tiene la opción de ser creadora de empresas, hay que formar a la gente para el trabajo creativo, bien sea en una organización propia o en una organización en la cual se emplee.

Page 7: Mitos empresarios excelente

MITO NUMERO DIECISEIS SOLO ES EMPRESARIO EL QUE TIENE UNA

EMPRESA GRANDE Y QUE DA DINERO

La mayoría de personas piensan que un empresario es el dueño de una fábrica, de un almacén o de una entidad de servicios y se le olvida que hay muchas formas de ser empresario. Es tan empresario el dueño de una empresa grande como el de una pequeña, así mismo es tan empresario el que genera millones de unidades monetarios como el que genera millones de unidades de bienestar.

Page 8: Mitos empresarios excelente

CARACTERISTICAS, CAPACIDADES Y HABILIDADES DEL EMPRESARIO

FACTORES DE MOTIVACION•Necesidad de logro •Necesidad de aprobación•Necesidad de recibir beneficios monetarios•Necesidad de desarrollo personal•Necesidad de independencia•Necesidad de escapeCATACTERISTCAS DE COMPORTAMIENTO•Liderazgo•Toma de iniciativas•Flexibilidad•Honestidad•Capacidad de conseguir recursos•Relaciones•Sentido de urgencias•Orientación hacia la oportunidad•Compromiso total•Humor•Responsabilidad personal

Page 9: Mitos empresarios excelente

Compromiso y determinación liderazgo obsesión de oportunidad tolerancia al riesgo, ambigüedad e incertidumbre creatividad, adaptabilidad, autoconfianzaMotivaciòn a la excelencia

CONDUCTAS EMPRESARIALES

Page 10: Mitos empresarios excelente

HORNADAY, encontró que la jornada laboral promedio del empresario es mucho mas larga que la de el empleado.

RONSTADT indica:

la mayoría de los empresarios empiezan sus carreras entre los 22 y los 55 años no existe una edad ideal para empezar la carrera empresarial iniciar empresas cuando se es joven por lo general implica empezar con un proyecto mas pequeño con menos riesgos. los empresarios siguen su carrera empresarial a lo largo de 3 trayectorias. la experiencia del empresario es básica en el momento de inicio.

Page 11: Mitos empresarios excelente

VARELA, en dos investigaciones realizadas en Colombia, la primera con empresarios y la segunda con empresarias, ambos caleños, identifico varias características importantes de sus motivaciones para ser empresarios (as)Algunas de sus conclusiones fueron:

el 22% de los empresarios tenían menos de 29 años y solo el 11% eran mayores de 60. el 95% de los empresarios habían sido empleados. los factores motivacionales básicos eran: independencia, confianza en su capacidad, creatividad propia, dinero. el 72% de los empresarios no percibió riesgos de quiebra cuando iniciaron sus empresas. las razones de satisfacción empresarial fueron: independencia, creatividad, generación de empleo, progreso, dinero. el 94% de los empresarios considero que existían buenas oportunidades para la creación de nuevas empresas en Colombia.

Page 12: Mitos empresarios excelente

En 2005, GIBB, planteo una serie de valores empresariales que le permitieron al empresario hacer organizarSentir comunicarEntender pensar

aprender cosas vitales para su desarrollo como:

fuerte sentido de independencia creencia en la recompensas que se logran con el esfuerzo y trabajo. fuerte sentido de propiedadFe en la capacidad para hacer que las cosas ocurran solida creencia en la libertad para tomar decisiones. fe en el individuo, en la comunidad y no en el estado. autoconfianza

Page 13: Mitos empresarios excelente

Junto a estos valores, a los que el llama valores empresariales, agrego otros elementos: inteligencia emocional; conocimiento tácito; gestión, organización, etc.

VARELA Y BEDOYA indican que las competencias empresariales son el conjunto de atributos de una persona, que se manifiestan en comportamientos definibles, observables y medibles.

Page 14: Mitos empresarios excelente

EMPRESARIO SOCIAL: 

Uno de los enfoques del empresario que ha tenido más desarrollo en los últimos años es el concepto de empresario social. las razones para ello han sido múltiples: el crecimiento poblacional, las diferencias sociales, el crecimiento de grupos marginados por distintas causas, las limitaciones de los empleos tradicionales, la aparición de instituciones no gubernamentales y entes  de gobierno dispuestos a apoyar a este tipo de empresarios, el fortalecimiento de las nociones de comunidad, el fracaso de algunos de los modelos asistenciales, la necesidad de darle una mayor trascendencia y permanecía a las acciones sociales, etcétera. El trabajo central del empresario social es la capacidad de identificar las limitaciones de desarrollo que tiene una parte de la sociedad, y de encontrar las formas de resolver las situaciones en forma favorable y efectiva. Drucker, planteo la necesidad de que las instituciones de servicio público fueran tan empresariales e innovadoras como lo eran las instituciones del sector privad. Nuevo concepto: el empresario cívico. Este combina dos elementos muy importantes: el espíritu del empresarial y el servicio a la comunidad

Page 15: Mitos empresarios excelente

 En este sentido, ayudan a las comunidades a desarrollar y organizar sus activos económicos, para construir relaciones productivas y fuertes entre el sector público y el privado.Estos empresarios cívicos o públicos, trabajan en sectores como educación, justicia, salud, artes, recreación, nutrición, gobierno, etc.Kirby, describe: en todos los niveles del gobierno se requieren líderes empresariales cuya responsabilidad sea crear la cultura de cambio. Ellos tienen la responsabilidad  no solo de desarrollar una visión para la organización, sino también el asegurarse de que sea extendida, comunicada y compartida con el propósito de que pueda ser implementada. el empresario cívico, es obvio, puede no pertenecer a una institución de gobierno, puede estar en cualquier organización de la sociedad civily, por ellos, un miembro de la asociación padres de familia de un colegio, una persona vinculada a clubes deportivos, alguien que hace parte de una comunidad artística o de cualquier asociación cívica, puede y debe desempeñarse como empresario cívico. 

Page 16: Mitos empresarios excelente

INTRAEMPRESARIO O EMPRESARIO CORPORATIVO:

Otros de los frentes en los cuales el concepto básico del proceso empresarial. Con sus características y componentes, se ha popularizado en los últimos años, es el llamado inter empresario, empresario interno o empresario corporativo. Estos empresarios mantienen los principales elementos generales del empresario, pero tienen que vencer las resistencias internas de la organización; deben  mantener cierta dependencia de sus jefes y, en este sentido, no tienen tanta libertad ni autonomía; pero se benefician del respaldo de la corporación y, claro está, de sus fuertes de financiación, de sus laboratorios de I & D, de sus conocimientos del mercado y del apoyo de la red. en términos de beneficios económicos de beneficios económicos, también su alcance es menor, ya que la propiedad de la nueva organización es de la corporación matriz, y lo que recibieron puede ser un bono una promoción y, a veces, una participación accionaria. Pinchot planteo los 10 mandamientos del intra empresario:1. llegue al trabajo todos los días dispuesto a ser despedido2. desatienda cualquier orden orientada a impedir el logro de su sueño.3. haga lo que tenga que hacer para que el proyecto salga adelante, en forma independiente de su concepción de trabajo.

Page 17: Mitos empresarios excelente

4. establezca una red con la gente necesaria para su proyecto y logre su apoyo5. construya un equipo empresarial con la mejor gente y compártala los créditos por los resultados que logren.6. trabaje tan callado como sea posible, pues la publicidad dispara el mecanismo de protección de una cultura corporativa tradicional7. sea leal y fiel a su patrocinador8. solicite perdón en lugar permiso. Solicite consejo antes de solicitar recursos9. mantenga sus metas y sea objetivo sobre la forma de alcanzarla. Nunca apueste a una carrera en la que usted no está actuando10. mantenga su visión empresarial. Volvamos al espíritu empresarial, promovamos a los empresarios, sean ellos privados sociales, cívicos o corporativos, y estaremos en la senda del desarrollo En este capítulo, se analizaron desde el punto de vista histórico las diversas definiciones que los teóricos y los empíricos han dado termino empresario, con el propósito generar una definición de trabajo útil para este texto. por otro lado, se despejaron dudas sobre algunos de los principales mitos empresariales que existen, con el objetivo de que el lector pueda entender mejor la validez o no, y la aplicabilidad o no, de esas concepciones y, sobre todo, para que no se deje paralizar por ellos cuando considere sus posibilidades empresariales.así mismo, se planteó la necesidad de entender los conceptos empresario y empresa con todos sus alcances, en todas sus opciones, en todas las profesiones.