mitos y leyendas en la zona norteapi.ning.com/.../informefolklorchileno.docx · web viewla lola es...

23
Colegio Felmer Niklitschek Informe Folclor Chileno Zona Norte Curso: 7º Año A Integrantes: Joaquín Hernández Moreira Yoni Guzmán Oscar Santana Nicolás Aguilar. Camila Cid Javiera Arriagada Camila Díaz

Upload: doandieu

Post on 01-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Colegio Felmer Niklitschek

Informe Folclor Chileno

Zona Norte

Curso: 7º Año A

Integrantes: Joaquín Hernández Moreira

Yoni Guzmán

Oscar Santana

Nicolás Aguilar.

Camila Cid

Javiera Arriagada

Camila Díaz

Devora Guerrero

Zonas naturales de Chile

La forma de Chile, al ser tan extensa, permite que nuestro país atraviese diversas latitudes y por lo tanto diversas franjas climáticas.

Al poseer tantos climas, Chile presenta una gran diversidad de vegetación.

En base a esta diversidad de clima y vegetación, podemos diferenciar en Chile cinco zonas naturales .

Mapa de Chile

Zona Norte de Chile

La zona norte de Chile se caracteriza principalmente por su desierto, uno de los más cálidos del mundo, clima árido, mar y la Cordillera de los Andes cubierta de escasa nieve en su cumbre, estos forman parte de su principal atractivo turístico. Posee playas de arenas blancas y tibias aguas del océano pacífico.

El norte de nuestro está dividido en Norte grande que comprende las regiones I y II (Tarapacá y Antofagasta respectivamente) formando parte del área más seca y árida del país, sus principales ciudades son Arica, Iquique, Antofagasta.

 Norte chico Coincide con las regiones de Atacama (III) y Coquimbo (IV). Es una zona de grandes contrastes geográficos, que van desde la aridez del desierto a la fertilidad de los valles transversales. Con un clima privilegiado, es un área apta para la observación astronómica y la actividad turística: cielos limpios la mayor parte del año y playas de aguas cálidas y templadas.

Folklore de la Zona Norte

Dentro de la zona norte existen una variada gama de expresiones folclóricas, entre las que destacan:

1. Bailes y Danzas.2. Comidas Típicas.3. Vestimenta.4. Mitos y Leyendas.5. Juegos típicos

Bailes y Danzas:

Las danzas nortinas tienen características notorias que se observan en las vestimentas y se palpan en la música. En general, los bailes y danzas de la zona norte de Chile se caracterizan por su origen religioso y festivo tales como:

Cachimbo, Baile de la Bandera, Challa- Challa, Moqueguana o Zonzo Torito, Carnavalito, Cuculí, Cueca Nortina Rueda Torito Perdigaza Trote o Trotecito Baile y la Tierra Huachitorito Vara Baile Chino Las Lanchas

El Carnavalito

El Cachimbo

Cueca Nortina

Entre las festividades religiosas celebradas en está área se encuentra la de:

San Pedro de Atacama.

La Virgen de la Peñas en el Santuario de Livilcar

Fiesta de la Tirana (diablada y antawara) en honor a Nuestra Señora del Carmen de la Tirana

Fiesta de San Francisco de Asís

Fiesta de San José y del enfloramiento del ganado.

Fiesta de la Virgen del Andacollo

Comidas Típicas

Basadas en carne de alpaca o llama asada; en charqui, carne con verduras, pollos, papas con cáscara y maíz molido. La mayor parte de la comida es de directa descendencia del pueblo Aymara. Las principales son:

Asado:

Carne de alpaca cocida en cocina a leña.

Chairo: especie de sopa con muchas verduras, carne de alpaca o llama y papa chuño, zanahoria, cebolla alverja, porotos verdes, trigo mote. Su preparación requiere mezclar y cocer la carne y verduras picadas, con el chuño cocido y el maíz remojado el día anterior. El chuño es una papa seca, deshidratada, que preparan los mismos habitantes para la época que la papa fresca es escaso. Generalmente la dejan secar durante un mes sobre los techos de las viviendas.

Chicharrón de papa

Se utiliza carne de llama o cordero con grasa, de la cual se prepara el chicharrón, cociendo la carne y después friéndola se sirve con papas cocidas y ensaladas.

El maíz típico

 De la zona se tuesta en una olla con un poco de grasa o aceite. Cuando el maíz ya está tostado se sirve acompañado con charqui y queso de la zona. Este alimento a sido y es utilizado por muchas generaciones, como "fiambre " una especie de cocaví para los agricultores y pastores cuando van a sus campos.

Chuñu puti con huevo: Se remoja el Chuñu el día anterior se pone a cocer y luego se sofríen y se le agrega los huevos revolviendo los ingredientes.

Calapurka. Es una sopa picante que contiene maíz grande papas, carne de todo tipo, (llamo, pollo, cordero), zanahoria, rocotos y otras verduras. Se usa principalmente para tomarla en el amanecer después de una fiesta.

Picante de guata o pollo

Consiste en un guiso que lleva verduras como cebolla, zanahorias, papas y condimentos que se cortan finos, luego se sofríen y se le agrega rocoto molido en piedra y después la guata o el pollo picado y cocido. Finalmente se agrega a este guiso papa cocida las que son molidas con la mano. Se sirve acompañado con arroz graneado.

Sango o Piri:

Consiste en la harina cocida en agua con sal y aceite, el cual cumple la función de pan se sirve con charqui queso asado y o chicharrón.

Ponche de leche

El ponche es una bebida típica, que lleva leche, alcohol, canela, clavo de olor y azúcar. Este trago se sirve caliente y es utilizado principalmente en las festividades y ceremonias.

Charqui

Carne de alpaca o llama deshidratada y salada.

Wuatia:

Esta comida tiene como ingrediente: pollo, carne de alpaca, papa con cáscaras y maíz molido. Todo cocido al vapor bajo la tierra.

Vestimenta en la Zona Norte

La variedad de vestimentas varía en esta región, ya que depende para qué se utilice. Esto porque existen vestimentas para el uso diario y trajes especiales para las fiestas religiosas o paganas. Habitualmente, los atuendos se confeccionan con lana de alpaca o llama y sus diseños son simples y cómodos.

La vestimenta habitual en el hombre es un pantalón de color blanco o negro de lana de alpaca y la camisa generalmente es de color claro. Usan cinturón o chaco, que es una cuerda trenzada de lana, y un gorro conocido como cuyo, con adornos de colores que tienen dos orejitas que caen a los costados de la cabeza. También utilizan un poncho y sandalias. Casi siempre andan acompañados de un morral o bolso en tonalidades verdes, moradas o azules con diseños de rombo o zigzag.En el traje ceremonial, el varón usa la jerga, que es un pantalón de color blanco de lana de alpaca que se abrocha con botones que están cubiertos con lana de colores. La camisa es tejida en telar y al igual que el poncho es de tonalidades claras.Además, lleva un cinturón o chaco y un gorro o cuyo.

Las mujeres nortinas ocupan diariamente una falda larga con blusa blanca y una manta llamada awayo, que es de colores fuertes, y cumple una doble función: abrigar y trasladar objetos o a sus niños. Sobre la cabeza llevan un sombrero de paño y en sus pies unas sandalias.Los trajes ceremoniales que ocupan las mujeres son dos: uno es una túnica de lana negra que va sujeta por una faja, y el otro es una camisa de lana o guayata con una amplia falda con franjas de varios colores.Existen otras vestimentas danzantes de cofradía que se usan en fiestas religiosas, como por ejemplo, la de La Tirana. Estas se verán en el próximo número.

  Mitos y leyendas en la zona Norte

Las leyendas y mitos de la zona norte del país, se caracterizan por presentar generalmente personajes y leyendas relacionadas básicamente con el desierto, la religiosidad y la actividad de laminería. Ejemplo de estos mitos son el mito de

El Tótem del Guanaco (Yestay)

Sobre el Yestay (también conocido como Yastay) existen diferentes versiones, tanto acerca de su forma como de su origen, las que a continuación te mostraremos.

De acuerdo con algunas tradiciones, el Yestay sería un guanaco protector de las manadas, especialmente de las vicuñas y guanacos, que resalta sobre los demás por su gran tamaño y belleza. Se cree que este animal sería el jefe de todos los demás y que tiene la particularidad de aparecer en los momentos más inesperados.

El Alicanto

El Alicanto es, en esta zona del país, el sueño de muchos mineros, que esperan que algún día este personaje se les aparezca y les muestre el sendero hacia una veta de oro o plata. Se trata de un enorme pájaro, de grandes alas color metálico, pico encorvado y patas alargadas con enormes garras. Se alimenta de oro o de plata y sus alas fosforecen durante la noche. Si el animal come oro, despide destellos dorados; o argentados si su alimento fue la plata.

La LolaLa Lola es un personaje que forma parte de la mitología de una amplia zona geográfica, pues su leyenda se registra en Antofagasta, Santiago, O’higgins y Colchagua.

En la provincia de Antofagasta, en la época de los descubrimientos, fue muy conocida una bella mujer llamada Lola. Su padre vivía para cuidar a su hija y distanciarla de sus enamorados.

La Lola sembraba ilusiones y desengaños en los hombres, y mucha envidia entre las mujeres. Un día conoció a un hombre del que se enamoró, pero él amaba a otra mujer; ella, al sentirse desplazada, se transformó en una terrible celosa. Fue así como, una noche, se dirigió descalza y silenciosa a la habitación donde dormía el hombre y lo mató con un puñal. Después huyó a los cerros dando gritos y alaridos. Al tiempo regresó al poblado, víctima de la locura, solo sabiendo reír, hasta que murió. Desde entonces la Lola y su espíritu vengativo recorren los cerros.

Los brujos de SalamancaSe dice que en una cueva de Salamanca, donde se aprende el arte de la brujería, viven las almas de los brujos fallecidos, quienes les entregan poderes a los que se inician en este arte. Esta cueva tiene varias entradas y están cuidadas por culebrones.

La Añañuca

Es una flor típica de la zona norte de nuestro país, que crece específicamente entre Copiapó (Región de Atacama) y el valle de Quilimarí (Región de Coquimbo). Pocos saben que su nombre proviene de una triste historia de amor.

Cuenta la leyenda que en tiempos previos a la Independencia de Chile, en la localidad de Monte Patria, vivía Añañuca, una bella joven indígena que todos los hombres querían conquistar, pero nadie lograba.

Un día llegó al pueblo un minero que andaba en busca de un tesoro. Al conocer a Añañuca, surgió el amor entre ambos, por lo que decidieron casarse.La pareja fue feliz durante un tiempo, pero una noche, el joven tuvo un sueño donde un duende le revelaba el lugar en donde se encontraba la mina que por tanto tiempo buscó. A la mañana siguiente, sin avisarle a nadie, ni siquiera a su mujer, partió a buscarla.

Añañuca, desolada, lo esperó y esperó, pero pasaban los días, las semanas, los meses y el joven minero nunca regresó.

Añañuca pronto murió, producto de la gran pena de haber perdido a su amado. Fue enterrada por los pobladores en pleno valle en un día de suave lluvia. Al día siguiente, salió el sol y todos los vecinos del pueblo pudieron ver un sorprendente suceso. El lugar donde había sido enterrada la joven se cubrió por una abundante capa de flores rojas.

Desde ese momento, se asegura que esta joven se convirtió en flor, como un gesto de amor a su esposo, ya que de esta manera permanecerían siempre juntos. Así fue que se le dio a esta flor el nombre de Añañuca.

Los Payachatas

Esta es una leyenda Inca que cuenta la historia de dos tribus enemistadas. Las constantes peleas y discusiones por las tierras hacían su convivencia casi insostenible. Un día, el destino quiso que el Príncipe y la Princesa de los respectivos poblados se encontraran. Desde ese instante comienza a crecer un amor puro y sincero superior a los conflictos de sus pueblos. Cuando las familias se enteraron de este romance no podían comprender lo que sucedía. El odio irreflexible imposibilitaba ver que esta relación podía traer la paz y la unión. Ambas tribus se afanaron en aconsejar e impedir la cercanía de los príncipes, a través de la magia, sin embargo, no tuvieron éxito. Era tanto el amor de la pareja que hasta la naturaleza sentía pena por ellos. Las nubes y la luna comenzaron a llorar. Los lobos aullaban y las tormentas cayeron sobre las tierras, advertencia de los dioses para ambas tribus. Mientras la naturaleza volcaba su fuerza para que los poblados cambiaran de actitud, ellos realizaban toda clase de artilugios para romper con el amor de los jóvenes. Tan inútiles resultaron los esfuerzos, que los sacerdotes decidieron sacrificarlos para que nunca llegaran a estar juntos. En una noche oscura y sin luna los príncipes fueron asesinados.La fuerza de la naturaleza se hizo presente, llovió y llovió por días y noches. Las lluvias, cada vez más intensas, fueron acompañadas de truenos y relámpagos que asolaron la región. Las dos tribus desaparecieron, producto de las inundaciones y en lugar de ellas aparecieron dos hermosos lagos por donde se ha visto pasar en pequeñas canoas a los dos príncipes finalmente juntos. Los lagos creados por las intensas lluvias son el Chungará y el Cota-Cotani. La naturaleza no contenta con este homenaje, puso en el lugar de las tumbas de los jóvenes dos volcanes: El Parinacota y el Pomerame.

La Tirana

Cuentan que en el otoño de 1535, salió del Cusco, rumbo a Chile, el conquistador Diego de Almagro, con unos 500 españoles y diez mil indígenas. Entre ellos llevaba, como rehenes, a Huillac Huma, último sumo sacerdote del culto del sol, con su hermosa hija de 23 años, la Ñusta (princesa). La joven logró huir y se refugió con algunos seguidores en un oasis de la Pampa del Tamarugal, que dominó a sangre y fuego. Ejecutaba sin piedad a todo extranjero o indígena bautizado que cayera en sus manos. La llamaban la “Tirana del Tamarugal”. Hasta que un día apareció un joven y apuesto minero, Vasco de Almeida. La Ñusta se enamoró perdidamente e inventó la forma de demorar su muerte. Peor aún, en los meses que siguieron ella se convirtió al cristianismo y él la bautizó. Cuando sus seguidores descubrieron su traición, los mataron a ambos bajo una lluvia de flechas. Años más tarde, un evangelizador español descubrió entre las ramas de tamarugos una tosca cruz de madera. Enterado de la tragedia, levantó en el lugar una capilla.

Juegos Típicos de la Zona Norte

Los juegos en la zona Norte son los siguientes:El trompo es un juguete de madera con púa de metal y desde esta punta se enrolla una lienza o cuerda. Después de haber enrollado todo el hilo, el trompo es lanzado con fuerza para hacerlo girar.

El Emboque

Es un juguete de madera con forma de esfera o campana con un agüero de cuatro a cinco centímetro de profundidad. De su cuerpo sale un cordón delgado en cuyo extremo tiene amarrado un madero o palito que habrá que tratar de meter al agujeró del emboque

El Tejo

Este juego consiste en tirar estas piezas circulares de plomo o bronce de modo que caigan sobre una raya representada en el suelo por una cuerda tensa o lienzo. Se participa de parejas o se arman equipos.

El Rodeo

El rodeo consiste básicamente enatajar a un novillo en los lugares dispuestos en la cancha línea de postura.

La Carrera a la Chilena

Este juego consiste en hombres valientes que correrán los caballos sin monturas, sin estribos, sin espuelas y sólo agarrados de los crines, hasta llegar a la meta.

Fuente Internet

http://www.geocities.com/floclorechileno/bailedan.htm

Icarito

Wikipedia

Profesor en línea