mmaanniiffeessttaacciiÓÓnn ddee iimmppaaccttoo...

111
P P P . . . P P P . . . " " " L L L A A A P P P A A A L L L O O O M M M I I I T T T A A A " " " , , , M M M U U U N N N I I I C C C I I I P P P I I I O O O D D D E E E T T T O O O M M M A A A T T T L L L Á Á Á N N N , , , J J J A A A L L L I I I S S S C C C O O O . . . Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Particular. 1 M M M A A A N N N I I I F F F E E E S S S T T T A A A C C C I I I Ó Ó Ó N N N D D D E E E I I I M M M P P P A A A C C C T T T O O O A A A M M M B B B I I I E E E N N N T T T A A A L L L E E E N N N S S S U U U M M M O O O D D D A A A L L L I I I D D D A A A D D D P P P A A A R R R T T T I I I C C C U U U L L L A A A R R R D D D E E E L L L P P P R R R O O O G G G R R R A A A M M M A A A D D D E E E M M M A A A N N N E E E J J J O O O F F F O O O R R R E E E S S S T T T A A A L L L P P P A A A R R R A A A E E E L L L P P P . . . P P P . . . " " " L L L A A A P P P A A A L L L O O O M M M I I I T T T A A A " " " , , , M M M U U U N N N I I I C C C I I I P P P I I I O O O D D D E E E T T T O O O M M M A A A T T T L L L Á Á Á N N N , , , J J J A A A L L L I I I S S S C C C O O O . . . M M M A A A Y Y Y O O O D D D E E E L L L 2 2 2 0 0 0 0 0 0 4 4 4 . . . DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Upload: vuongcong

Post on 01-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

1

MMMAAANNNIIIFFFEEESSSTTTAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE IIIMMMPPPAAACCCTTTOOO AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL EEENNN SSSUUU MMMOOODDDAAALLLIIIDDDAAADDD PPPAAARRRTTTIIICCCUUULLLAAARRR DDDEEELLL PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAA DDDEEE MMMAAANNNEEEJJJOOO FFFOOORRREEESSSTTTAAALLL PPPAAARRRAAAE

EELLL PPP... PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""",,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO... MMMAAAYYYOOO DDDEEELLL 222000000444...

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 2: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

2

111... IIINNNTTTRRROOODDDUUUCCCCCCIIIÓÓÓNNN... Rzendowski, (1978), refiere que los bosques tropicales de Selva Media Subcaducifolia y Selva Baja Caducifolia, representan un gran potencial forestal, en donde su aprovechamiento regulado genera a futuro un manejo sustentable que beneficiará de manera consistente el desarrollo económico para las regiones, y en particular, propicia mejores condiciones de vida para las comunidades rurales. El predio particular denominado "La Palomita", municipio de Tomatlán, Jalisco de acuerdo con la documentación legal que acredita la posesión, cuenta con una superficie total de 428-57-14 hectáreas, de las cuales son arboladas 387-00-00 hectáreas y el resto están cubiertas por pastos inducidos. La superficie forestal mencionada esta constituida por una gran diversidad florística, representada en este caso por un ecosistema de bosques tropicales. Los componentes vegetales forman lo que se conoce como Selva Media Subcaducifolia y Selva Baja Caducifolia. La presente Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad de Particular aporta los lineamientos y medidas básicas que permitirán regular y reducir los Impactos Ambientales por efecto de la apertura de brechas y aprovechamiento de recursos forestales maderables sobre la vegetación residual y los recursos asociados, lo anterior se fundamenta en las disposiciones legales de los artículos 73, 74 y 76 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, desconociendo los fundamentos y artículos que con relación a este aspecto se puedan manifestar en el Reglamento respectivo. Su planeación y desarrollo se contemplan con una vigencia de 10 años. También, dentro del presente documento se describen las condiciones actuales de los recursos naturales y de las estrategias técnicas que permitan efectuar el uso y aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser aprovechado desde el punto de vista comercial, a través de la extracción de todo el arbolado sobremaduro y una tercera parte del arbolado maduro de la especie Rosa morada (Tabebuia rosea), Parota (Enterolobium cyclocarpum), Caoba (Swietenia humilis), Tepezapote (Platymiscium trifoliatu), Primavera (Roseodendron donnell-smithii), Papelillo (Bursera sp), Capomo (Brosimun alicastrum), Encino (Quercus sp), y Otras Corrientes Tropicales tales como: Tescalama (Ficus petiolaria), Brazil (Haematoxylum brasilette), Zalatillo (Ficus pertusa) y Tepemezquite (Lysiloma sp).

Page 3: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

3

III... DDDAAATTTOOOSSS GGGEEENNNEEERRRAAALLLEEESSS DDDEEELLL PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOO,,, DDDEEELLL PPPRRROOOMMMOOOVVVEEENNNTTTEEE YYY DDDEEELLL RRREEESSSPPPOOONNNSSSAAABBBLLLEEE DDDEEELLL EEESSSTTTUUUDDDIIIOOO DDDEEE IIIMMMPPPAAACCCTTTOOOA

AAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL... I.1. Datos generales del proyecto.

I.1.1. Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría).

I.1.2. Nombre del proyecto. Manifestación de Impacto Ambiental, en su Modalidad de Particular para el Aprovechamiento Maderable de Especies Tropicales en el P.P. "La Palomita", ubicado en el Municipio de Tomatlán, Jalisco.

I.1.3. Datos del sector y tipo de proyecto.

I.1.3.1. Sector. Primario.

I.1.3.2. Subsector. Forestal.

I.1.3.3. Tipo de proyecto. Aprovechamiento Forestal Maderable en Selvas.

I.1.4. Ubicación del proyecto.

Page 4: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

4

I.1.4.1. Localización. El predio denominado "La Palomita", se encuentra localizado en la brecha de terracería que comunica a Tomatlán con Llano Grande, pasando por los poblados de Puentecillas, el Divisadero, la Palomita y el Limón siendo entre estos dos últimos poblados la localización del predio en estudio; la distancia aproximada partiendo de Tomatlán es de 20 Km., partiendo del poblado La Palomita una brecha secundaria que es la que acerca mas al predio en cuestión, teniendo también acceso del poblado el Limón sobre un camino de herradura. I.1.4.2. Distancia a poblaciones.

DE A DISTANCIA (Km) TIPO DE CAMINO

Autlán Melaque 114 Pavimento Melaque Tomatlán 135 Pavimento Tomatlán Predio Particular

"La Palomita" 20 Terracería

I.1.4.3. Entidad federativa. Jalisco.

I.1.4.4. Municipio. Tomatlán.

I.1.4.5. Coordenadas geográficas generales y UTM. El Predio que nos ocupa, se localiza entre las siguientes Coordenadas Geográficas con relación al meridiano de Greenwich y UTM.

Page 5: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

5

COORDENADAS UTM (WGS84)

Punto Metros Este Metros Norte Punto Metros Este Metros Norte1 499079.00 2195477.00 16 500470.44 2192559.25 2 498168.00 2194421.00 17 500562.53 2192610.50 3 499942.00 2192546.00 18 500635.88 2192660.00 4 499941.72 2192545.75 19 500722.88 2192690.75 5 500003.13 2192574.75 20 500804.75 2192769.00 6 500050.88 2192535.50 21 500837.16 2192799.75 7 500095.22 2192537.25 22 500912.19 2192873.25 8 500146.38 2192501.25 23 500932.66 2192892.00 9 500183.91 2192467.25 24 500949.72 2192909.00

10 500190.72 2192458.75 25 500965.06 2192987.50 11 500221.44 2192458.75 26 500948.00 2193077.75 12 500258.94 2192494.50 27 500944.59 2193100.00 13 500301.59 2192492.75 28 500949.72 2193129.00 14 500335.69 2192496.25 29 500990.66 2193171.75 15 500441.44 2192523.50 30 501019.00 2193215.00

I.2. Datos generales del promovente.

I.2.1. Nombre.

I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes.

I.2.3. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal.

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 6: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

6

I.2.4. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones.

I.2.4.1. Calle y número.

I.2.4.2. Colonia, barrio.

I.2.4.3. Código postal.

I.2.4.4. Entidad federativa.

.

I.2.4.5. Municipio o delegación.

I.2.4.6. Teléfono.

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 7: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

7

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental.

I.3.1. Nombre o razón social.

I.3.2. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio.

I.3.3. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio.

I.3.4. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio.

I.3.5. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio.

I.3.6. Dirección del responsable del estudio.

I.3.6.1. Calle.

I.3.6.2. Colonia.

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 8: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

8

I.3.6.3. Código postal.

I.3.6.4. Entidad federativa.

I.3.6.5. Municipio ó delegación.

I.3.6.6. Teléfono y Fax.

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 9: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

9

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Aprovechamiento Maderable de Especies Tropicales en el P.P. “La Palomita", ubicado en el Municipio de Tomatlán , Jalisco. En las selvas tropicales y especies de difícil regeneración, los principales organismos vegetales que presentan potencial para un aprovechamiento sustentable y encontrados en el Predio corresponde a las especies de Rosa morada (Tabebuia rosea), Parota (Enterolobium cyclocarpum), Caoba (Swietenia humilis), Tepezapote (Platymiscium trifoliatu), Tampicirán (Dalbegia congestiflora), Primavera (Roseo dendron donnell-smithii), Papelillo (Bursera sp), Capomo (Brosimun alicastrum), Encino (Quercus sp), y otras Corrientes Tropicales tales como Bonete, Higuera, Parotilla, Palo Brazil, etc.

II.1. Información general del proyecto.

II.1.1. Tipificación del proyecto. Primera propuesta para aprovechamiento forestal maderable. Incisos del Artículo 5 del Reglamento de la LGEEPA, que se aplican al proyecto: Inciso N) Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración. Fracción II, Aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no maderable en selvas tropicales. Fracción III, Cualquier aprovechamiento persistente de especies de difícil regeneración. Se aplicará el tratamiento de Cortas de Selección Individual para todas las especies o grupo de especies.

II.1.2. Naturaleza del proyecto. Se pretende obtener una autorización forestal para el aprovechamiento del P.P. “La Palomita”, de acuerdo a sus antecedentes, nunca ha tenido permisos de aprovechamiento de madera con fines comerciales, por lo que se está tratando de un aprovechamiento forestal nuevo. El proyecto consiste en el aprovechamiento forestal de madera en Selva Media Subcaducifolia, Selva Baja Caducifolia.

Page 10: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

10

El aprovechamiento se realizará sobre las bases de un Programa de Manejo Forestal, según disposiciones del Artículo 73, 74 y 76 de la Ley Forestal en vigor y Artículo 28 Fracción V de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Artículo 5 Inciso N) y Artículo 12 del Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico. La actividad principal es el corte y extracción de arbolado de distintas dimensiones debido a la condición en la que se encuentra a fin de remover prioritariamente todo el arbolado decrépito, plagado y dañado por diversos factores meteorológicos, así como aquellos que representen mayor edad y que no ocasionen cambios drásticos en la estructura del sitio en cuanto a su diversidad biológica y abundancia de las especies. Dicho arbolado serán transformadas en materia prima forestal, madera en rollo, leñas para combustible y postes para cercos.

II.1.3. Justificación y objetivos. Para poder obtener la autorización para el aprovechamiento forestal maderable, se necesita la autorización de la Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Particular. Con la autorización forestal indudablemente se contribuirá al desarrollo silvícola de la región, mejorando significativamente las condiciones del arbolado residual, frenando quizás las cortas clandestinas que se han presentado sobre todo en la región tropical. a) Objetivos sociales. Generar fuentes de empleo de tipo silvícola en la región y apoyar a la industria forestal regional y estatal para que se incorporen maderas tropicales al aprovechamiento y transformación procurando que el abastecimiento de materia prima sea oportuno, de calidad y sobre todo de procedencia legal y con ello evitar el clandestinaje.

b) Objetivos económicos y ecológicos. Aplicar el Programa de Manejo Forestal maderable en la superficie aprovechable propuesta para el P.P. “La Palomita”, Municipio de Tomatlán, Jalisco en apego a los aspectos técnicos, legales y ambientales de tal manera que el propietario pueda obtener beneficios económicos por la venta de su madera, pero que además en el aprovechamiento se asegure y preserve el equilibrio ecológico de la zona mediante el fomento, conservación y restauración de los recursos Silvícolas y sus asociados.

Page 11: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

11

c) Objetivos dasonómicos. Que el Predio cuente con un Programa de Manejo Forestal que sirva de guía para incorporar la superficie forestal al proceso productivo, principalmente de todas aquellas especies comerciales que ya han alcanzado su madurez o turno comercial. Con lo anterior, indudablemente se contribuirá al desarrollo silvícola de la región, mejorando significativamente las condiciones del arbolado residual; frenando quizás las cortas clandestinas que desde hace tiempo se han venido practicando dentro de estas regiones tropicales y que a veces son realizadas por los mismos pobladores aledaños para satisfacer algunas de sus necesidades, ya que los empleos existentes en estas áreas rurales son escasos. Además, con la simple presencia del personal técnico forestal encargado de la conducción de los trabajos técnicos forestales, se podrán frenar un poco las prácticas ilícitas que se han efectuando en este tipo de selvas tropicales.

II.1.4. Inversión requerida.

Actividad: Inversión requerida ($) Elaboración del Programa de Manejo 20,100.00 Elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental 15,000.00 Construcción de la Infraestructura Caminera 537,808.00 Aprovechamiento Forestal (Derribo, Corte y Actividades) 112,705.00 Servicios Técnicos Forestales 104,687.00 Actividades de Protección y Fomento 45,000.00

Total: 835,300.00

II.1.5. Beneficio del proyecto. Con la implementación del proyecto se beneficiará el recurso forestal, en el sentido de que se ejercerá un manejo racional desde el ámbito de la sustentabilidad, además de que los jornaleros y el propietario se beneficien de manera directa e indirecta por la derrama económica que generará el aprovechamiento, y comercialización de los productos forestales resultantes.

Page 12: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

12

II.1.6. Duración del proyecto.

II.1.6.1. Ciclo de corta. El ciclo de corta propuesto es de 10 años.

II.1.6.2. Anualidades. Se está proponiendo el ejercicio de 5 anualidades de forma alterna; durante este ciclo propuesto, se considera que es el tiempo necesario para cumplir con los objetivos y los compromisos en materia de mitigación a los impactos ambientales que pudieran generarse.

II.1.7. Políticas de crecimiento a futuro. Con la forma como se proponen las anualidades a ejercerse, se está asegurando una persistencia y seguimiento del Programa de Manejo Forestal para el Predio que nos ocupa, con acciones que permitirán generar un manejo sustentable de los recursos aprovechados. En forma paralela al proyecto de aprovechamiento de los recursos, se contempla la ejecución de actividades alternantes en materia de protección y fomento de los mismos recursos como son: el establecimiento de plantaciones forestales, acciones de prevención y combate de incendios forestales, plagas y enfermedades, mejora en las condiciones de hábitat de fauna silvestre, etc.

II.2. Características particulares del proyecto. Dentro de las actividades implícitas o de ámbito forestal, conforme a los ordenamientos legislativos, el proyecto es contemplado en el artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), en su Fracción V, Artículo 5 inciso N) del Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, y que se relacionan con el aprovechamiento forestal maderable persistente en selvas tropicales y especies de difícil regeneración.

II.2.1. Descripción de obras y actividades principales del proyecto. El Programa de Manejo Forestal plantea el Aprovechamiento Forestal Maderable en selvas tropicales, siendo las actividades principales las siguientes:

Page 13: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

13

- Selección de los árboles a derribar.

- Derribo.

- Elaboración de gualdras en el sitio, leña y postes.

- Apertura de brechas de extracción (6 km).

- Transporte de la materia prima.

- Recolección de semillas (2.5 kg).

- Reforestaciones y plantaciones (10 hectáreas).

- Prevención y combate de incendios forestales.

- Prevención y tratamiento de plagas o enfermedades (Si se presentan).

- Difusión en trípticos de los criterios del POE.

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas. Dentro de las actividades principales que se asocian al proyecto principal se pueden definir las siguientes: Infraestructura vial: Que consiste en la rehabilitación de los caminos existentes y la construcción de nuevos caminos (brechas de saca) dentro de las áreas de corta propuestas en cada intervención anual. Campamentos: Serán instalados fuera de las áreas arboladas y construidos con casas de campaña, los cuales serán ocupados en forma temporal. En estos campamentos se alojará el personal que va ha realizar todas las actividades involucradas en el aprovechamiento forestal. Almacenes: No procede la construcción de estos, ya que los mismos campamentos funcionarán para guardar al aire libre los combustibles y herramientas. Talleres: No habrá en el sitio del proyecto, dado que no es necesario. Oficinas: No se contempla el establecimiento de estas. Comedores: El personal operativo que laborará en las actividades del aprovechamiento forestal, prepara sus propios alimentos utilizando fogatas.

Page 14: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

14

Obras para el abastecimiento y almacenaje de combustible: No se construirán.

II.2.3. Ubicación y dimensiones del proyecto:

II.2.3.1. Ubicación física del sitio del aprovechamiento: a) Estado: Jalisco. b) Municipio: Tomatlán. c) Localidad: Tomatlán. d) Coordenadas:

COORDENADAS UTM (WGS84) Punto Metros Este Metros Norte Punto Metros Este Metros Norte

1 499079.00 2195477.00 16 500470.44 2192559.25 2 498168.00 2194421.00 17 500562.53 2192610.50 3 499942.00 2192546.00 18 500635.88 2192660.00 4 499941.72 2192545.75 19 500722.88 2192690.75 5 500003.13 2192574.75 20 500804.75 2192769.00 6 500050.88 2192535.50 21 500837.16 2192799.75 7 500095.22 2192537.25 22 500912.19 2192873.25 8 500146.38 2192501.25 23 500932.66 2192892.00 9 500183.91 2192467.25 24 500949.72 2192909.00

10 500190.72 2192458.75 25 500965.06 2192987.50 11 500221.44 2192458.75 26 500948.00 2193077.75 12 500258.94 2192494.50 27 500944.59 2193100.00 13 500301.59 2192492.75 28 500949.72 2193129.00 14 500335.69 2192496.25 29 500990.66 2193171.75 15 500441.44 2192523.50 30 501019.00 2193215.00

• Otros aprovechamientos forestales en áreas aledañas o que puedan ejercer un efecto sinérgico en el bosque por aprovechar:

Page 15: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

15

Existen dos áreas bajo aprovechamiento colindantes al predio uno se encuentra al Sur C.I. de Jocotlán y al Oeste P.P. del Sr. Pablo Rodríguez Covarrubias, ambos no presentan ningún efecto perjudicial al predio que nos ocupa. • Actividades existentes en el área, independientes al aprovechamiento forestal solicitado: Dentro de otras actividades se destacan la agricultura y la ganadería principalmente.

II.2.3.2. Dimensiones del proyecto. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

Características de proyecto Información que se debe proporcionar Proyecto en un solo predio El área del aprovechamiento corresponde

a un total de 428.5714 hectáreas.

Proyectos en un conjunto predial No aplica.

CUADRO 1. Distribución de la superficie del proyecto.

CONCEPTO SUPERFICIE (HAS.) Forestal Arbolada 397-00-00 Conservación 135-00-00 Producción 83-00-00 No aprovechable 169-00-00 Claros 41-57-14

TOTAL: 428-57-14

II.3. Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto.

Page 16: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

16

II.3.1. Programa general de trabajo. El Programa de Manejo Forestal, incluye un plan general de áreas de corta para intervenirse en cinco anualidades de forma alterna.

ANUALIDAD PERIODO (Años)

LOCALIDAD SUP. (Has.)

ESPECIES VOL. PROPUESTO M3 r.t.a.

Rosa morada 77.966 Parota 65.203 Capomo 53.438 Papelillo 66.885

1

2005

I.- La Mojotera

7-00-00

Tescalama 73.821 SUBTOTAL 7-00-00 337.313

2 R E C E S O

I.- La Mojotera Parota 65.203 IV.- Cañada del Corral

3-00-00 Rosa morada 15.414

Rosa morada 59.696 Papelillo 5.635 Tescalama 90.387 Brazil 28.361 Zalatillo 24.255 Tepemezquite 38.619

3

2007 III.- Arroyo El Zopilotillo

7-00-00

Encino 11.945 SUBTOTAL 10-00-00 339.515

4 R E C E S O I.- La Mojotera Parota 65.202

Rosa morada 75.262 Caoba 24.112 Primavera 7.128 Capomo 184.272 Papelillo 67.760 Tescalama 73.820 Brazil 27.621

5

2009

II.- Arroyo Las Casitas

22-00-00

Encino 29.609 SUBTOTAL 22-00-00 554.786

Page 17: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

17

6 R E C E S O Rosa morada 75.262 Parota 60.819 Caoba 24.112 Primavera 7.128 Capomo 184.272 Papelillo 67.760 Tescalama 73.820 Brazil 28.360 Zalatillo 24.255

7

2011

II.- Arroyo Las Casitas

22-00-00

Encino 17.665 SUBTOTAL 22-00-00 531.330

8 R E C E S O Rosa morada 75.262 Parota 60.819 Caoba 24.112 Capomo 184.272 Papelillo 67.760 Tescalama 73.820 Brazil 27.621

9

2013

II.- Arroyo Las Casitas

22-00-00

Encino 17.664 SUBTOTAL 22-00-00 531.330

TOTAL 83-00-00 2,326.397 10 R E C E S O

II.3.2. Selección del sitio. El propietario del Predio en estudio fue, quien eligió realizar las actividad motivados por los subsidios que otorga el Gobierno Federal y Estatal a través del PRODEFOR 2003, por lo que el principal criterio elegido para la realización de esta actividad fue el económico. ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4PRODUCCIÓN Rel. y const. de caminos Marqueo Derribo y troceo Limpia Arrime Documentación Carga Transporte PROTECCIÓN Prev. y comb. de incend. Plagas y enfermedades FOMENTO Apertura de cepas

Page 18: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

18

Acarreo de plantas Plantación Eval. de supervivencia Reposición de planta SEGUIMIENTO Informes de aprov. Informe final

Cada intervención anual comprende estas etapas de planeación durante el proceso productivo y del seguimiento al Programa de Manejo Forestal. En los trabajos de catastro predial el personal técnico se hizo acompañar de personal propietario de áreas colindantes al predio así como el mismo propietario de “La Palomita” con la finalidad de evitar sesgos de medición, problemas de colindancias y para que nos indicaran los limites y mojoneras exactos de acuerdo, a la documentación legal existente; las áreas propuestas para intervenirse fueron localizadas por los técnicos los que consideraron en su inclusión las condiciones de accesibilidad al área, las características y madurez del arbolado a ser aprovechado y las existencias volumétricas de madera entre otros criterios técnicos.

II.3.2.1. Estudios de campo. Para poder definir el estado físico y natural del área donde se aplicará el proyecto, se procedió a la ejecución del inventario forestal, en donde el tipo de muestreo aplicado fue el sistemático; los objetivos estratégicos de dicho inventario fueron determinar la composición florística y faunística del lugar, características dendrométricas de la biomasa, así como aspectos generales de la condición edafológica, orográfica y climáticas, cuyos resultados se dan a conocer mas adelante.

II.3.2.2. Sitios alternativos. No existe ninguno.

II.3.2.3. Situación legal del predio y tipo de propiedad. El área del proyecto tiene un régimen de pequeña propiedad, siendo el propio propietario el promovente, quien demuestra bajo la Escritura Pública numero 1,931 (mil novecientos treinta y uno) del Libro 4to. Cuarto, Tomo VI Seis.

Page 19: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

19

II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto. Del total de las 428-57-14 hectáreas que conforman el Predio, se estudiaron únicamente 228-00-00 hectáreas arboladas de producción, las 200-57-14 hectáreas restantes son claros y áreas no aprovechables, así como algunas de conservación. Parte de estos claros son áreas empastadas que se destinan a practicar la ganadería extensiva.

II.3.2.5. Urbanización del área. Dentro de los terrenos del Predio La Palomita no encontramos ningún tipo de asentamiento humano, ni se visualiza la construcción del mismo.

II.3.2.6. Área natural protegida. El proyecto no se encuentra dentro de ninguna área natural protegida ni cerca de alguna.

II.3.2.7. Áreas de atención prioritaria. Tampoco existe superficie dentro del predio en estudio, que aplique a esta modalidad.

II.3.3. Preparación del sitio para iniciar el aprovechamiento forestal.

a) Revisión de la documentación legal. b) Catastro forestal y cita de colindantes. c) Marqueo. d) Trazo y apertura de brechas de saca (Ver Plano de Infraestructura Vial).

II.3.3.1. Construcción de la infraestructura de apoyo. El periodo de construcción para la apertura de brechas de saca y la rehabilitación de las ya existentes, será entre los meses de Enero a Mayo. La actividad principal del proyecto no requiere de otro tipo de infraestructura.

Page 20: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

20

II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del Programa de Manejo Forestal.

El tipo de aprovechamiento que se llevará a cabo en el predio es de tipo persistente.

II.3.4.1. Método de ordenación utilizado. Para la regulación de las cortas desde el concepto de la ordenación dasocrática, se definieron unidades de manejo forestal que son las localidades. Sistema de manejo: Se aplicará el "Plan Costa". Sistema de manejo adaptado a las selvas tropicales del Estado de Jalisco, tomando como base los fundamentos técnicos del Plan Piloto Quintana Roo. El elemento fundamental de seguimiento de este sistema, es la regeneración natural a través de la aplicación de cortas selectivas dirigidas sobre todo el arbolado plagado, mal conformado, decrépito, muerto, maduro y sobremaduro. Justificación: Es el único sistema de manejo aplicado y experimentado a la fecha en los bosques tropicales de la Costa de Jalisco.

II.3.4.2. Prescripciones de manejo. Tratamiento silvícola: Se aplicará el tratamiento de Cortas de Selección para todas las especies tropicales, con el propósito de remover prioritariamente todo el arbolado dañado, plagado por diversos factores meteorológicos, así como aquellos que sean de mayor edad y que hayan llegado a su turno, extrayendo todo el arbolado sobremaduro y una tercera parte del arbolado maduro, considerando que no habrá cambios drásticos en la estructura del bosque tanto en su diversidad como en abundancia de determinadas especies. Periodo de intervención: Las áreas forestales propuestas para su aprovechamiento, de acuerdo a lo especificado en el Programa de Manejo Forestal, se contempla una vigencia y ciclo de corta de 10 años con la intervención de cinco anualidades alternas. Método de beneficio: Monte alto para las especies de Primavera, Rosa morada y Parota; Monte Medio y Bajo para Higueras, Encinos y otras corrientes tropicales.

Page 21: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

21

II.3.4.3. Tipo de producto a obtener. Los productos resultantes del aprovechamiento serán: madera en rollo y gualdra, leñas para combustible y postes para cercos.

II.3.4.4. Características de la masa forestal. En la Selva Media Subcaducifolia, las poblaciones de los componentes vegetales de importancia económica son bajas, por lo que se está proponiendo el aprovechamiento de los individuos que han llegado a su turno final.

II.3.4.4.1. Existencias reales para cada especie y por grupo de especies en cada localidad.

LOCALIDAD: I "La Mojotera" SUP. APROVECHABLE: 7.0 Has. SUP. INVENTARIADA: 0.8 Has ESPECIE: Rosa morada (Tabebuia rosea)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

20 6 7.500 0.153 1.148 8.033 25 2 2.500 0.247 0.618 4.323 30 0 0.000 0.000 0.000 0.000 35 3 3.750 0.553 2.074 14.516 40 0 0.000 0.000 0.000 0.000 45 2 2.500 1.071 2.678 18.743 50 0 0.000 0.000 0.000 0.000 55 0 0.000 1.691 0.000 0.000 60 0 0.000 0.000 0.000 0.000 65 0 0.000 0.000 0.000 0.000 70 2 2.500 3.822 9.555 66.885

TOTAL: 15 18.750 16.071 112.499

Page 22: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

22

ESPECIE: Parota (Enterolobium cyclocarpum)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

90 1 1.250 7.401 9.251 64.759 95 0 0.000 0.000 0.000 0.000 100 1 1.250 9.702 12.128 84.893 105 1 1.250 10.187 12.734 89.136

TOTAL: 3 3.750 34.113 238.788

ESPECIE: Capomo (Brosimum alicastrum)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

15 2 2.500 0.083 0.208 1.453 20 2 2.500 0.153 0.383 2.678 25 2 2.500 0.247 0.618 4.323 30 4 5.000 0.388 1.940 13.580 35 0 0.000 0.000 0.000 0.000 40 0 0.000 0.000 0.000 0.000 45 0 0.000 0.000 0.000 0.000 50 4 5.000 1.493 7.465 52.255 55 2 2.500 1.691 4.228 29.593 60 6 7.500 2.490 18.675 130.725

TOTAL: 22 27.500 33.515 234.605

ESPECIE: Papelillo (Bursera simaruba)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

35 2 2.500 0.553 1.383 9.678 40 6 7.500 0.790 5.925 41.475 70 2 2.500 3.822 9.555 66.885

TOTAL: 10 12.500 16.863 118.038

Page 23: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

23

ESPECIE: Tescalama (Ficus morazaniana)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

60 2 2.500 2.490 6.225 43.575 80 2 2.500 5.483 13.708 95.953 200 2 2.500 18.434 46.085 322.595

TOTAL: 6 7.500 66.018 462.123

ESPECIE: Tepemezquite (Lysiloma microphyllum.)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

25 2 2.500 0.247 0.618 4.323 TOTAL: 2 2.500 0.618 4.323

ESPECIE: Jarretadera (Acacia hindsii)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

20 2 2.500 0.153 0.383 2.678 TOTAL: 2 2.500 0.383 2.678

ESPECIE: Tepehuaje (Lysiloma acapulcense)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

40 2 2.500 0.790 1.975 13.825 TOTAL: 2 2.500 1.975 13.825

ESPECIE: Hormigoso (Cordia elliodora)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

30 2 2.500 0.388 0.970 6.790 TOTAL: 2 2.500 0.970 6.790

Page 24: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

24

ESPECIE: Cuata (Vitex hemleyi)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

20 2 2.500 0.153 0.383 2.678 TOTAL: 2 2.500 0.383 2.678

ESPECIE: Pinolillo (Andira inermis)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

25 2 2.500 0.247 0.618 4.323 TOTAL: 2 2.500 0.618 4.323

ESPECIE: Bonete (Jacaratia mexicana)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

20 2 2.500 0.153 0.383 2.678 25 0 0.000 0.247 0.000 0.000 30 4 5.000 0.388 1.940 13.580 35 2 2.500 0.553 1.383 9.678 40 2 2.500 0.790 1.975 13.825 45 2 2.500 1.071 2.678 18.743 50 2 2.500 1.493 3.733 26.128

TOTAL: 14 17.500 12.090 84.630

ESPECIE: Tempisque (Syderoxylon capiri)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

45 2 2.500 1.071 2.678 18.743 50 0 0.000 0.000 0.000 0.000 55 2 2.500 1.691 4.228 29.593

TOTAL: 4 5.000 6.905 48.335

Page 25: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

25

ESPECIE: Verdecillo (Tabebuia impetiginosa)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

50 2 2.500 1.493 3.733 26.128 TOTAL: 2 2.500 3.733 26.128

ESPECIE: Rosa amarilla (Stemmadinia tomentosa)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

20 8 10.000 0.153 1.530 10.710 35 4 5.000 0.553 2.765 19.355 50 2 2.500 1.493 3.733 26.128

TOTAL: 14 17.500 8.028 56.193 LOCALIDAD: II "Arroyo Las Casitas"

SUP. APROVECHABLE: 66.0 Has. SUP. INVENTARIADA: 6.60. Has. ESPECIE: Rosa morada (Tabebuia rosea)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

15 14 2.121 0.083 0.176 11.620 20 22 3.333 0.153 0.510 33.660 25 16 2.424 0.247 0.599 39.520 30 14 2.121 0.388 0.823 54.320 35 10 1.515 0.553 0.838 55.300 40 2 0.303 0.790 0.239 15.800 45 4 0.606 1.071 0.649 42.840 95 2 0.303 8.489 2.572 169.780

TOTAL: 84 12.727 6.407 422.840

Page 26: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

26

ESPECIE: Capomo (Brosimum alicastrum)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

25 2 0.303 0.247 0.075 4.940 55 2 0.303 1.691 0.512 33.820 85 2 0.303 6.352 1.925 127.040 90 3 0.455 7.401 3.364 222.030

105 2 0.303 10.187 3.087 203.740 TOTAL: 11 1.667 8.963 591.570

ESPECIE: Tescalama (Ficus morazaniana)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

25 2 0.303 0.247 0.075 4.940 35 2 0.303 0.553 0.168 11.060 60 2 0.303 2.490 0.755 49.800

TOTAL: 6 0.909 0.997 65.800

ESPECIE: Parota (Enterolobium cyclocarpum)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

25 6 0.909 0.247 0.225 14.820 30 0 0.000 0.388 0.000 0.000 35 2 0.303 0.553 0.168 11.060 40 6 0.909 0.790 0.718 47.400 65 2 0.303 3.101 0.940 62.020 90 1 0.152 7.401 1.121 74.010 95 0 0.000 8.489 0.000 0.000

100 1 0.152 9.702 1.470 97.020 TOTAL: 18 2.727 4.641 306.330

Page 27: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

27

ESPECIE: Caoba (Swietenia humilis)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

20 2 0.303 0.153 0.046 3.060 25 4 0.606 0.247 0.150 9.880 30 0 0.000 0.000 0.000 0.000 35 4 0.606 0.553 0.335 22.120 40 2 0.303 0.790 0.239 15.800 45 0 0.000 0.000 0.000 0.000 50 4 0.606 1.493 0.905 59.720

TOTAL: 16 2.424 1.675 110.580

ESPECIE: Primavera (Roseodendron donnell-smithii)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

45 4 0.606 1.071 0.649 42.840 TOTAL: 4 0.606 0.649 42.840

ESPECIE: Papelillo (Bursera simaruba)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

25 2 0.303 0.247 0.075 4.940 30 6 0.909 0.388 0.353 23.280 35 4 0.606 0.553 0.335 22.120 40 4 0.606 0.790 0.479 31.600 45 2 0.303 1.071 0.325 21.420 50 8 1.212 1.493 1.810 119.440 55 6 0.909 1.691 1.537 101.460 60 0 0.000 2.490 0.000 0.000 65 2 0.303 3.101 0.940 62.020

TOTAL: 34 5.152 5.853 386.280

Page 28: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

28

ESPECIE: Brazil (Haematoxylum brasilette)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

15 14 2.121 0.083 0.176 11.620 20 8 1.212 0.153 0.185 12.240 25 4 0.606 0.247 0.150 9.880 30 2 0.303 0.388 0.118 7.760 35 2 0.303 0.553 0.168 11.060 40 2 0.303 0.790 0.239 15.800 45 0 0.000 1.071 0.000 0.000 50 2 0.303 1.493 0.452 29.860

TOTAL: 34 5.152 1.488 98.220

ESPECIE: Tepemezquite (Lysiloma microphyllum)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

15 2 0.303 0.083 0.025 1.660 TOTAL: 2 0.303 0.025 1.660

ESPECIE: Jarretadera (Acacia hindsii)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

15 2 0.303 0.083 0.025 1.660 30 2 0.303 0.388 0.118 7.760

TOTAL: 4 0.606 0.143 9.420

Page 29: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

29

ESPECIE: Tepehuaje (Lysiloma acapulcense)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

15 4 0.606 0.083 0.050 3.320 20 6 0.909 0.153 0.139 9.180 25 8 1.212 0.247 0.299 19.760 30 8 1.212 0.388 0.470 31.040 35 2 0.303 0.553 0.168 11.060

TOTAL: 28 4.242 1.127 74.360

ESPECIE: Hormigoso (Cordia elliodora)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

15 6 0.909 0.083 0.075 4.980 20 4 0.606 0.153 0.093 6.120

TOTAL: 10 1.515 0.168 11.100

ESPECIE: Bonete (Jacaratia mexicana)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

20 2 0.303 0.153 0.046 3.060 25 10 1.515 0.247 0.374 24.700 30 2 0.303 0.388 0.118 7.760 35 4 0.606 0.553 0.335 22.120 40 2 0.303 0.790 0.239 15.800

TOTAL: 20 3.030 1.113 73.440

Page 30: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

30

ESPECIE: Rosa amarilla (Stemmadinia tomentosa)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

15 2 0.303 0.083 0.025 1.660 20 8 1.212 0.153 0.185 12.240 25 4 0.606 0.247 0.150 9.880 30 8 1.212 0.388 0.470 31.040 35 4 0.606 0.553 0.335 22.120 40 0 0.000 0.790 0.000 0.000 45 0 0.000 1.071 0.000 0.000 50 4 0.606 1.493 0.905 59.720 55 0 0.000 1.691 0.000 0.000 60 2 0.303 2.490 0.755 49.800

TOTAL: 32 4.848 2.825 186.460

ESPECIE: Tempisque (Syderoxylon capiri)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

20 2 0.303 0.153 0.046 3.060 40 2 0.303 0.790 0.239 15.800 55 2 0.303 1.691 0.512 33.820

TOTAL: 6 0.909 0.798 52.680

ESPECIE: Verdecillo (Tabebuia impetiginosa)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

15 10 1.515 0.083 0.126 8.300 20 10 1.515 0.153 0.232 15.300 25 6 0.909 0.247 0.225 14.820 30 2 0.303 0.388 0.118 7.760 35 2 0.303 0.553 0.168 11.060 40 2 0.303 0.790 0.239 15.800 45 0 0.000 1.071 0.000 0.000 50 2 0.303 1.493 0.452 29.860

TOTAL: 34 5.152 1.559 102.900

Page 31: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

31

ESPECIE: Cuata (Vitex hemleyi)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

25 4 0.606 0.247 0.150 9.880 30 4 0.606 0.388 0.235 15.520 45 2 0.303 1.071 0.325 21.420 65 2 0.303 3.101 0.940 62.020

TOTAL: 12 1.818 1.649 108.840

ESPECIE: Tampicirán (Dalbergia congestiflora)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

20 22 3.333 0.153 0.510 33.660 TOTAL: 22 3.333 0.510 33.660

ESPECIE: Palma real (Sabal mexicana)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

25 2 0.303 0.247 0.075 4.940 TOTAL: 2 0.303 0.075 4.940

ESPECIE: Ciruelo (Spondias purpurea)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

15 8 1.212 0.083 0.101 6.640 20 16 2.424 0.153 0.371 24.480 25 14 2.121 0.247 0.524 34.580 30 14 2.121 0.388 0.823 54.320 35 6 0.909 0.553 0.503 33.180 40 2 0.303 0.790 0.239 15.800

TOTAL: 60 9.091 2.561 169.000

Page 32: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

32

ESPECIE: Rascavieja (Coccoloba barbadensis)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

15 2 0.303 0.083 0.025 1.660 20 0 0.000 0.153 0.000 0.000 25 2 0.303 0.247 0.075 4.940

TOTAL: 4 0.606 0.100 6.600

ESPECIE: Jediondillo (Cassia emarginata)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

25 2 0.303 0.247 0.075 4.940 TOTAL: 2 0.303 0.075 4.940

ESPECIE: Mataiza (Sapium laterilofium)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

15 2 0.303 0.083 0.025 1.660 20 0 0.000 0.153 0.000 0.000 25 4 0.606 0.247 0.150 9.880 30 6 0.909 0.388 0.353 23.280

TOTAL: 12 1.818 0.528 34.820

ESPECIE: Zapotillo (Crouepia polyandra)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

15 2 0.303 0.083 0.025 1.660 20 4 0.606 0.153 0.093 6.120 25 0 0.000 0.247 0.000 0.000 30 2 0.303 0.388 0.118 7.760 35 2 0.303 0.553 0.168 11.060 40 2 0.303 0.790 0.239 15.800

TOTAL: 12 1.818 0.642 42.400

Page 33: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

33

ESPECIE: Parotilla (Albizia tomentosa)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

20 2 0.303 0.153 0.046 3.060 25 14 2.121 0.247 0.524 34.580

TOTAL: 16 2.424 0.570 37.640

ESPECIE: Clavellina (Pseudobombax ellipticum)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

15 4 0.606 0.083 0.050 3.320 20 8 1.212 0.153 0.185 12.240 25 4 0.606 0.247 0.150 9.880 30 0 0.000 0.388 0.000 0.000 35 6 0.909 0.553 0.503 33.180 40 2 0.303 0.790 0.239 15.800 45 2 0.303 1.071 0.325 21.420 50 2 0.303 1.493 0.452 29.860 75 2 0.303 4.631 1.403 92.620 80 2 0.303 5.483 1.662 109.660 85 2 0.303 6.352 1.925 127.040

TOTAL: 34 5.152 6.894 455.020

ESPECIE: Huizache (Acacia farneciana)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

15 2 0.303 0.083 0.025 1.660 20 2 0.303 0.153 0.046 3.060

TOTAL: 4 0.606 0.072 4.720

Page 34: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

34

ESPECIE: Algondoncillo (Luehea candida)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

15 12 1.818 0.083 0.151 9.960 20 14 2.121 0.153 0.325 21.420 25 12 1.818 0.247 0.449 29.640

TOTAL: 38 5.758 0.925 61.020

ESPECIE: Higuera (Ficus glabrata)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

20 2 0.303 0.153 0.046 3.060 65 2 0.303 3.101 0.940 62.020

TOTAL: 4 0.606 0.986 65.080

ESPECIE: Rebelero (Gyrocarpus jatropifolius)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

15 2 0.303 0.083 0.025 1.660 TOTAL: 2 0.303 0.025 1.660

ESPECIE: Naranjillo (Jacquinia macrocarpa)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

30 2 0.303 0.388 0.118 7.760 TOTAL: 2 0.303 0.118 7.760

Page 35: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

35

ESPECIE: Platanillo (Andira inermis)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

20 2 0.303 0.153 0.046 3.060 TOTAL: 2 0.303 0.046 3.060

ESPECIE: Quemador (Solanum sp.)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

15 6 0.909 0.083 0.075 4.980 TOTAL: 6 0.909 0.075 4.980

ESPECIE: Tepezapote (Platymiscium trifoliatum)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

15 4 0.606 0.083 0.050 3.320 20 2 0.303 0.153 0.046 3.060 25 2 0.303 0.247 0.075 4.940

TOTAL: 8 1.212 0.172 11.320

ESPECIE: Pochote (Ceiba aesculifolia)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

20 4 0.606 0.153 0.093 6.120 TOTAL: 4 0.606 0.093 6.120

Page 36: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

36

ESPECIE: Roble (Quercus sp.)

C.D. No. ARB No. DE ALTURA VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOT VOL. APAREN COEF (cm.) INVENT. ARB/Ha PROM. (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) MORF.

20 10 1.515 8.00 0.166 0.252 16.600 0.251 0.660 25 6 0.909 8.00 0.274 0.249 16.440 0.393 0.698 30 18 2.727 10.00 0.477 1.301 85.860 0.707 0.675 35 11 1.667 10.00 0.675 1.125 74.250 0.962 0.702 40 7 1.061 12.00 1.026 1.088 71.820 1.508 0.680

TOTAL: 52 7.879 9.600 4.015 264.970 3.821 3.415

RESUMEN ROBLE No. DE ARBOLES/Ha. 3.03 DIAMETRO MEDIO (cm) 30.00 ALTURA MEDIA (mts) 9.60 EXISTENCIAS REALES/Ha. (M3 r.t.a.) 1.48 EXISTENCIAS REALES TOTALES/Ha. (M3 r.t.a.) 97.80

LOCALIDAD: III "Arroyo del Zopilotillo" SUP. APROVECHABLE: 7.0 Has. SUP. INVENTARIADA: 1.40 Has. ESPECIE: Rosa morada (Tabebuia rosea)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

15 2 1.429 0.083 0.119 0.830 20 0 0.000 0.153 0.000 0.000 25 2 1.429 0.247 0.353 2.470 30 4 2.857 0.388 1.109 7.760 35 12 8.571 0.553 4.740 33.180 40 6 4.286 0.790 3.386 23.700 45 4 2.857 1.071 3.060 21.420 65 2 1.429 3.101 4.430 31.010

TOTAL: 32 22.857 17.196 120.370

Page 37: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

37

ESPECIE: Parota (Enterolobium cyclocarpum)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

15 2 1.429 0.083 0.119 0.830 20 0 0.000 0.153 0.000 0.000 25 2 1.429 0.247 0.353 2.470

TOTAL: 4 2.857 0.471 3.300

ESPECIE: Cuata (Vitex hemleyi)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

20 2 1.429 0.153 0.219 1.530 25 2 1.429 0.247 0.353 2.470 30 0 0.000 0.000 0.000 0.000 35 2 1.429 0.553 0.790 5.530

TOTAL: 6 4.286 1.361 9.530

ESPECIE: Brazil (Haematoxylum brasilette)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

25 4 2.857 0.247 0.706 4.940 30 4 2.857 0.388 1.109 7.760 35 4 2.857 0.553 1.580 11.060 40 2 1.429 0.790 1.129 7.900 45 2 1.429 1.071 1.530 10.710 50 2 1.429 1.493 2.133 14.930 55 2 1.429 1.691 2.416 16.910

TOTAL: 20 14.286 10.601 74.210

Page 38: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

38

ESPECIE: Papelillo (Bursera simaruba)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

55 2 1.429 1.691 2.416 16.910 TOTAL: 2 1.429 2.416 16.910

ESPECIE: Tescalama (Ficus morazaniana)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

50 2 1.429 1.493 2.133 14.930 TOTAL: 2 1.429 2.133 14.930

ESPECIE: Tepemezquite (Lysiloma microphyllum)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

40 2 1.429 0.79 1.129 7.900 50 2 1.429 1.493 2.133 14.930 65 2 1.429 3.101 4.430 31.010

TOTAL: 6 4.286 7.691 53.840

ESPECIE: Zalatillo (Ficus pertusa)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) 100 2 1.429 9.702 13.860 97.020 TOTAL: 2 1.429 13.860 97.020

Page 39: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

39

ESPECIE: Pinolillo (Andira inermis)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

20 6 4.286 0.153 0.656 4.590 30 2 1.429 0.388 0.554 3.880 55 2 1.429 1.691 2.416 16.910

TOTAL: 10 7.143 3.626 25.380

ESPECIE: Rosa amarilla (Stemmadinia tomentosa)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES (Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

15 4 2.857 0.083 0.237 1.660 TOTAL: 4 2.857 0.237 1.660

ESPECIE: Zapotillo (Crouepia polyandra)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

20 2 1.429 0.153 0.219 1.530 TOTAL: 2 1.429 0.219 1.530

ESPECIE: Algondoncillo (Luehea candida)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

25 2 1.429 0.247 0.353 2.470 TOTAL: 2 1.429 0.353 2.470

Page 40: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

40

ESPECIE: Clavellina (Pseudobombax ellipticum)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

20 2 1.429 0.153 0.219 1.530 25 0 0.000 0.247 0.000 0.000 30 2 1.429 0.388 0.554 3.880 35 2 1.429 0.553 0.790 5.530 40 2 1.429 0.79 1.129 7.900 45 2 1.429 1.071 1.530 10.710 50 4 2.857 1.493 4.266 29.860

TOTAL: 14 10.000 8.487 59.410

ESPECIE: Palma de Coyul (Acrocomia aculeata)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

15 2 1.429 0.083 0.119 0.830 TOTAL: 2 1.429 0.119 0.830

ESPECIE: Ahuilote (Vitex mollis)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

15 2 1.429 0.083 0.119 0.830 TOTAL: 2 1.429 0.119 0.830

ESPECIE: Roble (Quercus sp.)

C.D. No. ARB No. DE ALTURA VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOT VOL. APAREN COEF (cm.) INVENT. ARB/Ha PROM. (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) MORF.

20 6 4.286 8.00 0.166 0.711 4.980 0.251 0.660 25 4 2.857 8.00 0.274 0.783 5.480 0.393 0.698 30 5 3.571 10.00 0.477 1.704 11.925 0.707 0.675 35 8 5.714 10.00 0.675 3.857 27.000 0.962 0.702 40 9 6.429 12.00 1.026 6.596 46.170 1.508 0.680

TOTAL: 32 22.857 9.60 13.651 95.555 3.821 3.415

Page 41: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

41

RESUMEN ROBLE

No. DE ARBOLES/Ha. 4.28 DIAMETRO MEDIO (cm) 30.00 ALTURA MEDIA (mts) 9.60 EXISTENCIAS REALES/Ha. (M3 r.t.a.) 2.66 EXISTENCIAS REALES TOTALES/Ha. (M3 r.t.a.) 18.67

LOCALIDAD: IV "Cañada del Corral" SUP. APROVECHABLE: 3.0 Has. SUP. INVENTARIADA: 0.40 Has. ESPECIE: Rosa morada (Tabebuia rosea)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

15 6 15.000 0.083 1.245 3.735 20 8 20.000 0.153 3.060 9.180 25 2 5.000 0.247 1.235 3.705 30 2 5.000 0.388 1.940 5.820 35 2 5.000 0.553 2.765 8.295 40 0 0.000 0.000 0.000 0.000 45 4 10.000 1.071 10.710 32.130

TOTAL: 24 60.000 20.955 62.865

ESPECIE: Papelillo (Bursera simaruba)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

25 4 10.000 0.247 2.470 7.410 30 0 0.000 0.000 0.000 0.000 35 2 5.000 0.553 2.765 8.295 40 0 0.000 0.000 0.000 0.000 45 2 5.000 1.071 5.355 16.065

TOTAL: 8 20.000 10.590 31.770

Page 42: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

42

ESPECIE: Parota (Enterolobium cyclocarpum)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

15 2 5.000 0.083 0.415 1.245 TOTAL: 2 5.000 0.415 1.245

ESPECIE: Hormigoso (Cordia elliodora)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

15 2 5.000 0.083 0.415 1.245 TOTAL: 2 5.000 0.415 1.245

ESPECIE: Ciruelo (Spondias purpurea)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

20 2 5.000 0.153 0.765 2.295 25 2 5.000 0.247 1.235 3.705

TOTAL: 4 10.000 2.000 6.000

ESPECIE: Zapotillo (Crovelia polyandra)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

30 2 5.000 0.388 1.940 5.820 TOTAL: 2 5.000 1.940 5.820

ESPECIE: Palma real (Sabal mexicana)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

15 2 5.000 0.083 0.415 1.245 TOTAL: 2 5.000 0.415 1.245

Page 43: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

43

ESPECIE: Palma de coyul (Acrocomia aculeata)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

25 2 5.000 0.247 1.235 3.705 TOTAL: 2 5.000 1.235 3.705

ESPECIE: Murcielaguero (Sapranthus foetidus)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

20 2 5.000 0.153 0.765 2.295 25 2 5.000 0.247 1.235 3.705

TOTAL: 4 10.000 2.000 6.000

ESPECIE: Granadillo (Dalbergia granadillo)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

15 2 5.000 0.083 0.415 1.245 TOTAL: 2 5.000 0.415 1.245

ESPECIE: Mataiza (Sapium laterilofium)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

25 2 5.000 0.247 1.235 3.705 30 6 15.000 0.388 5.820 17.460 35 0 0.000 0.000 0.000 0.000 40 2 5.000 0.790 3.950 11.850

TOTAL: 10 25.000 11.005 33.015

Page 44: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

44

ESPECIE: Guasima (Guazuma ulmifolia)

C.D. No. ARB No. DE VOL. UNIT. E.R./Ha. E.R. TOTALES(Cm.) INVENT. ARB/Ha (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.) (M3 r.t.a.)

15 2 5.000 0.083 0.415 1.245 20 2 5.000 0.153 0.765 2.295

TOTAL: 4 10.000 1.180 3.540 II.3.4.4.2. Resumen de las existencias reales totales (M³ r.t.a).

C. TROPICALES

APROVECHABLES C. TROPICALES NO APROVECHABLES

ESPECIE M3 r.t.a. ESPECIE M3 r.t.a. Rosa morada Parota. Capomo Papelillo Caoba Primavera Roble Tescalama Brazil Zalatillo Tepemezquite

877.3431,129.2701,103.925

552.998 110.580

42.840360.525542.853172.43097.02059.823

Jarretadera Tepehuaje Hormigoso Bonete Cuata Pinolillo Tempizque Rosa amarilla Verdecillo Tampicirán Palma real Ciruelo Jediondillo Rascavieja Zapotillo Clavellina Parotilla Naranjillo Huizache Higuera Rebelero Algodoncillo Tepezapote Platanillo Quemador Palma de coyul Ahuilote Granadillo Murcielaguero Guasima Mataiza Pochote

12.098 88.185 19.135

158.070 121.048 29.703

101.015 244.313 129.028 33.660 6.185

175.000 4.940 6.600

49.750 514.413 37.640 7.760 4.720

65.080 1.660

63.490 11.320 3.060 4.980 4.535 0.830 1.245 6.000 3.540

67.835 6.120

Page 45: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

45

IIINNNDDDIIICCCEEE SSSUUUMMMAAARRRIIIOOO RRREEELLLAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE CCCUUUAAADDDRRROOOSSS RRREEELLLAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE AAANNNEEEXXXOOOSSS IIINNNTTTRRROOODDDUUUCCCCCCIIIÓÓÓNNN I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTOII.. DDAATTOOSS GGEENNEERRAALLEESS DDEELL PPRROOYYEECCTTOO,, DDEELL PPRROOMMOOVVEENNTTEE YY DDEELLRREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEELL EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO ............................................................ 3 AMBIENTAL.AAMMBBIIEENNTTAALL.. .................................................................................................................. 3

I.1. Datos generales del proyecto. ............................................................................... 3 I.1.1. Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría). ............................... 3 I.1.2. Nombre del proyecto...................................................................................... 3 I.1.3. Datos del sector y tipo de proyecto................................................................ 3

I.1.3.1. Sector. ...................................................................................................... 3 I.1.3.2. Subsector. ................................................................................................ 3 I.1.3.3. Tipo de proyecto....................................................................................... 3

I.1.4. Ubicación del proyecto................................................................................... 3 I.1.4.1. Localización.............................................................................................. 4 I.1.4.2. Distancia a poblaciones............................................................................ 4 I.1.4.3. Entidad federativa..................................................................................... 4 I.1.4.4. Municipio. ................................................................................................. 4 I.1.4.5. Coordenadas geográficas generales y UTM. ........................................... 4

I.2. Datos generales del promovente. .......................................................................... 5 I.2.1. Nombre. ......................................................................................................... 5 I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes. ............................................................. 5 I.2.3. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal........ 5 I.2.4. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones............................. 6

I.2.4.1. Calle y número. ........................................................................................ 6 I.2.4.2. Colonia, barrio. ......................................................................................... 6 I.2.4.3. Código postal............................................................................................ 6 I.2.4.4. Entidad federativa..................................................................................... 6 I.2.4.5. Municipio o delegación. ............................................................................ 6 I.2.4.6. Teléfono.................................................................................................... 6

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental. .................... 7 I.3.1. Nombre o razón social. .................................................................................. 7 I.3.2. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio. .................... 7 I.3.3. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio. ......................... 7 I.3.4. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio........................ 7 I.3.5. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del 7estudio. .............7 I.3.6. Dirección del responsable del estudio. .......................................................... 7

I.3.6.1. Calle. ........................................................................................................ 7I.3.6.2. Colonia. .................................................................................................... 7 I.3.6.3. Código postal............................................................................................ 8

I.3.6.4. Entidad federativa..................................................................................... 8

Page 46: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

46

I.3.6.5. Municipio ó delegación. ............................................................................ 8 I.3.6.6. Teléfono y Fax.......................................................................................... 8

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. ............................................................................. 9

II.1. Información general del proyecto.......................................................................... 9 II.1.1. Tipificación del proyecto. .............................................................................. 9 II.1.2. Naturaleza del proyecto. ............................................................................... 9 II.1.3. Justificación y objetivos. ............................................................................. 10 II.1.4. Inversión requerida. .................................................................................... 11 II.1.5. Beneficio del proyecto................................................................................. 11 II.1.6. Duración del proyecto. ................................................................................ 12

II.1.6.1. Ciclo de corta......................................................................................... 12 II.1.6.2. Anualidades........................................................................................... 12

II.1.7. Políticas de crecimiento a futuro. ................................................................ 12

II.2. Características particulares del proyecto............................................................ 12 II.2.1. Descripción de obras y actividades principales del proyecto. ..................... 12 II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas................... 13 II.2.3. Ubicación y dimensiones del proyecto:....................................................... 14

II.2.3.1. Ubicación física del sitio del aprovechamiento: ..................................... 14 II.2.3.2. Dimensiones del proyecto. .................................................................... 15

II.3. Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas

del proyecto. .............................................................................................................. 15 II.3.1. Programa general de trabajo. ..................................................................... 16 II.3.2. Selección del sitio. ...................................................................................... 17

II.3.2.1. Estudios de campo. ............................................................................... 18 II.3.2.2. Sitios alternativos. ................................................................................. 18 II.3.2.3. Situación legal del predio y tipo de propiedad. ...................................... 18 II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto.......................................... 19 II.3.2.5. Urbanización del área............................................................................ 19 II.3.2.6. Área natural protegida. .......................................................................... 19 II.3.2.7. Áreas de atención prioritaria.................................................................. 19

II.3.3. Preparación del sitio para iniciar el aprovechamiento forestal. ................... 19 II.3.3.1. Construcción de la infraestructura de apoyo. ........................................ 19

II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del Programa de Manejo Forestal................................................................................................................. 20

II.3.4.1. Método de ordenación utilizado............................................................. 20 II.3.4.2. Prescripciones de manejo. .................................................................... 20 II.3.4.3. Tipo de producto a obtener.................................................................... 21 II.3.4.4. Características de la masa forestal. ...................................................... 21

II.3.4.4.1. Existencias reales para cada especie y por grupo de especies en cada localidad. ................................................................................................ 21 II.3.4.4.2. Resumen de las existencias reales totales (M³ r.t.a)....................... 44

II.3.4.5. Volumen de la producción calculada por anualidad y Localidad.

Page 47: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

47

ESPECIE: Rosa morada (Tabebuia rosea) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL. I.C. POSIB. POSIB.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HA % ANUAL TOTAL.La Mojotera 7.00 27.500 38.753 271.268 11.138 27.615 28.741 15.593 77.966Las Casitas 66.00 10.606 6.407 422.840 3.421 2.986 53.395 45.157 225.786El Zopilotillo 7.00 22.857 17.196 120.370 8.528 8.668 49.593 11.939 59.696El Corral 3.00 60.000 20.955 62.865 5.138 15.817 24.519 3.083 15.414

TOTAL: 83.00 877.343 75.772 378.862 ESPECIE: Parota (Enterolobium cyclocarpum) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL. I.C. POSIB. POSIB.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HA % ANUAL TOTAL.La Mojotera 7.00 7.500 68.225 477.585 27.944 40.281 40.959 39.122 195.608Las Casitas 66.00 3.333 9.805 647.140 1.843 7.962 18.797 24.328 121.638El Zopilotillo 7.00 2.857 0.471 3.300 0.000 0.471 0.000 0.000 0.000El Corral 3.00 5.000 0.415 1.245 0.000 0.415 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 1129.270 63.449 317.246 ESPECIE: Capomo (Brosimum alicastrum) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL. I.C. POSIB. POSIB.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HA % ANUAL TOTAL.La Mojotera 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Las Casitas 66.00 2.424 1.675 110.580 1.096 0.579 65.433 14.467 72.336El Zopilotillo 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 El Corral 3.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 110.580 14.467 72.336 ESPECIE: Primavera (Roseodendron donnell-smithii) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL. I.C. POSIB. POSIB.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HA % ANUAL TOTAL.La Mojotera 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Las Casitas 66.00 0.606 0.649 42.840 0.216 0.433 33.282 2.851 14.256El Zopilotillo 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 El Corral 3.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 42.840 2.851 14.256

Page 48: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

48

ESPECIE: Capomo (Brosimum alicastrum) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL. I.C. POSIB. POSIB.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HA % ANUAL TOTAL.La Mojotera 7.00 27.500 33.515 234.605 7.634 25.881 22.778 10.688 53.438Las Casitas 66.00 2.121 13.172 869.320 8.376 4.796 63.589 110.563 552.816El Zopilotillo 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000El Corral 3.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 1103.925 121.251 606.254 ESPECIE: Papelillo (Bursera simaruba) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL. I.C. POSIB. POSIB.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HA % ANUAL TOTAL.La Mojotera 7.00 12.500 16.863 118.038 9.555 7.308 56.663 13.377 66.885Las Casitas 66.00 5.152 5.853 386.280 3.080 2.773 52.623 40.656 203.280El Zopilotillo 7.00 1.429 2.416 16.910 0.805 1.611 33.320 1.127 5.635El Corral 3.00 20.000 10.590 31.770 0.000 10.590 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 552.998 55.160 275.800 ESPECIE: Tepehuaje (Lysiloma acapulcense) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL. I.C. POSIB. POSIB.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HA % ANUAL TOTAL.La Mojotera 7.00 2.500 1.975 13.825 0.658 1.317 33.316 0.921 4.606 Las Casitas 66.00 4.242 1.127 74.360 0.056 1.071 4.969 0.739 3.696 El Zopilotillo 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 El Corral 3.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 88.185 1.660 8.302 ESPECIE: Tescalama (Ficus morazaniana) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL. I.C. POSIB. POSIB.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HA % ANUAL TOTAL.La Mojotera 7.00 7.500 66.018 462.123 52.729 13.289 79.871 73.821 369.103Las Casitas 66.00 0.909 0.997 65.800 0.251 0.746 25.176 3.313 16.566El Zopilotillo 7.00 1.429 2.133 14.930 0.000 2.133 0.000 0.000 0.000El Corral 3.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 542.853 77.134 385.669

Page 49: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

49

ESPECIE: Bonete (Jacaratia mexicana) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL. I.C. POSIB. POSIB.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HA % ANUAL TOTAL.La Mojotera 7.00 17.500 12.090 84.630 2.136 9.954 17.667 2.990 14.952Las Casitas 66.00 3.030 1.113 73.440 0.000 1.113 0.000 0.000 0.000El Zopilotillo 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000El Corral 3.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 158.070 2.990 14.952 ESPECIE: Cuata (Vitex hemleyi) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL. I.C. POSIB. POSIB.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HA % ANUAL TOTAL.La Mojotera 7.00 2.500 0.383 2.678 0.000 0.383 0.000 0.000 0.000Las Casitas 66.00 1.818 1.649 108.840 1.126 0.523 68.284 14.863 74.316El Zopilotillo 7.00 4.286 1.361 9.530 0.000 1.361 0.000 0.000 0.000El Corral 3.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 121.048 14.863 74.316 ESPECIE: Pinolillo (Andira inermis) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL. I.C. POSIB. POSIB.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HA % ANUAL TOTAL.La Mojotera 7.00 2.500 0.618 4.323 0.000 0.618 0.000 0.000 0.000Las Casitas 66.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000El Zopilotillo 7.00 7.143 3.626 25.380 2.416 1.210 66.630 3.382 16.912El Corral 3.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 29.703 3.382 16.912 ESPECIE: Tempisque (Syderoxylon capiri) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL. I.C. POSIB. POSIB.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HA % ANUAL TOTAL.La Mojotera 7.00 5.000 6.905 48.335 2.301 4.604 33.324 3.221 16.107Las Casitas 66.00 0.909 0.798 52.680 0.591 0.207 74.060 7.801 39.006El Zopilotillo 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 El Corral 3.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 101.015 11.023 55.113

Page 50: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

50

ESPECIE: Rosa amarilla (Stemmadenia tomentosa) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL. I.C. POSIB. POSIB.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HA % ANUAL TOTAL.La Mojotera 7.00 17.500 8.028 56.193 0.000 8.028 0.000 0.000 0.000 Las Casitas 66.00 4.848 2.825 186.460 1.325 1.500 46.903 17.490 87.450El Zopilotillo 7.00 2.857 0.237 1.660 0.000 0.237 0.000 0.000 0.000El Corral 3.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 244.313 17.490 87.450 ESPECIE: Verdecillo (Tabebuia impetiginosa) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL. I.C. POSIB. POSIB.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HA % ANUAL TOTAL.La Mojotera 7.00 2.500 3.733 26.128 1.244 2.489 33.324 1.742 8.708 Las Casitas 66.00 5.152 1.559 102.900 0.587 0.972 37.652 7.748 38.742El Zopilotillo 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 El Corral 3.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 129.028 9.490 47.450 ESPECIE: Tepemezquite (Lysiloma microphyllum) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL. I.C. POSIB. POSIB.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HA % ANUAL TOTAL.La Mojotera 7.00 2.500 0.618 4.323 0.000 0.618 0.000 0.000 0.000 Las Casitas 66.00 0.303 0.025 1.660 0.000 0.025 0.000 0.000 0.000 El Zopilotillo 7.00 4.286 7.691 53.840 5.517 2.174 71.733 7.724 38.619El Corral 3.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 59.823 7.724 38.619 ESPECIE: Ciruelo (Spondias purpurea) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL. I.C. POSIB. POSIB.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HA % ANUAL TOTAL.La Mojotera 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Las Casitas 66.00 9.091 2.561 169.000 0.079 2.482 3.085 1.043 5.214 El Zopilotillo 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 El Corral 3.00 10.000 2.000 6.000 0.000 2.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 175.000 1.043 5.214

Page 51: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

51

ESPECIE: Mataiza (Sapium laterilofium) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL. I.C. POSIB. POSIB.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HA % ANUAL TOTAL.La Mojotera 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Las Casitas 66.00 1.818 0.528 34.820 0.000 0.528 0.000 0.000 0.000 El Zopilotillo 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 El Corral 3.00 25.000 11.005 33.015 1.316 9.689 11.958 0.790 3.948

TOTAL: 83.00 67.835 0.790 3.948 ESPECIE: Zapotillo (Crouepia polyandra) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL. I.C. POSIB. POSIB.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HA % ANUAL TOTAL.La Mojotera 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Las Casitas 66.00 1.818 0.642 42.400 0.079 0.563 12.305 1.043 5.214 El Zopilotillo 7.00 1.429 0.219 1.530 0.000 0.219 0.000 0.000 0.000 El Corral 3.00 5.000 1.940 5.820 0.000 1.940 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 49.750 1.043 5.214 ESPECIE: Clavellina (Pseudobombax ellipticum) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL. I.C. POSIB. POSIB.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HA % ANUAL TOTAL.La Mojotera 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000Las Casitas 66.00 5.152 6.894 455.020 5.249 1.645 76.139 69.287 346.434El Zopilotillo 7.00 10.000 8.487 59.410 2.308 6.179 27.195 3.231 16.156El Corral 3.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 514.430 72.518 362.590 ESPECIE: Higuera (Ficus glabrata.) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL. I.C. POSIB. POSIB.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HA % ANUAL TOTAL.La Mojotera 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Las Casitas 66.00 0.606 0.986 65.080 0.313 0.673 31.744 4.132 20.658El Zopilotillo 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 El Corral 3.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 65.080 4.132 20.658

Page 52: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

52

ESPECIE: Brazil (Haematoxylum brasilette) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL. I.C. POSIB. POSIB.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HA % ANUAL TOTAL.La Mojotera 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000Las Casitas 66.00 5.152 1.488 98.220 0.837 0.651 56.250 11.048 55.242El Zopilotillo 7.00 14.286 10.601 74.210 8.103 2.498 76.436 11.344 56.721El Corral 3.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 172.430 22.393 111.963 ESPECIE: Zalatillo (Ficus pertusa) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL. I.C. POSIB. POSIB.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HA % ANUAL TOTAL.La Mojotera 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Las Casitas 66.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 El Zopilotillo 7.00 1.429 13.860 97.020 6.930 6.930 50.000 9.702 48.510El Corral 3.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 97.020 9.702 48.510 ESPECIE: Naranjillo (Jacquinia macrocarpa) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HALa Mojotera 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Las Casitas 66.00 0.303 0.118 7.760 0.000 0.118 El Zopilotillo 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 El Corral 3.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 ESPECIE: Granadillo (Dalbergia granadillo) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HALa Mojotera 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Las Casitas 66.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 El Zopilotillo 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 El Corral 3.00 5.000 0.415 1.245 0.000 0.415

TOTAL: 83.00 1.245

Page 53: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

53

ESPECIE: Huizache (Acacia farneciana) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HALa Mojotera 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Las Casitas 66.00 0.606 0.072 4.720 0.000 0.072 El Zopilotillo 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 El Corral 3.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 ESPECIE: Pochote (Ceiba aesculifolia) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HALa Mojotera 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Las Casitas 66.00 0.606 0.093 6.120 0.000 0.093 El Zopilotillo 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 El Corral 3.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 6.120 ESPECIE: Parotilla (Albizia tomentosa) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HALa Mojotera 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Las Casitas 66.00 2.424 0.570 37.640 0.000 0.570 El Zopilotillo 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 El Corral 3.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 ESPECIE: Rebelero (Gyrocarpus jatropifolius) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HALa Mojotera 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Las Casitas 66.00 0.303 0.025 1.660 0.000 0.025 El Zopilotillo 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 El Corral 3.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 1.660

Page 54: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

54

ESPECIE: Algondoncillo (Luehea candida) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HALa Mojotera 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Las Casitas 66.00 5.750 0.925 61.020 0.000 0.925 El Zopilotillo 7.00 1.429 0.353 2.470 0.000 0.353 El Corral 3.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 63.490 ESPECIE: Tepezapote (Platymiscium trifoliatum) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HALa Mojotera 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Las Casitas 66.00 1.212 0.172 11.320 0.000 0.172 El Zopilotillo 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 El Corral 3.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 11.320 ESPECIE: Platanillo (Andira inermis) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HALa Mojotera 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Las Casitas 66.00 0.303 0.046 3.060 0.000 0.046 El Zopilotillo 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 El Corral 3.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 3.060 ESPECIE: Quemador (Solanum sp.) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HALa Mojotera 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Las Casitas 66.00 0.909 0.075 4.980 0.000 0.075 El Zopilotillo 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 El Corral 3.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 4.980

Page 55: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

55

ESPECIE: Palma de coyul (Acrocomia aculeata) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HALa Mojotera 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Las Casitas 66.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 El Zopilotillo 7.00 1.429 0.119 0.830 0.000 0.119 El Corral 3.00 5.000 1.235 3.705 0.000 1.235

TOTAL: 83.00 4.535 ESPECIE: Palma real: (Sabal mexicana) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HALa Mojotera 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Las Casitas 66.00 0.303 0.750 4.940 0.000 0.750 El Zopilotillo 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 El Corral 3.00 5.000 0.415 1.245 0.000 0.415

TOTAL: 83.00 6.185 ESPECIE: Hormigoso (Cordia elliodora) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HALa Mojotera 7.00 2.500 0.970 6.790 0.000 0.970 Las Casitas 66.00 1.515 0.168 11.100 0.000 0.168 El Zopilotillo 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 El Corral 3.00 5.000 0.415 1.245 0.000 0.415

TOTAL: 83.00 19.135 ESPECIE: Tampicirán (Dalbergia congestiflora) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HALa Mojotera 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Las Casitas 66.00 3.333 0.510 33.660 0.000 0.510 El Zopilotillo 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 El Corral 3.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 33.660

Page 56: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

56

ESPECIE: Jarretadera (Acacia hindsii) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HALa Mojotera 7.00 2.500 0.383 2.678 0.000 0.383 Las Casitas 66.00 0.606 0.143 9.420 0.000 0.143 El Zopilotillo 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 El Corral 3.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 12.098 ESPECIE: Jediondillo (Casia emarginata) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HALa Mojotera 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Las Casitas 66.00 0.303 0.075 4.940 0.000 0.075 El Zopilotillo 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 El Corral 3.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 4.940 ESPECIE: Rascavieja (Coccoloba barbadensis) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HALa Mojotera 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Las Casitas 66.00 0.606 0.100 6.600 0.000 0.100 El Zopilotillo 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 El Corral 3.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 6.600 ESPECIE: Ahuilote (Vitex mollis) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HALa Mojotera 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Las Casitas 66.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 El Zopilotillo 7.00 1.429 0.119 0.830 0.000 0.119 El Corral 3.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL: 83.00 0.830

Page 57: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

57

ESPECIE: Murcielaguero (Sapranthus foetidus) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HALa Mojotera 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Las Casitas 66.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 El Zopilotillo 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 El Corral 3.00 10.000 2.000 6.000 0.000 2.000

TOTAL: 83.00 6.000 ESPECIE: Guasima (Guazuma ulmifolia) LOCALIDAD SUP. No. DE E.R./HA. E.R. TOT VOL. DE VOL.

(HAS.) ARB./HA (M3 R.T.A.) (M3 R.T.A.) CORT./HA. RES./HALa Mojotera 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Las Casitas 66.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 El Zopilotillo 7.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 El Corral 3.00 10.000 1.180 3.540 0.000 1.180

TOTAL: 83.00 3.540

II.3.4.5. Volumen de la producción calculada por anualidad y Localidad. ................... 46

Page 58: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

58

II.3.5. Programa de mantenimiento.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES.

Actividades Descripción

Definición de áreas de corta - Identificación y delimitación física de las áreas de intervención anual.

Trazo de caminos - Se identifican necesidades de caminos, y se planean nuevas brechas en función de las superficies a intervenir.

Rehabilitación de caminos - Cuando ya existen brechas, se desglosan y se corrigen deterioros de la plantilla del camino.

Apertura de brechas - Cuando no existen, se requiere del derribo de vegetación, movimiento de suelo y ocasionalmente, del rompimiento de algunas rocas.

EQUIPO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS.

TIPOS DE MAQUINARIA OPERACIÓN POR TIPO DE MATERIA

UNIDAD DE TIPO DE RENDIMIENTO

Mat. A. 63 M³/Hora

Mat. B. 60 M³/Hora Caterpillar D7 200 HP

Mat. C. 56 M³/Hora DONDE: Mat. A. = Material suelto. Mat. B. = Material con piedra. Mat. C. = Predomina la roca.

MATERIALES.

TIPO VOLUMEN FORMA DE TRABAJO

Suelo de excavación Variable Tractor caterpillar

Balastre Variable Vehículos

Madera Ocasional Directo

Page 59: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

59

ll.4. Etapa de abandono del sitio.

ll.4.1. Actividades complementarias para la protección y fomento del recurso.

Después de concluidos los trabajos operativos del proceso de aprovechamiento forestal, se procederán a preparar las áreas intervenidas para inducir la regeneración natural de las especies que son potenciales. Las acciones involucradas en esta etapa de acondicionamiento del sitio son las siguientes: Control de especies arbustivas: Deberá efectuarse con el propósito de eliminar todas aquellas especies vegetales consideradas como indeseables (malezas), que inhiben el desarrollo y establecimiento de la regeneración natural de las especies deseables. Cercado de áreas con regeneración: Las áreas de corta deberán ser restringidas del pastoreo a fin de evitar la realización del cercado. Con el objeto de proteger la regeneración artificial que se realice con plantaciones forestales, se cercarán estas áreas para evitar el pastoreo. Reforestación artificial: Cuando no exista respuesta favorable a la regeneración natural dentro de las áreas intervenidas después de los tres años, se procederá a su recuperación mediante el establecimiento de plantaciones con especies propias del lugar. Se realizarán plantaciones en una superficie de dos hectáreas por anualidad autorizada durante el ciclo de corta, con una densidad de 1,111 árboles por hectárea de las especies de Primavera, Rosa morada, Parota, Tampicirán y Caoba, con el propósito de mejorar la cobertura forestal. Acciones de contingencia: Se realizarán actividades de divulgación para la prevención y combate de incendios forestales, a través de la participación en el Comité de Fomento y Protección de los Recursos Naturales de Mascota, Jalisco, así como en la prevención y combate de plagas y enfermedades forestales.

ll.4.2. Estimación de vida útil. El Programa de Manejo Forestal contempla una vigencia de 10 años, al término de los cuales se deberá continuar con los procesos del cultivo y mejoramiento silvícola de estos tipos de vegetación tropical. Bajo este esquema, el proyecto se podrá considerar en la modalidad de manejo sustentable de los recursos naturales.

Page 60: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

60

ll.4.3. Las medidas compensatorias y de restitución del sitio. Como ya se ha hecho referencia anteriormente para aquellos casos donde se presenten contingencias que pongan en riesgo la dinámica de crecimiento y reproducción de las selvas, el presente Programa de Manejo Forestal deberá implementar proyectos urgentes y serios que permitan restaurar las áreas afectadas, a través de acciones de reforestación y otras actividades que sean necesarias para lograr el reclutamiento de especies deseables.

II.5. Requerimiento de personal e insumos.

II.5.1. Personal. CUADRO 2. Personal por anualidad en ejercicio.

Etapa Tipo de mano de obra

No. de trabajadores

Tipo de empleo

Disponibilidad regional

Tiempo de ocupación

(dias). Marqueo No calificada 3 Temporal Existe 20 Derribo Calificada 3 Temporal Existe 90 Elaboración gualdra, leña y postes Calificada 12 Temporal Existe 120

Arrime No calificada 4 Temporal Existe 120 Carga No calificada 3 Temporal Existe 120 Transporte Calificada 2 Temporal No existe 60 Recolección semilla No calificada 2 Temporal Existe 5 Reforestaciones No calificada 6 Temporal Existe 10 Apertura de Caminos Calificada 2 Temporal No existe 40 Abandono de Obra No calificada 1 Permanente Existe 1

II.5.2. Insumos. a) Electricidad. No se requiere. b) Combustibles.

Tipo: Gasolina, diesel y aceite Origen: Gasolinera establecida en Tomatlán Jalisco. Fuente de suministro: PEMEX Cantidad almacenada: 200 litros de gasolina

400 litros de diesel 20 litros de aceite

Forma de almacenamiento: Tambos de lamina

Page 61: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

61

c) Requerimientos de agua cruda y potable, y fuente de suministro. No se requiere de agua como un elemento principal, sin embargo, es necesaria e indispensable para consumo humano del personal operativo y para la maquinaria utilizada en la extracción, carga y transporte. Su consumo es mínimo, y ésta se obtendrá de las fuentes más cercanas.

II.5.2.1. Explosivos. La obra de construcción de caminos no requerirá del manejo de productos explosivos, ya que por las características geológicas del terreno no serán necesarios.

II.5.3. Maquinaria y equipo. CUADRO 3. Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto.

Equipo Etapa Cantidad Tiempo empleado Horas de trabajo Tipo de en la obra diario combustible

D7 200 HP Caminos 1 106 8 Diesel Motosierra Derribo 2 400 8 Gasolina

Camiones Transporte 2 200 6 Diesel

II.6. Generación, manejo y disposición de residuos.

a) Residuos que serán generados en las diferentes etapas del proyecto y destino final de los mismos. Los tipos de residuos identificados durante el período de desarrollo del Programa de Manejo Forestal son: 1. Residuos orgánicos e inorgánicos en cantidades menores, al momento de que el personal operativo realice la preparación de sus alimentos. 2. Residuos líquidos por derrame de combustibles y aceites en la operación de la maquinaria durante la apertura y relimpia de brechas, extracción y transporte de productos maderables. Para ambos casos, los residuos serán de bajo impacto al ecosistema forestal y acuático.

Page 62: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

62

II.6.1. Residuos.

a) Disposición de los residuos. Los residuos orgánicos pueden dejarse en el lugar donde se generen, ya que por su constitución se desintegrarán y se incorporarán como materia orgánica. En el caso de los inorgánicos, se procurará que sean depositados en sitios especiales, e incluso serán sacados del área a zonas urbanas donde se manejen adecuadamente para que no ocasionen contaminación visual en el área de aprovechamiento.

b) Tipo de residuos generados. Emisiones a la atmósfera: Humos y partículas; en cantidades bajas, fuentes móviles de baja emisión. Descargas de aguas residuales: No se generarán. Residuos sólidos industriales: No se presentan. Residuos sólidos domésticos: Se presentarán en baja escala, por lo que se tomarán las medidas adecuadas para que sean concentrados en áreas muy especificas, para ser sepultados en lugares indicados. Factibilidad de reciclaje: Para el caso de los sólidos domésticos, no es rentable este proceso, puesto que las concentraciones serán mínimas.

Page 63: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

63

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO.

III.1. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Artículo 73: Menciona que se requiere autorización de la Secretaría para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en terrenos forestales o preferentemente forestales. Dicha autorización comprenderá la del Programa de Manejo a que se refiere la misma Ley y la que, en su caso, corresponda otorgar en materia de impacto ambiental en los términos de la legislación aplicable. Artículo 76, Fracciónes I, II, III, : En el caso de aprovechamientos forestales en selvas tropicales y de especies de difícil regeneración, así como en áreas naturales protegidas, una Manifestación de Impacto Ambiental en los términos de la legislación aplicable, la cual se integrará al Programa de Manejo respectivo para su autorización simultánea.

III.2. Reglamento de la Ley Forestal. Artículo 19: Menciona los requisitos para obtener una autorización por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal. Fracción III: En el caso de aprovechamientos forestales en selvas tropicales, menciona también que se requiere de una Manifestación de Impacto Ambiental en los términos de la legislación aplicable.

III.3. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Artículo 28: La evaluación de impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que pueden causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras y/o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: Fracción V: Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración.

Page 64: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

64

Artículo 30: Para obtener la autorización a la que se refiere al Artículo 28 de esta Ley, el interesado deberá presentar ante la Secretaría, una Manifestación de Impacto Ambiental, la cual deberá contener por lo menos una descripción de los posibles efectos en él o los ecosistemas que pudieran ser afectados en la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

III.4. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental.

Artículo 5º, Fracción N): Este Artículo señala que quienes pretendan llevar a cabo aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en Materia de Impacto Ambiental: Punto II. Aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no maderable en selvas tropicales. Artículo 9º: Señala que los promoventes deberán presentar ante la Secretaría, una Manifestación de Impacto Ambiental en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad correspondiente. Artículo 10º: Señala las modalidades de las Manifestaciones de Impacto Ambiental que pueden ser particulares o regionales. Artículo 12º: Señala el contenido de la Manifestación en su Modalidad Particular, caso que nos ocupa. Artículo 17º: Este Artículo señala los documentos que el promovente deberá presentar a la Secretaría para solicitar la autorización en Materia de Impacto Ambiental, siendo estos los siguientes: Fracción I) La Manifestación de Impacto Ambiental, Fracción II) Un resumen del contenido de la Manifestación de Impacto Ambiental presentado en diskette y Fracción III) Copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

III.5. Normas Oficiales Mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas ó el aprovechamiento de recursos naturales.

NOM-059-ECOL-1994: Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre terrestres sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección.

Page 65: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

65

NOM-060-ECOL-94: Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. NOM-061-ECOL-94: Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal. Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región denominada "Costa Alegre", celebrado por el Gobierno Federal y Estatal, y publicado en el periódico oficial del Estado el 27 de Febrero de 1999, Sección II. cuyos objetivos fundamentales de dicho ordenamiento son la planeación del uso del suelo y el manejo de los recursos naturales para preservar y restaurar el equilibrio ecológico, proteger el ambiente, respetando corredores biológicos a través de áreas de conservación a fin de preservar especies importantes para la región. Además de la diversificación del aprovechamiento agrícola, forestal, pecuario y acuícola, integrar las actividades agroindustriales en el proceso económico sectorial, entre otras acciones más.

Page 66: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

66

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO PARA EL PROYECTO.

IV.1. Caracterización y análisis del sistema ambiental. Mediante el empleo de un diagrama de red se hizo la descripción general del sistema ambiental detectado en el área de influencia del proyecto en cuestión, en donde se identificaron los impactos generales al medio físico: clima, suelo, agua, aire, estéticos, al medio biológico: flora y fauna silvestre, ambiente terrestre y acuático y al sector socioeconómico.

DIAGRAMA DE RED

MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO Geomorfología Flora silvestre

Edafología Fauna silvestre Hidrología Ambiente terrestre

Clima Ambiente acuático Paisaje

IMPACTOS OBRA IMPACTOS

AMBIENTALES PROPUESTA AMBIENTALES

MEDIO TRANSFORMADO

MEDIO ECONOMÍA

SOCIOECONÓMICO

REGIONAL

Page 67: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

67

En esta descripción se hace notorio, que al realizar un aprovechamiento de carácter forestal se causan impactos al medio ambiente, lo cual hace necesario que se tomen algunas medidas para que este impacto sea el menor posible. Es indudable que la flora, la fauna, el clima, el suelo, el agua y el paisaje sufran consecuencias por el aprovechamiento forestal, sin embargo, la problemática ambiental actual en el área de influencia que causa el deterioro de los recursos naturales no son los aprovechamientos forestales, sino la actividad agropecuaria, dado el avance de las fronteras hacia los terrenos de aptitud preferentemente forestal, además de los daños ocasionados al medio ambiente por el efecto de las quemas agrícolas y la incidencia de algunos incendios forestales que son ocasionados obviamente por el hombre. En las áreas de manejo forestal se considera que por la constante presencia de los propietarios y del personal de servicios técnicos forestales, la ocurrencia de los siniestros será baja, y si llegasen a ocurrir por algún descuido, se atenderán oportunamente, dado que existen caminos de herradura y brechas en regulares condiciones y personal disponible para su combate. Otra razón que se ha observado y que causa el deterioro de los recursos naturales, es la caza furtiva de algunas especies, sobre todo de aves canoras que en las grandes ciudades tienen un alto valor comercial.

IV.2. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema.

IV.2.1. Medio físico.

IV.2.1.1. Clima. De acuerdo al Sistema de Clasificación Climática de Köppen modificado por Enriqueta García (1973), el clima de la región es el siguiente: A wo (w) i = (Estación Tomatlán). Clima caliente subhúmedo, el mes mas seco de los subhúmedos, con un cociente de precipitación menor de 43.2 y temperatura media anual de 22°C. Con un régimen de lluvias en verano y porcentaje de lluvias invernales menor a 5 mm. Oscilación anual de las temperaturas medias mensuales menor de 5° C. El clima que presenta el área pertenece al grupo de climas calientes subhúmedos, con lluvias en verano y una precipitación media anual de 1,935 mm, siendo el mes de Septiembre el más húmedo y Marzo el más seco. La precipitación puede caer en forma de granizada, lluvia, llovizna y tormenta. La temperatura media anual es de 25.4 °C llegando a ser los meses de Diciembre a Marzo los más fríos y Julio a Octubre los más calientes, con una temperatura máxima hasta de 27.8 °C.

Page 68: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

68

Los vientos son del suroeste con velocidades de15 a 23 km/h; frecuentemente en la temperada de lluvias se presentan huracanes, siendo generalmente más benéficos que perjudiciales, ya que al predio solo han llegado en forma de tormenta tropical con abundante precipitación. La evaporación potencial es muy variable, pudiendo alcanzar un valor medio anual mayor a los 2,500 mm, registrando los valores máximos en los meses de Junio a Agosto y mínimos en Noviembre y Diciembre. IV.2.1.2. Geología y geomorfología.

IV.2.1.2.1. Geología. Ya se mencionó anteriormente que el predio “La Palomita”, se localiza en la Provincia Geográfica de la Sierra Madre del Sur, Cuyos datos se transcriben de la Síntesis Geográfica del Estado de Jalisco S.P.P. 1981. Esta provincia abarca la parte occidental del Estado y limita al oeste con el Océano Pacifico y al este y norte con el Eje Neovolcánico. En cuanto a la estratigrafía, en esta zona afloran las rocas metamórficas más antiguas del Estado, que pertenecen al periodo Jurásico, localizadas al sur de Puerto Vallarta, noroeste de Mascota, oeste de Talpa de Allende. En la porción occidental de la provincia, durante el cretácico superior, fue emplazado un gran cuerpo de rocas ígneas intrusivas (batolito), el cual provocó fuertes deformaciones o dislocaciones en las rocas preexistentes. Durante el periodo terciario se originaron los depósitos de rocas volcánicas que cubrieron gran parte del área y, al mismo tiempo, se formaron los depósitos de rocas sedimentarias continentales. En el cuaternario se formaron los depósitos de suelos que se encuentran en los litorales y cerca de la costa, así como los que rellenan los valles de esta región. CUADRO 4. Rocas, edad y ubicación.

EDAD PERIODO LITOLOGIA UBICACIÓN Rocas metamórficas Noroeste de Mascota

Mesozoico Jurásico Esquistos Occidente de Talpa

Page 69: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

69

En la zona de estudio se encuentran materiales pertenecientes al mesozoico, siendo estos los siguientes: Aluviones: Son materiales depositados por arrastre de corrientes de arroyo . Lulitas y Areniscas: Son rocas sedimentarias.

IV.2.1.2.2. Orografía.

El predio "La Palomita" se localiza en la Provincia Geológica de la Sierra Madre del Sur y en la Subprovincia de la Sierra de la Costa de Jalisco; constituida por varios sistemas de topoformas, formando sierras, mesetas, valles, lomeríos, cañones y llanuras costeras. Dentro de toda el área del predio no se encuentran elevaciones de importancia, solamente se observa cerca de éste el cerro "El Chilpitin".

IV.2.1.2.3. Altitud.

Las altitudes presentes en el área de estudio son poco variables, siendo la mas baja la de 100 msnm y la mas alta de 300 msnm., no se observa ninguna elevación importante cerca del predio. Estas altitudes son características de la región, donde se desarrolla principalmente la vegetación de tipo tropical.

IV.2.1.2.4. Topografía. Por las observaciones directas derivadas de la información concentrada en el inventario forestal, se encontró que en el área de estudio predomina una topografía ondulada, presentando un porcentaje de 49%. Su distribución se comporta como se muestra en el cuadro 5. CUADRO 5. Topografía y su frecuencia en porciento.

Topografía Frecuencia ( %) Plana Ondulada Accidentada Escabrosa

40 49 11 0

Total: 100

Page 70: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

70

IV.2.1.2.5. Exposición.

También, durante el inventario para el manejo forestal se tomo información referente a las exposiciones presentes en cada sitio. Las exposiciones que se presentan con mayor frecuencia en la superficie de producción son: Noreste con 55% y Noroeste con 19%. CUADRO 6. Distribución de las exposiciones.

Exposición Frecuencia (%) Norte Sur Este Oeste Noreste Noroeste Sureste Suroeste Zenital

3 3 3 0 55 19 14 0 3

Total: 100

IV.2.1.2.6. Pendiente. Otra información que se registro durante el inventario forestal, fue la pendiente, y de acuerdo al procesamiento de la información se obtuvieron los siguientes porcentajes de los grados de pendientes, los cuales se presentan en el cuadro 7.

CUADRO 7. Grados de pendiente y su frecuencia en porciento.

GRADOS DE PENDIENTE

FRECUENCIA (%)

0 - 5 6 -10

11-15 16-20 21-25

16 22 22 29 11

TOTAL: 100 En el cuadro 7 se observa que en el terreno encontramos en su mayoría pendientes que van de 5° a los 20° lo que indica que la mayor parte del terreno es plano y ondulado.

Page 71: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

71

IV.2.1.2.7. Suelo.

Los materiales geológicos que dieron origen a los suelos de esta región son el granito y las rocas ígneas extrusivas. El tipo de suelo predominante en la región de acuerdo a la clasificación FAO y obtenido de la Síntesis Geográfica del Estado de Jalisco, es el siguiente: Re + Bc + Hh y Bc + Lc + Be 2L 3L DONDE: Re = Regosol eútrico: Suelos formados por material suelto que no sea aluvial resiente como dunas, cenizas volcánicas, playas, etc. Sin ningún horizonte, salvo posiblemente e A ócrico. Su uso es muy variable según su origen. Bc = Cambisol crómico: suelo con horizonte A Ocrico ó Umbico y B Cámbico. Suelo de color rojo intenso, adecuado para la explotación forestal; puede dedicarse a actividades agrícolas. Hh = Feozem háplico: Presenta una capa superficial oscura, suave, rica en materia orgánica y nutrientes; con un horizonte "A" mólico. Su fertilidad va de moderada a alta. 2L = Textura gruesa, Fase Lítica, lecho rocoso entre 10 y 100 cm de profundidad. Lc = Luvisol crómico: presenta enriquecimiento de arcilla en el subsuelo y es de color amarillento. Be = Cambisol eútrico: Son suelos con presencia de cambios de color, estructura y consistencia como resultado de la meteorización, son suelos jóvenes poco desarrollados; presentan en el subsuelo una capa que ya parece más suelo que roca en el horizonte B. 3L= Textura fina y Fase Lítica lecho rocoso entre 10 y 100 cm de profundidad. El predio presenta una amplia gama de textura y ocurren en todas las zonas climatológicas, por tanto, constituyen la etapa inicial de formación de un gran numero de suelos principalmente Podzoles, Luvisoles, Cambisoles, Chernozems, Xerosol y Yermosol; el horizonte A Ocrico se forma con rapidez, pero con frecuencia en una fase transicional a un horizonte A Mólico ó Umbrico.

Page 72: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

72

Hay 3 subdiviciones de los Regosoles: Regosol dístrico, eútrico y calcário. Fuente: E.A. Fitzpatrick 1980. De la información obtenida del inventario respecto a la textura del suelo, se muestran en el Cuadro 8. CUADRO 8. Textura del suelo y su frecuencia en por ciento.

Textura Frecuencia (%) Arcilloso Arenoso Limoso Arcillo - Arenoso Limo - Arenoso

8.5 48.5 0.0 17.0 26.0

Total: 100 Se observa que la textura del suelo que predomina en el área en estudio es el tipo Arenoso.

IV.2.1.2.8. Erosión. Durante el inventario forestal se tomaron datos referente a la presencia o ausencia de erosión, y se observo que en los terrenos del predio en estudio, el suelo no presenta erosión debido a la cubierta vegetal. CUADRO 9. Erosión por agua y su frecuencia en porciento.

Tipo de erosión. Frecuencia (%) Laminar 100

Total: 100

IV.2.1.2.9. Hidrología. a) Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. La zona pertenece a la Región Hidrológica numero 15 "Costa de Jalisco"., presentan características hidrográficas, orográficas, y geológicas, semejantes a las que se

Page 73: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

73

encuentran en lo largo del litoral del Océano Pacifico. Esta constituida por corrientes de poco desarrollo, debido a la cercanía de la Sierra de la Costa, se desarrolla entre los paralelos 18° 52" 00' a 20° 28" 00' la latitud norte y los meridianos 104° 00" 00' a 105° 41" 00' de longitud oeste. Queda limitada al norte por el parteaguas de la porción sur de la región 13, al noreste en su parte alta por la cuenca de los ríos Mascota y Atenguillo, al sur y oeste por el litoral del océano pacifico. Su eje de mayor longitud es de 225 kilómetros aproximadamente y su ancho mayor de 75 kilómetros. Tres cuencas de la región quedan parcialmente incluidas: Río Chacala–Purificación (15A), Río San Nicolás–Cuitzmala (15B) y Río Tomatlán–Tecuán (15C). El predio “La Palomita”, se encuentra dentro de la cuenca Río San Nicolás–Cuitzmala (15B), la cual drena una superficie de 3870. 50 km2. se puede considerar que esta cuenca ocupa la parte central de las Costas de Jalisco, junto con el Río Cuitzmala (15Ba) que nace en las inmediaciones del cerro Camalote, localizado a 15 km al Noreste del poblado de Purificación; ambos escurrimientos desembocan al Océano Pacifico. A continuación se presenta la clasificación hidrológica del predio en estudio.

REGIÓN

HIDRÓLOGICA CUENCA

IMPORTANTE SUBCUENCA SUBCUENCA

ESPECIFICA MICROCUENCA

RH-15 (Costa de Jalisco)

B (Río San Nicolás-

Cuitzmala)

b (Río San Nicolás)

(Arroyo Las Casitas.)

(Arroyo el Zopilotillo)

b) Hidrología superficial. Escurrimientos. Entre los escurrimientos superficiales permanentes existentes en el área de estudio tenemos al Río San Nicolás, el cual delimita al predio por uno de sus lados, el arroyo más importante, que es de carácter intermitente, encontrado es el arroyo las Casitas; las aguas de este desembocan en la vertiente del Océano Pacifico. Cuerpos de agua. Dentro del predio que nos ocupa, no existen cuerpos de agua, pero sí escurrimientos superficiales permanentes como es el Río San Nicolás. Precipitación. Las lluvias en esta región se presentan con mayor frecuencia en los meses de Julio a Septiembre, siendo el mes de Septiembre el más húmedo y Marzo el más seco. El agua puede caer en forma de tormenta, granizo, lluvia y llovizna; frecuentemente por la cercanía a la costa se presentan huracanes, pero al predio solo llegan fuertes torrenciales con mucha agua, los que generalmente resultan más benéficos que perjudiciales a la zona.

Page 74: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

74

La precipitación media anual registrada en la estación meteorológica de la Comisión Nacional del Agua que se encuentra instalada al predio mas cerca al predio en estudio es de 1,935 mm.

Precipitación Media Anual 1,395 mm Lluvia máxima en 24 hrs. 82 a 212 mm Periodo Húmedo 4 a 5 meses de (Junio Octubre) Periodo seco 3 a 4 meses de (Diciembre a Marzo.)

En la zona no se han reportado heladas. (Fuente: Síntesis Geográfica del Estado de Jalisco, S.P.P. (1981)

IV.3.1. Medio biótico.

IV.3.1.1. Tipos de vegetación. La vegetación forestal dentro del predio en estudio, es característica de la zona tropical; encontrándose diversos tipos de vegetación y especies, las cuales son: Selva Baja Caducifolia y Selva Media Subcaducifolia a los que Rzedowski, (1983), los describe como Bosque Tropical Subcaducifolio y Bosque Tropical Caducifolio, y Bosque de Encino (Quercus sp.). Estos tipos de vegetación se localizan en el predio en altitudes que van desde los 100 msnm hasta los 300 msnm.

a) Selva Media Subcaducifolia. Este tipo de vegetación señala J. Rezedowski, (1983), tiene características intermedias entre el Bosque Tropical Perennifilio y la Selva Baja Caducufolia; la zona costa del Estado de Jalisco, ocupa una superficie considerable de este tipo de vegetación, encontrándose desde el nivel del mar hasta los 1,500 metros de altura; se encuentra en los climas cálidos subhúmedos. La composición florística dentro del predio está conformada por las siguientes especies: Rosa morada (Tabebuia rosea), Parota (Enterolobium cyclocarpum), Caoba (Swietenia humilis), Tepezapote (Platymiscium trifoliatu), Tampicirán (Dalbegia congestiflora), Primavera (Roseo dendron donnell-smithii), Papelillo (Bursera sp), Capomo (Brosimun alicastrum), Encino (Quercus sp), y otras Corrientes Tropicales tales como Bonete, Higuera, Parotilla, etc. b) Selva Baja Caducifolia.

Page 75: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

75

De todos los tipos de vegetación presentes en la Subprovincia de la Sierra de las Costas de Jalisco y Colima, esta es la que más superficie ocupa, con una distribución altitudinal que va desde el nivel del mar hasta los 1,800 msnm, constituida fundamentalmente por especies propias de regiones de clima cálido subhúmedo; pierden sus hojas en la época de secas, generalmente en un lapso de seis meses. Dado que las selvas se caracterizan, entre otras cosas, por presentar varios estratos con gran diversidad de especies, no puede hablarse de especies dominantes por lo que en este documento se señala su composición florística para todos los estratos, sin que el orden en que se mencionan las especies reflejen su importancia. En el estrato superior existe el Tepehuaje (Lysiloma acapulcense), Papelillo (Bursera sp.), Pochote (Ceiba aesculifolia), entre otras. En el estrato medio tenemos: Ciruelo (Spondias purpurea), Palo Brazil (Haematoxilum brasietto), y muchas otras especies de plantas arbustivas y herbáceas que conforman el estrato inferior de la selva. c) Bosque de Encino (Quercus sp.). Dentro de los terrenos del predio en estudio se encuentran las localidades 2 y 3 formados de masas de Encino mezclado con especies tropicales. Las especies forestales maderables con mas alto valor comercial presentes en el predio son:

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO Caoba Swietenia humilis Rosa morada Tabebuia rosea Parota Enterolobium cyclocarpum Primavera Roseodendron donnell-smithii Tepezapote Platymiscium trofoliatum Papelillo Bursera sp.

Otras especies que no se mencionan, también son de importancia para la construcción de viviendas, postes, fabricación de muebles, etc. La demanda comercial de estas especies es baja.

Page 76: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

76

d) Vegetación endémica y/o en peligro de extinción. Para determinar si existen algunas especies vegetales que se encuentren dentro de alguno de estos supuestos, se consultó la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial y que además establece especificaciones para su protección, misma que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación del día 16 de Mayo de 1994, determinando de dicha consulta, que en el Predio “La Palomita”, se localizan solo dos especie en estas categorías, y es el Tampicirán (Dalbegia congestiflora), y el Granadillo (Dalbergia granadillo), sin embargo, no se pretende su aprovechamiento, por el contrario se realizarán labores complementarias en beneficio de estas especie como son plantaciones, colecta de semillas, entre otras labores silvícolas. IV.3.1.2. Fauna terrestre y acuática. Para la determinación de la fauna silvestre en la región en estudio, se utilizó la siguiente metodología: Método directo: Consistió en la realización de recorridos que se hicieron en los terrenos de Predio durante el catastro predial y el levantamiento de los sitios de muestreo, haciéndose las observaciones directas de las especies de fauna presentes en el área. Método indirecto: Durante la toma de información para el catastro predial y los sitios que se levantaron para el inventario forestal, se buscaron indicios que demostraran la presencia de especies faunísticas como son: huellas, cráneos, pelos, plumas, excretas y características distintivas para la identificación de las especies faunísticas presentes en el área. Entrevistas: Se preguntó tanto a los propietarios como a las personas que radican en las diferentes comunidades rurales; se les cuestionó sobre que tipo de animales existen dentro del Predio y en la región y que especies ya no hay en abundancia o ya no existen. Revisión bibliográfica: Se consultó la bibliografía que reporta las especies faunísticas de la región, así como las reportadas para la zona de estudio. En cuanto a la fauna silvestre que se reporta en la región, esta es variada, y entre las principales formas de vida animal tenemos:

Page 77: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

77

REPTILES.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO

Víbora de cascabel Crotalus basiliscus Iguana verde Iguana iguana Iguana negra Ctnosaura pectinata Chirrionera Drymovius sp. Coralillo Micrurus fulvius Escorpión Heloderma horridum horridum Tilcuate Drymarchon sp Boa, Hilamacoa Boa constrictor

MAMIFEROS.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Venado cola blanca Odocoileus virginianus Jabalí Tayassu tajacu Armadillo Dasypus novemcinctus Conejo Sylvilagus floridanus

Sylvilagus cunicularius Tlacuache Didelphis virginiana Tesmo Spermophilus variegatus

Spermophilus annulatus Rata Orizomis spp Murciélago Molossus ater Coyote Canis latrans Zorra Urocyon cinereoargenteus Tejón de manada Tejón salitario

Nasua nasua Nasua narica

Mapache Procyon lotor Zorrillo Conepatus mesoleucus

Spilogale putorius Mephitis macroura

Tigre, Jaguar Panthera onca León, Onza, Puma Felis concolor Tigrillo, Guinduri, Ocelote, Peluda Felis wiedii

Felis pardalis Leoncillo, Jaguarundí Felis yagouarroundi Lince, Gato montes Linx rufus

Page 78: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

78

AVES.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO Chachalaca Ortalis poliocephala Choncho Penelope purpurascens Paloma de alas blancas Zenaida asiática Huilota Zenaidura macroura Codorniz común Colinus virginianus Torcacita Columbina inca Perico Amazona finschi Guacamaya Ara militaris Tecolote Otus seductus Búho Bubu virginianus Cotorra Aratinga canicularis Pájaro carpintero Dendrocarpus sp. Correcaminos Geococcyx velox Cenzontle Mimus polyglottos Mulato Melanotis caerulescens Jilguero Myadestes occidentalis Mirla, Mirlo Turdus assimilis Calandria Icterus gularia Gavilán Accipiter cooperi Zanate Quiscalus maxicanus Coa Trogon citreolus

CRUSTACEOS Y PECES

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO Chacal Procamburus sp.

Atya sp. Carpa Moxostoma austrinum Trucha Agonostomus monticola Mojarra Cichlasoma istlanum

Tilapia aurea Tilapia nilotica Tilapia zilli

Page 79: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

79

IV.3.1.2.1. Especies faunísticas en peligro extinción. Algunas de las especies faunísticas que se señalan en la NOM-059-ECOL-1994, y que se han identificado como amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial y sus endémismo en la República Mexicana, se describen a continuación:

NOMBRE CIENTIFCO NOMBRE COMUN STATUS Procamburus sp Chacal, Camarón de río Protección especial

Felis concolor Puma, león Protección especial

Crotalus basiliscus Víbora de cascabel Protección especial Iguana negra Ctenosaura pectinata Protección Especial

Iguana iguana Iguana Protección especial

Ara militaris Guacamaya Peligro de extinción

Heloderma horridum Escorpión Peligro de extinción

Penelope porpurascens Choncho Peligro de extinción

Boa constrictor Hilamacoa, boa Amenazada

Felis wiedii Tigrillo Amenazado

Felis yagovaroundi Leoncillo Amenazado De estas especies, son cinco las que se encuentran en peligro de extinción en ésta área y son: Escorpión, La Hilamacoa ó Boa, el Leoncillo, Víbora de cascabel y la Iguana negra.

a) Fauna silvestre dentro del Predio. A continuación se presenta una lista de algunas especies que durante el recorrido del inventario se observaron: La fauna que a continuación se menciona es la que se comprobó que existe:

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

No. DE EJEMPLARES OBSERVADOS

Venado cola blanca Odocoileus virginianus 1 Tejón Nassua narica Tlacuache Didelphis marsupiales Armadillo Dasypus novemcinctus Mapache Procyon lotor

Page 80: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

80

Conejo Sylvillagus cunicularis Gavilán Accipiter sp. 2 Chachalaca Ortalis poliocephala 1 Gallina de monte Dendrortryx macroura Huilota Zenaidura macroura 14 Codorniz Colinus virginianus 3 Iguana verde Iguana iguana Iguana negra Ctnosaura pectinata 4 Coralillo Micrurus fulvius Víbora de cascabel Crotalus basiliscus 1 Chacal Procamburus sp. Jabalí Tayassu tajacu Choncho Penelope purpurascens 2 Zorra Urocyon cinereoargenteus 1

IV.4. Aspectos socioeconómicos.

IV.4.1. Datos demográficos. IV.4.1.1. Población. Dentro del predio no hay asentamientos humanos.

IV.4.2. Actividades económicas. Las principales actividades económicas que se presentan dentro del predio es la ganadería extensiva misma que no afecta la producción forestal.

IV.4.3. Servicios básicos.

No hay ningún tipo de servicios por no haber asentamientos humanos.

Page 81: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

81

IV.4.4. Fuentes de empleo. No se cuenta dentro del predio con la generación de empleos permanentes, sin embargo empleos temporales si se desarrollarán durante las actividades forestales correspondientes.

IV.4.5. Actividades productivas: Las principales actividades económicas que se presentan en la región y de las cuales dependen los pobladores aledaños son: la ganadería y la agricultura de autoconsumo, mismas actividades que se presentan dentro del predio en estudio, pero que son de baja intensidad. Dichas actividades son mas significativas en la localidad de Tomatlán. a) Agricultura. Principalmente se practica la agricultura de temporal en áreas planas y la agricultura nómada temporal en coamiles. b) Ganadería. Por las condiciones naturales de la región y el tipo de vegetación existente, el ganado que se produce en el orden de importancia es el siguiente: ganadería extensiva de bovino, porcino, caprino y ovino entre otros.

c) Pesca. Esta actividad se realiza en el Río San Nicolas, el cual delimita al predio en uno de sus lados, y en otros arroyos de menor importancia, su uso es básicamente con fines de autoconsumo doméstico y ayudan a complementar la dieta alimenticia de las familias de bajos recursos económicos de la zona.. d) Indústriales. Se carece de esta actividad.

e) Fuentes de empleo. Las fuentes de empleo más relevantes en la zona periferia del predio son las que se generan por la actividad agropecuaria y de manera temporal, las cuales no son muy significativas, por lo que con la autorización del programa de manejo forestal para el P.P. La Palomita, la gente se vera beneficiada junto con el propietario, sin poner en riesgo las condiciones biológicas del predio por su aprovechamiento.

f) Salario mínimo vigente. $ 80.00 por jornal.

Page 82: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

82

g) Tipo de economía. Esta región corresponde a una economía de subsistencia.

h) Cambios sociales y económicos. Los cambios más significativos que conlleva la ejecución del Programa de Manejo Forestal, será la creación temporal de mano de obra para los habitantes de las zonas colindantes, así como los ingresos económicos que obtendrá el propietario por la venta de los productos forestales maderables.

IV.5. Aprovechamiento de los recursos naturales: El uso y aprovechamiento de los recursos forestales maderables, no originará problemas de ninguna índole, sino al contrario, con ello se pretende que se contribuya a un mejor desarrollo económico de la región, a través de la creación de fuentes directas e indirectas de empleo temporal, durante el desarrollo de las diversas actividades implícitas en el proceso productivo y de comercialización.

II.3.4.5. Volumen de la producción calculada por anualidad y Localidad...........43 II.3.5. Programa de mantenimiento....................................................................... 58

ll.4. Etapa de abandono del sitio................................................................................ 59 ll.4.1. Actividades complementarias para la protección y fomento del

recurso......59ll.4.2. Estimación de vida útil................................................................................ 59 ll.4.3. Las medidas compensatorias y de restitución del sitio................................ 60

II.5. Requerimiento de personal e insumos. .............................................................. 60 II.5.1. Personal...................................................................................................... 60 II.5.2. Insumos. ..................................................................................................... 60

II.5.2.1. Explosivos. ............................................................................................ 61 II.5.3. Maquinaria y equipo.................................................................................... 61

II.6. Generación, manejo y disposición de residuos................................................... 61 II.6.1. Residuos..................................................................................................... 62

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO.......................................................................................................................... 63

III.1. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. .............................................. 63 III.2. Reglamento de la Ley Forestal. ......................................................................... 63 III.3. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. .................... 63 III.4. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental. ............................................................. 64 III.5. Normas Oficiales Mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas ó el aprovechamiento de recursos naturales. ..................................... 64

Page 83: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

83

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO PARA EL PROYECTO. ................................................................................................................. 66

IV.1. Caracterización y análisis del sistema ambiental. ............................................. 66 IV.2. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema................ 67

IV.2.1. Medio físico. .............................................................................................. 67 IV.2.1.1. Clima. ................................................................................................... 67 IV.2.1.2. Geología y geomorfología. ................................................................... 68

IV.2.1.2.1. Geología. ....................................................................................... 68 IV.2.1.2.2. Orografía. ...................................................................................... 69 IV.2.1.2.3. Altitud............................................................................................. 69 IV.2.1.2.4. Topografía. .................................................................................... 69 IV.2.1.2.5. Exposición. .................................................................................... 70 IV.2.1.2.6. Pendiente. ..................................................................................... 70 IV.2.1.2.7. Suelo. ............................................................................................ 71 IV.2.1.2.8. Erosión. ......................................................................................... 72 IV.2.1.2.9. Hidrología. ..................................................................................... 72

IV.3.1. Medio biótico. ............................................................................................ 74 IV.3.1.1. Tipos de vegetación. ............................................................................ 74 IV.3.1.2. Fauna terrestre y acuática.................................................................... 76

IV.3.1.2.1. Especies faunísticas en peligro extinción. ..................................... 79

IV.4. Aspectos socioeconómicos. .............................................................................. 80 IV.4.1. Datos demográficos................................................................................... 80

IV.4.1.1. Población. ............................................................................................ 80 IV.4.2. Actividades económicas. ........................................................................... 80 IV.4.3. Servicios básicos....................................................................................... 80 IV.4.4. Fuentes de empleo.................................................................................... 81 IV.4.5. Actividades productivas:............................................................................ 81

IV.5. Aprovechamiento de los recursos naturales: .................................................... 82

Page 84: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

84

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales.

El criterio utilizado para la identificación de los impactos ambientales, consistió en la revisión de las áreas a intervenir en esta materia, las actividades involucradas en el aprovechamiento y la definición de los principales factores ambientales. Del análisis cartográfico y de fotointerpretación, se identificaron las posibles áreas de impacto ambiental por efecto del aprovechamiento en cuerpos de agua, vegetación, suelo, infraestructura, etc. La identificación de las actividades de impacto ambiental consiste en identificar el proceso del aprovechamiento forestal y las actividades más relevantes en relación a los recursos naturales que interactúan. Análisis, medio ambiente, proyecto, el cual consiste en la identificación de las relaciones que existen entre las interacciones del proyecto y los recursos asociados a la comunidad vegetal.

V.2. Impactos ambientales generados. 1. Identificación de impactos y los elementos afectados. A continuación se describen los posibles impactos potenciales que pudieran ocurrir con el desarrollo de las actividades forestales.

ETAPAS DEL

PROCESO

RECURSO IMPACTAD

O

DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS

Corta ó derribo

Suelo

- Las laderas pueden hacerse inestables, sobre todo cuando la pendiente es muy pronunciada, provocando deslizamientos. - Cuando se corta en los márgenes de los arroyos y caminos, sus taludes pueden hacerse inestables ocasionando derrumbamientos y deslizamientos. - Reducción del aporte de materia orgánica al suelo dada la reducción del estrato arbóreo. - Reducción de la microflora y la microfauna por mayor exposición de luz solar.

Page 85: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

85

Suelo

- Al incrementarse los escurrimientos superficiales, aumenta el riesgo de presentarse una erosión laminar. - Compactación del suelo en el sitio donde impacta el árbol al caer. - Aumento de la temperatura del suelo.

Agua

- Aumento de los escurrimientos superficiales al reducirse el área de intersección de las gotas de lluvia. - Reducción de los caudales de base de agua abajo, a consecuencia de la reducción de la infiltración. - Aumento en la carga de sedimentos en las corrientes de agua.

Fauna

- Eliminación de árboles que sirven cómo refugios de ciertos animales. - Se eliminan fuentes de alimentación para la fauna. - Interrupción de senderos de tránsito aéreo ó terrestre de ciertas especies. - Posible apertura de vías de acceso para la cacería furtiva. - Destrucción de su hábitat natural de algunas especies de aves.

Corta ó derribo

Vegetación

- Aumento del riesgo de plagas y enfermedades a consecuencia de los daños físicos al arbolado. - Reducción de la variedad genética y arbórea. - Destrucción de especies vegetales comestibles, así como de la vegetación a dejar.

Suelo - Aumento de ácidos orgánicos en el suelo. - Se contamina por hidrocarburos de camiones, tractores y motosierras.

Agua - Taponamiento de manantiales. - Contaminación del agua por hidrocarburos. - Asolvamiento de arroyos por apertura de brecha.

Fauna

- Se hace posible la obstrucción la entrada a nidos y madrigueras. - Muerte directa de algunos animales. - Alteración de las fuentes de alimentación.

Desrame

Vegetación - Vegetación considerara como de importancia medicinal puede quedar sepultada o tapada. - Aumenta el riesgo de incendios forestales, así como de plagas y enfermedades.

Suelo - Contaminación del mismo por derramamiento de ácidos orgánicos.

Troceo

Agua

- Contaminación por hidrocarburos. - Aumento de sólidos fácilmente arrastrables por el agua (aserrín).

Page 86: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

86

Fauna - El ruido producido por machetes, hachas y motosierras, pueden ahuyentar la fauna silvestre del lugar.

Troceo

Vegetación - El no aprovechar al 100% la trocería en campo, aumenta la concentración de materiales combustible para algún eventual incendio.

Suelo - Provoca erosión, sobre todo en los carriles. - Remueve la capa orgánica y el primer horizonte orgánico del suelo. - Compactación del suelo en cargaderos.

Agua - Aumento de sólidos en las corrientes de agua.

Fauna - Muerte directa de algunos animales. - Destrucción de nidos, madrigueras y áreas de refugio de la fauna del lugar. - Destrucción de fuentes de alimentación.

Arrime

Vegetación

- Destrucción de algunas especies herbáceas útiles. - Daños físicos al arbolado remanente y a la regeneración. - Presencia de desechos de trozos indeseables en cargaderos. - Daños al arbolado que sirve como ancla a los vientos de la grúa por cinchado o rozamiento.

Suelo - Provoca el asolvamiento de arroyos y ríos cuando no se tiene las medidas adecuadas. - Provoca la formación de cárcavas cuando no se realizan las cunetas necesarias.

Agua - Aumenta la velocidad de los escurrimientos, y por lo tanto, provoca erosión. - Afecta la calidad del agua.

Fauna - Se abren vías de acceso a cazadores furtivos. - En el trazo de brechas, no toman en cuenta las madrigueras y áreas de reproducción de la fauna silvestre.

Construcción de caminos

Vegetación - Algunos trazadores de brechas las dirigen por masas espesas de vegetación provocando deforestación del área

Suelo - Compacta al suelo sobre todo cuando cargan fuera de la plantilla de la brecha.

Agua - Baja la calidad del agua al pasar los vehículos por alguna corriente de agua. Transporte

Fauna - El ruido de los motores de gran capacidad provoca la migración de fauna silvestre.

Page 87: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

87

Suelo - Compactación de suelo por pisoteo.

Pastoreo Vegetación - No permite la regeneración natural de las especies y se come las plantas pequeñas. - La semilla no germina por caer en un suelo compactado.

2. Selección y descripción de los impactos significativos. a) Caminos de acceso. 1. La construcción de caminos de acceso para conectar a las áreas de corta, modificará las características del drenaje y/o variación de los escurrimientos superficiales. 2. Afectarán a las especies y poblaciones de vegetación terrestres y animal de interés ecológico-económico. 3. Mejorará consecuentemente la infraestructura caminera de la zona del proyecto, provocando mayor tránsito de automotores.

b) Campamentos. 1. Los desechos líquidos generados durante este proyecto pueden afectar la calidad de las aguas superficiales y/o subterráneas. 2. Los desechos sólidos generados pueden dañar la calidad del suelo y/o favorecer el crecimiento de fauna nociva, si no son adecuadamente dispuestos.

c) Equipo. 1. La operación de equipo de construcción y mantenimiento provocará ruido durante la jornada de trabajo. 2. El ruido producido ahuyentará a las poblaciones faunísticas, entre las que pueden encontrarse las de interés ecológico y cinegético. d) Generación de mano de obra. 1. Si no son oportunos y adecuadamente orientados, los trabajadores pueden convertirse en cazadores furtivos y a la vez, en depredadores de fauna de interés ecológico y cinegético.

Page 88: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

88

e) Derribo y troceo. 1. El derribo y troceo de arbolado podrá alterar el dren natural de las escorrentías superficiales de agua y por ende, la calidad de la misma. 2. La selección inadecuada del arbolado por derribar cercano a los arroyos, alterará la dinámica del agua subterránea provocando alteraciones en la superficie. 3. El uso de la motosierra provocará ruido y emisiones de humo a la atmósfera, repercutiendo esto en la calidad del aire y ahuyentando a la fauna silvestre de la zona. 4. La apertura de nuevos caminos de acceso provocará el movimiento de tierras, la erosión e inestabilidad de suelo. 5. El aprovechamiento provocará modificación en el microclima del sotobosque. 6. El aprovechamiento forestal provocará alteraciones en las comunidades y hábitat de especies terrestres. f) Carga y transporte. 1. La operación mecánica para cargar y transportar la madera, provocará ruidos y molestias a humanos y animales, además de aflojar y compactar el suelo en ciertas áreas. 2. La circulación de los vehículos de transporte producirá un leve deterioro en la calidad del aire, además de producir ruido al momento de efectuar sus recorridos. g) Regeneración natural. 1. El derribo, extracción y arrime afectará a la regeneración establecida más avanzada, ocasionando atraso en el crecimiento. 2. La escasez de regeneración natural, puede poner en peligro la sobrevivencia de las especies de interés comercial. 3. El suelo desnudo estará expuesto a erosión eólica e hídrica y con ello, se afectará la calidad y uso potencial del suelo.

Page 89: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

89

4. El aprovechamiento estará dirigido al arbolado maduro, lo que reducirá la producción de semilla y repercutirá en la presencia de regeneración natural. 5. Disminución de frutos y hojas que sirven de alimento para la fauna silvestre y ganado. 6. El arrastre y la extracción impactarán a las comunidades y hábitat terrestres. 7. Los diferentes doseles de la vegetación arbórea se verán afectados por la intervención. 3. Evaluación de los impactos ambientales más relevantes. Calidad del agua: Esta puede ser afectada por la rehabilitación de caminos, apertura de brechas, arrastre y transporte de los productos maderables. Infiltración del agua: Se considera que esta puede ser afectada en las superficies programadas para construcción de brechas, por los efectos de compactación del suelo, disminuyendo las capacidades de infiltración y aumentando consecuentemente, los niveles de escorrentía. Escurrimientos superficiales: Estos podrían llegar a incrementar sus niveles al disminuir la cobertura vegetal y por la desviación de algunos cauces naturales, con motivo de la apertura de caminos mal diseñados. Ruidos: El ambiente natural del área será alterado por la generación de ruidos provocados por la maquinaria y equipo empleado en las distintas etapas del proceso de aprovechamiento de los productos maderables como son: el tractor caterpilla, motosierra, motogrúa, camiones y camionetas. Calidad del aire: Las fuentes emisoras en el área de estudio, serán los humos generados por los motores de combustión interna de los vehículos señalados en punto anterior; llegándose a identificar como el principal factor de impacto a la calidad del aire durante el desarrollo del proyecto. Otros factores que llegan a modificar temporalmente la calidad del aire son las quemas agrícolas y los incendios forestales que se pueden presentar a nivel local y regional. Las quemas para desmontar terrenos agrícolas se efectúan entre los meses de Marzo y Mayo y se dan conjuntamente con los incendios forestales (siendo dichas quemas una de las causas principales de propagación del fuego en los bosques y selvas), por lo que, sí llegan a afectar la calidad del aire, sin embargo, a la fecha no existe ninguna evaluación de los efectos locales de este tipo de contaminación.

Page 90: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

90

A escala global se ha resaltado el papel de los incendios forestales y quemas agrícolas en la producción de gases que contribuyen al efecto de invernadero en la atmósfera terrestre. El control de los incendios forestales prescrito en el Programa de Manejo Forestal, contribuirá a reducir este problema al mínimo. Comunidades vegetales: La modificación de las estructuras vegetales se considera como un efecto en la diversidad de las especies, asociado a la apertura de los volúmenes de remoción y control de especies arbustivas. Hábitat de la fauna silvestre: Este aspecto también es analizado con respecto a los efectos que se generen en cuanto a pérdidas de refugios, emigración de las poblaciones y daño directo a las poblaciones por los efectos de cacería furtiva. Suelo y materia orgánica: Este puede ser afectado por los tratamientos silvícolas y por la apertura de brechas de saca y arrastre de productos. Clima: Las condiciones climáticas del área de estudio no se verán amenazadas por el aprovechamiento forestal, ya que este no implica la desaparición de áreas de vegetación.

Page 91: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

91

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES. VI.1. Medidas de mitigación y recurso afectado.

ETAPAS DEL

PROCESO RECURSO NATURAL

MEDIDAS DE MITIGACION

Suelo

- Al penetrar la luz solar directamente al suelo, favorece y aumenta la temperatura, lo cual permite la germinación rápida y segura de las semillas de Rosa morada, Parota y otras especies Tropicales. - Para evitar un posible avance de erosión, por cada uno de los cauces de los arroyos no se cortará en una franja de 20 m, ni a orillas de los caminos.

Agua

- La disponibilidad del agua está en función de la precipitación que se tiene dentro del área, de las condiciones del terreno, pendiente y textura del suelo y de la cubierta de vegetación y materia orgánica existente. Así, los escurrimientos superficiales se incrementan al desprotegerse el suelo y puede estar el agua disponible en las partes más bajas con abundancia, pero con alto riesgo de inundación; por el lado contrario, si se protege el suelo, el agua estará disponible por mayor tiempo y de mejor calidad. Considerando estos conceptos, se determinó aprovechar las especies de Rosa morada, Parota, Encino, entre otras corrientes tropicales. únicamente sobre todo aquel arbolado decrépito, plagado dañado y sobremaduro y una tercera parte del arbolado maduro, dejando en pie una gran cantidad y diversidad de especies como volumen residual.

Fauna

- Para asegurar áreas de nidificación y refugio de fauna, cuyos hábitos son ocupar árboles huecos o secos, se dejarán algunos árboles en forma aislada. - Las intensidades de corta propuestas no afectarán las fuentes de alimentación de la fauna presente en el Predio. - Como una medida de protección para la fauna, se solicitará a los encargados del personal de los campamentos de trabajadores que se evite la cacería de las especies mencionadas en el presente estudio. - La presencia de personal responsable en el monte encargado de dirigir los trabajos de extracción, ha evitado las incursiones de cazadores furtivos en el Predio.

Corta

Page 92: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

92

Corta Vegetación

- Con el tipo de corta propuesto, se preservará la diversidad y calidad genética de las especies para que sigan siendo resistentes al ataque de plagas y enfermedades. - Continuando con la línea para mejorar la calidad genética residual, se pretende primeramente enfocar la remoción sobre individuos decrépitos, mal conformados, dañados, plagados y todo aquel arbolado sobremaduro. - El aprovechamiento tiene poco impacto sobre las especies reconocidas como de utilidad alimenticia o medicinal.

Suelo

- La compactación del suelo por efectos del derribo del arbolado es realmente insignificante, ya que la materia orgánica facilita enormemente la recuperación de la estructura natural del suelo.

Agua - El Predio en estudio no cuenta con ojos de agua permanentes.

Fauna

- Con el derribo direccional, se evita que los árboles caigan sobre madrigueras o sobre árboles que por sus características o presencia de nidos o madrigueras no se renovarán. - La muerte directa de animales por causa del derribo es raro, ya que el ruido los previene y se ahuyentan oportunamente. - Las fuentes de alimentación se ven reducidas al caerles las copas de los árboles. Con la pica de las copas se libera parte de esas fuentes de alimentación.

Vegetación

- Con el derribo direccional se reduce al mínimo los daños a los árboles semilleros y a la regeneración, al dirigir la caída de los árboles en dirección de donde hagan menos daño. - Al reducir los daños al arbolado remanente, se reducen los riesgos de plagas y enfermedades para el arbolado.

Derribo

Recreación - No se afectará, debido a que no existen áreas con estas características.

Page 93: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

93

Suelo

- A todo el personal encargado de practicar él desrame, se le recomendará que conserve en buen estado su maquinaria (motosierras), esto para no provocar una contaminación al suelo a causa de gasolina o aceites derramados. - Al realizar él desrame, pica y esparcimiento, se reduce la posibilidad de que se presente una erosión laminar.

Agua

- La contaminación de aguas por fenoles y ácidos orgánicos es temporal, gracias a la aireación y agitación continúa de la misma, estos son rápidamente eliminados.- Como ya se ha hecho mención, en el Predio no se detectaron ojos de agua.

Desrame

Fauna - En la medida de lo posible, se recomendará que no se obstruyan con el ramaje las madrigueras y rutas naturales de la fauna silvestre.

Desrame Vegetación

- Las plantas que son reconocidas como de uso medicinal proliferan generalmente en el estrato herbáceo y arbustivo, por lo que el riesgo de que queden sepultadas debajo del ramaje de los árboles derribados es mínimo, debido a que su presencia es escasa.

Suelo

- La recomendación al personal encargado del troceo de mantener en excelentes condiciones sus motosierras ya se habrá hecho en etapas anteriores a esta, con el objeto de que no exista contaminación alguna a causa del derramamiento de combustible.

Agua

- Como el troceo se recomendará que se haga perpendicular a la pendiente, se pretende que la pendiente retenga en buen medida el aserrín derivado del troceo.

Fauna

- Es indudable que el ruido producido por la motosierra ahuyente a la fauna circundante, sin embargo, este desplazamiento será temporal mientras se realizan los trabajos de derribo y extracción.

Troceo

Vegetación

- Para el buen crecimiento y desarrollo de las plantas de las especies forestales se necesita de una buena cantidad de materia orgánica, la cual se obtendrá de la trocería de mala calidad que sea estratégicamente abandonada en el área de corta.

Page 94: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

94

Suelo

- El arrastre de la trocería por los carriles es buena y facilita la germinación de semillas tanto de las especies arbóreas, herbáceas y arbustivas; dicha germinación de plantas evita la erosión en el área. - La compactación del suelo por esta actividad será mínima, debido a que es la misma área la que se utiliza tanto para el arrime como para cargar.

Fauna

- Al evitar que los arroyos se utilicen como carriles de arrime, se evitará la muerte de algunas especies de fauna, así como la destrucción de nidos y madrigueras de los mismos.

Arrime

Vegetación

- Con el trazo de carriles de arrime se reduce el daño a la vegetación y regeneración, sobre todo, porque dichos carriles de arrime se trazan dé tal forma que sea por las áreas que menos daño causen. - El desecho de trozos indeseables en cargaderos, aumenta el riesgo de propagación de incendios, ya que su presencia reduce la eficiencia de las brechas de saca.

Vegetación

- El desecho de trozos en cargaderos es mínimo cuando se aprovechan las cortas dimensiones y sólo quedan pocas piezas y pequeñas en los cargaderos, cosa que generalmente sucede en el aprovechamiento de estas áreas. - Para evitar daños al tronco de los árboles que sirven de ancla para la grúa, se colocaran piezas de madera alrededor del tronco, evitando así el cinchiamiento por el cable. También se hará uso de poleas para jalones laterales al carril de arrime, a fin de evitar daños por rozamiento del cable.

Arrime

Recreación

- La reducción del valor escénico y recreativo después de las actividades de arrime, estriba en los daños que se causen al arbolado y vegetación remanente; con las restricciones impuestas a las actividades de arrime se reducen esos daños y por consiguiente, el impacto en el valor recreativo y escénico es el mismo.

Construcción de caminos

Suelo

- Los caminos forestales no deberán de tener pendientes fuertes, y si se presentarán, deberán ser balastreadas para evitar las pendientes fuertes que aumentan la velocidad en los escurrimientos y por ende, la erosión de caminos. - Para reducir la erosión de caminos, deberán construirse cunetas y balastrear las pendientes máximas de los caminos.

Page 95: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

95

Suelo

Todo camino construido dentro del área de corta, deberá de cumplir con las recomendaciones y especificaciones técnicas mínimas de apertura de los mismos. - Los caminos no deberán construirse siguiendo los cauces de los arroyos, a fin de evitar la erosión de los mismos y reducir el arrastre de materiales a las corrientes de agua.

Agua - Evitando utilizar los cauces de ríos y arroyos como brechas de saca, se reduce la posibilidad de contaminar el agua.

Fauna

- Observando las medidas preventivas y correctivas para la construcción de caminos, se reduce la presencia de cazadores furtivos en la región. - Al evitar la construcción de caminos en los arroyos, se reduce el riesgo de destruir hábitat de refugio, pues muchas de las especies faunísticas construyen sus madrigueras cercas o a orillas de los arroyos.

Construcción de caminos

Vegetación - El arribo al área de corta del personal técnico de los trabajadores y de los propietarios, evitará la proliferación de cortadores clandestinos en el área.

Suelo

- El pastoreo será excluido totalmente de las áreas de corta, debido a que no es del interés de los propietarios introducir ganado a estas zonas, lo que evitará la compactación del suelo. Pastoreo

Vegetación - Las áreas de corta de selección no serán alteradas, ya que no se contempla el pastoreo en el lugar.

VI.2. Descripción de las medidas preventivas para evitar impactos ambientales.

De conformidad al acuerdo del día 15 de Enero de 1999, mediante el cual el Gobierno del Estado de Jalisco, aprueba el Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región “Costa Alegre”, publicado en el periódico Oficial del Estado el día 27 de Febrero y 29 de Abril de 1999. En base a los criterios, de las Políticas Ambientales y Unidades de Gestión Ambiental, se designa al área bajo estudio el siguiente ordenamiento ecológico:

Unidad de Gestión Ambiental: Ff316

Uso Predominante: Aprovechamiento de Flora y Fauna

Uso Compatible: Turismo Forestal Uso Condicionado: Agrícola, Pecuario, Asentamientos Humanos mínimaFragilidad Ambiental: Media

Page 96: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

96

USO: Manejo de Ecosistemas. CRITERIOS: MaE6: La construcción y operación de infraestructura deberá respetar el aporte

natural de sedimentos a la parte baja de las cuencas hidrológicas.

Se contempla la apertura de brechas de saca en una longitud aproximada de 6 km, cuyas especificaciones técnicas para su construcción se indican en el Programa de Manejo Forestal. MaE8: Se deben establecer medidas para el control de la erosión.

Las áreas propuestas para su aprovechamiento no representan alto riesgo sobre la presencia de posibles factores que ocasionen pérdida del suelo, en virtud de que la densidad de la vegetación es favorable y las pendientes son leves.

MaE9: Se deberán establecer prácticas vegetativas para el control de la erosión. Los productos o residuos resultantes del aprovechamiento principal, serán seccionados y esparcidos de manera perpendicular a la pendiente sobre áreas más desprovistas de vegetación y cauce de arroyos, con el objeto de proteger el suelo del impacto de las gotas de lluvia y escorrentía.

MaE11: Se deberán de mantener inalterados los cauces y escurrimientos naturales. Estas áreas estarán excluidas de cualquier tipo de aprovechamiento maderable.

MaE12: Las obras deberán implementar medidas para evitar alterar las corrientes y

flujos pluviales en las pendientes. Se establecen las medidas de control pertinentes dentro de la infraestructura vial propuesta para su construcción.

MaE13: No se permite el derribo de árboles y arbustos ubicados en las orillas de los

caminos rurales.

Page 97: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

97

Se contemplan estas áreas dentro de la evaluación de las superficies consideradas como de conservación.

MaE17: Para reforestar, sólo se deberán emplear especies nativas. Dentro de las acciones de reforestación se ha establecido como compromiso plantar durante el ciclo de corta una superficie de 2 hectáreas, con densidades de 1,111 árboles por hectárea de las especies de Rosa morada, Parota, Tampicirán y Primavera, Caoba. Se recolectarán 500 gramos de semilla de Rosa Morada, 500 gramos de Primavera y 1,000 gramos de Parota por cada anualidad en ejercicio.

MaE18: Conservar o restaurar la vegetación ribereña en una franja mínima de 50

metros del cauce de los ríos. Se evaluó y consideró dicha superficie dentro de las áreas de conservación, donde no se proponen aprovechamientos. MaE19: No se permite la deforestación en los bordes de ríos, arroyos y

cañadas, respetando el arbolado en una franja de 20 metros a ambos lados del cauce.

Se contempla esta acción dentro de la clasificación de superficies consideradas en el punto anterior.

MaE20: Se deben conservar en pie los árboles muertos de la vegetación nativa que

presenten indicios de utilización por parte de la fauna que habite dichos sitios.

Se contemplan estas especificaciones dentro de las Medidas de Mitigación de los Impactos Ambientales originados por el efecto de los aprovechamientos. MaE23: La realización de obras en zonas en donde se encuentren especies incluidas

en la NOM-059-ECOL-1994, quedará condicionada a lo que establezca el dictamen de la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente.

De acuerdo a los resultados del inventario forestal practicado en las áreas propuestas para aprovechamiento, de las especies existentes, solamente se encuentra el Tampicirán y el Granadillo, sin embargo no se propone su aprovechamiento. MaE28:

No se permite la quema de material vegetal producto del desmonte.

No se desarrollará ninguna actividad de esta índole.

Page 98: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

98

MaE41: Se deberá mantener como mínimo el 70% de la vegetación nativa

más representativa de la zona. Conforme a la propuesta de manejo forestal, se está respetando este criterio. USO: Flora y Fauna. CRITERIOS: Ff6: Se permite la captura y comercio de fauna silvestre sin estatus

comprometido únicamente dentro de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS) y se realizará de acuerdo a los calendarios correspondientes.

Se contemplan acciones para su control dentro de las Medidas de Mitigación de los Impactos Ambientales. Ff9: Se prohíbe la extracción, captura o comercialización de las especies de flora

y fauna incluidas en la NOM-059-ECOL-1994. Salvo autorización expresa para Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre. (UMAS).

No se permitirá el aprovechamiento de ninguna especie que se incluya en la norma. Ff12: Se prohíbe la captura y comercio de aves silvestres con fines

comerciales, fuera de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la vida silvestre.

Se especifican medidas preventivas dentro del presente Capítulo. Ff16: Se deberán regular las actividades productivas y recreativas en las zonas de

nidificación y producción de fauna. Se considera dentro del aprovechamiento forestal, dejar los árboles necesarios muertos en pie para proteger y fomentar la reproducción de especies de fauna silvestre.

Page 99: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

99

USO: Forestal.

CRITERIOS: Fo1: Las unidades de producción forestal deberán contar con un programa de

manejo autorizado. Evidentemente que la ejecución de los trabajos de aprovechamiento se efectuará al amparo del permiso forestal respectivo. Fo2: Las áreas de corta deberán permanecer sujetas al Programa de Manejo. Conforme a la normatividad vigente, se tiene estipulado la evaluación anual de las áreas de corta propuestas, con el fin de corregir cualquier incumplimiento en la conducción del manejo silvícola. Fo3: En zonas de aprovechamiento, conservación y restauración, se deberá

seguir un Programa de Manejo Integral autorizado para la regeneración efectiva del bosque.

Evaluación anual y evaluación final al término de vigencia del Programa de Manejo. Fo4: Las áreas de corta deberán contar con sistemas de prevención y control de

la erosión. Para ello, los residuos vegetales resultantes del aprovechamiento principal serán tratados mediante la pica y esparcimiento, acomodados en sentido transversal a la pendiente del terreno, con objeto de proteger el suelo del efecto de la lluvia y control de la escorrentía. Fo5: Se deberán crear viveros en los que se propaguen las especies sujetas al

aprovechamiento forestal. Dentro de las acciones de reforestación, se ha establecido como compromiso, la recolección de 2,000 gramos de semilla por anualidad de las especies nativas más importantes presentes en el Predio, a fin de fomentar la reproducción de estas especies en los viveros de la SEMARNAT y del Gobierno del Estado.

Page 100: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

100

Fo6: El Programa de Manejo deberá prever diferentes etapas sucesionales de los

bosques. Propuesta de manejo para su intervención en cinco anualidades alternas. Fo8: En las áreas de corta, la disposición de los residuos vegetales deberá seguir

los lineamientos de la normatividad forestal vigente. Este se efectuará a través de la pica y acomodo transversal ó perpendicular a la pendiente de los residuos forestales. Fo9: El Programa de Manejo deberá garantizar la permanencia de corredores

faunísticos considerando exclusiones de aprovechamiento en vegetación nativa.

Se establece como exclusiones toda la superficie de conservación y aprovechamiento restringido. USO: Infraestructura. CRITERIOS: If4: Los bordes de caminos rurales deberán ser protegidos con árboles y/o

arbustos nativos.

Se respetarán estas áreas, evitando cualquier tipo de aprovechamiento maderable.

If5: Los taludes en caminos deben estabilizarse y revegetarse con vegetación

nativa. Las condiciones actuales en cuanto a densidad de vegetación son favorables, sin embargo, se programará el establecimiento de plantaciones en estas áreas.

If28: Solo se permite la construcción de infraestructura contemplada en el

Programa de Manejo autorizado. Se realizará la apertura de 6 km aproximadamente de brechas de saca y la relimpia de 2.5 Km. de brecha de acceso al predio.

Page 101: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

101

USO: Pecuario. CRITERIOS: P1: No se permite el pastoreo en áreas de corta forestal que se encuentren en

regeneración. Estas serán restringidas del pastoreo. P5: Se permite la ganadería intensiva en las zonas con pendientes menores al

15%. Se clasificarán las áreas que presenten estas características topográficas. P6:

Se regulará el pastoreo de ganado caprino, bovino y ovino en zonas forestales.

En la actualidad, sólo se práctica con mayor intensidad la producción de ganado bovino. P7: Las áreas con vegetación arbustiva y/o arbórea con pendientes mayores al

15%, solo podrán utilizarse para el pastoreo en época de lluvias. Se respetará esta condición, puesto que la superficie que presenta mayor potencial pecuario se encuentra segregada del resto de la superficie. P8: Se permite la ganadería extensiva siempre y cuando los hatos no rebasen

los coeficientes de agostadero asignados por la Comisión Técnica de Coeficientes de Agostaderos (COTECOCA) para esta región.

Conforme a lo que se pudo observar durante los recorridos para el levantamiento del inventario, por las características físicas del lugar, se ha determinado que la carga animal es la adecuada. P13: Se permite la ganadería controlada en las zonas con pendientes entre el 15

y 30%. Se está practicando a través del manejo de rotación de potreros.

Page 102: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

102

USO: Agrícola. CRITERIOS: Ag2: Las prácticas agrícolas tales como barbecho, surcado y tarracéo, deben

realizarse en sentido perpendicular a la pendiente. No se están llevando a cabo este tipo de actividades productivas dentro del área de estudio. Ag4: La rotación de cultivos efectuará la siguiente sucesión: gramíneas-

leguminosas-hortalizas (de existir un tercero). Se siembra exclusivamente pastos inducidos (Guinea, Jaragua, etc.). Ag6: Los pastizales deberán contar con una cerca perimetral de árboles y

arbustos nativos. Se encuentra protegido todo el perímetro de la superficie agrícola con vegetación nativa del lugar. Ag9: Se debe mantener una franja mínima de 20 metros de ancho de vegetación

nativa sobre el perímetro de los predios agrosilvopastoriles. Se cumple esta medida, mediante su incorporación en las áreas clasificación como de conservación y aprovechamiento restringido.

VI.3. Descripción de las medidas de mitigación previstas en el diseño del proyecto.

Etapas del aprovechamiento

Impactos negativos

Medidas de protección

Derribo

- Con la caída del arbolado se pueden destruir nidos o madrigueras, también se puede afectar la fauna local por el ruido producido.

- Se tendrá cuidado de dirigir la caída del arbolado, a fin de causar el menor daño posible tanto a nidos como a madrigueras, dejando todos los árboles muertos en pie para refugio de aves.

Apertura de

brechas

- Se destruyen madrigueras, nidos, y el ruido contamina y estresa a los animales. Posterior a esto, se facilita el acceso a cazadores furtivos.

- Se construirán solo las que sean necesarias, evitando en la relimpia de los caminos dañar los taludes.

Page 103: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

103

Arrastre

- Con el arrastre de la trocería se pueden destruir algunos nidos y refugios de ciertos animales; se puede generar contaminación auditiva.

- Se tratará de no colocar el arrime de la trocería sobre madrigueras, procurando extraer los productos por medio de carriles de arrime.

Carga y transporte

- Principalmente el ruido que es producido por los motores automotrices, ahuyenta a la fauna presente.

- Se mantendrán los motores de los vehículos en buen estado, a fin de disminuir la contaminación auditiva propiciada por los mismos.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VII.1. Especificaciones para la protección de flora y fauna silvestre.

Otras medidas que se implementarán para proteger y conservar el hábitat de la flora y fauna en peligro de extinción y amenazadas, serán: 1. Se prohíbe el derribo, extracción y aprovechamiento de las especies forestales que se mencionan en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-94, como especies en estatus. 2. Se realizarán plantaciones con especies nativas del lugar, con el propósito de aumentar las poblaciones. 3. Con el objeto de evitar algunos daños a la vida silvestre existente dentro de los terrenos del Predio, se cerrarán los caminos de uso temporal una vez que se haya realizado el aprovechamiento forestal, esta medida es con el fin de evitar el tránsito de vehículos. Se dejarán sin cerrar aquellos caminos que se consideran como estratégicos para el combate de incendios forestales. 4. Los campamentos del personal operativo que trabaje en el aprovechamiento forestal deberán de estar ubicados fuera de las áreas arboladas, abrevaderos o sitios de alimentación de la fauna silvestre.

Page 104: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

104

5. Durante las actividades de derribo y extracción de los productos forestales, se evitará producir daños a los abrevaderos de algunos animales silvestres. 6. Se impedirá la cacería y captura de especies animales dentro del Predio, a todas aquellas personas que no cuenten con un permiso para tal fin que otorgue la SEMARNAT. 7. Se dejarán en monte, árboles derribados completos y otros seccionados, a fin de facilitar la reproducción de algunas especies de fauna.

VII.2. Descripción de los impactos evaluados. COMPATIBLES: 1. Ruido y humo de automotores y motosierras: Su presencia será por 1 a 2 meses durante 5 intervenciones anuales alternas, por lo que las condiciones originales serán fácilmente recuperadas. 2. Creación de barreras físicas para la fauna silvestre: Fundamentalmente por la construcción de caminos en donde la fauna se acostumbrará en un corto plazo. 3. Cambio en procesos físico-químicos: Se restringe a procesos aislados de derrame de sustancias (aceites) al suelo. Efecto puntual y reversible. 4. Alteración de la calidad del agua: Con motivo de la carencia de cuerpos de agua permanentes dentro del área propuesta para aprovechamiento, el efecto es de carácter puntual. 5. Modificación de sitios de recreación: Por la escasez de sitios de recreación, la probabilidad de ocurrencia es nula. MODERADO: 1. Modificación de escorrentía: Siempre y cuando se apliquen las medidas técnicas adecuadas en la construcción de caminos. Su efecto será puntual y de alta recuperación. 2. Capacidad de infiltración: Este impacto se circunscribe a toda aquella superficie compactada por la apertura de caminos que será levemente incrementada cada año.

Page 105: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

105

3. Daños al arbolado residual: Este impacto será de baja ocurrencia, debido a que el tratamiento será selectivo. 4. Modificación del hábitat para especies vegetales en protección: El efecto será prácticamente nulo, puesto que no se modificará el hábitat de las especies en estatus, solamente se les protegerá. 5. Sustitución de especies de flora dominante: El efecto es considerado como moderado y su probabilidad de ocurrencia es baja. En el Programa de Manejo se contempla el establecimiento de regeneración natural o artificial con especies nativas en caso de ser necesario. 6. Pérdida de refugios para la fauna silvestre: Aunque es de condición puntual, es posible que se afecten árboles que sirven de anidación y refugio para la fauna de aves, reptiles y algunos mamíferos. 7. Cacería de fauna silvestre: Este impacto es de baja ocurrencia y puede darse por el personal temporal que estará en los campamentos forestales. SEVEROS: 1. Pérdida de diversidad de especies vegetales: Su probabilidad de ocurrencia es baja, ya que el tratamiento de selección individual propuesto en el Programa de Manejo define condiciones óptimas que favorezcan la recuperación de poblaciones de baja densidad, de dominancia en área basal por grupo botánico. Considerando también que de las especies incluidas para su manejo, de acuerdo a su capacidad productiva y la proyección de los volúmenes estimados para su aprovechamiento, conducen a que la modificación del escenario forestal sea leve en cuanto a su densidad basimétrica; sin embargo, con ello no modificará la diversidad biológica. 2. Erosión: Se considera que el tratamiento silvícola no expondrá el suelo a procesos de erosión, sin embargo, la construcción de caminos, su efecto será irreversible aunque de forma puntual. 3. Desmonte por brechas: Afectará directamente a las comunidades vegetales, aunque se restringirá a la faja despejada por la brecha. DONDE: Compatible = Impacto de poca importancia, con recuperación inmediata ó rápida. Moderado = Cuando la recuperación de las condiciones originales requiere de

Page 106: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

106

cierto tiempo. Severo = La magnitud del impacto requiere de la aplicación de medidas o

acciones específicas de recuperación. BENEFICIOS: 1. Reducción de pastoreo en áreas de corta. 2. Protección de especies vegetales en peligro de extinción. 3. Reducción de riesgos de incendios. 4. Reducción de daños por plagas y enfermedades. 5. Mejores servicios de infraestructura de caminos. 6. Ingresos directos y generación de empleos. BALANCE: Haciendo un análisis comparativo de los impactos observados y los beneficios que se obtendrán de la aplicación del Programa de Manejo Forestal, y tomando en cuenta que los impactos adversos son susceptibles a la aplicación de medidas de mitigación, se concluye que el proyecto, aunque sus beneficios sean más bien locales y de corto plazo, favorecerán indiscutiblemente a los procesos de mejoramiento de la vegetación forestal del área y por consiguiente, a un mejor desarrollo socioeconómico en la comunidad rural.

VII.3. Descripción del escenario ambiental modificado. Como resultado de la evaluación de los posibles impactos generados, el futuro escenario ambiental presentará las siguientes condiciones después de realizadas las operaciones en cada una de las áreas de corta propuestas: AGUA. a) Se presentarán sedimentos en las partes bajas del área, por efecto de los escurrimientos superficiales temporales; al principio de los periodos de intervención se

Page 107: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

107

registrarán estos efectos de manera esporádica y a niveles poco perceptibles, estos cesarán paulatinamente durante un periodo corto. b) Las modificaciones serán muy insignificantes en lo que respecta a los niveles de la capacidad de infiltración por efecto de la disminución de la cobertura forestal. FLORA. a) Composición de especies: La comunidad vegetal a través de la apertura de nuevos espacios de luz y la reducción de la competencia interespecífica e intraespecífica, propiciarán condiciones favorables y disponibilidad de nutrientes para un mejor desarrollo de la estructura residual y a su vez, se incrementarán las probabilidades para el establecimiento de la regeneración natural de las especies potencialmente deseables por su importancia biológica y económica. b) Establecimiento de especies indeseables: Por efectos naturales de la dinámica del ecosistema, la sucesión vegetal se verá modificada a través del establecimiento espontáneo de especies invasoras consideradas también como malezas, las cuales son organismos pioneros en la modificación de un sitio; su presencia será regulada a través de acciones mecánicas a efecto de evitar cambios no deseados en la estructura vegetal. c) Sucesión vegetal: El ecosistema forestal permanecerá en una etapa de disclímax antrópico. La comunidad vegetal al estar constituida por una biodiversidad de especies de flora y fauna que coexisten en el medio ambiente compuesto por suelo, agua, aire y luz, cada uno de estos organismos está interrelacionado en forma directa o indirecta con cada uno de los otros componentes de la comunidad, de tal forma que la salud de los organismos depende de los factores del medio ambiente que los rodea. Por lo que, a medida que cambie el ciclo de las actividades de cada uno de estos organismos y a medida que cambia el clima, se producirá una variación en el balance del ecosistema. d) Especies en peligro de extinción: Dentro del Predio en estudio, no se propone el aprovechamiento de las especies consideradas en peligro de extinción. e) Riesgo de perturbaciones: No se identifican a futuro contingencias que pongan en riesgo la decadencia de los recursos, por el contrario, las implicaciones del manejo forestal contemplan la prevención de cualquier incidencia de daños al recurso ante la presencia de cualquier plaga de insectos, enfermedades, incendios forestales ó cualquier otra causa de origen antropogénico.

Page 108: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

108

FAUNA. a) Se considera que las actividades implícitas no modificarán de manera significativa el hábitat natural de las especies existentes ni las condiciones actuales de diversidad y abundancia.

SUELO.

a) Será afectado en niveles muy bajos ante la presencia de erosión por apertura de caminos, extracción de productos y por disminución de la cobertura forestal. SOCIEDAD. a) Servicios: Mejores condiciones de infraestructura vial. b) Empleos: Estos serán de carácter temporal y durante un periodo de 10 años. c) Cultura: Se verá reflejada, fundamentalmente a nivel particular. d) Economía: Ingresos económicos durante diez años.

VII.4. Conclusiones. Del análisis de la información técnica consignada en el Programa de Manejo Forestal y la presente Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Particular, en lo que se refiere a los aspectos naturales y socioeconómicos, el balance impacto-desarrollo nos indica que los beneficios generados por la ejecución del Programa de Manejo Forestal son significativos a nivel local, y extrapolados a nivel región, podrán ser menos significativos. En cuanto a los efectos futuros sobre modificaciones al sitio, se pretende que estos sean más positivos que negativos, puesto que las acciones contempladas así lo definen.

Page 109: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

109

La aplicación estricta a los conceptos implícitos en el manejo forestal, así como las medidas de prevención y mitigación ambiental contempladas en el presente estudio, el Programa de Manejo Forestal será viable y por ello se recomienda ante las autoridades competentes su autorización, misma que deberá quedar condicionada al cumplimiento de los compromisos contraídos sobre las actividades complementarias que permitirán regular y mejorar la condición ecológica-forestal del sitio, a través de un mecanismo de evaluación periódica.

EL AUTOR DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

______________________________

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 110: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

110

VII.5. Bibliografía. CALENDARIO CINEGÉTICO 1998-1999. Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. México. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. 1994. Diario Oficial de la Federación. Tomo CDLXXXVIII No. 10 NOM-059-ECOL-94. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. 1994. Diario Oficial de la Federación. NOM-060-ECOL-94. NOM-61-ECOL-94. NOM-162-ECOL-94. FAO-UNESCO. 1970. Clasificación de Suelos. Secretaría de la Presidencia. México. LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. 2003. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. LEY FORESTAL Y SU REGLAMENTO. 1997. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE. 1996. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. LEOPOLD, A. S. 1985. Fauna Silvestre de México. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. México, D.F. MARTÍNEZ, M. 1987. Catálogo de Nombres Comunes, Vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas. Fondo de Cultura Económica. PENNINGTON, T. D., SARUKHAN, J. 1986. Árboles Tropicales de México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. México, D.F. PIEDRA, S. F. 2004. Programa de Manejo Forestal P.P. “La Palomita”, Municipio de Tomatlán, Jalisco. RZENDOWSKY, J. 1986. Vegetación de México. Tercera reimpresión de LIMUSA. México, D.F. SÁNCHEZ, A. V. 1987. Conservación Biológica en México. Universidad Autónoma de Chapingo. S.P.P.1981. Síntesis Geográfica del Estado de Jalisco.

Page 111: MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA... · aprovechamiento del potencial forestal susceptible de ser

PPP...PPP... """LLLAAA PPPAAALLLOOOMMMIIITTTAAA""" ,,, MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE TTTOOOMMMAAATTTLLLÁÁÁNNN,,, JJJAAALLLIIISSSCCCOOO...

MMaanniiffeessttaacciióónn ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall eenn ssuu MMooddaalliiddaadd PPaarrttiiccuullaarr..

111

IV.4. Aspectos socioeconómicos ............................................................................... IV.4.1. Datos demográficos ....................................................................................

IV.4.1.1 Población ............................................................................................

IV.4.2. Actividades económicas ............................................................................. IV.4.3. Servicios básicos ........................................................................................ IV.4.4. Fuentes de empleo .....................................................................................

77 77 77 77 77 78 78 79 IV.4.5. Actividades productivas

.............................................................................. IV.5. Aprovechamiento de los recursos naturales ....................................................... V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES......................................................................... 84

V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales. 84

V.2. Impactos ambientales generados. 84 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES......................................................................... 91

VI.1. Medidas de mitigación y recurso afectado. 91

VI.2. Descripción de las medidas preventivas para evitar impactos ambientales Unidad de Gestión Ambiental ................................¡Error! Marcador no definido.

VI.3. Descripción de las medidas de mitigación previstas en el diseño del proyecto. 102

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. ..................................................... 103

VII.1. Especificaciones para la protección de flora y fauna silvestre. 103

VII.2. Descripción de los impactos evaluados. 104

VII.3. Descripción del escenario ambiental modificado. 106

VII.4. Conclusiones. 108

VII.5. Bibliografía. 110

ANEXOS