mobbing

4
Es muy común que en un centro laboral o bien una institución existan rencillas, envidias y malas relaciones personales entre trabajadores, que no deben ser resueltas con violencia, pero lamentablemente la violencia laboral está adquiriendo mucho protagonismo y empieza a considerarse como un riesgo organizacional (1), es esta violencia, en sus diferentes formas de presentación, un fenómeno desafortunadamente cada vez más frecuente en nuestra sociedad que esta cobrado muchas vidas. El mercado laboral actual está basado en una menor estabilidad en el empleo, un mayor grado de competitividad y una situación laboral precaria que implica el clima social y las condiciones de trabajo; así como a las formas de interacción entre los propios trabajadores, entre los clientes y los trabajadores y entre éstos y la dirección de la empresa o institución ,lo cual lleva a un estrés extremo en todo agente laboral buscando el poder sobrevivir a esta lamentable situación a costa de todo y de todos, es a partir de esto que surge el término de violencia laboral o mobbing con el cual nos referimos a una conducta abusiva cociente y premeditada, realizada de forma sistemática y repetitiva, que atenta contra la dignidad o la integridad psicológica o física de un trabajador o trabajadora. (2) Hay dos tipos de mobbing importantes: uno es el llamado Bossing llevado a cabo por el empleador o sus representantes, cuando el ANALISIS: EL ACOSO LABORAL O MOBBING UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA CURSO: GERENCIA DE LA SALUD ALUMNA: CARINA HALANOCA QUISPE CÓDIGO: 011100438F

Upload: carina-halanoca-quispe

Post on 03-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

MOBBING

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CURSO: GERENCIA DE LA SALUDALUMNA: CARINA HALANOCA QUISPECDIGO: 011100438F

ANALISIS: EL ACOSO LABORAL O MOBBING

Es muy comn que en un centro laboral o bien una institucin existan rencillas, envidias y malas relaciones personales entre trabajadores, que no deben ser resueltas con violencia, pero lamentablemente la violencia laboral est adquiriendo mucho protagonismo y empieza a considerarse como un riesgo organizacional (1), es esta violencia, en sus diferentes formas de presentacin, un fenmeno desafortunadamente cada vez ms frecuente en nuestra sociedad que esta cobrado muchas vidas. El mercado laboral actual est basado en una menor estabilidad en el empleo, un mayor grado de competitividad y una situacin laboral precaria que implica el clima social y las condiciones de trabajo; as como a las formas de interaccin entre los propios trabajadores, entre los clientes y los trabajadores y entre stos y la direccin de la empresa o institucin ,lo cual lleva a un estrs extremo en todo agente laboral buscando el poder sobrevivir a esta lamentable situacin a costa de todo y de todos, es a partir de esto que surge el trmino de violencia laboral o mobbing con el cual nos referimos a una conducta abusiva cociente y premeditada, realizada de forma sistemtica y repetitiva, que atenta contra la dignidad o la integridad psicolgica o fsica de un trabajador o trabajadora. (2)Hay dos tipos de mobbing importantes: uno es el llamado Bossing llevado a cabo por el empleador o sus representantes, cuando el empresario quiere hacerle la vida imposible a un trabajador para conseguir el abaratamiento del despido, otro que es el Mobbing en su sentido estricto, que es el acoso moral cuando la agresin se practica por personas distintas del empleador, cuando los compaeros hacen una accin de hostigamiento e intimidacin, sean o no pertenecientes a la misma empresa. Estos compaeros suelen estar en una posicin jerrquica superior de hecho al agredido o vctima, al que consideran rival potencial. (3)Es importante mencionar que mayor parte de las personas que han sido objeto de acoso psicolgico en su trabajo suelen tener un elevado nivel de tica, son honrados, rectos, autnomos, con iniciativa, de altas capacitaciones profesionales y populares entre sus compaeros. El acosado o acosada, suele ser una persona a la que le gusta trabajar y rendir, durante aos, su actividad ha sido notablemente buena y, de repente, cae .La victima del mobbing se siente incomprendida y sola frente a su enemigo, en una situacin de escape, sin salida, en la que no sabe cmo ha entrado ni, con frecuencia, por qu. Muchas personas afectadas por el mobbing se preguntan todava que han hecho mal, cul fue su comportamiento equivocado que pudo provocar el odio de los dems hacia ellas.Por el lado contrario el acosador posee una alteracin del sentido de la norma moral, no tiene sentido de culpabilidad, es agresivo, cobarde, mentiroso, compulsivo y tiene gran capacidad de improvisacin; es bastante mediocre profesionalmente y suele tener complejo de inferioridad. (2)El acosador puede tener mil motivos para acosar a la vctima entre ellos el miedo a perder el trabajo o la posicin en la empresa, de ser desplazado por la vctima, ansia de hacer carrera por encima de cualquier obstculo y a cualquier coste, o simple antipata o intolerancia hacia la vctima. El acosador puede actuar solo o buscar aliados para acosar a la vctima.Para que exista mobbing es necesario que concurra un silencio cmplice de compaeros de trabajo, ensaamiento e incluso autoinculpacin de la vctima, que al ignorar por qu es atacada, asume inicialmente como pertinentes las agresiones de que es objeto.(2)Lo ms difcil del acoso psicolgico en el trabajo o mobbing es detectarlo cundo comienza y por qu. En general, la vctima empieza a percibir agresiones solapadas o abiertas, pero no se da cuenta de la situacin total que vive incluso llega a sentirse culpable. Esto dificulta la capacidad de reaccionar de la persona, por lo que la percepcin del problema coincide ya con un grave deterioro de su saludDentro de las consecuencias psicolgicas y fsicas del acoso psicolgico en el trabajo sobre las personas afectadas son devastadoras. En lo psicolgico son comunes el estrs, la ansiedad y la depresin. En cuanto a las dolencias fsicas, dficits inmunitarios, aparecen enfermedades a los que la vctima ya estaba predispuesta como problemas dermatolgicos, cardacos, gastrointestinales o alrgicos.(2)Para poder prevenir el Mobbing se deberan evaluar diversas formas de mejorar entre todos las condiciones de trabajo. Instalar la democracia en las relaciones laborales y consensuar cdigos ticos o polticos. En general considero que sobre todo se trata de mejorar las relaciones interpersonales del centro laboral, basndose stas en el respeto mutuo y en la tolerancia. REFERENCIAS:

(1) Alfonso Riquelme. Mobbing: Un Tipo de Violencia en el Lugar de Trabajo. Ciencias Sociales, julio 2006, Vol. III.

(2) Vidal Casero: El mobbing en el trabajo. Su problemtica, Legislacin Farmacutica. Facultad de Farmacia. Valencia. Disponible en: Http://www.bioeticacs.org/iceb/investigacion/EL_MOBBING_EN_EL_TRABAJO.pdf

(3) Caballero Rendon : Acoso psicolgico en el trabajo: MOBBING, revista pacea de medicina familiar, 2005; Disponible en:http://www.mflapaz.com/Revista_2_pdf/14%20MOBBING.pdf