mod2 c nat_tema1

8
Integración de las Tecnologías en el Aula con énfasis en Ciencias Naturales. Centro Ceibal, 2011 Módulo 2 1 La creación del conocimiento en las clases de Ciencias Naturales Sólo quien admira puede inclinarse hacia la realidad y sorprenderla en sus secretos, en su riqueza, en su plenitud. Las preguntas surgen entonces como un punto importante en el largo camino que va desde el pasmo hasta el conocimiento, y más, hasta el gozo de conocer. Pablo NERUDA Esta sección constituye un aporte para aproximar la creación del conocimiento científico a la enseñanza de las ciencias naturales en primaria tanto desde lo teórico como desde una tarea situada en un contexto que propone la integración de tecnologías digitales.

Upload: escuela-no-32

Post on 13-Jun-2015

829 views

Category:

Technology


4 download

DESCRIPTION

tema 1.Módulo 2

TRANSCRIPT

Page 1: Mod2 c nat_tema1

Integración de las Tecnologías en el Aula con énfasis en Ciencias Naturales. Centro Ceibal, 2011 Módulo 2

1

La creación del conocimiento en las clases de Ciencias Naturales

Sólo quien admira puede inclinarse hacia la realidad y sorprenderla en sus

secretos, en su riqueza, en su plenitud. Las preguntas surgen entonces como

un punto importante en el largo camino que va desde el pasmo hasta el

conocimiento, y más, hasta el gozo de conocer.

Pablo NERUDA

Esta sección constituye un aporte para aproximar la creación del conocimiento científico a la

enseñanza de las ciencias naturales en primaria tanto desde lo teórico como desde una tarea

situada en un contexto que propone la integración de tecnologías digitales.

Page 2: Mod2 c nat_tema1

Integración de las Tecnologías en el Aula con énfasis en Ciencias Naturales. Centro Ceibal, 2011 Módulo 2

2

Tema 1. Fundamentos

La creación del conocimiento: de la ciencia al aula

-¿Por qué es usted científico en lugar de médico, abogado u otro

hombre de negocios, como lo son hoy otros hombres inmigrantes de su

vecindario?

-Mi madre me hizo científico aunque nunca lo intentó. Cualquier otra

madre judía podría preguntar a su hijo después de la escuela: “Y bien, ¿qué te

han enseñado hoy?” Pero no mi madre. Ella siempre me realizó una pregunta

distinta. “Izzy”, me decía, “¿hiciste una buena pregunta hoy?”

¡Esa diferencia -realizar buenas preguntas- me hizo un científico!

Isidor RABI1

1 Rabi fue Premio Nobel de Física en 1944. La cita se extrajo de: Klimavicius, Susana. La curiosidad de los

alumnos en las clases de Ciencias Biológicas. Tesis de Maestría. Montevideo: ORT, 2004.

Page 3: Mod2 c nat_tema1

Integración de las Tecnologías en el Aula con énfasis en Ciencias Naturales. Centro Ceibal, 2011 Módulo 2

3

Comprender que hay lugar para la creación en la generación del conocimiento

científico nos acerca a la ciencia

La fase de creación mencionada por Hodson (2000) se relaciona con el planteo de preguntas y

la generación de hipótesis.

Esta fase puede comenzar luego de una

investigación realizada, la cual abre nuevas

preguntas; a veces es un comienzo individual -las

ideas nuevas surgen en una persona determinada-

pero a medida que se avanza en la investigación

generalmente se comparte con otros científicos u

otras personas en general.

Si se considera la variedad de factores que pueden

incidir solamente en la creación del conocimiento

científico (personales, económicos, sociales,

políticos, etc.) se puede comenzar a comprender

por qué se ha cuestionado la visión de la

construcción del conocimiento científico como un

proceso objetivo.

Por otra parte, considerar que en la ciencia hay lugar para la creación, la intuición, la

imaginación y la generación de ideas nos permite darnos cuenta de que aún la ciencia escolar

puede ser una actividad atractiva e interesante para niños, jóvenes y, también, para la

población en general.

Si bien es valioso que los docentes nos interesemos por la creación del conocimiento científico

y su trasposición al aula de primaria, es necesario evitar simplificaciones, por ejemplo la de

seguir como única línea de trabajo la de una ciencia por descubrimiento que no llega a

reflexiones más profundas y que desconoce que el marco teórico influye en la generación de

preguntas.

En este sentido vale la pena citar la distinción que Dibarboure (2010) realiza entre ciencia por

descubrimiento y ciencia como construcción:

Las prácticas habituales de enseñanza suponen la creencia de que es suficiente colocar a los

aprendices ante ciertas evidencias para que sea posible la construcción de saberes vinculados

con ellas. Los niños son invitados a observar plantas, animales, ollas con agua hirviendo sin

saber por qué y para qué. Es necesario, desde la revisión teórica, dejar bien en claro, como lo

expresan Pozo y Crespo (1998), que “… el conocimiento científico no se extrae nunca de la

realidad sino que procede de la mente de los científicos que elaboran modelos y teorías en el

intento de dar sentido a esa realidad”. Claxton (1991) lo dice de un modo sintético: “… ya no es

solo cuestión de escuchar la voz de la naturaleza” (DIBARBOURE, 2010, p.95).

Page 4: Mod2 c nat_tema1

Integración de las Tecnologías en el Aula con énfasis en Ciencias Naturales. Centro Ceibal, 2011 Módulo 2

4

El ciclo de indagación de la EPPE también considera la generación de preguntas

Se pueden establecer algunas relaciones entre la visión de Hodson y la que propone la

Enseñanza de Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE; 2002).

La EEPE es una propuesta pedagógica dirigida hacia la educación en Ciencias Naturales que

propone un ciclo de indagación de tres pasos. Ambas miradas tienen en común el aportar

elementos a los docentes para desarrollar en los alumnos comprensiones acerca de la ciencia

como un proceso de construcción del conocimiento.

Para la EEPE los investigadores son los niños y el ciclo de indagación consta de tres pasos:

En el primer paso, el investigador plantea una pregunta, estimulado por sus observaciones, su

curiosidad, sus experiencias y conocimientos previos (marco conceptual).

En el segundo, el investigador actúa, diseñando la forma más adecuada y llevando a cabo el ejercicio de

recolectar y analizar la información que le permitirá contestar la pregunta, es decir llevando a cabo la

experiencia “de primera mano” como lo llamamos en la EEPE.

En el paso final, el investigador completa el proceso reflexionando sobre los resultados de su acción y sus

implicaciones sobre el contexto. (…) A su vez, las reflexiones pueden llevar al investigador a empezar de

nuevo, es decir a plantearse nuevas preguntas. (ARANGO et ál.; 2002).

Page 5: Mod2 c nat_tema1

Integración de las Tecnologías en el Aula con énfasis en Ciencias Naturales. Centro Ceibal, 2011 Módulo 2

5

Lecturas para aprender más acerca de la fase de creación

Desde el momento en que presentamos al grupo un tema nuevo de Ciencias Naturales, los

maestros podemos generar las condiciones para involucrar la curiosidad y la capacidad de

reflexión de los alumnos. Ellos podrán realizar una lluvia de ideas, comenzar un ciclo de

indagación, generar preguntas y formular hipótesis para investigar.

El abrir espacios para trabajar la fase de creación genera un interés que es importante

mantener a lo largo del proceso didáctico teniendo en cuenta que los niños a medida que

reconstruyen sus modelos van generando nuevas ideas y preguntas.

Los siguientes son algunos insumos para que los maestros podamos profundizar acerca de la

fase de creación:

ARANGO, Natalia; CHAVES, María; FEINSINGER, Peter. “El ciclo de indagación, una herramienta para conocer nuestro entorno”. En: Guía metodológica para la enseñanza de Ecología en el patio de la escuela (EEPE). Nueva York: Audubon, 2002, Cap. 2, 7-13. Disponible en: <http://www.senacyt.gob.pa/media/documentosHagamosCiencia/ecologiaPatioEscuela.pdf>

EDUTEKA. La importancia de formular buenas preguntas. Publicado en línea el 1 de mayo de 2011. Disponible en: <http://www.eduteka.org/FormularPreguntas.php>

BRIONES, Guillermo. Constructos, variables e hipótesis. En: Metodología de Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales. Bogotá: Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior, 1996, Cap. 2, 29-36. Disponible en: <http://unorte.edu.uy/ccss/mtubio/Metodologia%20Cuantitativa%20para%20Ciencias%20Sociales%20(G.Briones).pdf>

Nota: La lectura del artículo de EDUTEKA es un requisito para participar en uno de los foros. De

las obras de Arango et ál. y de Briones se recomiendan leer las páginas indicadas: 7 a 13 y 29 a

36 respectivamente.

Page 6: Mod2 c nat_tema1

Integración de las Tecnologías en el Aula con énfasis en Ciencias Naturales. Centro Ceibal, 2011 Módulo 2

6

Creación científica y las XO

Las XO ofrecen posibilidades muy interesantes para ayudar a los niños a comprender la

importancia de la fase de creación para la generación del conocimiento. Entre ellas pueden

mencionarse:

Actividades que permiten registrar con texto e

imágenes las preguntas generadas por los

niños: Escribir y Laberinto.

Actividad para intercambiar y decidir en

pequeños equipos preguntas científicas: Chat

Herramientas para compartir las preguntas o

hipótesis que cada niño o equipo ha realizado

en Escribir o en Laberinto con el resto de la

clase: Redes Ad Hoc.

Actividad Navegar. Si trabajamos con

conexión a Internet podemos usar distintos

recursos de la Web 2.0 que permiten a los

niños subir sus preguntas e hipótesis, recibir

comentarios de los compañeros e incluso de

niños de otros grupos de la escuela o de escuelas de distintos puntos del país y

construir en colaboración mejores preguntas e hipótesis. Algunas de estas

herramientas son: wikis, redes sociales educativas (ejemplo: Edmodo), blogs, mapas

mentales colaborativos.

Practicando en el aula para conocer las Actividades de la XO

¡Llueven ideas con la Actividad Laberinto!

La Actividad Laberinto permite crear mapas mentales, mapas conceptuales y realizar lluvias de ideas. Podemos proponer a nuestros alumnos que generen una lluvia de ideas, de preguntas o de hipótesis para practicar el uso de esta herramienta.

Page 7: Mod2 c nat_tema1

Integración de las Tecnologías en el Aula con énfasis en Ciencias Naturales. Centro Ceibal, 2011 Módulo 2

7

Conociendo recursos y servicios de Internet

Lluvia de ideas online con Bubbl.us

Con la Actividad Navegar podemos acceder a: <https://bubbl.us/?h=73d44/10e8b2/47vxTD4L3rd.o> Encontraremos una lluvia de preguntas referida a las células realizadas por niños de un grupo de Uruguay. La creación de una lluvia de ideas o un mapa mental con Bubbl es algo muy intuitivo. Para crear nuestra primera lluvia de ideas ingresamos a: <https://bubbl.us/>, nos registramos en forma gratuita y hacemos clic en el botón Start brainstorming para comenzar.

Page 8: Mod2 c nat_tema1

Integración de las Tecnologías en el Aula con énfasis en Ciencias Naturales. Centro Ceibal, 2011 Módulo 2

8

Bibliografía/Webgrafía

ARANGO, Natalia; CHAVES, María; FEINSINGER, Peter. Guía metodológica para la enseñanza de Ecología en el patio de la escuela. Enseñanza de Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE). Nueva York: Audubon, 2002. Disponible en: <http://www.senacyt.gob.pa/media/documentosHagamosCiencia/ecologiaPatioEscuela.pdf>

DIBARBOURE, María. “Ciencias Naturales. Una forma particular de conocer y pensar el mundo”. En: ANEP-CODICEN / BIRF. Tercer Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya. Una escuela dispuesta al cambio. Diez años de Formación en Servicio. Montevideo: Doble Clic Editoras, 2010, 87-124. Disponible en: <http://mecaep.edu.uy/pdf/Libro%20una%20escuela%20dispuesta%20al%20cambio.pdf#page<=88>

Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. “Ciencias Naturales”. En: Cuadernos para el Aula. Primer ciclo EGB/nivel primario. Núcleos de aprendizaje prioritarios. Argentina: Gráfica Pinter S.A., 2006. Disponible en: <http://www.me.gov.ar/curriform/nap/1ero_natura.pdf >

FIORE, Eduardo; LEYMONIÉ, Julia. Didáctica Práctica para Enseñanza Media y Superior. Montevideo: Grupo Magro, 2007.

HODSON, Derek. “Filosofía de la Ciencia y Educación Científica”. En: Porlán, García y Cañal (coords.). Constructivismo y Enseñanza de las Ciencias. Madrid: Díada Editora, 2000.

UNESCO - Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Aportes para la Enseñanza de las Ciencias Naturales: Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe y Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, 2009. Disponible en: <http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001802/180275s.pdf>

Créditos de imágenes

Collage creado en Picasa a partir de imágenes tomadas del banco de imágenes Stock.XCHNG (disponible en: <http://www.sxc.hu/>) y de fotografías tomadas por el personal del Centro Ceibal.

Icono de Internet tomado de Open Clip Art, creado por el usuario warszawianka. Disponible en:

<http://www.openclipart.org>