modelo atencion discapacidad-imp-final (1)

Upload: aniyadoce

Post on 06-Jul-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Modelo Atencion Discapacidad-Imp-FINAL (1)

    1/60

    Modelo de Atención a Personas con Discapacidad, sus Familias, Cuidadoras y Cuidadores

    1

    Este documento contiene el Modelo de Atención Integral aPersonas con Discapacidad, sus Familias Cuidadoras y

    Cuidadores MAPCDFC; que brinda los elementos conceptualesy metodológicos para orientar la atención integral.

    PALABRAS CLAVE: Modelos, discapacidad, atención integral,familias, convivencia, derechos colectivos, política pública,

    desarrollo humano, enfoque diferencial

  • 8/17/2019 Modelo Atencion Discapacidad-Imp-FINAL (1)

    2/60

    Modelo de Atención a Personas con Discapacidad, sus Familias, Cuidadoras y Cuidadores

    2

    Gustavo Petro UrregoAlcalde Mayor de Bogotá D.C.

    Jorge Enrique Rojas RodríguezSecretario de Integración Social de Bogotá D.C.

    Jorge Ernesto Durán PinzónSubsecretario SDIS

    Diana Mireya Parra CardonaSubsecretaria SDIS

    Julián Moreno Parra

    Director Poblacional

    María Patricia SarmientoCoordinadora Proyecto 721

    Elaborado por:Anita Cristina Yandun ReinaSonia Salamanca BolívarSonia Yaneth Melo PeñaCarlos Eduardo Sánchez MontoyaDeyci Magalli Barrera PiraguaStella Jacqueline Hernandez Leguizamón

    Colaboradores:Equipo de Coordinación LocalServicio “Atención integral a personas con discapacidad, sus familias cuidadores y cuidadoraso personas con discapacidad sin redes familiares”

    Equipo de Coordinación LocalServicio “Atención integral a niños, niñas y adolescentes con discapacidad”

  • 8/17/2019 Modelo Atencion Discapacidad-Imp-FINAL (1)

    3/60

    Modelo de Atención a Personas con Discapacidad, sus Familias, Cuidadoras y Cuidadores

    3

    Editorial

    ¿CUÁL ES EL SENTIDO DE CONSTRUIR UN MODELO DE ATENCIÓN PARA LAS PERSONAS CONDISCAPACIDAD?

    Con frecuencia se dice que un modelo contiene el ideal que alguien o un grupo de personas ha trazadosobre una situación o fenómeno en particular. Tambien es usual escuchar que, algunas veces, dicho mo-delo no es consecuente con la realidad y acaba por ser desechado; aparte de una buena intención, no seorienta sobre la complejidad cotidiana que es necesario afrontar.

    En efecto, los modelos se actualizan y pierden vigencia, pero en su construcción existe un esfuerzo porelaborar una síntesis que contenga el conocimiento que en un momento especíco de la historia se haacumulado sobre un tema o circunstancia determinada.

    Este modelo de atención, dirigido a la población con discapacidad, ha nacido para ser la síntesis queoriente a la Secretaría Distrital de Integración Social -SDIS- en el cuidado colectivo que espera hacer quela sociedad en su conjunto se responsabilice de las personas con discapacidad sin que esta función recaigaexclusivamente sobre las mujeres o las familias; la necesidad de realizar acciones que trasciendan el senti-

    do médico que se le da a la palabra discapacidad y quizás lo más importante, comprender las reivindica-ciones más profundas de las personas con discapacidad respecto a los derechos que ellas poseen y no enel sentido pauperizante de la caridad.

    El Modelo de Atención a Personas con Discapacidad, sus Familias, Cuidadoras y Cuidadores de la Secre-taría Distrital de Integración Social es ante todo, una echa que indica el camino que hemos recorrido y elque aún espera nuestros pasos. Es el espejo en el que Bogotá y con seguridad otras ciudades latinoame-ricanas y del mundo podrán reejarse y reexionar, asumiendo tanto una postura crítica o de aprobación.Es el referente que tal vez en algunos años hayamos reemplazado pero que hoy, contiene los aportes quenos nutren para el debate y la acción.

    Por esta razón, resulta pertinente reconocer el trabajo de todas aquellas personas del Proyecto 721 “Aten-ción integral a las personas con Discapacidad, sus Familias, Cuidadores y Cuidadoras - Cerrando Brechas”,que han aportado en la formulación y puesta en marcha del presente modelo de atención y recordar que

    como escribió algún día Antonio Machado: “caminante no hay camino, se hace camino al andar”.

    Jorge Andrés Colmenares MolinaCoordinador Secretaría Técnica del Sistema Distrital de Discapacidad

  • 8/17/2019 Modelo Atencion Discapacidad-Imp-FINAL (1)

    4/60

    Modelo de Atención a Personas con Discapacidad, sus Familias, Cuidadoras y Cuidadores

    4

    Contenido

    1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................6

    2. JUSTIFICACIÓN .....................................................................................................................................................7

    3. MARCO NORMATIVO ..........................................................................................................................................8

    3.1. Nacional ........................................................................................................ ........................................................................ 8

    3.2 Distrital .......................................................................................................... ........................................................................ 94. MARCO DE RELACIÓN CON LAS POLÍTICA PÚBLICAS DISTRITALES ......................................... .................. 10

    DIMENSIÓN DE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y OPORTUNIDADES: .................................................................... 10DIMENSIÓN CIUDADANÍA ACTIVA: ......................................................................................................... ............................. 10DIMENSIÓN CULTURAL Y SIMBÓLICA ................................................................................................... .............................. 10DIMENSIÓN DE ENTORNO, TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE...................................................................................... 10

    5. SITUACIÓN ACTUAL ............................... .................................. ................................. .................................. ....... 13

    5.1 En el Mundo .........................................................................................................................................................................135.2 En Colombia .........................................................................................................................................................................145.3 En Bogotá Distrito Capital ...............................................................................................................................................145.4 Línea de Base Secretaría de Integración Social: .........................................................................................................16

    5.4.1. Caracterización Personas Cuidadoras: ........................................................................................................ ............... 175.4.2. Caracterización de Niños, Niñas y Adolescentes con Discapacidad Cognitiva ............................................... 185.4.3. Caracterización de Niños, Niñas y Adolescentes con DiscapacidadAtendidos en Centros de Protección Integral ....................................................................................................................185.4.4. Personas mayores de 18 años con discapacidad .................................................................................................. ..19

    6. OBJETIVOS .............................. ................................. .................................. ................................. ........................ 21

    6.1. Objetivo General ................................................................................................................................................................216.2. Objetivos Especícos  ........................................................................................................................................................21

    7. DIRECTRICES CONCEPTUALES ................................ ................................. .................................. ....................... 22

    7.1 Diálogo del MAPCDFC con el Enfoque Diferencial ....................................................................................................227.1.1 Enfoque diferencial en relación con el género.........................................................................................................237.1.2. Enfoque diferencial en relación con la orientación sexual e identidad genero ............................................. 24

    7.1.3 Enfoque diferencial en relación a lo étnico ................................................................................................ ............... 257.1.4 Enfoque diferencial con respecto a lo etario ............................................................................................................257.1.5. Enfoque diferencial con respecto a las víctimas del conicto armado .............................................................267.1.6. Enfoque diferencial con respecto a la discapacidad ............................................................................................. .267.1.6.1 Enfoque interrelacional ...............................................................................................................................................277.1.6.1.1 Relación dinámica ....................................................................................................................................................277.1.6.1.2 Entornos ......................................................................................................................................................................287.1.6.1.3 Limitaciones o Barreras ...........................................................................................................................................287.1.6.1.4 Participación ...............................................................................................................................................................287.1.6.2 Enfoque social y político ............................................................................................................................................287.1.6.3 Persona con discapacidad .........................................................................................................................................297.1.6.4 Familias ..........................................................................................................................................................................297.1.6.5 Comunidad ...................................................................................................................................................................29

    7.2 Diálogo del MAPCDFC con el enfoque de derechos..................................................................................................29Fuente: Equipo de construcción MAPCDFC. 2014 ................................................................................................ ............. 387.3 Diálogo del MAPCDFC con el desarrollo de capacidades ........................................................................................387.4 Diálogo del MAPCDFC con el cuidado ..........................................................................................................................397.5 Diálogo del MAPCDFC con la perspectiva territorial ................................................................................................. 407.6 Diálogo del MAPCDFC con la inclusión social ................................................................................................ ............. 417.7 Dialogo del MAPCDFC con el desarrollo humano .....................................................................................................417.7.1 Desarrollo personal ........................................................................................................................................................427.7.2 Desarrollo familiar ..........................................................................................................................................................437.7.3 Desarrollo del entorno y territorio .............................................................................................................................43

  • 8/17/2019 Modelo Atencion Discapacidad-Imp-FINAL (1)

    5/60

    Modelo de Atención a Personas con Discapacidad, sus Familias, Cuidadoras y Cuidadores

    5

    8. DIRECTRICES METODOLÓGICAS............................................................ .................................. ......................... 44

    8.1 Componentes .....................................................................................................................................................................448.1.1 Personal ............................................................................................................................................................................448.1.2 Familiar ...............................................................................................................................................................................448.1.3 Entorno y territorio .........................................................................................................................................................458.2 Líneas estratégicas ..................................... ............................................................................................................ ........... 468.2.1 Reconocimiento de capacidades .................................................................................................................................46

    8.2.1.1 Acercamiento institucional .......................................................................................................................................468.2.1.1.1 Divulgación ................................................................................................................................................................468.2.1.1.2 Identicación Articulada ........................................................................................................................................468.2.1.1.3 Recepción ...................................................................................................................................................................468.2.1.2 Diagnóstico social .......................................................................................................................................................478.2.1.2.1 Caracterización .........................................................................................................................................................478.2.1.2.2 Referenciación ..........................................................................................................................................................478.2.2 Acciones integrales para la transformación social ..................................................................................................478.2.2.1 Formulación e implementación del Plan de Atención Integral. .......................................................................488.2.2.1.1 Acogida: .....................................................................................................................................................................488.2.2.1.2. Pactos de Corresponsabilidad Social: ................................................................................................................498.2.2.2.1 Formulación y diseño del PAI: ............................................................................................. ................................. 498.2.2.3 Seguimiento: ................................................................................................................................................................49

    8.2.2.4 Evaluación .....................................................................................................................................................................508.2.3. Fortalecimiento de ciudadanías ..................................................................................................................................508.2.3.1 Formación para la incidencia política......................................................................................................................508.2.3.1.1 Formación básica en derechos .............................................................................................................................528.2.3.1.2 Cualicación Política  ................................................................................................................................................528.2.3.1.3 Reconocimiento de saberes ...................................................................................................................................528.2.3.2 Promoción y fortalecimiento de organizaciones sociales .................................................................................528.2.3.2.1 Denición de actores y objetivos generadores .................................................................................................538.2.3.2.2. Articulación de actores, intereses y escenarios: ...............................................................................................538.2.3.3 Movilización social: ......................................................................................................................................................538.2.3.3.1 Construcción de memoria colectiva ....................................................................................................................548.2.3.3.2 Construcción colectiva de agendas políticas .....................................................................................................548.2.4 Gestión de oportunidades ...........................................................................................................................................548.2.4.1 Comunicación para la inclusión social ....................................................................................................................558.2.4.2. Pedagogía social para la inclusión .........................................................................................................................55

    9. CONSIDERACIONES O SUGERENCIAS PARA LA ADOPCIÓN DEL MODELO ............................... .................. 57

    9.1. Identicación y Adecuación de Espacios en los Territorios para Garantizar los Derechos .............................579.2. Ajustes Necesarios a los Documentos Orientadores de los servicios y las AITS .............................................. 579.3 Actualización del Talento Humano. ................................................................................................ ................................ 57

    10. BIBLIOGRAFÍA ................................. ................................. .................................. ................................. ............. 58

  • 8/17/2019 Modelo Atencion Discapacidad-Imp-FINAL (1)

    6/60

    Modelo de Atención a Personas con Discapacidad, sus Familias, Cuidadoras y Cuidadores

    6

    1. INTRODUCCIÓN

     ¿Por qué contentarnos con vivir a rastrascuando sentimos el anhelo de volar? 

    Hellen Keller 

    El modelo de atención dirigido a personas condiscapacidad, sus familias, cuidadores y cuidado-ras –MAPCDFC-, es el eje orientador, conceptual ymetodológico, que permite la puesta en marcha deAcciones Integrales para la Transformación Social –AITS – , para y con todas y todos estos actores, ysu alcance se da en los procesos misionales de laSecretaría Distrital de Integración Social. Estableceherramientas que construyen caminos para la supe-ración de situaciones excluyentes y segregacionis-tas, en coherencia con lo establecido en el EJE 1 delPlan de Desarrollo de Bogotá Humana, a partir delreconocimiento de la compleja realidad del contextocolombiano y distrital, para nalmente, devenir en elfortalecimiento de capacidades y oportunidades enpro del desarrollo humano, bajo un marco de res-ponsabilidad ética, política y social, garantizando eldisfrute pleno de derechos y el reconocimiento delas personas con discapacidad desde sus múltiplesesferas de diversidad y complejidad durante todo eltranscurrir vital.

    En virtud de esto, el modelo establece cuatro líneasestratégicas de acción que son: 1. El reconocimien-to de capacidades; 2. Las respuestas integrales; 3. El

    fortalecimiento de las ciudadanías y 4. La gestión deoportunidades : y tres componentes de atención en-focados en el desarrollo a escala humana y que secategorizan en: 1. Desarrollo personal; 2. familiar y 3.Entorno-territorio.

    Con el presente documento en coherencia con lasapuestas del modelo social de discapacidad1, buscaconstruir escenarios y entornos incluyentes, de estemodo se constituye en :

    1. Un medio para llevar la prestación de los servi-cios y las Acciones Integrales de Transformación

    Social (en adelante AITS), hacia la garantía y rea-lización de derechos, enmarcado en las apuestasde la Ley 1618 del 2013, la cual determina que:“Son las entidades públicas del orden nacional,departamental, municipal, distrital y local, en elmarco del Sistema Nacional de Discapacidad, las

    1. SCHALOCK. Robert. HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA DISCAPACI-DAD. III Jornadas Cientícas de Investigación sobre Personas con DiscapacidadUniversidad de Salamanca, España.

    18-20 de marzo de 1999.

    responsables de la inclusión real y efectiva de las personas con discapacidad, debiendo asegurarque todas las políticas, planes y programas, ga-ranticen el ejercicio total y efectivo de sus dere-chos”.

    2. Una oportunidad para agenciar y facilitar la es-tructuración de un sistema de cuidado colectivoque identique, comprenda y situé las relacionesde cuidado entre las personas con discapacidad,las familias y demás oferentes de cuidado, comouna relación dinámica entre agentes correspon-sables, sustentada en el reconocimiento de suje-

    tos activos y titulares de derechos.3. En un escenario efectivo y material para desa-

    rrollar acciones de la Política Pública Distrital deDiscapacidad, Decreto 470 del 2007, el segui-miento y evaluación de la misma.

    4. Un insumo para la gestión del conocimiento,sistematización de los procesos sociales y de lasexperiencias de inclusión social de las personascon discapacidad, sus familias cuidadores y cui-dadoras.

    5. Un insumo para la toma de decisiones y ajuste alas políticas públicas sociales.

  • 8/17/2019 Modelo Atencion Discapacidad-Imp-FINAL (1)

    7/60

    Modelo de Atención a Personas con Discapacidad, sus Familias, Cuidadoras y Cuidadores

    7

    7

    2. JUSTIFICACIÓN

    Este modelo se desarrolla en el marco misional dela Secretaría Distrital de Integración Social –SDIS-, lacual “Lidera y articula la territorialización de la polí-tica social con acciones integrales y transformadoras

     para la disminución de la segregación, a través de la garantía de los derechos, el reconocimiento y la ge-neración de oportunidades con redistribución, en elejercicio pleno de las ciudadanías de todas y todosen lo urbano y lo rural de Bogotá” , además, respon-de a los retos establecidos por la "Convención sobrelos Derechos de las personas con Discapacidad"2, y daalcance a las líneas estratégicas de atención para lapromoción, prevención, protección, garantía y res-tablecimiento de los derechos, de la Política PúblicaDistrital de Discapacidad, sancionada mediante de-creto 470 de 2007 y la Ley de acciones armativas1618 del 2013.

    El modelo surge de la necesidad de articular y for-talecer mediante una propuesta metodológica decarácter transdisciplinar, la respuesta integral de laSDIS frente a los determinantes de la exclusión, se-gregación social, económica, cultual y simbólica, queafectan a las personas con discapacidad, sus familias,cuidadoras y cuidadores, entendiendo que estos ge-neran barreras y determinan la inequidad en el ejer-cicio de sus derechos.

    Según los lineamientos generales para el diseño demodelos de atención integral de la SDIS, se estable-

    ce como objetivo de un modelo: “Brindar orienta-ciones encaminadas al desarrollo y fortalecimientode capacidades que contribuyan a la generación derespuestas integrales que transformen las realidadescomplejas en los territorios, aportando al efectivodisfrute de los derechos de las poblaciones y de estamanera contribuir a mejorar la calidad de vida de losciudadanos y las ciudadanas del Distrito Capital".3 

    2. La Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad fueadoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembrede 2006 y raticada en Colombia mediante la ley 1346 del 31 de julio del 2009,3. Lineamientos generales para el diseño de modelos de atención. Equipo Téc-nico de Modelos de Atención SDIS. Bogotá: Secretaría Distrital de IntegraciónSocial 2010. ; pág. 8

  • 8/17/2019 Modelo Atencion Discapacidad-Imp-FINAL (1)

    8/60

    Modelo de Atención a Personas con Discapacidad, sus Familias, Cuidadoras y Cuidadores

    8

    3. MARCO NORMATIVO 3.1 Internacional

    El modelo de atención a personas con discapacidad,sus familias, cuidadores y cuidadoras –MAPCDFC-,

    se enmarca en la Declaración Universal de los De-rechos Humanos, documento declarativo adoptadopor la Asamblea General de las Naciones Unidas ensu Resolución 217 del 10 de diciembre de 1948 enParís, en donde todos los pueblos deben esforzarse,a n de que tanto los individuos como las institucio-nes, promuevan, mediante la enseñanza y educación,el respeto a estos derechos y libertades, y asegurenpor medidas progresivas de carácter nacional e in-ternacional, su reconocimiento y aplicación universaly efectivos.

    Así mismo, la Convención de las Naciones Unidas so-

    bre los Derechos de las Personas con Discapacidad , esel fundamento jurídico de este modelo y es precisoindicar que contempla los Derechos Humanos comoinherentes y fundamentales de la población con dis-capacidad, con el propósito de promover, protegery salvaguardar el goce pleno y en condiciones deigualdad de todos los derechos humanos y liberta-des fundamentales de todas las personas con dis-capacidad, promoviendo el respeto de su dignidad.Además, es signicativo que se trate de una conven-ción en lugar de una declaración, pues signica quelos Estados participantes adquieren la obligación degarantizar su cumplimiento.4 

    De la misma manera tiene en cuenta la Convenciónsobre los Derechos del Niño (CDN), adoptada por laAsamblea General de las Naciones Unidas el 20 denoviembre de 1989, e incorporada al ordenamientointerno, mediante la Ley 12 de 1991.

    3.1. Nacional

    En Colombia antes de la Constitución Política de1991, habían algunas disposiciones de protección,atención e integración social a las personas con dis-

    capacidad; sin embargo, a partir de la Carta Mag-na se implementa un marco jurídico con derechosfundamentales, sociales, económicos y culturales,proporcionando obligaciones al Estado y la socie-dad, que plantean las reglas de juego de esta últimapara posibilitar a las y los ciudadanos la garantía yejercicio de los derechos humanos fundamentales;creando, incentivando y potenciando formas de par-

    4. La Convención de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de las Personascon Discapacidad fue adoptada por el Estado Colombiano mediante la Ley1346 de 2009.

    ticipación como espacios de construcción y aan-zamiento de relaciones sociales equitativas, desdedonde el constituyente primario hace uso de su de-recho constitucional a incidir en la identicación de

    las soluciones a su problemática social.Por mandato constitucional, la Ley 361 de 1997, es-tablece la integración social en asuntos de preven-ción, educación, rehabilitación, integración laboral,bienestar social y accesibilidad y, constituye el Co-mité Consultivo Nacional, como asesor para el se-guimiento y puesta en marcha de las políticas, es-trategias y programas que garanticen la integraciónsocial de las personas con discapacidad.

    En este marco, también se tiene en cuenta la Ley1145 de 2007, con la cual se organiza el "Sistema

    Nacional de Discapacidad", el cual impulsa la for-mulación e implementación de la Política Pública enDiscapacidad, de manera coordinada entre las enti-dades públicas del orden nacional, regional y local,las organizaciones de personas con discapacidad yla sociedad civil, con lo cual se busca promocionary garantizar sus derechos fundamentales de maneraintegral en el marco de los Derechos Humanos.

    El desarrollo de la convención de los derechos so-bre las personas con discapacidad lo hace la Ley es-tatutaria 1618 de 2013, la cual garantiza y asegurael ejercicio efectivo de los derechos de las personascon discapacidad.

    Igualmente el documento CONPES 166 del 9 de di-ciembre del 2013, el cual propone el rediseño de lapolítica pública de discapacidad establecida en eldocumento CONPES 80 de 2004. El objetivo busca“denir los lineamientos, estrategias y recomendacio-nes que con la participación de las instituciones delEstado, la sociedad civil organizada y la ciudadanía,

     permitan avanzar en la construcción e implementa-ción de la Política Pública de Discapacidad e InclusiónSocial - PPDIS, basada en el goce pleno en condicio-

    nes de igualdad de todos los derechos humanos y li-bertades fundamentales para todas las Personas conDiscapacidad” .5

    Adicionalmente en Colombia con el Auto núme-ro 006 de 2009, se busca garantizar la protección ypromoción de los derechos de las personas en si-tuación de desplazamiento y la condición de disca-pacidad, asumidas desde un enfoque que haga una

    5. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia.Departamento Nacional de Planeación. COMPES 166. pag. 6 2013

  • 8/17/2019 Modelo Atencion Discapacidad-Imp-FINAL (1)

    9/60

    Modelo de Atención a Personas con Discapacidad, sus Familias, Cuidadoras y Cuidadores

    9

    prevención efectiva del desplazamiento forzado, losucientemente diferenciado y especíco como paraincidir sobre las causas de fondo de este fenómenoy, para responder con justicia ante el impacto des-proporcionado generado sobre las personas en si-tuación de desplazamiento y con discapacidad.

    3.2 DistritalEl Decreto 470 de 2007, mediante el cual se esta-blece la Política Pública Distrital de Discapacidad esel resultado de una construcción colectiva en la queintervino el Sistema Distrital de Discapacidad, com-puesto por el Consejo Distrital, Comité Técnico y losConsejos Locales de Discapacidad, la población y lasorganizaciones sociales de y para personas con dis-capacidad sus familias, cuidadoras y cuidadores.

    Así, desde el 2007, viene adelantando sistemática-mente acciones para visibilizar la población con dis-

    capacidad y avanzar en el cumplimiento de sus de-rechos, muestra de este esfuerzo es la consolidaciónde un Sistema Distrital de Discapacidad, el cual estáregulado por el Acuerdo 505 del 2012, conformadopor la combinación de procesos de desarrollo insti-tucional y comunitario, a través de la articulación de“mecanismos de planicación, ejecución, seguimien-to, vericación y control social, que permite el desa-rrollo de políticas, planes, programas y prestación deservicios para la población en condición de disca-pacidad de las localidades, de conformidad con losprincipios que regulan la gestión administrativa”6.

    Para lo anterior se establecen cuatro instancias:1. El Consejo Distrital de Discapacidad CDD: Es

    la instancia que coordina y articula el SistemaDistrital de Atención Integral de las Personascon Discapacidad en el Distrito Capital y es elorganismo de concertación entre el Estado yla sociedad para la formulación de políticas,planes, programas y proyectos relacionadoscon el sector y sus respectivos presupuestos(Artículo 2 del Acuerdo 06 de 2005, ConsejoDistrital de Discapacidad).

    2. El Comité Técnico de Discapacidad CTD: Brin-da el soporte técnico que requiere el Conse- jo Distrital de Discapacidad para el efectivo yeciente desempeño de las funciones previs-tas en el artículo sexto, así como a las demásinstancias del sistema, los sistemas, entidadesy organismos distritales, que implementen

    6. Acuerdo 505/2012, Concejo Distrital de Bogotá D.C. “Por medio del cual seestablece el sistema distrital de atención integral de personas en condiciónde discapacidad en el Distrito Capital y se modica el Acuerdo 022 de 1999”.

    acciones de inclusión social y mejoramientode la calidad de vida para las personas condiscapacidad, sus familias, sus cuidadoras ycuidadores con el n de velar por la realiza-ción de un trabajo articulado y armónico. (Ar-tículo 9 del Acuerdo 505 de 20012 del Conce- jo de Bogotá).

    3. La Secretaría Técnica Distrital STD: Tiene porobjeto coordinar el funcionamiento del Siste-ma Distrital de Discapacidad y brindar la asis-tencia técnica y operativa del Consejo Distritalde Discapacidad para el adecuado desarrollode sus funciones. (Artículo 13 del Acuerdo 505de 2012 del Concejo de Bogotá). Actualmentey para el cuatrienio la Secretaría Técnica estáen cabeza de la SDIS.

    4. Los Consejos Locales de Discapacidad CLD:Son la instancia local encargada de coordinarlas políticas en lo local, acciones y procesosque promuevan la inclusión social y el mejo-ramiento de la calidad de vida de las personascon discapacidad, sus familias, sus cuidadorasy cuidadores, a través de la planicación, eje-cución y seguimiento a las acciones y estrate-gias dela política pública distrital de discapa-cidad , así como efectuar el control social, quepermita medir el impacto de las mismas, conlos principios que regulan la gestión adminis-trativa. (Artículo 15 del Acuerdo 505 de 2012del Concejo de Bogotá).

  • 8/17/2019 Modelo Atencion Discapacidad-Imp-FINAL (1)

    10/60

    Modelo de Atención a Personas con Discapacidad, sus Familias, Cuidadoras y Cuidadores

    10

    4. MARCO DE RELACIÓN CON LAS POLÍTICA PÚBLICAS DISTRITALES

    Este modelo de atención a personas con discapacidad,sus familias, cuidadores y cuidadoras –MDAPCDFC-,entiende la política pública como una serie de estra-tégicas que llevan a la transformación de una realidad

    social, que tanto los ciudadanos y ciudadanas comoquienes representan al Estado han determinadocomo importante o prioritaria, dado que subsisten enella condiciones de desequilibrio y desigualdad queafectan la calidad de vida. En este sentido, la políticapública plantea una distribución diferente de lo exis-tente, en especial y de manera estructural, del podery su relación con la distribución de los derechos indi-viduales y colectivos, teniendo en cuenta contextos yterritorios políticos y sociales”.7

    Desde esta misma perspectiva, "las políticas públicasse constituyen en la bitácora de trabajo del Distrito,

    que permiten que las estructuras institucionales sedesarrollen, teniendo como un reto ejecutivo y legis-lativo la armonía y transversalización de los planes,

     programas, proyectos y servicios con los propósitos decada una de las políticas” 8. Así se da vida a un aba-nico de posibilidades contempladas en las diversaspolíticas públicas que funcionan hoy en el distrito,mediante diversos actores y diversos accionares.

    Con el n de materializar mediante planes de acciónlos propósitos de inclusión social y los estándares le-gales sobre igualdad y no discriminación, el MAPCDFCcentra su proceso de atención en la Política Pública

    Distrital de Discapacidad9 -PPDD, recogiendo integral-mente los referentes conceptuales sobre desarrollohumano, social y económico y sostenible y las cuatrodimensiones planteadas (1. Dimensión de Desarrollode capacidades y oportunidades, 2. Dimensión territo-rio y medio ambiente, 3.Dimensión de ciudadanía ac-tiva 4. Dimensión cultural y simbólica), para construircolectivamente una representación del tejido social yreestructurar las relaciones de poder desde el (re)co-nocimiento de la realidad y la diversidad de las familias,cuidadores y cuidadoras de las personas con discapa-cidad en los ámbitos culturales, sociales y económicos.

    Así, las dimensiones de la PPDD se convierten en unmarco de protección y garantía que el MAPCDFC re-toma para constituir las líneas estratégicas de la Aten-ción Integral y de la Inclusión Social. En este ordende ideas, a continuación se presenta el diálogo esta-blecido entre dimensiones y derechos que proponedirectamente la PPDD (Gráca 1).

    7. SDIS. Orientaciones en el proceso de formulación e implementación de laspolíticas públicas en Bogotá. 2011.8. IBID9. Decreto 470 de 2007.

    DIMENSIÓN DE DESARROLLO DE CAPACIDADESY OPORTUNIDADES:

    • Sobre el Derecho a La Salud

    • Sobre el Derecho a La Educación

    • Sobre el Desarrollo de la Productividad• Sobre el Derecho a La Vivienda

    • Sobre el Bienestar.

    DIMENSIÓN CIUDADANÍA ACTIVA:• Los derechos a la participación para la incidencia

    • Sobre los derechos a la formación ciudadana

    • Sobre los derechos a la información y a la comu-nicación para la participación

    • Sobre el fortalecimiento de actores sociales

    • Sobre el fortalecimiento institucional.

    DIMENSIÓN CULTURAL Y SIMBÓLICA• Sobre el conocimiento y representaciones de la

    discapacidadSobre el reconocimiento de la di-versidad e interculturalidad

    • Sobre el fomento al arte y la cultura

    • Sobre el turismo, recreación y deporte.

    DIMENSIÓN DE ENTORNO, TERRITORIO Y ME-DIO AMBIENTE

    • Sobre la accesibilidad

    • Sobre la movilidad personal• Sobre el acceso y disfrute

    • Sobre la sensibilización y formación ciudadana

    • Sobre la comunicación e información.

    Gráca 1. Relación dimensiones y derechos de laPPDD

    Fuente: Equipo de construcción MAPCDFC.2014

  • 8/17/2019 Modelo Atencion Discapacidad-Imp-FINAL (1)

    11/60

    Modelo de Atención a Personas con Discapacidad, sus Familias, Cuidadoras y Cuidadores

    11

    Adicionalmente se reconocen todas las políticas pú-blicas poblacionales que permiten dar mayor alcan-ce a la atención y sincronizar procesos de inclusiónsocial en el marco de la construcción de una ciudad

    de derechos, humana e incluyente. En el cuadro 1 semuestra la relación del MAPCDFC con cada una delas políticas públicas poblacionales y con la políticade seguridad alimentaria.

    Cuadro 1. Relación Políticas Públicas y MAPCDFC

    POLÍTICA PÚBLICA RELACIÓN CON EL MAPCDFCPolítica Pública de Infancia yAdolescencia

    La relación de esta política con el MAPCDFC esta en la búsqueda de respuestasacordes con la garantía de los derechos de los niños, niñas y jóvenes capitali-nos, fortaleciendo sus capacidades y redes para lograr una inclusión social a lavida cotidiana, en este orden se requiere abordar los procesos de inclusión des-de el nacimiento con especial énfasis en el apoyo pedagógico para la inclusióntanto para niños y niñas con discapacidad como para la familia y su entornosocial e institucional.

    Política Pública de Juventud El MAPCDFC busca el reconocimiento de la heterogeneidad y diversidad, de las juventudes, y plantea la creación de condiciones que garanticen la participa-ción incidente y en igualdad de condiciones en el acceso de las y los jóvenes

    con discapacidad en espacios políticos, de planicación, decisión y control; ge-nerando así oportunidades para su participación social, inclusión laboral y elestablecimiento de proyecto de vida a partir de las diversidades, capacidades ypotencialidades, en pro de la garantía de sus derechos.

    Política Pública de y para laadultez

    El MAPCDFC dirige acciones especícas de fortalecimiento de capacidadesadaptativas, ocupacionales, productivas y creativas, para personas adultas, en-tendiendo que son ellas el centro de las dinámicas familiares y el desarrollosocial, cultural y económico, además brinda protección integral a las personasque no cuentan con redes de apoyo familiar o social efectivas, que le garanti-cen su calidad de vida y bienestar y se preocupa por el desarrollo integral delas personas adultas cuidadoras.

    Política Pública social para elenvejecimiento y la vejez

    El MAPCDFC plantea la importancia de entender las relaciones e interseccio-nalidades de la discapacidad con las personas mayores y con el proceso deenvejecimiento de las personas con discapacidad, además se encuentra en lospropósitos de atención con las personas que dedican tiempo al rol del cuidadoplanteando un trabajo interdisciplinario e interinstitucional donde se garanticela protección social integral y se promuevan acciones que fortalezcan su auto-nomía y participación.

    Política Pública para lasFamilias

    El MAPCDFC reconoce la diversidad de las familias y aporta herramientas parael manejo de la discapacidad por parte de las cuidadoras y cuidadores, permi-tiendo mejorar la relación intrafamiliar e interfamiliar y disminuir los factores deriesgo asociados al cuidado de la discapacidad.

    Política Pública Distrital parael Reconocimiento de la Di-versidad Cultural, la garantía,

    la protección y el restableci-miento de los Derechos de laPoblación Raizal – Afrodescen-dientes

    El MAPCDFC reconoce la diversidad y el reconocimiento, asi como la la valora-ción de la diferencia generacional, cultural, étnica, identidad campesina, religio-sa, ideológica, socioeconómica, territorial, orientación sexual y la discapacidad

    en el Distrito Capital, así mismo plantea la eliminación de todas las formas dediscriminación en razón al sexo, generación, cultura, etnia, identidad campesi-na, religión, ideología, condición socioeconómica, territorio, orientación sexualy construcción de identidades de género y discapacidad. Desarrolla accionestransversales de reconocimiento de la diversidad cultural, especialmente en losprocesos realizados con los niños, niñas y adolescentes, como parte del desa-rrollo de capacidades.

    Política Pública para los pue-blos indígenas

    Política Pública para el grupoétnico Rrom o Gitano

    Política Pública de Mujeres yEquidad de Género

    El modelo retoma integralmente el plan de igualdad de oportunidades y tienecomo referente teórico transversal de todas sus acciones la política de mujeresy equidad de género.

  • 8/17/2019 Modelo Atencion Discapacidad-Imp-FINAL (1)

    12/60

    Modelo de Atención a Personas con Discapacidad, sus Familias, Cuidadoras y Cuidadores

    12

    Política Pública Para la Garan-tía Plena de los Derechos delas Personas Lesbianas, Gays,Bisexuales y Transgeneristas-LGBT- y sobre Identidades deGénero y Orientaciones Sexua-les

    El MAPCDFC establece los lineamientos para la garantía plena de derechos delas personas lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas - LGBT en Bogotá, D.C.,en cumplimiento de los principios y los nes del Estado y de los derechos seña-lados en la Constitución Política de Colombia, en su desarrollo jurisprudencialy en los instrumentos internacionales de derechos humanos, raticados porel Estado colombiano y que hacen parte del bloque de constitucionalidad. Elmodelo en aplicación del enfoque diferencial y la transversalidad del mismo

    contempla a la población LGBT con discapacidad.Lineamientos y criterios para laformulación de la Política Pú-blica a favor de las víctimas

    El MDAPCDFC reconoce la situación de conicto armado que ha vivido Colom-bia durante los últimos 50 años y en este sentido, hace parte de las respuestasintegrales que deseé el Estado deben dirigirse para garantizar la restitución yreparación de los derechos de las víctimas .Plan Único de Atención

    Integral a la PoblaciónDesplazada

    Política Distrital deSeguridad Alimentariaen Bogotá, D.C.

    El MAPCFC contribuye a la garantía del derecho de una alimentación de calidada aquellas personas con discapacidad que por sus características no puedenasegurarse una alimentación para sí misma, a través del suministro de alimen-tos, bajo estándares de inocuidad y calidad nutricional, con acciones com-plementarias de desarrollo humano, empoderamiento ciudadano e inclusiónsocial; así mismo presenta como un componente fundamental del desarrollopersonal y familiar , la garantía del derecho a un mínimo vital alimentario, porlo cual todos los servicios y las acciones integrales de transformación socialdeben garantizar este derecho.

    Política Pública de Participa-ción Incidente para el DistritoCapital

    El MAPCFC responde directamente a lo planteado en la Política Pública de Dis-capacidad, a través de la dimensión de “ciudadanía activa”, el cual establece,promueve y fortalece la formación para la incidencia política, de organizacio-nes sociales y la movilización social, hacia la construcción colectiva y concer-tada, donde las personas con discapacidad generen procesos de organizaciónsocial en los espacios políticos, económicos y culturales, hacia la construcciónde dinámicas que les permitan interactuar con los actores institucionales, noinstitucionales, organizaciones e individuos independientes, en la defensa ygoce efectivo de derechos de los ciudadanos.

    Política Pública de Ruralidad El MAPCDD permite la incorporación de estas personas, ya que en concor-dancia con la política de ruralidad, busca la superación de la exclusión de lapoblación, teniendo en cuenta las particularidades geográcas y sociales enestos territorios, asumiendo estrategias y acciones, desde la especicidad delas condiciones, practicas, formas de relación e interacción humana en y conel entorno, asumiendo los requerimientos espaciales y materiales, para la ade-cuada garantía de acceso, adaptación y desenvolvimiento de las personas condiscapacidad.

    Fuente: Equipo de construcción MAPCDFC. 2014

  • 8/17/2019 Modelo Atencion Discapacidad-Imp-FINAL (1)

    13/60

    Modelo de Atención a Personas con Discapacidad, sus Familias, Cuidadoras y Cuidadores

    13

    5. SITUACIÓN ACTUAL

    del total de la población mundial tiene actualmenteuna discapacidad y que esta cifra va en aumento. Lasituación, dice el informe, obedece al creciente nú-mero de personas mayores que pueden experimen-tar dicultades en la funcionalidad y al surgimiento

    de enfermedades que pueden resultar discapaci-tantes en algunos contextos sociales y culturales. Elinforme nos recuerda que la discapacidad es partede la condición humana, y que todas las personastendremos en algún momento de nuestras vidas al-guna discapacidad, ya sea transitoria o permanente.Adicionalmente es importante señalar que el núme-ro de personas con discapacidad crece día a día porcausas como la guerra, la violencia, la insucienteatención médica, la marginalidad, la pobreza, los de-sastres naturales y de otros tipos.

    Algunos de los principales elementos que documen-ta el informe de la OMS como las principales afec-taciones que tiene la población a nivel mundial sereeren a continuación:

    • Resultados sanitarios: Las personas con disca-pacidad suelen tener menor acceso a proteccióny atención de los sistemas de salud.

    • Resultados académicos: La población con dis-capacidad accede menos al sistema educativo,su promoción es signicativamente menor den-tro del mismo, presentan más niveles de inasis-

    tencia, y los sistemas educativos tienen un me-nor compromiso con su aprendizaje.

    • Participación económica:  El desempleo afectacon mayor rigor a la población con discapacidady en los casos de empleabilidad las remuneracio-nes son considerablemente más bajas que las delas personas sin discapacidad. También existe unaafectación adicional para las mujeres con disca-pacidad en donde las oportunidades laboralesson menores y la productividad de sus asociacio-nes es altamente baja.

    • Tasa de pobreza: En relación con el bajo nivel

    de estudios y pocas oportunidades laborales, latendencia mundial es que la población con dis-capacidad y sus familias presentan unos nivelesmás altos de pobreza.

    • Dependencia y participación: La OMS revela unatendencia a la institucionalización y segregaciónde la población a nivel mundial, lo que ha origi-nado mayores niveles de dependencia en todoslos niveles de la vida. Llama la atención la alarmafrente a las personas de la familia o redes socialesdedicadas al cuidado de la persona con discapa-

    Para el modelo de atención a personas con disca-pacidad, sus familias, cuidadores y cuidadoras –MAPCDFC- es importante reconocer las situacionesen las que se desenvuelve la vida cotidiana, pues estopermite orientar las medidas de equiparación y de ac-

    ceso a oportunidades conducentes al mejoramientode la calidad de vida de la población.

    Una de las razones que explican las situaciones genera-les de exclusión, es la cultura segregacionista de la ciu-dad que pone barreras económicas, sociales, arquitec-tónicas, tecnológicas, informativas y actitudinales, querestringen la participación efectiva y la visibilización delas personas con discapacidad. La ciudadanía continúaignorando las riquezas del enfoque diferencial y nose han implementado estrategias contundentes queapunten al cambio de imaginarios y al derrumbamien-to de barreras físicas y actitudinales.

    Otro aspecto importante que se debe tener encuenta para el desarrollo del MAPCDFC es que to-das sus acciones deben ser diseñadas con enfoquede género, pues discapacidad y género se han con-vertido, a lo largo del tiempo, en un binomio indi-soluble que se expresa principalmente en realida-des donde por ejemplo el tema del cuidado por ladistribución de roles y ocios debido al género handejado a la mujer como responsable del compro-miso del cuidado y apoyo de su ser querido, sea unhijo/a, madre, padre u otros parientes.

    Los esfuerzos que se hacen por avanzar en materia deinclusión social y económica tanto desde el sector pú-blico como el privado, resultan en ocasiones en unaatención desarticulada y fragmentada que no permiteel desarrollo pleno y sostenible de esta población.

    De otro lado, se ha evidenciado la imperiosa ne-cesidad de que las personas con discapacidad sereconozcan como ciudadanas y se organicen en prode la exigibilidad de sus derechos, pues hacen faltaprocesos efectivos de construcción de ciudadaníaque los empoderen y cautiven su interés, como lí-deres y lideresas, en mecanismos de participaciónpolítica y de transformación social.

    5.1 En el Mundo

    Al respecto son muchas las cifras que intentan de-terminar el número de personas que tienen algunadiscapacidad en el mundo, el reciente informe de laOrganización Mundial de la Salud10 sobre la discapa-cidad, menciona con alarma que alrededor del 15%

    10. INFORME MUNDIAL SOBRE LA DISCAPACIDAD. Organización Mundial dela Salud. 2011.

  • 8/17/2019 Modelo Atencion Discapacidad-Imp-FINAL (1)

    14/60

    Modelo de Atención a Personas con Discapacidad, sus Familias, Cuidadoras y Cuidadores

    14

    cidad y el deterioro psicológico y emocional quepueden experimentar.

    5.2 En Colombia Según el Censo General de Población de 2005, rea-lizado por el Departamento Nacional de Estadística

    –DANE-, se reportó para entonces una prevalenciade discapacidad del 6.4%, la cual corresponde parael momento a 2.639.548 colombianos y colombia-nas con una discapacidad permanente. Esta cifra esmenor a la esperada, dado que con las estimacionesmundiales en un país cualquiera, la discapacidad seencuentra en un rango del 9 al 13% y dada la situa-ción de conicto en el país, se esperaba que la cifrarondara un umbral superior11.

    La herramienta ocial existente del Departamento Ad-ministrativo Nacional de Estadística –DANE- es el Re-gistro de Localización y Caracterización de la Población

    con Discapacidad -RLCPCD-, que es voluntario y por talmotivo, no se ha logrado capturar en su totalidad a lapoblación, mostrando cifras por debajo de lo estima-do. Aun así, siendo el único sistema de referencia, es deobligatoria consulta para tener un panorama sobre lacantidad de población. Según los últimos datos arroja-dos por esta herramienta del DANE correspondientesal informe del 2010, que se apoya en los sistemas deinformación en salud que tienen los territorios, el to-tal de la población con discapacidad en Colombia esde 857.132 personas, de las cuales el total de mujereses de 450.273 (52,5%) y el de hombres es de 406.859(47,5%). Cabe anotar que los datos dejan por fuera al-

    gunas ciudades y municipios del país.

    Gráca 2. Distribución por género. Poblacióncon discapacidad en Bogotá

    Fuente: DANE año 2010

    5.3 En Bogotá Distrito Capital12 

    Según informe preliminar de la Secretaría Distritalde Salud en los territorios para el 2012, alcanzó un

    11. Caracterización de la Población con Discapacidad 2005-2007. SecretaríaDistrital de Salud. 2009.12. Información tomada de Caracterización de la Población con Discapacidad enBogotá. 2005-2007. Secretaría de Salud. 2009. Este instrumento se dene comouna herramienta técnica que permite recolectar información, para examinar yconocer en un momento del tiempo y lugar, la situación de la población condiscapacidad, respecto al grado de satisfacción de las necesidades humanas.

    total de 192.315 personas identicadas y caracte-rizadas en el Distrito Capital, las cuales de acuerdocon el número de personas según localidades deresidencia se encuentran en mayor concentraciónen las localidades de Kennedy, Rafael Uribe, Bosa ySan Cristóbal respectivamente (Gráca 3).

    Gráca 3. Población con discapacidad, segúnlocalidad de residencia y sexo

    Fuente: Aplicativo del Registro para la Localización y Caracterización de Per-sonas con Discapacidad, Secretaría Distrital de Salud (información preliminar2011-2012). **Ultima fecha de actualización Julio de 2013.

    Del mismo modo, la prevalencia identicada en la

    ciudad (Gráca 4) corresponde al 2,5%. En el nivel

    local, se observó que las localidades de La Cande-laria, Sumapaz, Rafael Uribe, Puente Aranda y Tun- juelito, se identicaron prevalecías, prevalencias más

    altas por localidad del D.C., siendo la más baja la delocalidad de Suba.

    Gráca 4. Prevalencía de la discapacidad, segúnlocalidad en Bogotá

    Fuente: Aplicativo del Registro para la Localización y Caracterización de Per-

    sonas con Discapacidad, Secretaría Distrital de Salud (información preliminar2011-2012). **Ultima fecha de actualización Julio de 2013.

    En la Gráca 5, se evidencia que la población con

    discapacidad en Bogotá D.C.; se encuentra principal-mente en el estrato socioeconómico 2 con un 46 %,seguida por el estrato 3 en un 37 %, seguida por elestrato 1 en un 12 %, lo cual representa más del 95%de la población identicada. Con esta Información

    se ratica la relación estrecha en la discapacidad y

    la pobreza.

  • 8/17/2019 Modelo Atencion Discapacidad-Imp-FINAL (1)

    15/60

    Modelo de Atención a Personas con Discapacidad, sus Familias, Cuidadoras y Cuidadores

    15

    Gráca 5. Población con Discapacidad, según es-trato socioeconómico; Bogotá D.C. 2005- 2012(n=192315) Datos preliminares

    Fuente: Aplicativo del Registro para la Localización y Caracterización de Per-sonas con Discapacidad, Secretaría Distrital de Salud (información preliminar2011-2012). **Ultima fecha de actualización Julio de 2013.

    La pirámide poblacional del mismo registro muestra

    que la mayor proporción se encuentra en la etapa deciclo de vida adultez, sub etapa de adulto maduro,seguido por la etapa de vejez sub etapa de mayores jóvenes. No obstante la condición de discapacidad,según el sexo se invierte en las etapas de ciclo devida; pues durante la infancia, adolescencia y juven-tud es mayor el número de hombres con discapa-cidad, y en la adultez y la vejez, se presentan másmujeres con esta condición. Gráca 6.

    Gráca 6. Pirámide poblacional de personascon discapacidad en Bogotá, D.C; 2005-2012.(n=192.315) (Datos preliminares)

    Fuente. Aplicativo del Registro para la Localización y Caracterización de Per-

    sonas con Discapacidad, Secretaría Distrital de Salud (información preliminar2011-2012). **Ultima fecha de actualización Julio de 2013.

    En la Gráca 7 se muestra la distribución según ré-gimen de aliación en salud, la cual evidencia que

    el 40.2 % de la población con discapacidad registra-da pertenece al régimen contributivo y el 35.9 % alrégimen subsidiado, Es importante recalcar que aúnpermanece un 12.9 % de la población como vincula-do y un 6.9 % sin aliación, lo cual muestra un reto

    importante en términos de cobertura en salud.

    Gráca 7. Población con Discapacidad según ré-gimen de aliación en salud, Bogotá D.C. 2005-2012. (Datos preliminares)

    Fuente: Aplicativo del Registro para la Localización y Caracterización de Per-sonas con Discapacidad, Secretaría Distrital de Salud (información preliminar2011-2012). **Ultima fecha de actualización Julio de 2013.

    El cuadro 2., muestra que el 34,3% de la poblacióncon discapacidad identicada, requiere de forma per-

    manente de la ayuda de otra persona para realizar lasactividades de la vida diaria. Según etapa de ciclo devida se observó que las etapas de infancia y vejez sonlas que más requieren de ayuda.

    Cuadro 2. Población con discapacidad que re-quiere ayuda permanente de otra persona, segúnetapas de ciclo de vida. Bogotá D.C., 2005- 2012.(n=192.315). Datos preliminares.

    Fuente: Aplicativo del Registro para la Localización y Caracterización de Per-sonas con Discapacidad, Secretaría Distrital de Salud (información preliminar

    2011-2012). **Ultima fecha de actualización Julio de 2013.

    En el cuadro 3 se evidencia que de forma general el22,9% de la población con discapacidad identicada, es-tuvo buscando trabajo al momento de ser encuestaday el 22,4% se encontraba estudiando, el 2.1% realizabaocios del hogar, el 2% era pendionado y únicamenteel 4 % se encontraba laborando, situación que permi-te inferir que existe una dependencia económica de lamayor parte de la población, luego también se explicala relación de la pobreza con la discapacidad, de la cualhace referencia los estudios de la ONU y la OMS.

  • 8/17/2019 Modelo Atencion Discapacidad-Imp-FINAL (1)

    16/60

    Modelo de Atención a Personas con Discapacidad, sus Familias, Cuidadoras y Cuidadores

    16

    Cuadro 3. Población con discapacidad, según actividadprincipal realizada en los últimos seis meses.BogotáD.C., 2005- 2012. (n=192.315). Datos preliminares.

    Fuente: Aplicativo del Registro para la Localización y Caracterización de Per-sonas con Discapacidad, Secretaría Distrital de Salud (información preliminar2011-2012). **Ultima fecha de actualización Julio de 2013.

    Con relación a las barreras físicas (Gráca 8) se ob-

    servó que las principales barreras evidenciadas sonlas de calles y vías, escaleras, transporte público, yandenes y aceras, en su orden. Las menos frecuentesson las relacionadas con el entorno inmediato, ensala, dormitorio y baños.

    Gráca 8. Barreras físicas de la población con dis-capacidad, Bogotá D.C. 2005- 2012. (n=192.315)Datos preliminares

    Fuente: Aplicativo del Registro para la Localización y Caracterización de Per-sonas con Discapacidad, Secretaría Distrital de Salud (información preliminar2011-2012). **Ultima fecha de actualización Julio de 2013.

    En la Gráca 9 se muestra el comportamiento de

    las barreras actitudinales, la cual mostró que lasactitudes negativas, están relacionadas principal-mente con la familia; y otras personas del entorno.

    Gráca 9. Barreras actitudinales en la pobla-ción con discapacidad, Bogotá D.C., 2005- 2012.(n=192.315) Datos preliminares.

    Fuente: Aplicativo del Registro para la Localización y Caracterización de Per-sonas con Discapacidad, Secretaría Distrital de Salud (información preliminar2011-2012). **Ultima fecha de actualización. Julio de 2013.

    De acuerdo con el origen de la discapacidad (Gráca10), se observó que la causa más frecuente está re-lacionada con la enfermedad general, seguida por laalteración genética o hereditaria y los accidentes. Noobstante, llama la atención que aproximadamente el

    28 % de las personas con discapacidad no conocenel origen de su condición.

    Gráca 10. Origen de la Discapacidad, segúnsexo; Bogotá D.C., 2005- 2012. (n=192.315)Datos preliminares.

    Fuente:. Aplicativo del Registro para la Localización y Caracterización de Per-sonas con Discapacidad, Secretaría Distrital de Salud (información preliminar2011-2012). **Ultima fecha de actualización. Julio de 2013.

    5.4 Línea de Base Secretaría de Integración Social:

    Si bien los datos reportados por el Sistema Misio-nal de Información –SIRBE-, no dan cuenta del 100%de la población con discapacidad del Distrito, si seconvierten en un insumo importante para estable-cer la línea de base del presente MAPCDFC, y así afuturo medir los alcances y resultados de desarro-llo e implementación del mismo. De esta forma elSIRBE brinda un panorama claro sobre la poblacióncon discapacidad que se encuentra vinculada a losdiferentes procesos misionales de la entidad y adi-

  • 8/17/2019 Modelo Atencion Discapacidad-Imp-FINAL (1)

    17/60

    Modelo de Atención a Personas con Discapacidad, sus Familias, Cuidadoras y Cuidadores

    17

    cionalmente nos presenta una caracterización de laspersonas cuidadoras, que a la fecha ninguna entidadde orden estatal tiene.

    5.4.1. Caracterización Personas Cuidadoras:

    Empezaremos describiendo algunas variables sobre

    las personas cuidadoras, atendidas actualmente porla SDIS. Se evidencia que del total de la poblaciónidenticada de cuidadores y cuidadoras el 85% co-rresponde a 12.184 mujeres y el 15% a 2.087 hom-bres, lo que pone de maniesto que la labor del cui-dado está a cargo de las mujeres (gráca 11).

    Gráca 11. Distribución de los cuidadores y cui-dadoras atendidos por el Proyecto 721 por Sexo.

    Fuente: Sistema de Información y Registro de Beneciarios SIRBE - SDIS – Mar-zo 2014

    Así mismo se evidencia que el mayor número de per-sonas que tiene a su cuidado personas con discapaci-dad se encuentran en un rango de edad comprendi-

    do entre los 27 a 59 años, con un porcentaje del 77%del total de la población identicada, seguido de laspersonas mayores de 60 años con un porcentaje del17%; sin embargo, es pertinente mencionar que se haidenticado un porcentaje de 0.14% de niños meno-res de 17 años que tienen a su cuidado personas condiscapacidad. (Gráca 12).

    Gráca 12. Cuidadores y cuidadoras atendidospor el Proyecto 721 por grupo etario a marzo 31de 2014

    Fuente: Sistema de Información y Registro de Beneciarios SIRBE - SDIS – Mar-zo 2014

    En la variable de personas atendidas por grupo ét-nico, se evidencian un total de 72 personas, corres-pondiente a un porcentaje de participación del 0.5%de las 14.271 personas cuidadores y cuidadoras. Deestas se encuentra 18 indígenas, 42 en categoría ne-gro-mulato, 5 palanquero, 3 raizal de San Andrés y 4Room gitano (Gráca 13).

    Gráca 13. : Cuidadores y Cuidadoras atendidospor el Proyecto 721 por grupo étnico

    Fuente: Sistema de Información y Registro de Beneciarios SIRBE - SDIS –Marzo 2014

    Dentro de la variable de nivel de escolaridad se evi-dencia que 49% de los cuidadores y cuidadoras haterminado su secundaria básica, el 38.3% su básicaprimaria, el 5% ha realizado estudios técnicos, el1.3% de la población ha realizado estudios de uni-versidad incompleta y el 1.3% estudios de universi-dad completa( gráca 14).

    Gráca 14. Cuidadores y cuidadoras atendidospor el proyecto por nivel de escolaridad

    Fuente: Sistema de Información y Registro de Beneciarios SIRBE - SDIS –Marzo 2014

    El porcentaje de atención en la participación de los cui-dadores y cuidadoras respecto al estrato es del 59% enel estrato 2; 26% en el estrato 3 y el 15% en el estrato1, sin embargo aunque la participación de los estratos4, 5 y 6 es menor, se evidencia una participación en elproyecto del 1%. (Gráca 15).

  • 8/17/2019 Modelo Atencion Discapacidad-Imp-FINAL (1)

    18/60

    Modelo de Atención a Personas con Discapacidad, sus Familias, Cuidadoras y Cuidadores

    18

    Gráca 15.Cuidadores y cuidadoras atendidospor nivel de estraticación

    Fuente: Sistema de Información y Registro de Beneciarios SIRBE - SDIS – Marzo 2014

    5.4.2. Caracterización de Niños, Niñas y Adoles-centes con Discapacidad Cognitiva

    En relación con la atención niños, niñas y adolescentescon discapacidad cognitiva atendidos a marzo del 2014,se evidencia que de los 962 atendidos, 622 son hombres,lo que equivale a un porcentaje del 65%, y 340 mujeresque equivalen al 35%, contando con un índice de rota-

    ción de 1. (Gráca 16)

    Gráca 16.Distribución de los niños, niñas y ado-lescentes con discapacidad cognitiva por géneroperiodo Enero – Marzo de 2014

    Fuente: Sistema de Información y Registro de Beneciarios SIRBE - SDIS – Mar-zo 2014

    Del total de la población atendida en estos Centros, 440niños y niñas y adolescentes con discapacidad se ubi-can en el rango etario de 6 a12 años, que correspondeal 46% de la población total, y 522 niños y niñas y ado-lescentes con discapcidad se encuentran en el rangoetario de 13 a 17 años, que corresponde al 54% deltotal de la población vinculada al servicio. (Gráca 17)

    Gráca 17. Distribución de los niños, niñas y ado-lescentes con discapacidad cognitiva por rangoetario de Enero – Marzo de 2014

    Fuente: Sistema de Información y Registro de Beneciarios SIRBE - SDIS – Marzo de 2014

    De los niños atendidos el 50.5% viven en estrato 2, el20.6% en estrato 3, el 16.6% en el estrato 1. El 1,4%vive en estrato 4, en estrato 6 viven 0.7% y estrato 5viven el 0.2%. Este comportamiento es coherente conla información reportada en el registro de focalizacióny caracterización respecto a Bogotá. (Gráca 18)

    Gráca 18. Distribución de los niños, niñas yadolescentes con discapacidad con discapacidadCognitiva por estrato de Enero – Marzo de 2014.

    Fuente: Sistema de Información y Registro de Beneciarios SIRBE - SDIS – Mar-zo de 2014

    5.4.3. Caracterización de Niños, Niñas y Adoles-centes con Discapacidad Atendidos en Centrosde Protección Integral

    En el Centro Integral de Protección Renacer, seatendieron 68 niñas, niños y adolescentes con dis-capacidad en 76 cupos disponibles durante el pri-mer trimestre de 2014, de los cuales el 37% sonmujeres y el 63% son hombres(Gráca 19). Esteservicio funciona por demanda, lo cual signica

    que no maneja listas de espera para ocupar su co-bertura, por el contrario, de no alcanzar el 100%de los cupos programados se puede concluir quelas acciones desarrolladas con las familias, minimi-zan los diferentes tipos de violencia y como resul-tado se obtiene la disminución de casos.

    Gráca 19. Distribución de los niños, niñas yadolescentes atendidos en Centros de Protec-ción Integral por género, periodo Enero – Mar-zo de 2014

    Fuente: Sistema de Información y Registro de Beneciarios SIRBE - SDIS – Marzo de 2014

  • 8/17/2019 Modelo Atencion Discapacidad-Imp-FINAL (1)

    19/60

    Modelo de Atención a Personas con Discapacidad, sus Familias, Cuidadoras y Cuidadores

    19

    La mayor parte de la población atendida se encuen-tra en el rango etario de 6 a 12 años con un porcen-taje del 38%, seguido del grupo de 13 a 17 años conel 32%, el de 18 a 26 años con un 21% y en menorproporción el rango etario de 0 a 5 años con un 9%(Gráca 20). En relación con esto es necesario preci-sar que el rango de edad se puede extender hasta los26 años en los casos en que no se levante la medidade protección o que las condiciones de la familia nosean las adecuadas para prestar la atención requeri-da al niño, niña y adolescente con discapacidad.

    Gráca 20. Distribución de los niños, niñas y ado-lescentes con discapacidad atendidos en Centrosde Protección Integral por rango etario de eneroa marzo de 2014

    Fuente: Sistema de Información y Registro de Beneciarios SIRBE - SDIS – Mar-zo de 2014

    Del total de 68 niños, niñas y adolescentes que asis-ten al Centro de Protección CIP RENACER, 60 pre-sentan discapacidad cognitiva, 2 discapacidad física,

    1 discapacidad múltiple y 1 alteraciones en el desa-rrollo. Gráca 21.

    Gráca 21. Distribución de los niños, niñas yadolescentes atendidos en Centros de Protec-ción Integral por tipo de discapacidad de eneroa marzo de 2014

    Fuente: Sistema de Información y Registro de Beneciarios SIRBE - SDIS – Mar-zo de 2014

    En cuanto al estrato, se evidencia en la gráca 22,que el 38% vive en estrato 2, el 29% en estrato 3, el7% vive en estrato 1, y existe un 25% del que no secuenta con la información, comportamiento equipa-

    rable con la distribución por estrato del total de lapoblación de acuerdo al registro de focalización ocaracterización.

    Gráca 22. Distribución de los niños, niñas y ado-lescentes atendidos en Centros de Protección In-tegral por estrato, de enero a marzo de 2014

    Fuente: Sistema de Información y Registro de Beneciarios SIRBE - SDIS – Marzo de 2014

    5.4.4. Personas mayores de 18 años con discapacidad

    Para el periodo enero a marzo de 2014, existe unacobertura de 863 cupos los cuales fueron ocupadospor 864 personas con discapacidad con un índice derotación del 1001; las causas de egreso se relacionancon el fallecimiento, y la permanencia se presenta porel abandono de su familia, por la falta de condicionespara encargarse de la persona y, en otros casos, por elfallecimiento de sus cuidadoras o cuidadores.

    A continuación se relacionan la cobertura de la aten-ción con el tipo de discapacidad Cuadro 4.

    Cuadro 4. Cobertura y personas atendidas enCentros de Protección

    Grupo CuposPoblaciónatendida

    Discapacidad Física 36 864Discapacidad cognitiva - Apo-yos intermitentes o limitados

    161

    Discapacidad Cognitiva - Apo-yos extensos

    159

    Discapacidad Cognitiva - Apo-yos generalizados 100

    Discapacidad Mental 147Discapacidad Cognitiva y Men-tal

    200

    Dependencia física, mental ocognitiva con antecedentes dehabitabilidad en calle

    60

    Total 864 Fuente: Equipo técnico Proyecto 721

  • 8/17/2019 Modelo Atencion Discapacidad-Imp-FINAL (1)

    20/60

    Modelo de Atención a Personas con Discapacidad, sus Familias, Cuidadoras y Cuidadores

    20

    Es importante mencionar que dentro de este grupode personas, actualmente se están atendiendo 60personas que superaron sus condiciones de habita-bilidad en calle y que presentan patologías relacio-nadas con el consumo de sustancias psicoactivas, loque deterioró sus funciones físicas y mentales, des-encadenantes de secuelas de enfermedades de ori-

    gen neurológico, aportando de esta manera al cum-plimiento de los compromisos distritales en el marcodel proyecto prioritario plan de protección diferencialpara poblaciones con fragilidad social: habitantes dela calle y personas en situación de prostitución.

    En la actualidad hay 864 personas atendidas en cen-tros de protección. El 53% son hombres y el 47%mujeres. Gráca 23.

    Gráca 23. Distribución de las personas mayoresde 18 años con discapacidad atendidas en el ser-vicio atención integral a personas mayores de 18

    años con discapacidad por género periodo Enero– Marzo 2014

    Fuente: Sistema de Información y Registro de Beneciarios SIRBE - SDIS –Marzo de 2014

    Del total de la población atendida en los Centros deProtección, el 94% se encuentra en el rango etariode 27 a 59 años, el 5% en el rango de 18 a 26 añosy tan solo 3 personas mayores de 60 años que equi-valen a 1% del total de la población atendida por elproyecto. Gráca 24.

    Gráca 24. Distribución de las personas mayores de18 años con discapacidad atendidas por el Proyecto721 por rango etario de enero – marzo de 2014

    Fuente: Sistema de Información y Registro de Beneciarios SIRBE - SDIS –Marzo de 2014

    En relación con el estrato, el 42% vive en estrato 2,el 16% en estrato 3, el 6% en estrato 1, el 4% en es-trato 4 y el 1% en estrato 5 y 6, como se muestra enla gráca 25. Gráca 25. Distribución de las personas mayoresde 18 años con discapacidad atendidas por nivel

    de estrato - periodo enero – marzo de 2014

    Fuente: Sistema de Información y Registro de Beneciarios SIRBE - SDIS –Marzo de 2014

    El 96% de la población reportó ser soltera, el 2% se-parado y en menor porporción casado, unión libre yviudo, como se muestra en la gráca 26.

    Gráca 26. Distribución de las personas mayoresde 18 años con discapacidad atendidas por esta-do civil periodo Enero – Marzo de 2014.

    Fuente: Sistema de Información y Registro de Beneciarios SIRBE - SDIS –Marzo de 2014

  • 8/17/2019 Modelo Atencion Discapacidad-Imp-FINAL (1)

    21/60

  • 8/17/2019 Modelo Atencion Discapacidad-Imp-FINAL (1)

    22/60

    Modelo de Atención a Personas con Discapacidad, sus Familias, Cuidadoras y Cuidadores

    22

    La estructura conceptual del MAPCDFC, tiene comopilares fundamentales la realización de derechos y elmodelo social de la discapacidad, estos dos se con-vierten en el piso teórico para comprender el térmi-

    no “DISCAPACIDAD”; Ahora bien, como principio detoda acción se parte de la comprensión del territoriode vida y del reconocimiento de la diversidad huma-na mediante el enfoque diferencial.

    En este orden, las políticas públicas se conviertenen los elementos dinamizadores que propendenpor el desarrollo humano como un proceso cen-trado en la persona que permite sincrónicamenteel desarrollo del individuo, la familia y el entorno.En la Gráca 27, muestra la relación entre los dife-rentes conceptos, modelos y perspectivas y cómoéstas interactúan para orientar metodológicamente

    los procesos de atención.

    Gráca 27. Estructura de las directrices concep-tuales del MAPCDFC

    Fuente: Equipo de construcción MAPCDFC. 2014

    A continuación se detallará los diálogos con cadauno de los referentes MDAPCFC

    7.1 Diálogo del MAPCDFC con el Enfoque Dife-rencial

    El Modelo de atención a personas con discapacidad,sus familias, cuidadores y cuidadoras –MAPCDFC-

    ratica el reconocimiento de los pueblos y gruposque tienen necesidades diferenciadas, basadas enrelaciones de inequidad y asimetría en las socieda-des a las que históricamente pertenecen. Así mismo,reivindica el ejercicio de una ciudadanía desde el re-conocimiento y la redistribución, en escenarios deuna democracia participativa, con equiparación deoportunidades desde la libertad para llevar el tipode vida de acuerdo a sus preferencias y capacidades,es decir, el derecho a ejercer una ciudadanía desde ladiferencia y la diversidad.

    El enfoque diferencial permite “Entender, abordar y respetar las diferencias como principio ético derelacionamiento en la ciudad” , entre las institucio-nes, ciudadanas y ciudadanos, como seres huma-nos diversos y sujetos de derechos, y los territo-rios, como los escenarios donde se materializa laatención de la población y se concretan las diná-micas de inclusión.

    Para mejorar su comprensión, se debe empezar porubicar el enfoque diferencial desde dos posiciones:1. Como método de análisis y 2. Como guía para laacción, especícamente en la formulación, desarro-llo y evaluación de políticas públicas en el marco delos derechos individuales y colectivos. En el primercaso, emplea una lectura de la realidad que preten-de hacer visibles las formas de discriminación contra

    aquellos grupos o pobladores considerados dife-rentes desde la comprensión de la ideología hege-mónica. En el segundo caso, toma en cuenta dichoanálisis para brindar adecuada atención y protecciónde los derechos de la población que histórica y siste-máticamente han sido vulnerados.

    En este marco, el enfoque diferencial es una herra-mienta que debe manejar todo funcionario público,en especial los pertenecientes a instituciones cuyaobligación sea la de velar por el bienestar y el gocede los derechos de la ciudadanía, ya que estimula el

    proceso de análisis de la realidad teniendo en cuentatres elementos fundamentales: 1. Diferencia, 2. Des-igualdad y 3. Diversidad, pues desde éstos se con-guran los valores, los roles, las prácticas culturales ylos estereotipos, en cada proceso del transcurrir vital. El enfoque diferencial permite:

    • Transformar los contextos de violencia y viola-ción de los derechos humanos.

    • Garantizar la transversalización de los enfoquespoblacionales.

    • Brindar herramientas para generar escenariosde inclusión desde una perspectiva de intersec-cionalidad.

    • Identicar y reconocer las diferencias y relaciones

    entre las personas, grupos, pueblos y demás co-lectividades alrededor de la discapacidad.

    • Superar la invisibilización y visión limitada sobrela diversidad en las prácticas sociales.

    7. DIRECTRICES CONCEPTUALES

  • 8/17/2019 Modelo Atencion Discapacidad-Imp-FINAL (1)

    23/60

    Modelo de Atención a Personas con Discapacidad, sus Familias, Cuidadoras y Cuidadores

    23

    • Reconocer las relaciones de poder y sus impli-caciones en las condiciones de vida, las formasde ver el mundo y las relaciones entre grupos ypersonas.

    El MAPCDFC asume las orientaciones del lineamien-to distrital para la aplicación de enfoques diferen-

    ciales, el cual plantea que debido a los atributos dela diversidad y los factores diferenciadores, se debe ”hablar de categorías de análisis las cuales se han idocongurando con acentos y desarrollos especícos,que evidencian múltiples realidades y otorgan signi-cados a luchas políticas, sociales y culturales con re-sultados distintos y en sí mismos constituyen cuerposde estudio e intervención” .13 

    En este sentido, acoge las categorías de análisis pro-puestas para todas las entidades de la Administra-ción Distrital, que son: género, orientaciones sexua-les, étnico, etario, víctimas del conicto armado y

    discapacidad. Adicionalmente se consideran doscategorías; los ciudadanos y ciudadanas habitantesde calle y población privada de la libertad, esto envirtud de que sus formas de ser, estar y hacer se con-guran al margen de los cánones hegemónicos defuncionamiento de la sociedad.

    7.1.1 Enfoque diferencial en relación con el género

    El género como construcción cultural, y socio - his-tórica que dene funciones y trayectorias de vida ahombres y mujeres dependiendo del entramado de

    creencias, actitudes, valores y roles en cada cultura, espor tanto, cambiante a través del tiempo. El génerocomo categoría de análisis permite analizar a partirde los diferentes contextos como se trasforman lascondiciones entre hombres y mujeres y la forma enque se establecen relaciones de poder desigual quese maniestan en relaciones y prácticas de opresión,inequidad y explotación patriarcal, muchas de ellassolapadas en discursos de inclusión e igualdad frentea la ley.

    Por esta razón, las categorías discapacidad y génerose han congurado como un binomio que abarca lo

    simbólico, lo imaginario y lo material en dinámicas deexclusión social enmarcadas en la lógica que ofrecela colonialidad del cuerpo14, pues estas dos catego-rías implican diferencias entre los modelos corporaleshomogenizantes que se materializan en relaciones depoder desiguales, y que a su vez, devienen en la sub-

    13. Comisión Intersectorial poblacional del Distrito Capital. 2013, LineamientosDistritales para aplicación de enfoque diferencial. Bogotá D.C. Pág.614. Es un concepto antropológico desarrollado desde el feminismo, que rela-ciona el ejercicio de poder de los diferentes sistemas de opresión, especial-mente del colonialismo con la corporeidad y corporalidad de las mujeres

    secuente privación sistemática de derechos. En estemarco es claro que el “no reconocimiento: despoja aalguien de la seguridad de disponer de su bienestar,

     pues lo que se destruye en actos de este tipo es la con-anza en el valor del que la propia persona disfruta alos ojos de los otros. En tales situaciones lo que quedadañado es el sentimiento de estar dentro de una comu-

    nidad concreta de signicados sociales” .15

    Las mujeres y niñas con discapacidad enfrentan di-cultades tanto en la esfera pública como en la priva-da, que se acentúan debido al género, por ejemplo,en la negación sistemática de sus derechos sexualesy derechos reproductivos, el ser vulnerables a los di-ferentes tipos de violencias y la falta de acceso a lavida laboral remunerada.

    En el caso del rol de cuidado, la feminización de lapobreza en las cuidadoras de las personas con dis-capacidad, ya que su trabajo no es reconocido ni re-

    munerado y por su dedicación en algunas ocasionesde tiempo completo no tienen acceso a oportunida-des de educación y trabajos remunerados, ademásde estar expuestas a diferentes tipos de violencias,entre otros.

    Al respecto, la convención sobre los derechos delas personas con discapacidad recalca en el artícu-lo 6 que “las mujeres y niñas con discapacidad estánsujetas a múltiples formas de discriminación y, a eserespecto se adoptarán medidas para asegurar que

     puedan disfrutar plenamente y en igualdad de con-diciones de todos los derechos humanos y libertadesfundamentales…” ; por esta razón, los propósitos deinclusión social en este modelo incluyen accionestransversales dirigidas a la vindicación de los dere-chos de la mujer que, de acuerdo a lo expuesto en elmarco del plan de igualdad de oportunidades de lasmujeres, son : 1. Derecho a una vida libre de violen-cias, 2. Derecho a la participación y la representaciónde las mujeres, 3.Derecho al trabajo en condicionesde igualdad y dignidad, 4. Derecho a la salud plena,5.Derecho a la educación con equidad , 6. Derecho auna cultura libre de sexismo.

    El MAPCDFC propone entender la compleja situa-ción, condición y posición en el que se encuentranhombres y mujeres en especial, las mujeres cuidado-ras y mujeres con discapacidad; la ética del cuidadoy la economía feminista, exponen que la labor decuidado debe ser mediada por un sentido de justiciay de dignicación, que permita el desarrollo de losproyectos de vida, tanto de quien cuida, como de lapersona cuidada. Del mismo modo, el reconocimien-

    15. FERNÁNDEZ MORENO. Aleida. VASCO MOTOYA. Eloisa. Jóvenes con disca-pacidades: sujetos de reconocimiento. Tensiones entre la inclusión y exclusiónsocial. Discapacidad e Inclusión Serie Temática NO 1. Bogota: Universidad Na-cional de Colombia, 2013. Pág. 22

  • 8/17/2019 Modelo Atencion Discapacidad-Imp-FINAL (1)

    24/60

  • 8/17/2019 Modelo Atencion Discapacidad-Imp-FINAL (1)

    25/60

    Modelo de Atención a Personas con Discapacidad, sus Familias, Cuidadoras y Cuidadores

    25

    ser y de estar en el mundo de las personas condiscapacidad, pues si bien, la sexualidad abarcaal sexo, las identidades de género, el erotismo, elplacer, la intimidad, la reproducción y la orienta-ción sexual, no todas ellas se vivencian o se expre-san libremente en las situaciones discapacitantes.

    Ahora bien, si la construcción de las orientacionessexuales y las identidades de género, sea cual seaha sido tan obstaculizada y mal entendida, pensar laconstrucción y el reconocimiento de una identidadde género y una orientación sexual diversa o dife-rente a la heteronormativa, requiere superar la visiónde que las personas con discapacidad son asexua-das y adicionalmente reconocer, respetar y permitirel desarrollo de proyectos de vida que garanticen eldesarrollo sexual diferente a la establecidos desdelos paradigmas hegemónicos.

    7.1.3 Enfoque diferencial en relación a lo étnico

    El enfoque étnico es el componente del enfoque di-ferencial que tiene que ver con la diversidad que semaniesta en la singularidad y a la vez en la plurali-dad de las identidades que caracterizan los grupos ysociedades que contribuyen a la riqueza de la huma-nidad, que en este caso comprende principalmentelas personas y pueblos Indígenas, Raizales, Rom, Pa-lenqueros y Afrodescendientes.16

    Implementar la categoría “etnia” en el Modelo deatención a personas con discapacidad, sus fami-

    lias, cuidadores y cuidadoras -MAPCDFC-, permiteestablecer diálogos y relaciones heterárquicas conpersonas, saberes, sentidos y culturas que desde ladiferencia con lo occidental, se visibilizan y emer-gen para mostrarse, para ser y para permanecerdialogantes, emisoras y receptoras de vivencias yrealidades, partiendo de un profundo (re)conoci-miento de “lo propio como de lo diferente”, y asígarantizar una atención pertinente, que respete yacepte al otro en un marco de derechos construi-dos desde su cosmovisión y cosmogonía, rompien-do la tendencia histórica en la que la incorporaciónde los grupos étnicos en la dinámica de desarrollo

    del país ha sido “marcada por situaciones de con-icto, especialmente por la dicultad de la institu-cionalidad para interpretar las manifestaciones dela diversidad étnica y cultural del país17”.

    Por lo tanto, es necesario comprender que el con-cepto “DISCAPACIDAD”, los modelos teóricos, sus

    16. Comisión Intersectorial Poblacional del Distrito Capital. 2013, Lineamientosdistritales para aplicación de enfoque diferencial. Bogotá D.C. Pág.2817. Departamento Nacional de Planeación, DNP. 2012. Guía para la incorpora-ción de la variable étnica y el enfoque diferencial en la formulación e imple-mentación de planes y políticas a nivel nacional y territorial Bogotá D.C. Pág. 9

    imaginarios, signicantes y representaciones, sonuna construcción importada de occidente, que pue-de o no tener sentido en la vida de las personas quese reconocen así mismas como pertenecientes a ungrupo étnico.

    En este marco, uno de los desafíos que se tienen

    frente a la atención es la visibilización de las cul-turas (valores, lengua, identidad, entre otros) que,bajo sistemas vernáculos, producen conocimientosy saberes, establecen y reclaman derechos indivi-duales y colectivos, (re)crean y (re)viven el uso delterritorio ancestral y el acceso a usos tradiciona-les de los recursos naturales, fortalecen su sistemaeducativo propio, su salud y soberanía alimentaría.

    Así también, el MAPCDFC le apuesta a la construc-ción de diálogos de saberes desde la interculturali-dad que permita superar perspectivas que, “intentannaturalizar y armonizar las relaciones culturales a

     partir de la matriz hegemónica y dominante del cen-tro, la verdad o la esencia universal del Estado Na-cional Globalizado” 18 y denunciar el carácter político,social y conictivo de estas relaciones que “concibenla cultura como un campo de batalla ideológico y delucha por el control de la producción de verdades ypor la hegemonía cultural y política”.

    7.1.4 Enfoque diferencial con respecto a lo etario

    La categoría “Etario” se vincula al Modelo de aten-ción a personas con discapacidad, sus familias, cui-

    dadores y cuidadoras –MAPCDFC- en virtud de lasconsideraciones que deben tenerse para d