modelo de ensayos para docentes ampliadolucho

15
¿Cómo escribir un ensayo? Luis Catacora Lira 1 Para leer, escribir y publicar ________________________________________ Guía de Ensayo Argumentativo Preparado por: LUIS CATACORA LIRA TACNA – PERU 2012

Upload: estudiantesiesppjjb

Post on 02-Aug-2015

603 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo de Ensayos Para Docentes Ampliadolucho

¿Cómo escribir un ensayo? Luis Catacora Lira

1

Para leer, escribir y publicar ________________________________________

Guía de Ensayo

Argumentativo

Preparado por: LUIS CATACORA LIRA

TACNA – PERU

2012

Page 2: Modelo de Ensayos Para Docentes Ampliadolucho

¿Cómo escribir un ensayo? Luis Catacora Lira

2

Ensayo argumentativo

1.- Presentación

La presente propuesta metodológica nace de la inquietud de querer demostrar que los

profesores si les gusta escribir sus experiencias o conocimientos. Solamente hace falta que se les diga cuál es la ruta a seguir o mostrarles algunos ejemplos para que observen lo que tienen que hacer. Considero particularmete que todos los docentes deben escribir ensayos argumentativos y de esa forma dar inicio al proceso de crear una cultura académica y cientifica en las instituciones educativas de la región.

El ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con claridad, profundidad y

sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, educativo, histórico, literario, empresarial. No define el objeto de estudio, puede ser una hipótesis, una idea que se ensaya, una propuesta que se contrasta, una teoría o un aspecto crítico de la realidad.

El ensayo es producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad, es un efecto de la aventura del pensamiento. El ensayo científico comparte con la ciencia la obligación de difundir los conocimientos. El ensayo científico debe ser argumentativo. Plantear los fundamentos de la validez y confiabilidad de determinada teoría. La extensión del ensayo depende de la intención del autor, puede ser: Expositivo, argumentativo y crítico. El más extenso es el argumentativo. El número de hojas es relativo. Algunos autores plantean rangos entre 2 a 10 hojas.

Uno de los objetivos del Pensamiento Crítico es desarrollar la habilidad de expresar sus ideas por escrito y con rigor lógico, y puesto que la composición de ensayos argumentativos sobre diversos temas les da la oportunidad de ejercitar dichas destrezas, se ha concebido la siguiente actividad.

Un ensayo argumentativo es un escrito en el que el autor intenta llegar a una conclusión después de haber evaluado honestamente una postura sobre un tema de debate, así como sus alternativas, tomando en cuenta toda la evidencia disponible.

2.- Requisitos de forma.

El ensayo deberá cumplir con tres requisitos formales:

a) Corrección Idiomática: estará libre de errores de morfosintaxis, ortografía y puntuación, así como de errores tipográficos (que serán considerados como ortográficos).

b) Estilo. Empleará un estilo natural, con palabras sencillas, pero sin llegar al extremo de ser

coloquial o vulgar, el lenguaje utilizado deberá ser formal, culto, sin ser rebuscado. Se evitará el lenguaje con carga emotiva.

c) Estructura: estará compuesto por tres partes: Introducción, nudo o cuerpo y conclusión.

Título:

Page 3: Modelo de Ensayos Para Docentes Ampliadolucho

¿Cómo escribir un ensayo? Luis Catacora Lira

3

El titulo del ensayo debe reflejar la tesis que esta siendo motivo de analisis y argumentación. Debe ser impactante y novedoso. Corto, claro y preciso.

Introducción

En esta parte se debe incluir la tesis o modelo teorico que sera motivo de argumentación, ya sea a favor o en contra. Como tambien para establecer algunas semejanzas o diferencias que pueden surgir de acuerdo con el pensamiento que se tiene sobre el tema. En este caso es fundamental citar el nombre del autor del modelo, de la teoria o tesis, sobre el cual tratara el ensayo. La introducción debe indicar la tesis (enunciado o cita textual), la argumentación sobre el tema y la organización que seguirá el ensayo. La tesis a tomar en cuenta para escribir el ensayo, debe llamar la atención del lector para lo cual puede hacer uso de las siguientes estrategias: Sorpresa: cuando manifiesta el hecho más notable o imprevisto del

ensayo. Confirmación: cuando se basa en la información que el lector ya

conoce a fin de que le sea más fácil aceptar el resto de la argumentación.

Contradicción: cuando empieza con una idea común y aceptada por una mayoría, para seguidamente demostrar que es errónea y corregirla.

Suspenso: cuando se presentan los datos poco a poco dejando abierta la pregunta clave, tal vez planteándosela al lector.

La introducción, no se extenderá más de un párrafo (a lo sumo dos). Se recomienda indicar las partes del ensayo para orientar al lector. Ejemplo: De Tesis Mario Bunge, sostiene: “hay que decirles la verdad a los jóvenes. Y para eso, hay que comenzar conociendo la verdad”.

Nudo o cuerpo:

En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que comprende la tesis. Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del ensayo. Si en la introducción la tesis comprende tres partes, entonces en el nudo o cuerpo del ensayo debera existir un parrafo para cada parte. Igualmenete si en la introducción se plantean tres aspectos de analisis, entonces el cuerpo del ensayo tendra tres parrafos para desarrollar cada uno de los aspectos, considerando las conexiones logicas que implicaria cada componente. Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de organización y argumentación del escritor. En esta sección, es vital, el uso adecuado del lenguaje y el buen manejo de la lógica. El escritor puede utilizar una de las siguientes estrategias de argumentación: El análisis. Consiste en la descripción de partes o componentes de una

tesis o teoria.. Comparación y contraste. Sirve para señalar semejanzas y diferencias

entre dos o más conjuntos de ideas o teorias.

La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular)

Page 4: Modelo de Ensayos Para Docentes Ampliadolucho

¿Cómo escribir un ensayo? Luis Catacora Lira

4

Conclusiones

las ideas que se presentaron en la tesis, en la introducción. En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo. Esta última frase debe reflejar bien el enfoque del ensayo y a menudo servir para situar la idea central dentro de un contexto más amplio.

3.- Antes de empezar a escribir Es importante antes de comenzar a escribir, haber leido y analizado algun modelo

teorico, un enfoque, una metodologia, una teoria, una ley cientifica, o un tema de actualidad. Partiendo de las conclusiones o hipotesis que plantean los autores leidos se da inicio a redactar un ensayo. Por eso es muy importante comenzar el ensayo planteando en la introducción la tesis que sera analizada, argumentada, profundizada o refutada según el conocimiento que se tenga sobre el tema.

Entonces una de las condiciones vitales para comenzar a escribir un ensayo es la lectura. El que no lee jamas podra escribir un ensayo argumentativo.

Los pasos en la elaboración de un ensayo son:

a) Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, intente buscarle un orden lógico y ordenada por categorías

b) Hacer un esbozo. Ello le permitirá presentar todas las ideas así como los argumentos centrales de un modo visual.

c) Escribir el primer borrador, y luego todos los que sean necesarios.

4.- Requisitos de fondo.

El ensayo deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Originalidad: Será de creación exclusiva del docente/estudiante. La sospecha de que el docente/estudiante ha realizado un plagio será suficiente para descalificar automáticamente un ensayo, está permitido reproducir frases de otros autores, cuando sea pertinente, siempre que se los cite adecuadamente, de acuerdo con la norma estándar (APA).

b) Organización de los contenidos: El ensayo tendrá un plan discernible, y las

ideas estarán hilvanadas en una secuencia lógica. La tesis estará claramente discernible. El autor evitará los siguientes errores:

Desorden: cuando, por falla de planificación o previsión, las ideas se

presentan confusamente:

Repetición de ideas: cuando la misma idea se expresa, con distintas palabras, varias veces a lo largo del ensayo;

Párrafos sobrecargados: cuando el párrafo contiene más de una idea principal lo cual lo torna enredado y excesivamente extenso;

Page 5: Modelo de Ensayos Para Docentes Ampliadolucho

¿Cómo escribir un ensayo? Luis Catacora Lira

5

Párrafos injustificados: cuando el párrafo no contiene ninguna idea principal sino una idea de apoyo a lo expuesto en otro párralo, por lo que no debería existir por separado sino anexarse a éste;

Claridad: Las ideas expresadas serán de fácil comprensión: El autor evitará los siguientes errores:

o Oscuridad: cuando es imposible o difícil comprender lo que el

autor quiere decir;

o Palabras claves indefinidas: cuando ciertas palabras cuya comprensión es necesaria para el tratamiento del tema no han sido definidas claramente;

o Ambigüedad: cuando el texto (o una palabra) se presta a más de una interpretación;

o Vaguedad: cuando se usan palabras o expresiones poco precisas;

Concisión: El escrito irá directamente al grano y no hará divagaciones

innecesarias, el autor evitará los siguientes errores: o Digresión: cuando el ensayo se sale del tema indebidamente.

o Verborrea: cuando el texto se alarga innecesariamente, sobran palabras, falta precisión, se puede decir lo mismo con menos palabras;

o Circunloquio: cuando se emplea un rodeo de palabras para dar a entender algo que hubiera podido expresarse más brevemente (puede estar causado por falta de la palabra justa, por empleo de lugares Comunes, por ampulosidad o por uso de eufemismos):

c) Calidad del razonamiento: El ensayo tendrá las siguientes características:

La tesis debe estar bien expresada: clara y objetivamente. Así mismo,

debe hacer justicia a la complejidad de la materia tratada. El autor debe demostrar que está consciente de lo que está

presuponiendo o dando por sentado en su argumentación. (¿Podrían cuestionarse los supuestos?)

El autor debe demostrar que está consciente de las implicaciones y

consecuencias de la posición que defiende. (¿Son aceptables las implicaciones?)

Debe desarrollarse una línea de razonamiento, explicando cómo se

llega a las conclusiones. Las razones, la evidencia, los ejemplos y/o la información que se

presentan para defender la tesis deben ser pertinentes apoyar la conclusión y esenciales para el asunto tratado.

Page 6: Modelo de Ensayos Para Docentes Ampliadolucho

¿Cómo escribir un ensayo? Luis Catacora Lira

6

Las razones, etc. que se presentan deben ofrecer apoyo suficiente para las conclusiones, y también deben ser aceptables.

Los contra argumentos deben estar bien presentados, con justicia y

objetividad. Así mismo, el autor del ensayo debe: evitar cometer los siguientes

errores de razonamiento:

o Inconsistencia: cuando a lo largo del ensayo el autor se contradice a sí mismo.

o Superficialidad: cuando el autor presenta ideas complejas sin profundizar en ellas;

o Aseveraciones insustentadas: cuando se presentan ideas cuestionables o no demostradas como si fueran comprobadas y no se intenta justificarlas;

o Tendenciosidad: cuando se informa una parte de los hechos, mientras se oculta otra parte, con la intención de favorecer una postura determinada;

o Falacias varias: Como la Apelación indebida a la autoridad, la Petición de principio, la Generalización apresurada, la falsa causa, etc.

5.- Después de escribir en ensayo Luego de concluir la redación de un ensayo, se lo debe revisar con la finalidad de

cumplir con los requsitos de forma y de fondo que se exige. Para tal efecto se siguen dos pasos: En la primera revisión debe observar el contenido y la organización del ensayo, ver si

comunica su propósito al lector y si hay cohesión entre las partes. En la segunda revisión debe fijarse en los aspectos gramaticales. Entre ellos, prestará

atención a los signos de puntuación, la acentuación, la concordancia entre género y número, la ortografía de las palabras y los aspectos de gramática.

Uno de los aspectos de forma a tomar en cuenta, es colocar una fotografia despues del

titulo, con una breve descripción de sus cualidades profesionales y de formación. Se sugiere tambien colocar su correo electronico.

Page 7: Modelo de Ensayos Para Docentes Ampliadolucho

¿Cómo escribir un ensayo? Luis Catacora Lira

7

Ejemplos de ensayos

Ensayo 1

¿Cómo lograr convertir al docente ordinario en

extraordinario?

Introducción En las escuelas es casi normal encontrar profesores que son funcionales, es decir, que son muy estrictos en cumplir sus funciones. Son muy puntuales en la entrada y en la salida. Sólo hacen lo que tienen que hacer. No se preocupan por investigar o innovar. No es su problema que la institución se encuentra en crisis o en una situación exitosa. El tema de la calidad es un problema del Ministerio de Educación y finalmente es indiferente a los cambios se propone realizar el equipo directivo de la escuela. El problema que afecta al docente no es de orden funcional, estrictamente, sino del tipo de liderazgo que predomina en la institución. James MacGregor Burns (1978) sostiene que: “El liderazgo transformacional es un estilo de liderazgo que se define como un liderazgo que crea un cambio valioso y positivo en los colaboradores. Un líder transformacional se concentra en "transformar" a otros en ayudar a cambiar con facilidad, a mirar por los demás, en alentar a los rezagados por alcanzar nuevas metas. En este contexto, el líder aumenta la motivación, la moral y el rendimiento de su grupo de colaboradores”. Otro investigador, Bernard M. Bass (1985), propuso una teoría del liderazgo transformacional que se suma a los conceptos iniciales planteados por James MacGregor Burns (1978). El líder transformacional, se mide en primer lugar, en términos de su influencia sobre los colaboradores. Los colaboradores de este líder le sienten confianza, admiración, lealtad y respeto y estarán dispuestos a trabajar más de lo esperado. El líder transforma y motiva a los colaboradores por el carisma, la excitación intelectual y consideración individual. Además, este líder busca de nuevas formas de trabajo, mientras que trata de identificar nuevas oportunidades frente a las amenazas y trata de salir del statu quo y modificar el medio ambiente.

Autor: Luis Catacora Lira Director Académico de la IESP.JJB Profesor universitario. Experto en Administración de la Educación. UNED [email protected]

Page 8: Modelo de Ensayos Para Docentes Ampliadolucho

¿Cómo escribir un ensayo? Luis Catacora Lira

8

Desarrollo James MacGregor Burns, partió de la premisa que toda organización está compuesta por seres humanos que esperan trabajar con líderes transformacionales que motiven y promuevan el crecimiento del capital intelectual en la organización. Y es totalmente cierto. No existe organización en el mundo que no cuente con líderes. En toda área o en cualquier grupo de trabajo siempre habrá un líder. En ese contexto, existe una equivocada percepción en los profesores, al creer que el director de la institución es el único que tiene la responsabilidad de liderar. Incluso en las normas educativas, se establece que quien debe liderar en las instituciones educativas son los directores. Quizá este sea el problema, por la que muchos directores son embargados por el poder y actúan con un estilo de liderazgo que afecta el estado del clima institucional. Visto desde afuera, toda comunidad educativa apuesta por creer que el responsable del éxito o del fracaso de la gestión de una institución educativa es el director. Desde el punto de vista de James MacGregor Burns, el liderazgo transformacional, está en el profesor que tiene la capacidad de socializar sus ideas, escribir y trasmitir sus experiencias y motivar para alcanzar nuevas metas en un contexto de competencia. Entonces el liderazgo transformacional no necesariamente es propiedad del director. Todos los maestros que tienen el hábito de colaborar, motivar, crear, innovar y construir rutas para desarrollar la capacidad de producción intelectual de los docentes, es un líder transformacional. Muchos profesores indiferentes al proceso de modernización del trabajo pedagógico, que normalmente se desenvuelven en un nivel ordinario, a lado de un buen lider transformador pueden convertirse en un profesor extraordinario. Entonces para cambiar la imagen corporativa de una institución educativa es fundamental contar entre la plana docente con líderes transformacionales. No es que el éxito o fracaso de una institución depende en términos absolutos del tipo de gestión del director, sino también depende del rol del líder transformador que puede estar en las aulas formando nuevos líderes. Entre las características del líder transformacional esta su carisma, su inspiración, su estimulo intelectual y su consideración personal. Este conjunto de características definen el perfil del líder transformacional. No debemos perder de vista que el objetivo del líder transformador es hacer de la gente ordinaria, en gente extraordinaria. Conclusiones A.- Los líderes transformacionales son aquellos profesores que inspiran a sus colegas a

traves de su energia y vision personal. B.- Los líderes transformacionales son aquellos que trasmite su experiencia, motiva a sus

colegas y persuade al logro de metas. C.- Todo profesor que tenga la capacidad de expresar importantes propósitos con gran

sencillez, es un líder transformador. D.- Los directores de las instituciones educativas debe trabajar en equipo con los líderes

transformadores, porque harán que la institución pase de ser eficiente a ser excelente.

Ensayo 2

Page 9: Modelo de Ensayos Para Docentes Ampliadolucho

¿Cómo escribir un ensayo? Luis Catacora Lira

9

¿Cómo nacen las leyes científicas?

Introducción

Hace cientos de años, Heráclito el oscuro decía: “nadie se baña dos veces en el mismo río. Y es que el agua del río en que nos bañamos ayer no es la misma hoy, se ha ido “. Esta proposición parte de un razonamiento lógico. Heráclito observa en repetidas ocasiones que el agua del rio corre permanentemente. Entonces es lógico pensar que nadie se puede bañar dos veces en la misma agua. En esa misma lógica, se puede decir que de la observación de ciertas regularidades que se dan en realidad se pueden deducir ciertas leyes. Si por ejemplo si se observa que siempre que sube el precio de la carne la cantidad demandada disminuye, entonces se puede deducir, que siempre que suba el precio de un bien, su cantidad demandada disminuirá. De esta manera surgió la ley de la demanda. De esta forma se van creando muchas leyes. Entonces ¿qué son las leyes? ¿Cuándo una ley es universal y cuando la ley es estadística?.

Desarrollo

En las aulas los profesores explican la importancia del aprendizaje de muchas leyes, ya sea en campo, físico, biológico, químico y matemático. Pero nunca las explican cómo se derivaron esas leyes. Que pasó y cómo surgió esa ley. Y si somos capaces de crear otras leyes. Los estudiantes son excelentes exploradores, sólo que no saben cómo comenzar, necesitan que el profesor les de la ruta. En ese sentido la clave para descubrir leyes es la inferencia. Todas las leyes son inferencias que han partido de la observación de la realidad. Por ejemplo, alguien observó que siempre en otoño las plantas pierden las hojas. Otro observador se preguntó porque la sangre de los insectos no es roja. Estas interrogantes son motivo para comenzar una investigación exploratoria. Que interesantes son las clases cuando los estudiantes se ven en la necesidad de descubrir esas respuestas. Para llegar a la formulación de leyes universales, es importante que el profesor, tenga clara la condición que necesita un enunciado para convertirse en ley universal. El enunciado para convertirse en ley tiene que cumplir el principio de la verificabilidad. Es decir que siempre que se ponga a prueba dicho enunciado siempre debe dar el mismo resultado. Para facilitar el razonamiento que se tiene que realizar para llegar a una deducción lógica, se muestra a continuación un esquema, que ayudará a formular conclusiones con rigor científico:

Autor: Luis Catacora Lira Profesor universitario. Experto en Administración de la Educación.UNED [email protected]

Page 10: Modelo de Ensayos Para Docentes Ampliadolucho

¿Cómo escribir un ensayo? Luis Catacora Lira

10

ESQUEMA GENERAL DE LA INFERENCIA CIENTÍFICA

I. Para todo individuo X, si X tiene la propiedad P, entonces X tiene la

propiedad Q.

II. X tiene la propiedad P

III. Por lo tanto

IV. X tiene la propiedad Q

Ejemplo: Explicación científica

I. Para todo estudiante de una institución educativa del nivel básico

regular, que padece desde su más temprana infancia de un estado

agudo de deficiencia alimentaria, entonces el estudiante presenta un

retardo en su desarrollo mental y motor.

II. Augusto padece desde su más temprana infancia de un estado agudo

de deficiencia alimentaria.

III. Por lo tanto:

IV. Augusto presenta un retraso en su desarrollo mental y motor

Este estilo de razonamiento es la ruta más adecuada para formular leyes universales, por lo que todos los profesores tienen la obligación de orientar y explicar cómo se producen las leyes universales y promover en el aula que los estudiantes ensayen la formulación enunciados y premisas que permitan realizar deducciones lógicas desde cualquier área curricular o campo de la ciencia. El ejercicio de formular proposiciones, se acuerdo al esquema de la inferencia científica, asegurara el desarrollo de las capacidades investigativas de los estudiantes. Porque siempre estarán buscando respuestas a sus preguntas, aplicando el razonamiento lógico condicional. Por otro lado están las leyes estadísticas. Estas se manifiestan cuando los enunciados solo se producen con una determinada probabilidad. No existe certeza del acontecimiento. No cumple el principio de verificabilidad por que no siempre suele presentarse el mismo resultado. Por ejemplo, uno de cada 1000 nacidos vivos tiene el síndrome de Down. Lo cual quiere decir, que no siempre se presentan estos casos en una determinada realidad. No existe la regularidad.

Conclusiones Finalmente, en este mundo existen leyes universales y leyes estadísticas. Lo que tenemos que aclarar a los estudiantes es que la ciencia está compuesta por leyes que son descubiertas a través de la investigación científica. Por lo tanto, el avance de la ciencia estará en las manos de los estudiantes, desde el momento en que el profesor le de la ruta de cómo llegar a una deducción lógica.

Page 11: Modelo de Ensayos Para Docentes Ampliadolucho

¿Cómo escribir un ensayo? Luis Catacora Lira

11

Ensayo 3

¿Cómo se obtiene la verdad de las cosas?

Introducción

Mario Bunge, sostenia: “hay que decirles la verdad a los jóvenes. Y para eso, hay que comenzar conociendo la verdad”. Muchos de nosotros ignoramos la verdad de muchas cosas. Lo primero es saber que no sabemos. Para luego investigar eso que no sabemos. Pero ¿cómo llegamos a conocer la verdad?. ¿Qué método nos conduce a conocer la verdad de las cosas?. Lo cierto es que todos queremos conocer nuestra realidad, para poder describirla y explicarla. Pero más aún para transformarla.

Desarrollo Durante la Edad Media el conocimiento de la verdad se fundaba sobre dos autoridades principales: Aristóteles (384-322 a.C) y Santo Tomás de Aquino (1225-1274)). El criterio de verdad que existía en esa época fue el silogismo expuesto por Aristóteles, que es una forma de razonamiento deductivo que puede aplicarse siempre que se disponga de una verdad general, esto es, de una premisa mayor. Consta, en efecto, de dos premisas: Una mayor, que enuncia el principio general; y una menor, que se refiere al caso particular incluido en el principio general. De ambas premisas se extrae una conclusión, que es la nueva verdad que interesa. Pero este criterio de verdad sólo funciona cuando se disponen de principios generales. Si existen principios generales comprobados, entonces funciona el silogismo. Por ejemplo si se comprueba que todos los seres vivos respiran, y la planta es un ser vivo, entonces la planta respira. La conclusión es una deducción lógica, por lo tanto es una verdad. El silogismo como criterio de verdad, tuvo su época de oro en la edad media, pero a principios de del siglo XVII, surgen dos filósofos, Rene Descartes y Francis Bacon, que no comparten con el silogismo, y proporcionan nuevos métodos para un pensamiento moderno. Descartes impulsa la filosofía y también la ciencia, por el camino de la razón. Francis Bacon, encamina, por el contrario, al pensamiento moderno, por la ruta de la experiencia.

Autor: Luis Catacora Lira Profesor universitario. Experto en Administración de la Educación. UNED [email protected]

Page 12: Modelo de Ensayos Para Docentes Ampliadolucho

¿Cómo escribir un ensayo? Luis Catacora Lira

12

Un criterio de verdad desde el punto de vista del racionalismo, es el pensamiento lógico y con validez universal. Cuando nuestra razón juzga que una cosa tiene que ser así y que no puede ser de otro modo, que tiene que ser así, por tanto, siempre y en todas partes, entonces y solo entonces nos encontramos ante un verdadero conocimiento. Por ejemplo cuando formulamos el enunciado “el todo es mayor que la suma de las partes”. Es un conocimiento que tiene que ser así, y en todas partes es así. Por lo tanto tiene lógica y validez universal rigurosa. Este tipo de conocimiento toma el nivel de universal cuando se convierte en paradigma y todas las organizaciones empresariales la implantan a través del modelo de trabajo en equipo. En ese mismo sentido, está el enunciado, “la democracia, en el sentido estricto de la palabra, no funciona en el mundo empresarial. El consenso es el secreto del éxito”. De ahí la importancia de llegar a decisiones por consenso y no por votación. Este nuevo conocimiento tiene lógica y validez universal. El otro criterio de verdad, lo establece el empirismo, que establece que la única fuente del conocimiento humano es la experiencia. Todos nuestros conceptos, incluso los más generales y abstractos, proceden de la experiencia. Quién no ha aprendido a través de la experiencia. Por la experiencia sabemos que ddurante la fotosíntesis, la hoja produce más oxígeno que el que la planta utiliza en su respiración. Por eso, las plantas purifican el aire durante el día. Todos estos conocimientos provenientes de la realidad son producto de la experiencia. Mientras el racionalismo se deja llevar por una idea determinada, el empirismo parte de los hechos concretos. Es evidente desde estos dos puntos de vista, que la creación del conocimiento tiene dos métodos. Uno es el razonamiento y el otro es la experiencia. Cualquiera de estos dos métodos, son muy útiles para el avance de la ciencia. Los profesores tienen la obligación de enseñar a los estudiantes, como se descubre la verdad de las cosas. Cualquiera de los caminos es válido. Lo importante es dar la ruta a los estudiantes para que ellos también puedan investigar y lograr descubrir nuevos conocimientos. Es fundamental crear una cultura científica en las instituciones educativas.

Conclusión Mario Bunge, tiene mucha razón cuando enuncia que para decir la verdad a los estudiantes, el profesor tiene que enseñar cómo se llega a la verdad de las cosas. Por lo tanto, es un imperativo para quienes ejercen la docencia, conocer y manejar los métodos que existen para obtener la verdad de los fenómenos que suceden en nuestra realidad.

Page 13: Modelo de Ensayos Para Docentes Ampliadolucho

¿Cómo escribir un ensayo? Luis Catacora Lira

13

Ensayo 4

Patología general de la evaluación educativa

Por: José Luis Alcalá Blanco

Introducción

Miguel Ángel Santos (1999) denomina “patología general de la evaluación educativa” a los problemas habituales que entrañan los procesos de evaluación en educación. Analiza diversas disfunciones y desenfoques de la evaluación escolar, tanto por atrofia como por hipertrofia de algunos de los elementos, como por la desvirtuación de su práctica y de su significado. A continuación presentamos un breve análisis de las seis principales patologías que presenta la evaluación educativa y que a mi juicio son muy influyentes, ya que muchos estudiantes podrían incluso sentirse frustrados en su proceso de aprendizaje. Estas patologías son: se evalúa sólo al alumno, se evalúan solamente los resultados, se evalúan los conocimientos, se evalúa cuantitativamente, se utilizan instrumentos inadecuados y se evalúa de forma incoherente con el proceso de enseñanza aprendizaje.

Desarrollo La primera patología ubica como único responsable del resultado de sus evaluaciones al alumno, y por lo tanto, es él quien debe cambiar y someterse a un plan de actividades remediales. Sin embargo, lo que no se toma en cuenta aquí es que no se están considerando muchos otros responsables del proceso educativo. Si bien es cierto que muchas veces las malas calificaciones han sido responsabilidad del alumno, ya que no se prepara convenientemente para una prueba, no dedica el suficiente tiempo para estudiar, no pone atención en las clases o simplemente faltan a ellas; no debemos por ello desconocer la responsabilidad de los demás agentes que están involucrados en el proceso enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo, el no preparar bien una prueba no necesariamente implica que no haya un esfuerzo. Puede ser que en la institución educativa no se han enseñado hábitos de estudio o quizás la prueba esté mal diseñada, es decir, que no responda a los criterios e indicadores de evaluación. Otro factor a considerar está en los padres de familia quienes presionan a sus hijos con las notas ocasionando en ellos nerviosismo y estrés. De la misma manera, persiste aún la odiosa práctica de comparar a los alumnos en base a una escala que va desde los desaprobados, insuficientes hasta los notables o sobresalientes. El problema está en que se pretende categorizar a los alumnos utilizando los mismos criterios estandarizados en situaciones desiguales lo que constituye una gran injusticia. La segunda patología mencionada tiene que ver con una tendencia muy arraigada actualmente en los docentes que es evaluar solamente los resultados sin considerar el proceso evaluador. Esta manera de ver la evaluación se torna parcial y puede llevar a imprecisiones y tergiversaciones. La evaluación requiere que se evalúen también los procesos, es decir, el punto de inicio, las condiciones esenciales para el aprendizaje, las estrategias que se ponen en marcha para el logro de los aprendizajes, el esfuerzo del alumno entre otros factores importantes. Al respecto Miguel Ángel Santos (1999) manifiesta que los resultados deben ser tenidos en cuenta dentro del proceso evaluador pero no solamente los resultados. Los presupuestos de los que se

Page 14: Modelo de Ensayos Para Docentes Ampliadolucho

¿Cómo escribir un ensayo? Luis Catacora Lira

14

parte, las condiciones que se tienen, los procesos que desencadenan, los ritmos de consecución, la proporción rendimiento/esfuerzo, también son elementos que deben evaluarse. Una tercera patología incide en que solo se evalúan conocimientos. Una evaluación basada en competencias requiere tener información sobre los conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos para emitir juicios de valor y tomar decisiones. La patología surge cuando se pretende sólo y exclusivamente evaluar conocimientos, reduciendo la evaluación a un criterio, dejando de lado la integralidad. El resultado es un alumno formado académicamente, con puros conocimientos teóricos, pero con una deficiencia en el desarrollo de sus destrezas, habilidades, hábitos y valores. Por ejemplo, de qué valdría un alumno con conocimientos sobre gramática, lingüística, fonética, fonología, sino es capaz de expresarse oralmente de manera clara, coherente y fluida. Asimismo, sino es capaz de entender lo que lee y producir diferentes tipos de texto. En este caso el alumno no estaría integralmente formado. Evaluar cuantitativamente es la cuarta patología que pasaremos a analizar. “La asignación de números de una manera mecánica, como es común en los procedimientos cuantitativos, no garantiza la objetividad” (Cook, l986). No se puede atribuir números a realidades complejas como la educación. El problema de la pretendida objetividad de las puntuaciones, radica en que se deja de lado otros aspectos sumamente importantes en la evaluación como: ¿Para que sirve lo aprendido? ¿Cómo aprende el alumno? ¿Cómo relaciona lo aprendido? ¿Cómo inserta los nuevos conocimientos en los ya asimilados? ¿Ha disfrutado lo aprendido? etc. Además un número no puede establecer en qué medida se han logrado las capacidades. Por ejemplo ¿qué diferencia en cuanto a su aprendizaje existe entre un alumno que obtuvo 10.5 puntos y por lo tanto está aprobado, de un alumno desaprobado que alcanzó de nota 10 puntos? Indudablemente los separa medio punto que puede significar la promoción o repitencia. Aplicar los números para medir el desempeño académico crea un grado de conformismo entre los estudiantes que solamente buscan una meta mínima aprobatoria, esto trunca la búsqueda de la excelencia. Una de las dificultades mayores que tienen los docentes y que está relacionada con la quinta patología es la inadecuada formulación de los instrumentos de evaluación, los cuales no responden a criterios e indicadores que evidencien el logro de los aprendizajes. Técnicamente no responden a una matriz de evaluación y los ítems no son diferenciados ni variados. Se utiliza un único tipo de pregunta, dejando de lado preguntas de verdadero o falso, selección múltiple, apareamiento, completación, propias de una prueba objetiva. Asimismo, se carece de instrumentos válidos y confiables para evaluar las habilidades y sobre todo las actitudes de los alumnos. Ante esta situación se puede afirmar que a instrumentos inadecuados le corresponde información equivocada sobre el real nivel de aprendizaje de los alumnos. Una última patología y no menos importante es la habitual costumbre de evaluar sin tomar en cuenta lo desarrollado en el proceso de aprendizaje. Un análisis del proceso de enseñanza aprendizaje nos puede llevar a concluir que no existe coherencia entre lo planificado, ejecutado y evaluado por el docente. Muchas experiencias educativas muestran que los docentes elaboran sus unidades de aprendizaje, módulos o proyectos de aprendizaje en un sentido, desarrollan sus sesiones sin tomar en cuenta lo expresado en los documentos de planificación y lo que es peor evalúan sin tomar en cuenta los objetivos o competencias expresadas en la planificación. Por ejemplo, se pretende evaluar habilidades y se utiliza instrumentos de evaluación para medir especialmente conocimientos teóricos; las actitudes son evaluadas con pruebas escritas; en suma no se utilizan instrumentos especiales para evaluar conocimientos, habilidades o actitudes que comprende toda competencia.

Page 15: Modelo de Ensayos Para Docentes Ampliadolucho

¿Cómo escribir un ensayo? Luis Catacora Lira

15

Conclusión En conclusión, considero que una manera de superar estas patologías pasa por entender a la evaluación de los aprendizajes como un proceso a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo. Asimismo, esta evaluación debe ser un componente del sistema de enseñanza alineado que está interconectado con el perfil del estudiante, es decir, con los criterios de desempeño expresados en términos de resultados de aprendizaje y las estrategias más eficaces seleccionadas por los docentes para que los estudiantes aprendan.