modelos de familia h224

17
Secretaría de Ciencia y Técnica UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Firma del Director 1 PLANILLA DE SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN UNLP - PROGRAMA DE INCENTIVOS (1999) Informe Final Director: Juan Carlos Domínguez Lostaló 1- DETERMINACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA 1.A ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA: CONCEPTUALIZACIÓN. Profundizando lo dicho en el Plan Original del Proyecto acreditado, y tomando el Informe de Giovanni Andrea Coria para UNICEF, el P.I.F.A.T.A.C.S. considera: Estrategias destinadas a la generación de recursos: entre las que se destacan el incremento de la producción propia (cuentapropismo), del endeudamiento con los pequeños comerciantes, actividades contraventoras ó de dudosa legalidad, etc. Estrategias para mejorar la eficacia de los recursos existentes: estas generan prácticas destinadas a atenuar el efecto del descenso de los niveles del consumo material, entre las que se encuentran: cambios en los hábitos de compra, de preparación de alimentos, de las pautas dietéticas, de distribución intrafamiliar de alimentos. En síntesis, modificaciones en las pautas globales de consumo y de la dieta alimentaria. Estrategias de familia extendida de migración: en este orden se observan modificaciones vinculares tales como Familia extendida : incorporación de nuevos miembros para compartir y aumentar los ingresos cotidianos ó bien, cesión de algunos de los hijos a familias en mejores condiciones materiales. Migración: emigración temporal de alguno/s de los miembros o de toda la familia en busca de fuentes laborales, para paliar la situación de penuria extrema, con modificación profunda de las modalidades de vínculo padre-hijos-hermanos y otros miembros del grupo familiar. 1.B. ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA: DESCRIPCION Y CLASIFICACION CUALITATIVAS. En el marco de este proyecto de investigación, las estrategias de supervivencia han sido estudiadas cualitativamente, siendo susceptibles de contrastarse en forma cuantitativa. La técnicas de recolección y análisis de datos son las descriptas en el ítem - Recursos Tecnológicos. Las observaciones realizadas en el Trabajo de Campo (IAP) hasta el momento permiten diferenciar 2 modalidades de grupos de convivencia, conforme a la situación de dependencia-independencia para generar y mantener su estrategia de supervivencia. De mayor a menor necesidad de auxilio y asistencia hemos constatado:

Upload: maximiliano-azcona

Post on 24-Nov-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Secretara de Ciencia y Tcnica

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

    Firma del Director 1

    PLANILLA DE SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIN UNLP - PROGRAMA DE INCENTIVOS (1999)

    Informe Final

    Director:

    Juan Carlos Domnguez Lostal

    1- DETERMINACIN DE LAS ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA 1.A ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA: CONCEPTUALIZACIN. Profundizando lo dicho en el Plan Original del Proyecto acreditado, y tomando el Informe de Giovanni

    Andrea Coria para UNICEF, el P.I.F.A.T.A.C.S. considera:

    Estrategias destinadas a la generacin de recursos: entre las que se destacan el incremento de la produccin propia (cuentapropismo), del endeudamiento con los pequeos comerciantes, actividades contraventoras de dudosa legalidad, etc.

    Estrategias para mejorar la eficacia de los recursos existentes: estas generan prcticas destinadas a atenuar el efecto del descenso de los niveles del consumo material, entre las que se encuentran:

    cambios en los hbitos de compra, de preparacin de alimentos, de las pautas dietticas, de distribucin intrafamiliar de alimentos.

    En sntesis, modificaciones en las pautas globales de consumo y de la dieta alimentaria.

    Estrategias de familia extendida de migracin: en este orden se observan modificaciones vinculares tales como

    Familia extendida: incorporacin de nuevos miembros para compartir y aumentar los ingresos cotidianos bien, cesin de algunos de los hijos a familias en mejores condiciones materiales.

    Migracin: emigracin temporal de alguno/s de los miembros o de toda la familia en busca de fuentes laborales, para paliar la situacin de penuria extrema, con modificacin profunda de las modalidades de vnculo padre-hijos-hermanos y otros miembros del grupo familiar.

    1.B. ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA: DESCRIPCION Y CLASIFICACION CUALITATIVAS. En el marco de este proyecto de investigacin, las estrategias de supervivencia han sido estudiadas

    cualitativamente, siendo susceptibles de contrastarse en forma cuantitativa. La tcnicas de recoleccin y anlisis de datos son las descriptas en el tem - Recursos Tecnolgicos.

    Las observaciones realizadas en el Trabajo de Campo (IAP) hasta el momento permiten diferenciar 2

    modalidades de grupos de convivencia, conforme a la situacin de dependencia-independencia para generar y mantener su estrategia de supervivencia. De mayor a menor necesidad de auxilio y asistencia hemos constatado:

  • Secretara de Ciencia y Tcnica

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

    Firma del Director 2

    1.Grupos heternomos (en situacin de dependencia)

    Subordinados a un poder ajeno que condiciona la estrategia de supervivencia y le impide el libre desarrollo. Las formas que describimos no se ajustan totalmente a lo observado, ya que son generalmente mixto. Sin embargo, hemos detectado en terreno tres subgrupos categorizados segn tipo y origen de la dependencia.

    1.1 Heteronoma exgena: (asistencia casi plena) desde el asistencialismo estatal a la mendicidad, quedando sujeto al arbitrio o reconocimiento del mayor poder o autoridad del proveedor. El estado de Dependencia es sistemtico y sin posibilidad de ser suplido por el grupo autogestionariamente.

    1.2 Heteronoma exogmica: (dependencia fuera del ncleo familiar, pero no exgeno-asistencial, sino exgeno-comunitario del modelo decimonnico europeo) La relacin de subordinacin es a otros grupos que interactan en forma de trueque, pero con un proveedor principal (que puede o no asistir) del que se depende de modo estable y sistemtico. No procede del grupo de pertenencia directa, no hay lazo parental, pertenece al mbito privado (modelo terrateniente o empresarial).

    1.3 Heteronoma endogmica: La estrategia de supervivencia nace del interior de los grupos extendidos familiares, en una comunidad que los contiene y los sostiene. Se funda en que la ayuda al grupo por parte de alguien de la familia es insoslayable para la continuidad del grupo, ya que le permite obtener aquellos elementos bsicos de subsistencia, que no son posibles de obtener de modo autnomo.

    2. Grupos Autnomos (Independientes)

    En el otro conjunto, que hemos denominado Grupos Autnomos (o No Dependientes), vemos aquellas unidades sociales compuestas por individuos vinculados por esquemas semejantes de conducta o intereses comunes, cuyo accionar en la comunidad les permite una estrategia de supervivencia, con bajo o nulo nivel de dependencia, No quiere significar esto que se autogestionen todos los insumos para tal subsistencia, sino que pueden adquirirlos, o tienen formas para obtener los mismos que no los atan a otras personas o grupos.

    2.1: Mutualismo o Cooperativismo: Se desarrolla en los grupos cuyas vinculaciones suponen prestaciones mutuas, colaboracin, concurso y ayuda (mutua). Esta modalidad permite desde una forma voluntaria de organizacin, alcanzar el objetivo de la supervivencia de modo autodeterminado. Su finalidad no es el lucro sino un abaratamiento de costos (ej.: madres cuidadoras en comunidades vulnerables; el ropero comunitario, etc.) muy visto en los grupos de comunidades tnicas, aborgenes y de pases vecinos.

    2.2: Autarqua: Es posible en aquellos grupos primarios autosuficientes, que no requieren de otros para alcanzar los insumos bsicos de subsistencia. Se determinan a s mismos, regulando sus formas estratgicas de supervivencia por su relativa independencia econmica. Esto actualiza la modalidad propia de las comunidades primitivas, como una necesidad estructural presente.

    2.3: Autogestin: Basada en la participacin libre y directa de sus integrantes. La iniciativa recae sobre los miembros (en general) ms jvenes, quienes slo estn referenciados en los adultos a los efectos del consejo u orientacin. El modelo ms tpico es la granja pequea de autoabastecimiento.

    1.C. ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA: DE LAS NECESIDADES A LOS DERECHOS. El desarrollo del modelo de Diagnstico de Vulnerabilidad Psicosocial (no acceso a derechos y/o

    violacin de los mismos, metodologa tomada por el ILANUD como nueva tecnologa de diagnstico comunitario) nos ha permitido recortar la poblacin objetivo dentro de cada comunidad vulnerable. Se basa tal como fuera detallado en B- Estructuracin del Modelo, 5- Elaboracin del modelo para la recoleccin de informacin y toma de datos.

    El relevamiento resultante (IAP) ha sido registrado en una matriz de datos (planilla) segn se puede

    observar en el cuadro anexo sobre Calidad de Vida: Derechos Fundamentales que se incluye al final de este item. Dicho cuadro es el producto de un largo trabajo de cruzamiento entre el marco jurdico legal de garantas constitucionales (la Declaracin Universal de los Derechos Humanos) y la creacin de indicadores de acceso a dichos derechos, surgidos del campo. Para definir operativamente los Derechos

  • Secretara de Ciencia y Tcnica

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

    Firma del Director 3

    Fundamentales (y contrastar su nivel de acceso) tomamos dicho documento, a fin de constatar el nivel de acceso en las comunidades vulnerables.

    Los derechos considerados son:

    Derecho a la Vida

    Art. 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

    Derecho a la Salud

    25: a) Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, as como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentacin, el vestido, la vivienda, la asistencia medica y los servicios sociales necesarios; tiene as mismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez u otros casos de perdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad; b) La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los nios nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual proteccin social.

    Derecho a la Educacin (y a la Libertad de Expresin)

    19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, el de difundirlas, sin limitacin de fronteras, con cualquier medio de expresin.

    26: a) Toda persona tiene derecho a la educacin. La educacin debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instruccin elemental y fundamental. La instruccin elemental ser obligatoria. La instruccin tcnica y profesional habr de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores ser igual para todos, en funcin de los mritos respectivos; b) La educacin tendr por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los Derechos Humanos y a las libertades fundamentales; favorecer la comprensin, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos tnicos o religiosos; y promover el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz; c) Los padres tendrn derecho preferente a escoger el tipo de educacin que habr de darse a sus hijos.

    18: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religin, este derecho incluye la libertad de cambiar de religin o de creencia, as como la libertad de manifestar su religin o su creencia individual o colectivamente tanto en pblico como en privado por la enseanza, la prctica, el culto o la observancia.

    27: Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso cientfico y en los beneficios que de l resulten.

    Derecho a la Recreacin

    24: Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitacin razonable de la duracin del trabajo y a vacaciones peridicas pagadas.

    Derecho al Trabajo

    4: Nadie estar sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos estn prohibidas en todas sus formas.

    23: a) Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre eleccin de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la proteccin contra el desempleo; b) Toda persona tiene derecho, sin discriminacin alguna, a igual salario por trabajo igual; c) Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneracin equitativa y satisfactoria, que le asegure, as como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que ser completada, en caso de ser necesario, por cualesquiera otros medios de proteccin social. D) Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

  • Secretara de Ciencia y Tcnica

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

    Firma del Director 4

    Derecho a la Proteccin

    Art. 6: Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurdica.

    7: Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distincin, derecho a igual proteccin contra toda discriminacin que infrinja esta Declaracin y contra toda provocacin a tal discriminacin.

    8: Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitucin o por la Ley.

    9: Nadie podr ser arbitrariamente detenidos, preso ni desterrado.

    10: Toda persona tiene derecho, en las condiciones de plena igualdad, a ser oda pblicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial para la determinacin de sus derechos y obligaciones, o para el examen de cualquier acusacin contra ella en materia penal.

    11: a) Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y el juicio pblico en el que se le haya asegurado todas las garantas necesarias para su defensa; b) Nadie ser condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos segn el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondr pena ms grave que la aplicable en el momento de la comisin del delito.

    12: Nadie ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o su reputacin. Toda persona tiene derecho a la proteccin de la ley contra tales injerencias o ataques.

    13: a) Toda persona tiene derecho a circular libremente y elegir su residencia en el territorio de un Estado; b) Toda persona tiene derecho a salir de cualquier pas, incluso del propio, y a regresar a su pas.

    17: a) Toda persona tiene derecho a la propiedad individual y colectiva; b) Nadie ser privado arbitrariamente de su propiedad.

    En funcin de lo descripto anteriormente y de lo expresado en el marco de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos se han recortado indicadores para cada uno de los Derechos Fundamentales mencionados. Estos sern contrastados de manera cuanti-cualitativa en las tareas de campo (IAP).

    A la Vida: Acceso a servicios bsicos de infraestructura social (agua potable, red cloacal, servicios elctricos, red de gas, etc.). Acceso a servicio sanitario de urgencia (nocturno, cercana geogrfica, etc.). Prevencin de epidemias y enfermedades infectocontagiosas. A la Salud: Alimentacin Balanceada y con control de salubridad. Acceso a sistema de salud pblica, obras sociales y medicina prepaga. Programas de prevencin primaria en salud. A la Educacin: Acceso y permanencia al sistema educativo formal (obligatorio). (Acceso a planes de alfabetizacin). Acceso a la Formacin Profesional. Cultura Originaria (no vulneracin preservacin). A la Proteccin: Vestimenta y autocuidados. Vivienda. Proteccin jurdica. Libre circulacin. Propiedad individual y colectiva. Al Trabajo: En relacin de dependencia. Autnomo. Emprendimiento familiar. Acceso a canasta familiar. Salario mnimo. Estabilidad laboral. A la Recreacin: Espacios verdes ( cercana geogrfica, condiciones de salubridad, infraestructura, etc.).

  • Secretara de Ciencia y Tcnica

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

    Firma del Director 5

    Acceso a colonias pblicas gratuitas. Infraestructura pblica gratuita (patios, centros recreativos, centros complementarios, etc.). Espacios comunitarios (clubes de barrio, asociaciones de fomento, etc.).

    DERECHOS FUNDAMENTALES NIVEL DE ACCESO

    Derecho Indicador Sin acceso Acces

    o Parcial

    Acceso Garantido

    Servicios Bsicos de infraestructura social (agua, gas., etc.) Servicios sanitarios de urgencia VIDA

    Prevencin de epidemias y enfermedades infecto contagiosas Alimentacin balanceada v control de salubridad

    Obras Sociales, salud pblica y medicina prepaga (cobertura) SALUD Programas de prevencin primaria

    Sistema Educativo Formal Obligatorio Capacitacin Laboral EDUCACION

    Cultura Originaria (Art. 30 convencin)

    Proteccin Jurdica y Seguridad (Polica) Vivienda (propiedad Individual, colectiva o estable) PROTECCION (seguridad)

    Vestimenta y Autocuidado

    Relacin de dependencia Autnomo (ingreso estable)

    TRABAJO (insercin-

    social) Emprendimiento Familiar

    Infraestructura pblica gratuita Espacio para el ejercicio deportivo

    CA

    LID

    AD

    DE

    VID

    A

    RECREACIN

    Espacios Comunitarios 2- DETERMINACIN DE LAS MODALIDADES VINCULARES DE LOS GRUPOS DE CRIANZA Y DE LOS GRUPOS DE PERTENENCIA.

    Este apartado de la investigacin constituye el estudio de las formas de organizacin vincular y relacional de los grupos de crianza contenidos en comunidades vulnerables del Gran La Plata y Mar del Plata, La Pampa (Santa Rosa-General Pico), en tanto agencias socializantes. En primer lugar, haremos algunas puntualizaciones tendientes a delimitar los conceptos de grupo de crianza y familia. Puntualizaremos algunos aspectos observados respecto de las configuraciones vinculares de los grupos de crianza, y redefiniremos el concepto a la luz de esas observaciones, para categorizarlas posteriormente segn indicadores que permitan relevar sus modalidades en forma cualitativa. 2.A) GRUPOS DE CRIANZA 2.A.1) CONCEPTUALIZACIN Consideramos "grupo de crianza" al agrupamiento de personas que se vinculan y conviven por un

    tiempo determinado, cuyo objetivo es la socializacin primaria de su prole, mediante la formacin de hbitos y costumbres que constituyen un sistema psico - social ms o menos estable de supervivencia. En principio estos grupos sern considerados grupo de contencin en tanto que, de uno u otro modo,

  • Secretara de Ciencia y Tcnica

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

    Firma del Director 6

    brindan durante el perodo de la crianza las condiciones necesarias para la supervivencia de la prole, as como la transmisin generacional de estrategias de supervivencia. Analizaremos fundamentalmente el rol que juega el grupo de crianza. Dentro del cual puntualizaremos la modalidad que caracteriza a la familia en el contexto inmediato del desarrollo humano de los nios y adolescentes del grupo, as como tambin el papel que juegan las instituciones encargadas de continuar dicha socializacin (iglesias, escuelas, medios masivo de comunicacin y los grupos secundarios).

    La familia como fenmeno social adquiere sus caractersticas a partir de la formacin econmico-social en que ella toma vigencia histrica; por lo cual, para conceptualizarla y especificar sus caractersticas y diversidad propias de nuestras comunidades vulnerables, es necesario realizar una revisin histrica totalizante que de cuenta de su proceso de formacin como grupo de supervivencia. En otras palabras, la familia no existe como ente abstracto y pretrito. Por lo tanto, en cuanto grupo, no se define como ente universal independiente de la estructura social; sino que sus particularidades se explican a partir de las caractersticas de la estructura social que la engendra. As, en los albores del capitalismo este modo particular de socializacin y crianza fue concebido y propiciado con el modelo de familia nuclear como "unidad bsica de la sociedad", demarcando el terreno de lo esperado mediante la construccin de ideales: monogamia (igualdad de la pareja), divisin del trabajo. Esos ideales se vieron frustrados por la forma de organizacin social imperante, basada en la propiedad privada que.se desarrolla como modelo dominante a partir de la emergencia del proceso de concentracin de la propiedad (y en la violenta forma que adquiri la competencia). Esto gener 3 problemas:

    a. la opresin de la mujer, b. la inclusin subordinada de la familia en relaciones sociales inequitativas y c. c) el maltrato infantil.

    El intento de organizar un modelo de crianza familiar como sustento fundamental de la sociedad (garanta

    para el sostenimiento del nuevo orden social capitalista en plena revolucin industrial), determin el desarrollo del sistema, pero con una tendencia inherente al mismo a fomentar la concentracin de la propiedad productiva, concentracin ligada ineludiblemente a la consolidacin de relaciones de desigualdad social. Y, por lo tanto, atentatorias para con el ideal de igualdad de condiciones para una aceptable calidad de vida para los nios de las diferentes familias que componen la comunidad. La organizacin familiar como forma de crianza en la sociedad capitalista de acumulacin pierde su identidad como unidad productiva, subvalorando el trabajo domstico, desencajado como rol dentro del aparato productivo de mercancas. La familia, aun siendo el factor instituyente de la socializacin, el "reino de la vida privada", es la agencia vinculante por antonomasia. En ella se supone, estn las posibilidades de realizacin y satisfaccin personales situadas en oposicin a las leyes del mercado, basadas en la competencia, el individualismo y la explotacin. Esta separacin artificial, que pone en aparente contradiccin las funciones de la crianza y la distribucin de bienes (el mercado), produce en la agencia socializante primaria una responsabilidad como nico agente encargado de la transmisin de normas y valores, as como del control del comportamiento de la cra en el marco de la cultura, lo bueno y lo malo. El deber ser. La consecuencia ser la des-responsabilizacin de la comunidad en la socializacin.

    El modelo de crianza familiar vendr junto con el proceso de colonizacin ibrico. Este proceso tendr como funcin preponderante la fusin de lo familiar (la forma de crianza de la sociedad de la acumulacin capitalista) con lo domstico.

    Donzelot dar una clara descripcin del fenmeno suscitado a fines del siglo XVIII.

    "Los hombres se precipitan hacia la condicin de domstico de ciudad, porque les libra del servicio militar. Los nobles o los burgueses advenedizos, el lugar de permanecer en sus tierras y dirigir la produccin , vienen instalarse en las ciudades y, para exhibir su riqueza, no encuentran mejor medio que arrastrar con ellos a los hombres que constituan las fuerzas vivas de la produccin, a los que seducen con vistosos atuendos y pomposos ttulos. Estos domsticos de las ciudades quieren, entonces, vivir por encima de sus posibilidades. Contraen matrimonio y tienen hijos que su situacin no les permite criar, abandonndolos a cargo del Estado. Las mujeres pobres del campo, no encontrando entonces con quin casarse se entregan a la mortfera industria de la crianza, o bien se resignan a ir como domsticas a la ciudad, y all, deslumbradas por la vida de sus dueas, totalmente entregadas al lujo de la vida de sociedad, se mueren de envidia por hacer otro tanto a cualquier precio. De ah el cortejo creciente de prostitutas indecentes y depravadas. El malfico circuito de la domesticidad lleva

  • Secretara de Ciencia y Tcnica

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

    Firma del Director 7

    implacablemente de la indolencia de las seoritas a la insolencia de las prostitutas". (La polica de las familias, Jacques Donzelot, pg. 19).

    La antropologa clsica diferenciar as tipos estructurales de familia, en funcin de su adecuacin a lo que de ella espera el Estado en tanto garante del sistema de acumulacin.

    As, las agencias socializantes, en tanto instituciones que intervienen en el proceso de socializacin primaria van a responsabilizar a la familia por el control social del nio. Pero no es menos cierto que el barrio, la comunidad, la escuela y los medios de comunicacin adquieren cada vez un rol mucho ms activo en el proceso. Esto se dar sobre todo en la transmisin de los valores, que sern casi siempre en las sociedades de acumulacin los de la clase dominante, generalmente apoyados en rasgos culturales con los cuales el grupo de crianza no se identifica.

    Ese fenmeno no es uniforme. En las situaciones de mayor carencia, en los grupos de crianza donde la subsistencia constituye un fenmeno de la cotidianeidad, la separacin entre los que trabajan y los que cran es menos clara. Los roles son intercambiables, con algunas diferencias de acuerdo a los rasgos culturales de la etnia de que se trate, sin embargo guardan un carcter comn: el nfasis en las relaciones personales entre sus miembros. En efecto, en condiciones de pobreza extrema en que viven amplios sectores de poblacin encuadrados en un mismo territorio (comunidades vulnerables), se produce espontneamente una reorganizacin de la composicin familiar, modificndose los roles, la composicin, el tamao, la cantidad de generaciones en convivencia, el tipo de autoridad, el lugar de residencia y el tipo de miembros en convivencia (consanguneo directos, consanguneos indirectos, polticos, o la introduccin de personas sin parentesco), o algunos de estos aspectos. Muchas veces es la prole la proveedora de los elementos bsicos para la subsistencia, en una inversin de roles que se jugar en una trama vincular profundamente alterada por el fenmeno.

    La organizacin de crianza resultante, dista mucho de constituir en esos casos lo que se entiende por familia. Se llega a situaciones muy cercanas a la crianza comunitaria, por ejemplo, en grupos migratorios con preservacin de elementos cultural-tnicos.

    Este tipo de modificaciones observadas en el trabajo de campo mediante el uso de la metodologa de la IAP nos ha llevado a generar una matriz de datos que nos permita hacer un seguimiento de dichas modificaciones. (Cuadro sobre Indicadores Formales de la Configuracin Vincular en pg. 50).

    2.A.2) CARACTERSTICAS DE LAS CONFIGURACIONES VINCULARES OBSERVADAS DURANTE EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIN EN CURSO 2.A.2.1) Redefinicin del concepto de configuraciones vinculares a la luz de los avances en el

    desarrollo de la IAP.

    La denominacin de configuracin vincular designa a todos los miembros que conforman un sistema caracterizado por la ligazn o atadura de las personas entre s para convenir y concordar la sujecin voluntaria a una ordenacin interna, alrededor de un enlace sencillo que se sustenta en la crianza para garantizar su continuidad y su descendencia. Marca un orden de sucesin del grupo fundador. La disposicin de las partes (personas) que componen ese grupo le dan una forma peculiar, una determinada figura que se adapta a las caractersticas del objetivo que se pretende alcanzar.

    La configuracin vincular implica transmisin de informacin- usos- costumbres- modalidades- hbitos- etc que devienen como expresin de los primeros portadores en forma de cosmovisin, en especial de la organizacin comunitaria, generando una hermenutica y mtodos de comprensin de su propia historia y su cultura.

    El grupo de crianza es el elemento primigenio de la configuracin vincular de las comunidades. Define su configuracin por la forma en que el grupo logra proporcionar el alimento, el cuidado, la instruccin, la educacin y la gua o direccin de sus actos (conducta). Modelo de aprendizaje social particular en cada uno al proporcionar el moderado aporte de insumos que facilitan su evolucin.

    2.A.2.2) Caractersticas generales: frente a situaciones de carencia o de dificultad grave para asegurarse

    las necesidades bsicas elementales, hemos registrado en los grupos abordados las siguientes modificaciones:

    1- Distribucin por grupos etreos (fuerte identidad por participacin en grupos de pares).

  • Secretara de Ciencia y Tcnica

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

    Firma del Director 8

    2- Retorno a la familia extendida (en las comunidades vulnerables a las que hemos tenido acceso la representatividad de la familia nuclear es estadsticamente inexistente).

    3- Agrupamiento por identidad tnico-cultural (o subcultural) con vnculos fuertes de solidaridad (ya sea por origen territorial: los paraguayos, los bolivianos, los peruanos, los misioneros, los norteos, etc.; o por alguna otra caracterstica especial generalmente vinculada a la estrategia de supervivencia: los cartoneros, los pescadores, los obreros, losalbailes, etc.).

    4- Desarrollo de formas compartidas de uso de los bienes e insumos obtenidos como resultado de sus estrategias de supervivencia (en general, a travs del trueque espontneo de objetos, de mobiliario, de ropa o de alimentos).

    2.A.3.-INDICADORES FORMALES DE LA CONFIGURACIN VINCULAR EN LOS GRUPOS DE CRIANZA En todas sociedades humanas se encuentra algn tipo de grupo de crianza, aunque su posicin

    dentro del sistema social vare de una a otra. En la sociedad capitalista actual, se le llama familia a este tipo de agrupamiento.

    La crianza desde el modelo familiar preestablece, legalmente, con regulaciones ms o menos especficas

    segn el pas de que se trate, como modelo la familia nuclear. Se pueden clasificar estos grupos de socializacin (sean o no familia), atendiendo a los siguientes indicadores diferenciales (que constituyen las variables relacionales y vinculares posibles):

    1) composicin; 2) tamao 3) descendencia 4) autoridad 5) lugar de residencia 6) tipos de miembros

    Los hemos agrupado en funcin del registro de variabilidad en la conformacin de los grupos de crianza estudiados en las comunidades vulnerables abordadas (ver cuadro anexo sobre indicadores de la configuracin vincular y estrategias de supervivencia).

    2.A.3.1) Composicin: El modelo de la familia nuclear se encuentra instalado como el ideal, aunque en distintos sectores predomine como tipo familiar, la familia extendida o compuesta; sobre todo cuando estas constituyen adems de su funcin especfica, grupos de subsistencia. Uno de los autores clsicos sobre el tema, Ely Chinoy, distingue diferentes tipos de familia, a partir de estudios antropolgicos comparados.

    1.1) la nuclear o elemental, en la que la familia se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos ltimos pueden ser la descendencia biolgica de la pareja o, excepcionalmente, miembros adoptados por la familia.

    1.2) la familia extensa, se compone de ms de una unidad nuclear y se extiende ms all de dos generaciones; por ejemplo, la familia de triple generacin que incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos polticos y a los nietos.

    1.3) la familia compuesta, descansa en el matrimonio plural. En la poligamia (un hombre y varias esposas); sta es la forma de familia compuesta ms frecuente y generalmente la ms popular, el hombre desempea el papel de esposo y de padre en varias familias nucleares y las une por tanto, dentro de un grupo familiar ms amplio. El caso opuesto, la poliandria, una mujer y varios esposos; esto se registra muy rara vez (como en tibetanos y polinesios).

    2.A.3.2) Tamao (en convivencia): Se refiere a la cantidad de personas del grupo que convive,

    sistemticamente, en un mismo emplazamiento espacio (HOGAR).

    2.1) Pareja: dos personas que conviven en una misma casa. Pueden ser de ambos sexos o del mismo, sin diferenciar entre uniones legalizadas o no.

    2.2) Nuclear Simple: el/ los padre/ s o la madre conviven junto a no ms de tres (3) hijos/ as.

    2.3) Nuclear Numerosa: igual que la anterior, solo que la cantidad de hijos que conviven con la pareja parental, es de cuatro (4) o ms.

    2.4) Extendida: Dos o ms parejas de una misma generacin o sucesiva conviven junto a su

  • Secretara de Ciencia y Tcnica

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

    Firma del Director 9

    descendencia en una misma unidad habitacional, por ej: abuelos, padres e hijos o hermanos/ as, primos/ as y sus parejas y /o hijos.

    2.A.3.3) Descendencia (en convivencia): este punto versa sobre la cantidad de generaciones que conviven sistemticamente en un mismo hogar o unidad habitacional

    3.1) Una Generacin: slo convive la pareja.

    3.2) Dos Generaciones: conviven el/ los padre/ s o la madre y el/ la/ los hijo/ a/ os/ as.

    3.3) Tres Generaciones: conviven el/la/los abuelo/a/os, el/los padre/s o la madre y el/la/los hijo/a/os/as.

    3.4) Cuatro Generaciones o ms: conviven las tres (3) generaciones mencionadas ms el/ la/ los bisabuelo/ a/ os, llegando incluso hasta el/ la/ los tatarabuelo/ s/ as.

    2.A.3.4) Autoridad: Otro elemento importante de la estructura familiar lo constituye la localizacin de la autoridad dentro del grupo de parentesco. Estos tipos son ideales, no dndose nunca en su forma pura, ya que en la prctica la estructura de la autoridad es siempre una cuestin compleja que depende de la situacin, debiendo considerarse las reversibilidades posibles que implican las acciones particulares y las diversas maneras en que los hombres y mujeres se influyen recprocamente en su conducta, como es caracterstico del vnculo humano. Se pueden distinguir en primera instancia 3 formas de funcionamiento y circulacin del control de conductas dentro del grupo, en funcin de la diferencia sexual:

    4.1) la familia patriarcal: dominada por el miembro masculino de mayor peso en el grupo (abuelo, padre o hijo poltico), generalmente vinculada a alguna forma de uso de la fuerza.

    4.2) la familia matriarcal: la figura de autoridad es la de un miembro femenino vinculada a alguna forma de poder que tiene que ver con el control de los recursos y los bienes del grupo.

    4.3) la familiar igualitaria: los miembros de peso del grupo comparten responsabilidades y privilegios sin distincin de gnero

    2.A.3.5) Residencia: Otro concepto importante desde el punto de vista del anlisis estructural del

    funcionamiento del grupo de crianza, es el que se refiere a las normas de residencia y a sus consecuencias en lo que respecta a la forma particular de socializacin de la cra.

    Se pueden distinguir en este sentido 5 tipos claros de agrupamiento:

    5.1) Patrilocal: el miembro varn dominante y su familia permanecen dentro del grupo familiar de origen del hombre o cerca de su rea geogrfica.

    5.2) Matrilocal: la inversa de 5.1

    5.3) Neolocal: en la que el grupo de crianza establece su domicilio de manera independiente.

    5.4) Avunculocal: en la que el grupo de crianza se establece en una nueva rea geogrfica de dependencia con un to materno del novio.

    5.5) Matripatrilocal: en la cual la pareja vive primero con la familia de la novia, y, despus del nacimiento de un hijo, con la del novio, o la inversa, o alterna peridicamente entre sus diversas familias de orientacin a lo largo de su vida en pareja.

    2.A.3.6) Tipos de Miembros (en convivencia): este tem se refiere al tipo de parentesco que tienen los

    convivientes.

    6.1) Consanguneos Directos (slo): tienen un parentesco ascendiente o descendiente que pertenece a un mismo tronco familiar.

    6.2) Consanguneos Indirectos: tiene un parentesco colateral, ascendiente o descendiente, de un mismo tronco familiar.

    6.3) Polticos: parentesco por consanguinidad que indica parentesco por afinidad (ejemplo: hijo poltico = yerno) ( definicin del diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola, 1990)

    6.4) Consanguneos Indirectos y Polticos: tienen un parentesco colateral, ascendiente o descendiente, de un mismo tronco familiar y/ o un parentesco por consanguinidad que indica parentesco por afinidad previa.

    6.5) Otros (no parentales): convivientes que no comparten ningn parentesco consanguneo ni

  • Secretara de Ciencia y Tcnica

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

    Firma del Director 10

    poltico con los otros convivientes. La relacin puede ser afectiva de convivencia mutua.

  • Secretara de Ciencia y Tcnica

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

    Firma del Director 11

    COMPO

    SICION TAMAO DESCENDENCIA AUTORIDAD RESIDENCIA

    MIEMBROS

    (en convivencia) INDICADORES FORMALES CONF. VINCULAR ESTRAT. SUPERVIVENCIA

    N

    u

    c

    l

    e

    a

    r

    E

    x

    t

    e

    n

    s

    a

    C

    o

    m

    p

    u

    e

    s

    t

    a

    P

    a

    r

    e

    j

    a

    N

    u

    c

    l

    e

    a

    r

    S

    i

    m

    p

    l

    e

    N

    u

    c

    l

    e

    a

    r

    N

    u

    m

    e

    r

    o

    s

    o

    E

    x

    t

    e

    n

    d

    i

    d

    a

    1

    G

    e

    n

    e

    r

    a

    c

    i

    n

    2

    G

    e

    n

    e

    r

    a

    c

    i

    o

    n

    e

    s

    3

    G

    e

    n

    e

    r

    a

    c

    i

    o

    n

    e

    s

    4

    G

    e

    n

    e

    r

    a

    c

    i

    o

    n

    e

    s

    M

    a

    t

    r

    i

    a

    r

    c

    a

    l

    P

    a

    t

    r

    i

    a

    r

    c

    a

    l

    I

    g

    u

    a

    l

    d

    a

    d

    P

    a

    t

    r

    i

    l

    o

    c

    a

    l

    M

    a

    t

    r

    i

    l

    o

    c

    a

    l

    N

    e

    o

    l

    o

    c

    a

    l

    A

    v

    u

    n

    c

    u

    l

    o

    l

    o

    c

    a

    l

    M

    a

    t

    r

    i

    p

    a

    t

    r

    i

    l

    o

    c

    a

    l

    C

    o

    n

    s

    a

    n

    g

    i

    n

    e

    o

    D

    i

    r

    e

    c

    t

    o

    C

    o

    n

    s

    a

    n

    g

    n

    e

    o

    I

    n

    d

    i

    r

    e

    c

    t

    o

    P

    o

    l

    t

    i

    c

    o

    C

    S

    I

    n

    d

    y

    p

    o

    l

    .

    O

    t

    r

    o

    s

    L EXOGENA (ASISTIDA) I

    L HETERONOMA EXOGMICA I

    L

    DEPEN

    DENCIA Vertical

    HETERONOMA ENDOGAMICA I

    L COOPERATIVO MUTUAL O

    COMUNITARIO I

    L AUTARQUICA

    I

    L

    INDEPEN DENCIA

    Horizontal

    AUTOGESTIO-

    NARIA I

  • Secretara de Ciencia y Tcnica

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

    Firma del Director 12

    2.A.4- INDICADORES DE LAS CONFIGURACIONES VINCULARES QUE SOSTIENEN LAS ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA DE GRUPOS CONTENIDOS EN COMUNIDADES VULNERABLES Se han categorizado modalidades vinculares de acuerdo a cuatro indicadores que refieren los aspectos

    formales de la estructura de los Grupos de Crianza y/o de pertenencia (pares) contenidos en las configuraciones vinculares por nosotros estudiadas mediante la IAP en las comunidades en las que se focaliza este estudio. Las subcategoras de los indicadores surgen tambin de la misma observacin y han permitido las modadidades vinculares que se presentan con mayor frecuencia en las estrategias de supervivencia de las comunidades vulnerables.

    Se toman cuatro indicadores para el anlisis de los tipos de grupos familiares para luego diferenciar segn

    estos parmetros:

    A. IDENTIDAD. La identidad grupal es un concepto fundante dinmico, en tanto surge de la interaccin entre las identidades personales y la identidad de la pareja como tal. Esta identidad grupal tiene fuerza propia siendo uno de los factores principales en el desarrollo y cambio de la familia, y manteniendo al mismo tiempo su continuidad y uniformidad. El grupo busca su equilibrio en una nueva situacin en la que cada miembro reconoce el yo soy y en la que todos reconocen un nosotros.

    B. ESTABILIDAD. La estabilidad es un proceso estructural-estructurante referido a la posibilidad de la familia de enfrentar los conflictos y mantener la identidad a travs del tiempo. Permite su adaptacin, tanto extra como intra familiar. No se refiere a la dinmica de la interaccin, como la identidad, sino a la organizacin del grupo familiar para estimular el sentimiento de continuidad en un marco de confianza integrador y asegure algunas condiciones de vida para sus miembros.

    C. ROLES Y NORMAS. Entendemos por roles las funciones bsicas (padre, madre, hijos) que desempea cada miembro de la familia, y que son necesarias para la estabilidad e identidad del grupo, sin impedir el desarrollo de las identidades personales. Cada rol se desempea en relacin directa con ciertas normas y a su vez promueve normas para el funcionamiento de la familia.

    Se pueden distinguir tres roles bsicos asignados por la estructura familiar en lo convencional habitual:

    Rol materno: tiende a la unin del grupo y a la regulacin de los afectos.

    Las normas maternas se refieren a los cuidados corporales, a la satisfaccin de necesidades y al manejo de los sentimientos y emociones.

    Rol paterno: tiende a la discriminacin y a la regulacin de las actividades instrumentales (pensamiento accin) Las normas paternas se refieren al aprendizaje de roles sociales, a la administracin de la autoridad y la justicia.

    Rol filial: es el rol mesinico, que tiende a promover la novedad y la esperanza en el grupo familiar. Las normas filiales corresponden a la regulacin de la relacin de dependencia-independencia.

    La presencia y la ausencia de los roles se puede detectar por los siguientes indicadores:

    a) El absolutismo de una funcin, indica que un rol est compensando la ausencia de otro.

    b) Las normas exageradas indican que el rol correspondiente est compensando la ausencia de otro. Indicados en el punto 2.A.5 - como se distribuyen los roles y normas en cada tipo de familia.

    D. MENSAJES. Hemos tomado en consideracin dos aspectos. Uno de ellos es el grado de abstraccin de los mensajes: estos pueden remitirse slo al objeto concreto o bien a la abstraccin y conceptualizacin del objeto. El otro aspecto es la carga emocional que conllevan los mensajes y que se expresa en gestos, tono de voz, etc.

    No creemos que estos dos aspectos tengan la misma importancia para definir las distintas categoras.

    2.A.5- CLASIFICACIN DE LOS TIPOS DE MODALIDADES VINCULARES DE LOS GRUPOS CONTENIDOS EN COMUNIDADES VULNERABLES Incluimos seis tipos de familias, llamadas aglutinada, uniformada, aislada, integrada, horizontal y

    ensamblada. Se pueden diferenciar segn los indicadores descriptos en el tem anterior. Las modalidades

  • Secretara de Ciencia y Tcnica

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

    Firma del Director 13

    de vnculo segn caractersticas de la estructura antes descripta, tiene como antecedente la clasificacin bsica de Fernndez Moujn (Patologa y teraputica del grupo familiar, ed. 1970, Acta fondo para la salud mental), agregando las dos nuevas modalidades (sealadas en negrita en el prrafo anterior) observadas mediante la IAP en nuestro trabajo. Estas modalidades tienen distintos tipos de frecuencia. Especialmente significativas son las dos nuevas modalidades, horizontal y ensamblada en los espacios de extrema exclusin.

    Describiremos ahora las caractersticas de los seis tipos de familia segn cada parmetro indicador. IDENTIDAD

    1- En la familia aglutinada (6 a 8 miembros aprox.) hay una falla en la identidad grupal, compensada mediante la exageracin de la tendencia a la aglutinacin (unin) propia de toda familia, lo que dificulta la individuacin de sus miembros. Cuando existen intentos de individuacin (ms manifiestos en la adolescencia), estos adoptan caractersticas accesionales . No nos referimos solamente a conductas explosivas graves, como auto agresiones o hetero agresiones sino tambin a ciertos ndices observables en las entrevistas familiares, como crisis de llanto, conductas preverbales que indican descarga de tensin, expresiones de rabia aparentemente inmotivadas, risas, etc.

    2- En la familia uniformada (4 a 6 miembros aprox.) existe una falla en la identidad grupal, compensada mediante la exageracin de la tendencia a la uniformidad (semejanza). Se logra una mayor individuacin de los miembros, pero todos deben someterse a la identidad de uno de ellos, que reemplaza a la identidad grupal. Los intentos de individuacin son agresivos pero no accesionales; la agresin es ms controlada y defensiva. Esto puede observarse en discusiones relacionadas con la rivalidad, enfrentamientos con el lder sometedor, preponderancia de expresiones verbales agresivas motivadas.

    3- En oposicin a los dos grupos anteriores, en la familia aislada hay un excesivo predominio de las identidades individuales, como prdida de la identidad grupal, que no es compensada por ninguna de las dos tendencias, a la aglutinacin y a la uniformidad. Hay solo una apariencia formal de grupo familiar y los miembros se mantienen aislados y separados. En las entrevistas no se observan discusiones por motivos familiares, los miembros interactan muy poco entre ellos, cada uno se dirige por separado al entrevistador.

    4- En la familia integrada (3 a 5 miembros aprox.) la identidad familiar mantiene en equilibrio los elementos de igualdad y diferencia entre sus miembros, dando al grupo un perfil propio en constante desarrollo. Hay un equilibrio entre las tendencias (la uniformidad y la aglutinacin), por la fuerza integradora de la identidad grupal, que permite la individuacin de sus miembros. En las entrevistas se puede observar que se discuten explcitamente problemas relativos al desarrollo de la familia, respetando los aportes de los miembros; las discusiones no tienden a la descarga sino al esclarecimiento, son breves y seguidas por interacciones no agresivas.

    5- En la familia horizontal (5 a 9 miembros aprox.) el proceso de individuacin es precoz e impreciso, ya que la falta de diferenciacin generacional en la interaccin, aunque genera una modalidad igualitaria de convivencia, no contribuye a la uniformidad que se espera desde los mbitos institucionales, sobre todo del Estado. La identidad, en cambio, se sustenta en lo grupal circular, a partir de los fuertes lazos que genera cada aporte personal a la estrategia de supervivencia.

    6- En la familia ensamblada (8 a 15 miembros aprox.) la superposicin de referentes presentes y ausentes (momentnea o definitivamente) quita claridad en la individuacin, lo que obliga a una forma defensiva con reas de silencio, generando dualidades, ajenidades y aproximaciones confusas. Los roles se refuerzan en una identidad grupal-extendida, que excede lo familiar, para inscribirse en los vnculos solidarios que requiere su compleja estrategia de supervivencia (en tanto son grupos que generalmente exceden la docena de miembros y sus inserciones laborales suelen ser muy diferentes entre s).

    ESTABILIDAD

    1- En la familia aglutinada hay una excesiva rigidez o estereotipia de la estructura familiar, por la exageracin del polo aglutinante, lo que impide resolver los conflictos grupales, cristaliza el desarrollo de la identidad, y lleva al fracaso en la adaptacin social, marginando a la familia del grupo social ms amplio. En las entrevistas se observa la estereotipia en la interaccin y en la forma de enfrentar los problemas.

    2- En la familia uniformada encontramos una excesiva rigidez o estereotipia en la estructura familiar, que impide resolver los conflictos y frena el desarrollo de la identidad; la diferencia con el grupo anterior radica en que estas familias logran una mayor adaptacin social, debido a la hegemona de

  • Secretara de Ciencia y Tcnica

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

    Firma del Director 14

    uno de sus miembros (polo uniformante) tambin se observa la rigidez de la interaccin en la entrevista pero impuesta por algn tipo de criterio social.

    3- En la familia aislada la estereotipia no es una defensa grupal sino que resulta del aislamiento y escasa interaccin entre los individuos. Existe estabilidad pero a costa de la prdida de identidad grupal, por lo que no lleva a ningn tipo de adaptacin ni elaboracin de conflictos. En las entrevistas se observa una interaccin pobre y rgida; los miembros reaccionan individualmente.

    4- En la familia integrada hay una organizacin estable y flexible; existe una posibilidad de cambio unida a la continuidad y desarrollo de la identidad, lo que permite enfrentar los conflictos y lograr adaptacin social. En las entrevistas observamos que la interaccin es flexible, no estereotipada. Se enfrentan explcitamente los conflictos y se proponen soluciones adaptadas, reconociendo las limitaciones. Dentro de este grupo pueden haber momentos de estereotipia ante situaciones de crisis, con tendencia a la aglutinacin o a la uniformidad, es decir, puede fracasar la adaptacin, o imponerse las soluciones de uno de los miembros.

    5- En la familia horizontal la inestructuracin generacional, obliga a democratizar los espacios decisorios, tornando frgil y muy inquietante las cuestiones de la organizacin para la continuidad y la confianza., pero asegurando el acceso a la palabra y participacin plena en la toma de decisiones del grupo.

    6- En la familia ensamblada, la complejidad dada en su conformacin organizativa la torna un espacio de tensin latente y de conflicto para la continuidad del grupo sobre todo en lo que respecta a la pareja constituyente del ensamble de familias). Esto le dificulta la emergencia del sentimiento de permanencia. Esto es suplementado generalmente por la necesidad de mantener los lazos, para asegurar la entrada de recursos necesarios para el sostenimiento de la estrategia de supervivencia.

    ROLES Y NORMAS 1. En la familia aglutinada observamos un absolutismo del rol materno y exageracin de las normas

    maternas.

    2. En la familia uniformada observamos absolutismo del rol paterno y exageracin de las normas paternas.

    3. En la familia aislada encontramos que los roles asignados estn indiferenciados, lo que dificulta la asuncin de los mismos. Esta ausencia de asuncin de todos los roles crea la necesidad de adquirir roles individuales independientes de la estructura familiar. Las normas correspondientes a cada rol no estn en relacin con el funcionamiento familiar, es decir que no hay normas familiares.

    4. En la familia integrada encontramos un equilibrio entre los distintos roles asignados y asumidos, y discusin abierta de las normas filiales y parentales, sin preponderancia exagerada de ninguna de ellas.

    5. En la familia horizontal, la permanente alternancia funcional de roles, cuando no la inexistencia de ellos, hace parecer anmica la configuracin vincular desde la observacin externa, dado el carcter coyuntural e inestable que adquieren las normas Cuando falta consolidacin en el intercambio de funciones, s puede detectarse ausencia de, o falencias en el, marco normativo interno. Pero cuando las funciones ajustan al momento y la actividad del grupo (contencin, abrigo, defensa, etc.) las reglas internas logran ser flexibles y ajustadas, dado su carcter participativo y democrtico.

    6. En la familia ensamblada, los roles parentales y filiales se ven entrecruzados en las adecuaciones funcionales que se expresan por consanguinidad. Las necesarias sustituciones para que la convivencia sea poco tensionante conlleva la democratizacin delas normas, las cuales deben ser uniformes, para no caer en dieferenciaciones o privilegios. Por ello, el grupo toma como referente al adulto que se encuentre presente, y no necesariamente al consanguneo.

    MENSAJES 1. En la familia aglutinada predominan los mensajes concretos y de intensa carga emocional.

    2. En la familia uniformada encontramos una mayor proporcin de mensajes abstractos, y con carga emocional controlada.

    3. En la familia aislada no es relevante el grado de abstraccin, pero si la ausencia de carga emocional en los mensajes.

    4. En la familia integrada hay un equilibrio relativo entre mensajes concretos y abstractos, y estos tienen una carga emocional instrumental.

  • Secretara de Ciencia y Tcnica

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

    Firma del Director 15

    5. En la familia horizontal, el grupo sostiene y dinamiza sus comunicaciones en un espacio de intercambio circular comn, en donde cada uno vuelca sus pensamientos y sentimientos. El modo de comunicacin es de significativo tono emocional. Al ser democrticos los marcos de referencia comportamental, los mensajes quedan sujetos a la ocasin presente, debido a que la dinmica de interaccin es cambiante. Esto condiciona tambin el grado de abstraccin para las formulaciones verbales, que suelen estar empobrecidas en su contenido, en ocasiones de crisis o emergencia.

    6. En la familia ensamblada, por las condiciones de inestabilidad y riesgo de permanencia del grupo fundador del nuevo ncleo, los mensajes tanto gestuales como verbales, obligan a una contencin de la carga emocional. Con ello el grado de abstraccin aparece alto, aunque con marcada hipocresa y el consiguiente forzamiento por la racionalizacin de la comunicacin que pierde espontaneidad y por ende, eficacia. El buen funcionamiento de los mensajes es vital para el sostenimiento vincular del grupo.

  • Secretara de Ciencia y Tcnica

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

    Firma del Director 16

    MODALIDADES VINCULARES DE LOS GRUPOS DE CRIANZA Y DE PERTENENCIA (PARES)

    IDENTIDAD ESTABILIDAD ROLES Y NORMAS MENSAJES MODALIDAD VINCULAR individuacion interaccion Organiz. del grupo fliar.

    sentimiento de continuidad materno paterno filial

    carga emocional

    grado de abstraccin

    Aglutinada

    Intentos accesionales

    Estereotipia gestual Centrpeta Indiscriminacin Indiferenciacin

    Excluyente Exageracin de

    normas Devaluado Dependientes Intensa

    Bajo / nulo Lenguaje corporal

    Uniformada

    Intentos agresivos

    controlados

    Estereotipado Vertical Diferenciacin

    progresiva hasta la emancipacin

    Infraestructura Absoluto

    Exageracin de normas

    Obediencia Dependencia Controlada

    Buena verbalizacin

    Inteligible

    Aislada

    Exceso

    Interiorizaciones del grupo

    Escasa Aislamiento relacional Sin identidad grupal

    Permanencia interior cristalizada

    Roles difusos Sin normas familiares Ausencia

    Relativo grado de abstraccin

    Integrada

    Equilibrio entre uniformada y

    aglutinada

    Discursiva Con afecto

    Excesivamente controlado

    Flexible Con posibilidad de

    cambios

    Estable No estereotipada

    Equilibrio de roles Discusin abierta de normas

    Instrumentable

    Concretos y absolutos

    Horizontal

    Precoz

    Igualitaria Indiferenciada

    Inestructuracin generacional Frgil, sin referentes

    Intercambiables Normas por consenso inestable o coyuntural

    Desequilibrio

    Relativo (cambiante)

    Ensamblada

    Defensiva por inespecfica

    (sin referentes claros)

    Dualidad, proximidad, ajenidad

    Compleja Conflictiva Relativa y parcial

    De adecuacin funcional por consanguinidad Inestable Contenida

    Alto (forzado por

    racionalizacin)

    ...... son las modalidades ms caractersticas de los grupos contenidos en comunidades vulnerables estudiadas/abordadas.

  • Secretara de Ciencia y Tcnica

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

    Firma del Director 17

    Juan Carlos Domnguez Lostal Derecho a la Proteccin DERECHOS FUNDAMENTALESDerecho

    IndicadorSin accesoAcceso Garantido

    VIDA

    Infraestructura pblica gratuita La crianza desde el modelo familiar preestablece, legalmente, con regulaciones ms o menos especficas segn el pas de que se trate, como modelo la familia nuclear. Se pueden clasificar estos grupos de socializacin (sean o no familia), atendiendo a los siguientes indicadores diferenciales (que constituyen las variables relacionales y vinculares posibles): COMPO SICIONTAMAODESCENDENCIAAUTORIDADRESIDENCIAMIEMBROS (en convivencia)ExtendidaDEPEN

    (ASISTIDA)LI

    HETERONOMA EXOGMICAHETERONOMA INDEPEN DENCIA COOPERATIVO MUTUAL O COMUNITARIOAUTOGESTIO- NARIA

    MODALIDADES VINCULARES DE LOS GRUPOS DE CRIANZA Y DE PERTENENCIA (PARES) IDENTIDADESTABILIDADIntegrada