modelos econometria aplicada al camaron rol del estado

152
www.monografias.com Modelos de econometría en las exportaciones de camarón y tilapia 1. Introducción 2. Modelos de decisión de la producción de camarón 3. Comentarios sobre las empresas ligadas a la acuicultura 4. Criterios para un proyecto óptimo de piscicultura 5. Conclusiones MODELOS DE ECONOMETRIA EN LAS EXPORTACIONES DE CAMARÓN Y TILAPIA. EL ROL DEL ESTADO “LOS MODELOS DE ECONOMETRIA EN LAS EXPORTACIONES DE CAMARÓN Y TILAPIA” es un Libro IICES y CIMES, para el desarrollo de sus carreras educativas en Economia y Finanzas; Estadistica Aplicada. San Pedro Sula, Honduras Centroamerica 15 de Septiembre del 2006. Introducción Para la elaboración del plan estratégico en la camaronicultura, es necesario observar las estadísticas de el precio Internacional y notaremos que si realmente hay cierta crisis de la producción camaronera. Y que el plan Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Upload: gbylandia

Post on 15-Feb-2015

160 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Modelos de econometría en las exportaciones de camarón y tilapia

1. Introducción 2. Modelos de decisión de la producción de camarón 3. Comentarios sobre las empresas ligadas a la acuicultura 4. Criterios para un proyecto óptimo de piscicultura 5. Conclusiones

MODELOS DE ECONOMETRIA EN LAS EXPORTACIONES DE CAMARÓN Y TILAPIA. EL ROL DEL ESTADO

“LOS MODELOS DE ECONOMETRIA EN LAS EXPORTACIONES DE CAMARÓN Y TILAPIA” es un Libro IICES y CIMES, para el desarrollo de sus carreras educativas en Economia y Finanzas; Estadistica Aplicada. San Pedro Sula, Honduras Centroamerica 15 de Septiembre del 2006.

IntroducciónPara la elaboración del plan estratégico en la camaronicultura, es necesario observar las estadísticas de el precio Internacional y notaremos que si realmente hay cierta crisis de la producción camaronera. Y que el plan estratégico debe de servir para mejorar el bienestar social de los productores y su entorno.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 2: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

En el 2006 el mercado internacional genero el precio mas bajo en el periodo 1990 al 2006. “Para que la actividad camaronera sea rentable se requiere un mínimo de cultivo de 300 hectáreas, esto se debe a que las inversiones aproximadas por hectárea de estanque desarrollado es de US$ 6,000 a precios de 1992” (U.S. Department of Commerce). La perdida de rentabilidad para los pequeños y medianos productores por el efecto precio internacional puede generar el posible abandono de las fincas de camarón o sustituirla por actividades que generan sal. Pero siempre existe el riesgo del deterioro del medio ambiente con la destrucción lenta del manglar al tratar de compensar las pérdidas de divisas con mayores volúmenes de exportación. En el siguiente gráfico observamos que los volúmenes de exportación crecen a pesar de la caída de precios.

Honduras solo absorbe el 1.5 por ciento aproximado del total de la oferta de camarón a nivel mundial y los precios son establecidos por el mercado internacional de camarones. Honduras compite con países que disponen de una tecnología de punta a través de métodos de producción intensiva con respecto al sistema de producción semi-intensivo de Honduras en donde la postlarva utilizada por la fincas camaroneras, un 30 por ciento proviene del medio natural (El Manglar), y un 70 por ciento es larva producida en laboratorios del exterior y aclimatada en laboratorios nacionales. Las grandes empresas camaroneras están mejor organizadas y disponen de una mejor tecnología con mayor productividad y pueden compensar volúmenes de exportación con caídas de precios para sostener un valor en divisas aceptable, considerando que las exportaciones camaroneras alcanzan el tercer lugar en generación de divisas de las exportaciones de bienes.Con respecto a la extracción de camarón (forma de pesca) el precio es el mismo pero los volúmenes de exportación en kilos refleja que si existe crisis por lo menos en la extracción de camarón que alcanzo en el 2006 los volúmenes de exportación mas bajos en el periodo 1990 al 2006.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 3: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

En el sentido antes descrito “El Plan Estratégico de camaronicultura debe contener aspectos jurídicos y financieros que faciliten su derecho al desarrollo con la protección del medio ambiente. Y una de sus prioridades debería ser la actualización del marco legal que fortalezca la investigación científica como la base del futuro desarrollo pesquero, acuícola y en particular de la camaronicultura, especificando la asignación de un presupuesto independiente que permita cubrir las necesidades que generan las actividades administrativas y científicas con la protección ambiental del entorno acuícola. Se requiere administrar las áreas marinas y de aguas continentales (integración y preservación de los recursos, promoción social y económica, mercados) El gobierno requiere apoyo tecnológico a la producción (patología, nutrición, economía) y diversificación de la producción con análisis que promuevan el mejoramiento ambiental aumento de la productividad hacia la reducción de la pobreza.Los modelos de decisión fortalecen las necesidades futuras en el desarrollo pesquero y acuícola en las alternativas dirigidas a la orientación de la utilización de nueva tecnología dirigida al procesamiento de productos pesqueros; a la explotación de nuevas especies pesqueras y acuícolas; y a la estimulación de inversiones que faciliten los procedimientos administrativos e investigativos. Pero es importante involucar la exoneración de algunos impuestos en el caso de la pesca y la creación de un fondo social con bajos intereses dirigido especialmente a los inversionistas nacionales en medianos proyectos.

Modelos de decisión de la producción de camarón I RELACION ENTRE ACUICULTURA Y AGRICULTURALa Acuacultura1 o acuicultura significa “cultivo del agua” y en general tal cultivo de animales o plantas en el agua es controlado hasta su cosecha, proceso, comercialización y consumo final. El proceso técnico de la acuicultura se ha venido desarrollando con éxito en Honduras ya sea en la camaronicultura (cultivo de camarón) o en la piscicultura (cultivo de peces) o al cultivo de la tilapia se le denomina tilapiacultura. Durante las tres ultimas décadas la acuicultura se ha aplicado con el propósito de mejorar la dieta de la población y para mercadear sus excedentes vía exportaciones en los diferentes niveles tecnológicos. Según la Enciclopedia Encarta 99 la acuicultura se refiere a la “cría de organismos acuáticos en entornos de agua dulce o salada, denominada también piscicultura. Sin embargo, en general, por medio de la acuicultura se produce una gran variedad de organismos acuáticos, que incluyen algas y plantas acuáticas como las algas marinas. Las algas se cultivan para la extracción de productos químicos. La acuicultura se considera una actividad agrícola, a pesar de las muchas diferencias que la separan de la agricultura. La acuicultura produce sobre todo cosechas proteínicas, mientras que en la agricultura predominan las grandes cosechas de productos que contienen hidratos de carbono. Además, los residuos de los animales terrestres pueden desecharse lejos del lugar de explotación, en vez de acumularse en el entorno de cultivo, como ocurre en la acuicultura. Así pues, los acuicultores deben gestionar de forma cuidadosa sus unidades de producción para asegurarse de que la calidad del agua no se deteriore, creando problemas a los organismos cultivados”.

1 Ver documentos del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) Colombia. Consulte empresas de acuacultura de Colombia vía Internet.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 4: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Cultivo de Tilapia en el Lago de Yojoa

Al cultivo de peces se le denomina “Piscicultura” y a la especie que se cultiva se le da el nombre de la actividad, por ejemplo: al cultivo de la trucha, truchicultura, al de la carpa, carpicultura, en el caso de los camarones, a su cultivo se le denomina camaronicultura, etcétera. Con la Piscicultura podemos utilizar sitios que no son aptos para la agricultura, permite hacer un buen aprovechamiento del agua y la tierra que posee en la finca, además es una buena forma de solucionar los problemas de alimentación y generación de empleo.

II EL CULTIVO Y PESCA DEL CAMARÓN Honduras cuenta con una superficie Total de Honduras, 112,492 km2, con una Longitud de la costa del Caribe de 680 km y una Longitud de la costa del Pacifico de 162 Kms. Tiene una Plataforma Continental en el Caribe de 53,500 km2 y su Plataforma Continental en el Pacífico de 5,000 Km2.

Mapa tomado de Encarta 99 Atlas Mundial

El Golfo de Fonseca es una masa de agua de 3,200 Kms2 compartida por Honduras, Nicaragua y El Salvador, el Golfo tiene 261 Kms de costa. Las aguas del Oceano Pacífico penetran al Golfo por una entrada de 35 Kilómetros. Cuatro ríos desembocan en las aguas del Golfo de Fonseca, y ellos son: Goascorán, Negro, Nacaome y Choluteca. Existen dos estaciones durante el año: la seca que va de noviembre a abril y la lluviosa que se presenta en los meses de mayo a noviembre. Alrededor del Golfo se forman los manglares y en 1991 el área aproximada era de 35,000 hectáreas de bosque y 33,000 hectáreas de playones, que eran áreas cubiertas de mangle enano negro aptos para el desarrollo de las pos-larvas de camarón. En esa zona para Honduras se cuenta con un potencial de

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 5: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

23,000 hectáreas para ser explotadas en esa actividad. Sin embargo otros estudios2 estiman que el área es mayor y se sitúa en 30,000 hectáreas. De este total, unas 25,000 hectáreas ya se han entregado en concesión, de las cuales en 1993 de acuerdo al Censo Agropecuario el area cultivada se situaba en 13,730.5 hectáreas.Debido a que la especie de camarón “Penaeus Vannamei” es exclusiva del Golfo de Fonseca la industria presenta tres alternativas: La post larva natural “Penaeus Vannamei” no se puede desarrollar en el Océano Atlántico y costas caribeñas de Honduras; su producción se realiza en la región sur del país, Departamentos de Choluteca y Valle. La post larva es limitada y genera una amplia competitividad con los pescadores artesanales.

Langostino o “Penaeus Vannamei”: es cultivado por las fincas camaroneras en Choluteca y Valle.

Según ONGs que cuidan el medio ambiente, la mayoría de los productos de la industria camaronera (langostino tropical y colas de langostino) se exportan a los Estados Unidos. Hoy en día, el langostino tropical es el tercer producto de exportación más importante, detrás de las bananas y el café. Además, en Honduras funcionan gran cantidad de centros de cría de post-larvas, que se exportan a otras regiones o países.Si analizamos los orígenes de la industria camaronera, los primeros pasos fueron3 “en la costa del Golfo de Fonseca. Ese inició lo dio la "Empresa Sea Farm de Honduras" a través de investigaciones científicas en camarón blanco de dos especies Litopenaeus vannamei y Litopenaeus stylirrostris. Los datos obtenidos por Sea Farms fueron utilizados por inversionistas nacionales, iniciando como industria establecido en 1980, el cultivo del camarón blanco, en la costa sur de Honduras. Actualmente camaronicultura, se divide en productores artesanales, medianos productores y productores industriales. Los proyectos camaroneros, están agrupados en la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (ANDAH). En 1999, en la costa del Golfo de Fonseca había un total de 185 pequeños y medianos proyectos con un total de 43,285 hectáreas en producción y 123 proyectos industriales con un total de 10,490.4 hectáreas en producción. Estos proyectos están dedicados al cultivo de dos especies de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en primer lugar, y en menor porcentaje el Litopenaeus stylirrostris. De la postlarva utilizada por la industria camaronera, un 30 por ciento proviene del medio natural, y un 70 por ciento es larva producida laboratorios del exterior (USA, El Salvador, Panamá, Costa Rica, etc.) y aclimatada en laboratorios nacionales”. La Industria del Cultivo de Camarón nace con debilidad en 1973 con un modelos de producción de ciclo cerrado con sistemas experimentales de cultivo semi-intensivo4, con densidades de 10 a 30 poslarvas por

2 estudio preparado por la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos en 1990 3 Ver Documento de la “Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación” FAO marzo del 2002. “ Fishery Country Profile” Consulte Internet.4 El cultivo es semi-intensivo si se hace en estanques  o reservorios constituidos por el hombre. Se hacen técnicas de manejo como:  siembra de peces, abonamiento, preparación esporádica de

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 6: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

metro cuadrado. Una finca extensiva5 puede instalarse en sólo 1 hectárea. En 1980 las investigaciones científicas de “Sea Farm de Honduras" en camarón blanco logra generar valiosa información en tecnología semi-intensiva autosostenible para inversionistas nacionales, y en 1983 después de una década experimental surge el gran proyecto de cultivo semi-intensivo liderado por Granjas Marinas San Bernardo que viene a modificar las estructuras tecnológicas de la producción camaronera hacia el Nuevo milenio. A partir de 1983 también se otorgan los primeros permisos para la explotación de camarón. A nivel de fincas semi-intensivas la rentabilidad require un mínimo de cultivo de 300 hectáreas, esto se debe a que las inversiones6 aproximadas por hectárea de estanque desarrollado es de US$ 6,000 a precios de 1992. Obviamente la transformación industrial de la producción camaronera se obtiene debido a los excesos de demanda de camarón por parte del comercio exterior lo que inición el boom de la industria a pedir de 1973 para consolidarse con las investigaciones de Sea Farm de Honduras en 1980 y fortalecerse más con el gran proyecto inciado en 1983 por GMSB.

1. 1. PROCESO DE PRODUCCION Y ASPECTOS TECNICOSLa tecnología semi-intensiva por aspectos de rentabilidad se aplican en fincas camaroneras medianas y grandes que tienen areas de cultivo entre 50 hectáreas a 3,500 hectáreas en el Golfo de Fonseca, reconociendo que la autosostenibilidad se logra con cultivos con areas mayores o iguales a 300 hectáreas, Los medianos productores entre 50 hectáreas y 300 hectáreas quedan al margen del comportamiento errático del comercio internacional en la que Honduras apenas alcanzaba en 1996 el 1.5 por ciento de ese Mercado y por lo tanto la industria camaronera solo es tomadora de precios. Las características principales de la tecnología semi-intensiva son7:

Mayores densidades de siembra por metro cuadrado. Utilización de alimentos concentrados con altos contenidos de proteína. Utilización de instrumentos especiales para medir los parámetros del suelo y del agua, así como los

índices de crecimientos y sobrevivencia del camarón. Construcciones de bordos con maquinaria especial, estanques de menores tamaños, bordos altos

con suficiente corona. Recambio de agua diaria con bombas especiales. Utilización de un porcentaje alto de semilla o poslarva producida en laboratorios larvarios y en

menor proporción semilla salvaje o de los esteros. Uso ocasional de aereadores. Se obtienen bajo este sistema hasta dos cosechas por año. La Tecnología extensiva o artesanal se usa en la mayoría de las fincas pequeñas o artesanales

que van de 2, 5, 10, 20 y hasta 50 hectáreas, cuyas características son:

los estanques, suministro de concentrados bajos en proteína, pero el alimento principal son residuos agrícolas y domésticos, densidades de siembra un poco más bajas que el cultivo intensivo. El cultivo es intensivo si es de propósitos comerciales. estanques técnicamente construidos con entrada y salida de agua de fondo. Siembra y cosechas programadas periódicamente.  Controles sobre el agua en calidad y cantidad  (recambios, abonos, encalamientos) Densidad de siembra programada de acuerdo a la explotación. Suministro de concentrados proteínicos flotantes extrudizados” (fluyen a través de hileras). Este sistema de cultivo no se aplica en Honduras. Ver Documento de SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) “Cultivo de Peces en Estanques”. Consulte Internet. El SENA de Colombia es el equivalente del INFOP de Honduras. 5 El cultivo es extensivo si se destina a la repoblación y aprovechamiento de cuerpos de agua tales como:  Embalses, reservorios, y jagüeyes naturales o artificiales; el único alimento es el producido naturalmente, la intervención del hombre se limita a la siembra y captura de camarones de talla comercial. Ver documento de SENA antes comentado. Ver el estudio elaborado en el ámbito del Postgrado Centroamericano en Economía y Planificación del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Honduras (Stanley, 1994)6 U.S. Department of Commerce, 1992.7 “La Industria del Camarón en Honduras: Condiciones de Competitividad” octubre de 1997, documento obtenido de Internet en formato pdf. Documento financiado por INCAE, documento elaborado por SIDE. Consulte Internet.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 7: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Menores densidades de siembra por metro cuadrado. Poca o ninguna utilización de alimentos concentrados; por lo general, los camarones se alimentan

del plancton que se encuentra en los estanques. Poca o ninguna fertilización. Construcción de bordas o mano, por lo que son pequeñas y propicias para que las mareas altas

inunden los estanques y se lleven el camarón hacia los esteros. No existe recambio de las aguas. Utilización del 100% de semilla o poslarva de la naturaleza. Sólamente se obtiene una cosecha al año bajo este sistema, ya que en temporada de verano se

produce sal en los mismos sitios. Se distinguen tres etapas: Se controla la producción mediante la selección del camarón, limpieza del camarón, y el producto

se deposita en refrigeradoras o en compartimientos con hielo escarchado. El traslado del camarón cultivado es inmediatamente después de la cosecha a las empacadoras

donde es recibido bajo un estricto control de calidad. El camarón se prepara para el empaque de diferentes maneras

En general el ciclo natural de producción del camarón comienza con el desove o sea, cuando las hembras en estado de gravidez depositan sus huevos en el mar; en el término de 2 a 3 semanas las crías se desarrollan en ese medio de alta salinidad hasta convertirse en pos-larvas. Enseguida estos animalitos son arrastrados por la marea a los esteros, pues allí encuentran mayor disponibilidad de alimento, vegetación y materia orgánica que les es proporcionada por los mangles, con un ambiente de menor salinidad y mayor temperatura. Durante ese ciclo existe una alta mortandad en condiciones naturales. Pasado un tiempo los camarones jóvenes regresan al mar para repetir el ciclo. En el caso de la industria camaronera, lo que se hace es que la pos-larva es capturada en los esteros o viveros, las cuales deben ser trasladadas a los estanques después de 30-60 días cuando su peso sea de 1 a 2 gramos, allí éstas son alimentadas hasta alcanzar el peso y el tamaño deseado. En el sistema intensivo se despesca por cosecha total del estanque a través del drenaje donde se colectan en canastas con una maya o en bolsas (churucos). Posteriormente el camarón es trasladado al área de descabezado donde se lava y se le agrega hielo para conser-varlo. Enseguida es trasladado a las empacadoras en sacos de 50 libras o en tinas térmicas. En Honduras tradicionalmente la fuente de semilla ha sido la misma naturaleza: la mayoría de las empresas capturan la pos-larva en los viveros aunque también existe el procedimiento de la producción de larvas en cautiverio en los llamados laboratorios, en este último caso lo que se hace es que la semilla se obtiene por medio de las hembras en estado capturadas en el mar o producidas en los estanques de cría. Algunas de las empresas importan semilla producida en laboratorio aunque en Honduras ya se cuenta con el primer laboratorio de este tipo.En el proceso de producción participan los laboratorios cuyas larvas de camarón vendidas son trasladadas hasta su cosecha en los estanques. Fué la empresa Sea Farm quien inició los primeros experimentos.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 8: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Este cuadro fue elaborado por Pratts y Quijandría en 1997 y comentan lo siguiente: “La actividad de recolección de post larva silvestre es realizada por alrededor de 1,240 “larveros”, quienes desarrollan su actividad en las mismas zonas tradicionales de extracción de los pescadores artesanales. Los larveros venden la totalidad de su pesca a la industria, la cual puede llegar a pagar precios tan bajos como US$ 0.50 por cada 1000 post larvas, precio muy atractivo si se considera que el precio de post larva importada de Panamá puede alcanzar un precio de US$ 9.00 por cada 1000 post larvas (U.S. Department of Commerce, 1992).El procesamiento del producto para su posterior exportación se lleva a cabo en un total de 12 empresas procesadoras-empacadoras ubicadas en la zona sur del país, quienes reciben el producto de las fincas y proceden a lavarlo, descabezarlo, clasificarlo, glasearlo y finalmente empacarlo para su posterior exportación. Debido a su desarrollo tardío y a la distancia con respecto al principal puerto de exportación, a pesar de que la capacidad instalada de procesamiento en la zona del sur supera las necesidades actuales del sector, aun hoy parte del camarón cultivado se procesa en las plantas de la costa del Caribe.

De Acuerdo al documento de 1990 de la Secretaría de Planificación Económica y Presupuesto (SECPLAN) se destacan cuatro actividades: Captura de post larva en humedales: estas acciones se realizan por larveros o personas independientes y las efectúan en zonas de esteros, esterillos y lagunas de invierno. Seguidamente en la segunda actividad introducen las post larvas en “viveros”: Los estanques son de aproximadamente 0.3 a 1 hectárea y en ella se alimenta a la post larva con alimento natural (plancton) y artificial (concentrados altos en proteína) y se obtienen los “juveniles”. La tercera actividad es el Traslado de juveniles a estanques de engorde: Aquí se lleva a cabo la última etapa de la cría, en estanques de 1 a 20 hectáreas, donde el alimento suplido es casi exclusivamente artificial. Los camarones alcanzan un tamaño promedio de 17 cm. Los niveles de siembra en esta etapa, en una finca semi-intensiva, son de alrededor de 8 a 12 post larvas por m2 en la época seca y de 10 a 16 post larvas por m2 en la época lluviosa. (Stanley, 1994 y Avalos, comunicación personal, 1996)8. La cuarta actividad es la Cosecha: Mediante medios mecanizados en el caso de las grandes fincas y con la ayuda de redes manuales en las fincas de los pequeños productores.

Este cuadro ha sido elaborado por Pratt y Quijandría y comentan lo siguiente:“La actividad de recolección de post larva silvestre es realizada por alrededor de 1,240 “larveros”, quienes desarrollan su actividad en las mismas zonas tradicionales de extracción de los pescadores artesanales. Los larveros venden la totalidad de su pesca a la industria, la cual puede llegar a pagar precios tan bajos como US$ 0.50 por cada 1000 post larvas, precio muy atractivo si se considera que el precio de post larva importada de Panamá puede alcanzar un precio de US$ 9.00 por cada 1000 post larvas (U.S. Department of Commerce, 1992)”. El procesamiento del producto para su posterior exportación se lleva a cabo en un total de 11 empresas procesadoras empacadoras ubicadas en la zona sur del país, quienes reciben el producto de las fincas y proceden a lavarlo, descabezarlo, clasificarlo, glasearlo y finalmente empacarlo para su posterior exportación. La producción camaronera ha sido un factor influyente en el cambio de vida de la zona sur. Ha existido un mejoramiento en el bienestar social de la region. El siguiente cuadro elaborado por Pratt y Quijandría muestran ese beneficio a nivel estático.

8 Ver documento de INCAE de Pratt y Quijandría 1997. Documento en formato pdf. Internet. “La Industria del Camarón en Honduras: Análisis de Sostenibilidad”.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 9: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

El desarrollo de la actividad commercial es a partir de 1984 con el éxito logrado por GMSB, y en 1988 se logra el cultivo de 2,200 hectáreas con las empresas Sea Farms de Honduras, Granjas Marinas San Bernardo, CUMAR, CULCAMAR, AQUAFON, AQH y algunos pequeños productores.

Cuadro elaborado por Carlos Pomareda, Esteban Brenes y Luis Figueroa.9

El crecimiento acelerado de la producción en Honduras se logra con el incremento del area de cultivo a 13,730.5 hectáreas según el censo agropecuario de 1993. Actualmente, puede decirse que la actividad camaronera ha llegado a la madurez en su crecimiento, pero las reducciones de area de cultivo se dieron por aspectos de enfermedades virales y por la caída de precios, como lo explicaremos mas adelante en los análisis de los rendimientos del camarón.El sistema de producción extensiva de las fincas artesanales se caracteriza porque se explotan de 4 a 100 hectáreas de terreno, requiere poco cambio de agua dependiendo de las mareas para hacerlo o del uso de bombas, pero cuando las utilizan son generalmente inadecuadas, no necesita aireación; la densidad para el cultivo es hasta de 4 camarones por metro cuadrado; la alimentación es a base de maicillo y pescado, no necesita fertilización. Se obtienen 1 ó 2 cosechas al año, pueden sobrevivir hasta un 70% de las larvas y se

9 “La Industria del Camarón en Honduras: Condiciones de Competitividad” antes comentado.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 10: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

puede alcanzar una producción hasta de 900 libras por hectárea cosechada; obviamente, con este sistema no se necesita mucha tecnología, únicamente el conocimiento de cómo hacerlo bien. En las fincas artesanales el proceso se inicia con la limpieza utilizando cloro en las lagunas que fueron construidas a mano, este proceso se hace para eliminar los huevecillos de especies de otros animales no deseados. Al subir la marea el agua penetra por las compuertas construidas de madera y que tienen una malla como filtro. En ese punto recolectan las larvas en los esteros o las compran a personas que se dedican a esta actividad a razón de Lps.8.00 el mil. a precios de 1991. Después de efectuada la siembra tendrán que transcurrir entre 110 a 130 días de cautiverio para que al alcanzar aproximadamente 16 gramos pueda ser cosechado. Muchos de los productores pequeños y medianos tienden a dejarlo únicamente 90 días para lograr 2 cosechas anuales; lógicamente este tipo de camarón es más pequeño (10 gramos aproximadamente) pero en esas condiciones resulta más rentable que producir un camarón de mayor tamaño en una sola cosecha, a veces se requiere de aireación; la densidad es entre 5 y 10 camarones por metro cuadrado; la fertilización puede ser orgánica e inorgánica, es usual la utilización de concentrado como alimento. Se obtiene entre 2 y 3 cosechas por año, la supervivenvia es hasta un 80% y la producción obtenida puede alcanzar entre 1,500 y 2,500 libras por hectárea cosechada.En el extremo existe otro sistema de producción que se denomina intensivo, pero éste es utilizado en otros países donde el costo de la tierra es elevado debido a la escasez de la misma, en este sistema se obtienen altos rendimientos en producción, el camarón juvenil es obtenido en laboratorios, los estanques son de concreto, la densidad es de 400,000 o más pos-larvas por hectárea. En la medida que el sistema utilizado se aproxime al sistema intensivo, lógicamente se requiere mayor cantidad de inversión debido a que el intercambio de agua y aireación son mayores, para lo cual se requiere el uso de bomba; a su vez, al incrementarse la densidad de la siembra se requiere de mayor cantidad de alimento y de cuidados especiales para aumentar al máximo los niveles de supervivencia. En el Golfo de Fonseca la temperatura media esta entre los 26 y 30 grados centígrados, cifra que se considera aceptable para la crianza del camarón. Es importante destacar que a los productores se les debe de capacitar para que puedan mejorar sus técnicas de producción con el cuidado respectivo del medio ambiente considerando que el mangle es fundamental para la vida del camarón porque según su ciclo natural de reproducción, estas especies en su estado de post-larvas emigran del mar hacia los esteros rodeados de mangles para obtener su alimentación a base de materias organicas y limo. Vale considerar que casi todos los productores artesanos construyen sus estanques de cría en zonas bajas donde abunda el mangle. Debemos considerar que la producción de sal se realiza en la estación seca y la producción de camarón se efectúa en la estación lluviosa y depende de las mareas para realizar sus actividades. Esta debilidad induce realizar de inmediato los correctivos del caso, de manera que las fincas artesanales obtengan la asistencia técnica apropiada y que se dediquen solo a la producción de camarón. También debemos de considerar que las empresas semi-intensivas, reconocen el valor del bosque manglar ya que casi todas estas empresas dependen de la naturaleza para la obtención de semilla, siendo inapropiado construir los estanques en las zonas bajas debido a que las mareas influyen en forma directa en el grado de salinidad, por lo que realizan recambios de agua por medio de maquinaria especial (bombas) para controlar el nivel salínico del agua.Aunque las larvas del Golfo sean abundantes, se ha comenzado a tomar medidas para evitar que en el futuro se presente la escases de las mismas. Las autoridades de la Asociación Nacional de acuicultores de Honduras ANDAH junto con otras instituciones de apoyo distribuyeron en el Golfo especies de camarón para que efectúen su ciclo normal de reproducción y de esta manera lograr el abastecimiento del recurso larvas de camaron. También se ha construido el primer laboratorio reproductor de larvas, esperando reducir la tendencia de la industria hacia la naturaleza. Es necesario adaptar tecnologías a las diferentes condiciones ambientales existentes, es posible compensar el desgaste ecológico provocado por la explotación del camarón por medio de una mejor técnicas de cultivo o mediante compensaciones a la ecología y su entorno proveniente de las utilidades del proyecto en el sentido de Kaldor y Hicks10. A continuación presentamos el comportamiento 1985 2003 por DIGEPESCA (Dirección General de Pesca) en toneladas métricas y seguidamente el precio por tonelada métrica y su cultivo con información de la ANDAH (Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras) con información de Pratt y Quijandría.

10 Consultar “La Preparación y Evaluación de Proyectos” que contiene los elementos para la evaluación Económica, Política y Social de proyectos. Ediciones IICES e IICEF

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 11: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Las estimaciones de ANDAH y de los investigadores Pratt y Quijandría11 en 1997 son:

POBLACION DE LAS EMPRESAS CAMARONERAS 1993

Nombre de la Empresa Espejo de agua (Hectáreas cultivadas)

Agroindustrias HONDUFAR'S S A. 300Agromarina La Jagua S. A. 50Agromarina La Jagua S. A. 50Acuacultivos de Honduras S. A. 619Aquacultura Fonseca S. A. 475Cadelpa S. de R. L. 382Camarones y Derivados S. A. 80Criaderos Especiales Marinos 42CULMASA 40Cultivadora de Camarón S. A. 360Cultivos Marinos S. A. 437Granjas Marinas San Bernardo S. A. 1950Honduespecies S. A. 136.5Honduras Camaron S. A. 40Inversiones Marítimas S. A. 40Portillo de la Gloria y Promarsa 145Arcadio Canales Calderon 20Hector Belisle Romero 40Miguel Angel Estrada 40Víctor Aparicio Colindres 20Sea Fam's de Honduras, S. A. 325Coopramar (Cooperativa) 20

11 Documentos INCAE en formato pdf. Consulte Internet.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 12: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Cultivo de camarones S. A. 52Crimasa 500 Total 6,113.5Fuente: elaborado por el IICEF en base a información de ANDAH y de la Dirección General de Pesca y Acuicultura.

2. MODELOS DE COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE CAMARON. De 1970 a 1972 presentaremos datos del BCH (Banco central de Honduras) en lo relacionado a la pesca de camarón y a partir de 1973 presentaremos datos que involucra pesca y cultivo de camarón. En el transcurso presentaremos análisis de ambas actividades por separado. En el siguiente cuadro presentamos datos de las exportaciones de camarón a partir de 1970 según el Banco central de Honduras (BCH) serie 1970 al 2005 y se muestra la evolución de las exportaciones en camarones frescos refrigerados (cultivo y pesca)

Tomado de cifras del Banco Central de Honduras. Se incluye camarón cultivado y de Extraccion.

Un modelo de tendencia para describir el comportamiento de la pezca y cultivo del camaron cultivado es el de crecimiento exponencial cuyo gráfico es el siguiente (curva roja).

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 13: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

El modelo es el siguiente EXPOCAM = 0.5859*e0.148167*t y nos dice que la tendencia genera una tasa de crecimiento instantánea del 14.8 por ciento y el modelo explica la realidad en un 83.24 por ciento. Sus análisis F y t se presentan a continuación:

Debemos de tomar en cuenta que esta es una tendencia y si no hay enfermedades y tragedias por huracanes y si la economía de USA es estable su crecimiento podría ser una variable exógena de política de generación de divisas. Hay que reconocer que Honduras solo absorve el 1.5 por ciento aproximado del total de la oferta de camarón a nivel mundial y los precios son establecidos por el mercado internacional de camarones. A continuación presentamos el comportamiento de valores, volúmenes y precios del comportamiento de la oferta de camarón. Con datos del BCH revisados en marzo del 2005.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 14: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

A nivel general considerando la pesca y el cultivo de camaron de 1986 a 1990 el volumen exportable creció en promedio 19.06 por ciento. Y en todo el período 1986 al 2004 el crecimiento se sitúa en 13.17 por ciento tomando sólo los valores extremos. Los volúmenes de camarón exportable considerando la pesca y el cultivo se observa en general estable, sin embargo separando ambos conceptos la pesca ha tenido un tendencia decreciente que ha sido compensada con el cultivo como lo veremos mas adelante. A pesar de las enfermedades virales y la caída de precios la industria camaronera en general ha sido sostenible no así para los pequeños y algunos medianos productores.

3. MODELOS DE DECISION Y RENDIMIENTOS DEL CAMARON CULTIVADO Para medir los rendimientos utilizaremos el volumen exportable en kilos dado que la producción de camarón cultivado está destinada, en un 93%, al Mercado externo; el restante 7% al mercado nacional, siendo el mercado norteamericano el mayor importador de cola de camarón para nuestra economía. De ese 93 por ciento, el 95% se dirige hacia USA y el restante porcentaje hacia Europa, canadá y japón debido a que la calidad del camarón hondureño. Tales mercados fuera de USA son explotados tímidamente. Podemos estimar la producción de camarón haciendo el ajuste del 7 por ciento a las exportaciones totales de camarón considerando que las cifras de producción global se distorsionan de fuente en fuente. Pero en estos modelos evitamos tales distorsiones y utilizaremos las cifras oficales del BCH en lo referido a las exportaciones. Las siguientes cifras sobre áreas cultivadas de camarón han sido tomadas de varios estudios, entre ellos: Carlos Pomareda (SIDE), Esteban Brenes y Luis Figueroa12; Pratt y Quijandría13 , de WRM y de Redmanglar.

12 Ver documento “La Industria del Camaron en Honduras: Análisis de Competitividad. Documento SIDE INCAE. En formato pdf. Consulte Internet.13 Ver documento “La Industria del Camaron en Honduras: Análisis de Sostenibilidad” en formato pdf. Consulte Internet.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 15: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Los datos del área de cultivo de 1985 a 1992, 1994 y 1996 provienen de las dos citas al pié de página, BCH y ANDAH. Debemos de considerar que en 1994 y 1995 el área de cultivo se vió reducida por el virus de taura14. El dato de 1993 proviene del Censo agropecuario de 1993. El dato de 1997 es de la SAG. El dato de 1998 proviene de WRM15. Los datos de El dato 1999 y 2,000 son estimaciones en base a WRM en función de la caída del número de hectáreas como consecuencia del Mitch y el virus de la mancha blanca. Los datos del 2001 y 2002 son en función de la caída de los precios del período t, del período anterior y de información de DIGEPESCA. El dato del 2003 es de DIGEPESCA. El dato del 2004 proviene de ONGs y es razonable considerando que en el 2004 los precios del camarón exportable cayó a su nivel mas bajo de los últimos 20 años. Las siguientes cifras han sido tomadas de varios estudios, entre ellos: Carlos Pomareda (SIDE), Esteban Brenes y Luis Figueroa (antes comentados).

14 WRM en su boletín del 2001 comenta lo siguiente: Entre 1990 y 1995 aumento la explotación industrial a 12.000 hectáreas, pero descendieron las exportaciones --de 20 millones de libras en 1993 a 15 millones en 1995--, atribuible al "virus de Taura". En 1998, la expansión llego a 16.000 hectáreas, pero la exportación siguió en15 millones de libras.15 1997 y 1998 son datos de WRM. Consulte Internet. En 1999 apareció en el Golfo el "virus de la mancha blanca", originario de Asia, que hizo estragos en la producción de camarón. Entre 1999 y 2000, millares de hectáreas de fincas camaroneras fueron abandonadas, varias empacadoras de camarón cerraron y cundió el desempleo. Casi todos los pequeños camaroneros cerraron operaciones y estuvieron a punto de perder sus bienes debido a sus deudas con los bancos. Sin embargo, las grandes camaroneras campearon la situación gracias a los multimillonarios préstamos provenientes del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 16: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

El siguiente cuadro es de Pratt y Quijandría del INCAE en 1997.

Las perspectivas del aumento de los valores de las exportaciones de camarón exigen el incremento de la productividad medida en kilos por hectárea como lo establecido en el 2003 y el 2004. Tal sostenimiento y mejoramiento de los rendimientos sólo es posible con la modernización de la educación y en particular de la acuicultura que involucre además el cuidado del medio ambiente. Dado que el cuidado de medio ambiente es un problema de todos.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 17: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

El aumento de los volúmenes de camaron se debió al incremento del área de cultivo, enfermedades y precios combinados. Según el censo de 1993 se llegó a cultivar 13,730.5 hectáreas, con respecto a 7,000 hectáreas alcanzadas en 1990. Observar que los rendimientos han estado entre 484.85 kilos de camaron por hectáreas a 1,326 kilos por hectáreas. En el futuro es preciso superar la meta de 1,326 kilos de camaron por hectárea.De 1992 al 2004, los estanques donde se crían camarones se han ubicado en lugares que antes eran manglares, crecieron vertiginosamente hasta causar "significativos problemas ambientales", indicó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. En Honduras la superficie que ocupan las camaroneras pasó de mil 450 hectáreas en 1986 a 10 mil 500 hectáreas16 en el 2004 cifra que puede ser sostenida debido a la caída del precio del camarón a sus niveles mas bajos de por lo menos los últimos 20 años y es razonable que las fincas con menores de 300 hectáreas han perdido rentabilidad en sus empresas17. También debemos de considerar que el incremento de los rendimientos a 1700 kilos por hectárea es justificable debido a que las grandes fincas camaroneras han invertido en mejor tecnología.Después de que a inicios de los noventas las exportaciones se mantuvieron a un ritmo de crecimiento estable (ver cuadro anterior) en 1995 la explotación industrial bajó a 12.000 hectáreas, y el volumen exportable se situó en 6962 toneladas de camaron, con una caída en el volumen del 15 por ciento respecto a 1994, situación atribuible al "virus de Taura", considerando que los precios por kilo se situaron en $13.48 en su nivel mas alto de la época. En 1998, la expansión llego a 16.000 hectáreas18, y en consecuencia las exportaciones de camarón se situó en 10,037 toneladas generando 135.90 millones de dólares a un precio de $13.85 el kilo, para un rendimiento de 627.37 kilos por hectárea. En 1999 los efectos del Huracán Mitch y el aparecimiento en el Golfo de Fonseca del "virus de la mancha blanca", originario de Asia, el sector tuvo grandes pérdidas en la producción de camarón. La FPX y La SAG presentan en la estrategia ya comentada las siguientes proyecciones de áreas de cultivo de camarón, en documento elaborado entre 1997 y principios de 1998. Aunque el documento no ha sido actualizado lo presentamos para mostrar que para el 2007 al 2020 las cifras son compatibles con las mostradas en este libro. Aunque no estemos de acuerdo con el dato del 2002. ver siguiente cuadro.

16 Consulte documentos ambientalistas de Internet. Se contradice con lo comentado por WRM, hemos utilizado la cifra de WRM por ser mas consistente con la cifra de DIGEPESCA del 2003.17 a nivel de fincas semi-intensivas la rentabilidad require un mínimo de cultivo de 300 hectáreas, esto se debe a que las inversiones aproximadas por hectárea de estanque desarrollado es de US$ 6,000 a precios de 1992. U.S. Department of Commerce, 1992. A precios del 2004 el valor por hectárea de estanque desarrollado es de 7,600 dólares considerando una devaluación del 2% anual del dólar durante 1992 al 2004.

18 Ver boletín Nº 51 del WRM del 2001

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 18: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

En los comentarios elaborados del documento SAG FPX establecen, “Superficie: De acuerdo con ANDAH, se puede definir tres tipos de producción camaronera – artesanal (1,570 has.), extensiva (687 has.), y semi-intensiva (11,523 has.) El tipo intensivo que se encuentra en Asia, no se utiliza en Honduras.Rendimiento: Artesanal – (123-136kg.)* 2 ciclos por año; Extensiva – 318kg. * 1 ciclo por año; Semi-Intensiva – 406kg. * 2.4 ciclos por año.Rechazos/Descartes: De acuerdo con los productores, se puede esperar tasas de rechazo de aproximadamente un 14% con respecto a los productores artesanales o extensivos, y tal vez un poco menos - un 12% - para productores semi-intensivos Precio: Para 1996, se cotizaron dos precios; a los Estados Unidos (colas) a US$3.75/lb CIF (US$8.25/kg.), y a Europa (enteras) a US$3.85/lb CIF (US$8.47/kg.). Sin embargo, para 1997, los productores has declarado el precio FOB (áeropuerto) en entre US$9.00 y US$10.00 por Kg. Se utiliza un rpecio promedio de US$9.20/Kg.Considerando la visión de WRM es probable que las estructuras sobre las Hectáreas de camarón se hayan modificado a partir de los daños provocados por el Huracán Mitch y al virus de la mancha blanca. El cambio de estructuras de la tenencia de hectáreas es posible debido a que el sector camaronero entre 1998 y el 2000 los volúmenes de exportación cayeron en 9.34 por ciento anual, existiendo una reducción en el volumen de exportación de 1787 toneladas de camarón en esos dos años, considerando que el nivel de precios llegó a su máximo crecimiento de $14.87 el kilo en el 2000, provocando una pérdida en divisas de 25.2 millones de dólares. En el 2001 hubo una leve mejoría para situarse a niveles de 1998. Sin embargo a partir del 2001 surge una nueva amenaza que consistió a la caída de los precios de exportación a $9.92 el kilo para llegar al 2004 en $8.43 el kilo, el precio mas bajo en los útimos 20 años por lo menos, sin considerar que el dólar se ha venido devaluando con respecto a las monedas de las potencias mundiales del comercio exterior. A nivel de ejercicio académico podemos estimar el volumen de las exportaciones a partir de 1985 al 2004 y utilizar tales relaciones en una relaciones estratégicas a los años 2005 al 2020. Inicialmente utilizaremos en siguiente modelo de Kob Douglas que nos dice que el volumen de producción está en función del área de cultivo:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 19: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Podemos ampliar las relaciones de la tasa de crecimiento de la producción en camaron cultivado en kilos con respecto a las tasas de crecimiento del área de cultivo y del tipo de cambio.

de esta manera obtenemos una relación lineal entre la tasa de crecimiento de la producción de camaron cultivado en kilos y las tasas de crecimiento del área cultivada y el Tipo de Cambio en el mismo período t.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 20: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Con modelos autorregresivos de orden dos obtenemos que los parámetroa cambian levemente:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 21: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Para generar cifras para una posible estrategia de la acuicultura.A continuación presentamos modelos de comportamiento con los cuadros antes presentados.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 22: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

En año 2005 (último dato) es una estimación del Autor de este texto pero considerando que los precios de exportación no son controlables por la economía hondureña. Pero resulta interesante relacionar y encontrar el comportamiento del volumen exportable en función del tipo de cambio (TC).

Este modelo de crecimiento es VOLUEXPO = 8.108*e0.082122*TC

Es decir el volumen de las exportaciones está en función del tipo de cambio (TC) y nos dice que al devaluarse el Lempira en una unidad respecto al dólar las exportaciones crecen en volumen en 8.21 por ciento.Los resultados de los parámetros se encuentran a continuación:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 23: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

En valores reales las exportaciones de camaron a precios de 1990 representa el siguiente modelo de crecimiento: EXPORCACt = 5.109*e0.086686*t Modelo que nos dice que las exportaciones de camarón a precios de 1990 crecen a la tasa de crecimiento instantáneo de 8.67 por ciento.

Los resultados de los parámetros son los siguientes:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 24: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Las exportaciones totales incluyendo el camaron cultivado y de extracción es en valores reales (a precios de 1990) se presenta a continuación:

Los resultados de los parámetros son los siguientes:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 25: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

4. LAS EXPORTACIONES DE CAMARONES Y LA PRODUCCION AGROPECUARIAa. EXPORTACIONES AGROPECUARIAS RESPECTO A LAS EXPORTACIONES TOTALESEl siguiente gráfico muestra que el sector agropecuario ha ido perdiendo competitividad respecto a las exportaciones no agropecuarias. Tal situación se manifiesta en la caída de los precios del mercado internacional respecto de los principales productos de exportación, pero considerando que la economía de Honduras es pequeña, y por lo tanto, los precios del comercio internacional están dados, y son variables exógenas sin control. Mas adelante presentamos los indices de precios de los diez bienes seleccionados de exportación.

Los productos agropecuarios que estamos considerando son: banano, café, madera, pesca de camarón, pesca de langosta, tabaco, melones, piña, camarón cultivado y tilapia. Estos dos últimos bienes de la acuicultura que es parte de la agricultura. No se incluyen exportaciones de flores. A partir de 1999 se nota una interesante aproximación entre ambos tipos de bienes.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 26: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Datos revisados en marzo del 2005 por el BCH. Consulte Internet.

b. LOS INDICES DE PRECIOS DE LOS BIENES DE EXPORTACION AGROPECUARIOS AÑO BASE 2000

Continuamos con:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 27: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

El IPE AGRO es el indice de precios del sector agropecuario en sus 10 bienes de exportacion seleccionados con precios del 2000.

c. EXPORTACIONES DE CAMARON RESPECTO A VALORES AGREGADOS DEL SECTOR AGROPECUARIORecordando que las exportaciones son valores brutos (volumen en kilos multiplicados por precio por kilos) con respecto a los valores agregados de la producción Agropecuaria (valores añadidos). Además en los resultados de los valores porcentuales debemos de considerar que los precios de las exportaciones por ser a nivel internacional son mas atractivos a los precios de los demas productos del sector agropecuario a nivel interno.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 28: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

El gráfico es el siguiente utilizando el Excell:

Este tipo de relación no es acertada debido a que los precios del sector agropecuario evolucionan mas lentamente que los precios del subsector camaronero, y el efecto precio distorsiona los porcentajes obtenidos.Para eliminar el efecto precio se toman los análisis en base a precios de un período determinado en este caso vamos a volver a plantear las relaciones pero a precios de 1990 tanto para las exportaciones camaroneras como para la producción agrícola, silvicultura, caza y pesca sin incluir al subsector minas. Las cifras son:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 29: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Y en valores reales consideramos relaciones de volúmenes pero considerando los valores de las exportaciones (precio por toneladas) son valores brutos entre valores agregados de la producción agropecuaria. De 1992 al 2004, los estanques donde se crían camarones se han ubicado en lugares que antes eran manglares, crecieron vertiginosamente hasta causar "significativos problemas ambientales", indicó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. En Honduras la superficie que ocupan las camaroneras pasó de mil 450 hectáreas en 1986 a 10 mil 500 hectáreas en el 2004. Según el BCH, la exportación de camarón cultivado significó ingresos de 152 millones de dólares en 2004. Esa actividad genera unos 24 mil 750 empleos, miembro de la Asociación Nacional de Acuicultores19. "En lo social hubo marginación y desalojo de familias pesqueras en las zonas de cultivo, pérdida de acceso a sitios tradicionales de pesca y un descenso en la explotación pesquera". Según Documento del IICEF20

publicado por el INCAE en 1992 “En Honduras la producción de camarón en estanques comenzó en 1973; fue la empresa Sea Farm quien inició los primeros experimentos en aquella época hasta lograr la primera producción para la exportación en 1984. Desde entonces esta actividad se ha venido expandiendo ya que, según datos de la Federación de Productores y Exportadores Agropecuarios y Agroindustriales de Honduras (FPX), para el primer semestre de 1990, un total de 6,000 hectáreas estaban siendo explotadas con tecnología extensiva y semiintensiva, esperándose llegar a explotar aproximadamente unas 15,500 hectáreas para 1995.Según infomación del Banco Central de Honduras, el valor de las exportaciones de camarón y de langosta capturados en mar abierto se mantuvo estable hasta 1981, representando el 3.5% del total de las exportaciones; en 1989 esa cifra llegó a representar el 8.7%, alcanzando el tercer lugar después del banano y café, y que por supuesto incluye la producción de camarón en confinamiento, esto se dio gracias al impulso dado a los exportadores con la política de incentivos a las exportaciones de productos no Tradicionales”.

19 Según información de Tierramérica proporcionada por Alberto Zelaya de la ANDAH.20 Documento elaborado en 1992 por el Instituto de Investigaciones y Capacitación en Estadística y Finanzas, San pedro Sula, Honduras C. A.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 30: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Las esadísticas del BCH a nivel desagregado reflejan la contribución de las exportaciones de camaron respecto al PIB Agropecuario (Incluyendo minas y canteras) y con respecto al PIB al costo de fractores. Se refleja una caída en la contribución de la producción camaronera cultivada respecto al PIB global después de la tragedia del Mitch. El comportamiento es diferente respecto al PIB agropecurio debido a la crisis permanente del sector agropecurio siempre considerando los efectos negativos del Match. En el siguiente cuadro PAGR es la producción agropecuaria en millones de Lempiras corrientes, las exportaciones de camaron cultivado en millones de Lempiras corrientes.

Estos resultados son influenciados por el efecto precio.Las exportaciones de camaron respecto al PIB total son:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 31: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

La contribución del Pib Agropecuario al costo de factores respecto al Pib al costo de factores se presentan en el siguiente cuadro:

Debido a que los precios del promedio del pIB al costo de factores son mayores a los precios del sector agropecuario se observa que la relación PIB agropecuario con respecto al PIB al costo de factores se estanca en un 15 por ciento. Eliminando el efecto precio las relaciones en valores reales y con el PIB a precios de mercado, las relaciones son las siguientes en valores con precios de 1990.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 32: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

El gráfico es el siguiente:

En valores reales y después del Mitch el sector agropecuario se encuentra en sus niveles mas bajos, considerando el deterioro del sector agrpecurio ante el fracaso de una reforma agraria integral. Por la razón anterior en valores corrientes la contribución de las exportaciones agropecuarias respecto al PIB cf agropecuario en valores corrientes es creciente. Y la contribución de las exportaciones de camaron respecto al PIB cf global se sitúa en 2.51 en el 2004. En cuanto al consumo, casi el total de las exportaciones de camarones y langostas continúan destinándose al mercado de los Estados Unidos; en 1990 aproximadamente el 5% se destinaba al consumo nacional proviniendo de la pesca artesanal.

5. MODELOS DE DECISION DE LA OFERTA A NIVEL NACIONALSegún datos proporcionados por la ANDAH, en 1992 de las 23,000 hectáreas disponibles para el cultivo de camarón. Actualmente estan siendo explotadas aproximadamente 7,000. En 1992 de las 5,000 hectáreas que tenían asignadas 6 empresas en calidad semintesiva 2,100 fueron explotadas, lo que equivale a un 40% de explotación con producción para la exportación. El volumen de producción de las especies denominadas "peneaus vanamei" y "peneaus styly rostrys".

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 33: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

HONDURAS. EXPORTACIONES FOB DE CAMARON CULTIVADO(Miles de unidades y valor en millones de dolares)

Las exportaciones de camaron cultivado en miles de kilos en el peíodo 1986 al 2004 reflejan el siguiente gráfico :

La tasa de crecimiento instantánea es del 9.999 por ciento en el período 1986 al 2004 el modelo es el siguiente EXCAKILO =7.987*e0.09999*t

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 34: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Con respecto a los precios estos son bastantes inestables dado que Honduras sólo obtene una cuota de exportación del 1.5 por ciento aproximado a nivel mundial (1996), y su producción no afecta el sistema de precios del mercado internacional. Es decir las exportaciones de camarón en valores y precios obtiene un comportamiento exógeno para la economía hondureña al igual que el resto de sus bienes de exportación. El crecimiento del 9.99 por ciento en sus volúmenes anual refleja que el sector camaronero presenta un ritmo sorprendente de crecimiento. Si consideramos sólo los valores extremos de 1986 y 2004 la tasa de crecimiento se situó en 19.26 por ciento, ambos crecimientos son halagadores. Esta bonanza no se refleja en sus precios que alcanzó su mejor nivel en el año 2000 con un precio de 14.87 el kilo para luego comenzar a caer a una tasa promedio del 15.24 por ciento hasta alcanzar en el 2004 el deprimente precio de 8.43 dólares el kilo menor al precio de 1990 sin considerar que el dólar se ha venido devaluando respecto a las demás economías internacionales.El Documento de SIDE antes comentado analiza que “La estructura de los precios en el mercado internacional está determinada por la relación entre tamaños, colores, formas y origen del camarón. En general, el camarón de mayor tamaño es el de mayor precio. La oferta del producto juega, también, un papel importante; ya que a causa de su inestabilidad, ha sido la causa de la gran variabilidad presentada por el precio del producto. En los años ochenta, producto de la introducción de un gran número de países en vías de desarrollo en la actividad, así como la introducción de nuevas especies como el camarón “tigre negro” (P. monodon), el blanco de China (P. chinensis) y el P. Vannamei de los países latinoamericanos en los mercados de Europa y Estado Unidos y el desarrollo de proyectos de acuacultura, el precio internacional experimentó un notable descenso que posibilitó la distribución del producto en grandes cantidades y el incremento del mercado. El consumo de camarón aumentó, y llegó inclusive, a captar sectores que anteriormente no consideraban este producto dentro de sus posibilidades económicas. Los precios de los años noventa, sin embargo, presentan una realidad distinta, el desarrollo de enfermedades devastadoras durante esta época dificultó, en gran medida, la labor de cultivo del producto y trajo consigo enormes pérdidas en la producción con la consecuente subida en los precios. A causa del alto número de variables involucradas es fácil comprender la complejidad en el estudio de los precios de este producto, como comportamiento general se presentan las siguientes tendencias:1. El camarón de oriente es mejor cotizado que el de occidente.2. Las tallas grandes tienen un mayor precio, ya que son más difíciles de producir, por lo que son

escasas en el mercado.3. La producción de tallas pequeñas es superior a las demás tallas, por lo que su precio tiende a la

baja. 4. Los precios en Europa son superiores a los de EUA para el camarón entero.5. Los precios en EUA son superiores a los de Europa para la colas.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 35: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Si consideramos el precio de 1986 con respecto al precio del 2004 observaremos que la caída promedio de 1.9 por ciento. Este método considera sus valores extremos.

El precio del 2005 a 9 dólares el kilo es una estimación. Pero repetimos los precios del camarón y tilapia al igual que los demas poductos de exportación los da el mercado internacional en función de las leyes del mercado. Y la economía de Honduras por ser muy pequeña no tiene influencias en tales precios, sólo provienen de afuera sin ningún control.A pesar de que no hay control en los precios internacionales, la generación de divisas es muy valiosa para la compra de importaciones fundamentales para generar producción y empleo en la acuicultura. Ya para 1991 las fincas semiintensivas se enfrentaron al problema de abastecimiento de materias primas adquiridas localmente, esto es consecuencia de la escasez de divisas necesarias para que las empresas productoras de concentrado puedan importar sus materias primas. A precios de 1991 el concentrado se obtenía a precios promedio de Lps 90 el quintal.

En el período 1986 al 2004 la generación de dólares creció a la tasa instantánea aproximada (sin considerar la autocorrelación) del 10.36 por ciento anual. Si aplicamos sólo los valores extremos

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 36: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

(1986 y el 2004) el crecimiento se situó en 15.14 por ciento. Crecimiento nada despreciables con ambos métodos.

A continuación presentamos en cuadro donde resultan los parámetros aplicando el modelo de crecimiento, en donde se obtuvo la tasa de crecimiento instantánea del 10.63 por ciento.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 37: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

En el análisis de la oferta en donde establecemos un análisis parcial de la cantidad ofrecida en miles de kilos en función del precio por kilo el comportamiento es elástico. Es decir la elasticidad precio de la oferta se sitúa en 3.65

Es decir si los precios aumentan en un dólar los camaroneros ofrecen 3.5 miles de kilos de camarón cultivado. Una aproximación de la curva de oferta es el siguiente gráfico con la elasticidad precio de 3.5

Pero podemos observar que existe una mejor reacción de los volúmenes exportables en función de los precios actuales y de los precios en el período anterior. Es decir los productores reaccionan de acuerdo a los precios del período anterior en conjunto con los precios actuales. Esto es:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 38: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

En esta primera aproximación con modelos autorregresivos de primer orden tenemos que la oferta es inelástica respecto a los precios del período t y del período t-1.

Los resultados de los parámetros se presentan en los siguientes cuadros:

Si aplicamos modelos autorregresivos de segundo orden obtenemos los siguientes resultados

Los productores reaccionan con mayor detalle respecto a los precios del período del año y de manera inelástica respecto a los precios del período anterior.

6 ANALISIS DE LA OFERTA A NIVEL MUNDIAL

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 39: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Habíamos comentado que la producción de camarón se incrementa por los excesos de demanda del Mercado internacional. De acuerdo a la información del documento elaborado por SIDE21 estimamos la posible producción mundial de camaron a inicios del Nuevo milenio. En diez años la producción de camaron de mar creció en 26.67 por ciento y la producción total creció en 62.5 por ciento estableciendo una posible producción de camarón cultivado en un crecimiento del 61.5 por ciento en diez años.

Las relaciones porcentuales se presentan a continuación:

En cierta manera se muestra una tendencia de que la producción de camarón cultivado va en crecimiento con respecto al decrecimiento de la estructura de la producción de camarón en el mar. Según el documento SIDE en la década de los noventas con respecto a la decada de los ochentas “la producción mundial para el período 92-93 en relación con zonas productoras y sistemas de producción. Se aprecia la predominancia que existe del sistema de producción de camarón capturado sobre el cultivado en una relación de 3 a 1. En el caso particular de Latinoamérica, el camarón cultivado se produce en la misma cantidad que el cultivado. El sistema de producción por captura se realiza predominantemente en agues tropicales, donde se produce alrededor de un 85% del total mundial, contra únicamente un 15% de la producción camaronera proveniente de los mares de aguas frías”.

SIDE presenta el siguiente cuadro:

21 Servicios Internacionales para el Desarrollo Empresarial (SIDE) elaboró el documento “La Industria del camaron en Honduras: Condiciones de competitividad”. Cosulte Internet. Documento antes mencionado.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 40: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

SIDE amplía sus análisis cuando comenta que “ A pesar del desarrollo que atravesó la actividad desde los años ochenta, la producción camaronera en los últimos años se ha visto seriamente afectada por enfermedades que han causado importantes mermas en la producción. Como ejemplos se puede citar la enfermedad de “Monodon vaculorisis” en Taiwán y China y el “Síndrome del Taura” en Ecuador que causaron sensibles reducciones en los volúmenes producidos por estos países con las consecuentes subidas en el precio del producto. El caso de Taiwán ilustra esta situación; en 1987, este país era el líder mundial en la actividad; sin embargo, a causa de problemas de sobreproducción y enfermedades su producción se redujo sensiblemente. Actualmente, las enfermedades son una seria amenaza a la producción camaronera mundial y alteran los planes y volúmenes de producción. El “Síndrome del Taura” se ha extendido a casi todo el Hemisferio Occidental, así mismo nuevas enfermedades como los virus de la “cabeza amarilla” y el del “cuero rojo” aparecen en el Hemisferio Oriental. Ante esta situación, los científicos recomiendan sistemas de producción semi-intensivos y la introducción de variedades resistentes a las enfermedades”. Honduras en 1994 cultivó 11,000 hectáreas con 36 fincas de camarón para pasar en 1996 a 13,620 hectáreas con 121 fincas. Comparar con el cuadro de arriba.El documento de Pratt y Quijandría complentan con “En 1989 las cifras incluyen la producción de camarón en confinamiento. Los principales productores de camarón en estanques son Indonesia, Ecuador, India, México, Panamá, Bangladesh y Taiwán. A nivel latinoamericano los mayores productores de camarón tradicionalmente han sido: Brasil, México, Ecuador y Panamá”. En 1996 la producción camaronera en el siguiente cuadro y refleja un cambio importante en la estructura comentada. Seguidamente Pratt y Quijandría presentan el siguiente cuadro22

22“ INDUSTRIA DEL CAMARON EN HONDURAS : ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD” de Lawrence Pratt y Gabriel Quijandría. Consulte Internet. Documento en formato pdf.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 41: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Comparando los cuadros de Carlos Pomareda, Esteban Brenes y Luis Figueroa (SIDE) 23 El siguiente cuadro presenta a nivel mundial en la serie 1991 al 1996 los mas grandes importadores de camarón. En dicho período los japonenses son los mas grandes importadores.

En el documento del INCAE24 se aporta el siguiente análisis “Las perspectivas de la crianza de camarón en confinamiento son alentadoras, ya que con este sistema se produce un camarón de tamaño óptimo y de una excelente calidad, además de la facilidad de la matanza por congelación, descabezado y empacado en tiempo breve. Los principales mercados a nivel mundial son Estados Unidos, Japón y Europa Occidental. Honduras vende toda su producción a los Estados Unidos. En 1989 el Océano Pacífico dió origen al 55% de la producción mundial de camarón, el Atlántico el 26% y el Indico alrededor del 16%. Para 1989, del valor total del camarón comercializado en todo el mundo ascendió a US$ 7,200 millones, con una producción de aproximadamente 5 billones de libras, siendo los principales productores en el mundo China, India, Tailandia, Estados Unidos, Indonesia, México, Noruega, Malasia, Japón y Filipinas. Los países asiáticos antes mencionados producen aproximadamente el 50 % de la producción total”.

23 Ambos documentos fueron elaborados casi en el mismo período (finales de 1997).24 INDUSTRIA DEL CAMARON EN HONDURAS : ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD” de Lawrence Pratt y Gabriel Quijandría. Consulte Internet. Documento en formato pdf. Doceumtno antes comentado.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 42: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

a. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO JAPONESJapón ha sido el principal importador de camarón y en 1989 las importaciones de camarón en Japón alcanzaron los 263.86 millones de kilos, de ese total el 45 % provino de la acuacultura; sus principales suplidores son Indonesia, Tailandia, China y la India. De America le suplen México, Brasil y Colombia.Los siguientes cuadros muestran la estructura porcentual de dicho mercado así los volúmenes importados en Toneladas Métricas.

Cuadros presentados de acuerdo a datos de SIDE.

b. EL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO USAEstados Unidos es el segundo mercado en importancia para este producto y las variedades blancas son las preferidas por sus consumidores. Aunque este país cuenta con vastas areas de producción, no logra suplir la demanda interna y se ve forzado a cubrirla con producto importado.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 43: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

La principal zona productora se encuentra en su costa sur y su producción se estima en 300 mill./libras/año; el país cuenta con cerca de 900 ha de producción acuícola que producen cerca de 3 000 tm/año de camarón.Las mejora en las condiciones económicas, así como el fortalecimiento del dólar provocaron un aumento en el consumo del camarón. El Cuadro 9 presenta en detalle los volúmenes totales de camarón importado por los Estados Unidos en los años 90 sin consideración de origen, variedad ni tamaño del producto. Se observa que la demanda insatisfecha por la producción nacional ha oscilado entre los 245 y 285 mil tm/año en este periodo.

Los años 90 se caracterizan por ser años de altos niveles de importación; sin embargo, en 1995 y 1996, ésta descendió en 8 y 3%, respectivamente en relación con los años anteriores.Se considera que esto se debe a los bajos suministros de camarón cultivado y al embargo comercial aplicado a algunos países asiáticos por consideraciones ambientales (protección de la tortuga marina de las pescas camaroneras). Se debe anotar que para este último año se ha experimentado una reducción en la producción mundial. Los tres principales suplidores, Tailandia, Ecuador y México también sufrieron descensos en sus ventas a este mercado en 1996. China ha descendido sus niveles de participación a causa de serios problemas de producción, mientras que países como Indonesia, India y Bangladesh han incrementado sus exportaciones que contribuyen a que Asia mantenga su participación en este mercado en un 48%.Las bajos desembarcos nacionales en los últimos meses y el descenso en las importaciones han resultado en un descenso en los niveles de consumo3 a 330 miles tm, 2% menos que el año anterior y el menor en los últimos cinco años.El mercado de los Estados Unidos utiliza el 28 % de la producción de todo el mundo, su producción doméstica solo suple el 30% de la demanda nacional y esta se basa en pesca en mar abierto. En 1989, Estados Unidos importó 503 millones de libras principalmente de China Ecuador y México. De este más del 49 % proviene de la acuicultura.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 44: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Se estima que la demanda de USA continuará creciendo a una tasa del 9% anual; esto representa entre 30 y 60 millones de libras adicionales cada año siendo el consumo anual por persona de 2.3 libras de camarón.

c. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO EUROPEOSegún los analistas Europa ha sido el tercer importador de camarón en el mundo. Las regulaciones de la Comunidad Económica Europea con su estandarización de las regulaciones y requerimientos comerciales ha benefiaciado sus requerimientos de importador de camarón. El mercado de Europa Occidental tradicionalmente ha consumido camarón de aguas frías, aunque haya ido reduciendo su tendencia. En el sur de Europa la tendencia ha sido favorable al camarón de origen tropical proveniente de Africa y de Asia y la oferta del mercado de estos continentes ha ofrecido buenas expectativas y aproximadamente la tercera parte de las exportaciones de Ecuador se ha destinado al mercado sureuropeo y Panamá con Brasil también han sido favorecidos con la demanda de Europa en su parte Este.La demanda futura de camaron reacciona de acuerdo a la oferta de los principales productores de camaron. En el documento “Análisis de la Industria del Camarón en Honduras Análisis de sostenibilidad” antes comentado se determina el nivel de sostenibilidad de la industria camaronera en Honduras. Se analiza la sostenibilidad de la industria en función de las prácticas actuales de producción, procesamiento, transporte, y otros. SIDE aporta el siguiente cuadro y muestra que Honduras en sus exportaciones a los países del mediterráneo durante 1994 respecto a 1993 tuvo una importante reducción.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 45: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

7 PRODUCCION, INVERSION Y CAPTURAS DE LOS CAMARONESLa producción de Honduras en lo referido al camarón comprende la porción estimada para el consumo nacional25 que oscila entre un 6 por ciento a un 8 por ciento y el restante que se destina hacia las exportaciones. La industria hondureña se divide en dos particiones que operan de manera distinta y están muy relacionados los impactos económicos, sociales y/o ambientales: Una partición lo representa la pesca de camarón la otra partición el que se dedica a la producción de camarones con instalaciones artificialmente creadas, llamadas fincas o granjas camaroneras. Las diferencias entre ambas partes permiten la realización de análisis independiente de cada una de ellas. El modelo que utilizaremos permiten su integración dentro de la generación de divisas en sus perspectives en un corto mediano y largo plazo. A nivel individual La pesca de camarón natural ha tenido una tendencia decreciente motivada por las enfermedades virales de la especie en explotación y a los grados de competitividad que ambas particiones se generan entre sí. Puede considerarse que las areas de pesca en el Golfo se han reducido debido a la proliferación de las fincas camaroneras. En el Atlántico tal competencia entre sus partes no son significativas considerando que el camarón mas atractivo para el consume internacional es el que se desarrolla en el Golfo. El cultivo de camarón ha sobrepasado en volumen de producción de la pesca. Las prioridades de un proyecto de Producción e inversión en el sector camaronero se manifiestan en la producción de postlarvas ya sea mediante su reproducción en laboratorio o mediante la captura con manejo de las reservas naturales.En el Mar Atlántico las capturas de la flota industrial son desembarcadas cada dos semanas en los Cayos Vivorilos ubicados al norte de la Laguna de Caratasca), éstas son trasladadas a un barco nodriza y transportadas a las empacadoras, donde se separan por categorías comerciales, luego son empacadas, congeladas y exportadas. El barco nodriza provee de combustible, agua y artes de pesca, a la flota pesquera. En relación a cuotas de pesca, solamente para la concha reina, durante el año 2000, fueron asignadas 12,000 (doce mil) ejemplares para tres permisionarios existentes, de esa especie solamente se utiliza la concha.Un análisis detallado de la fauna de acompañamiento del camarón realizado en 1997, dio como resultado una cantidad anual de captura incidental de 17 000 toneladas métricas de todas las especies que acompañan la pesca del camarón, encabezando dicha captura la categoría de los cangrejos de varias especies.La captura de camarón se realiza a lo largo de la franja costera desde Cabo Camarón hasta el Cabo de Gracias a Dios en el paralelo 14º 59' 08" N (frontera con Nicaragua) a profundidades que van de los 30 a los 180 pies . Tradicionalmente la captura de langosta, caracol y escama se realiza en los bancos pesqueros de

25 No se considera la pesca de los garífunas y otros cuyos productos del mar y corresponde a la pesca informal, que no es contabilizada.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 46: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Rosalinda, Gorda, Thunder Knoll, Media Luna y Arrecife Lagarto, localizados al norte del paralelo 14º 59' 08" (frontera marítima con Nicaragua) hasta el Banco de Serranilla (frontera marítima con Colombia); así como en los bancos de Misteriosa y El Rosario al norte de las Islas del Cisne. El camarón se captura adaptando dos redes a cada lado de los barcos (cuatro por barco en total). Desde el año 1996, como parte de la legislación pesquera en cada red debe ser adaptado el dispositivo excluidor de tortugas (TED). Las redes camaroneras tiene una dimensión que va de 40 a 70 pies de longitud. La langosta es capturada por buceo o con nasas de madera que tienen abertura de escape de 2¼ pulgadas. El caracol y la concha reina se capturan mediante recolección por buceo, y las especies de escama con palangres, reel eléctrico o manual y curricán.La flota industrial cuenta actualmente (2001) con un total de 309 barcos distribuidos de la manera siguiente: 109 para camarón, 156 para langosta, 29 para escama y 15 para caracol; con sede en las comunidades de Coxen Hole, French Harbor, Oak Ridge, Jonesville y Guanaja (Islas de la Bahía), Cauquira (La Mosquitia) y La Ceiba (Atlántida). Los barcos están construidos con material de acero y fibra de vidrio, y tienen entre 65 y 85 pies de eslora con motores que van de 130 a 420 HP; dotados de cuartos fríos (bodegas) que congelan a una temperatura de hasta -140 ºC, poseen además equipo técnico moderno para navegación y localización de las poblaciones de especies pesqueras. Las cajas son colocadas en camiones especiales llamados termoquines, que las distribuyen en todos los mercados. Uno de los principales países consumidores es Estados Unidos que importa alrededor de medio millón de toneladas, principalmente de México, India, Brasil, Panamá y Venezuela; le siguen los países europeos y Japón; a estos mercados llega el camarón transportado por barcos con sistemas de congelación.La extracción de camaron presenta una situación de crisis generada por el auge de la producción de camarón bajo cultivo. A continuación presentamos cifras por separado de camarón cultivado y de extracción.

Con respecto al camarón de extracción puede observarse que no presenta el mismo dinamismo que el camarón cultivado, tal vez porque las zonas de extracción se han reducido. Las restricciones pueden ser las enfermedades virales, y la reducción de las zonas de pesca en los manglares.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 47: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Se deben distinguir a los pescadores artesanales y los grandes pescadores a nivel industrial. Aunque los pescadores artesanales abastecen al Mercado nacional y los datos no están registrados en el cuadro suguiente de las exportaciones de camarón en pesca serie 1990 al 2005 en valores corrientes y en millones de dólares y millones de lempiras . Datos formales.

Datos del BCH

“La pesca artesanal se desarrolla tanto en el litoral caribeño del país, como en el Golfo de Fonseca al sur, este tipo de pesca aprovecha principalmente las desembocaduras de los ríos, estuarios y lagunas costeras hasta un promedio de 3 km. sobre la plataforma continental. La pesca de tipo industrial se desarrolla en costas y bancos coralinos ubicados en la costa noreste del país, teniendo una cobertura de los primeros 5 km. del zócalo continental”26 El Gráfico sobre las exportaciones en miles de kilos en la serie 1990 al 2004 obtenido de la pesca industrial es:

Según documento de la FAO en marzo del 200227 La Pesca Industrial, tiene su base de operaciones en Islas de la Bahía y particularmente en los puertos pesqueros de French Harbor, Oak Ridge, Jonesville y Guanaja. Esta pesquería se inició a inició a finales de los años 50, con unos pocos barcos rudimentarios, que fueron perfeccionándose hasta llegar a la flota actual. Los primeros registros estadísticos de la pesca industrial datan de los años 60, cuando ya los pescadores industriales contaban con una pequeña flota de barcos camaroneros.Pratt y Quijandría28 en su documento de 1998 proporcionan valiosa cuando escriben “De acuerdo a un Censo Nacional Pesquero, dirigido por la Japan International Cooperation Agency, en 1984 existían 5149

26 (SECPLAN, 1990).27 Documento con el título “FISHERY COUNTRY PROFILE”. Consulte Internet.28 Tomado de “Análisis de la Industria del Camarón en Honduras Análisis de sostenibilidad” por Lawrence Pratts y Gabriel Quijandría . Publicaciones INCAE

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 48: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

pescadores artesanales, 3254 operando en la zona del Caribe y 1895 en la del litoral Pacífico. El nivel de asociación era muy bajo pues sólo 294 se encontraban organizados en cooperativas, trabajando el resto como independientes. Alrededor de 82% de los botes eran impulsados por velas o remos, 11% por motores fuera de borda y 7% por motores dentro de borda. Los artes de pesca más comunes eran las líneas de mando, redes agalleras, chinchorros, atarrallas. En el sur son comunes las “mangas” y las “bolsas”.Seguidamente Pratt y Quijandría comentan que “Las actividades de pesca se desarrollan principalmente entre julio y febrero y las especies que se extraen incluyen cuatro tipos de camarones peneidos: el Rosado (Penaeus dourarum), el Café Norteño (Penaeus aztecus), el Blanco Sureño (Penaeus schmitti) y el Blanco Norteño (Penaeus setiferus) y numerosas especies de camarones pequeños de reducido valor comercial (Metapenaeus, Xiphopenaeus). Antes del establecimiento de las fincas camaroneras en el Golfo de Fonseca la producción incluía una participación importante del camarón Blanco del Pacífico (Penaeus Vannamei), pero en la actualidad casi la totalidad de esta especie se recolecta en estado de post larva para su posterior engorde en fincas. Para 1990, el Censo realizado por la Organización Latinoamericana para del Desarrollo de la Pesca mostraba que existían 2875 pescadores trabajando en el Golfo de Fonseca y que el total de personas relacionadas a la actividad en el sur era de alrededor de 15000 personas, de los cuales por lo menos 5000 combinan sus actividades de pesca con la agricultura en pequeña escala. (USAID/CRC, 1992) (SECPLAN, 1990). Según dos estudios llevados a cabo durante la década de los 80, en la zona del Caribe no existen bancos con recursos pesqueros de verdadera importancia económica para la pesca artesanal a excepción de los de camarones y de langostas, los cuales se han visto seriamente reducidos en los últimos años debido a una intensiva explotación por parte de la flota de pesca industrial. En el área del Golfo de Fonseca se pueden encontrar bosques de mangle, los que debido a su alta tasa de productividad biológica, han servido como área de cría para importantes poblaciones de decápodos, moluscos y camarones, incluso en la reducida área del Golfo bajo soberanía hondureña. Debido a la falta de centros de inspección de la DIGEPESCA, es muy difícil determiner la cantidad real que este segmento extrae, muchas de las comunidades que pescan a nivel de subsistencia nunca reportan el total de sus capturas, por esa razón las estadísticas referentes a producción y tamaño del stock no son muy confiables”

Pero los aspectos generales de la pesca lo presenta el documento de la FAO antes comentado cuando establecen que “La actividades pesqueras de Honduras se realizan en las costas, caribeña y pacífica, en el Lago de Yojoa y en la Represa Hidroeléctrica Francisco Morazán (El Cajón). La costa pacífica comprende parte de las aguas del Golfo de Fonseca, el litoral costero y las islas que pertenecen a Honduras, siendo las más importantes, El Tigre, Zacate Grande, Exposición, San Carlos e Inglesera. La pesca que se realiza en esta zona es solamente artesanal, cuyos desembarcaderos están localizados a lo largo del litoral y en las islas mencionadas; cabe mencionar la pesca artesanal de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) como la mas importante, ya que una producción promedio de 1000 toneladas métricas anuales ha sido estimada de acuerdo a la información de los pescadores. En el sector artesanal también se incluye la captura de poslarva realizada por mas de 4,000 larveros que proveen el 30 por ciento de la postlarva utilizada por las fincas camaroneras. En la costa pacifica la actividad mas relevante es el cultivo industrial de camarón, cuya producción en los últimos años sobrepasó a la producción industrial de camarón del caribe. En la costa caribeña la pesca artesanal se realiza a lo largo del litoral, con desembarcaderos distribuidos en las comunidades pesqueras a lo largo de la costa, así como en algunas áreas de las Islas de la Bahía. La pesca industrial tiene su base en Islas de la Bahía, parte una pequeña parte de la flota localizada en la comunidad de Cauquira (La Mosquitia) y La Ceiba. La pesca industrial constituye uno de los principales rubros de exportación y por consiguiente de la economía nacional.“Seguidamente Pratt y Quijandría comentan lo siguiente en su documento antes mencionado “El problema de la validez de las estadísticas, se expresa claramente por ejemplo en el hecho de que los datos de los Censos Pesqueros parecen no incluir a los aproximadamente 300,000 garífunas que pescan a nivel de subsistencia en la costa del Caribe (USAID/CRC, 1992). El camarón extraído por los pescadores

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 49: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

artesanales es utilizado únicamente para consumo en el mercado nacional y por tanto como generador de efectivo complementario por muchos pequeños agricultores ubicados cerca de las zonas costeras. A pesar de ello, serios problemas en el sistema de comercialización de productos limitan en gran medida los beneficios que los pescadores artesanales pueden recibir de su actividad, especialmente debido a su falta de organización. En la zona del Golfo de Fonseca el CODDEFFAGOLF ha iniciado un proceso de organización de los pescadores artesanales de la zona para hacer frente al avance al cultivo de camarón. En la actualidad existen tres proyectos de apoyo a la pesca artesanal en Honduras, dos ubicados en la costa del Caribe y otro trabajando en el Golfo de Fonseca. Uno de los proyectos de la costa norte es financiado por el gobierno de Japón, mientras que el otro busca investigar los recursos pesqueros del Caribe hondureño y se denomina Centro Regional de Investigación Pesquera del Caribe Centroamericano. El proyecto en el sur es apoyado por la Unión Europea. Entre los tres proyectos se está invirtiendo un total de US$ 6,692,000. El segmento de la industria dedicado a la pesca de arrastre de camarones realiza sus actividades principalmente en la zonas costeras del Caribe (Departamentos de Colón, Gracias a Dios, Atlántida e Islas de la Bahía). También existe actividad de pesca en la zona del Golfo de Fonseca al sur (Departamentos Valle y Choluteca), la cual sin embargo es marginal con respecto a la de la zona caribeña debido a su reducida area de extracción y al hecho de que es una zona de aprovechamiento”. En América son varias las especies de camarones que se explotan en las costas tanto del Atlántico como del Pacífico y que llegan al mercado en cantidades apreciables. Seguidamente la FAO comenta “ La pesca industrial, tiene su base de operaciones en Islas de la Bahía y particularmente en los puertos pesqueros de French Harbor, Oak Ridge, Jonesville y Guanaja. Esta pesquería se inició a inició a finales de los años 50, con unos pocos barcos rudimentarios, que fueron perfeccionándose hasta llegar a la flota actual. Los primeros registros estadísticos de la pesca industrial datan de los años 60, cuando ya los pescadores industriales contaban con una pequeña flota de barcos camaroneros.“ Pero también los institutos de investigación de México29 también contribuyen con este texto cualdo comentan que “también en las lagunas se usan los tapos, artes que se atraviesan en la zona de la laguna por donde el camarón juvenil se dirige hacia el mar durante las migraciones de su ciclo vital, obligándolo a entrar en lo que se denomina "manga", construida con trozos de palma, la cual deja pasar el agua y retiene a los animales que se dirigen a los "chiqueros", lugares donde el camarón se concentra atraído por la luz de un foco, ya que generalmente la pesca se realiza de noche. Se saca por medio de una "red de cuchara" o "solabre". Los tapos se dejan abiertos durante la época de reproducción del animal, así permiten que entren las larvas, salgan los juveniles para llegar al mar y alcancen su estado adulto y puedan reproducirse. Son los biólogos los que indican, después de realizar estudios, cuándo se debe cerrar el tapo; gracias a estos conocimientos es posible establecer la regulación de la pesca y conservar las especies, aprovechándolas al máximo, pero sin extinguirlas

En la explotación del medio ambiente camaronero el proceso alimenticio involucra la identificación de sitios que permita la fertilización y manejo de los estanques, y el control de la calidad de la agua. El tipo de

29 Consultar en Internet

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 50: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

tecnología requerido depende del grado de desarrollo en el cual se encuentra el cultivo en los diferentes países que se dedican a estas actividades. En los países con mas desarrollo tecnológico y educativo, la producción concentra su atención hacia problemas globales como la transformación industrial considerando que en países menos desarrolladas se estima en más de 40 mil hectáreas la superficie de cultivo es subutilizada y de las cuales el 85% le corresponde al Ecuador. En los países desarrollados se interesan mas en la administración y gestión de la actividad, evaluación de posibles estrategias productivas ligadas a la optimización del área productiva y a la optimización de la producción”.La FAO en su documento establece que “Un viaje de pesca dura alrededor de 2,5 a 3 meses. En el año 2001 el período de pesca por recurso es el siguiente: Langosta de agosto a febrero, camarón de julio a enero, caracol de mayo a septiembre, y concha reina de septiembre a marzo. Para la pesca de escama no existe período de veda, esta se realiza durante todo el año”. El aporte de los Instituos de Investigación de México aportan lo siguiente “El arte de pesca es la red de arrastre, aparejo que se utiliza doble, ya que se baja un equipo por cada lado del barco, sujeto a un pangón compuesto por dos palos laterales que forman un ángulo de 450 con el mástil central. La red lleva en cada extremo de su boca una tabla de 2 por 4 metros, provista de un patín de fierro en su base y llamada puerta, que tiene como función hacer resistencia contra el agua y así asegurar que la boca se mantenga abierta durante la maniobra. El tamaño de la red va de 100 a 150 metros, termina en un copo donde quedan atrapados el camarón y la fauna de acompañamiento”. Al respecto tenemos el siguiente comentario bajado de internet sobre las plantas de harina en junio de 1998 sobre Perú “Las cuatro plantas de harina de pescado peruanas ubicadas en la costa de Arequipa han comenzado sus actividades después de ocho meses de inactividad por falta de materia prima. De acuerdo con la Ministerio de Pesca, las capturas de anchoveta han comenzado a alcanzar niveles normales en el segundo cuarto del año. Unicamente 114.000 toneladas de anchoveta fueron capturadas en los primeros cuatro meses del año, comparado con 260.000 capturadas en el mismo período el año anterior. Durante mayo -hasta el 25- 52.028 toneladas de anchovetas desembarcaron, de las cuales, se produjeron alrededor de 12.387 toneladas de harina de pescado. Oficiales del Gobierno, informaron que la situación bio-oceanográfica estaba casi normal y que los niveles de captura regresarían gradualmente a la normalidad, lo que ayudará a la recuperación de la producción.”Siguiendo con los aportes a la ciencia mexicana30 y refiriéndonos a la red de arrastre, en la fauna de acompañamiento y la producción de harina de pescado tenemos, “Entre las tablas y en el borde inferior de la boca, se coloca una cadena de fierro para asegurar que la red vaya arrastrándose en el fondo. Cuando el barco sale a la captura de este recurso, los pescadores suben a bordo las provisiones para los días que van a pasar en el mar, así como el hielo para el manejo de las capturas; esta operación recibe el nombre de "avituallar" . La maniobra de pesca la realizan de 4 a 6 tripulantes, el patrón, el motorista, el cocinero y de 1 a 3 pescadores. Cuando se cobran las redes, la captura se deposita en la cubierta y los tripulantes separan el camarón y otras especies de valor comercial, colocándolas en las bodegas; el resto de la "fauna acompañante" es regresado nuevamente al mar y sólo en contadas ocasiones se lleva a puerto para transformarlo en harina. En aguas protegidas se utilizan lanchas o cayucos de 3 a 7 metros de largo, con casco de madera o fibra de vidrio, y motor fuera de borda de 25 a 40 caballos de fuerza. El arte de pesca varía según el tipo de laguna y el pescador; uno es la atarraya, red circular con plomos en el borde de su circunferencia, que se lanza a brazo, para que el camarón quede atorado en la malla. Con mas detalle la fauna acompañante; se encuentra constituida por peces de aceptación comercial de más de 25 centímetros de largo, como los pargos y la totoaba entre otros; por peces con poco mercado, que generalmente miden menos de 25 centímetros; por peces pequeños con gran número de espinas difíciles de filetear que por lo común son utilizados para elaborar harina o ensilados como alimento de animales, por especies vegetales, como algas y otras de animales como esponjas, corales, moluscos y sus conchas, erizos y estrellas de mar. La utilización de esta fauna de acompañamiento se hace urgente, debido a que la carencia de proteínas animales cada día es mayor en el planeta y, esta fauna que en ocasiones presenta la proporción de 7 a 12 kilogramos por kilo de camarón, bien puede ser un alimento para el hombre.

30 Consultar Internet. El arte de la pesca.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 51: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Entre estos crustáceos, además del camarón, se encuentran: las "langostas", el "bogavante", la "cigala", los "langostinos", la "centolla", los "cangrejos" y el "percebe", así como algunos otros que se consideran recursos potenciales por su abundancia, como la "langostilla" y el "krill", cuya captura en 1985, a nivel mundial, alcanzó 1 289,441 toneladas”. La FAO explica mejor el caso de Honduras en lo relacionado a la pesca cuando mencionan en su doumento antes comentado que la “La flota industrial cuenta actualmente (2001) con un total de 309 barcos distribuidos de la manera siguiente: 109 para camarón, 156 para langosta, 29 para escama y 15 para caracol; con sede en las comunidades de Coxen Hole, French Harbor, Oak Ridge, Jonesville y Guanaja (Islas de la Bahía), Cauquira (La Mosquitia) y La Ceiba (Atlántida). Los barcos están construidos con material de acero y fibra de vidrio, y tienen entre 65 y 85 pies de eslora con motores que van de 130 a 420 HP; dotados de cuartos fríos (bodegas) que congelan a una temperatura de hasta -140 ºC, poseen además equipo técnico moderno para navegación y localización de las poblaciones de especies pesqueras”. “La pesca industrial está dirigida a los recursos tradicionales, camarón café (Litopenaeus aztecus), camarón blanco (Litopenaeus duorarum) y camarón rosado (Litopenaeus schmitti); langosta común (Panulirus argus), caracol gigante (Strombus gigas) y algunas especies de peces especialmente pargos y meros. Desde el año 1994 se inicio la recolección de una nueva especie llamada Concha Reina (Cassis madagascariensis), cuya concha es exportada a Italia para la fabricación de camafeo”. Siguiendo con la FAO “La captura de camarón se realiza a lo largo de la franja costera desde Cabo Camarón hasta el Cabo de Gracias a Dios en el paralelo 14º 59' 08" N (frontera con Nicaragua) a profundidades que van de los 30 a los 180 pies . Tradicionalmente la captura de langosta, caracol y escama se realiza en los bancos pesqueros de Rosalinda, Gorda, Thunder Knoll, Media Luna y Arrecife Lagarto, localizados al norte del paralelo 14º 59' 08" (frontera marítima con Nicaragua) hasta el Banco de Serranilla (frontera marítima con Colombia); así como en los bancos de Misteriosa y El Rosario al norte de las Islas del Cisne”. “El camarón se captura adaptando dos redes a cada lado de los barcos (cuatro por barco en total). Desde el año 1996, como parte de la legislación pesquera en cada red debe ser adaptado el dispositivo excluidor de tortugas (TED). Las redes camaroneras tiene una dimensión que va de 40 a 70 pies de longitud. La langosta es capturada por buceo o con nasas de madera que tienen abertura de escape de 2¼ pulgadas. El caracol y la concha reina se capturan mediante recolección por buceo, y las especies de escama con palangres, reel eléctrico o manual y curricán”. “Las capturas de la flota industrial son desembarcadas cada dos semanas en los Cayos Vivorilos ubicados al norte de la Laguna de Caratasca), éstas son trasladadas a un barco nodriza y transportadas a las empacadoras, donde se separan por categorías comerciales, luego son empacadas, congeladas y exportadas. El barco nodriza provee de combustible, agua y artes de pesca, a la flota pesquera”. Respecto a la pesca Artesanal de la Costa Pacífica la FAO explica que esta es “realizada un .número estimado de 11,700 pescadores (año 2000), incluidos los capturadores de post larva de camarón para las fincas camaroneras. Los pescadores están localizados en comunidades a lo largo del litoral y en las islas principales. Las comunidades pesqueras más representativas son San Carlos (Bahía de Chismuyo) y Guapinol en el municipio de Marcovia. Las embarcaciones en su mayoría están construidas de fibra de vidrio o aluminio, con una cantidad estimada para el año 2,000 de 2,450 embarcaciones movidas en su mayoría por motores fuera borda que tienen entre 15 y 25 HP. Las principales artes de pesca son los trasmallos fabricados de hilo de nylon, con luz de malla de 3 pulgadas, además utilizan chinchorros, anzuelos y chayos para captura de postlarva de camarón. Las especies aprovechadas van desde peces, crustáceos, moluscos hasta huevos de tortuga. La captura de camarón blanco con trasmallo es un caso particular, donde los ejemplares capturados se encuentran en tallas desde U-6 y U-7 hasta U-25. Existe un grupo de armadores artesanales, que poseen entre 10 y 20 lanchas, y de 20 a 40 trasmallos camaroneros. Cada armador contrata dos pescadores por lancha, cuyo pago va de acuerdo a las capturas obtenidas, que

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 52: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

luego son vendidas de acuerdo al precio ofrecido por el mercado, a las empacadoras hondureñas o de El Salvador. El mercado principal para la producción de pescado, crustáceos y moluscos son los intermediarios quienes venden el producto a las pescaderías o supermercados de Tegucigalpa, de donde es obtenido por el consumidor final. Una cantidad de mariscos aproximada de ocho toneladas métricas diarias procedentes del Golfo de Fonseca y del caribe llegan a Tegucigalpa.La FAO finaliza esta sección con la Pesca Artesanal de la Costa Caribeña y la pesca artesanal en la costa de la mosquitia cuando escriben que esta se “realiza por los pescadores de las comunidades a lo largo del litoral caribeño, ubicadas desde la desembocadura del Río Motagua (frontera con Guatemala) hasta la desembocadura del Río Wans Coco o Segovia (frontera con Nicaragua), incluyendo las lagunas costeras, zonas de reserva, parques nacionales y algunas comunidades de las Islas de la Bahía. En la costa occidental del caribe comprendida entre la desembocadura del Río Motagua y el Departamento de Colón, los pescadores pertenecen a dos comunidades étnicas, los Garífunas y los mestizos. Los pescadores de la Bahía de Omoa además de las especies de escama, tienen una pesca dirigida a la langosta común, que capturan con nasas de alambre, trasmallos, anzuelos o por buceo.En las áreas de reserva y parques nacionales como: El Parque Nacional Janeth Kawas, Punta Izopo, Reserva Marina de Cayos Cochinos, Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado, Parque Nacional Capiro, Calentura y Guaymoreto, la pesca se realiza bajo regulaciones especiales, permitiendo únicamente anzuelos como artes de pesca.Las embarcaciones están construidas de fibra de vidrio o madera, con motores fuera borda o movidas por remos. Las especies principales son los pargos, meros, corvinas, macarelas, júreles, lisas, caguachas, etc. Las artes comunes son los trasmallos de 3 pulgadas de luz de malla, chinchorros, y anzuelos. Las capturas son destinadas para el consumo nacional, éstas son vendidas a los intermediarios quienes las trasladan a los mercados de La Ceiba, Progreso y San Pedro Sula. Un caso especial lo constituyen los pescadores artesanales de la Bahía de Trujillo organizados en microempresas, con la cooperación del Gobierno de Japón a través del proyecto Modernización de las Comunidades Pesqueras de la Bahía de Trujillo (MODERPESCA), quienes lograron tecnificarse e independizarse obteniendo mejores resultados.La Mosquitia comprende parte del Departamento de Colón, el Departamento de Gracias a Dios y parte del Departamento de Olancho, con población representada por cuatro comunidades étnicas, Los Garifunas, Los Mestizos (Ladinos), Los Misquitos y Los Tawahkas. La pesca en esta zona se desarrolla en la franja marítima costera, los ríos y el sistema lagunar de agua salada, dulce o salobre. Una cantidad de 2000 pescadores (año 1999) de las comunidades costeras o interiores realizan su actividad en aguas de La Mosquitia o a bordo de los barcos industriales, especialmente en la flota de langosta y caracol por buceo. Las embarcaciones son en su mayoría cayucos de madera de caoba o de cedro, movidos por remos, velas y en un menor porcentaje por motores fuera borda. Las artes de pesca utilizadas consisten en trasmallos de 4" de luz de malla, anzuelos, atarrayas y nasas rudimentarias para jaibas (cangrejo azul).Las especies objeto de captura son: Róbalo, camarón costero, pargo, jurel, corvina, caguacha, tiburones y macarelas. Las jaibas (cangrejo azul), son parte de la captura incidental en las lagunas costeras. En 1996 la captura incidental de jaibas en las lagunas de La Mosquitia, fue estimada en 650 toneladas métricas capturadas con trasmallos. La tilapia que llegó al Río Patuca a mediados de los años '90, se ha extendido hasta las lagunas de Rapa y Brus; sin embargo los pescadores todavía no la consideran como una especie comercial o de consumo doméstico. El Cuyamel que es una de las especies nativas de agua dulce tiene buena aceptación en el mercado nacional, lo que ha llevado a capturas comerciales sin regulación, por lo que habiendo sido declarada en 1993 como una especie amenazada a nivel nacional, se solicitó su inclusión en el Apéndice III de CITES. Los principales problemas que enfrenta la pesca artesanal de La Mosquitia son: La comercialización que se hace difícil debido a la lejanía de los principales mercados nacionales, la competencia con industriales pesqueros por el camarón de las lagunas que es capturado por la flota industrial cuando este sale de las lagunas, la falta de capacitación, equipo y artes de pesca”.Sobre la pesca continental la FAO finaliza esta sección cuando analiza que la “pesca continental con fines comerciales, es realizada en dos grandes cuerpos de agua El Lago de Yojoa y la Represa Hidroeléctrica Francisco Morazán (El Cajón). Las capturas son comercializadas en el mercado nacional. Los pescadores del Lago de Yojoa y el Cajón, forman parte de la Federación Nacional de Pescadores Artesanales de Honduras. Las principales especies objeto de captura son: en primer en la lobina negra (black bass) y la tilapia, y en menor grado el guapote, la carpa y el bagre. Las embarcaciones para la pesca consisten en lanchas movidas por motores fuera borda o por remos; como artes de pesca trasmallos de 3" de luz de malla, atarrayas y anzuelos. En el lago los pescadores buzos también utilizan arpones. Los pescadores organizados del Lago de Yojoa, en 1998 iniciaron un proyecto de cultivo de tilapia en jaulas, el que les ha dado resultados considerables, ya que uno de los tres grupos involucrados en el proyecto, obtiene rendimientos para autofinanciar las actividades.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 53: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

8 MODELOS DE DECISION DE EXPORTACIONES A NIVEL GLOBAL En 1996 Honduras alcanzó el 1.5 por ciento de la oferta mun dial de camarones con una producción de 9966 toneladas métricas en 13,620 hectáreas con una productividad por hectárea de 732 kilos con un total de 10 laboratorios y 121 fincas. En información de la ANDAHCon respecto a la demanda de camarones el principal cliente es USA cuya exportación hondureña se destina hacia Norteamérica por lo menos en 1992. Se están buscando nuevos mercados en el exterior eso da una esperanza a los inversionistas para planificar expansiones en sus plantas o realizar inversiones en nuevos proyectos.a. LA OFERTA EXPORTABLE DE LOS BIENES NO TRADICIONALES.El siguiente cuadro es tomado del documento “ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LAS AGROEXPORTACIONES NO TRADICIONALES AL 2020” Con sus respectivos comentarios:

Aunque el camarón mantiene su posición dominante dentro del sector, con un 45% por valor de las exportaciones totales (US$98 millones), se puede ver claramente la importancia de melón y sandia (US$32 millones o un 16%), y los lácteos (US$19 millones o un 9%). Dentro de los productos frescos se pueden identificar piña (US$16 millones o un 8%) y toronja (US$6.6 millones o un 3%), mientras en los productos procesados hay jugo de naranja (US$8.3 millones o un 4%) y puré de banano (US$7 millones o un 3%).

b. UN MODELO DE DECISION DE LA OFERTA EXPORTABLE GLOBALAhora tomaremos cifras haciendo énfasis en la producción de la acuicultura entre los productos, camarón cultivado, tilapia, y otros como el camarón de extracción, y langostas dentro de los bienes no tradicionales respecto a los restantes productos de exportación tradicionales.

El subtotal de bienes exportables en valores FOB corresponde a los siguientes bienes: En bienes tradicionales Camarón de extracción y langostas. En bienes no tradicionales: camarón cultivado, tilapias, melones, piñas, puré y pastas de frutas, jabones y detergentes, puros o cigarros, aceite de palma, textiles y oro.Denotaremos el Subtotal de bienes exportable en el tiempo t con el símbolo STBEt

Denotaremos por el Resto de los bienes exportables en el tiempo t con el símbolo RBEt

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 54: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

El total exportable lo denotaremos por TBEt

Se cumple la identidad STBEt + RBEt = TEt

El subtotal evolucionó de un 14.59 por ciento del total exportable a un 36.4 por ciento en el 2004 de acuerdo a cifras del banco central de enero del 2005. en cierta manera los productos tradicionales en general pierden mercado respecto a los productos no tradicionales. Este comportamiento debido a la apertura comercial que incentiva la producción de bienes de exportación no tradicionales.El subtotal de exportaciones tuvieron el siguiente comportamiento gráfico y crecieron a la tasa instantánea del 9.84 por ciento en el perído 1990 al 2004. STBEt + RBEt = TEt esta relación supone que las variables en función del tiempo son continuas y diferenciales, es decir, en cualquier instante del tiempo se efectúan exportaciones a nivel global y a nivel de sus variables en estudio. TEt = STBEt + RBEt difeneciando respecto al tiempo y reagupando términos de manera algebraica se obtiene:

Las estructuras porcentuales (a + b = 1) se presentan a continuación

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 55: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Las tasas de crecimiento instantáneas se encuentran aplicando modelos de crecimiento, por ejemplo en el subtotal de las exportaciones de bienes seleccionados se encuentra que rSTBEt es el 9.83 por ciento.

Los resultados de los parámetros de este modelo exponencial son los siguientes:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 56: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

El comportamiento del total exportable en modelos de crecimiento nos dice que el crecimiento instantáneo de los demas productos exportables es del 4.6 por ciento inferior al crecimiento del 9.8 por ciento de los bienes seleccionados.Si escogemos el método de los valores extremos em comportamiento de los bienes seleccionados es del 11.52 por ciento superior al 4.5 por ciento en el período 1990 al 2004.

El comportamiento de los parámetros son:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 57: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

los parámetros a y b o estructuras porcentuales a y b en el modelo puyeden calcularse también mediante tecnicas de la econometría o aplicando promedios móviles o siguiendo la tendencia endógena del modelo31. Las variables exógenas de política de balanza de pagos rRBEt y rSTBEt pueden considerarse como variables de política de generación de divisas y dependen de un plan estratégico global de la economía de Honduras. Ahora vamos a desagregar el modelo de las variables subtotales pero haremos énfasis en los bienes de la acuicultura y pesca, por ahora nos interesa las estructuras porcentuales que posteriormente denotaremos por a, b, c, d, e, etcétera.A continuación presentamos el comportamiento estructural de los bienes seleccionados respecto al subtotal (bienes seleccionados).

31 El Lector puede consultar modelos similares aplicados a la macroeconomia de la municipalidad (ver el texto “Análisis de las Finanzas de la Municipalidad de San Pedro Sula” o el texto “Estadística Económica” o el texto “Honduras: Restricción Externa, Mercados Financieros y Empleo” o el texto “La Nueva Visión de la Estrategia de Reducción de la Pobreza” Tosod los textos se encuentran el el CD “maestría en Matemática Aplicada a la Economía y Finanzas”. Textos del IICES e IICEF.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 58: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Continuamos con:

Continuamos con:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 59: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Continuamos con:

Podemos observar que el oro recupera una buena porción del mercado exportable, igual que los puros, manufacturas de madera, los jabones y detergentes, los melones, y las piñas. De todos ellos el camarón cultivado absorve el primer lugar de todos estos bienes exportables respecto al subtotal.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 60: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Las exportaciones de bienes de la acuicultura recuperan en 36.76 por ciento en el 2004, considerando que se logró alcanzar el 54.23 por ciento, en 1990. vale considerar las caídas del crecimiento de valor de la langosta, camarón de extracción y del camarón cultivado, por caídas en los precios del mercado internacional, y a problemas de enfermedades virales, antes comentadas. No se toma en cuenta la pesca informal, sólo los datos registrados en el BCH.Vale repetir que los bienes exportables y sus cantidades de exportación no dependen de la economía de Honduras y están sujetas al mercado internacional y tales bienes no son controlables por los agentes decisores de las exportaciones nacionales. Pero sus montos se pueden aumentar si se mejora el controlde calidad de la producción en base a la modernización de la Educación y Salud, modernización de los sectores productivos y la modernización del sistema de decisión del gobierno.

Repetiremos lo que expresamos anteriormente respecto al modelo:Ahora vamos a desagregar el modelo de las variables subtotales pero haremos énfasis en los bienes de la acuicultura y pesca, por ahora nos interesa las estructuras porcentuales que posteriormente denotaremos por a, b, c, d, e, etcétera.Es decir vamos a expresas las variables de la acuicultura y pesca desagregados respecto al resto subtotal de bienes no tradicionales.

9 PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCION DE CAMARONEn el documento FPX SAG “las metas cuantitativas surgen de los cambios pronosticados en los tres factores claves de la producción – superficie, rendimiento y tasa de rechazo o descarte. El equipo de estudio no ha intentado adivinar los precios futuros de los productos no tradicionales, así los precios quedan constantes para todos los productos menos camarones. En este caso, los exportadores están enfocando sus esfuerzos específicamente en aumentar el valor agregado del producto (por ofrecer, por ejemplo, camarón pre-cocido en pinchos), y prevén solamente aumentos paulatinos en las superficies o mejoramiento en los rendimientos. Obviamente, cualquier estimación de cambios futuros –especialmente los que se refieren a un período de 20 años o más – serían especulativos. Sin embargo, el equipo de estudio ha discutido los cambios esperados (y necesarios) con una amplia gama de representantes de cada sub-

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 61: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

sector, y se puede afirmar que por lo menos los cambios previstos reflejan las opiniones de los más enterados del sector.”En el documento referido comenta que “en 1995, el comercio mundial de camarones (congelados y frescos) obtuvo un volumen de más de un millón de toneladas y un valor de casi 10 mil millones de dólares estadounidenses. Adicionalmente, otras 115 toneladas de camarones enlatados - casi en su totalidad de origen Tailandés – entraron al mercado internacional.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 62: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Todos los países centroamericanos exportan camarones, sin embargo, los volúmenes no son suficientes para aparecer en las cifras mundiales, y hay que revisar los datos de importaciones a los Estados Unidos para identificar su contribución. En 1996 los seis países (excluyendo Belice) lograron exportar a los Estados Unidos 32,200 toneladas de camarones, o un 12% de su importación total. A pesar del hecho que dicho volumen representa casi el doble del nivel de 1979, cuando exportaron los países centroamericanos un total de 14,800 toneladas al mismo mercado, el crecimiento del mercado estadounidense ha sido tan rápido que la porción del mercado que corresponde al istmo ha disminuido (de un 15% en 1979). Honduras ocupa el primer lugar entre los países centroamericanos, aunque Panamá era dominante en los 70 y 80 México, que se dedica a la captura de camarones, ha visto su posición de dominancia en el mercado mundial derrocada por los nuevos productores que han dominado el sistema de producción del camarón en cautiverio y ahora consta solamente con un 3% del mercado mundial.Por contraste, Tailandia logró un 17% por volumen y 23% por valor de las exportaciones mundiales en 1995 con base a una producción totalmente cultivada. India, que tiene una larga trayectoria en la pesca de camarones también, logró adaptarse a la acuícultura y capturó un 10% del mercado internacional. Otros exportadores importantes son Indonesia, Ecuador y China.Tres regiones constituyen más de un 80% del mercado mundial: Japón (un 27% por volumen y un 39% por valor), los Estados Unidos (23% y 27%), y la Unión Europea (27% y 20%). Canadá y Hong Kong, con un 2% del mercado mundial cada uno, son los otros países en importancia.El crecimiento del sector camaronero durante los últimos años ha sido impresionante, empezando con el seguimiento de los nuevos sistemas de producción comercial en acuícultura en los años setenta. El volumen comercializado a nivel mundial ha subido en un 100% entre 1984 y 1995, y el valor en unos 200%.

Estimaciones hechas por SAG y FPX, datos históricos por la FAO

Estimaciones preparadas por la FAO en 1997 indican un crecimiento adicional en producción por acuícultura de camarones en el período hasta el año 2000. De 34,000 toneladas métricas en 1975, dicha producción llegó a una cumbre de 840,000 toneladas solamente 17 años después, en 1992. Surgió una caída fuerte en la producción en 1993, la producción se recuperó a 718,000 toneladas en 1996 y está previsto alcanzar 840,000 toneladas de nuevo en el año 2000.Aunque las proyecciones prevén un fuerte crecimiento en la producción en Indonesia, Tailandia y Vietnam, anticipan disminuciones ligeras o moderadas en China, Ecuador y otros países. Con respecto a América Central, solamente se ofrecen proyecciones para Honduras, Panamá y Guatemala, pero en estos países se prevé un nivel de producción estancado.Inquietudes medio-ambientales y las dificultades en conseguir tierras apropiadas para la producción sin destruir ecosistemas costeros protegidos, significa que los productores de camarones en Honduras no prevén ninguna expansión significativa en la superficie dedicada a los camarones en el futuro cercano. Existe un potencial para mejorar rendimientos bajo el sistema semi-intensivo en uso a nivel comercial pero los productores no esperan mejoramientos muy grandes. Las ganancias en exportación de camarones, por lo tanto, derivarán en su mayoría de la conversión de fincas artesanales y extensivos a producción semi-intensiva, y en el aumento del valor agregado del producto (por ejemplo, camarón en pincho, u otra forma pre-preparado)”.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 63: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

C EL ESTADO Y LA ACUICULTURA I EL ROL DEL GOBIERNOAnte el problema del déficit fiscal y déficit de la balanza de pagos en cuenta corriente, es necesario modernizar32 el Estado y sus sectores productivos y mejorando su sistema de educación y salud, y al mismo tiempo es necesario orientar la economía hacia tratados de libre comercio en bienes de exportación tradicionales y no tradicionales. Favoreciendo mas a los bienes de exportación no tradicionales de aquellos bienes que se encuentren libres de barreras y que ofrezcan claras ventajas comparativas existentes y potenciales en los mercados internacionales. Con la emisión del Decreto No 18-90 de fecha 3 de marzo de 1990 denominado " Ley de Ordenamiento Estructural de la Economía", se implementaron una serie de cambios que involucran política fiscal y monetaria, siendo uno de los propósitos reducir la brecha en la balanza de pagos generando un flujo positivo de recursos financieros, asi como incentivar la eficiencia y la competitividad de la producción.Entre las medidas contempladas en este decreto esta la derogación de las exoneraciones fiscales y franquicias aduaneras a la importación de mercancías al amparo de leyes especiales que atañen a algunas empresas, entre ellas las agroindustriales; pero como se mencionó anteriormente, quedaron exceptuadas de esa derogación las empresas acogidas al Régimen de Importación Temporal, es decir aquellas empresas que tienen que importar algunos bienes que son necesarios para su producción para la exportación. Con ello queda marcado el apoyo a las empresas exportadoras en cuyo caso la medida no es aplicable.En materia de impuesto sobre la renta en 1990 las tarifas fueron incrementadas con renta neta gravable hasta de Lps.100,000.00 15% y con renta neta gravable de Lps.100,000.01 en adelante 35%La tarifa contenida en el literal a. anterior es aplicable unicamente a las empresas que no forman parte de un consorcio o grupo de empresas o con sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.En el caso de rentas superiores a Lps.500,000.00 y hasta Lps.1,000,000.00 el impuesto que resulte de aplicar las tarifas anteriores se le agrega un recargo del 10% sobre la parte que corresponde al exceso de renta de Lps,500,000.00 .Para las rentas superiores a Lps. 1,000,000.00 además del recargo de 10% anteriormente descrito, se le aplica un 15% de recargo calculado sobre la parte del impuesto que corresponde al exceso de renta de Lps.1,000,000.00.En materia monetaria el precio de la divisa pasó de Lps. 2.00 por US$ 1.00 a Lps.5.30 por US$ 1.0033. Con el establecimiento de un nuevo precio para la divisa las exportaciones se vuelven más baratas factor que constituye un incentivo más para el sector exportador, además que eso hace que se incrementen los ingresos generados de la exportación, en términos de Lempiras.Honduras es un país que tradicionalmente ha basado la mayor parte de sus exportaciones en bienes primarios, aspecto característico de un país pobre con escaso desarrollo tecnológico, pero la nueva política de incentivar la exportación de productos no tradicionales puesta en marcha en la segunda mitad de la década de los ochenta ha colocado a la actividad camaronera en el tercer lugar, cuestión que indica que hay bonanza y que las posibilidades de crecimiento de esa industria es halagüeña.1. LEGISLACIÓN INDUSTRIAL Ley General del Ambiente, Ley General de Pesca, Ley Sobre Aprovechamiento de los Recursos Naturales del Mar, Ley de Incentivos a la Forestación y Protección del Bosque, Código de Salud, Ley para la Modernización y el Desarrollo del Sector Agrícola, Convenio sobre Vertimiento de Desechos en el Mar, Declaratoria de Areas Forestales ProtegidasIncentivos Económicos Aplicables a la Industria (Falta incluir información sobre posibles subsidios a la industria en servicios de electricidad, agua, etc) Como una respuesta al agotamiento del modelo de sustitución de importaciones, a partir de la década del 80, el gobierno hondureño ha desarrollado un sistema de incentives orientado a promover la generación de puestos de trabajo, el aumento en el volumen y la diversificación de sus exportaciones y una transferencia directa de tecnología y conocimiento desde el extranjero.Para lograr estos objetivos se ha favorecido el establecimiento de empresas dedicadas a la producción, procesamiento y exportación de bienes no tradicionales. Entre las actividades más favorecidas por estos

32 Consultar “HONDURAS: RESTRICCION EXTERNA Y EMPLEO”, “LA NUEVA VISION DE LA ESTRATEGIA DE REDUCCION DE LA POBREZA”, “MODERNISMO, TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y DESARROLLO ECONOMICO”, “ESTADISTICA ECONOMICA CON MODELOS DE ECONOMETRIA Y PROGRAMACION LINEAL”. Ediciones del IICES e IICEF. San Pedro Sula, Honduras Centro América.33 El tipo de cambio no es fijo y se determina en función de la oferta y demanda, dentro de las normas que fija el Directorio del Banco Central de Honduras. Ver subasta de divisas, BCH.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 64: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

incentivos se encuentran la manufactura de productos textiles; el cultivo de vegetales como melón, sandía, ajonjolí, piña, pepinos y la acuacultura, especialmente la producción de camarones.La situación de la industria de producción de camarón con respecto a estos incentives es muy diferente en función al sector que se analice. Debido a que es considerada una actividad de tipo tradicional, la pesca y procesamiento de camarón que se llevan a cabo en la costa norte y noreste del país no pueden acogerse a ninguno de los beneficios fiscales que los mecanismos de atracción de inversión ofrecen. Al contrario del caso anterior, la producción camaronera en fincas ha sido una de las mayores beneficiaries de los diferentes regímenes especiales, en particular del de Importación Temporal y el de Zonas Industriales de Procesamiento.a. El RIT Régimen de Importación Temporal (RIT) fué creado a través del Decreto No. 37 de 1984 y modificado por medio del Decreto No. 190-86 de 1986. La finalidad principal de este sistema es la atracción de inversiones nacionales y extranjeras en el sector industrial dedicado a la producción de bienes para exportación a mercados extraregionales.Los beneficios que otorga este esquema incluyen la excención del pago de los impuestos aduaneros, consulares, de ventas y cualquier otro recargo a la importación sobre bienes de cualquiera de estos tres tipos (Moncada, 1995): Materias primas, insumos, productos semielaborados, envases y otros bienes, que se ensamblen, transformen, modifiquen o incorporen físicamente a productos que se exportan a países no centroamericanos.Maquinaria, equipo, moldes, herramientas, repuestos y accesorios si se usan exclusivamente para ensamblar, transformar, modificar o producir los bienes o servicios destinados a la exportación a países no centroamericanos. Los bienes pueden ser nacionalizados después de transcurridos 5 años de su importación temporal, previa autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.Muestrarios, instructivos, patrones, maniquíes y modelos necesarios para ajustar la producción de bienes y servicios a las normas y diseños exigidos en el mercado internacional y para fines demostrativos, de investigación o instrucción.Si bien el sistema fue creado para promover específicamente la inversión en el sector industrial, a partir de su modificación en 1986, se incluyeron como empresas beneficiarias del esquema a las dedicadas a la agroindustria, para favorecer especialmente el desarrollo de cultivos no tradicionales de exportación como el melón, ajonjolí, sandía y camarón. Como resultado directo de esta modificación, tanto los laboratorios de post larva como las fincas productoras de camarón comenzaron a tener la posibilidad de recibir los beneficios del RIT.b. EL REGIMEN DE ZONAS INDUSTRIALES DE PROCESAMIENTO (ZIP)Este esquema de atracción de inversiones fue creado en 1987 mediante el Decreto No. 37-87, teniendo como finalidades principales la generación masiva de nuevas Fuentes de empleo, así como la transferencia de tecnología por medio de ofrecer facilidades fiscales a actores privados para el establecimiento de parques industriales que arrienden espacios dedicados a producir bienes de exportación. Las facilidades ofrecidas por este régimen de inversión incluyen la libre importación y exportación de bienes sin necesidad de pagar derechos de exportación o de internamiento y la exoneración del pago del impuesto sobre la renta, de 20 años para el operador de los parques industriales y sin límite de tiempo para sus usuarios.Debido a su naturaleza, la industria de cultivo del camarón se ha acogido a este régimen para desarrollar las plantas de procesamiento-empaque. Esto permite la importación libre de gravámenes de la materia prima, la maquinaria y el equipo y los envases necesarios para la operación de las plantas. Al mismo tiempo exonera a las empresas de pagar tanto impuestos de exportación como otros impuestos municipales y distritales. En el artículo No. 20 del decreto, se establece que los usuarios de las instalaciones de una ZIP tienen la posibilidad de otorgar contratos de manufactura a otras personas o empresas localizadas en otra zona del territorio nacional. Para cumplir con estos contratos, las personas o empresas contratadas tendrán la posibilidad de internar temporalmente en el territorio nacional bienes provenientes de la ZIP, para su utilización en el proceso de manufactura requerido.La opción anterior permitiría a las empresas que tuvieran capacidad de procesamientolimitada, subcontratar los servicios de empresas ubicadas en la costa del Caribe, haciéndolas beneficiarias indirectas del sistema de incentivos fiscales para la exportación. La situación descrita podría explicar por que a pesar de trabajar a un nivel muy bajo con respecto a su capacidad instalada muchas procesadoras-empacadoras aun no han sido liquidadas.

Al igual que la ley que crea el RIT, el Decreto No. 37-87 carece completamente de referencias expresas a la temática ambiental involucrada en el desarrollo, operación o administración de las empresas establecidas en las ZIP. Las obligaciones de las sociedades operadoras de ZIPs, incluyen la construcción de

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 65: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

instalaciones, la provision de los servicios básicos y/o de exportación, sin embargo no hay mención a la administración de los desechos líquidos y/o sólidos que se produzcan dentro del area de la ZIP. Adicionalmente, las sanciones sólo contemplan el incumplimiento a la ley de ZIP, a las disposiciones del Acuerdo de Autorización de la ZIPs y a los instructivos emanados de la Secretaría de Economía y Comercio.

2. AMBIENTE AGROINDUSTRIAL. a. POLITICAS MACROECONOMICAS Y SECTORIALES RELACIONADAS CON LA PRODUCCION CAMARONERA.A principios de la década de los 80, en Honduras comenzo a florecer la política de fomento a las exportaciones desplazando la política de sustitución de importaciones. La política de fomento de las exportaciones sobre todo de productos no tradicionales surgió ante la necesidad de equilibrar la economía frente a los deficits. Con ella se crearon algunos mecanismos fiscales, financieros y promocionales para fomentar las exportaciones. Entre los de tipo fiscal se encuentran la Ley de Fomento a las Exportaciones (actualmente derogada) y el Régimen de Importación Temporal (vigente), los mecanismos financieros se detallan en el apartado No 8.2.2 de este trabajo; y por último los mecanismos promocionales como ser la creación de un centro único de trámites para la exportación (CENTREX), con el propósito de volver más ágiles y expeditos los trámites de exportación y la creación de la Dirección General de Promoción de Exportaciones e Inversiónes de la Secretaría de Economía y Comercio institución qu se encarga de realizar ferias y establecer contactos con el exterior.Entre los mecanismos fiscales relacionados con el sector exportador y debido a los ajustes, unicamente está vigente la Ley del Régimen de Importación Témporal (Decretos No 37 del 20 de diciembre de 1984, 190-86 del 31 de octubre de 1986 y sus reglamentos) cuyo propósito es el de establecer medidas que impulsen la producción e incrementen las exportaciones del país así como fomentar el empleo de mano de obra a través de su combinación con los demás recursos nacionales y extranjeros. 1. b. BENEFICIOS DE LOS REGIMEN DE IMPORTACION TEMPORAL Los beneficios que esa Ley contempla para los exportadores son los siguientes: b(1) Suspensión del pago de derechos aduaneros, derechos consulares, la tasa del 5% de servicio administrativo aduanero, el impuesto general de venta y cualesquiera otros impuestos y recargos que cause la importación de: materias primas, productos semielaborados, envases, empaques y otros insumos, Maquinaria, equipo, moldes, herramientas, repuestos y accesorios, muestrarios, instructivos, etc. b(2) Exoneración del pago del Impuesto sobre la renta por las utilidades provenientes de la exportación de bienes a paises no centroamericanos por un período de 10 años contados a partir de su producción exportable cuando la empresa reuna los siguientes requisitos:1. Sea una empresa industrial o agroindustrial.2. Que proporcione como mínimo 25 empleos directos. 3. Que sean productos no tradicionales. b(3) Excención del pago del 1% de impuesto de exportación.3. ELEMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL DE HONDURASLa política comercial de Honduras,se centra en los siguientes elementos:1. El libre comercio2. Regulación de la comercialización de los productos alimenticios donados de tal manera estos se

vendan a un precio igual o mayor a los precios de mercado3. El Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola (IHMA) es la encargada de manejar la reserva

estratégica.4. La privatización del Sistema de Información de Mercados de los productos Agropecuarios de

Honduras (SIMPAH)5. La privatización de los almacenes del IHMA, actualmente quedan los los centros rurales de

almacenamiento (6), el de San Pedro Sula y Tegucigalpa en proceso de privatización.6. La implementación de Bolsa de Productos Agropecuarios y su fortalecimiento.7. El sistema de oscilación de precios o sistemas de bande de precios aplicada en Honduras.8. A nivel interno, el comercio está regulado por la Ley de Protección al Consumidor, Decreto Nº 41-89

del 7 de abril de 1989, reformada con el Decreto Nº 54-90 del 10 de julio de 1990, mas el reglamento de la Ley de Protección al Consumidor, Acuerdo Nº 264-89 del 12 de agosto de 1989.

9. La no existencia de la Ley antimonopolio

En el sentido anterior, el gobierno debe ejercer la coordinación del proceso productivo, primero por medio del control aduanero por medio de la Dirección General de Aduanas dependencia del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Se considera que no existe nada diferente en cuanto al tratamiento de la salida

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 66: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

del camarón para exportación. Además el gobierno debe dotar de carreteras, aeropuertos y Centros de Investigación para incentivar el proceso de valor agregado del camarón y se debe velar para que la explotación de los recursos naturales no sea destructiva y mas bien sea compensatoria con la naturaleza. 4. EL PAPEL DE LA POLITICA DE COMERCIALIZACIONLa política de comercialización de de los productos agropecuarios ha sido sesgada al comercio internacional y ha beneficiado a los demás sectores productivos. Con la modalidad antes decrita demagógicamente se ha hecho creer que tales políticas de precios han sido elaboradas para favorecer a los consumidores urbanos34. El mecanismo de las políticas de comercialización ha provocado que el sector agropecuario sea menos rentable que los demás sectores productivos generándose una crisis permanente en el Sector con expulsiones masivas de población rural hacia las áreas urbanas, generándose mayores niveles de pobreza rural y pobreza urbana. La bolsa de Productos Agropecuarios ha seguido debilitada por la pérdida de rentabilidad del Sector Agropecuario. Respecto a las políticas de exportación diremos que esta se fundamenta en el acuerdo Nº 0105-93 de la ley del libre comercio que establece que no existen trámites burocráticos para establecer a nivel individual el comercio con el resto del mundo5. LAS INSTITUCIONES PUBLICASa. LA SAGLa Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) es la máxima institución en política agrícola y ganadera, contiene a la Dirección de Investigación de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) que tiene a su cargo el diseño, dirección, y coordinación de los programas de generación y transferencia de tecnología agropecuaria (en el pasado sesgó sus operaciones a favor de políticos de turno y grandes productores, en menos cabo de los pequeños y medianos productores). También La SAG contiene a la Dirección General de Sanidad Agropecuaria (SENASA) que diseña, dirige, ejecuta y coordina los programas de salud animal y vegetal, Tambien La SENASA registra, fiscaliza, emite normas y procedimientos sanitarios para la exportación e importación de productos e insumos agropecuarios. b. LA SECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIONegocía los tratados comerciales de comercio y es responsable de los trámites de exportación ligados al Régimen de Importación Temporal y otros mecanismo para importar con la finalidad de exportar. Con la aprobación del TLC esta secretaría ha desempeñado un papel fundamental en el protocolo y ejecución de tales tratados.1. c. LA SECRETARIA DE SALUD PUBLICA Y SENASALes corresponde las regulaciones sanitarias de la producción, conservación, manejo y distribución de alimentos para el consumo humano. 2. d. LA SECRETARIA DE LA PRESIDENCIADefine las políticas sectoriales y se respalda en la UNAT (Unidad Nacional de Apoyo Técnico).1. e. LAS INSTITUCIONES PRIVADASLa Federación de Agroexportadores de Honduras, FPX, está integrada por 60 empresas vinculadas a la producción y exportación. Su papel es la identificar productos con potencial exportable, proveer información de mercados y precios, promover el cultivo de productos de agroexportación, apoyo con tecnología, facilitar contactos para exportación, capacitación en comercialización, precertificación y gestión para participación de ferias internacionales.La FPX Federación de Productores y Exportadores Agropecuarios y Agroindustriales de Honduras, y constituye lo que antes era FEPROEXAAH, nada más que con un esquema renovado. fue creada en 1984 con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y a la fecha integra cerca de 60 empresas vinculadas a la producción y exportación. Cuenta con 27 empleados y un presupuesto anual de cerca de US$.350.0 miles. Su trabajo consiste en identificar productos con potencial exportable, proveer información de mercados y precios, promover el cultivo de productos de agroexportación, apoyando con tecnología a los productores en la etapa inicial, facilitando los contactos para exportación y realizando seminarios y cursos sobre aspectos técnicos y de comercialización en los diferentes eslabones de la cadena agroalimentaria. Asimismo, ha trabajado en el establecimiento de programas de precertificación y en facilitar la participación de exportadores en ferias internacionales. FPX está incorporada dentro de organismos regionales que agrupan asociaciones gremiales del área, tales como FECAEXCA y COCATRACAM lo que le permite coordinar esfuerzos regionales de beneficio a exportadores nacionales.

34 Consultar “LAS LINEAS DE REDESCUENTO EN EL SECTOR AGROPECUARIO” o EL FINANCIAMIENTO AL SECTOR AGROPECUARIO” Ediciones IICES e IICEF. Consulte también “LA NUEVA VISION DE LA ESTRATEGIA DE REDUCCION DE LA POBREZA”. Ediciones IICEF e IICEF.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 67: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

La FPX opera con una fuerte deficiencia de calidad en sus servicios a los productores agropecuarios interesados en la exportaciónA nivel detallado esta institución brinda asistencia técnica y financiera, se encuentra respaldada por organismos internacionales, su apoyo es con énfa-sis en la comercialización, siendo sus propósitos y programas los siguientes:

1. Asistir a los productores/exportadores en la identificación de proyectos con potencial de exportación, brindando además apoyo en las fases de producción y exportación.

2. Promover y desarrollar inversiones orientadas a la exportación con financiamiento o sin él.

3. Apoyar a instituciones públicas y privadas que promueven la inversión nacional y extran-jera y desarrollo de zonas de exportación, capacitación en agroexportación y financiamiento.

4. Búsqueda de contactos comerciales con los mercados de Estados Unidos, Canadá y Europa.

Dentro de los servicios que presta están los siguientes:o Sistemas de Información ( Base de datos de precios, mercados, broquers, etc.).o Mercadeo (transporte,investigación de brokers, seguimiento de embarques en Honduras y

en Miami, etc.).o Asistencia técnica eno identificación áreas, producción, proyectos, administración, etc.o Desarrollo de proyectos bancables (financiamiento, fondo de garantía, coinversión, etc.).o Promociones (seminarios, ferias, convenciones).

La asistencia técnica y financiera que brinda la F.P.X. va dirigida a grupos y cooperativas, pidiendo como requisitos, para ser suje-to de crédito, que esté legalmente constituido, concesión para la explotación de tierras otorgada por el Gobierno por medio de la Se-cretaría de Recursos Naturales y el correspondiente permiso de operaciones. La tasa de interés es de mercado, los plazos son hasta de 5 años y los períodos de gracia son de 6 meses, la garantía la constituye la misma producción.Es importante destacar que anteriormente la función financiera y técnica de esta institución dirigida a los proyectos artesanales estaba a cargo del P.T.R. (PROGRAMA DE TECNOLOGIA RURAL), pero debido a los fracasos producidos en la recuperación de créditos causados básicamente por el bajo rendimiento de la producción (menos de 100 lbs de colas por hectárea), a partir de 1990 dichas funciones pasaron a la FPX. El fracaso del PTR se atribuye a la asistencia técnica inefectiva debido a la falta de técnicos especializados en la rama de la camaricultura.ANDAH (la Asociación Nacional de Acuícultores de Honduras ).35 Es una Institución también debilitada por la carencia de técnicos especializados que puedan brindar mejores servicios a sus agremiados.A nivel regional centroamericano vale citar a la Federación de Cámaras Exportadoras de Centroamérica (FECAEXCA) y la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM), que actualmente se encuentra trabajando sobre estudios de fletes marítimos, Proyectos de legislación marítima, Apoyo al transporte multimodal y Fortalecimiento del sector usuarios del transporte.La Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) fué creada en la misma época que FPX, también con el apoyo de la USAID. Como parte de su constitución recibió las instalaciones físicas de lo que fuera la División de Investigaciones Tropicales de la United Fruit Co.Su mandato está orientado a la investigación agrícola de productos tanto de exportación como de consumo interno. Adicionalmente ejecuta un proyecto de información comercial orientado a los pequeños productores.El COHEP (Consejo Hondureño de la Empresa Privada) representa a las principales organizaciones del sector privado y ofrece propuestas al Gobierno sobre áreas prioritarias a ser cubiertas y acciones puntuales a emprender.

La FIDE (Fundación para la Inversión y el Desarrollo de las Exportaciones;La FENAGH Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras ; La ANEXHON (Asociación Nacional de Exportadores de Honduras);La ANDI (Asociación Nacional de Industriales);

35 Consultar “ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LAS AGROEXPORTACIONES NO TRADICIONALES AL 2020” . Documento Elaborado por todos los sectores ligados a las exportaciones no tradicionales y Coordinado por la Secretaría de Agricultura y Ganadería.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 68: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Otras Organizaciones No Gubernamentales de interés por las vinculaciones y alianzas que puede generar el sector, son: La Consejo Nacional de Productores para la Política Agrícola de Honduras (CONPPAH) es una organización recién establecida, con el objetivo de promover la participación del sector agropecuario en la formulación y desempeño de políticas de importancia para el sector. la Asociación Nacional de Exportadores de Café (ADECAFE);

6 INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN LA REGULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA INDUSTRIA36

“La DIGEPESCA, creada el 18 de julio de 1991 por medio del Decreto Legislativo No. 74-91, es una institución dentro del ámbito de la Secretaría de los Recursos Naturales (La DIGEPESCA reemplazó al Departamento de Pesca de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, el cual desarrollaba las funciones de regulación de las actividades pesqueras y piscícolas) y tiene funciones específicas de regulación del uso y protección de los recursos pesqueros y fomento de las actividades de pesca artesanal, pesca industrial, acuicultura y piscicultura. Otras funciones asignadas a esta institución incluyen desempeñar labores de educación, investigación y asistencia técnica tendientes a mejorar el desempeño de las actividades de pesca y acuicultura; proteger los manglares, arrecifes, lagunas y demás componentes de los ecosistemas costeros y propiciar el establecimiento y manejo de reservas, parques nacionales y acuarios marinos (SECPLAN, 1990). Las acciones de la DIGEPESCA en relación a los diferentes sectores de la industria camaronera son las siguientes (González, comunicación personal, 1996):

1. Pesca Artesanal. Extensión de permisos de pesca artesanal, Extensión de permisos para recolección de post larva de camarón, Extensión de permisos de venta de productos pesqueros, Extensión de permisos de aprovechamiento de residuos y/o subproducto, Fomento del desarrollo de la pesca artesanal mediante la capacitación y la transferencia de tecnología y la dotación de equipo y artes de pesca.

2. Pesca Industrial. Extensión de licencias de pesca, Entrega de permisos de operación a empresas empacadoras y/o comercializadoras de mariscos, Regulación de artes de pesca, Establecimiento y monitoreo de vedas para diferentes especies imposición de sanciones y multas a los infractores de la leyes vigentes hasta ese momento.

3. Camaricultura. Emisión de resoluciones apoyando u rechazando solicitudes de arrendamiento de tierras para el cultivo de camarón Extensión de permisos para instalación y operación de la laboratorios de producción de post larva de camarón. Fomento del desarrollo del cultivo de camarón mediante la transferencia de tecnología y cursos de Capacitación.

4. Adicionalmente, DIGEPESCA regula todas las actividades de piscicultura y las de pesca deportiva a nivel nacional. A pesar de su amplio rango de responsabilidades, DIGEPESCA ha visto su accionar fuertemente entorpecido debido a una progresiva reducción en sus recursos tanto económicos como humanos, como resultado directo de la aplicación de políticas de austeridad en el sector público hondureño en el marco de los procesos de ajuste estructural actualmente en marcha en toda la region latinoamericana. Debido a su escasez de recursos DIGEPESCA no cumple en la actualidad con la tareas de monitoreo y control que le han sido asignadas por ley respecto a la protección de manglares, arrecifes y zonas costeras en general. A pesar de ello, mantiene oficinas en Choluteca y San Lorenzo en la zona sur y en Islas de la Bahía, Puerto Cortés, San Pedro Sula, Tela, La Ceiba, Puerto Trujillo, Río Plátano y Puerto Lempira en las costas caribeñas.

5. Secretaría de Cultura y Turismo (SECTUR) A partir de 1980 y como consecuencia directa del Decreto Ley No. 968 (Ley para la Declaratoria, Planeamiento y Desarrollo de las Zonas de Turismo), aprobado por la Junta Militar de Gobierno, las zonas costeras de Honduras fueron declaradas “zonas turísticas” y por tanto su otorgamiento en régimen de concesión y su regulación para usos industriales, agrícolas, comerciales, mineros y/o forestales le fue encargados a la Secretaría de Cultura y Turismo. A consecuencia de esto, a partir de 1982, en que se declara al Golfo de Fonseca zona turística, SECTUR es quien se encarga de otorgar las concesiones de uso para cultivo de camarón en la zona sur de Honduras. De acuerdo al reglamento de la Ley de Zonas de Turismo (Acuerdo No. 135, 1981), en zonas costeras la “zona turística” comprende una extensión de dos kilómetros tierra adentro a partir de la línea de marea más alta. Como resultado de esto, en la mayor parte de los casos los concesionarios de las fincas camaroneras reciben áreas que combinan playones salitrosos, lagunas de agua salobre, áreas arenosas y manglares.(USAID/CRC, 1992). Para cumplir con sus labores de extensión de permisos de utilización de las “zonas turísticas” a nivel nacional, SECTUR contaba en 1992 con grupo de entre 5 y 10 profesionales. A pesar de su enorme responsabilidad en el desarrollo de la

36 Tomado del trabajo de Pratt y Quijandría, “INDUSTRIA DEL CAMARON EN HONDURAS ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD” documento en formato pdf 1997. documentos INCAE.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 69: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

camaricultura, SECTUR no contaba en ese momento con ningún biólogo u ecólogo que pudieran apoyar en aspectos técnicos los dictámenes de la Secretaría con respecto a las solicitudes de concesión de tierras costeras. Para subsanar este problema SECTUR suele consultar con DIGEPESCA, COHDEFOR y el Instituto Nacional Agrario, quien sin embargo últimamente se ha declarado como técnicamente incompetente para otorgar terrenos costeros en arrendamiento (SECTUR, 1990).

6. Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR) Como la institución encargada de asegurar el óptimo aprovechamiento, la conservación, protección y la mejora de los recursos forestales, COHDEFOR tiene un papel muy importante que cumplir en el proceso de regulación de la utilización de las zonas costeras de Honduras, específicamente en aquellas áreas cubiertas por manglar. A pesar de lo anterior, su papel en la asignación de terrenos para el cultivo de camarón en la zona sur ha sido relativamente marginal, limitándose a responder a requerimientos de información de orden técnico por parte de la Secretaría de Turismo en su proceso de autorización de concesiones en áreas costeras. Entre las responsabilidades específicas de la COHDEFOR con respecto a las zonas costeras se encuentran: el desarrollo y administración de planes de manejo de los “bosques” de mangle, la entrega de autorizaciones para el corte y aprovechamiento de madera, la promoción de proyectos de reforestación y proponer la creación, así como administrar directamente, distintas categorías de áreas protegidas (Oyuela, 1995).

7. Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (ANDAH) La ANDAH en 1992 estaba conformada por las 39 empresas más grandes del sector camaricultor de Honduras, 35 de ellas son fincas de producción y 4 son laboratorios de producción de postlarva. Su misión es servir como representante legítimo de la industria de producción de camarón cultivado, tanto frente al gobierno y sus agencies reguladoras como frente a otros grupos de interés. La acción de esta institución incluye el impulsar medidas económicas que favorezcan al sector camaronero, tanto a nivel de incentivos fiscales y tributarios, asistencia técnica y capacitación, financiamiento e incluso adopción de nuevas tecnologías. Su actividad se desarrolla en dos frentes, por un lado lleva a cabo ella misma una serie de actividades que favorecen a la industria y por el otro utiliza sus influencias a nivel de las entidades reguladoras para lograr definir un marco regulatorio que genere los mayores beneficios económicos posibles. Debido a que está formada por las empresas más grandes y más avanzadas, es una gran difusora del paquete tecnológico actualmente en uso y como tal brinda apoyo a investigaciones tendientes a mejorar los rendimientos productivos. Desde 1992 la preocupación ambiental es parte de su agenda y esta se expresa en el hecho de que maneja por lo menos tres proyectos: Escudo Verde: Que busca reforestar áreas de mangle anteriormente dañadas, plantando al menos unas 100,000 plantas anuales de especies adaptadas a las condiciones de la zona sur del país. Este proyecto se llevaría a cabo por medio de las escuelas del área. Laboratorio de Calidad de Agua: El cual monitoréa las condiciones del agua que el río Choluteca trae. Este proyecto cuenta con el apoyo de la universidad de Auburn de Alabama. Liberación de Reproductores en el Golfo: Que consiste en la liberación de camarones adultos en la zona del Golfo de Fonseca para asegurar tanto el suministro futuro de pos-larva para la industria como la disponibilidad de camarón para los pescadores artesanales. Protección de la Tortuga Golfina: Mediante la recolección de los huevos y su anidamiento artificial para evitar su destrucción por obra de recolectores comerciales y depredadores. La imagen de la ANDAH a nivel de la opinión pública se ha visto impulsada fuertemente al haber asumido esta institución la representación de las posiciones de la industria en la polémica generada con respecto a los impactos ambientales y sociales que la misma está generando en Honduras.

8. Comité de Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF) El CODDEFAGOLF es una ONG creada en 1988 como respuesta al acelerado establecimiento de fincas camaroneras en la zona del Golfo de Fonseca. En 1996 era conformado por unos 104 pescadores artesanales de la zona sur, los cuales actuan como su principal fuente de legitimidad. En su primera etapa la institución se limitaba a llevar a cabo acciones de denuncia y de presión por planes de manejo y mejoramiento de las prácticas productivas de la industria. A partir de 1993 los enfrentamientos con la industria se vuelven más fuertes y se inicia el involucramiento de ONG’s internacionales como Greenpeace. En la actualidad la institución también lleva a cabo investigaciones y proyectos de manejo sostenible de manglares, buscando generar experiencias que se puedan repetir y asegurar la sostenibilidad a largo plazo de los ecosistemas de manglar en el sur de Honduras. Como reconocimiento al mérito de sus actividades en defensa del ambiente la institución ha recibido los premios Global 500 y … que otorgan el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 70: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

9. Entidades Educativas y de Capacitación. Hasta el momento el Departamento de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras no se ha visto involucrado en estudios de pre-factibilidad, factibilidad, ni en el desarrollo de proyectos de producción de camarón cultivado. De acuerdo al Director Ejecutivo de la ANDAH, desde el principio se optó por trabajar directamente con expertos de las Universidades norteamericanas de Auburn y Alabama, quienes ya poseían amplia experiencia en camaricultura dado que estuvieron involucrados en el desarrollo de la industria en el Ecuador. Actualmente y como respuesta a las necesidades de personal capacitado para manejar las fincas, la Escuela Nacional de Agricultura y la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano, con participación directa de la ANDAH, están desarrollando cursos de capacitación en cultivo, cosecha y manejo de camarones y tilapia e incluso han empezado a planear la formación de Bachilleres en Ciencias y Técnicas Acuícolas”.

7. ELEMENTOS QUE AFECTAN LA INVERSION DE LAS EMPRESAS DE EXPLOTACION DEL CAMARON Y LA TILAPIALa Federación de Agroexportacdores de Honduras y la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras (FPX y SAG 1998) escribieron un documento sobre la estrategia de agroexportación de productos no tradicionales y sus perspectives al 2020. ellos comentan que el Sector se caracteriza por crear alrededor de 100,000 empleos y por una organización de productores y exportadores deficiente, con limitaciones en recursos, personal y representatividad, además de que las instituciones gubernamentales y no gubernamentales “enfatizan los aspectos de producción y manejo postcosecha, pero sin enfoque empresarial” (FPX y SAG 1998:ii). En el Estudio se distinguen seis tipos de agroexportaciones no tradicionales:” entre estos se encuentra el camaron cultivado y la tilapia. Según este studio las exportaciones de productos no tradicionales en 1997 provinieron de 55,000 hectáreas de superficies cultivada. En el documento comentado destacan que las principales limitantes de la competitividad de los sectores agroexportadores agrícolas y agroindustriales se han examinado: costos financiros altosy falta de financiamiento, falta de informaciónde mercados respecto a las variedades requeridas, requisitos sanitarios y de calidad, comportamiento y tendencias de Mercado y precio, falta de riego en época seca, así como organización gremial débil y transporte limitado ante exigencies específicas de los respectivos productos. Respecto a la tilapia las limitaciones se centraron en: falta de acceso a información adecuada de mercados, La alta tecnología está fuera del alcance de los medianos y pequeños productores, ignorancia de los productores respecto a los riesgos y costos de la cadena de agroexportación. Y con respecto al camarón la principal limitante es la alta tecnología que es muy cara. En los factores exogenous en la tilapia y camarón, el principal problema se sitúa en transporte aéreo, falta de rutas, insuficiente capacidad de carga, alto costo del flete, manejo inadecuado y falta de refrigeración. Otros factores exógenos que afectan la producción camaronera están: El mal estado de las carreteras hacia areas de producción, tarifas altas de las navieras que operan como cartel, la falta de energía eléctrica que les dificulta el manejo de la postcosecha y enfriamiento, y los servicios de telecomunicación deficientes y escasos. Debemos de recorder que tal studio se realize entre 1997 y principios de 1998. En los factores que afectan a la inversion camaronera y tilapias se encuentran: El robo de productos porque reduce la competitividad y desetimila la inversión, el costo financiero es demasiado alto, considerando que en 1997 la tasa de interés se encontraba por arriba del 30 por ciento, y el control de la divisa por,parte de la Banca central, debido a que en 1997 y principios de 1998 los exportadores reciben el 30 por ciento de los dólares que consiguen por concepto de exportaciones y el 70 por ciento lo reciben al tipo de cambio en Lempiras. Con respecto a la producción de Tilapia la queja central es la toma de decisiones del gobierno en forma dictatorial que afectan negativamente a los productores de camarones y tilapias

8. POLÍTICAS FINANCIERAS Y CREDITICIAS CON RESPECTO A LA ACUICULTURA37

a. BANCO DE PRODUCCION Y VIVIENDA38

BENEFICIARIOS: Personas naturales o jurídicas que tengan una empresa de pequeña escala (EFE), industrial o de servicios; con 99 o menos empleados, cuyos activos totales

37 Consulte la investigación de Parta y Quijandría, antes citada.. (Investigaciones INCAE)38 Consulte “EL FINANCIAMIENTO AL SECTOR AGROPECUARIO” con segundo título “ LAS LINEAS DE REDESCUENTO EN EL SECTOR AGROPECUARIO” Ediciones IICES o IICEF. Consulte el CD “MAESTRIA EN MATEMATICA APLICADA A LA ECONOMIA Y FINANZAS”. Este tipo de financiamiento es a valores de 1991.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 71: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

DESTINO: Capital de Trabajo y Activos fijos.PARTICIPANTES: Banca privada.ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO: BANPROVI hasta 70 % Banca Privada: 30 %MONTO MAXIMO: Hasta Lps. 250,000.00 CONDICIONES: Plazo: cinco (5) años con uno (1) de gracia Interes: La máxima fijada por el Banco Central de Honduras.Se incluye cargos administrativo, fianza de fondo de garantía .Por lo menos en 1992 existían las siguientes fuentes de financiamiento.

b. FONDOS A.I.D. BENEFICIARIOS: Financiamiento en Lempiras y en Dólares para productos agrícolas, agroindustriales e industriales de origen no tradicional a exportarse fuera del área centroamericana.DESTINO: Capital de trabajo y Activos fijosPARTICIPANTES: Banca privada y FIAESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO: Para el financiamiento en Lempiras 75% Para el financiamiento en Dólares 100%MONTO MAXIMO: Para el financiamiento en Lempiras hasta Lps.7.5 millones ya sea para capital de trabajo ó activos fijos ó combinado. para el financiamiento en Dólares hasta US$ 2 millones ya sea para capital de trabajo ó activos fijos ó combinado.CONDICIONES: Plazo: Ya sea para el financiamiento en Lempiras ó en Dólares, los plazos para capital de trabajo es hasta de 2 años y para inversión fija es hasta de 7 años incluyendo 2 a 3 años de gracia. Interés: 25% Garantía: Para el financiamiento en Dólares el 100% del monto a financiar.

c. FONDOS DEL BIDBENEFICIARIOS: Empresas exportadoras de productos notradicionales, elaborados y semielaborados en el país y empresas exportadoras a corto plazo de bienes de capital, manufacturas y semifacturas y otros bienes de caracter no tradicional destinados a paises miembros del Fondo Monetario Internacional y Suiza.PARTICIPANTES: Banca Privada.ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO: A discreción del banco intermediarioMONTO MAXIMO: A discreción del banco intermediario.CONDICIONES: Plazos: Hasta 6 meses Interés: 25% Garantía: A discreción del banco intermediario.

ch. FONDOS DEL BANCO MUNDIAL39

BENEFICIARIOS: Productores agrícolas, pecuarios, e industriales , comercialización interna de la producción agrícola, la preexportación y exportación.PARTICIPANTES: Banca privadaESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO: hasta 80 y 85%MONTO MAXIMO: a discreción del banco intermediario.CONDICIONES: Plazos: Para producción hasta 1 año y para comercialización, pre-exportación y exportación hasta 6 meses. Garantía: Adiscreción del banco intermediario.

d. FONDOS DEL PROFOPA.BENEFICIARIOS: Compañías o Cooperativas pequeñas o medianas que se dediquen a los cultivos agrícolas y agroindústria manufactureraPARTICIPANTES: Banca privada

39 La Corporación Financiera Internacional (CFI) del Banco Mundial, en fecha 5 de Junio de 1999, otorgó un préstamo por 6 millones de Dólares a la Empresa Camaronera Granjas Marinas San Bernardo (GMSB), empresa de capital predominantemente Norteamericano. El préstamo ha sido para que GMSB actualice su tecnología en la extensión territorial que ya posee (más de 3,200 Has.)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 72: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO: 100%MONTO MAXIMO: Lps. 1 millon por persona natural o Jurídica.DESTINO: Capital de trabajo.CONDICIONES: Plazo: hasta 2 años Interés: 12% Garantía: a discreción del banco intermediario

RECURSOS DEL BCIE COLOCADOS EN LA INDUSTRIA DEL CAMARONHan existido restricciones del crédito, básicamente para los pequeños y medianos productores. Las restricciones han sido mas severas en el sector pescador artesanal que en el industrial. Las restricciones se centran básicamente en garantías sólidas que respalden a los créditos. El sector Industrial rehúnen estos requisitos más que el sector pesquero. Pratt y Quijandría comentan sobre la diferencia de tratamiento de ambos sectores y en particular al del pesquero “Los criterios de otorgamiento de crédito para este sector no toman nunca en cuenta el hecho de que la flota pesquera hondureña se encuentra sobrecapitalizada y que la entrada de nuevos actores en la industria lo único que puede producir es una reducción aun mayor de los ya mermados niveles de utilidad de los pescadores actuales Con respecto a la actividad de cultivo de camarón, hasta hoy el principal financiador de los proyectos de desarrollo de fincas en Honduras ha sido el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), que ha invertido aproximadamente US$ 13.2 millones en los últimos 6 años en la actividad. El apoyo del BCIE al desarrollo de la camaricultura se ha venido haciendo desde 1990 y mediante dos modalidades de financiamiento (Rueda, comunicación personal, 1997). La primera modalidad se inició en 1990 como parte del Programa Centroamericano de Fomento a las Exportaciones de Productos No Tradicionales, utilizando recursos del EXIMBANK de Japón, los cuales fueron entregados en calidad de préstamo por el BCIE al Banco Central de Honduras para que los fondos fueran intermediados a través de la banca comercial nacional. Bajo esta primera modalidad de financiamiento se colocaron US$ 5,879,000 orientados al desarrollo de fincas para el cultivo de camarón y a la construcción de plantas procesadoras-empacadoras. Las tasas de interés para los beneficiarios de los préstamos fueron las mismas que estaban vigentes en el sistema bancario comercial al momento de la formalización de cada préstamo. Entre los bancos comerciales que fueron beneficiarios de esta primera modalidad estaban el Banco del Ahorro Hondureño, el Banco de las Fuerzas Armadas, el Banco Hondureño del Café, el Banco Mercantil, el Banco Continental y el Banco de los Trabajadores. La segunda modalidad se inauguró en 1993 y consistió en el otorgamiento de préstamos del BCIE a una serie de bancos comerciales elegibles quienes deberían orientar los recursos a apoyar el desarrollo de nuevas operaciones de producción de camarón. Por esta modalidad se han colocado hasta 1996 US$ 7,224,000.

El Cuadro anterior muestra la participación de los principales bancos acogidos a este esquema de financiamiento. Las limitaciones para el acceso a créditos están relacionadas principalmente a dos problemas (U.S. Department of Commerce, 1992): El actual sistema de concesión de tierras: Por el cual el estado mantiene los derechos de propiedad de la tierra, impidiendo que esta sea utilizada como colateral de los préstamos bancarios. La alta perecibilidad del camarón: Lo que hace imposible ofrecer el producto en inventario como garantía ejecutable para obtener líneas de crédito para capital de trabajo. A diferencia del caso del sector de pesca, los pequeños productores de este sector tienen un buen nivel de acceso a las

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 73: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

fuentes de financiamiento a través de programas de apoyo al desarrollo de cultivos de exportación. Sin embargo, el crédito no es distribuido muy equitativamente entre los productores, un ejemplo de ello es el hecho de que de un total de US$ 591,652 otorgados a 50 camaroneros en el período 1990-1991, US$ 377,358 fueron entregados a un solo productor (Perdomo y Pino, 1992). Los requerimientos información del BCIE para aprobar el financiamiento de los proyectos de cultivo de camarón incluyen la presentación de un estudio de factibilidad técnica y económica de acuerdo a la guía para la elaboración de proyectos agroindustriales del Banco, la obtención previa de la licencia de operación que otorga la Secretaria del Ambiente, requisito necesario para toda actividad productiva que se quiera desarrollar en Honduras desde 1993 y la presentación del cuestionario ambiental del BCIE. A pesar de ser muy amplio en su cobertura de factores de riesgo ambiental, el cuestionario ambiental del BCIE es extremadamente descriptivo y por tanto la información recabada no resulta siendo una herramienta de trabajo útil para definir la adecuación ambiental de un proyecto. Asimismo, el cuestionario hace mucho énfasis en los impactos que la actividad a financiar genera en otras actividades y en el ambiente, sin embargo, un análisis de los impactos que la industria puede generar sobre su propia sostenibilidad no está presente. Finalmente, la actitud de los bancos comerciales acerca de los impactos ambientales de la industria del camarón ha sido la de adoptar una posición defensiva afirmando que no existen pruebas concretas del daño que la industria causa al bosque de manglar de la zona sur, esto ha limitado en gran medida la adopción de tecnologías menos dañinas por parte de los productores debido al poco interés mostrado por la banca en financiar esos cambios.” Las principales debilidades del financiemiento las podemos resumir en lo siguiente:a.) Se considera que las tasas de interes son altas representando altos costos especialmente para aquellos proyectos nuevos, al mismo tiempo solo es aceptable el 50 y 60 % del valor real de las garantías en algunos casos. La alternativa sería hacer una revisión de los planes de financiamiento por parte de las instituciones financieras y los intermediarios, a efecto de dar mayor impulso a esa actividad.b. Los plazos de pago otorgados para el financiamiento de capital de trabajo son relativamente cortos, hecho que constituye un extrnagulamiento para los productores porque las cuotas a pagar se disparan. En este caso la alternativa también es la revisión de los planes de financiamiento y hacer los correctivos del caso.c. La mayoría de las instituciones financieras no quieren asumir el riesgo en el financiamiento debido al fracaso de de algunos productores que tuvieron bajos rendimientos por a falta de una tecnología adecuada, incluso existe una barrera en las garantías solicitadas a los pequeños empresarios para los prestamos superiores a los Lps.15,000, ya que los bancos intermediarios piden las hipotecas, cuando las tierras son ejidales el financiamiento resulta inalcanzable. Las instituciones financieras que no brinden asistencia técnica deberían de llegar a acuerdos con las instituciones que si dan dicha asistencia para que puedan penetrar en los sujetos de crédito, con ello se estaría asegurando la aplicación de tecnologías apropiadas que conduzcan a la obtención de rendimientos satisfactorios en la producción y por ende en la recuperación de los prestamos.

9 CENTROS DE INVESTIGACION EN ACUICULTURALa necesidad de potenciar la investigación en las dos áreas se ha manifestado esencialmente en el sector de la camaronicultura. Sin embargo, la orientación general hacia una diversificación de la producción está incrementando la necesidad de estudios sobre patología en moluscos y peces, y la producción de alimentos para el cultivo intensivo de peces marinos y de agua dulce. Así también, será necesario integrar los estudios de patología y alimentación con investigaciones sobre los aspectos genéticos vinculados con esas áreas. Fortalecer estas ramas de la investigación significará fortalecer la producción actual y, contemporáneamente, aumentar la garantías de éxito para las nuevas iniciativas.Hasta ahora Honduras cuenta con algunos Centros de Investigación de Acuicultura entre ellos: el ubicado en San Lorenzo, el que se encuentra en El Carao con 5 estaciones piscícolas y una Laboratorio Calidad Agua. Las Universidades que apoyan al Estado en aspectos de la Acuicultura están la Universidad nacional Nacional Autónoma de Honduras, La Escuela Agrícola Panamericana y La Escuela Nacional de Agricultura. El Plan estratégico de la Acuicultura respaldaría a las Federaciones, fundaciones cooperativas y empresas asociadas. Podemos citar La FPX, La FHIA, y La ANDAH. Involucramaos a empresas privadas como CEDACE y CIPES.

La FAO proporciona en su documento antes mencionado que después de la “clausura de la Unidad de Investigación Aplicada (1986), durante nueve años la investigación científica permaneció ignorada. A partir de la realización del proyecto "Modernización del Sector Público Pesquero TCP/HON/2251/FAO-DIGEPESCA (1993)", cuya propuesta de reestructuración de la Dirección General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA), incluyó la creación del Departamento de Investigación y Tecnología, se comenzó de nuevo a

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 74: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

observar la falta de una base científica en la toma de decisiones. El Departamento de Investigación y Tecnología fue creado oficialmente en 1995. Desde entonces anualmente se elabora un plan de actividades de investigación de la Dirección General; sin embargo debido a los cambios políticos, falta de un presupuesto asignado a las actividades de investigación, y las diferentes políticas de las administraciones de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, los planes de investigación no han tenido logros significativos; ya que durante los años de existencia del Departamento muy pocas actividades ha sido realizadas. Las actividades desarrolladas desde se creación incluyen: investigación sobre la Fauna de acompañamiento del Camarón (FAC), la pesca artesanal de langosta en la Bahía de Omoa, algunos muestreos biológicos de camarón en La Mosquitia y el Golfo de Fonseca y recolección de datos de la pesca continental en el Lago de Yojoa.En cuanto el Centro Regional de Investigación Pesquera del Caribe Centroamericano (CRIPCCA), con un bajo presupuesto se ha dedicado intermitentemente a recolectar datos de las categorías comerciales de los desembarques de la pesca industrial de camarón, langosta, caracol y escama.Diversos estudios realizados en el pasado han identificado las principales restricciones para el desarrollo de actividades de investigación científica en Honduras. Entre ellas se mencionan los siguientes aspectos: 1). El desconocimiento de la importancia de la investigación científica en el desarrollo pesquero del país, que se transforma en indiferencia hacia la misma. 2). Poco personal interesado y con escaso conocimiento de la investigación científica, personal que una vez entrenado pasa a trabajar con mejor salario a la empresa privada. 3). Falta de una base educativa sobre la investigación científica. 4). Falta de un marco legal que apoye la investigación científica en el sector pesquero y acuícola. 5). Deficiencia presupuestaria. 6). La investigación científica como actividad ha sido fusionada en la parte normativa y la administrativa. 7) Actividades de protección ambiental incluidas dentro de la investigación. 8). Realización de investigaciones dispersas. 9). Falta de seguimiento de un plan nacional de investigación pesquera y acuícola. 10). Realización de investigaciones por separado entre le Departamento de Investigación y los Centros de Investigación. 11). El Departamento de Investigación está mas involucrado actividades de ordenación y manejo que en investigación científica. 12). Poco o ningún estimulo a los investigadores. 13) Negativismo y comparación de actividades científicas nacionales con actividades de los países industrializados”.Sobre la asistencia Técnica la FAO comenta que “Durante la década de los '90, Honduras experimentó un flujo considerable de asistencia técnica a través de proyectos de cooperación externa en el sector pesquero y acuícola, así como capacitación de técnicos y profesionales tanto a nivel nacional como en el exterior. En el área de pesca fueron desarrollados proyectos con la cooperación de la Unión Europea, el Gobierno de Japón (JICA), Gobierno de Noruega (NORAD), la FAO, y el Gobierno de la República de China (Taiwán). Los resultados de estos proyectos no fueron muy satisfactorios ya que una vez finalizados, solamente se dio seguimiento al Proyecto MODERPESCA (Cooperación Japonesa) en la Bahía de Trujillo, y en cierta medida al TCP/HON/2251 (cooperación de la FAO), con algunos cambios de reestructuración realizados en la DIGEPESCA, basados en las recomendaciones del proyecto. El proyecto principal en el desarrollo de la pesca artesanal, es el MODERPESCA, en la Bahía de Trujillo, que continua con la formación y capacitación de los pescadores organizados en microempresas con la asistencia técnica de la DIGEPESCA. En el área de acuicultura, la DIGEPESCA coordinó proyectos con la Unión Europea, la República de China (Taiwán) y la Universidad de Auburn, (Alabama, EUA). Sin embargo a pesar de la cooperación externa, la acuicultura continua siendo tradicional (camarón y tilapia), ya que durante el desarrollo de los proyectos, los esfuerzos fueron dedicados a las mismas especies. En relación a cooperación externa, en el presente año 2001, Honduras forma parte del proyecto "Técnicas para el manejo del camarón en América", que se realiza con la cooperación de la FAO, y en el que están involucrados los países latinos. Asimismo se ha dado seguimiento al proyecto sobre cultivo de tilapia en jaulas, iniciado en el año 2000 con la colaboración de la Misión China”.La búqueda de la optimización económica de la producción camaronera es una inquientud común entre los productores de la Región. Investigaciones para incrementar los valores agregados de la camaricultura se desarrollan en los Centros de Investigación Latinoamericana que buscan alternativas en el mejoramiento de los diversos proyectos de camaricultura y además de los comentado por la FAO sobresalen:El Centro de investigación Honduras-Taiwan, localizado en San Lorenzo departamento de Valle. Este centro imparte cursos de capacitación a pequeños productores sin costo alguno.

El Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas “Edgar Arellano M.” (CENAIM Y SE AÑADE FIRBA) en EcuadorLa Empresa Nacional de Camaronicultura (ENC) en Cuba El Instituto de Pesca y Acuicultura (INPA) en Colombia,El Centro Regional de Camaronicultura en Puerto Morazán en Nicaragua,

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 75: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

La Universidad Federal de Santa Catarina en Brasil (UFSC) en sus progresos con el cultivo de Penaeus paulensis.El Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades Veterinarias “Geraldino Medina”. En PanamáLa Dirección General de Acuacultura, DGA-SEPESCA EN MÉXICO, yLa ENC en Cuba.Otros investigadores son: Andrea Anteau, M. Sc., JCWS ([email protected]) Física - química de los suelos (Honduras, Guatemala) Alejandro Arrivillaga, Ph. D., JCWS ([email protected]) Ecología y sedimentación de las hierbas marinas y corales blandos y dinámica de elevación de la superficie (Honduras, Guatemala) James N. Burch, Ph. D. NPS ([email protected]) Ecología de las hierbas marinas y corales blandos Patricia Faulkner, M.Sc., USGS* ([email protected]) Física - química de los suelos (Honduras, Guatemala) Thomas McGinnis II, M.Sc. ([email protected]) Física - química de los suelos (Honduras, Guatemala) Brian Perez, Ph. D., JCWS ([email protected]) Dinámica y sedimentación de elevación en la superficie (Honduras, Guatemala) Jesse Thibodeaux, B.S., JCWS ([email protected]) Fotografía aérea e interpretación, mapeo de hábitats (Honduras) SERNA: Lic. Adrian Oviedo Universidad Autónoma de Honduras: Sherry Thorn, M.Sc.Unidad Municipal Ambiental de Guanaja: Estella Millar Asociación Hotelera y de Turismo de Guanaja: Yovany Mac Bennett Consorcio Safege-Sogreah-Moncada y Moncada: Ing. Jacques Grelot e Isabelle Valade, Ph.D. Universidad de Louisiana en Lafayette: John Dankert, Ph. D., Daryl Felder, Ph. D., Victor Rivera, Ph. D. y Robert Twilley, Ph. D.Departamento de Agricultura de los EE.UU.: Bart Green, Ph. D.Universidad de Texas: George Ward, Ph. D. Otras Instituciones Investigadoras son: Universidades y Gobiernos Cooperantes - Investigadores Principales Robert Twilley, Ph. D., Universidad de Louisiana en Lafayette ([email protected]), Investigador Principal Modelaje de manglares - nutrientes (Honduras) Victor Rivera, Ph. D., Universidad de Louisiana en Lafayette ([email protected], [email protected]), Principal Modelaje de manglares - nutrientes (Honduras) (Honduras) Daryl Felder, Ph. D., Universidad de Louisiana en Lafayette ([email protected]), Investigador Principal Crustáceos nocivos para las granjas de camarones (Nicaragua) Bart Green, Ph. D., USDA, Investigador Principal Calidad del agua en granjas de camarones y modelo de circulación en el Golfo de Fonseca (Honduras) George Ward, Ph. D., Universidad de Texas, Co-PI Calidad del agua en granjas de camarones y modelo de circulación en el Golfo de Fonseca (Honduras) John Dankert, Ph. D., Universidad de Louisiana en Lafayette ([email protected]), Co-PI Kit para 'ensayos rápidos' sobre resistencia viral del camarón Los participantes en este programa de estudio integral multidisciplinario incluyen investigadores principales (IP's), los cuales son autoridades reconocidas en sus campos respectivos e investigadores asociados, que cuentan con una vasta experiencia y pericia. Este programa incluye específicamente, los siguientes participantes: USGS BRD Investigadores Principales C. Edward Proffitt, Ph.D. ([email protected] ), Investigador Principal y Jefe del Proyecto - Estructura de los Manglares (Honduras, Guatemala) Genética de la población de manglares (Honduras) Genética de la población camaronera Donald R. Cahoon, Ph. D. ([email protected]), Investigador Principal Dinámica de la elevación y sedimentación de la superficie (Honduras, Guatemala) Thomas Doyle, Ph. D. ([email protected]), Investigador Principal I Daños del huracán Mitch a los manglares de la costa - modelo de descuaje por el viento (Guatemala, Honduras, Nicaragua) Lawrence R. Handley, M.Sc. ([email protected]), Investigador Principal fotografía aérea e interpretación, mapeo de hábitats (Honduras) Philippe Hensel, Ph. D., JCWS ([email protected]), Co-PI Estructura forestal de los manglares (Honduras, Guatemala) Dinámica y sedimentación de elevación en la superficie (Honduras, Guatemala) Jill Jenkins, Ph. D. ([email protected]), Investigador Principal Kit para 'ensayos rápidos' de resistencia viral del camarón

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 76: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Karen McKee, Ph. D. ([email protected]), Investigador Principal Física - química de los suelos (Honduras, Guatemala) Thomas C. Michot, Ph. D. ([email protected]), Investigador Principal Ecología de las hierbas marinas y corales blandos Steven Travis, Ph. D. ([email protected]), Investigador Principal genética de la población camaronera Finalizamos esta sección con los documentos vía Internet sobre el medio ambiente40 “Al problema de la contaminación química y orgánica, en el caso de Honduras también hay que sumar el de las enfermedades extendidas desde y entre las piscifactorías. Desde 1993, pese a que el número de hectáreas de producción aumentaba, los beneficios no seguían la misma línea, debido a las enfermedades producidas por virus, hongos y bacterias. Así, pese a que las licencias concedidas por la Secretaría de Ambiente (SEDA) para abrir nuevas instalaciones ha ido en aumento, muchos de los beneficiarios han renunciado a realizar sus proyectos de expansión, por temor a la zoonosis presente. También en Honduras, el Síndrome de Taura ha causado estragos.El biólogo norteamericano Chris Hrusa que tiene bajo su asesoría técnica a más de 15 granjas en un total de 2,500 hectáreas en producción semi-intensiva en el Golfo de Fonseca, la costa Pacífica de Honduras.Chris cultiva camarón en Honduras desde hace más de seis años. Llegó a Choluteca como inversionista de una pequeña finca de camarón y poco a poco, se ha convertido en un consultor con mucho trabajo. Cuando empezó a cultivar camarón en Honduras, las producciones en la región fluctuaban entre 40 y 50% de supervivencia, debido principalmente al virus del Taura que azotaba la zona. En 1999 llegó el virus de la Mancha Blanca y las cosas empeoraron dramáticamente. “Las supervivencia en las piscinas después del primer año de Mancha Blanca se estacionaron en 1 a 5%”.“No había nada que hacer, intentamos todo. Empezamos a sembrar MegaLarva® a partir del 2000, y hemos notado progresivamente una mejoría importante en la supervivencias. En la última cosecha obtuvimos entre 50 y 60% en comparación con otras larvas de diferentes orígenes donde solo obtuvimos entre 30 y 40%, con esto podemos seguir trabajando. El programa genético de MegaLarva®º ha demostrado ser una opción que ha rescatado la industria camaronícola de Honduras y Nicaragua de la epizootia de la Mancha Blanca.El grupo de fincas estructurado en Promasur, Langostinos del Pacífico, S.A. y Cumar es dirigido técnicamente por el Biólogo Sergio Rojas, quien tiene nueve años trabajando en Honduras, después de haber trabajado en Colombia y Panamá. En total estas fincas suman poco más de 1,000 hectáreas en producción con piscinas de 10 a 20 hectáreas de tamaño. “La primera mejoría de supervivencia después de la Mancha Blanca se obtuvo con MegaLarva® que nos dió 50%, en comparación con otras larvas de diferentes orígenes que sólo obtuvimos entre 10 y 20%. MegaLarva® es más segura porque además nosotros sembramos en bloque, sembramos 600 hectáreas en 15 días y sólo Farallón puede hacer eso”.En la camaronicultura, se reconoce que las enfermedades ocasionadas por virus, bacterias y hongos provocan limitaciones en la potencialidad de la producción. Los países de la región que han avanzado mas en el combate a tales enfermedades son Cuba, Ecuador y Venezuela en su universidad de oriente. En Honduras, el virus de la Mancha Blanca está bien establecido en el medio ambiente. Se requiere: • Planificar los ciclos es importante, hay que evitar los meses de condiciones ambientales críticas.• El tratamiento con yodo en los nauplios antes de sembrar el laboratorio es suficiente para evitar la transmisión del virus WSSV de padrote a nauplio.• Ninguna laguna sembrada con postlarvas de Mega 2® tuvo mortalidades fuertes como en los primeros ciclos de 1999 y 2000.• Los brotes fuertes del virus WSSV en postlarvas de Mega 3® fueron muy bajos.• La capacidad genética de crecimiento con Mega 3® no ha disminuido.”Gracias a las mejoras genéticas de MegaLarva® “Después de padecer brotes crónicos del virus de la Mancha Blanca en los cultivos de camarón en Honduras y Nicaragua durante 1999 y 2000, mismos que casi hacen quebrar a la industria camaronícola de la región, donde las producciones de 300 kg/ha y supervivencias de 7% hicieron incosteable la actividad; hoy, al finalizar el 2002 con producciones de 1,500 kg/ha y supervivencias por encima de 55%, los productores de la zona han encontrado en MegaLarva® una opción de rentabilidad

También las investigaciones para mejorar el proceso productivo involucra la nutrición (requerimientos nutricionales, fabricación, conservación de alimentos y técnica de alimentación). En nutrición se cuenta también con los avances obtenidos por las empresas privadas, aun cuando frecuentemente en modo descoordinado y con datos que no siempre son de disponibilidad pública”.

40 Ver WRM y sus boletines informativos.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 77: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Comentarios sobre las empresas ligadas a la acuiculturaComenzando por una descripción del papel de los productores --según las investigaciones efectuadas en 1992 existían en en el país un total de 27 empresas productoras de camarón, de las cuales ocho (8) se localizan en la Zona Norte y 20 se encuentraban en la Zona Sur o sea, en el Golfo de Fonseca. En 1992 Según datos de la Federación de Productores y Exportadores Agropecuarios y Agroindustriales de Honduras (FPX), 71 proyectos artesanales habían sido atendidos con asistencia técnica y finanaciera en la Zona Sur. Por ahora se dejará a un lado la producción camaronera en la Zona Norte ya que ésta se efectúa en alta mar, siendo sobreexplotado el recurso por un gran número de barcos que operan bajo licencias otorgadas por la Secretaría de Recursos Naturales. Debido al exceso de barcos que están sobreexplotando el recurso, se está pretendiendo poner restricciones a las licencias; sobre este particular se entrará en mayores detalles posteriormente, por los mo-mentos el análisis se enfocará en la producción camaronera en estanques, que es el caso que compete a la zona sur de Honduras. En 1992 la estructura de precios con su número de empleados en las empresas productoras de camarón en la zona sur del país era de 24,000 personas de los cuales 14,000 son directos y 10,000 son indirectos. La estructura ocupacional

ESTRUCTURA OCUPACIONAL DE LAS EMPRESAS CAMARONERAS DE LA ZONA DEL GOLFO DE FONSECA

Fuente: Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (ANDAH) 1992

Las empresas productoras de camarón cultivado que operan en el Golfo de Fonseca en 1992 se describen en el siguiente cuadro.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 78: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Del total de las empresas camaroneras que operan en el Golfo de Fonseca con sistema semi-intensivo 4 de ellas son grandes, es decir, que tienen un espejo de agua de más de 400 hectáreas, 3 son medianas o sea de 150 a 400 hectáreas, y 13 son pequeñas con un rango entre 10 y 150 hectáreas.41 Las empresas de la Zona Norte podemos citar:

Fuente: Banco Central de Honduras 1992. Industria basada en camarón captuarado en mar abierto

En 1992 existían un total de tres Empresas Empacadoras en el Golfo de Fonseca y está en proyecto la instalación de otra por iniciativa de la FPX (Federación de Productores y Expor-tadores Agropecuarios y Agroindustriales de Honduras), la cual se llamará "EMSSA"(Empacadora Marina del Sur, S.A.).

EMPRESAS EMPACADORAS QUE OPERAN EN VALLE

41 Tomado del directorio de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras ANDAH, en 1992.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 79: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Fuente: Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (ANDAH) 1992

Las empresas empacadoras EN 1992 proporcionaban empleo a 910 personas permanentes, de las cuales 800 es mano de obra directa y 110 es indirecta; la mayoría de esos empleados eran del género femenino. Los beneficios sociales en algunas de las empresas son, entre otros: aguinaldo, seguro contra accidentes y colectivo, tienda de consumo, comida a precios módicos, ahorro subsidiado, tienda de consumo a bajos precios. Las empacadoras cuentan con una asociación denominada "Asociación de Empacadoras del Sur" (ADESUR). Esta institución está prestando asistencia técnica en lo relacionado al maquilado.Estas empacadoras realizan la labor de maquilado de camarón, es decir, que el producto descabezado y limpio es trasladado en unos contenedores hasta las instalaciones de las empacadoras. Aquí el proceso se inicia con la re-cepción del producto el cual es trasladado de inmediato a unos cuartos fríos. Seguidamente se efectúa la desinfección y selección, colocándose el camarón en unas máquinas compuestas por una especie de tina con una solución desinfectante a base de cloron; en esta etapa se apartan aquellos camarones defectuosos; la producción que reúne los requisitos en cuanto a la calidad son separados por la misma máquina según el tamaño. Después de haberse concluido la etapa de desinfección y selección, el producto sufre otro proceso para lograr otra presentación, según los gustos del mercado.

Fuente: Elaborado por el IICEF según visita a la empresa en 1992

En el documento SIDE de 1997 “Las empresas empacadoras realizan contratos de maquila con los productores para empacar el camarón. Estos últimos se obligan a poner el producto en los predios de la empacadora y ésta, a su vez, a prestarles el servicio oportuno de acuerdo con un plan de trabajo que realize la empacadora. Para efectos de coordinación y control de la empresa productora de camarón, ésta mantiene un supervisor de su confianza en la empacadora para observar que el proceso se realice con base en los estándares pactados. Por su parte, el productor de camarón paga el servicio de empaque por cada libra o por caja de cinco libras o máster de diez cajas de cinco libras (es decir, 50 libras por máster). El valor que la empacadora cobra por libra es fijado en el seno de la Asociación de Empacadoras, debiendo las empresas respetar este valor del servicio. No obstante que la tarifa de maquila se fija por la Asociación, el valor de la maquila por libra parece seguir el patrón establecido por la empacadora más grande de la zona (Empacadora San Lorenzo) que, a su vez, pertenece a la productora más grande de camarón (Granjas Marinas San Bernardo).Las tarifas de cobro son las siguientes:1. Shell On US$ 0,23/libra2. Pelado y devenado con cola US$ 0,38/libra 3. Mariposa IQF US$ 0,49/libra4. Otros materiales de empaque US$ 0,06/libra

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 80: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Hielo LPS 25,00/quintal”

El siguiente esquema ha sido elaborado por SIDE42 (Servicios Empresariales para el Desarrollo Internacional, Sociedad Anónima)

Cada unidad de camarón es congelado individualmente excepto el "Shell on", para ello, después de lograr la presentación deseada, éste es colocado en unas bandejas de acero inoxidable y es trasladado a los congeladores, una vez hecha esta operación, el camarón ya congelado es colocado en bolsas y despues en cajas de 35 libras, siempre con el cuidado de que no sufra descongelación. El camarón tipo "Shell on" no sufre más que el proceso de desconchado para después ser colocado en cajas para-finadas de 5 libras y después son colocados en unas cajas más grandes (masters box) con capacidad de 50

42 SIDE elaboró el Documento “La Industria del Camarón en Honduras: Condiciones de Competitividad”.Documento elaborado por Carlos Pomareda, Esteben Brenes y Luis Figueroa. Documento Financiado Por INCAE. Documento en formato pdf. Consulte Internet.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 81: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

libras o sea 10 cajas de 5 libras. Aquí concluye el proceso de maquilado. La maquila de camarón para exportación implica tener cuidados extremos de higiene para evitar la proliferación de microorganismos que puedan dañar la calidad del producto. Es así como se puede observar que el personal es debidamente entrenado y supervisado para que se cumplan con esas normas; en ese sentido, para manejar la producción, se hace necesario usar uniformes especiales esterilizados, que cubran el pelo y la boca, a su vez es obligatorio el uso de botas de hule, mismas que deben desinfectarse con agua clorada al ingresar a la la planta de tratamiento. En 1992 los precios del servicio de maquilado varían según la presentación deseada, pero en promedio es de US$ 0.36 por libra de cola.43 Algunas de las empresas empacadoras, además de prestar el servicio de maquilado a algunas empresas, tienen planes de comprar camarón a algunas fincas artesanales con el propósito de exportar directamente el producto. Una de ellas cuenta con 80 hectaréas para producir camarón en el mediano plazo. En el caso de las fincas artesanales, después de haber cosechado venden su producción a los intermediarios .SIDE44 amplía el texto con su análisis “En igual forma, el tamaño es una variable importante en la comercialización del camarón. A causa de la gran variedad de tallas en que se comercializa este producto existe una nomenclatura que los clasifica de acuerdo con el número de unidades (camarón con cabeza o sin ella) contenidas en una libra. A manera de ejemplo, la talla 41/50 indica que hay de 41 a 50 unidades (con cabeza o sin ella) de camarón en una libra. Los camarones más grandes se clasifican como tallas U y 16/20, los medianos entre las tallas 21/25 y 41/50 y los pequeños desde 71/80 a tallas menores.La comercialización de camarones se realiza principalmente en colas (sin cabeza) y, en general, en congelado, aunque también se encuentra en presentaciones de mayor valor agregado y facilidad de consumo. Las presentaciones más frecuentes en el comercio internacional se detallan a continuación:Enteros sin pelar : 5. Crudos, congelados. 6. Cocidos, no congelados.7. Cocidos, congelados.Descabezados8. Sin pelar, crudos, congelados.9. Pelados, no desvenados, crudos, congelados.10. Pelados, desvenados, congelados. 11. Cocidos, pelados, enlatados.”

En 1992 entró en funcionamiento el primer laboratorio de producción de larvas de camarón, éste se denomina "TECNOLOGIA DE LARVAS, LARVITEC, S. de R.L. de C.V." y se encuentra localizado en Marcovia, Cedeño, de-partamento de Choluteca. Este proyecto es de suma im-portancia para los productores de camarón cultivado de la zona del Golfo de Fonseca, pues con ello se evitarán las importaciones de larvas.El proceso de producción de larvas comprende primero el apareamiento de camarones en edad adulta, el cual dura aproximadamente 7 días, esto se efectúa en unos estan-ques; seguidamente ocurre el desove o puesta del huevo en el término de 24 horas. Los huevos desovados son trasladados a otro estanque para después analizar por medio de un microscopio la fertilidad, en esta etapa los huevos que no son fértiles se desechan y los buenos son trasladados a los estanques de larvicultura para que se produzca el nacimiento a los 20 días aproximadamente. Aquí las larvas son alimentadas. Después se verifica la calidad desechando aquellas que no reúnen los requisitos. Posteriormente, pasados entre 18 y 24 días, las larvas son vendidas a las fincas de engorde a razón de Lps.0.02 la unidad a precios de 1992. LARVITEC, S. de R.L. de C.V. también genera empleo.La generación de empleo del documento de la SAG y FPX antes comentado se presenta en el siguiente gráfico.

43 Plan de Desarrollo del Producto. Camarón Cultivado en Honduras 1990/1991. Federación de Producyores y Exportadores Agropecuarios y Agroindustriales de Honduras FPX. Junio de 1990.

44 En su documento antes mencionado

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 82: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

El valor de las exportaciones al nivel de los bienes no tradicionales son los siguientes y han sido tomados del documento de la SAG y FPX.

.

1. 1. FORMAS DE TRANSPORTELa salida del producto para ser exportado puede ser marítima, aérea o terrestre. Usualmente la vía de salida de Honduras es marítima, en conte-nedores de 40 pies con capacidad mínima de 38,000 libras y máxima de 46,000 libras, pero a veces se presentan problemas de limitaciones de volumen de producto, y es cuando se hace uso del transporte aéreo en pequeños furgones refrigerados con capa-cidad estándar de 1,000 libras netas. Cuando hay limitaciones en estas dos vías se utiliza el transporte terrestre en los mismos furgones re-frigerados que se usan por la vía marítima, aun-que en raras ocasiones, pero también con la limitante de que sólo se permite un peso máximo de 38,000 libras para no dañar las carreteras. En Honduras casi toda la producción exportable de camararón se destina al mercado de los Estados Unidos llegando a ese país a Miami por el Océano Atlántico, un mínimo porcentaje es exportado al mercado europeo (5%). Un dato muy curioso es que las empresas productoras de camarón en estan-ques se localizan en la zona sur del país o sea en el Golfo de Fonseca en aguas del Pacífico, pero la salida del producto es por Puerto Cortés, en el Atlántico, esto se explica porque existen muy pocas alternativas o no se ha explorado el mercado en el Pacífico de los EEUU.Si la vía de transporte es marítima, la ruta a seguir para el mercado de los EEUU es Choluteca-Puerto Cortés y Puerto Cortés-Miami. Si la vía de salida del país es aérea, la ruta es Choluteca-San Pedro Sula y San Pedro Sula-Miami. Y por último está el transporte terrestre que se realiza por toda la carretera Panamericana hasta el lugar de destino en los EEUU, aunque como se mencionó antes, esto ocurre en raras ocasiones.

RUTAS TIPO DE TRANSPORTE TARIFA a precios de 1991

San Lorenzo-Pto Cortés terrestre US $ 465.00San Lorenzo-Miami terrestre y marítimo US $ 4,199.75

La tarifa a precios de 1991 está basada en 38,000 libras como mínimo dentro de un contenedor.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 83: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Fuente: Elaborado según investigación realizada en las empresas de transporte

COSTOS DE TRANSPORTE AEREO DE CAMARON PARA LA EXPORTACION

RUTAS TIPO DE TRANSPORTE TARIFA a precios de 1991

San Pedro Sula-Miami Hasta 5,000 lbs US $ 0.17San Pedro Sula-Miami más de 5,000 lbs US $ 0.15

A Precios y tipo de cambio de inicios de 1990 (2 Lps por un Dólar) Fuente: Elaborado según investigación realizada en las empresas de transporte.

En el documento de la SAG y FPX antes comentado Precio: Para 1996, se cotizaron dos precios; a los Estados Unidos (colas) a US$3.75/lb CIF (US$8.25/kg.), y a Europa (enteras) a US$3.85/lb CIF (US$8.47/kg.). Sin embargo, para 1997, los productores has declarado el precio FOB (áeropuerto) en entre US$9.00 y US$10.00 por Kg. Se utiliza un rpecio promedio de US$9.20/Kg.Según Pratt y Quijandría “no existe un dato unánimemente aceptado acerca de los costos de producción, algunos estimados los colocan para 1990 en el nivel de US$ 3.10 de costos operativos y US$ 4.40 de costos totales (fully loaded cost) por kilogramo de cola producido. Estas estimaciones son hechas con base en la utilización de post larva silvestre y no al uso de post larva de laboratorio, cada vez más difundido, lo cual eleva los costos finales. El desarrollo de estanques para la cría de camarón se lleva a cabo principalmente en playones salitrosos, antiguas salineras e incluso manglares y lagunas de invierno, ubicados en las cercanías de las zonas de esteros del Golfo de Fonseca. Las tierras utilizadas en el cultivo son obtenidas en régimen de concesión por un período de 20 años, pagando un monto aproximado de entre Lps. 20 y 60 (US$ 1.60 a 4.8) anuales por cada hectárea recibida en concesión. En la actualidad, según las recomendaciones de un estudio preparado por la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos en 1990 y estudios posteriors (Guevara, 1991), un total de 30,000 hectáreas en la zona del Golfo de Fonseca son pasibles de ser entregadas en concesión para la producción de camarón en finca. De este total, unas 25,000 hectáreas ya se han entregado en concesión, de las cuales 13,620 están siendo dedicadas a la producción.” Durante 1997.

2. 2. ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LAS EMPRESAS La Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (ANDAH) La ANDAH en 1992 estaba conformada por las 39 empresas más grandes del sector camaricultor de Honduras, 35 de ellas son fincas de producción y 4 son laboratorios de producción de postlarva. Su misión es servir como representante legítimo de la industria de producción de camarón cultivado, tanto frente al gobierno y sus agencies reguladoras como frente a otros grupos de interés. La estructura aproximada de las empresas se ubica en lo siguiente

Los porcentajes se presentan a continuación

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 84: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Según el censo agropecuario de 1993 el área cultivada se situaba en 13,730.5 hectáreas. Y según organizaciones ambientalistas a finales de 1997 el área cultivada se situaba en 14,000 hectáreas cifra duplicada respecto a 1991 si consideramos que la ANDAH contabilizaba en 1991 la cantidad de 7,000 hectáreas45 de las 23,000 hectáreas aptas para el cultivo de camaron, pero según estudios de ONGs Honduras cuenta en manglares con un área que es mas del doble que la comentada por ANDAH46 . En 1996 la ANDAH calculó 13,620 hectáreas cultivadas. Es posible que la baja del área del cultivo del camarón se haya manifestado por la crisis mundial del sector en 1993. Organizaciones ambientalistas estiman que el área cultivada se ha duplicado47 y comentan que “Honduras es el tercer país en producción de langostino tropical de Latinoamérica (6,1% de la producción total)48. En 1997, exportó 12.000 toneladas de este producto, para cuyo cultivo funcionaban unas 90 granjas con 14.000 hectáreas en producción. La mayoría de los productos de la industria camaronera (langostino tropical y colas de langostino) se exportan a los Estados Unidos. Hoy en día, el langostino tropical es el tercer producto de exportación más importante, detrás de las bananas y el café. Además, en Honduras funcionan gran cantidad de centros de cría de post-larvas, que se exportan a otras regiones o países. Entre 1992 y 1995 se duplicó el número de granjas de acuicultura por lo que la conversión de áreas de manglar en fincas, ha continuado en aumento. Igualmente, miles de hectáreas de terrenos costeros planos, salinos, inundables, y algunos estuarios, son ahora granjas marinas. La pérdida de manglares continúa

45 Según datos proporcionados por la ANDAH, en 1991 de las 23,000 hectáreas disponibles para el cultivo de camarón. Estaban siendo explotadas aproximadamente 7,000. En 1991 de las 5,000 hectáreas que tenían asignadas 6 empresas en calidad semintesiva 2,100 fueron explotadas, lo que equivale a un 40% de explotación con producción para la exportación. El volumen de producción de las especies denominadas "peneaus vanamei" y "peneaus styly rostrys". En información de la ANDAH publicada en 1996 Honduras alcanzó el 1.5 por ciento de la oferta mundial de camarones con una producción de 9,966 toneladas métricas en 13,620 hectáreas con una productividad por hectárea de 732 kilos por hectárea, con un total de 10 laboratorios y 121 fincas.

46 Las aguas del Océano Pacífico penetran en territorio de Honduras, Nicaragua y El Salvador por una entrada de 35 km., que forma una masa de agua de 3.200 kms2 conocida como el Golfo de Fonseca, con 261 km. de costa. En sus costas se observan diferentes tipos de humedales, como los bosques de mangle, irrigados periódicamente por las mareas. Un inventario forestal de 1987 indicaba que en ese año había en el sector hondureño del golfo 47.000 hectáreas de manglares.

47 Información obtenida de Internet por los medios informativos de ONGs ligadas al cuidado de los manglares y medio ambiente. 48 A nivel mundial considerando el langostino como una variedad de camarón Honduras ocupó en 1996 el 1.5 por ciento de la producción mundial de camarones, según datos de Pratt y Quijandría.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 85: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

dándose en Honduras, no sólo por su destrucción directa, sino también por la interrupción del flujo de las mareas y la pérdida de la salud de los ecosistemas a causa de la actividad de esta industria”. En las cifras revisadas en marzo del 2005 por el BCH se reportan 10,476 toneladas exportadas en 1997 incluyendo cultivo y pesca. El comportamiento de los precios por tonelada métrica también es oscilatorio y no dependen de Honduras, es un dato del comercio internacional.A principios del nuevo milenio sólo en Choluteca existían las siguientes 64 empresas:Cia. Agrícola MAZAPAN "COAGRIMASA", Biología Marina del Sur "BIOMASUR", Biología Marina del Sur, Cultivos Marinos, Camaronera "El Faro", Criaderos marinos "CRIMASA", Empacadora "Deli", Granjas Marinas San Bernardo, Granjas Marinas San Bernardo Comercial, HONDULARVAS, LARVITEC, Sea Farm´s de Honduras, Camaronera EXMAR, Planta empacadora de camarón Santa Inés, Empacadora de productos Acuaticos San Lorenzo, CAMARSUR, CADELPA, BIMAR Bones Inversiones Marinas S. de R.L., Explotaciones del Mar, PRODUMAR, Honduras Marítima Acuacultura, FINCAMAR, FINCAMAR Antonio Tavel, Salvador Mourra Reyes, Victor Aparicio Colindres, Aurestela Celenia Portillo, Patricia Rodas Baca, Tonimar Rivermar, Agua Marina La Jagua, Cultivos Marinos, AquaCultivos de Honduras, PROMASUR, SUFARM, ZUMAR, CAIDESA, CAMASUR, Industrias Marinas S.A. INMAR, Fincas Honduras, Agroindustrias Hondufarm's S.A. de C.V., Camarones y Derivados S.A. de C.V., Empacadora Iberoamericana de Mariscos IBERMAR, Honduespecies S.A. de C.V, Langostinos del Pacífico, PROMARSA, Agroexportaciones de Honduras, S.A., Granjas Marinas Larvicultura S.A., Larvicultura del Pacífico S.A. LARVIPAC, Acopio de Camarones 10 Hermanos S.A. de C.V., Acuacultivos del Golfo, Inversiones América, Finca Camaronera Santa Isabel FICSI, Camaronera EXPOMAR, Inversiones Múltiples, Agua Marina La Jagua, Inversiones Sureñas, INVEXA.

presentamos información de las empresas de Acuiculltura en Choluteca ligadas a la producción camaronera:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 86: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Continuamos con

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 87: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Continuamos con:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 88: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Continuamos con :

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 89: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

3. 3. DEBILIDADES Y OPORTUNIDADES PARA EL TRANSPORTEActualmente los pequeños exportadores no tienen otra alternativa que exportar la producción al mercado de los EEUU vía aérea a través del aeropuerto de San Pedro Sula. Tal vez con el aeropuerto de choluteca la perspectiva en precios cambie, sin embargo en los siguientes comentarios a precios de1991 no contamos con la información de tal aeropuerto. La alternativa sería hacer los contactos con las autoridades gubernamentales competentes para que se pueda hacer uso de un aeropuerto eficiente en la Zona. De lograrse ese propósito, se abaratarían los costos en el sentido de que ya no se haría uso de transporte terrestre interno para llevar la producción hasta el aeropuerto de San Pedro Sula. Con la expansión de la actividad camaronera en la zona del Golfo de Fonseca se prevee que habrá competencia por espacio con otros productos de exportación, para el caso se espera el crecimiento de otras actividades agroindustriales en la zona, como el melón que requiere del mismo tipo de transporte. Previniendo tal situación, se requerirá promover la entrada de nuevas compañías de transporte. La concentración del mercado en el este de los EEUU constituye una limitante para los exportadores del Golfo de Fonseca, ya que la producción tiene que cruzar el territorio hondureño hasta Puerto Cortés que es el puerto de salida en el Atlántico. Se requiere de

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 90: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

una investigación para detectar nuevos agentes vendedores en la zona del Pacífico de los Estados Unidos. Otra limitante es el hecho de que la mayor parte del camarón se esté exportando al mercado de los Estados Unidos, por lo que se debería de incentivar a los exportadores hondure-ños para que participen en los mercados de Europa o de Japón.

4. FORMAS DE COMERCIALIZACIONLos productores de camarón en confinamiento requieren de las empacadoras, pero en la labor de servicio de maquilado, en este caso las marcas y los beneficios de la exportación son de los productores, y éstos utilizan sus propios agentes vendedores.El mecanismo de venta es contra entrega, los precios se pactan de acuerdo a las cotizaciones semanales Gulf Exvassel del mercado de Nueva York. Los agentes vendedores obtienen un porcentaje de ganancia entre un 5 y 8%. En algunas ocasiones las negociaciones se hacen con la compra por adelantado por parte del agente ven-dedor a la empresa productora.Algunos de los pequeños productores y artesanos venden su producción a los intermediarios. Estos últimos comercializan por medio de las granjas procesadoras y raras veces efectuán el comercio directamente.Las principales debilidades y oportunidades de mercadeo se encuentran:

1. La dependencia de la semilla de la naturaleza hace que exista estacionalidad en la producción, reincidiendo en que no existe programación en el abastecimiento del producto por lo que no se puede hacer una programación con los agentes vendedores. Lo ideal sería que se siga promoviendo la instalación de más laboratorios para producir poslarvas en cualquier época para así tener producción durante todo el año.

2. La estacionalidad del producto también tiene repercusiones en la calidad del mismo debido a que existen tres plantas empacadores en choluteca: Planta empacadora de camarón Santa Inés, Empacadora de productos Acuaticos San Lorenzo, Empacadora Iberoamericana de Mariscos IBERMAR. Empacadoras para maquilar la producción de aproximadamente 60 fincas, en choluteca lo que puede dar como resultado una merma de la calidad del servicio y no cumplir así con las exigencias del mercado internacional. Para solucionar esta debilidad se debería fomentar la instalación de otras empacadoras. En Valle se encuentran la empacadora: Empacadora PACIFIC SEA PRODUCTS.

5. ANALISIS FODA POR EL SIDE49

a. FORTALEZASEl crecimiento de la industria del camarón cultivado en Honduras ha resultado en una serie de fortalezas entre las cuales se destacan las siguientes:3. Desarrollo de una Tecnología adecuada a las condiciones ecológicas del Golfo de Fonseca. El

desarrollo de una tecnología semi-intensiva específica para las condiciones del medio gracias al apoyo de FPX y los productores mismos, constituye, posiblemente la mayor fortaleza de la industria. Además, se han desarrollado una serie de servicios en apoyo a esa tecnología que permiten un uso eficiente de los recursos y potencializan los avances logrados en el cultivo.

4. Unidad de la ANDAH en asuntos referentes al medio ambiente y diseminación de información. La ANDAH está jugando un papel de liderazgo en cuanto a la protección del medio ambiente y en el establecimiento de reglas voluntarias y coercitivas para lograr un desarrollo sostenible de la camaricultura. El papel gremial, en este sentido, no puede soslayarse.

5. En el aspecto de diseminación de información, la ANDAH ha contribuido, no sólo por medio de su participación en la realización de los Simposios Centroamericanos sobre Camarón Cultivado (con apoyo de FPX los dos primeros y el tercero organizado íntegramente por la ANDAH), sino en la participación activa de sus socios en participar en la investigación y desarrollo de tecnologías, cuya información era accesible a todos los participantes. De las 121 empresas dedicadas al cultivo del camarón en el Golfo de Fonseca, 35 pertenecen a al ANDAH y, de las 86 restantes 55, por lo menos son fincas artesanales con poca producción y 31 empresas pertenecen a pequeños productores. Las empresas afiliadas a la ANDAH poseen el 63 por ciento del área actual en producción, y el porcentaje de su producción con respecto al total es bastante mayor.

6. Desarrollo de una industria de servicios de buena calidad y en cantidad suficiente. Los servicios principales que requiere la industria son la producción de larvas, producción de hielo para la cosecha y el empaque, facilidades de empaque y transporte para la cosecha y exportación. Puede decirse que el estado de desarrollo de estos servicios es bastante aceptable y a precios razonables.

49 Documento antes comentado

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 91: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Por otra parte, aún falta el desarrollo de servicios especializados para monitorear las condiciones del agua o identificación y tratamiento de enfermedades son insuficientes en este momento.

7. Buena calidad del producto en comparación con la producción de países del sudeste asiático.

b. OPORTUNIDADESEl desarrollo de la industria permite el aprovechamiento de oportunidades en tres aspectos:8. En el aspecto de producción, existen oportunidades para aumentar los rendimientos durante la

época de verano. La investigación que se viene llevando a cabo en diferentes países, al igual que en Honduras indica que hay posibilidades de mejorar esos rendimientos. Otro aspecto en que se puede mejorar la productividad, es el desarrollo de tecnologías intensivas para el cultivo.

9. En el aspecto del procesamiento, existen la posibilidad de diversificar e incrementar el valor agregado en el procesamiento del producto a causa de nuevas exigencias de los mercados en cuanto a la presentación del producto.

10. Existen mercados para el camarón hondureño que aún no han sido explorados; aunque el mercado de los Estados Unidos es capaz de absorber toda la producción local, los precios en el mercado europeo y japonés son mejores. Hasta la fecha, estos mercados no han sido explotados, y se inicia recién la exportación a países europeos de camarón con cabeza.

c. DEBILIDADESAunque la industria camaronera se caracteriza por las fortalezas que ha logrado desarrollar, existe en varias una debilidad que amenazan su viabilidad, entre ellas destacan:11. El tener la opinión pública en su contra en lo referente a su tratamiento del tema ecológico. A pesar

de los logros que la ANDAH ha tenido en la conservación del bosque de mangle y los esteros, la opinión pública continúa estando en contra de los camaroneros, en lo que se refiere a la conservación del medio ambiente. Para la opinión pública, la principal causa de la destrucción del bosque de mangle y deterioro de las condiciones del agua de los esteros es el crecimiento de la industria camaronera. Se hace necesario emprender una campaña conjunta, si es posible con el apoyo de organizaciones ambientales para profundizar los logros que se han tenido hasta la fecha en materia de conservación y desarrollo sostenido.

12. Falta de una legislación coercitiva con referencia al tratamiento de los efluentes y el agua de recambio de los estanques. Esto particularmente en el caso de esteros en que hay una alta concentración de estanques.

13. Fuerte dependencia en insumos importados del extranjero para la producción del camarón; se importan poslarvas, alimentos y medicinas. Esta dependencia puede causar ciertos problemas si los canales de abastecimiento se cerrasen temporalmente.

d. AMENAZASEntre las principales amenazas para la industria camaronera destacan:14. Enfermedades. No existe un sistema de detección y monitoreo de enfermedades, menos aún la

capacidad de combatirlas rápidamente si llegaren a presentarse primero en Honduras. En el caso del “Síndrome de Taura”, este llegó a Honduras de otros países y, por lo tanto, ya había una experiencia previa que permitió que los daños no fuesen catastróficos.

15. Impacto negativo en el ecosistema de los manglares por acciones de otras industrias, deforestación o contaminación de las fuentes de agua. La industria del camarón depende del sostenimiento del ecosistema de los manglares que incluyen las Fuentes de agua dulce que desembocan en ellos; cualquier alteración de los elementos que conforman el ecosistema puede disminuir la capacidad de la zona para sostener la industria a los niveles que ha alcanzado.

16. Incremento en los costos de alimentación: la harina de pescado es el principal insumo en la fabricación de concentrados alimenticios para el cultivo del camarón. A causa del fenómeno del niño se espera una reducción en la producción de harina de pescado en Perú, principal productor mundial, que evidentemente podría resultar en un incremento en los precios de los concentrados, mientras se presente esta situación.

17. El fenómeno del Niño, también, afectaría en forma directa a la industria, se ha calculado que las lluvias en la región centroamericana disminuirán hasta en un 55%, y dado que los rendimientos en el cultivo de camarón disminuyen en los meses secos, el fenómeno podría tener un importante efecto negativo en las exportaciones y la industria.

18. Recesión en los países de destino. Está siempre es una amenaza por las características del consumo, pues el consumir camarones puede considerarse una actividad esporádica y, por lo tanto, con una alta elasticidad de ingreso y de sustitución.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 92: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

19. Robo. Los niveles de robo de camarón en los estanques ha llegado a niveles alarmantes, lo que puede desencadenar en problemas sociales si los camaroneros deciden hacerse justicia por sus manos para evitar el impacto de esta situación.

Criterios para un proyecto óptimo de pisciculturaLa empresa transnacional APT50 que asesora a los productores de tolapia y Camarones presenta los siguientes criterios:

Emplazado en un sitio adecuado, con fuentes de agua confiables, disponibilidad de terreno apropiado y vecinos amistosos.

Conocimiento de las correspondientes condiciones climáticas y del terreno. Rodeado por una infraestructura de apoyo. Diseñado como sistema multipropósito de producción. Planificado y construido para durar muchos años. Planeado en forma conservadora para una producción económicamente eficiente bajo las

condiciones locales. Con una sólida asistencia tecnológica. Compatible con el medio ambiente.

¿Qué organismo de cultivo debería producir?Criterios para la selección del cultivo piscícola apropiado:

Completo control sobre los procesos de ciclo vital en cautividad. Veloz ritmo de crecimiento desde las huevas hasta el tamaño de mercado. Requisitos dietarios simples y poco onerosos. Durabilidad y resistencia a las enfermedades. Aceptabilidad de mercado. Disponibilidad de tecnologías probadas y avanzadas

Algunos de sus interrogantes de gran importancia:1. ¿Cómo puedo seleccionar el mejor sitio posible para mi proyecto? 2. ¿Cuál es el mejor sistema de producción? 3. ¿Cuál es el mejor tipo posible de organismo de cultivo a criar? 4. ¿Cómo y quién diseñará mi proyecto? 5. ¿Cuánto deberé invertir? 6. ¿Cuál será mi costo operativo? 7. ¿Cuál será mi retorno financiero y mi beneficio?

¿Cómo deberé proteger mi inversión en acuicultura a lo largo de los años?

IV FASES DE UN PROYECTO DE PISCICULTURA

1. FASE DE PREDECISION

1. DESARROLLO CONCEPTUAL DEL PROYECTOA continuación de su contacto con APT, nuestros expertos comentarán con usted las posibilidades de establecimiento de granjas piscícolas o de mariscos en su región o país sobre la base de las condiciones locales y sus metas de negocios. Usted logrará obtener una mejor comprensión de las principales características de la acuicultura, piscicultura, cría de tilapia y granjas camaroneras. APT le asistirá en la formulación de un Concepto Comercial de Granja Piscícola que usted podrá adoptar para la realización de una investigación más profunda.b. IDENTIFICACION DEL SITIOLos consultores brindan directivas para asistir al Cliente en la identificación de sitios potenciales para la cría de peces. Los datos se recopilan mediante el empleo del Manual de Recopilación de Datos de APT. Cuando usted identifique dos o tres sitios adecuados con concesiones aprobadas de tierras y disponibilidad apropiada de fuentes de agua.c. VISITAS DE INSPECCION AL SITIOLos profesionales de APT visitarán su país a efectos de inspeccionar los sitios potenciales para el proyecto de granjas de peces y conducirán una estricta inspección técnica respecto de la topografía, suelos, fuentes

50 Consulte Internet.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 93: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

hídricas, calidad del agua, etc., le indicarán que otras investigaciones complementarias se requieren, y recogerán todos los datos necesarios a fin de asegurar la correcta selección del sitio óptimo para su granja de tilapia.d. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y PLAN DE NEGOCIOS Los especialistas llevan a la práctica el Estudio de Factibilidad y/o el análisis del Plan de Negocios para la instalación del proyecto propuesto de acuicultura. El Estudio de Factibilidad y el Plan de Negocios son preparados para un sitio específico y tomando en cuenta también metas específicas de producción

2. LA FASE DE CONSTRUCCIONa. EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTALLos proyectos de acuicultura de APT son diseñados y construidos como sistemas compatibles con el medio ambiente, cumpliendo con las más estrictas reglamentaciones ambientales. La Evaluación del Impacto Ambiental se prepara a fin de asegurar las necesarias autorizaciones gubernamentales y la aceptación por parte de organizaciones internacionales de consumidores y autoridades de salubridad de países importadores.b. INGENIERIA BASICA Y DETALLADA DE GRANJAS PISCICOLASDiseño profesional de ingeniería y optimización de las fases de la producción: desove, vivero de alevinos y fase de desarrollo. Ingeniería completa de las principales instalaciones y sistemas complementarios incluyendo preparación del terreno, obras de terracería, obras civiles, abastecimiento de agua y sistemas de drenaje, sistemas eléctricos, de aireación y de alimentación.c. INGENIERIA BASICA Y DETALLADA DE PLANTAS DE PROCESAMIENTODiseño de ingeniería y optimización de la Planta de Procesamiento por los especialistas: equipos de procesamiento diseñados a la medida de las necesidades para la Tilapia y otras especies. Construcción de la Planta de Procesamiento y de sus sistemas de enfriamiento, sistema de tuberías, aire acondicionado y electricidad; lagunas de purga de peces; planta de tratamiento de agua. APT implementa procedimientos exclusivos de control de calidad destinados a asegurar la aprobación de HACCP, así como también el cumplimiento de las reglamentaciones de calidad y seguridad de los mercados de meta.d. SUPERVISION Y GESTION DE LA CONSTRUCCIONLos ingenieros en Piscicultura supervisan los proyectos de construcción ya sea por medio de su presencia a largo plazo en los sitios de obra y mediante visitas periódicas a los mismos a fin de supervisar la acción de los contratistas locales.e. ESPECIFICACIONES DE EQUIPAMIENTO Y ADQUISICIONESAPT ofrece especificaciones operativas del equipamiento necesario del proyecto piscícola. Además de ello, APT facilita la adquisición de los equipos requeridos por medio de la preparación de documentos técnicos de licitación y el análisis de las propuestas de cotización emitidas por los proveedores.f. REPRODUCTORES GENETICOS DE ALTO RENDIMIENTOLos Ingenieros en Piscicultura proveen reproductores de Tilapia genéticamente mejorados que generan híbridos de elevada calidad.g. MANUAL DE OPERACIONES PARA LA GRANJE PISCICOLA“Los manuales de Operaciones” hechos a la medida para cada proyecto detallando las instrucciones paso a paso para cada una de las etapas de la producción, como por ejemplo: desove, vivero, lagunas de peces ya desarrollados, etc.h. MANUAL DE OPERACIONES PARA LA PLANTA DE PROCESAMIENTODocumentación confeccionada a la medida de las necesidades para el funcionamiento de la planta de procesamiento, la planta de residuos y la planta de tratamiento de agua

3. FASE DE OPERACIONGestión técnica a largo plazoLos gerentes de granja y los expertos están a su entera disposición para el manejo técnico del sitio del proyecto en el largo plazo.Iniciación y puesta en funcionamiento de la granja piscícolaLos técnicos están siempre disponibles en el sitio, tanto a corto como a largo plazo para la puesta en marcha del proyecto, la realización de ajustes y adaptaciones y el adiestramiento del personal local.Entrenamiento de personalLa enseñanza y el entrenamiento de su personal técnico de granja piscícola serán efectuadas en el mismo emplazamiento por técnicos calificados de APT o bien en la sede central durante períodos de hasta seis meses. Este tipo de adiestramiento es llevado a cabo en granjas piscícolas que operan a gran escala en el territorio de Israel.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 94: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Supervisión técnicaEl equipo de personal de nuestra sede central vigilan la operación de los proyectos sobre base permanente y realizan su supervisión técnica. Los profesionales llevan a cabo visitas periódicas al proyecto, asegurando que el mismo opere a su máxima eficiencia.Solución de problemasLos especialistas brindan servicios de solución de problemas en los campos de nutrición, control de enfermedades, ecología de lagunas, tratamiento de aguas, manejo de la población ictícola, producción de peces y control de calidad.

E LA PRODUCCION DE CAMARONES Y TILAPIASI COMENTARIOS En el transcurso de los últimos 30 años la acuicultura de camarones ha demostrado ser altamente rentable, pero en muchas instancias ha emergido como una práctica inestable o poco confiable en razón de su susceptibilidad a infecciones y enfermedades, incluyendo el Virus del Síndrome de la Mancha Blanca - White Spot Syndrome Virus (WSSV), que ha provocado una devastadora destrucción de las actividades camaroneras en todo el mundo, sin solución aparente.La tilapia51 “en 1995, la producción mundial de tilapia alcanzó 1.16 millones TM. De ese monto 659,000 TM (57%) fue cultivado en más de 86 países, con un valor de US$925 millones. Las dos especies que dominan la acuicultura son Tilapia Nilótica (72%) y Tilapia Nei (18%). Honduras participó con 127.9 TM de filetes frescos con un valor unitario de US$6.561/Kg., 73.3 TM de pescado entercongelado, con un valor unitario de US$0.84/Kg., y 8.8 TM de filete congelado con un valor unitario de US$0.91/Kg. para un valor total de US$913,119, o un 2% del mercado estadounidense total para tilapia. Vale la pena destacar que el precio promedio por kilo de filete fresco de Honduras fue el más alto de cualquier fuente en 1996, indicando tal vez, una percepción del producto Hondureño como el de más alta calidad en esta categoría1. El competidor más cercanopara Honduras es Costa Rica que cultivó 3,800 TM (US$11.4 millones) en 1994. Los Estados Unidos, el mercado único para Honduras, también es productor, generando 6,800 TM en 1996 No hay disponibles estadísticas a nivel mundial sobre el comercio de tilapia, debido a que se usa la nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías que las clasifica a nivel de seis digitos, y a ese nivel de disagregación la tilapia entre en la categoría de “los demás peces”. Sin embargo, se sabe que Taiwan es el exportador más importante del mundo con más de 16,000 TM en 1996 (todo congelado), con un valor de casi US$35 millones. Dos tercera partes eran de pescado entero. Parece que los otros productores asiáticos grandes exportan menos de un 5% de su producción. Los países americanos, por otro parte, exportan un alto porcentaje de su producción. En el hemisferio occidental el productor más importante esColombia con 16,000 TM (un 2.5% de la producción mundial). México produjo 15,200 TM y Cuba 10, 300 TM.Los Estados Unidos constituyen el mercado de exportación más importante del mundo. En 1996 importaron más de 19,000 TM (US$43 millones) de tilapia, con casi un 80% por volumen proveniente de Taiwan, todo congelado. Costa Rica representó la segunda fuente más importante, con 1,081 TM o un 5.7% por volumen. Ecuador, con 960 TM (un 5%) ocupó la tercera posición en la fuente de tilapia para el mercado estadounidense. Honduras se registró en 1996 con 210 TM, un poco menos que Colombia pero más que Belice. Ni un solo proveedor asiático se registró como suplidor de filetes frescos en 1996; una categoría dominada por Costa Rica, Ecuador, Colombia, Jamaica y Honduras. Aunque los filetes frescos representan solamente un 11% (2,063 TM) de las importaciones totales de tilapia por volumen, su precio promedio (US$5.75/Kg. en 1996) era un 55% más alto que el precio de filetes congelados de Taiwan (US$3.71), y casi el triple del precio de tilapia congelada entera de Taiwan (US$1.57/Kg). Por lo tanto los filetes frescos constituyeron un 27% (US$11,7 millones) del valor del mercado estadounidense para la tilapia.

ConclusionesLa producción de tilapia en acuicultura ha mostrado un crecimiento impresionante en el período 1984-1995, con un aumento de 232% en volumen (198,000TM en 1984) y 437% en valor (US$172.4 millones en 1984). Actualmente, la tilapia ocupa solamente un 3% del mercado total para productos marinos y acuícolas importados en los Estados Unidos (1.44 millones de TM y US$6,700 millones en 1996), en comparación con

51 ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LAS AGROEXPORTACIONES NO TRADICIONALES AL 2020

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 95: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

camarones, que constituyen un 36% del mercado importado (US$2,500 millones); por lo que existe mayor posibilidad para la expansión.En Europa el mercado para tilapia se encuentra en su etapa inicial; solamente el Reino Unido importa cantidades significativas.Se prevé que el crecimiento en consumo de tilapia será especialmente fuerte con respecto a filetes (en lugar de pescado entero), lo cual es más fácil de manejar tanto para el consumidor como para los restaurantes y otros proveedores de comida. Además, los filetes frescos deberían seguir manteniendo su ventaja en precio sobre el producto congelado. Sin emabrgo, los precios para producto hondureño entero o en filete congelado, son más bajos que el promedio”.La APT se pregunta y responde lo siguiente:¿Porqué es riesgosa la acuicultura convencional de camarones? La mayor parte de las empresas camaroneras utilizan tecnologías y sistemas de producción similares a los desarrollados en Ecuador durante la década de 1970. El diseño está basado en el empleo de lagunas de gran amplitud y escasa profundidad, con un muy reducido intercambio del agua, de 8 a 12% diario, y sin aireación a los efectos de criar una sola camada de camarón que habita y se arrastra en el fondo de las lagunas. Como resultado de ello, el mayor volumen del agua permanece desocupado, y las condiciones ecológicas son inestables, afectando negativamente el desarrollo del camarón. La magnitud de la laguna y la falta de aireación y de agua suficiente dejan al responsable de producción sin los medios adecuados para controlar y regular las lagunas de producción, lo cual conlleva al deterioro del cultivo y a pérdidas financieras.Introducción de tilapia en las lagunas de camarón ha sido propuesto por APT mediante la Rotación del Cultivo de tilapia y camarón. La tilapia puede ser introducida en el sistema camaronero de dos maneras distintas: La tilapia puede ser criada simultáneamente con el camarón en la misma laguna. Cada organismo de cultivo ocupa un nicho ecológico distinto dentro de la laguna. La tilapia se desarrolla en el volumen del agua en tanto el camarón lo hace en el fondo. La interrelación no es competitiva (en alimentación y/o territorio), sino compatible. Se ha demostrado fehacientemente que la cría de tilapia en lagunas camaroneras optimiza la eficiencia de desarrollo del camarón. Además la rotación del cultivo de camarón y tilapia es generada y compatible en la eventualidad de severas infecciones epidémicas del camarón, puede criarse tilapia en esas lagunas en lugar de camarones. La práctica de Rotación de Cultivo es la clave de una exitosa acuicultura como medio de evitar las infecciones epidémicas. La rotación de cultivos entre tilapia y Camarón constituye un componente esencial en la lucha contra episodios virales epidémicos tales como el WSSV. Cepas de reproductores de tilapia de alta salinidad para el abastecimiento independiente de alevinos en el sitio, permite la compatibilidad de producción camaronera.La planta de procesamiento de tilapia forma parte integral de finca de producción de pescados, asegurando el enfoque integral de la producción conjunta, desde la ovulación hasta el filete, en un complejo acua - industrial.

Los peces tilapia son recolectados de los estanques de crecimiento al alcanzar un peso de 800 – 1,000 g, y son transferidos VIVOS en agua a estanques próximos a la planta de tratamiento. Estos ejemplares grandes pasan por la la línea de de procesamiento en la planta, en condiciones higiénicas perfectas, asegurando de tal manera un producto de la más alta calidad y confiabilidad. En apenas 90 minutos serán transformados en filetes sin piel, sin espinas, limpios y empacados en envases de 5-7 y 7-9 onzas

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 96: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

El edificio de la planta de procesamientoSistema de electricidadSistema de abastecimiento de aguaSistema de tuberíasSistemas de aire acondicionado, refrigerazión y congelamientoEspecificaciones de los equipos de procesamiento

1 PISCICULTURA E IRRIGACIONpara la producción de peces y para irrigación, se puede utilizar cualquier fuente de agua: subterránea, ríos o embalses de valle y cualquier sistema de provisión de agua: gravitación, bombeo o una combinación de ambos.El uso de agua en la IFFI se determina por la máxima rentabilidad que puede ser derivada de la producción combinada de pescado y cultivos.Las ventajas de la IFFI sobre proyectos que sólo producen cultivos en suelo son:Aumento de la producción de pescado sin reducir la de los cultivos irrigados.Diversificación hacia productos alimenticios de alto valor para el consumidor: filetes de pescado.Exportación de productos de gran demanda.Reducción general de los costos de producción al compartir los costos del agua.Incremento de la tasa de retorno de las inversiones realizadas para la provisión y distribución de agua.Es Sistema respetuoso del medio ambiente¿Cómo se integran la granja piscícola y la irrigación?Ubicación: Los estanques de peces se ubican entre la fuente de agua y los campos irrigados.Fuentes potenciales de agua: Ríos, embalses, subterráneas.Sistemas potenciales de IFFI: Gravedad, bombeo, la combinación de ambos.Utilización doble del agua: Primero para los peces luego para las plantas.Descarga (N y P):  Fertilizantes para plantas.Inversión minimizada: Instalaciones comunes.Operación optimizada:  Costos operativos compartidos.Máxima rentabilidad: Producción combinada de estanques y cultivos de campo.¿Qué pez conviene producir en mi proyecto que integra piscicultura e irrigación? Muchas empresas consultoras recomiendan la tilapia debido a la gran demanda de sus filetes en los mercados de USA y Europa¿Cómo evaluar el potencial de mi granja piscícola integrada? con información sobre su terreno, fuente de agua, condiciones climáticas y programas de irrigación.

2 ANTECEDENTESEl cultivo de peces, tal como la cría de todo animal, puede ser implementado de diversas maneras. Con la finalidad de contrarrestar los diferentes factores limitantes e impedimentos, El Sistema de capacitación debe ser especializada y por áreas especiales con el objetivo de lograr UNAM mejor operación a través de la adaptación del lugar de explotación en la condiciones ideales del área de cultivo y el clima.Capacitación especial:Granjas camaroneras y de Tilapia suministradas como proyectosIntegración de proyectos de cultivo de camarones y peces: diseño de sistemas intensivos y extensivos, producción en monocultivo y poli - cultivos, y sistema de granja piscícola bajo el sistema de Rotación de Cultivos.Sistemas de producción ictícola modular, compacta e intensiva.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 97: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Sistemas de acuicultura multipropósito para la producción alternada de Tilapia, especies diversas de peces y mariscos.Integración de procesos de acuicultura e irrigación agrícola.Cultivo de peces bajo disponibilidad limitada de recursos hídricos y optimización del manejo del recursoCultivo piscícola y camaronero en agua dulce o salobre.Cultivo de Tilapia bajo limitaciones de temperatura.Sistemas de acuicultura compatibles con el medio ambiente.Plantas de Procesamiento de pescado con aprobación de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control – HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Point) como proyecto "llave en mano".Diseño de diferentes sistemas de gestión de recursos hídricos, incluyendo sistemas de aguas abiertas, sistemas de recirculación de aguas verdes y sistemas de recirculación con “intercambio cero”.Línea Completa de Producción y Manual de Operaciones para la producción de diversas especies de peces y camarones, incluyendo mantenimiento del material genético, criaderos, desove, viveros, zonas de desarrollo y procesamiento.Adaptación y formulación de alimentos para diferentes cultivos de acuicultura, en los más variados sistemas de producción y empleando ingredientes locales y/o importados.

COMO EMPEZAR¿Cómo elegir el sistema adecuado de acuicultura para mi emprendimiento? ¿Cuál es el mejor producto posible?La acuicultura puede ser manejada de tal manera que rinda importantes beneficios económicos en una amplia gama de condiciones y entornos. La selección del sistema de producción y del producto obtenido en su proyecto depende en gran medida de las condiciones locales, tales como la disponibilidad y calidad del agua, la topografía del sitio y su clima.Por ejemplo, lagunas de diferentes tipos pueden ser económicamente más convenientes para objetivos distintos:Grandes lagunas de tierra: usadas en los Estados Unidos para barbos y camarones en países tropicales.Lagunas pequeñas de concreto: empleadas para tilapia en Israel y para trucha en Europa y los EE.UU.Jaulas: utilizadas en las frías aguas del Mar del Norte para cría de salmón, en las más cálidas del Mediterráneo para besugo, y en reservorios integrados de cultivo de peces e irrigación agrícola para tilapia.¿Cómo decidir?Esta es una pregunta cardinal. Después de todo, usted realiza el diseño una sola vez, al comienzo del proyecto, y lleva a cabo su construcción dentro de un corto lapso. No obstante, usted sólo espera que su granja piscícola le rinda beneficios, que produzca día a día sin interrupción y durante muchos años, exactamente como lo había planeado.Respecto a la sistencia de la comercialización Los especialistas proveen especificaciones de procesamiento y empaque, y colabora en el establecimiento de contactos entre los propietarios de proyectos y compradores de sus productos.3 EL CASO DE HONDURASNombre del proyecto: Aquacorporacion de Honduras S.A.Fuente de tecnología: APTPaís: HondurasEspecie: Tilapia niloticaProducto principal: Filetes frescos sin piel, sin espinas, de 150 a 255 gramos (5 – 9 onzas)Año de iniciación: 1996Nivel actual de producción: 5,800  toneladas anualesSuperficie cubierta por el proyecto: 45 hectáreasFuente hídrica: Descarga de una planta hidroeléctrica sobre el Lago Yojoa

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 98: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Uno de los mayores y más intensivos proyectos de cultivo de tilapia del mundo entero, diseñado por APT hacia fines de 1995 y 1996Este emprendimiento está ubicado cerca de la ciudad de San Pedro Sula y es de propiedad de la Aquacorporación de Honduras. El agua es obtenida desde el Lago Yojoa a través de una planta hidroeléctrica y descargada por gravedad a las lagunas de producción a un volumen de 12 m³ por segundo. El proyecto es autosuficiente e incluye un sistema de desove y reversión de sexo, lagunas de cría, lagunas de corriente longitudinal con revestimiento de concreto para desarrollo final y una planta de procesamiento completamente equipada con aprobación de la HACCP. La historia del desarrollo del proyecto es la siguiente:Estudio de factibilidad realizado y completado por APT en noviembre de 1995.Ingeniería básica y detallada – completada por APT a principios de 1996.Iniciación de la construcción por contratistas locales – principios de 1996.Primer ciclo de cría – septiembre de 1996.Primer ciclo de producción, completado en septiembre de 1997 con un volumen de 1,000 toneladas por año.Primera expansión (Fase II) – 1999, con 2000 toneladas anuales.Segunda fase de expansión (fases III y IV) en 2001 para alcanzar una capacidad de producción de 4,000 toneladas anuales.Producción actual – 5,800 toneladas por año.Todas las fases de expansión del proyecto, a través de todos sus años de existencia, fueron conducidas en un todo de acuerdo con el diseño de ingeniería y los conceptos de producción originales de APT. Nos enorgullecemos de que los niveles actuales de producción alcanzados por el proyecto (5,800 toneladas anuales) excedan en mucho la capacidad de diseño de 4,000 toneladas por añoMountain StreamTM produce y comercializa filetes frescos de tilapia de 150 a 250 gramos (5 a 9 onzas). La Compañía también envía al mercado filetes frescos de tilapia producidos por otros proyectos diseñados por APT, tales como los de El Salvador, Perú y Belice.Los filetes comercializados por Mountain Stream™ desde todos estos proyectos son considerados los de mayor calidad en los Estados Unidos, habiendo obtenido este año la Medalla de Oro a la frescura y el sabor concedida por el American Tasting Institute..4 EL CASO DE EL SALVADORNombre del proyecto: Aquacorporacion de El Salvador S.A.Fuente de tecnología: APTPaís: El SalvadorEspecie: Tilapia nilotica y variedad roja ND-56Producto principal: Filetes frescos sin piel, sin espinas y Variedad ROJA, enteros

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 99: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Principales mercados: Estados Unidos a través de empresa de comercialización de propiedad parcial (Mountain Stream), y mercados localesAño de iniciación:1999Nivel actual de producción: 1,600 toneladas anualesSuperficie cubierta por el proyecto: 60 hectáreasFuente hídrica: Rio Limones

Vista aérea y trabajos en la granja

Un proyecto intensivo de integración vertical, incluyendo un centro de cría de reproductores genéticos y producción de alevinos para el suministro independiente de pececillos y ventas a terceros, y una Planta de Procesamiento para la producción local de filetes sin piel y sin espinas. La producción de tilapia está basada en dos tipos de lagunas: lagunas de tierra y lagunas intensivas con revestimiento de concreto. El sistema cerrado de abastecimiento de agua emplea la Recirculación de áreas verdes provenientes de un embalse.APT proporciona el diseño básico y detallado de todos los aspectos de la planta de procesamiento de tilapia, incluyendo:El edificio de la planta de procesamiento Sistema de electricidad Sistema de abastecimiento de agua Sistema de tuberías Sistemas de aire acondicionado, refrigerazión y congelamiento Especificaciones de los equipos de procesamiento

5 EL CASO DE BELICENombre del proyecto: Fresh Catch Belize Ltd.Fuente de tecnología: APTPaís: BeliceEspecie: Tilapia nilotica y ND-21Producto principal: Filetes frescos sin piel, sin espinas, de 150 a 200 gramos (5 – 7 onzas)Principales mercados: Estados Unidos y MéxicoAño de iniciación: 2001Nivel actual de producción: 1,300 toneladas anualesSuperficie cubierta por el proyecto: 38 hectáreasSuperficie cubierta por el proyecto: 38 hectáreasFuente hídrica: Bombeo del Río SibumEtapas de desarrollo: Tres etapas, desde 1300 t/año hasta 4000 toneladas anuales

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 100: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Desde el principio de la construcción hasta el empaque de filetes de Tilapia

Esta granja piscícola de tilapia es integrada de manera vertical, comprendiendo: propiedad de reproductores genéticos y producción de alevitos, desarrollo de peces hasta su tamaño de mercado de 900 gramos y el procesamiento local de pescado en forma de filetes frescos sin piel. Los filetes son transportados diariamente por vía aérea a Miami.El proyecto está basado en lagunas artificiales en tierra provistas de aireación mecánica y un bombeo mínimo desde el río adyacente para compensar las pérdidas de agua por filtrado y evaporación. El diseño de la Granja de Tilapia se basa en la “Recirculación de aguas verdes” a través de un reservorio de “aguas verdes”

6 EL CASO DE PERUNombre del proyecto: American Quality Aquaculture S.A.Fuente de tecnología: APTPaís : PerúProducto principal : Filetes de tilapia frescos / Congelados, de 150 / 200 g (5 – 7 onzas)Principales mercados : Estados Unidos, Comunidad Europea y mercados localesAño de iniciación : 2001Nivel actual de producción: 2,200 toneladas anualesSuperficie cubierta por el proyecto 40 hectáreasFuente hídrica: Flujo por gravedad desde canal de Irrigación, 6.0 m³/seg.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 101: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Esta granja piscícola de tilapia diseñada por APT está ubicada en la región norte de Perú y recibe agua del Reservorio Poechos, de 885 millones de m³, creado embalsando las aguas del Río Chira. Uno de sus canales de descarga fluye a unos 70 m³ por sEsta granja piscícola de tilapia diseñada por APT está ubicada en la región norte de Perú y recibe agua del Reservorio Poechos, de 885 millones de m³, creado embalsando las aguas del Río Chira. Uno de sus canales de descarga fluye a unos 70 m³ por segundo. La Dirección de Aguas de Chira-Piura ha acordado asignar un flujo de 6 m³/seg. Para el uso exclusivo de este emprendimiento.El proyecto está constituido por un sistema de producción superintensivo de flujo pasante que utiliza aguas por gravedad a un ritmo suficiente como para suministrar oxígeno y eliminar todos los desperdicios. El proyecto es autosuficiente y comprende una completa línea de producción incluyendo áreas de desove, cría y desarrollo final. La capacidad de producción de los estanques de corriente longitudinal es de alrededor de 70-80 Kg./m² por año, equivalentes a unas 700 a 800 toneladas anuales por hectárea. Además, se ha construido un reservorio de 12 hectáreas de superficie para la recirculación de aguas verdes durante la suspensión de la actividad de riego.Puesto que la temperatura del agua es ligeramente fresca (alrededor de 24º C), el emprendimiento utiliza la variedad de tilapia ND-4, que es resistente al frío. Esta raza de peces posee dos principales ventajas económicasGenera híbridos totalmente machos, sin necesidad de reversión de sexo por hormonas en los bancos de alevitos, lo cual habilita su venta como la Tilapia Orgánico. Los híbridos son resistentes a las bajas temperaturas, y continúan desarrollándose y reproduciéndose a temperaturas inferiores en 2-4º C que la variedad O. nilotica.

II TIPOS DE TILAPIALa clave para una producción agrícola y de acuicultura satisfactoria radica en el empleo de variedades mejoradas, genéticamente seleccionadas. Los métodos clásicos de selección genética (excluyendo aquellos relacionados con la ingeniería genética) son los utilizados para seleccionar las variedades económicamente ventajosas de Tilapia.APT ofrece a sus clientes variedades exclusivas de Tilapia desarrolladas por la Granja de Cría Piscícola Nir David, que poseen las siguientes ventajas económicas:Desarrollo a gran tamañoPara producir filetes sin piel de 7 a 9 onzas es necesario producir peces de 900 gramos de peso vivo.Tolerancia a bajas temperaturasAún en las regiones tropicales, las temperaturas invernales decrecerán hasta 22-23º C, dando como resultado una reducción en el desarrollo y en los índices de natalidad. La variedad ND 41 ofrece la respuesta apropiada para la cría de Tipalia en zonas climáticas subtropicales y templadas (Sur del Brasil, Norte de Perú, la mayor parte del territorio de México, China y Sudáfrica).ColorAlgunos consumidores “comen” con los ojos. Muchos de ellos adoran el pargo rojo (o pargo del Golfo), pero esta raza ya casi no existe en la mayoría de los mercados. La variedad ND 56 es la respuesta.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 102: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Poblacion completa de machos sin tratamiento hormonalEn el cultivo de Tilapia, sólo se cría una población de machos a efectos de evitar la cría desmedida y el menor tamaño de las hembras. La mayor parte de los piscicultores utilizan hormonas para convertir la cría hembra en cría macho. Nuestros híbridos ND 21 y ND 41 son totalmente machos sin tratamiento hormonal. Esta es la clave para la cría orgánica de Tilapia.Tolerancia a la alta salinidadAlgunas especies de Tilapia pueden ser criadas en aguas de salinidad elevada, y aún en agua de mar. Una variante de nuestra cepa ND 56 es la respuesta adecuada.Resistencia al estreptococoLa mayoría de las poblaciones de Tilapia son sensitivas a la infección por estreptococos, resultando en un elevado índice de mortalidad. Nuestra raza ND 56 es altamente resistente a este tipo de infecciones.Comportamiento dócilUna característica genética importante que ofrece como resultado la reducción de pérdidas por agresividad grupal.El rendimiento de las variedades genéticamente seleccionadas es optimizado aún más en los sistemas productivos diseñados adecuadamente. APT ofrece el diseño y la ingeniería apropiados para el mantenimiento de las instalaciones de cría y las lagunas de reproducción, como así también su Manual de Opraciones para la producción de Tilapia.APT suministra crías de machos y de hembras de las diferentes variedades de origen a fin de facilitarle su conversión en un productor independiente y autosuficiente.

1. ND 41 HIBRIDOS DE TILAPIA MACHOS SIN TRATAMIENTO HORMONALLa clave para cría de tilapia en regiones subtropicales y templadas menos cálidasLa variedad ND-41 es una cruza híbrida entre:Hembras - O. aurea ND-4 de la línea familiar TilapiaMachos - O. aurea ND-1 de la misma línea de familia

Las características económicas de los híbridos de Tilapia ND-41 son las siguientes:Población total de machos sin tratamiento hormonal para reversión de sexoLos híbridos de Tilapia ND-41 son todos machos. La proporción de machos de Tilapia en cualquier ciclo de cría es ~ 98% sin tratamiento hormonal, y bajo la condición de respetar las instrucciones operacionales de APT. En realidad, la progenie es de 100% de machos genéticos. El porcentaje algo menor refleja la penetración de otras razas de peces, asumiendo que se emplean estrictos métodos de protección del cardumen.Comportamiento dócil El tipo ND-41 se comporta menos agresivamente que su línea parental de Tilapia O. nilotica. Ello se hace evidente durante los procedimientos de muestreo, clasificación, cosecha selectiva y cosecha final. Los

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 103: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

peces son calmos, no saltan y cooperan en las actividades rutinarias de la granja. Ello da como resultado la reducción de pérdidas de peces a través de todo el ciclo productivo.Rápido crecimientoLa tasa de desarrollo de la población de machos de Tilapia ND-41 es mayor que la de la línea pura de O. nilotica en un rango de temperatura de 22-25º C, y menor que ella en el rango de temperaturas de 29 a 31º C.Alta fecundidadLas razas parentales rinden alrededor de 300 alevinos mensuales por cada hembra en la fase inicial de su madurez, alcanzando ~ 500 alevinos mensuales por hembra a plena madurez. Para la producción de 100 toneladas anuales se recomienda usar un cardumen de 1000 hembras ND-4 y 250 machos ND-1.Reproducción a baja temperaturaND 4 y ND 1 comenzarán su comportamiento reproductivo a una temperatura de 18°C. El apareo y la reproducción se evidencia en cardúmenes comerciales a los 20°C. Por lo tanto, el ciclo de reproducción de la cruza ND 41 es significativamente más largo que el de O. nilotica en zonas templadas y subtropicales, incluso durante los dos meses de temperatura más baja en las regiones tropicales.Sensibilidad a la infección por estreptococoEl ND-41 presenta una sensibilidad similar a la la línea pura de O. nilotica

2. LA TILAPIA ORGANICALa demanda de alimentos orgánicos y en particular el cultivo orgánico de peces en los Estados Unidos y los países europeos está creciendo exponencialmente debido a la preocupación del consumidor por la seguridad y salubridad de los alimentos que ingieren. Las estimaciones oficiales de los Estados Unidos en cuanto a alimentos orgánicos a través de todos los canales (incluídas las exportaciones) desde 1990 indican un crecimiento permanente a una tasa anual de 20 a 25%, alcanzando casi US$ 10 billones en el 2003. La demanda de Pescado Orgánico está también creciendo con rapidez, en tanto su oferta es muy escasa.

“Organico” es definido como un programa de certificación basado en materiales y orientado hacia los procesos que certifican que los sistemas de cría son cerrados y administrados. El“Organic Seal” es otorgado a productos de agricultura, ganadería y acuicultura que han sido criados, desarrollados y procesados de acuerdo con las Normas Orgánicas Nacionales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y aprobados por organizaciones de certificación estatales y privadas autorizadas por el USDA.Con el objeto de recibir la certificación orgánica para Tilapia Orgánica, es necesario evitar el empleo de hormonas para convertir los cardúmenes de Tilapia hembra a Tilapia macho. APT dispone de la solución ultimativa: variedades de Tilapia que rinden poblaciones completas de machos sin tratamiento hormonal para la reversión de sexo.El Programa de Tilapia Orgánico de APT incluye la provisión de un Paquete Tecnológico completo para asegurar lo siguiente:

a. Diseño de Granjas de Tilapia y de sus sistemas de abastecimiento de agua de manera ecológica.b. Uso de las cepas de Tilapia ND 21 y ND 41 de APT, que generan cardúmenes completos de

machos sin necesidad de tratamiento hormonal.c. Cumplimiento de las reglamentaciones de rastreabilidad y eco-marcación.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 104: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

d. Uso de alimentos “orgánicos” de origen reconocido para Tilapia, aún si hasta el momento los alimentos no califican para la obtención del Sello Orgánico del USDA.

e. Construcción y operación de Plantas de Procesamiento de APT con aprobación HACCP

III LA DISTRIBUCION GLOBAL DE LA PRODUCCION DE TILAPIA EN CENTROAMERICA

EN AFRICA TROPICAL

Proyecto: "Educación y producción marina para el futuro de Camarones"

IV TEMAS SOBRE CAMARONES Y MOLUSCOSResumen En función de los objetivos que nos hemos propuesto junto a nuestra comunidad educativa y en el marco de la política estatal del Ministerio de la Producción de la Provincia, y que están básicamente relacionados con lograr que la escuela sea el motor generador de ideas y proyectos que modifiquen positivamente y mejoren la calidad de vida de toda la comunidad, partir de la implementación de modelos de enseñanza que fundamentalmente se basen en aprendizajes significativos y contextualizados a la vez que se internalicen los valores personales que hacen a la buena convivencia social; todo esto en el marco de la capacitación eficaz y dinámica que requiere la sociedad actual. " Generar opciones válidas de enseñanza, ligadas a saberes concretos del mundo de la producción."

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 105: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

" Cautivar el interés de alumnos y de sus familias en el estudio con posibilidades de una salida económica viable a acorto plazo". " Aprovechar los recursos naturales propios del lugar (costas y aguas litorales)."" Generar una propuesta productiva que no exija inversiones iniciales importantes".En este marco las principales actividades y acciones específicas realizadas fueron:1.       la propuesta significativa desde lo educativo y social se relaciona con realizan estudios de las costas cercanas a Camarones y sus moluscos. 2.       Se intenta idear un sistema que demuestre si las distintas especies de moluscos, engordan colocados en lugares del medio natural fáciles de monitorear. 3.       Se realizan intentos con mejillones y luego con pulpos, quedando como resultado una excelente respuesta con el primero y con la segunda especie se determina que las técnicas utilizadas no eran las adecuadas, dejando el cultivo de esta especie para cuando se cuente con los medios y equipamiento. 4.       Al observar los alumnos estos resultados y en función de su interés por el tema, se genera la participación de la escuela en reuniones que buscan establecer diseños curriculares nacionales que permitan establecer tecnicaturas relacionadas con Acuicultura, obteniendo buenas respuestas de las autoridades. 5.       Se implementa en la Provincia del Chubut a partir del 2001 un Itinerario Formativo llamado Acuicultura en el marco del T.T.P Ecología Acuática y Pesquería. 6.       A fines del 2001 se instala un LONG LINE de 80 metros con 28 "cuerdas" de 3 metros de largo con una capacidad aproximada de 100 kg. de semilla de mejillón, lo que se estima producirá en 14 meses de engorde 2000 kg. Los que estarán a punto de ser comercializados directamente o manufacturados según se determine. 7.       A la fecha 05 de julio del 2002, los alumnos cursan ya el segundo año de Acuicultura y realizan todas las tareas de mantenimiento y control del sistema colocado en una Caleta ubicada a 22 km. De Camarones ." A partir de los objetivos y acciones realizadas se han observado algunos logros muy importantes. Dichos logros se pueden sintetizar de la siguiente manera:La implementación de una carrera que atiende a las necesidades de saber para producir de acuerdo al marco geográfico propio. Los datos que permiten saber fehacientemente y comprobadamente las potencialidades de la zona para la realización de cultivos de mariscos. El interés del gobierno por generar la única producción en la Provincia de este tipo. El aumento de las matrículas escolares en todos los niveles a partir del interés de las familias por tener esta capacitación. La obtención de tres becas a Galicia, España (Rías Bajas de Galicia), fines de tomar un curso de Acuicultura otorgadas por al misma Xunta de Galicia y aprovechas pos dos docentes de la escuela y un alumno de 2º año del Polimodal. Contar a la fecha con una modesta producción acorde a lo expresado en puntos anteriores, que mostrará a quienes trabajaron en ella los primeros resultados concretos de la labor, con índices de crecimiento muy satisfactorios y a la par o mejores que en cualquier lugar del mundo. Asimismo y acorde a lo antes expuesto la nueva propuesta resulta necesaria porque a partir del punto al que se ha llegado, se requieren equipamientos específicos que permiten la captación de semilla o la generación de semilla en cantidad como para explotación en gran escala, pudiendo en caso de contar con dicho equipamiento (hacheris) incorporar mucha más gente tanto para el estudio como para la producción. Resulta necesario ampliar el margen de las especies para la producción, caso pulpo, almeja, ostra etc.Resulta necesario crear un centro generador de semilla de las distintas especies a fines de no depender de situaciones naturales de captación que están dependientes de tiempo, corrientes etc.Teniendo en cuenta que al poseer un centro de producción acuícola, que produzca en magnitud, se podrá no solo generar recursos humanos sino fomentar la explotación por parte de las mismas familias de la escuela, autosustentando los gastos desde la propia Institución.

V. LOS MANUALES DE RECOPILACION DE DATOSEl Manual de Recopilación de Datos organiza la compilación de la información preliminar necesaria para seleccionar un sitio adecuado para su granja piscícola, ya sea para la Tilapia o cualquier otra variedad ictícola.La información recogida en este manual será empleada por APT para determinar la adaptabilidad del sitio y definir un Concepto del Proyecto apropiado para las condiciones físicas del mismo.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 106: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

El Manual es suministrado en forma de cuestionario dividido en las siguientes categorías:Datos del terreno Infraestructura Fuentes hídricas Análisis del agua Datos climáticos Preparación de mapas

Nombre del proyecto: Aquacorporacion de El Salvador S.A.

Fuente de tecnología: APT

País: El Salvador

Especie: Tilapia nilotica y variedad roja ND-56

Producto principal: Filetes frescos sin piel, sin espinas y Variedad ROJA, enteros

Principales mercados: Estados Unidos a través de empresa de comercialización de propiedad parcial (Mountain Stream), y mercados locales

Año de iniciación: 1999

Nivel actual de producción: 1,600 toneladas anuales

Superficie cubierta por el proyecto: 60 hectáreas

F EL IMPACTO AL MEDIO AMBIENTEMucho se ha hablado acerca de la depredación del bosque manglar atribuido al crecimiento de la industria del camarón en la zona sur, pero esa imformación ha sido dada a conocer de manera alarmante.La realidad es que sí es un aspecto que amerita preocupación especialmente cuando el corte es efectuado por personas con desconocimiento del hecho de que el mangle es de vital importancia para el camarón porque según su ciclo natural de reproducción, estas especies en su estado de post-larvas emigran del mar hacia los esteros rodeados de mangles para obtener su alimentación a base de materias organicas y limo.La mayoría de los productores artesanos construyen sus estanques de cría en zonas bajas donde abunda el mangle. Vales mencionar que la producción de sal es en la estación seca y el camarón en la estación lluviosa depende de las mareas para realizar sus actividades. Este aspecto constituye una debilidad que amerita realizar de inmediato los correctivos del caso, de manera que las fincas artesanales obtengan la asistencia técnica apropiada y a su vez inducirlas para que se dediquen solo a la producción de camarón.Las empresas semi-intensivas por su parte, estan concientes del valor del bosque manglar ya que casi el total de ellas depende de la naturaleza para la obtención de semilla, por otra parte, para ellas resulta inapropiado construir los estanques en las zonas bajas debido a que las mareas influyen en forma directa en el grado de salinidad, mas bién efectuan los recambios de agua por medio de maquinaria especial (bombas) para controlar el nivel salínico del agua.Respecto a la existencia de larvas en el Golfo, se considera que es abundante, sin embargo se ha comenzado a tomar medidas para evitar que en el futuro se presente la escases de las mismas. Recientemente personeros de la Asociación Nacional de acuicultores de Honduras ANDAH junto con otras instituciones de apoyo realizaron una actividad de distribución en el mar de especies de camarón para que efectúen su ciclo normal de reproducción y así incrementar la abundancia del recurso.Asimismo, con la puesta en marcha del primer laboratorio reproductor de larvas, se espera que la tendencia sea disminuir la gran dependencia de la naturaleza por parte de esa industria.Es necesario adaptar tecnologías a las diferentes condiciones ambientales existentes, es posible compensar el desgaste ecológico provocado por la explotación del camarón por medio de una mejor técnicas de cultivo o mediante compensaciones a la ecología y su entorno proveniente de las utilidades del

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 107: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

proyecto en el sentido de Kaldor y Hicks52. Una evaluación del impacto de la camaronicultura sobre el medio ambiente es considerada necesaria para el otorgamiento de permisos para ejecutar la actividad en casi todos los países. A pesar de esto, se ha manifestado la necesidad de fortalecer a la investigación en este tema especifico (Argentina, Colombia, Ecuador, Honduras, Venezuela) para prever los efectos negativos debidos a la intensificación de la producción. El número de estanques camaroneros en Ecuador, Honduras y México se multiplica para lucro de sus dueños, pero también aumenta la destrucción de manglares, bosques costeros protectores que tienen influencia en la vida de 70 por ciento de los peces y crustáceos de interés comercial. En los últimos 12 años, las piscinas donde se crían camarones, gran parte de ellas ubicada en lugares que antes eran manglares, crecieron vertiginosamente hasta causar "significativos problemas ambientales", indicó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. En Honduras la superficie que ocupan las camaroneras pasó de mil 450 hectáreas en 1986 a 10 mil 500 hectáreas actualmente. Según cifras del Banco Central hondureño, la exportación de camarón cultivado significó ingresos de 152 millones de dólares en 2004. Esa actividad genera unos 24 mil 750 empleos, informó a Tierramérica Alberto Zelaya, miembro de la Asociación Nacional de Acuicultores. "En lo social hubo marginación y desalojo de familias pesqueras en las zonas de cultivo, pérdida de acceso a sitios tradicionales de pesca y un descenso en la explotación pesquera", apuntó. La superficie de manglares en el mundo se redujo en las últimas décadas 35 por ciento, para llegar a unos 17 millones de hectáreas. La destrucción avanza a una tasa anual de 2,1 por ciento, ritmo superior al 0,8 por ciento con el que desaparecen los bosques tropicales, de acuerdo con estudios recogidos por Greenpeace. Las principales causas de la desaparición de este ecosistema son, en orden descendente, acuicultura y construcción de granjas camaroneras, deforestación, alteraciones y obstrucción del flujo de agua, cambio de uso de suelo y contaminación con herbicidas. Los manglares, hoy convertidos en uno de los ecosistemas más amenazados en el mundo, brindan numerosos beneficios. Por cada hectárea de manglar destruido se calcula una pérdida anual de 757 kilogramos de peces de importancia comercial, indican. Los manglares suplen de humedad a la atmósfera y al hacerlo se convierten en fuente de enfriamiento natural para las comunidades cercanas. Además, protegen las costas de inundaciones y de los efectos destructivos del oleaje y el viento de huracanes y tormentas. La revista Panorama Acuícola, mayo-junio pags. 50-52 presenta el siguiente mensaje:La necesidad de un cambio en el enfoque actual de la investigación pesquera es urgente; estrechar el espacio que existe entre la evaluación biológica de los recursos pesqueros y los aspectos de operación pesquerías, tales como el mantenimiento del hábitat, la ejecución de regulaciones, el comportamiento socioeconómico, etc. incluyendo el actual proceso de toma de decisiones, el cual con frecuencia no está estructurado y generalmente conlleva una carga política, deberá ser el objetivo principal.La producción de camarón por pesca y acuicultura es una muestra clara e ilustrativa, por varias razones, del problema de gestión dentro de las pesquerias en general. Es un debate de ramas productivas que constituyen un plan de capturas, sobre todo por su valor de mercado.La irrupción en el mercado de los últimos años de grandes cantidades de camarón cultivado, así como la alta tasa de crecimiento que presenta la actividad camaronícola mundial, hacen esperar o prever que la oferta total de camarón pueda crecer rápidamente y llegar a saturar la demanda en un plazo breve, con la consiguiente provocación de la caída de los precios de determinadas tallas. Si esto sucediera, las primeras en afectarse serían las pesquerías de camarón que verían amenazada su rentabilidad.Durante los últimos 20 años el volumen de camarón comercializado internacionalmente se ha destinado principalmente hacia los mercados estadounidense, japonés y europeo, cada uno de los cuales absorbe más o menos la misma cantidad.El consumo mundial hasta 1994m giraba alrededor de los 2.75 millones de toneladas y que para el final del milenio dicho consumo se acercó a los 3.6 millones de toneladas. El consumo ha venido aumentando entre un 3 y 4% desde 1970 a la fecha, y se considera que esta tasa de crecimiento anual se mantendrá durante los próximos años.Se deben tomar medidas para regular la producción de camarón acuícola a nivel mundial ya que una sobre producción provocará una caída en los precios y la gallina de los huevos de oro morirá.

52 Consultar “La Preparación y Evaluación de Proyectos” que contiene los elementos para la evaluación Económica, Política y Social de proyectos. Ediciones IICES e IICEF

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 108: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

En la actualidad, aproximadamente un 27% de este consumo mundial lo abastece la camaronicultura, proporción que irá aumentando con el transcurso de los años para cubrir los incrementos de la demanda, dado que las capturas a través de la pesca tradicional se han estancado, y en algunos casos van a la baja.De acuerdo con las estadísticas de la FAO, alrededor de 103 países producen camarón, de los cuales el 90% son países tropicales, y nueve de los 15 principales productores son asiáticos.Actualmente México ocupa el décimosexto lugar en la producción mundial, con una producción total anual aproximada de 71600 toneladas, y donde la producción acuícola contribuye con alrededor de 23 mil toneladas, el 32% de la producción total en el país. Particularmente, el estado de Sonora produce anualmente alrededor de 14 mil toneladas, lo que representa un 20% de la producción total, y la producción total, y la producción acuícola del estado alcanzó las 6,934 toneladas en 1998, representando casi el 50% de su producción anual.El cultivo de camarón en México es una actividad que se inicia hace aproximadamente una década, y representa una importante actividad y fuente de empleo en varios estados del país, principalmente en Sinaloa, Nayarit y Sonora.En el estado de Sonora el número de granjas camaroneras y espacio destinado a la producción para el año alcanzó un total de 20 granjas y 1996 ha representado solamente el 7% del total nacional, y en cuanto a espacio destinado a la producción alcanzó el 10%.Las estadísticas oficiales para el año de 1998 marcan una superficie total abierta al cultivo de camarón de 17,746 de las cuales alrededor del 25% se localizan en el estado de Sonora, esto es, un crecimiento de casi mil por ciento con respecto a 1996. La acuicultura rinde muchas divisas extranjeras por la exportación de camarón pero frente a este impacto positivo se debe pensar en otros impactos sociales y económicos.Empresas acuícolas de gran escala, frecuentemente desplazan a los pescadores de pequeña escala, originan agotamiento de recursos naturales, y causan conflictos entre los desplazados y otras personas marginales en el área. Además, la conversión de manglares y transformación de estuarios, como ha ocurrido en Ecuador y Honduras, por ejemplo, se piensa que están asociadas a la declinación o colapso de algunas pesquerías estuarinas o estuarino-dependientes.Cuando esto sucede los conflictos entre camaroneros y otros grupos de usuarios pueden ser intensos. Lo anterior nos muestra la urgente necesidad de realizar un replanteamiento de las estrategias de manejo costero actuales dentro de la producción camaronera, con el propósito de buscar una forma equitativa y equilibrada tanto social como económica en el uso y manejo de nuestros recursos, dentro de un contexto de conservación y preservación de los mismos.

I. IMPACTOS DE LA PESCA ARTESANALDe acuerdo a información proporcionada por el Departamento de Planificación de la DIGEPESCA (González, comunicación personal, 1996) los principales problemas que afronta actualmente este sector son: Bajas capturas promedio por cayuco o lancha por viaje: Los rendimientos oscilan entre las 15 y las 100 libras y están en función del tipo de embarcación, del uso de motores y/o de la especie objetivo.Infraestructura y servicios asociados deficitarios: Sobre todo en lo referente a facilidades de desembarque, manejo y conservación de la producción, reparación y mantenimiento de motores, fabricación de artes de pesca, suministro de hielo y otros insumos. Inexistencia de un mercado de subastas: Lo cual dificulta que los pescadoresobtengan mejores precios por sus productos.Dependencia financiera con respecto a intermediarios: Lo que unido a la situación anterior lleva a que los intermediarios fijen precios por debajo de los niveles de mercado, aprovechándose de la necesidad del productor y de la perecibilidad del producto.Proceso de comercialización con escaso control: Especialmente sobre la calidad del producto vendido para evitar problemas de intoxicación que podrían ser ocasionados por mal estado del producto.Restricción en el acceso a zonas tradicionales de explotación: Específicamente en las zonas del sur, donde el proceso de concesión de tierras para el cultivo de camarones a resultado en una suerte de “privatización” de los accesos a las lagunas de invierno y a los estuarios. (CODDEFFAGOLF, 1996). Competencia por el aprovechamiento de recursos comunes: Tanto con la pesca industrial (camarón adulto), como con los productores de camarón cultivado (post larva). Esta segunda situación parece ser la más seria actualmente ya que en la zona del Golfo de Fonseca se reportan casos de pescadores artesanales muertos por los guardias privados de las fincas camaroneras. (Stanley, 1996 y Varela, comunicación personal, 1996).

II. IMPACTOS AMBIENTALES DE LA PESCA INDUSTRIAL

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 109: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Entre los principales problemas (González, comunicación personal, 1996). de este segmento de la industria se encuentran los siguientes: Sobrecapitalización de la flota pesquera: Existe un exceso de capacidad de pesca para la capacidad de carga de la zona en que están concentrados. Esto ha motivado que se hayan reducido los rendimientos promedio de producto capturado por unidad de esfuerzo de 35 TM en 1987 a 18.8 TM en 1995, produciéndose una reducción del nivel general de rentabilidad de la industria e incluso que ciertos productores estén teniendo fuertes pérdidas operativas. Problemas de mortalidad de fauna acompañante del camarón: La cual es atrapada en las redes de arrastre que utilizan los pescadores. Se calcula que por cada libra de camarón pescado se extraen entre 5 y 20 libras de fauna de acompañamiento (Earth Island Institute, 1996). Actualmente los Estados Unidos han aprobado un embargo unilateral al camarón pescado con redes de arrastre (para proteger especialmente a las tortugas marinas), lo cual ya está afectando al camarón proveniente de México. Las redes de arrastre son las artes de pesca más utilizadas y por tanto el daño al stock de otras especies acompañantes del camarón es importante.Problemas asociados con accidentes entre buzos dedicados a la extracción de langosta y caracol: La falta de equipo adecuado, de capacitación y de mínimas medidas de seguridad han llevado a repetidos casos de muerte o incapacidad permanente por accidentes de descompresión y ahogamiento. Entre 1976 y 1990 un total de 56 buzos murieron por accidentes de trabajo y unos 140 sufrieron daños físicos que les produjeron parálisis y diversas enfermedades respiratorias (USAID/CRC, 1992).Dependencia de un número limitado de recursos pesqueros: Ocasionado por altos rendimientos económicos del camarón, langosta y caracol y por desconocimiento de la biomasa de otros recursos alternativos con buen potencial. Esto ha tenido como resultado la sobrexplotación de los recursos rentables, cuyos bancos se han reducido sensiblemente. En la actualidad, solamente un 20% de la pesca de acompañamiento capturada en las redes de arrastre es aprovechada de alguna forma por el sector (USAID/CRC, 1992). Bajo nivel de utilización de la capacidad de procesamiento-empaque: Ocasionado por la reducción en el nivel de captura del camarón. En la actualidad se calcula que el nivel de utilización de capacidad instalada está alrededor de un 46.67%. El establecimiento progresivo de plantas de procesamiento-empaque en la zona sur, más cercana a las fincas de cultivo, puede agravar aun más el problema en el mediano plazo.A pesar de que la disposición de desechos sólidos está fuertemente regulada por el Código de Salud, existen serios problemas en el manejo de los desechos de procesamiento del camarón, así como otros desechos líquidos. De acuerdo a un studio de 1990, en la isla de Roatán una empresa procesadora-empacadora vertía al mar aguas con alto contenido de líquido refrigerante así como cerca de 200 libras diarias de desechos sólidos al día (SECPLAN, 1990).En la actualidad el porcentaje de desechos con respecto al peso vivo de la captura es del orden del 35% y en este momento no están siendo utilizados. La utilización de los desechos de procesamiento para, por ejemplo producir harina para alimentación animal, no se lleva a cabo debido a una relativamente reducida disponibilidad de desechos (1000 a 1200 toneladas de desechos de camarón y 600 a 800 de langosta al año) lo 17cual hace la actividad poco rentable, debido a que la tasa de conversión de los desechos en harina es de 7 a 10% solamente (González, comunicación personal, 1996).

III. IMPACTOS AMBIENTALES DEL CULTIVO DEL CAMARONLa disponibilidad de post larva natural se ha reducido tanto en los último años que algunos observadores (U.S. Department of Commerce, 1992) asocian la reducción en la productividad del sector en los años 1989, 1990 y 1991 a la necesidad de utilizar una mayor proporción de post larva de laboratorio y reemplazar parte del banco de Penaeus Vannamei por Penaeus Stylirostris.La recolección de larvas es una de las actividades que más cuestionamientos tiene actualmente por parte de los grupos ambientalistas, quienes sostienen que el proceso de recolección supone la muerte de larvas y juveniles de otras especies marinas que comparten las zonas de manglar y las lagunas de invierno. La destrucción de las otras especies se produce por negligencia en el manejo de las mismas y por la utilización de compuestos químicos como la rotenona, los cuales sirven para evitar la proliferación de organismos competidores y/o depredadores del camarón en la pozas de engorde.Un problema adicional surgió a partir de 1994, cuando el Síndrome de Taura hizo su arribo a Honduras, afectando de manera importante tanto la producción como el nivel de productividad de toda la industria. El Cuadro No. 6 muestra la evolución de los niveles de productividad por hectárea del sector, siendo muy clara la sensible reducciónexperimentada en los años 1995 y 1996.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 110: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

El Síndrome de Taura es una afección viral que debe su nombre a haber sido registrada por primera vez en la desembocadura del río Taura, en plena zona de producción camaronera de Ecuador. Inicialmente asociado al uso intensivo de pesticidas por las bananeras aguas arriba del río Taura (Colburn, 1994), en la actualidad se le ha empezado a relacionar con fenómenos de eutroficación de aguas (Avalos, comunicación personal, 1996), debido a grandes cantidades de alimento con alto contenido de proteína que no es consumido por los camarones y termina favoreciendo el crecimiento de algas.Controlado ya en el Ecuador, el Síndrome de Taura sigue causando serios problemas a la actividad camaricultora en Honduras, haciendo que la producción de 1995 se redujera en 22.5% con respecto a la del año anterior. Como forma de hacer frente a la enfermedad, que algunos sostienen que llegó a Honduras al utilizar nauplios infectados que fueron importados de Panamá y otros que llegó con las corrientes marinas que vienen de Sudamérica, los camaroneros invirtieron en 1995 un total de US$ 10 millones para financiar investigaciones que ofrezcan alternativas de acción concretas para hacer frente a esta afección.Los desechos sólidos generados por la actividad de las empresas procesadorasempacadoras en la zona del Pacífico se están utilizando en la fabricación de harina que se posteriomente se utiliza como complemento proteico para la alimentación de ganado. El proceso consiste en la recolección de los desechos, su secado y su posterior molienda. Al igual que en el caso de la pesca el nivel de desecho se encuentra alrededor del 35% del peso vivo, lo que actualmente genera un total de 3,500 toneladas anuales.

IV. LA PROBLEMATICA DEL MANGLAR EN EL GOLFO DE FONSECALos manglares son formaciones vegetales altamente complejas que se ubican en las zonas de intercambio de aguas entre deltas y esteros de ríos y el mar en areas tropicales y subtropicales. Los manglares están conformados por varias especies diferentes de árboles que tienen como característica propia estar plenamente adaptados a vivir en agua salobre, poseyendo raíces especiales que facilitan su avance colonizador sobre áreas nuevas. Debido a su alta diversidad de flora y fauna, los manglares proveen toda una serie de bienes y servicios útiles para los habitantes de las zonas costeras. En economías de subsistencia la utilización del manglar tiene un impacto relativamente reducido, sin embargo la tendencia mundiales hacia su transformación definitiva en fincas acuícolas, salineras y tierras de cultivo.La importancia de los bosques de manglar radica en el hecho de que son los ecosistemas más productivos, en términos de biomasa, después de los arrecifes de coral y que actúan como agentes que evitan la erosión costera, como protectores frente a tormentas y marejadas, como zona de desove y refugio para gran número de especies de importancia alimenticia y comercial para los pobladores cercanos. Debido a su extrema complejidad estos ecosistemas son altamente sensibles y pueden ser negativamente afectados por pequeños cambios en las condiciones naturales, tales como la salinidad del agua, el nivel de sedimentos en suspensión o los niveles de químicos en el agua. La destrucción del manglar o incluso la alteración de su estructura original puede llegar a tener graves efectos sobre la industria camaronicultora misma, debido a que los camarones silvestres que se utilizan en los estanques de engorde pasan parte de su período de desarrollo en las zonas de manglar, las cuales ofrecen abundancia de alimento y refugio contra depredadores. Debido a la poca adaptabilidad que muestra la post-larva de laboratorio a las condiciones del agua en las fincas, es de vital importancia para la industria asegurar un suministro mínimo sostenible de post-larvas silvestres, lo cual no se podrá hacer si es que el manglar es destruido. Otros efectos negativos de la pérdida de manglar se relacionan con el aumento de la erosión, la modificación en la dinámica de intercambio de aguas, la pérdida de hábitat de agentes filtradores de la contaminación (ostras, cascos de burro) que trae el río Choluteca, etc.A pesar de que todos los manglares del país fueron declarados protegidos en 1958 mediante la Ley de Pesca aprobada en ese año, su destrucción progresiva por la acción directa o indirecta de actividades productivas y extractivas es una realidad difícil de negar. De acuerdo a cálculos hechos por la COHDEFOR, alrededor del 83% del area cubierta por manglares a mediados de los 60’s ha sido destruida tanto por la utilización de la madera como material de construcción o combustible, como por la progresiva transformación de los bosques originales para otros usos, los cuales resultan ser insostenibles a mediano y largo plazo. El Cuadro No. 11 muestra la evolución en el uso del manglar en Honduras durante un período de 7 años.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 111: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Si se observa el Cuadro anterior se puede concluir que la principal actividad generadora de presiones hacia el cambio en la utilización tradicional de la tierra en la zona de manglares es el desarrollo de fincas camaroneras, el cual fue responsable de la transformación de alrededor de 11,000 hectáreas de playones y salitrales (77% del total disponible en 1987), así como de unas 250 hectáreas de zonas de explotación de pesca artesanal (40% del total disponible en 1987). Si bien el avance de las fincas sobre los playones ha limitado hasta hoy los impactos ambientales posibles es preocupante observar que sólo quedan 3,000 hectáreas de estos, lo cual sinduda generará un avance progresivo sobre el manglar remanente. En el caso del bosque de mangle, suponiendo que todo el desarrollo de las salineras se llevó a cabo desmontado bosque de manglar, aun la ampliación del área de fincas fue responsable de alrededor del 81% de la pérdida de bosques de mangle. Esta situación demuestra que las acusaciones de los camaroneros acerca de que los principales responsables por la pérdida de manglar siguen siendo los salineros o los que aprovechan la madera de mangle no tienen fundamento. El Cuadro siguiente muestra la pérdida de diferentes tipos de manglar debido a la construcción de fincas camaroneras.

De acuerdo a un estudio llevado a cabo por el World Wide Fund for Nature (Dinerstein, 1995) en 1995, la zona del Golfo de Fonseca es una de las de mayor prioridad con respecto a un programa de manejo sostenible de los recursos del manglar. Debido a su tasa de utilización anterior y actual y a los riesgos que el mismo enfrenta a futuro, por la presión de diferentes industrias, se clasificó a esta unidad con un estatus de área en peligro. (Vale la pena destacar el hecho de que otras zonas de manglar bajo presión de la industria camaricultora)La inexistencia de información clara acerca de métodos eficientes de manejo del manglar hace muy difícil la transición hacia mejores prácticas que aseguren su sostenibilidad a largo plazo. De acuerdo a la COHDEFOR, no existen en Honduras especialistas en el manejo de este tipo de recursos forestal debido a

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 112: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

que el interés de la institución se ha concentrado en el aprovechamiento de los bosques de coníferas. (Durón, comunicación personal).

V. LOS IMPACTOS Y RECUPERACION EN EL AMBIENTE COSTERO EN LA ETAPA POSTMITCHEl Huracán Mitch , produjo múltiples impactos a los ecosistemas costeros y los recursos naturales de ambas costas de Centroamérica. los serios daños en la costa caribeña inicialmente, se debieron a vientos de alta intensidad, inundaciones y oleaje. Como resultado lo que fueron extensos manglares de la isla de Guanaja quedaron destruidos casi en su totalidad, y los manglares de la isla de Roatán - otra isla de la bahía - fueron igualmente dañados. Los bancos de coral bajos y los lechos de hierbas también sufrieron las consecuencias. Seleccione la imagen de la izquierda para observar a los científicos analizando los impactos ambientales.

Los daños en la costa pacífica se debieron principalmente a inundaciones, erosión, derrumbes y flujos de detritos (debris flows), consecuencia de las altas precipitaciones. Como resultado el Río Choluteca se desbordó y surcó un nuevo canal, que enterró extensas zonas de granjas camaroneras y manglares hasta con un metro de sedimentos.

Los ambientes costeros proporcionan recursos naturales muy valiosos. Las ganancias obtenidas de la acuicultura del camarón, de la industria pesquera de la costa y del ecoturismo representan cerca de dos tercios de la economía hondureña. Dichas actividades dependen de desembocaduras y aguas costeras limpias, y de bosques costeros, manglares, hierbas y corales saludables.El camarón es el tercer producto de exportación de Honduras. Las granjas camaroneras se encuentran ubicadas en las extensas planicies salitreras del Golfo de Fonseca por su cercanía de las desembocaduras de los ríos, cuyas aguas son necesarias para el desarrollo de su actividad. El cultivo del camarón depende principalmente de la existencia de bosques de manglares saludables ya que la producción de hojas es una importante fuente primaria de alimentos en la cadena alimenticia. Las etapas larvaria, juvenil y adulta de un camarón, forman parte de dicha cadena alimenticia. Los bosques de manglares proporcionan su hábitat a las poblaciones de camarones post-larvarias y otros miembros jóvenes de la industria pesquera. Cuando ocurren epidemias virales en las poblaciones de camarones criados en laboratorio, los cultivadores pueden hacer uso de las poblaciones nacidas en las desembocaduras para equilibrar las existencias. Esto solo sucede si existen poblaciones abundantes y saludables de camarones nacidos en dichas desembocaduras. Además, los Manglares funcionan como un bio-filtro natural para los desechos de los camarones y nutrientes contaminantes liberados en la desembocadura. Los bosques de manglares asimilan el exceso de nutrientes durante su crecimiento, lo cual da como resultado la formación tanto de hojas como de raíces. En consecuencia, este material orgánico (hojas y raíces) proporciona alimento a la cadena alimenticia y enriquece el material orgánico del suelo.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 113: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

El turismo en Honduras es una actividad económica cada día mas importante, y es dependiente de ecosistemas sanos. Dentro y alrededor de las Islas de la Bahía (Bay Islands) las principales atracciones son la pesca en aguas profundas y el submarinismo. El bienestar de dichos ecosistemas se basa en integridad de la zona "manglar-hierba marina-banco de coral" donde todos estos componentes trabajan en conjunto para mantener la salud del ambiente costero. El daño a cualquiera de dichos componentes da como resultado sinergético el deterioro del hábitat y un menor ingreso de dólares para la actividad.1. OBJETIVOSUn programa integrado multidisciplinario de estudio se encuentra evaluando los daños del Huracán Mitch en los ecosistemas costeros de Centroamérica. El objetivo consiste en documentar el proceso natural de recuperación, incluyendo daños a largo plazo y proponer recomendaciones gerenciales para mejorar y mantener el proceso de recuperación.2. ENFOQUEEn virtud del valor económico del ambiente costero, se requiere de una gerencia integral, basada en el conocimiento científico para asegurar la sustentabilidad. Luego del Huracán Mitch, nuestro enfoque es el siguiente:Medir la magnitud y naturaleza de los daños a las granjas camaroneras, manglares, y hierbas marinas. Estimar los daños a largo plazo y sus consecuencias. Estimar el tiempo de recuperación y evaluar la necesidad de restauración activa.Se requieren estudios biológicos integrados utilizando en conjunto planimetría de los hábitats costeros y transferencia de información. En consecuencia, ha sido establecido el siguiente programa: Costa del Caribe Daños, recuperación, reparación y mapeo de los hábitat costeros de manglares, hierbas marinas/ bancos de coral suaves y bosques interiores de las Islas de la Bahía en Honduras. Daños, recuperación y reparación de los manglares y comunidades de hierbas marinas en la Punta Manabique, Guatemala.Costa Pacifica (Golfo de Fonseca) Daños y recuperación de los bosques de manglar en Honduras. Mapeo de los hábitats costeros de los bosques de manglar y estanques de camarones en Honduras. Manejo unificado de estanques camaroneros y manglares asociados al mantenimiento de la calidad de las aguas de las desembocaduras de los ríos. Monitoreo de la calidad del agua en áreas de desembocaduras asociadas con granjas camaroneras y el modelaje de los parámetros de circulación y calidad de las aguas del Golfo de Fonseca. Honduras, Nicaragua y El Salvador. Manejo y análisis de los daños causados por crustáceos perjudiciales en estanques camaroneros. Nicaragua. Desarrollo de un equipo para pruebas rápidas para evaluar estado d los camarones post-larva en estanques . Nicaragua, Honduras, El Salvador. Análisis de los impactos genéticos causados por el contacto de poblaciones de camarones de laboratorio con poblaciones de camarones naturales, causado por la tormenta. Honduras y NicaraguaAnálisis regional Mapeo a escala regional de los ecosistemas costeros afectados por el Huracán Mitch y análisis de la recuperación.

VI SITUACION DE LA PESCA EN ALTA MAR EN LA ZONA ATLANTICA La pesca marítima de camarón que Honduras exporta, por tradición ha procedido de la Costa Atlantica, sin embargo existe ya una segunda fuente de producción para la expórtación, que es el cultivo del camarón en el Golfo de Fonseca. Se espera que la tendencia sea que el camarón cultivado llegará a dominar en el mercado a expensas de la pesca marítima.Según información proporcionada por la Secretaría de Recursos Naturales, en la Costa Atlantica el recurso se está sobre-explotando y las opiniones coinciden con que debe reducirse el tamaño de la flota. La flota activa en la referida zona supera al potencial del recurso existente, por tanto es necesario controlar un programa de reducción de la flota camaronera, pero se debe tomar en cuenta que esta no es una tarea fácil ya que tiene sus implicaciones de orden económico y social.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 114: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

En la actualidad la duración de las licencias para pescar es de un año renovable, aunque el número de éstas oficialmente es fijo tambien se obtuvo información que dichas licencias continúan otorgandose y por consiguiente nuevas embarcaciones están ingresando a la industria del camaron en alta mar, de manera que el acceso es abierto. De continuar con esta política de libre ingreso logicamente ningún plan para reducir la flota dará los resultados deseados.Además del establecimiento de un plan apropiado para la reducción de la flota en la zona del Atlantico, se deben adoptar otras medidas como ser las vedas y actividades de control y patrullaje en la zona para que los barcos que no poseen licencia no realicen actividades de pesca, al mismo tiempo se estaría controlando aquellos barcos que efectúan ventas en alta mar sin ningún control por parte del Estado en cuanto a la recaudación de impuestos y repatriación de divisas.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 115: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

Dentro de la fuente secundaria consultada, el Sr. Ross Shatton consultor en pesca en un documento elaborado bajo el patrocinio del Centro de Comercio Internacional UNCTAD/GATT denominado "Honduras Desarrollo de las exportaciones a nivel de Empresa de Camaron y Productos de Camarón de Paises Centroamericanos" (Proyecto No RLA/50/21) recomienda ciertos esquemas de reducción de la flota, los cuales en forma suscinta y resumida se describen a continuación:

1. CANCELACION DE LICENCIASLa reducción de las licencias para pescar es de un año renovable, en este caso el escquema consiste en no renovar ciento número de ellas.2. BENEFICIOS En realidad esta sería la vía más rápida para el logro del equilibrio entre el potencial del recurso y el tamaño óptimo de la flota.3. DESVENTAJAS2. No existiría concenso por parte de los propietarios cuyas licencias hallan sido canceladas.3. El programa no se podría poner en marcha de inmediato4. El programa tendría que ser introducido con controles sobre la potencia y capacidad de aquellos

barcos que reemplacen a los que permanecen a la industria pesquera.5. Sería dificil determinar un proceso de selección equitativo para la cancelación de licencias.6. Una reducción tan repentina daría lugar a in desequilibrio social y afectaría las fuentes de trabajo. 7. La ausencia de fondos de compensación para los propietarios que pierden sus licencias no

permitiría este tipo de acción.4. CANCELACION MODIFICADA DE LICENCIASUna vez congeladas las licencias, los barcos que ingresasen después de esa fecha podría concederceles una autorización limitada para un período determinado de años.Transcurrido dicho período, las licencias no se renovarían, considerando por otra parte que las mismas no pueden ser transferibles.a BENEFICIOS

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 116: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

8. Con la congelación de la licencia, el operador no tiene que vender su barco de inmediato, pues tiene unos años de permiso para continuar operando.

9. La reducción de la flota sería gradual y por lo tanto tambien los efectos negativos de carácter social y en el empleo.

a. DESVENTAJAS10. La lentitud en la reducción de la flota contribuye a que se alargue el tiempo para obtener los

resultados deseados.

5. READQUISICION DE LICENCIASEl Gobierno retira barcos de la indústria pesquera comprando las licencias a los propietarios que desean retirarse. Este esquema puede implantarse conjuntamente con otro tipo de reducciones como por ejemplo declarando que ciertas licencias no son transferibles y que dejarían de existir una vez que el barco para el cual fueron emitidas se retire de la pesca.Los fondos para esta labor podrían proceder del Gobierno pero también se podrían obtener mediante un incremento en las tarifas para licencias que son pagadas por los que permanecen en la flota.a. BENEFICIOS11. Los propietarios que se retiran de la actividad recibirían una compensación monetaria. 12. Se minimiza el grado de obligación b. DESVENTAJAS13. El método debe aplicarse con algún otro método para controlar la capacidad pesquera, esto es

cuando los barcos son reemplazados por otros con mayor capacidad pesquera. 14. Es preciso encontrar una fuente de fondos para emprender el programa de readquisición de

licencias.15. Cuando los fondos para la readquisición son aportados por la indústria debe garantizarse que

los operadores que permanecen en ella tengan derechos de propiedad sobre sus licencias ya que de lo contrario es poco probable que esten dispuestos a financiar el programa.

16. Debe existir un método estricto de vigilancia para que los operadores sin licencia no realicen actividades de pesca.

6. REDUCCION EN ETAPAS CON CONTROL DE LA CAPACIDAD DE PESCACuando un propietario reemplace sus barcos solo lo podrá hacer con la misma capacidad de los que tenía anteriormente, obteniendo así un congelamiento parcial de la capacidad de pesca de la flota. VII CULTIVO SOSTENIBLE DE CAMARON MITOS Y REALIDADES53

La industria del camarón se enfrenta a una serie de problemas relacionados con la sostenibilidad, que incluye temas como medio ambiente, producción y mercado. Es importante examinar críticamente los problemas para tomar las mejores decisions sobre la asignación de los recursos disponibles.La cría de camarón es un negocio que está creciendo rápidamente. En sus primeras etapas, el cultivo de camarón confiaba mucho en recursos naturals como las postlarvas silvestres, los embalses seminaturales, los alimentos naturales, y el uso de grandes ecosistemas colindantes para absorber los efluentes. Esta gran confianza en los recursos naturales condujo a problemas de impacto ambiental. A medida que la industria fue avanzando, el uso de los recursos naturales fue disminuyendo progresivamente a favor de un mejor control, eficiencia y sostenibilidad. Al ir aumentando la producción mundial de camarón, los precios comenzaron a diminuir progresivamente. A nivel mundial, las granjas camaroneras luchan por mejorar la eficiencia y reducir los costos de producción. La incertidumbre en la oferta y la demanda están causando fluctuaciones erráticas en los precios, lo que desequilibra al mercado.Además, los agentes reguladores continúan exigiendo normas para la seguridad alimentaria, las que requieren nuevas formas de ordenamiento.

53 Por George Chamberlain(*) TRADUCIDO DE INFOFISH Internacional 2/02(**)(*) El Dr. George Chamberlain es Presidente de la Global Aquaculture Alliance. Este artículo es una versión de su presentación en la Conferencia SHRIMP 2001, realizada en Chennai, India del 28 al 30 de setiembre del 2001.(**) Traducido del inglés por Graciela Pereira.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 117: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

1. MALOS ENTENDIDOS CREADOS POR LAS ENFERMEDADES VIRALESUno de los puntos de control más difíciles en la cría de camarón ha sido el manejo de las enfermedades virales. El camarón carece de un sistema antígeno/anticuerpo; por consiguiente, las vacunas que tradicionalmente se utilizaban en la mayor parte de la cría animal, no han sido una buena opción. Las pérdidas más graves ocurrieron entre 1993 y 1999, cuando una epidemia mundial por el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) causó la quiebra económica de muchas granjas camaroneras en todo el mundo. Esta explosiva epidemia marcó un período crítico sin precedentes en la industria camaronera. Muchos interpretaron que los grandes fracasos causados por la WSSV se debían a una gran falla en la sostenibilidad ambiental. Esto es incorrecto .El cultivo de camarón es sostenible desde el punto de vista ambiental. Muchos de los estanques originales de cultivo extensivo en Ecuador, construidos hace más de 30 años, todavía siguen en funcionamiento. Hay menos experiencia con respecto a los estanques de cultivo intensivo.Sin embargo, en un estudio realizado en Australia con 48 estanques de cultivo intensive (con una densidad de 32 -35 camarón/m2) se encontró que la producción fue 2 relativamente constante en las primeras cinco cosechas, disminuyó ligeramente en las cosechas 6 y 7, y aumentó en las cosechas 8 al 11 a un nivel igual o superior al de las primeras cinco cosechas. Estos hallazgos indican que el buen manejo de los estanques los hace realmente sustentables.La cría del camarón es muy beneficiosa, tanto para las comunidades locales como para las economías nacionales de países en vías de desarrollo. En el sur de Honduras, se encontró que varios indicadores macroeconómicos mejoraron notablemente cuando se inició la cría del camarón. El empleo se cuadruplicó y las exportaciones de la región aumentaron de U$S 15 millones a U$S 107 millones. La calidad de vida también mejoró con la generación de empleos, seguridad social, clínicas médicas, planes de vivienda y escuelas.Si bien la epidemia de WSSV generó enormes dificultades a la industria camaronera, también llevó al desarrollo de nuevas tecnologías, como el caso de sofisticados tests de diagnóstico para la selección de postlarvas, el uso exclusive de raciones peleteadas, la reducción del recambio de agua, la cría de animales resistentes a la enfermedad y el mejoramiento en el saneamiento. Como resultado, las granjas camaroneras actualmente son más eficientes, más productivas, y son más respetuosas del medio ambiente que aquellas de la época anterior a la aparición de la enfermedad.

2. ASPECTOS AMBIENTALESLos grupos ambientalistas realizan una importante contribución cuando alertan al público acerca de los peligros y riesgos. Sin embargo, estos grupos proliferan y compiten entre sí para captar tanto la atención del público como las fuentes de financiamiento; hay una tendencia a reducir los hechos en ideas rápidas y en clichés, lo que se conoce en los medios de comunicación como “frases pegadizas". La realidad en sí misma no se compadece con estas "frases pegadizas", pero la exageración y las emociones, sí. Por ejemplo, en su tratado sobre "los impactos negativos de la acuicultura", la Red del Tercer Mundo optó por tratar a la epidemia de WSSV, en base a argumentos de tono emocional: "En su anhelo por obtener las máximas ganancias, la acuicultura intensiva utiliza una alta densidad de siembra. Los estudios han demostrado que la alta densidad de siembra puede inducir a problemas de stress y aumentar la susceptibilidad a las enfermedades". En un informe del año 1997, titulado "El Camarón: Una Delicia Devastadora". Greenpeace proclamó que "el desarrollo mundial de la industria camaronera es ambientalmente destructivo, intrínsecamente insostenible, y poco equitativa en términos sociales"Estos ataques realizados por grupos ambientalistas comenzaron a aparecer a mediados de los noventa. En 1996 y 1997, el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales y otras organizaciones no gubernamentales (ONG) organizaron "Tribunales sobre Camarón" en los que se les pidió a los diplomáticos ante las Naciones Unidas, que defendieran la sostenibilidad del cultivo de camarón en sus países. En 1996, (3) activistas de la India lograron que La Suprema Corte dictara la prohibición de la cría no tradicional de camarón dentro de 500 m de la línea de pleamar. Varias ONG pidieron moratorias sobre los permisos y el financiamiento a granjas camaroneras y algunas también amenazaron con organizar boicots de consumidores. Los consumidores deben conocer más sobre los productos que compran y el impacto de su adquisición; pero a mediados de los noventa, solamente se había contado una parte de la historia. En febrero de 1997, unos 60 representantes de la acuicultura se reunieron en el encuentro de la Sociedad Mundial de Acuicultura realizado en Seattle, para discutir las acciones a seguir. Se tomó la decisión unánime de formar una asociación sin fines de lucro que representara a la industria camaronera a nivel internacional. Como resultado, se creó en mayo de 1997, la Global Aquaculture Alliance (GAA) con el objetivo de profundizar el

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 118: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

desarrollo de una acuicultura responsable desde el punto de vista ambiental para satisfacer las necesidades alimentarias mundiales.El enfoque de la GAA para abordar la sensibilidad de los problemas ambientales, fue la de disipar las emociones y registrar hechos. A continuación se exponen y discuten los tres conceptos básicos que preocupan a la comunidad ambiental: la destrucción de los manglares, el consumo de la harina de pescado y la descarga de efluentes.

3. EL PROBLEMA DE LOS MANGLARESLa preocupación por la tala de manglares para la construcción de estanques de camarón, ha sido el asunto más estridentemente expresado por parte de la comunidad ambiental. En un artículo llamado "Cocktail de Camarón - Recetas para el Desastre", el Consejo Nacional para la Defensa de los Recursos expresó que la mitad de la pérdida de manglares ha sido causada por la cría de camarón. Esta es una obvia exageración.Aun suponiendo que se hubieran construido las 1 372 800 há del total de granjas camaroneras en tierras de manglares, esto sería aproximadamente un 3% de la pérdida de los manglares a lo largo de la historia.En 1997, la GAA comisionó un estudio que recabara información sobre la interacción cría de camarón – manglares, y para recomendar estrategias para el mejoramiento de la conservación de estos - particularmente con respecto a la mitigación de cualquier impacto negativo de la acuicultura de camarón sobre los manglares costeros. Los resultados de este estudio fueron revisados por un Grupo de Trabajo sobre Manglares compuesto por 12 expertos internacionales que se reunieron en Bangkok, Tailandia, en setiembre de 1997. El Grupo de Trabajo encontró que es muy difícil evaluar el impacto de la cría de camarón sobre los manglares desde un punto de vista cuanti y cualitativo. Una de sus referencias principales fue un estudio exhaustivo sobre uso de tierra para la acuicultura del camarón en Asia. Este estudio se realizó sobre 5000 granjas durante los años 1994 y 1995. Muchas de esas granjas se habían construido en áreas “entre mareas”, donde los manglares habían desaparecido décadas o incluso siglos antes. Por ejemplo, en (4) Indonesia, los estanques “entre mareas” o “tambaks” habían sido desprovistos de manglares en el siglo 15. Por consiguiente, el cálculo de granjas situadas en areas exmanglares no debería tomarse como el porcentaje de granjas construido en lugar que se limpiaron para tal fin. Los datos recolectados muestran que el 90% de los estanques que ocupan tierras de exmanglares corresponde a granjas de cultivo extensivo. Las construcciones más modernas de granjas con cultivos semiintensivos e intensivos utilizan pequeñas cantidades de áreas de manglares. Esto se debe a que estas tierras no son muy adecuadas para estanques de camarón, debido a la acidez de la tierra, a la poca profundidad, a la incapacidad de drenaje a los fondos secos, y a los altos costos de construcción.Las granjas de Ecuador representan aproximadamente el 70% del cultivo camaronero en América Latina. Entre 1969 y 1999, el área de granjas camaroneras aumentó de 0 a 175 253 hectáreas.Durante ese mismo período, el mapeo satelital indicó que el área de manglares en Ecuador bajo de 203 695 a 149 556 há. Según un estudio del gobierno ecuatoriano, las principales causas de la desaparición de los manglares son la expansión de los centros urbanos, de las áreas de agricultura/ganadería, de las granjas camaroneras, así como el uso de aquellos para la obtención de materiales de construcción y para la producción de carbón. Si se asumiera que TODAS las pérdidas de manglares de Ecuador durante este período fueron debidas a la cría de camarón, lo cual ya es de por sí absolutamente exagerado – esto apenas representaría el 26,6%. En los últimos años, las pérdidas de manglares ecuatorianos han ocurrido principalmente dentro del sector artesanal, que ilegalmente tala áreas sin derechos de propiedad o permisos. A principios de 1998, la organización ecuatoriana de criadores de camarón financió un programa para reforzar la capacidad de ejecución de las leyes por parte del gobierno. En este programa, la Fundación Natura (afiliada al World Wide Fund for Nature) fue contratada por la organización de criadores de camarón, para que supervisara e informara a las autoridades acerca de los abusos sobre los manglares.Cabe destacar que el área de los manglares haya aumentado 2618 hectáreas entre los años 1995 y 1999. Es más limitada la información que proviene de otros países latinoamericanos.En Colombia, se informa que alrededor de 4.000 há. de manglares fueron convertidas en granjas camaroneras desde 1980, lo que representa aproximadamente el 1,1% del recurso manglar en esa área. En el Golfo de Fonseca, región de Honduras, el área de manglares ha descendido un 17%, desde 30 697 hectáreas en 1973, a 23937 hectáreas en el año 1992. Es difícil saber qué proporción de estas pérdidas se puede atribuir al cultivo de camarón. Sin embargo, las imágenes satelitales indican que el área de manglares han empezado a aumentar recientemente en el área del Golfo de Fonseca.En resumen, las pérdidas generales debido al desarrollo del cultivo de camarón son menos del 3% de la pérdidas históricas de este recurso. Esto no atenúa la tragedia (5) o la necesidad de prevenir nuevas pérdidas. Esto simplemente rectifica las exageraciones, y coloca al impacto del cultivo de camarón, en una

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 119: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

perspectiva menor como causa de las pérdidas de manglares a nivel mundial. Un elemento importante, es que el porcentaje de pérdidas por cultivo de camarón de manglares está disminuyendo enormemente dado que los gobiernos reconocen actualmente el valor de esas tierras.Además, los granjeros ya aprendieron que las áreas de manglares no son sitios adecuados para el cultivo, y que dichos lugares ofrecen otros beneficios como ser reservas ecológicas y sociales, amortiguadores y protectores contra tormentas, y tratamiento de agua. En algunas zonas, las imágenes satelitales indican que en las regiones donde se desarrolla el cultivo de camarón, las áreas de manglares forestados han empezado a aumentar.Si bien se está progresando, todavía se siguen construyendo estanques de camarón en áreas de manglares forestados sobre todo en zonas alejadas. La industria acuicultora necesita que los gobiernos la asista mejor en la capacitación, el cumplimiento de políticas de conservación y el desarrollo de estrategias equilibradas para el uso integrado de las áreas costeras.

4. EL PROBLEMA DE LA HARINA DE PESCADOSe afirma por ahí que la acuicultura no ha logrado aliviar aún la fuerte presión sobre las reservas pesqueras en la medida en que se esperaba, dada la dependencia de algunas formas de acuicultura de los recursos que se destinan a harina de pescado, y debido también al impacto del desarrollo del sector sobre el hábitat natural, la transmisión de enfermedades, y la captura de los juveniles silvestres. Los defensores de este punto de vista expresan que la acuicultura es "un factor que contribuye al colapso de las reservas pesqueras mundiales". Si bien es prudente enfrentar a estos problemas, es engañoso dar a conocer un panorama incompleto o exagerado de la situación.La harina de pescado se produce a partir de pescados pequeños, con espinas, grasos, que generalmente no son adecuados para el consumo humano directo. Tradicionalmente la harina de pescado ha sido utilizada como ración para animals terrestres. El crecimiento rápido de la acuicultura condujo a que se utilice una mayor proporción de harina de pescado que en ración para la acuicultura; sin embargo, aun si la harina de pescado fuera eliminada completamente de las raciones para acuicultura, igual continuaría siendo producida en similares cantidades para los animales terrestres.Por supuesto, la humanidad tiene la opción de dejar de cosechar especies destinadas a harina de pescado para conservar un ecosistema oceánico natural. Esto, sin embargo parece un desperdicio, a la luz de la creciente población mundial y de las necesidades de proteína animal que esta requiere.La acuicultura no es la causa de la sobreexplotación pesquera de las reservas de especies destinadas a harina de pescado. La producción anual mundial de harina de pescado ha permanecido estable en 6 - 7 millones de TM, salvo por el descenso que sufrió durante el período de El Niño en 1998. Según la FAO, las reservas utilizadas para la producción de harina de pescado no se clasifican como: (6) "sobreexplotación" o "agotado", sino como "plenamente" que de hecho, es el objetivo del desarrollo pesquero.Como la demanda de los suministros limitados de harina de pescado aumenta, también lo hacen sus precios. El nivel de inclusión de un determinado ingrediente en raciones animales está dictado por el costo del ingrediente reemplazante con respecto a los otros. Cuando la harina de pescado aumenta de precio, se la reemplaza frecuentemente con otros ingredientes de menores costos. Éste es un proceso automático que calcula por medio de un software de formulación de costos mínimos que utilizan los fabricantes de raciones. Tiene la función de asignar los ingredientes más costosos a las raciones que les resulta más rentables. Los crecientes costos de la harina de pescado en relación a las proteínas alternativas ha llevado a que las raciones de acuicultura saquen un 35% de la harina de pescado, que anteriormente se utilizaba únicamente para los animales terrestres.Algunas personas argumentan que el continuo crecimiento de la acuicultura llevará a una "trampa de la harina de pescado "en que la acuicultura al final va a demandar más harina de pescado que la que los recursos pesqueros pueden proporcionarle. La realidad es que las propias fuerzas del mercado que al reducirse el uso de la harina de pescado en raciones de animales, también reducirán su utilización en las raciones en la acuicultura.A medida que aumenta la demanda de harina de pescado sube su precio, y los niveles de consumo ajustarán automáticamente. Este mismo escenario ya se presentó durante la escasez de harina de pescado causada por El Niño en 1998. La cantidad utilizada cayó en la mayoría de las raciones para especies hervíboras y omnivores como la carpa y la tilapia, un poco menos en la ración para especies carnívoras como el camarón, y se mantuvo idéntico en ración para estadios larvarios y otras formas altamente sensibles. Hay investigaciones que demuestran que los concentrados de proteínas vegetales y animales pueden reemplazar en un 100% a la harina de pescado en ración para salmónidos y penaeideos. En resumen, el consumo de la harina de pescado es un problema comercial y no ambiental. Actualmente, la harina de pescado es la mejor opción si se compara sus costos con las de las otras proteínas de las

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 120: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

raciones usadas en la acuicultura, pero esto cambiará si suben los precios de la harina en relación con los ingredientes de reemplazo.

5. EL PROBLEMA DE LOS AFLUENTESHay una preocupación manifiesta acerca del impacto de los efluentes de las granjas camaroneras sobre los ecosistemas acuáticos. La eutroficación y sedimentación de los efluentes pueden llevar a la modificación del hábitat, a la pérdida de fauna sensible y a la degradación de los valores subjetivos. Un estudio reciente indicó que las autoridades y los productores camaroneros de EE.UU., Brasil, Honduras, Nicaragua, y Tailandia tienen programas de seguimiento para evaluar el impacto de los efluentes en (7) los estuarios. Hasta la fecha, no se han detectado tendencias a largo plazo del deterioro de la calidad de agua. En Honduras, se está tratando de probar la capacidad de absorción de los afluentes del Golfo de Fonseca donde se ubican las granjas camaroneras. El modelo ha sido eficiente para predecir los cambios en la salinidad y el oxígeno disuelto en function de la posición de las aguas arriba de la boca de los afluentes con respecto a la marea. También se ha utilizado para predecir las concentraciones a las cuales el nivel de oxígeno caerá por debajo de los niveles críticos. Este tipo de sistema está siendo útil para prevenir el sobredesarrollo de las granjas camaroneras en una área determinada. Si bien existen muchos programas individuales para monitorear en la calidad del agua de los efluentes en las granjas camaroneras, no hay norma con la cual compararlas. Por consiguiente, la GAA comisionó una búsqueda bibliográfica para determinar la típica composición de nutrientes en los efluentes del cultivo de camarón.Se midieron doce variables de la calidad del agua en otros tantos estudios para permitir una evaluación estadística. Se hizo por separado el proceso de la información de los estanques, aireados y no aireados. Se encontró que los cultivos intensivos tienen efluentes más concentrados que los cultivos semiintensivos.Para asistir a los camaroneros y a las agencias de gobierno en la evaluación de la calidad de los efluentes provenientes del cultivo de camarón, se propusieron normas que se basaran en los seis parámetros que comúnmente se encuentran en los permisos de efluentes, para usuarios municipales e industriales. Está claro que el fósforo total y el total de sólidos suspendidos serán los dos parámetros más difíciles de controlar. Son pocas las opciones que tiene el criador de camarón para el tratamiento de las agues efluentes. El único camino económicamente factible parece ser la aplicación de las Prácticas de Ordenamiento (BMP), el policultivo y el uso de estanques de sedimentación. Las BMP incluyen la reducción del suministro de nutrientes, la erosión y el mejoramiento de las concentraciones del oxígeno disuelto. La GAA ha propuestoinicialmente normas sobre efluentes así como otras normas.Otro aspecto del problema de los efluentes es la cantidad de agua utilizada. Un informe del año 1997 de Greenpeace decía que "los estanques de cultivo intensivo de camarón pueden necesitar un recambio de agua de entre 10 y 55 % del volumen del estanque por día para poder mantener las concentraciones de oxígeno disuelto por encima de los niveles críticos" Sin embargo, el consumo de agua ha sido drásticamente reducido en los años recientes, sobre todo para reducir los riesgos de enfermedades.Tailandia es el líder mundial en la producción de camarón de cultivo y además es el mayor practicante de técnicas de cultivo intensivo. Luego de un estudio en el año 2001, en 60 granjas camaroneras en Tailandia, la GAA encontró que el 60% utilizaba menos del 2% en recambio de agua por día. Se registraron reducciones similares en otro estudio de granjas realizadas en el Hemisferio Occidental. Otra forma de visualizar esta reducción es calcular la cantidad de agua que se necesita para producir un kg de camarón. Un estudio reveló que el consumo de agua para la producción de camarón en (8) una granja de cultivo intensivo en Texas, bajó de 37,6 m3 /Kg. en 1994, a 1,5 m3/Kg en 1999.En resumen, los actuales programas de monitoreo de calidad de agua en estuarios no han detectado una tendencia hacia el deterioro, a largo plazo, de la calidad del agua. La carga de los efluentes del cultivo de camarones ha disminuido enormemente durante los últimos años, debido a la enorme reducción del recambio de agua. Hay actualmente normas disponibles para evaluar la calidad del agua del efluente. Además, en investigaciones llevadas a cabo en estuarios con gran capacidad se están desarrollando modelos predictivos de planeamiento, los cuales proyectan la capacidad máxima asimilativa para prevenir el sobre desarrollo de las granjas camaroneras en un área determinada.

6. PROBLEMAS PRODUCTIVOSAl ir aumentando la producción mundial del camarón, los precios van disminuyendo progresivamente. Para poder ser competitivos, los productores deben reducir constantemente sus costos. La mortalidad causada por epidemias fue el principal factor que afectó a la industria camaronera durante la última década. Muchas pérdidas se atribuyen a la transmisión inadvertida de enfermedades virales a causa de una pobre bioseguridad y a un mal saneamiento. Los primeros criadores salieron adelante sin un pleno conocimiento

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 121: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

acerca de la cría de camarón, limitándose a imitar el ambiente natural al que pertenecían estos. A medida que los productores fueron aprendiendo, encontraron que los recursos naturals como postlarvas silvestres, raciones naturales y aguas costeras sin filtrar representaban vectores para enfermedades u oportunidades que eran perdidas para reducir costos.

7 NUEVAS TECNOLOGIAS DE PRODUCCIONSe están desarrollando sistemas más eficientes y ambientalmente sostenibles, en base a las disciplinas de la ganadería moderna como controles de hygiene más estrictos, diagnósticos sofisticado de enfermedades, cría selectiva, reciclaje del agua, raciones eficaces y mejoramiento en el control de residuos. Estas tecnologías disminuyen los costos de producción, brindando mejores y mayores rendimientos y un crecimiento más rápido y uniforme.El manejo de enfermedades virales está mejorando rápidamente por medio del diagnóstico y la detección de animales infectados y de un mejor conocimiento de los ciclos de vida viral para poder establecer puntos de control tales como los filtradores de portadores que ingresan al agua y del saneamiento, para evitar así el traslado inadvertido de la enfermedad. La cría selectiva surgió como un medio para evitar que (9 ) se infecten reservas silvestres y para seleccionar individuos con rápido crecimiento y buena resistencia a las enfermedades. Este promete ser uno de los medios más eficaces a largo plazo para reducir los costos de producción.Se están desarrollando nuevos sistemas de estanques, los cuales producen altos rendimientos con poco o ningún recambio de agua. El proceso consiste en la aereación y la circulación del agua para suspender continuamente los residuos dentro de la columna de agua en el estanque, donde son rápidamente colonizados y mineralizados por bacterias aeróbicas. El camarón utiliza esta "carga bacteriana" como una importante fuente suplementaria de proteínas. Debido al insignificante consumo de agua, estos sistemas son muy bioseguros y ambientalmente “amigables”. También se reducen los costos de las raciones al disminuir las necesidades de proteínas.La capacidad de operar estanques con recambio de agua cero ha facilitado el procedimiento en aquellas áreas de agua dulce. Esto expandirá enormemente el alcance del cultivo de camarón a nivel mundial. Otras tecnologías están llevando a una gran mecanización, mayor reciclaje de agua, y a la reducción de los costos de las postlarvas y de las raciones.

8. PROBLEMAS DE MERCADOEl mercado mundial del camarón se abastece de los desembarques de agues frías y templadas y de la producción de acuicultura de muchos países que tienen una gran variedad de idiomas y culturas. Los compradores tienen el angustiante trabajo de predecir las ofertas, la demanda y los precios en este mercado tan volátil. Los problemas ambientales han llevado a algunos consumidores a pedir sellos de certificación en los productos finales que asegure que se produjeron de manera responsable. La seguridad alimentaria también se está transformando en una preocupación debido a los problemas relacionados con contaminaciones microbiológicas y químicas.

9. VOLATILIDAD DE PRECIOSLa irrupción de la acuicultura ha creado en el largo plazo, una tendencia creciente en la oferta de camarón, y decreciente en el precio. Sin embargo, a las fluctuaciones a corto plazo son muy volátiles. Estas fluctuaciones son causadas por la incertidumbre en la oferta y en la demanda, lo que lleva a una sobre corrección debida a la preocupación por una posible sobreoferta o por escasez del producto. Esta volatibilidad provoca un caos en la cadena de distribución que no le sirve a nadie.Para reducir la volatilidad de precios, varios grupos tratan de proporcionar información exacta a los compradores y vendedores en el mercado. La GAA ha comenzado una serie anual de encuentros llamados “Perspectivas Mundiales del Camarón”. El objetivo de estas reuniones es realizar estimaciones sobre la oferta y la demanda en los países productores e importadores respectivamente, así como prever (10) el efecto de ambas sobre los precios, y evaluar los obstáculos que entorpecen el cultivo de camarón para encontrar los soluciones correctas.

10. CERTIFICACION AMBIENTALLos consumidores de algunos mercados insisten sobre la seguridad del pescado y los productos pesqueros que compran, en que fueran producidos de manera responsable desde el punto de vista ambiental. Varios grupos han respondido a esta demanda con marcas reconocidas de certificación, ej: Salmón Escocés de Calidad y Mejillones Verdes de Nueva Zelanda.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Page 122: Modelos Econometria Aplicada Al Camaron Rol Del Estado

www.monografias.com

La GAA está desarrollando un sistema de certificación ambiental como parte de su Programa de Acuicultura Responsable. Las granjas camaroneras participantes cumplirán con un Plan Estandarizado de Ordenamiento Ambiental que documenta la adhesión a las normas cuantitativas y que exige el mantenimiento de registros. Un tercero será responsable de inspeccionar las granjas camaroneras según los requisitos de la GAA. Aquellas que cumplan con dichos requisitos calificarán para el uso de un sello de certificación, que diga en sus productos: "Las Mejores Prácticas de Acuicultura: Certificado". El sistema está diseñado para ser voluntario, transparente, práctico, comprobable, etiquetable, y que conserve su propia identidad. El Programa de Acuicultura Responsable ha tenido un gran éxito al divulger información sobre las mejores prácticas de ordenamiento (BMP). Muchas otras organizaciones, incluso grupos de defensa ambiental, han utilizado los Códigos de Práctica de la Acuicultura Responsable del GAA como base para preparar documentos sobre las BMP en la acuicultura. Si bien el Programa de Acuicultura Responsable está comenzando con el camarón, el proceso paso a paso, el sistema de inspección y el sello de certificación han sido diseñados para alentar su adopción en otras especies.

11. SEGURIDAD ALIMENTARIALos consumidores esperan y exigen que el alimento que compran sea seguro y sano. Las normas de seguridad alimentaria están siendo continuamente reforzadas, y los productores deben adherirse a estas normas o corren el riesgo de perder el acceso al mercado. Existen en plaza varios programas de seguridad de pescado y productos pesqueros que incluyen Buenas Prácticas de Manipulación, Procedimientos Operacionales Estándar de Higiene, Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos y Normas ISO 9002.Hay reglamentaciones particularmente severas como las que imponen tolerancia cero con respecto a la contaminación con Salmonella y residuos de cloranfenicol. En el caso de Salmonella, la presencia de serotipos no patogénicos en la naturaleza podría llevar a la retención de partidas. En el caso de cloranfenicol, las técnicas analíticas pueden descubrir residuos en partes por trillón, rango que se puede relacionar con contaminación del fondo o con la presencia natural del producto en el ambiente. La (11) GAA ha creado un Comité sobre Buenas Prácticas en la Acuicultura para la Seguridad Alimentaria, para estudiar estos problemas y así cooperar en encontrar soluciones con los agentes reguladores y con los científicos.

Autor:José Salomón Perdomo Mejí[email protected]

IICES CIMES Instituto de Investigación Científica y Educación Superior (IICES)Centro de Investigaciones Matematicas y Economicas y Sociales (CIMES)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com