modos de propagaciÓn en funciÓn de la frecuencia

13
MODOS DE PROPAGACIÓN EN FUNCIÓN DE LA BANDA DE FRECUENCIA. Modos de propagación. Las formas en que las ondas de radio pueden propagarse desde una antena transmisora a una receptora son muy variadas en función de la frecuencia y de las características físicas del circuito, a cada una de estas formas la denominamos mecanismo o modo de propagación. 1. - Onda de superficie, terrestre o de suelo. La Onda de Superficie es aquella parte de la Onda Terrestre que se produce por energía electromagnética que se propaga próxima a la superficie terrestre y es conducida por esta, ciñéndose a su curvatura. Al seguir la curvatura de la Tierra es dependiente de la conductividad y de la constante dieléctrica de la superficie. Cuando las antenas transmisoras y receptoras están relativamente cerca del suelo, la onda directa y la reflejada tienden a anularse entre sí, y la intensidad del campo remanente es la resultante únicamente de la onda de superficie. Realmente la O. de Superficie no está confinada necesariamente a la 1

Upload: guevaragus

Post on 24-Jun-2015

835 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODOS DE PROPAGACIÓN EN FUNCIÓN DE LA FRECUENCIA

MODOS DE PROPAGACIÓN EN FUNCIÓN DE LA BANDA DE FRECUENCIA.

Modos de propagación.

Las formas en que las ondas de radio pueden propagarse desde una

antena transmisora a una receptora son muy variadas en función de la

frecuencia y de las características físicas del circuito, a cada una de estas

formas la denominamos mecanismo o modo de propagación.

1. - Onda de superficie, terrestre o de suelo.

La Onda de Superficie es aquella parte de la Onda Terrestre que se

produce por energía electromagnética que se propaga próxima a la

superficie terrestre y es conducida por esta, ciñéndose a su curvatura. Al

seguir la curvatura de la Tierra es dependiente de la conductividad y de la

constante dieléctrica de la superficie. Cuando las antenas transmisoras y

receptoras están relativamente cerca del suelo, la onda directa y la reflejada

tienden a anularse entre sí, y la intensidad del campo remanente es la

resultante únicamente de la onda de superficie. Realmente la O. de

Superficie no está confinada necesariamente a la superficie de la tierra, sino

que se extiende hasta alturas considerables, disminuyendo en intensidad

con el aumento de la altura, sin embargo a diferencia de otros modos, la O.

de Superficie debe seguir la curvatura de la Tierra. 

La Onda de Superficie rodea los obstáculos y se va curvando por efecto

de la difracción, muy acusada en bajas frecuencias. La cuantía de la

difracción es proporcional a la longitud de onda, por lo que su efecto se

reduce al aumentar la frecuencia. 

1

Page 2: MODOS DE PROPAGACIÓN EN FUNCIÓN DE LA FRECUENCIA

Este tipo de propagación en ciertas bandas de frecuencia puede hacer

posible la comunicación más allá del horizonte. Es aplicable a las bandas de

VLF, LF y MF (3 Khz a 3 Mhz) aunque en algunos casos puede aplicarse a

HF, como en enlaces soportados en la superficie del mar. Para hacernos

una idea de los alcances pueden servir los siguientes datos:  

Alcances mayores de 1000 Km en LF

Alcances de 100 a 180 Km en MF

Alcances en torno a los 100 Km en HF.

La propagación en estas frecuencias es bastante estable, tanto de día

como de noche y se utilizan por ello para transmitir frecuencias patrón,

señales horarias, radioayudas a la navegación, telegrafía, etc. 

Radiodifusión 535 a 1605 Khz

Enlaces con submarinos 15 a 18 Khz

Radioayudas a nav. marítima. 0,1 a 3 Mhz

Las antenas usadas son grandes monopolos verticales sobre tierra y con

polarización vertical, como puede verse en las figuras siguientes. Se

requieren antenas de grandes dimensiones y la puesta en juego de

potencias elevadas, del orden de 150 m de altura. En VLF y LF suelen ser

monopolos cortos (50 a 200 m), siendo esta longitud mucho menor que la

longitud de onda.

2

Page 3: MODOS DE PROPAGACIÓN EN FUNCIÓN DE LA FRECUENCIA

Antenas para Bajas Frecuencias. 

Una sola antena vertical radia la misma potencia en todas las direcciones

horizontales, mientras que la potencia radiada en diferentes ángulos

verticales varía en función de la altura de la antena expresada en términos

de longitudes de onda de trabajo. Suponiendo que la tierra sea un conductor

perfecto y que la distribución de la corriente en la antena sea sinusoidal , el

diagrama de radiación en el plano vertical de una antena de longitud inferior

a 0.125l tiene aproximadamente una forma semicircular. Al aumentar la

altura de la antena, el diagrama de radiación vertical tiende a aumentar de

radio. Si se aumenta la altura por encima de 0,5l aparecerán lóbulos

secundarios de ángulo elevado de radiación y, en última instancia, se

producirá una disminución de la energía radiada a lo largo de la superficie.

3

Page 4: MODOS DE PROPAGACIÓN EN FUNCIÓN DE LA FRECUENCIA

La altura de la antena influye también sobre la potencia relativa radiada

por la antena vertical a lo largo del horizonte, que aumenta con la elevación

desde una altura muy pequeña hasta unos 0,625l.

Diagrama de un monopolo vertical, según la altura

4

Page 5: MODOS DE PROPAGACIÓN EN FUNCIÓN DE LA FRECUENCIA

2. - Onda de espacio o troposférica.

  Es la propagación como mínimo de dos componentes, la onda directa y

la onda reflejada. Se entiende por Onda directa a aquella parte del frente de

ondas total, que se propaga directamente desde la antena transmisora a la

receptora, mientras que la Onda reflejada es aquella parte de la onda

transmitida que alcanza a la antena receptora después de reflejarse en la

superficie terrestre.

Por propagación troposférica vamos a entender todos aquellos modos de

propagación que se desarrollan en la tropósfera, sin tratar la propagación

por onda de superficie.

La tropósfera es la región atmosférica que se extiende desde el suelo

hasta unos 6 km y que posee unas condiciones de presión, temperatura y

humedad que varían fuertemente con la altura y con las condiciones

meteorológicas. Estas variaciones modifican la constante dieléctrica y con

ello el índice de refracción, haciendo que las ondas de radio curven su

trayectoria.

Ello supone una propagación en el espacio libre, modificada por el suelo

(reflexión y difracción), por la troposfera (atenuación, refracción y

dispersión), por obstáculos, etc...

Las principales bandas de frecuencias son la de VHF, UHF y SHF,

siendo sus aplicaciones son muy variadas, desde radiodifusión, televisión,

radio móvil (UHF), enlaces fijos y de satélite, redes de microondas con

empleo de repetidores, radar, etc..

Hay mucha variedad de antenas, dependiendo de la aplicación que se le

vaya a dar y de la banda de frecuencias en las que va a trabajar, pero en

general se caracterizan porque son antenas elevadas y directivas.

5

Page 6: MODOS DE PROPAGACIÓN EN FUNCIÓN DE LA FRECUENCIA

Tipos de antenas son las de radar, las yagi-uda, distintas variedades de

parabólicas, e incluso las de varilla que se utilizan para estaciones móviles

en el campo táctico.

Tipos de antenas de Onda Troposférica.

2.1. - Propagacion por vision directa.

Es aquella parte del frente de onda total que se propaga directamente de

la antena transmisora a la antena receptora, necesitan por tanto que exista

visibilidad entre la antena emisora y la receptora. Al no ser plana la

superficie terrestre, el alcance de las ondas que se propaguen por este

modo es limitado. Un simple cálculo geométrico nos permite concluir que el

alcance de una onda emitida por una antena transmisora que tenga una

altura ht, y que sea captada a nivel del suelo es igual a :

siendo R el radio de la Tierra (6400 Km).Esto equivale a un alcance de 36

Km para una antena que tuviera 100 metros de altura.

6

Page 7: MODOS DE PROPAGACIÓN EN FUNCIÓN DE LA FRECUENCIA

Esto se remedia mediante el empleo de antenas tan altas como sea

posible, o con ayuda de antenas intermedias, por ejemplo satélites

artificiales alrededor de la Tierra. El alcance máximo entre dos antenas de

alturas ht y hr sería el que muestra la siguiente figura.

Alcance máximo de las ondas directas.

El valor numérico, del alcance máximo por ondas directas será de :  

La onda directa no es afectada por la superficie de la tierra, pero sí lo es

por la refracción en la troposfera. La variación del índice de refracción hace

que las ondas no se propaguen en línea recta, sino que se curven,

aumentando el alcance radioeléctrico por encima del óptico. A la trayectoria

por la cual se propagan las ondas de radio se le llama trayectoria de radio, y

el horizonte radioeléctrico es el punto en el cual esa trayectoria es tangente

a la superficie terrestre.

Relación entre horizonte óptico y radioeléctrico.

Las pérdidas en db pueden expresarse como : 

 

siendo D la distancia y l la longitud de onda , en las mismas unidades. 

7

Page 8: MODOS DE PROPAGACIÓN EN FUNCIÓN DE LA FRECUENCIA

3.- Onda ionosférica o celeste.

La Onda Ionosférica es la obtenida mediante la propagación del frente de

ondas en las diferentes regiones de la Ionósfera después de una o varias

reflexiones.

La seguridad en este tipo de propagación no se considera tan grande

como la de la propagación por medio de onda terrestre (debido a las

variaciones ionosféricas), pero debido a las grandes distancias que pueden

cubrirse hacen que este método de propagación sea muy importante.

Generalmente se utilizan altas frecuencias de 3 a 30 Mhz, y se aplican

principalmente en las bandas de MF y HF. Alcanza distancias de hasta

2000 Kms en MF y entre 50 y 4000 Kms en HF. Con enlaces multisalto

pueden tener una cobertura global, utilizándose en radiodifusión y en

comunicaciones puntuales.

Las antenas utilizadas son muy diversas en función del empleo, y de sus

características, suelen ser antenas muy altas con polarización vertical u

horizontal. Pueden verse algunos tipos en la siguiente figura.

Antenas de HF.

8

Page 9: MODOS DE PROPAGACIÓN EN FUNCIÓN DE LA FRECUENCIA

BIBLIOGRAFIA

- Servicio de emergencia de radioaficionados, “FUNDAMENTOS DE

PROPAGACION Y ANTENAS”, expositor: Esteban A. Asenjo. Radio

Club de Chile.

- ©Constantino Pérez VegaDpto. de Ingeniería de ComunicacionesUniversidad de Cantabria, “FORMAS DE PROPAGACION”.

- Club saber electronica, Nº- de colección 2, manual del radioaficionado. “Propagacion de las ondas”.

Hermano, como estas, mira ayer viernes en la noche hable con arturo martinez(celular), me dijo que habia sido recien operado, pero que se pondria al tanto de todo, que ya sabe que en su correo esta lo que nos enviaste, no se si pedirte que tomes en consideracion que esperes hasta horas de la tarde de mañana domingo para que el te envie sus puntos, si tu ves que nada de eso sucede bueno, ni modo, tu eres el gestor de concretar el trabajo escrito junto a sus expositores, no quedara de otra que sacarlo, saludos hermano.

Saludos.

P.D.: la informacion que te hago llegar no tenia bibliografia, yo me invente algo alli, si puedes añadele cualquier numero de mentiras, por otro lado creo haber cumplido con las normas APA- UPEL, echale una micro revisada.

GAGR.

9