modular ufc

26
Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Campus II Modulo VIII Tema: CONTEO Y DIFERENCIACIÓN DE UNIDADES FORMADORAS DE COLONIAS (UFC) EN QUESOS DE CHIAPAS Asesor: MVZ. José Miguel Barrientos Baeza INTEGRANTES: FUENTES PEÑA ANDREA LÓPEZ NIETO PAOLA GISSELA MÉNDEZ HERRERA SERGIO HIRAM RUIZ VELAZQUEZ DAVID OCTAVIO

Upload: sergio-riedel

Post on 03-Jul-2015

151 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Universidad Autónoma de Chiapas

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Campus II

Modulo VIII

Tema:

CONTEO Y DIFERENCIACIÓN DE UNIDADES FORMADORAS DE COLONIAS (UFC) EN QUESOS DE CHIAPAS

Asesor:

MVZ. José Miguel Barrientos Baeza

INTEGRANTES:

FUENTES PEÑA ANDREA

LÓPEZ NIETO PAOLA GISSELA

MÉNDEZ HERRERA SERGIO HIRAM

RUIZ VELAZQUEZ DAVID OCTAVIO

Tuxtla Gutiérrez; Chiapas mayo de 2011

I. INTRODUCCION

En general las enfermedades transmitidas por alimentos, la mayoría de la cuales son de origen microbiano, constituyen uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, donde los alimentos y el agua contaminada son fuentes importantes de contagio.

El control sanitario en la preparación de alimentos es determinante para reducir los factores de riesgo que influyen en la transmisión de enfermedades por alimentos para proteger la salud del consumidor. Los criterios microbiológicos ofrecen a la industria alimentaria y a los organismos reguladores las directrices para controlar los sistemas de elaboración de alimentos. Como criterios microbiológicos se pueden utilizar microorganismos indicadores de contaminación, la presencia de microorganismos patógenos específicos, la detección de una toxina específica producida por un patógeno.

Los microorganismos indicadores que generalmente se cuantifican para determinar calidad sanitaria de alimentos son mesofílicos aerobios, mohos, levaduras, coliformes totales, coliformes fecales, entre otro. Algunos de los microorganismos patógenos implicados en infecciones o intoxicaciones alimentarias son: Salmonella spp. bacilo corto gram negativo que pertenece al a familia de las Enterobacterias.

La elaboración de quesos en el estado es de manera artesanal en un 90%, estos en ocasiones, de dudosa calidad, generalmente por la falta de higiene en el ordeño y al momento de la elaboración de quesos. La falta de higiene en mesas, moldes, telas, pisos, paredes y utensilios de cocina predispone a que los quesos se contaminen con bacterias ambientales, algunas inocuas y otras patógenas como las entero bacterias que provocan enfermedades al humano siendo la causa de diversos problemas de salud pública.

Estos no solo ayuda al crecimiento económico del productor, sino también a la conservación de la salud y a la prevención de las diversas enfermedades que se pueden desencadenar por no establecer las medidas necesarias de higiene durante la elaboración de los quesos.

El objetivo del siguiente trabajo será monitorear unidades formadoras de colonias (UFC) de E. coli, Pseudomonas aeruginosa y Aerobacter aerogenes, que se encuentran en quesos elaborados en el municipio de pijijiapan del estado de Chiapas, mediante el conteo de colonias en medios de cultivos de Nissui Pharmaceutical, bajo especificaciones sanitarias establecidas en la Norma Oficial Mexicana vigente NOM-035-SSA1-1993.

II. REVISION DE LITERATURA

2.1 El queso

El queso es un alimento sólido elaborado a partir de la leche cuajada de vaca, cabra, oveja,

búfala, camella u otros mamíferos rumiantes. Es la conserva ideal muy difícilmente se

estropea con el transcurso del tiempo ya que al secarse mejoran cualidades en relación al

peso. La leche es inducida a cuajarse usando una combinación de cuajo (o algún sustituto) y

acidificación. Las bacterias se encargan de acidificar la leche, jugando tambien un papel

importante en la definición de la textura y el sabor de la mayoría de los quesos. Algunos

tambien contienen mohos, tanto en la superficie exterior como en el interior

(es.Wikipedia.org).

II.1.1 Propiedades nutricionales

Los datos nutricionales del queso pueden variar en función de su contenido en grsa, pero en

general se puede decir que es una rica fuente de calcio, proteínas, y fosforo. El queso

tambien comparte con la leche sus problemas nutricionales, derivados del alto contenido en

grsas saturadas, consistentes en triglicéridos y acido graso saturado. Este tipo de grsas

influyen muy negativamente en enfermedades cardiovasculares (es.Wikipedia.org).

II.2 Presencia de microorganismos

La presencia de microorganismos patógenos depende de la calidad y el tratamiento térmico

de la leche, la limpieza en general de la quesería, la calidad de los cultivos, del manejo de la

cuajada durante el procesamiento, de la temperatura de almacenamiento, transporte y

distribución del queso y de distintos factores desde la elaboración hasta la distribución del

producto (Farkye, 2002). Lo anterior, es importante debido a los altos niveles de humedad

que presentan los quesos frescos mexicanos, lo que provoca el desarrollo de

microorganismos patógenos como de E. coli, Pseudomonas aeruginosa y Aerobacter

aerogenes.

Para que un producto sea destinado para consumo humano es necesario que cumple con

ciertas normas sanitarias, las cuales establecen diversas metodologías para la elaboración y

mantenimiento de los productos.

II.3 Legislación reglamentación de quesos y sucedáneos

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-093-SSA1-1994 (bienes y servicios. Practicas de

higiene y sanidad en la práctica de alimentos que se ofrecen en establecimientos fijos). El

control sanitario en la preparación de alimentos que se ofrecen en establecimientos fijos, es

el conjunto de acciones de orientación, educación, muestreo y verificación que deben

efectuarse con el fin de contribuir a la protección de la salud del consumidor, mediante el

establecimiento de las disposiciones sanitarias que se deben cumplir tanto en la preparación

de alimentos, como en el personal y los establecimientos, en los puntos críticos presentes

durante su proceso; que permitan reducir aquellos factores que influyen durante su

preparaion en la transmisión de enfermedades por alimentos (ETA)

(http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/093ssa14.html).

Esta norma tiene como propósito el de asegurar que todos los alimentos que se preparen y

ofrezcan en los establecimiento fijos lleguen al consumidor de manera inocua

(http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/093ssa14.html).

Para fines de esta norma se entiende por:

Alimentos potencialmente peligrosos, auqellos que en razón de su composición o sus

características físicas, químicas o biológicas pueden favorecer el crecimiento de

microorganismos y la formación de sus toxinas, por lo que representan un riesgo para la

salud humana. Requieren condiciones especiales de conservación, almacenamiento,

transporte, preparación y servicio; estos son: productos de la pesca, lacteos, carne y sus

productos, y huevo entre otros

(http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/093ssa14.html).

Se deben corroborar las características organolépticas de los alimentos frescos como son

color, textura y olor caracteristicos, a fin de aceptar o rechazar los alimento de origen

animal que presenten cualquiera de las siguientes características:

a) Quesos

Acepte: olor y textura: caracteristicos, bordes limpios y enteros.

Rechace: con mohos o partículas extrañas.

En las areas de almacenamiento de alimentos con que cuente el establecimiento se debe

cumplir con lo señalado a continuación:

Cámara de refrigeración:

Deben mantenerse a una temperatura de 7|C o menos, con termómetro visible o dispositivos

de registro de temperatura funcionando y en buen estado

(http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/093ssa14.html).

No almacenar alimentos directamente sobre el piso. Cualquier estiba, tarima y anaquel que

se utilice para almacenarlos debe estar limpio y a 15 cm sobre el nivel del piso, evitar el

contacto con el techo y permitir el flujo de aire entre los productos

(http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/093ssa14.html).

No se deben almacenar alimentos en huacales, cajas de madera, recipientes de mimbre o

costales en los que se reciben (http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/093ssa14.html).

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-121-SSA1-1994, (bienes y servicios. Quesos:

frescos, madurados y procesados. Especificaciones sanitarias)

(http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/093ssa14.html).

La presente norma tiene como propósito, establecer las especificaciones sanitarias para los

quesos:frescos, madurados y procesados; con el fin de reducir los riesgos de transmisión de

enfermedades causadas por alimentos, asi como propiciar que se procesen e importen

productos de calidad sanitaria necesaria para garantizar la salud del consumidos y la

nutrición (http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/093ssa14.html).

Los productos objeto de esta norma, además de cumplir con lo establecido en el

reglamento, deben ajustarse a las siguientes disposiciones:

La leche de vaca, cabra u otras especies animales o sus mezclas deben estar libres de toda

sustancia ajena a su composición y ser pasteurizada de acuerdo a lo establecido en la

Norma Oficial Mexicana NOM-121-SSA1-1994. Leche pasteurizada de vaca.

Especificaciones sanitarias (http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/093ssa14.html).

Los productos objeto de este ordenamiento, deben cumplir con las siguientes

especificaciones:

Organolépticas:

Los quesos frescos o frescales son de consistencia desde untable hasta rebanable, de aroma

y sabor característico sin olores y sabores ajenos

(http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/093ssa14.html).

Los quesos madurados son de consistencia desde blanca hasta extra dura sin aromas y

sabores ajenos, pueden presentar o no ojos típicos de fermentación o vetas coloreadas de

los mohos empleados para su maduración

(http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/093ssa14.html).

Químicas:

Los productos objeto de esta norma no deben rebasar 12 UF/g de fosfatasa residual.

Microbiológicas:

MICROORGANISMOS FRESCOS MADURADOS PROCESADOS*

LIMITE MAXIMO

Coliformes fecales (NMP/g) 100 +- 50

Staphylococus aureus (UFC/g) 1000 100 MENOS DE 100

Hongos y levaduras (UFC/g) 500 + 100 ++

Salmonella en 25 g AUSENTE

Listeria monocytogenes en 25 g NEGATIVO

Características microbiológicas

Microorganismo m M

Staphylococcus aureus, UFC/cm3

102 103

coliformes/totales, UFC/cm3

200 500

Coliformes/fecales UFC/UFC cm3

10 10

Escherichia/coli, UFC/cm3

0 0

m = Recuento máximo recomendado.M = Recuento máximo permitido.

(Adaptado de Tecnología y Control de Calidad de Productos Lácteos FAO)

Los productos objeto de esta norma deben contener según corresponda, cultivos inocuos de

bacterias y mohos característicos de la variedad del queso de que se trate

(http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/093ssa14.html).

Los productos obejto de esta norma se deben envasar en recipientes de tipo sanitario,

elaborados con materiales inocuos y resientes a distintas etapas del proceso, de tal manera

que no reaccionen con el producto o alteren las características físicas, químicas y

organolépticas (http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/093ssa14.html).

Se debe usar material resistente que ofrezca la protección adecuada a los empaques para

impedir su deterioro exterior, a la vez que facilite su manipulación, almacenamiento

distribución (http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/093ssa14.html).

El transporte foráneo o local de los productos objetos de esta Norma Oficial Mexicana debe

ser en vehículos que cuenten con el sistema de refrigeración o material térmico adecuado

que conserve los productos a una temperatura máxima de 7°C

(http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/093ssa14.html).

La exhibición y venta de los quesos objeto de esta norma se permite en locales que tengan

las condiciones de higiene, limpieza y que cuenten con equipo de refrigeración para

conservar el producto a la temperatura máxima de 7 º C.

(http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/093ssa14.html).

Norma Oficial Mexicana NOM-121-SSA1-1994. (Bienes y servicion. Metodo para la

cuenta de microorganismos coliformes totales en placa )

(http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/093ssa14.html).

El grupo de los microorganismos coliformes es el mas ampliamente utilizado en la

microbiología de los alimentos como indicador de practicas higienicas inadecuadas

(http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/093ssa14.html).

El uso de los coliformes como indicador sanitario puede aplicarse para:

La detección de practicas sanitarias deficientes en el manejo y en la fabricación de

los alimentos.

La evaluación de la calidad microbiológica de un producto, aunquesu presencia no

necesariamente implica un riesgo sanitario.

Evaluación de la eficiencia de practicas sanitarias e higienicas del equipo.

La calidad sanitaria del agua y hielo utilizados en las diferentes areas del

procesamiento de alimentos.

La demostración y la cuenta de microorganismos coliformes, puede realizarse

mediante el empleo de medios de cultivos liquidos o solidos con características

selectivas o diferenciales

(http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/093ssa14.html).

Esta Norma Oficial Mexicana establece el método microbiológico para determinar el

número de microorganismos coliformes totales presentes en productos alimenticios por

medio de la técnica de cuenta en placa

(http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/093ssa14.html).

Para fines de esta Norma se entiende por:

Coliformes, bacilos Gram negativos, no esporulados, aerobios o anaerobios facultativos que

a 35 °C fermentan la lactosa con formación de acido, ocasionando en las colonias

desarrolladas el vire del indicacor rojo neutro presente en el medio y precipitación de las

sales biliares.

III.- MATERIALES Y METODOS

La ciudad de Tuxtla Gutiérrez: 16° 38’ N, 93° 07’ O, y en promedio, 600 msnm, su manche

urbana abarca más de 80 kilometros cuadrados. La ciudad de Tuxtla Gutiérrez es la

cabecera municipal y además la capital de Chiapas. Los extremos del municipio se ubican

en las coordenadas 16° 38’ y 16° 51’ de latitud norte; y en las coordenadas 93° 02’ y

94°15’ de longitud oeste.

El municipio Tuxtla Gutiérrez colinda con los siguientes municipios:

Al norte con San Fernando, Usumacinta y Chiapa de Corzo.

Al este con Chiapa de Corzo.

Al sur con Suchiapa y Ocozocoautla de Espinosa.

Al oeste con Berriozabal y Ocozocoautla de espinosa.

Los climas existentes en el municipio son: A(W0), cálido subhúmedo con lluvias en el

verano, de menor humedad, que abarca el 99,71% de la superficie municipal; y A(W1),

calido subhúmedo con lluevias en el verano, de mediana humedad, que abarca el 0,29% de

la superficie municipal. La temperatura media anual es de 25,4 °C, la precipitación pluvial

oscila según las áreas municipales y es en promedio 900 mm anuales.

3.1.- MATERIALES

Quesos a analizar

Medios de cultivo específicos para E. coli y otros coliformes de Nissui

Pharmaceutical

Solución peptonada

Incubadora

Termómetro

Mecheros o latas de fuego

Tubos de ensaye

Pipetas graduadas

Gradilla

Jeringa

Papel estraza

Cuchillo

3.2.- METODOS

Obtención de las muestras, cultivo y análisis de las mismas

Todo el material se esterilizo antes de su uso, toda la metodología empleada se aseguro

como indica la NOM-110-SSA1-1994 “preparación y dilución de Muestras de alimentos

para su análisis microbiológicos”.

3.2.1.- Obtención de las muestras:

1.- Se adquirieron quesos artesanales de la región de la costa (pijijiapan).

2.- se identificaron los quesos del 1 al 4 y se dividieron en 4 cuadrantes.

3.- Se extrajeron de cada cuadrante un centímetro cúbico, en sitios diferentes al azar y se

colocaron en el tubo de ensaye previamente se etiquetaron para identificar cada muestra.

4.- se elaboró una solución peptonada y se vertió la solución al tubo de ensaye para diluir el

centímetro cubico de queso.

SUSTANCIA CANTIDAD

Peptona 1,0 g

NaCl 8,5 g

Agua destilada 1 litro

3.2.2.- Preparación de la solución peptonada

1.- Se disolvio los componentes en un litro de agua.

2.- Se ajusto el pH a 7,0 con hidróxido de sodio 1,0 N.

3.- Se distribuyo en porciones de 99, 90 y 9 ml y se pondrá distribuir en cualquier volumen

múltiplo de nueve según se requiera.

4.- se esterilizo durante 15 minutos a 121 +- 1,0 °C.

5.- Después de la esterilización, los volúmenes finales de la solución de trabajo debieron ser

iguales a los iniciales. (NOM-113-SSA1-1994, Bienes y servicios. Método para la cuenta

de microorganismos coliformes totales en placas).

3.2.3.- Cultivo de las muestras

Preparación de los cultivos, se utilizaron medios específicos de Nissui Pharmaceutical para

E. coli y otros coliformes.

Se separaron los medios y se identificaron anotando en cada medio el numero de queso,

cuadrante y número de muestra.

Se agrego 1 cm3 de queso en un tubo de ensaye y se le agregaron 10 ml de la solución

peptonada, las cuales se dejaron reposar por 30 minutos.

Una vez sedimentadas las muestras se tomo 1 ml de la muestra y se coloco en los medios de

cultivo. Es importante trabajar con un mechero cerca de los medios para evitar la

contaminación de los mismos.

Se colocaron en la incubadora durante 48 horas, a una temperatura de 35°C.

3.2.4.- Análisis de las muestras

Las muestra se leyeron con un microscopio óptico con el objetivo de 10X, haciéndose el

conteo de UFC (Unidades Formadoras de Colonias) e identificando el tipo de colonia que

se desarrollo, guiándose del manual de uso de los medios de cultivo utilizados, las colonias

de P. aeroginosa color marrón, E. aerogenes color rojo y E. coli color azul.

IV. RESULTADOS

Cuadro 1. Conteo de UFC/cm3 general.

queso cuadrante muestra cultivo 1 cultivo 2

1 1 1 147 164

1 2 167 142

2 1 201 85

2 2 163 192

3 1 109 79

3 2 149 116

4 1 19 96

4 2 167 192

2 1 1 119 216

1 2 177 171

2 1 179 172

2 2 129 172

3 1 172 149

3 2 164 171

4 1 117 172

4 2 117 223

3 1 1 118 123

1 2 185 162

2 1 53 172

2 2 209 123

3 1 103 67

3 2 88 88

4 1 174 73

4 2 194 153

4 1 1 163 183

1 2 123 189

2 1 198 176

2 2 168 199

3 1 89 35

3 2 192 89

4 1 162 150

4 2 172 54

Cuadro 2. Conteo UFC/cm3 por queso.

queso 1 cuadrant

e 1 2 3 4 muestra 1 2 1 2 1 2 1 2 cultivo 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

UFC 147 164 167 142 201 85 163 192 109 79 149 116 19 96 167192

Promedio: 136.75 UFC/cm3

queso 2 cuadrant

e 1 2 3 4 muestra 1 2 1 2 1 2 1 2 cultivo 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

UFC 119 216 177 171 179 172 129 172 172 149 164 171 117 172 117223

Promedio: 163.75UFC/cm3

queso 3 cuadrant

e 1 2 3 4 muestra 1 2 1 2 1 2 1 2

cultivo 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

UFC 118 123 185 162 53 172 209 123 103 67 88 88 174 73 194153

Promedio: 130.32UFC/cm3

queso 4 cuadrant

e 1 2 3 4 muestra 1 2 1 2 1 2 1 2 cultivo 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

UFC 163 183 123 189 198 176 168 199 89 35 192 89 162 150 172 54Promedio: 158.75UFC/cm3

Cuadro 3. Identificación de UFC/cm3

muestra E. coli E. aerogenes P. aeruginosa TOTALQ3C1M2E2 0 0 143 143Q1C2M1E2 1 0 73 74Q4C1M1E2 0 0 125 125Q1C2M2E2 0 3 152 155Q1C1M2E2 0 0 120 120Q3C3M3E2 0 1 85 86Q2C1M2E2 9 0 176 185Q4C1M2E2 2 0 198 200Q1C4M2E2 0 4 177 181Q1C3M2E2 0 3 72 75

V. DISCUSION

Los quesos de analizados no cuentan con las medidas de higiene necesarias, ya que dos de

los cuatro quesos se encontraban por arriba de los rangos permitidos y establecidos por la

FAO (100±50 UFC/cm3), siendo estos un factor de riesgo para la salud pública, los otros

dos quesos se encontraban por debajo de los rangos establecidos pero no los exentan de ser

factores de enfermedades, por lo que se recomienda a los elaboradores de quesos a tener

mayores medidas de higiene para así mejorar tanto la calidad de su producto, teniendo

como consecuencia un incremento en ventas y por ende económico, así como para los

consumidores al no presentar enfermedades.

VI. CONCLUSIÓN.

la mayoría de las enfermedades que se generan por el consumo de alimentos contaminados

son de tipo bacteriano, siendo el factor principal la falta de medidas de higiene, tanto al

momento de obtención de la materia prima como en la elaboración del producto final,

siendo estos factores para la salud del consumidor, los alimentos al estar contaminados

hacen que pierdan calidad y por lo tanto el productor se ve afectado al tener bajos ingresos

por tener poca o nula venta de sus productos, y el consumidor al generar un gasto extra en

el tratamiento de las enfermedades originadas por el consumo de alimentos de mala calidad.

Por eso se le recomiendo a los productos y elaboradores de cualquier producto alimenticio,

en este caso queseros, a que realicen rutinas de higiene, como mantener limpias mesas de

trabajo, lavar las ubres al momento del ordeño, lavarse las manos frecuentemente y tener un

manejo adecuado al momento de colectar y transportar la leche a las queseras, ya que estas

colonias de bacterias son fecales, dando a entender que la leche contaminada tiene trazas de

heces de animales, ya sea que estas entren directamente del animal al contenedor de la

leche o por medio del ordeñador al no tener la costumbre de lavarse las manos de manera

frecuente.

VII. LITERATURA CITADA

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/093ssa14.html

http://www.fao.org