modulo biolog i a

46
UNIVERSIDAD JOSÉ C. MARIATEGUI C.P. DERECHO AUTOR MSc. Werner Mendoza Blanco 2010 BIOLOGÍA

Upload: guidoangles

Post on 31-Oct-2015

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD JOSÉ C. MARIATEGUI

C.P. DERECHO

AUTOR

MSc. Werner Mendoza Blanco

2010

BIOLOGÍA

BIOLOGÍA

2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………….pág. 3

2. CONTENIDO………………………………………………………….......... 4

3. DESARROLLO DEL CONTENIDO…………………………………......…6

I UNIDAD

� LECCIÓN Nº 1……………………………………………………………6

AUTOEVALUACIÓN………………………………………………….…22

� LECCIÓN Nº 2…...………………………………………………………24

AUTOEVALUACIÓN………………………………………………….…28

� LECCIÓN Nº 3..………………………………………………………….28

AUTOEVALUACIÓN………………………………………………….…29

II UNIDAD

� LECCIÓN Nº 4…………...………………………………………..…….31

AUTOEVALUACIÓN……………………………………………………38

� LECCIÓN Nº 5…………………………………………………………..39

AUTOEVALUACIÓN……………………………………………………45

4. ANEXOS…………………………………………………………..………...46

BIOLOGÍA

3

1. INTRODUCCIÓN

Querido estudiante de Derecho, el presente módulo de aprendizaje del curso

de Biología ha sido preparado con la finalidad de conocer los conceptos básicos

de la biología forense y las ciencias relacionadas, empezando para esto con el

aprendizaje de la estructura de la Unidad de la Herencia, conocido como ADN

(de las siglas, Acido DesoxirriboNucleico) y su importancia en la célula, el ácido

ribonucleico (ARN), las proteínas, la cromatina y los cromosomas, la aplicación

del ADN en la determinación de la prueba de paternidad, las distintas ciencias

forenses, los organismos transgénicos y la ley sobre el medio ambiente.

El aprendizaje de la Biología y las ciencias que derivan de ella cumplirán una

función muy importante en entender cómo se realiza un prueba de paternidad,

cuál es la importancia de la hematología, tricología, entomología y antropología

en las ciencias forenses, qué dice la ley peruana sobre organismos

genéticamente modificados (OGM) y una breve introducción a la Ley general

del Ambiente.

¡No olvides dedicar por lo menos 6 horas semanales de estudio

para cada tema!

BIOLOGÍA

4

2. CONTENIDO

UNIDAD

CONTENIDOS TIEMPO RECOMENDADO

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

I

1ª semana: Definición y ramas de la biología; características y clasificación de los seres vivos: La célula eucariótica y procariotica.

2ª semana: Fundamentos de la biología forense. Estructura y funciones del ADN. Importancia de su determinación en la paternidad.

3ª semana: Técnicas moleculares para la determinación del ADN y evidencias biológicas. Tricología forense.

4ª semana: Hematología forense.

5ª semana : Odontología forense.

6ª semana : Entomología forense.

7ª semana : Antropología forense.

8ª semana: Leyes peruanas sobre la paternidad. I exámen parcial.

-Analiza y describe las ramas de la biología, las características del ser vivo, y los componentes y funciones de los organelos celulares.

-Analiza y describe las técnicas moleculares para la determinación del ADN y evidencias biológicas. Describe y reconoce las características de la tricología forense, hematología forense, odontología forense, entomología forense y antropología forense.

-Interpreta la ley peruana sobre la prueba de paternidad.

-Valora la importancia de la clasificación de los organismos de acuerdo a su nivel de organización y las funciones de los organelos celulares.

-Demuestra interés en los fundamentos de la biología forense y el uso del ADN en la paternidad.

-Realiza un cuadro comparativo de las diferencias y semejanzas de la tricología-, hematología-, odontología-, entomología- y antropología forense.

-Recorta artículos nacionales sobre casos de pruebas de paternidad.

6 hrs

6 hrs

6 hrs

6 hrs

6 hrs

6 hrs

6 hrs

BIOLOGÍA

5

CONTENIDO

UNIDAD

CONTENIDOS

TIEMPO RECOMENDADO

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

II

9ª semana: Definición y estructura de los organismos transgénicos. Organismos transgénicos comercializados a nivel mundial.

10ª y 11ª semana : Ley nacional sobre biotecnología moderna, caso OGM.

12ª semana : Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, Ley Nº 26821.

13ª semana : Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, Ley Nº 26821.

14ª semana : Ley general del ambiente, Ley Nº 28611.

15ª semana : Ley general del ambiente, Ley Nº 28611.

16ª semana : Exámen final.

17ª semana : Examen de aplazados.

-Describe, participa y demuestra sus conocimientos sobre los OGM y su comercialización a nivel internacional.

-Describe, participa y demuestra sus conocimientos sobre la ley nacional de biotecnología moderna, caso OGM y leyes de Chile y Brasil.

-Describe, participa y demuestra sus conocimientos sobre la Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, Ley Nº 26821 y la Ley general del ambiente, Ley Nº 28611.

-Discute en grupos pequeños sobre los OGM y responde a las preguntas planteadas en clase.

-Recorta artículos nacionales sobre los OGM.

-Realiza un cuadro comparativo de las leyes de Perú, Chile y Brasil sobre la Biotecnología Moderna.

-Discute en grupos pequeños sobre la Ley 26821 y 28611 y su implicancia en los problemas ambientales actuales.

6 hrs

6 hrs

6 hrs

6 hrs

6 hrs

6 hrs

6 hrs

BIOLOGÍA

6

3. DESARROLLO DEL CONTENIDO

CAPACIDADES:

Aplica los conocimientos generales y fundamentales de la biología para

entender la importancia del ADN en la biología forense y sus ramas afines

como la tricología-, hematología-, odontología-, entomología- y antropología

forense.

QUÉ ES LA BIOLOGÍA?

La biología (del griego bios, vida, y logos, razonamiento, estudio,

ciencia) es una rama de las ciencias naturales que tiene como objeto de

estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución

y sus propiedades: génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción,

patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y

los comportamientos de los organismos individuales como de las

especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos

y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de

estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres

vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida

orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta.

La palabra «biología» en su sentido moderno parece haber sido

introducida independientemente por Gottfried Reinhold Treviranus

(Biologie oder Philosophie der lebenden Natur, 1802) y por Jean-Baptiste

Lamarck (Hydrogéologie, 1802). Generalmente se dice que el término fue

acuñado en 1800 por Karl Friedrich Burdach, aunque se menciona en el

título del tercer volumen de Philosophiae naturalis sive physicae

LECCIÓN Nº 01

BIOLOGÍA

7

dogmaticae: Geología, biología, phytologia generalis et dendrologia, de

Michael Christoph Hanov y publicado en 1766.

RAMAS DE LA BIOLOGÍA

• Antropología: estudio del ser humano como entidad biológica.

• Botánica: estudio de los organismos fotosintetizadores (plantas,

cianobacterias y protozoos).

• Micología: estudio de los hongos.

• Embriología: estudio del desarrollo del embrión.

• Microbiología: estudio de los microorganismos.

• Fisiología: estudio de la función corporal de los organismos

• Genética: estudio de los genes y la herencia.

• Evolución: estudio el cambio y la transformación de las especies a lo

largo del tiempo.

• Histología: estudio de los tejidos.

• Ecología: estudio de los organismos y su relación.

• Etología: estudio del comportamiento de los seres vivos.

• Paleontología: estudio de los organismos que vivieron en el pasado.

• Anatomía: estudio de la estructura interna y externa de los seres

vivos.

• Taxonomía: estudio que clasifica y ordena a los seres vivos.

• Filogenia: estudio de la evolución de los seres vivos.

• Virología: estudio de los virus.

• Citología: estudio de las células.

• Zoología: estudio de los animales.

• Biología forense: es la ciencia que aplica la biología como tal a

cualquier contexto legal. Se le conoce también como biología legal o

judicial.

• Biomedicina: Rama de la biología aplicada a la salud humana.

• Inmunología: estudio del sistema inmunitario de defensa.

• Organografía: estudio de órganos y sistemas.

• Biología marina: estudio de los seres vivos marinos

BIOLOGÍA

8

LA CÉLULA PROCARIONTE Y EUCARIONTE

Célula Procarionte Célula Eucarionte • Son las células menos

evolucionadas. • Incluye a las cianobacterias o

bacterias azul-verdosas y las bacterias como tal.

• Sus formas son esféricas, ovoide, de bastón, espiralada, espiroqueta, vibrión, etc.

• No poseen núcleo celular delimitado o carioteca.

• No poseen organelos membranosos.

• Poseen ribosomas libres. • Poseen uno o dos cromosomas

y un ADN extracromosómico llamado plásmido.

• En el citoplasma o citosol ocurren todos los procesos químico que permiten el desarrollo o crecimiento de la célula, también las enzimas permiten la degradación de lípidos e hidratos de carbono.

• Poseen pared celular que las distinguen en bacterias grampositivas y gramnegativas.

• Son las células más evolucionadas.

• Incluye a los organismos pluricelulares de los reinos, fungi, protista, animal y vegetal.

• Sus formas son cúbicas, cilíndricas, planas, alargadas, poliédricas, etc.

• Poseen membrana nuclear o carioteca.

• Poseen organelos membranosos.

• Poseen ribosomas anclados en el retículo endoplasmático rugoso (RER).

• Poseen varios cromosomas desde 1 en la hormiga macho Myrmecia pilosula hasta 1600 en el protozoo Aulacantha scolymantha.

• Además del cromosoma nuclear poseen cromosoma en la mitocondria y cloroplastos.

• Sólo las células vegetales poseen pared celular a base de celulosa.

Estructura de una célula procarionte (bacteria)

BIOLOGÍA

9

FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA FORENSE

La Biología Forense es la ciencia que aplica la biología a cualquier

contexto legal y se le conoce también como biología legal o judicial.

Esta ciencia tiene los siguientes objetivos:

* Practicar exámenes ectoscópicos en cadáveres, para determinar

características y posibles causas de las lesiones que presentan. Estos

exámenes corresponden a la antropología forense.

* Hacer uso de los dientes para determinar la edad de la víctima. A esta

ciencia se le conoce como odontología forense.

* Practicar exámenes clínicos forenses en personas embriagadas o

drogadas.

* Practicar análisis de los cabellos en la escena del crimen. Estos

análisis corresponden a la tricología forense.

* Practicar análisis de manchas de sangre, para determinar su

naturaleza y características. Estos análisis corresponden a la

hematología forense.

* Hacer uso de los insectos para datar la fecha del deceso. La ciencia

que usa los insectos para resolver casos forenses se denomina

entomología forense.

BIOLOGÍA

10

* Hacer uso de técnicas de biología molecular para determinar el patrón

de ADN de la víctima o victimario.

LA UNIDAD DE LA HERENCIA: El ADN

Los organismos vivos transmiten la información de sus características

físicas a través de una cadena de doble hélice llamada ADN. Gracias a

esta cadena es posible transmitir el color de ojos, cabellos, piel,

plumajes, etc., que permiten a los hijos o progenie adquirir

características buenas o malas. Decimos buenas si las características le

permiten continuar su especie o son benéficos para su reproducción; si

son malas es porque los individuos son portadores de enfermedades

hereditarias que no favorecen la subsistencia de la especie.

La doble hélice dispuesta a manera de una escalera en caracol, lleva

consigo información contenida en pares de bases nitrogenadas :

purinas (Fig.1) y pirimidinas. Estas bases se relacionan con sus pares de

la siguiente manera: adenina (A): timina (T) y citosina (C): guanina (G).

El enlace que permite esta unión se llama puente de hidrógeno y es un

tipo de enlace no muy fuerte que se puede romper por el calor, ácidos,

álcalis, úrea, etc. Se forman 2 puentes de hidrógeno entre la A: T y 3

puentes entre la C: G.

Bases nitrogenadas purinas

BIOLOGÍA

11

Bases nitrogenadas pirimidinas

Estructura molecular del ADN.

Otros componentes del ADN son: el azúcar pentosa (desoxirribosa) y

el grupo fosfato que permite la unión entre pentosa y pentosa. El

azúcar desoxirribosa se caracteriza por carecer del grupo hidroxilo (OH)

en el carbono 2. Esta característica es la que diferencia al ADN del otro

ácido nucleico el ARN (ácido ribonucleico), quien si presenta el grupo

OH en su estructura. Las bases nitrogenadas, anteriormente

mencionadas, se unen al carbono 3 de la desoxirribosa, a través de un

enlace glucosídico; esta unión constituye el nucleósido . Cuando un

grupo fosfato se une a un nucleósido se forma el nucleótido .

BIOLOGÍA

12

Azúcar desoxirribosa (izquierda) y ribosa (derecha). Nótese la ausencia del

grupo OH en el carbono 2 de la desoxirribosa.

El conjunto de ADNs van a constituir los genes, y éstos a su vez

constituyen los cromosomas.

El ADN presenta las siguientes propiedades:

1. Puede perder su estructura, es decir, desnaturalizarse por el calor,

álcalis (e.g. NaOH), pH (> 11,3), formaldehído, etc.

2. Puede renaturalizarse, es decir, recuperar su estructura inicial

cuando desaparecen los agentes desnaturalizantes como el calor,

pH, etc.

La determinación del ADN es muy importante en la biología forense,

sobre todo para detectar al culpable de un delito o ante una acusación

por paternidad. Es por ello que a continuación presentamos una lista de

las fuentes de donde se puede obtener ADN humano.

Fluidos corporales: sangre, semen, saliva, orina, h eces y vómito.

Tejidos: piel, hueso, cabello, órganos, uñas

Huellas digitales

Armas

Mordeduras

BIOLOGÍA

13

Chicles desechos

Colillas de cigarro

Pañuelos desechables

Envolturas y sellos usados

Cubiertos

Vasos, tasas o botellas usadas

Ropa

Cepillos

Peines

Zapatos y otros calzados

Yeso

Jeringas usadas

FUENTE: Gunn, A. 2009.

ARN Y PROTEINA

Otro de los ácidos nucleicos muy importantes en la herencia es el ARN

(ácido ribonucleico; del inglés RiboNucleic Acid). Este ácido se

caracteriza por ser una cadena simple y no doble como el ADN.

Presenta en su estructura el uracilo , una pirimidina que se diferencia de

la timina, porque presenta un grupo metilo (CH3) en el carbono 5. En el

ARN no existe la timina porque es reemplazada por el uracilo. Otra

característica en su estructura es la presencia de azúcar ribosa , de allí

el nombre de ribonucleico.

En las células existen 3 tipos de ARN:

1. ARN mensajero (ARNm)

2. ARN ribosómico (ARNr)

3. ARN transferencia (ARNt).

BIOLOGÍA

14

Cada una de ellas presenta diferente función y diferente ubicación

celular. El ARN puede actuar como enzima, llamándose así ribozima ,

que es capaz de cortar regiones del ARN.

Luego de haber descrito a los ácidos nucleicos que participan en el

proceso de la herencia, ahora describiremos a las proteínas que son el

producto de la información del ADN.

Las proteínas son estructuras moleculares que están constituidas por

unidades llamadas aminoácidos . Estos aminoácidos se unen entre si a

través de los enlaces peptídicos . Presentan hasta 4 tipos de

estructuras: (1) estructura primaria; (2) estructura secundaria; (3)

estructura terciaria y (4) estructura cuaternaria.

La estructura primaria es la más simple ya que consiste en una cadena

simple de aminoácidos.

La estructura secundaria es más compleja porque presenta estructuras

en α hélice y β plegada. El α hélice se muestra como una hélice y la β

plegada como hojas una debajo de la otra. Aparecen los puentes de

hidrógeno.

La estructura terciaria está formada por las estructuras secundarias, es

decir, que presenta tanto α hélices como β plegadas juntas; a este

conjunto de estructuras se les conoce como cadenas polipeptídicas o

dominios.

La estructura cuaternaria está formada por más de 2 estructuras

terciarias o dominios. En estas estructuras más complejas, es posible

distinguir otros enlaces además del peptídico como las fuerzas de van

der Waals, fuerzas electrostáticas y puentes de hidrógeno.

BIOLOGÍA

15

Estructuras moleculares de las proteínas.

CROMATINA

La palabra cromatina proviene de la palabra griega: khromatio, color. Lo

que se conoce actualmente como una “sustancia coloreada”. Fue

descubierta y nombrada por el médico alemán Walther Flemming (1882)

como una estructura celular que se teñía fuertemente con colorantes

basófilos, tintes básicos derivados de la anilina.

BIOLOGÍA

16

W. Flemming describió además la aglomeración (condensación) de la

cromatina para formar unos delicados hilos en el núcleo celular, los

cromosomas.

La cromatina es un material microscópico que lleva la información genética

de los organismos eucariotas y está constituida por ADN asociado a

proteínas especiales llamadas histonas . Existen 5 tipos de histonas y se

denominan H1, H2A, H2B, H3 y H4. El ADN se asocia con las histonas

H2A, H2B, H3 y H4, formando una estructura similar a “cuentas de un

collar”. Ocho histonas, 2 de cada tipo señalado anteriormente, forman el

nucleosoma , alrededor del cual el ADN da 1,65 vueltas.

La cromatina se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y se

visualiza como una maraña de hilos delgados. Cuando el núcleo celular

comienza el proceso de división (cariocinesis), esa maraña de hilos inicia

un fenómeno de condensación progresivo que finaliza en la formación

de entidades discretas e independientes: los cromosomas.

Estructura de un nucleosoma.

CROMOSOMAS

La palabra cromosoma proviene de las palabras griegas: chroma, color y

soma, cuerpo o elemento. Por tanto, cromosoma significa un “cuerpo de

color o teñido”. Estos cuerpos teñidos tienen forma de pequeños

bastoncillos y sólo es posible observarlos cuando las células está n en

BIOLOGÍA

17

división (mitosis y meiosis). Los cromosomas fueron descubiertos en 1842

por el botánico suizo Karl Wilhelm von Nägeli, cuando estudiaba células

vegetales. No fue sino hasta 1888, cuando el anatomista germano Wilhelm

von Waldeyer-Hartz acuñó el término “cromosoma”, a los cuerpos

coloreados descritos años atrás.

La mayor parte de los cromosomas de las células interfásicas (células que

no están en división) son demasiado finos y están demasiado enmarañados

para poderse visualizar con claridad. Sin embargo, en algunos casos

excepcionales es posible observar la estructura de orden superior y se cree

que ciertas peculiaridades de estas estructuras de orden superior son

compartidas por todos los cromosomas interfásicos.

Si un cromosoma humano se estirara de forma que llegara a presentar en

toda su longitud la estructura de la fibra de 30nm, alcanzaría

aproximadamente 0,1cm de longitud y podría rodear el núcleo celular más

de 100 veces. Es evidente que debe existir un nivel de condensación

superior que incluso está presente en los cromosomas. Este

empaquetamiento de orden superior es uno de los aspectos más

fascinantes -y menos conocidos- de la cromatina.

MORFOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DE LOS CROMOSOMAS

Como mencionamos anteriormente, los cromosomas son visibles cuando la

célula se encuentra en división celular, a estos cromosomas se les

denomina también metafásicos y son fácilmente observables al microscopio

óptico, luego de ser teñidos con colorantes apropiados. Cada cromosoma

metafásico está formado por 2 cromátidas que corresponden a moléculas

de ADN idénticas que se unen a través de un centrómero . El centrómero

es una constricción que contiene secuencias de ADN características y que

cumplen importantes funciones durante la división celular.

Por otro lado, el extremo de cada cromosoma se denomina telómero . Los

telómeros están formados por secuencias de ADN específicas que cumplen

una función en el mantenimiento de la longitud de los cromosomas durante

la duplicación del ADN, así como en la adhesión a zonas específicas de la

envoltura nuclear.

BIOLOGÍA

18

Estructura de un cromosoma

De acuerdo a la posición del centrómero, los cromosomas metafásicos se

clasifican en: metacéntricos, submetacéntricos, acrocéntricos y

telocéntricos.

� Cromosomas metacéntricos . Presentan el centrómero en la mitad

del cromosoma, dividiéndolo en 2 brazos cromosómicos de igual

tamaño.

� Cromosomas submetacéntricos . Presentan el centrómero

desplazado levemente hacia uno de los extremos, generando un

brazo corto, denominado brazo p (del francés petite, pequeño), y

uno largo, denominado brazo q. Muchas veces, el término

submetacéntrico se omite usando simplemente el término

metacéntrico.

� Cromosomas acrocéntricos . En estos cromosomas, el centrómero

se encuentra muy cercano a uno de los extremos, originando así un

brazo q muy pequeño. Muchos investigadores optan por el término

“subtelocéntrico ” como sinónimo de acrocéntrico.

BIOLOGÍA

19

� Cromosomas telocéntricos . En ellos la constricción producida por

el centrómero está en el extremo del cromosoma, lo que lo hace más

difícil de identificar con procedimientos comunes de tinción.

Clasificación de los cromosomas.

CARIOTIPO HUMANO

El cariotipo es una técnica que permite visualizar los cromosomas según su

forma y tamaño. Esta técnica ha sido empleada por muchos años desde

que se estandarizara en 1972 en París. El ser humano posee 23 pares de

cromosomas, correspondiendo 23 cromosomas por dotación del padre y 23

cromosomas por dotación de la madre. Cada uno estos 23 pares de

cromosomas tiene una forma característica, lo que permite muchas veces

una correcta identificación del par correspondiente.

Sin embargo, muchos cromosomas tienen tamaño y forma similar, por lo

que la morfología cromosómica no es un criterio confiable en la

identificación de todos los pares cromosómicos.

BIOLOGÍA

20

Los biólogos dedicados al estudio de los cromosomas (citogenetistas), han

desarrollado diferentes métodos de obtención y tinción de los cromosomas.

Esto ha permitido describir en detalle no solo los cromosomas humanos,

sino que los de muchas otras especies. A cada par de cromosomas se le

asignan un nombre o, más frecuentemente, un número. A los pares

cromosómicos que presentan idéntica morfología y similar contenido

genético, se les denomina cromosomas homólogos .

Los cromosomas humanos se obtienen generalmente de glóbulos blancos

cultivados en el laboratorio. Estas células son inducidas a proliferar, para

así obtener una muestra abundante de células en metafase. Luego de

ciertos tratamientos, los cromosomas se fijan sobre una lámina portaobjetos

para aplicarles algún colorante. En la técnica de bandeo G, los cromosomas

resultan teñidos en forma de bandas claras y oscuras. El patrón de bandas

claras y oscuras es característico de cada par cromosómico, por lo que es

usado como criterio de identificación, similar a un código de barras (Fig.8)

Cariotipo humano

BIOLOGÍA

21

FUENTES DE INFORMACIÓN

La bibliografía es de 2 tipos: básica y complementaria. La bibliografía básica está

referida al libro cuya lectura y estudio es de carácter obligatorio. La bibliografía

complementaria no es de carácter obligatorio, pero complementa el estudio.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. ALBERTS, ET AL. Biología Molecular de la célula. 4ª Edic. Edit. Omega,

España. 2004.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

2. CURTIS, ET AL., Biología. Edit. Médica Panamericana. 7ma Ed. 2008.

3. CASTAÑEDA ET AL., Biología I. Manual esencial Santillana. Santiago-Chile.

2007.

4. KARP, G. Biología celular y molecular. Ed. McGraw Hill. 1998.

BIOLOGÍA

22

AUTOEVALUACIÓN

1. Son bases nitrogenadas pirimidinas, excepto:

a) Timina

b) Uracilo

c) Citosina

d) Adenina

e) N.A.

2. Un nucleótido está formado por:

a) Grupo fosfato+pentosa

b) Base nitrogenada+pirimidina

c) Grupo fosfato+pentosa+base nitrogenada

d) Pentosa+base nitrogenada

e) Grupo fosfato+base nitrogenada

3. Fue descubierta y nombrada por el médico alemán Walther Flemming

(1882) como una estructura celular que se teñía fuertemente con

colorantes basófilos.

a) Cromómero

b) Cromatina

c) Cromosoma

d) Cromátida

e) Centrómero

4. Son estructuras coloreadas que fueron observadas en 1883 por el científico

belga Edouard Van Beneden en lombrices del género Ascaris.

a) Centrómero

BIOLOGÍA

23

b) Centriolo

c) Cromosoma

d) Cromatina

e) Eucromatina

5. Escriba los nombres de cada una de la estructuras que se presentan a

continuación:

_______________

_______________

_______________

_______________

_______________

_______________

_______________

BIOLOGÍA

24

TÉCNICAS MOLECULARES PARA LA DETERMINACIÓN DEL ADN

La prueba de ADN es la prueba de máxima validez científica para

determinaciones de parentesco en el mundo. La confiabilidad es tan grande

como la que le merezca a usted el laboratorio al que le confía la prueba. Su

resultado es contundente.

La prueba de ADN consiste en usar la técnica molecular STR (short tandem

repeats) con un total de 13 marcadores genéticos (loci de secuencias

repetitivas tetraméricas) en varios cromosomas del ADN que corresponden

al llamado CODIS (del inglés, Combined DNA Index System o Sistema de

Indexación Combinada del ADN).

El CODIS establecido en 1997 por el F.B.I. (Federal Bureau of

Investigation), constituye el conjunto de 13 marcadores del ADN que

permite identificar singularmente a una persona como para que sus

resultados sean comparables con el banco de datos de identificación de

individuos de los EE.UU.

Las zonas del ADN que presentan mayor variabilidad entre los individuos

de la población son las regiones de ADN repetitivo (no codificante), como

por ejemplo los microsatélites o STRs. De estas secuencias no se puede

deducir si la persona que dona la muestra tiene predisposición a sufrir una

enfermedad o presenta una determinada peculiaridad física, no incluye esta

información. Sin embargo, sí se puede comprobar una relación de

paternidad .

La combinación de marcadores genéticos STRs constituye un código

genético identificador, perfil genético o huella genética . Esta información

se puede comparar fácilmente con otros de referencia o ya conocidos. Si se

estudian suficientes marcadores genéticos, el perfil genético final puede ser

relativamente único para cada individuo.

LECCIÓN Nº 02

BIOLOGÍA

25

Debido a que un individuo posee dos copias (alelos) para cada marcador,

una heredada de la madre y otra del padre biológico, se puede comparar el

ADN del hijo con el ADN del supuesto padre para determinar la paternidad.

Así, se confirmará que el supuesto padre es el verdadero padre biológico

sí uno de los dos alelos del hijo (el no heredado de la madre) coincide con

uno de los alelos del supuesto padre, para cada marcador. Aunque la

prueba puede realizarse únicamente con las muestras del supuesto padre y

del hijo, siempre es aconsejable la participación de la madre, porque da un

mayor grado de certeza a la prueba.

Dependiendo del laboratorio es posible que se pueda correr 16 de los

siguientes marcadores genéticos , incluyendo el gen de Amelogenina

(que se usa como marcador para determinar el sexo genético):

D3S1358 3p

HUMvWFA31 12p13.3-p13.2

FGA 4q28

D8S1179 8

D21S11 21

D18S51 18q21.3 D5S818

5q21-q31 D13S317

13q22-q31 D7S820

7q D16S539

16p24-p25 HUMTH01 11p15.5

HUMTPOX 2p23-2pter

HUMCSF1PO

BIOLOGÍA

26

5q33.3-q34 D2S1338 2q35-37.1 D19S433

19q12-13.1 Penta D

21q Penta E

15q vWA

12p13.3

Esta combinación especial CODIS hace que el perfil genético obtenible

para un individuo arroje típicamente una probabilidad de repetición al

azar en otro individuo de 1 en 10 15 (ó 1 en 1,000,000,000,000,000

personas ).

Técnicamente la prueba puede arrojar un resultado negativo (exclusión de

paternidad ) con un 100% de certeza o uno positivo (inclusión de

paternidad ) con un 99.9999% de certeza. Aquí debemos hacer la precisión

de que si no se dice 100% sino 99.9999% es por razones meramente

estadísticas. Hay solo dos casos teóricamente posibles en que se podría

decir que alguien sí es el padre con un 100 % de certeza:

a) Luego de haber hecho el análisis a TODOS LOS HOMBRES DEL

PLANETA y haber descartado a los demás.

b) Luego de haber analizado todos y cada uno de los 4,500 millones de

nucleótidos de la molécula de ADN del padre presunto.

Naturalmente, ambas proposiciones son en la práctica imposibles y un

99.9999999% de certeza estadística es entonces perfectamente

satisfactorio.

CIENCIAS FORENSES

Las ciencias forenses tienen ramas que incluyen la tricología forense, hematología forense, entomología forense, antropología forense y odontología forense.

BIOLOGÍA

27

A continuación presentamos un cuadro comparativo sobre cada una de estas ciencias.

ITEM TRICOLOGÍA FORENSE HEMATOLOGIA FORENSE ENTOMOLOGIA FORENSE

ANTROPOLOGIA Y ODONTOLOGÍA FORENSE

CO

NC

EP

TO

Es la ciencia que usa los pelos o cabellos para

encontrar a los sospechosos de un crimen. Permite determinar la raza

y sexo de la víctima o victimario, si hubo consumo

de drogas o envenenamiento por

metales pesados, etc.

Es la ciencia que estudia las manchas de sangre

aplicadas a la criminalística. Estudia los patrones de manchas de sangre, su

mecanismo de producción, su forma, extensión, situación, cantidad y

orientación, tamaño, color, aspecto, y si la mancha

pertenece a un ser humano o animal, así como el grupo

sanguíneo.

Es la ciencia que estudia a los insectos y ácaros

hallados sobre un cadáver a fin de fechar el deceso

(Intervalo Post Mortem, IPM); es posible, deducir

circunstancias que lo rodearon o que lo siguieron.

La Antropología Forense es la ciencia que estudia

los restos óseos para identificar la raza, sexo,

tamaño y forma de muerte de los cadáveres. La Odontología Forense es la ciencia que estudia

los dientes a fin de determinar la edad de la

víctima.

DE

SC

RIP

CIO

N

Compara los caracteres macro y microscópicos de las formas, estructuras y biometría de los pelos y cabellos humanos, así como de los pelos de

animales, relacionados de alguna manera con un

hecho delictuoso.

Analiza las manchas y/o rastros de sangre, la

naturaleza biológica, origen humano o animal,

tipificación por grupos sanguíneos y análisis de la

morfología y patrones de las manchas sanguíneas.

La entomología forense interpreta la información que

suministran los insectos (dípteros, coleópteros, himenópteros y ácaros)

como testigos indirectos de un deceso, donde la

patología clásica no provee todos los datos necesarios

para resolver un caso.

Identificación de lesiones localizadas

principalmente en estructuras

óseas (Huesos y dientes); el mecanismo u objeto que las produjo, así como su correlación

con la mecánica de la muerte.

PA

SO

S O

PE

RIO

DO

S

Identificar si las muestras enviadas por las

autoridades corresponden a pelos.

•Determinar si los elementos son de origen

humano o animal. •De que región proviene.

•Si ha caído espontáneamente, fue arrancado, cortado o

quemado. •Determinar el sexo. •Edad del sujeto que proviene. •Si están teñidos, decolorado, traumatizado y la individualidad del pelo.

Es necesario extraer una muestra de todo vestigio sanguíneo en el sitio del

suceso y del cadáver para enviarlo al Laboratorio y solicitar los exámenes

pertinentes, indicando en el respectivo embalaje su

procedencia y el lugar donde se encontró.

Es obvio que el químico necesitará una muestra de la sangre de la víctima para efectuar comparaciones y

esto debe tenerse en cuenta.

Las variables más importantes a tener en

cuenta son: 1- Condiciones meteorológicas

2- Latitud geográfica. 3- Tipo de sustrato.

4- Lugar (condiciones) donde se halla el cuerpo.

5- Relaciones intra e interespecífica de la fauna

cadavérica.

Clásicamente la investigación

antropológica forense consta de tres etapas

que son: la investigación preliminar, la

exhumación y por último el análisis en el

laboratorio. Etapas:

1. Descubrimiento del sitio. 2. Técnicas de excavación.

3. Transporte y reconstrucción del material.

4. Intervalo del tiempo transcurrido después del

deceso.

AD

N

Es posible determinar el ADN a partir del cabello o

pelo.

Es posible determinar el ADN a partir de los glóbulos blancos de las manchas de

sangre.

Es posible determinar el ADN a partir de las muestras

de tejidos halladas en el intestino de las larvas.

Es posible determinar el ADN a partir de los

huesos y de los dientes hallados.

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

El pelo es muy persistente y resistente al medio

ambiente y proporciona información valiosa para los

investigadores ya que pueden ser útiles

para demostrar el contacto físico entre el sospechoso, la víctima, y la escena del

delito.

Se realiza los rastreos hemáticos (Manchas de sangre por contacto, por

escurrimiento, por impregnación, por

proyección, por goteo de altura) tanto en recintos cerrados como abiertos.

El análisis de los huevos de moscas colectados de los cadáveres puede ayudar a

los investigadores en la estimación precisa del Intervalo Post Mortem.

Los factores más importantes a tener en

cuenta son: temperatura, humedad relativa,

pluviosidad e irradiación solar.

Analiza cadáveres completos, incompletos o segmentados, en estado

fresco, putrefacción avanzada, adipocira,

quemados o momificados.

El Antropólogo Forense puede identificar el sexo,

estimar la edad, determinar la estatura, la

afinidad racial y características propias

de cada individuo (señas particulares).

BIOLOGÍA

28

LEYES PERUANAS SOBRE LA PATERNIDAD

El 6 de enero de 1999 se publicó en el Diario Oficial "El Peruano" la Ley No 27048 que modifica diversos artículos del Código Civil referidos a la declaración de paternidad y maternidad. En consecuencia, en su Artículo 402, Inciso 6, el Código Civil así modificado dice que "... la paternidad extramatrimonial puede ser judicialmente declarada cuando se acredite el vínculo parental entre el presunto padr e y el hijo a través de la prueba del ADN u otras pruebas genéticas o cient íficas con igual o mayor grado de certeza ..."

El 8 de de enero de 2005 se publicó la Ley 28457 que REGULA EL PROCESO JUDICIAL DE DECLARACIÓN DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL:

La Ley 28457 regula el proceso de filiación judicial en SOLO casos de paternidad extramatrimonial y entró en vigencia tras su publicación en el diario oficial El Peruano. Con esta norma, la madre que tenga interés en obtener una declaración de paternidad para su hijo podrá pedirla sin

AUTOEVALUACION Nº 02

1. ¿Qué otros métodos existen para determinar las pruebas de paternidad?

2. Qué es la amelogenina?

3. Recorte un artículo sobre casos de paternidad.

4. Mencione las 5 fases de la descomposición cadavérica.

5. Sustente porqué la pelvis es el mejor indicador para determinar el sexo de la víctima.

6. Indique cómo se realiza el análisis de ADN en el pelo.

LECCIÓN Nº 03

BIOLOGÍA

29

problemas a un Juez de Paz Letrado, quien estará en la obligación de extender una resolución declarando la filiación demandada.

La filiación quedará consentida si en 10 días hábiles de haber sido debidamente notificado, el emplazado no expresa su oposición. La ley indica además que cuando el supuesto progenitor se opone al pedido de filiación se deberá someter obligatoriamente a una prueba de ADN en algún laboratorio. El costo de la prueba correrá a cargo de la parte demandante o podrá solicitar 'auxilio judicial'. El pago -o el arreglo de pago- debe hacerse a la toma de las muestras.

EN EL PERÚ, ESTO HACE CONTRASTE CON LA JURISPRUDENCIA RECIENTEMENTE SENTADA EN ESPAÑA DONDE SE REQUIERE NECESARIAMENTE UNA PRUEBA POSITIVA DE ADN PARA LA ASIGNACIÓN JUDICIAL DE PATERNIDAD. HASTA HOY EN DÍA EN EL PERÚ, SI EL PADRE PRESUNTO SE NIEGA A TOMARSE LAS MUESTRAS PARA LA PRUEBA DE ADN CORRE EL RIESGO DE QUE LA PATERNIDAD SE LE ADJUDIQUE JUDICIALMENTE SIN MÁS TRÁMITE.

Ahora será más fácil obtener la paternidad, pues quienes niegan someterse a una prueba de ADN terminarán con la paternidad extramatrimonial declarada judicialmente. Si en 10 días hábiles el demandado no expresa su oposición pidiendo una prueba de ADN, quedará aprobada judicialmente la paternidad.

AUTOEVALUACION Nº 03

1. Qué menciona el sistema judicial de los EEUU sobre las pruebas de paternidad?

2. Según el artículo 363° de la Ley 27048 el marido que no crea padre del hijo de su mujer puede negarlo cuando….

3. Recorte un artículo sobre la aplicación de la Ley 27048.

4. Complete: a. Si la prueba de ADN produjera un resultado negativo, la oposición

será declarada………..y el demandante será……..…a las costas y ……….del proceso.

BIOLOGÍA

30

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. COOPER, CHRIS. Ciencia Forense. 1ª Edic. Ediciones SM. 2009.

2. GUNN, A. Essential Forensic Biology. Second Edition. Wiley-Blackwell.

2009.

ENLACES

1. http://www.biogenomica.com/index.html

2. http://www.biogenomica.com/PDFs/Madrid-Marzo2005-TC.pdf

3. http://lunazul.ucaldas.edu.co/index2.php?option=com_content&task=view&id=312&Ite

BIOLOGÍA

31

CAPACIDADES:

Aplica los conocimientos generales y fundamentales de la biología para

entender la estructura de los organismos genéticamente modificados (OGM) o

transgénicos, así como su comercialización a nivel mundial. Interpreta las

leyes nacionales sobre derecho ambiental.

DEFINICIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

Un organismo genéticamente modificado (OGM u OMG o GMO, este

último del inglés Genetically Modified Organism) es aquel cuyo material

genético es manipulado en laboratorios donde ha sido diseñado o alterado

deliberadamente con el fin de otorgarle alguna característica específica.

Comúnmente se los denomina transgénicos y son creados artificialmente

en laboratorios por ingenieros genéticos.

Las técnicas de ingeniería genética que se usan consisten en aislar

segmentos del ADN (material genético) para introducirlos en el genoma

(material hereditario) de otro, ya sea utilizando como vector otro ser vivo

capaz de inocular fragmentos de ADN (P. Ej. Agrobacterium tumefaciens,

una bacteria), ya sea bombardeando las células con micropartículas

recubiertas del ADN que se pretenda introducir, u otros métodos físicos

como descargas eléctricas que permitan penetrar los fragmentos de ADN

hasta el interior del núcleo, a través de las membranas celulares.

Al ser la manipulación en el material genético, este es hereditario, puede

transferirse a la siguiente generación salvo que la modificación esterilice al

organismo transgénico.

LECCIÓN Nº 04

BIOLOGÍA

32

La práctica de modificar genéticamente las especies para uso del hombre,

acompaña a la humanidad desde sus orígenes, sin embargo la inocuidad

de los transgénicos en el medio ambiente es objeto de controversia entre

los sectores a favor de la biotecnología y los sectores ambientalistas en

contra de la misma. Ambos sectores esgrimen estudios científicos para

sustentar sus posturas, y se acusan mutuamente de ocultar - o ignorar -

hechos frente al público.

La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO, Food and

Agriculture Organization) por su parte indica con respecto a los

transgénicos cuya finalidad es la alimentación:

Hasta la fecha, los países en los que se han introducido cultivos transgénicos en los campos no han observado daños notables para la salud o el medio ambiente. Además, los granjeros usan menos pesticidas o pesticidas menos tóxicos, reduciendo así la contaminación de los suministros de agua y los daños sobre la salud de los trabajadores, permitiendo también la vuelta a los campos de los insectos benéficos. Algunas de las preocupaciones relacionadas con el flujo de genes y la resistencia de plagas se han abordado gracias a nuevas técnicas de ingeniería genética. Sin embargo, que no se hayan observado efectos negativos no significa que no puedan suceder. Los científicos piden una prudente valoración caso a caso de cada producto o proceso antes de su difusión, para afrontar las preocupaciones legítimas de seguridad.

VENTAJAS

Para los partidarios de la biotecnología existen las siguientes ventajas

Mejoras en el proceso industrial

En cuanto a las aplicaciones en agronomía y mejora vegetal en sentido

amplio, poseen tres ventajas esenciales:

• Una gran versatilidad en la ingeniería, puesto que los genes que se

incorporan al organismo huésped pueden provenir de cualquier

especie, incluyendo bacterias.

• Se puede introducir un solo gen en el organismo sin que esto

interfiera con el resto de los genes; de este modo, es ideal para

BIOLOGÍA

33

mejorar los caracteres monogénicos, es decir, codificados por un

sólo gen, como algunos tipos de resistencias a herbicidas.5

• El proceso de modificación genética demora mucho menos que las

técnicas tradicionales de mejoramiento por cruzamiento; la diferencia

es de años, en frutales, a meses.

Ventajas para los consumidores

Que fundamentalmente afectan a la calidad del producto final; es decir, a la

modificación de sus características.

• Producción de nuevos alimentos

• Posibilidad de incorporar características nutricionales distintas en los

alimentos

• Vacunas comestibles, por ejemplo: tomates con la vacuna de la

hepatitis B.

Ventajas para los agricultores

Mejoras agronómicas relativas a la metodología de producción y su

rendimiento.

• Aumento de la productividad y la calidad aparente de los cultivos

• Resistencia a plagas y enfermedades conocidas; por ejemplo, por

inclusión de toxinas bacterianas, como las de Bacillus thuringiensis

específicas contra determinadas familias de insectos.

• Tolerancia a herbicidas (como el glifosato o el glufosinato), salinidad;

fitoextracción en suelos metalíferos contaminados con metales

pesados, sequías y temperaturas extremas.

• Rapidez. El proceso de modificación genética demora mucho menos

que las técnicas tradicionales de mejora por cruzamiento, que

requiere varias generaciones para eliminar otros genes que se

introdujeron en el mismo cruzamiento.

BIOLOGÍA

34

Ventajas para el ambiente

• Algunas variedades transgénicas han permitido una simplificación en

el uso de productos químicos, como en el caso del maíz Bt, donde el

combate de plagas ya no requiere el uso de insecticidas químicos de

mayor espectro y menor biodegradabilidad.

Nuevos materiales

Además de la innovación en materia alimentaria, la ingeniería genética

permite obtener cualidades novedosas fuera de este ámbito; por ejemplo,

por producción de plásticos biodegradables y biocombustibles.

INCONVENIENTES

Según los opositores a los transgénicos existen los siguientes

inconvenientes

Resistencia a los antibióticos

Para localizar las células en que se ha incorporado y activado el gen

introducido, un método común es la introducción de genes que determinan

cierta resistencia a unos antibióticos, de modo que al añadir el antibiótico

sobreviven solo las células resistentes, con el gen de resistencia

incorporado y activo, y probablemente también con el gen que se desea

introducir. Dicho método se utiliza con el fin de verificar que el gen de

interés haya sido efectivamente incorporado en el genoma del organismo

huésped. Estos genes acompañantes son denominados marcadores, y no

son necesarios para el resultado final, solo simplifican el proceso para

lograrlo.

Existen otros marcadores que no tienen relación con la resistencia a

quimioterápicos. Se teme que la inclusión de estos elementos en los

alimentos transgénicos podría hacer que la resistencia a los antibioticos se

transmitiera a las bacterias de la flora intestinal, y de esta a organismos

BIOLOGÍA

35

patógenos. No obstante, por orden de la FAO los alimentos transgénicos

comercializados deberían carecer de los mencionados genes de

resistencia.

Mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos

• Los cultivos de OGM conllevan un mayor uso de pesticidas. Un

estudio basado en los datos del Departamento de Agricultura de los

EEUU ha demostrado que, en 2008, los cultivos transgénicos han

necesitado un 26% más de pesticidas por hectárea que las

variedades convencionales.

• La posibilidad de usar intensivamente insecticidas a los que son

resistentes los transgénicos hace que se vean afectadas y dañadas

las especies colindantes (no resistentes). No obstante, existen

evidencias científicas de que los cultivos de transgénicos resistentes

a insecticidas permiten un menor uso de éstos en los campos, lo que

redunda en un menor impacto en el ecosistema que alberga al

cultivo.

Posibilidad de generación de nuevas alergias

• Un estudio científico de 1999 mostró la posibilidad de que los

alimentos transgénicos produjeran algún tipo de daño. En él se

indicaba que el intestino de ratas alimentadas con patatas

genéticamente modificadas (expresando una aglutinina de Galanthus

nivalis, que es una lectina) resultaba dañado severamente. No

obstante, este estudio fue criticado debido a la existencia de errores

en el diseño experimental y en el manejo de los datos. Por ejemplo,

se incluyeron pocos animales en cada grupo experimental (lo que da

lugar a una gran incertidumbre estadística), ni se analizó la

composición química con precisión de las distintas variedades de

patata empleadas, ni se incluyeron controles en los experimentos y

finalmente, el análisis estadístico de los resultados era incorrecto.

BIOLOGÍA

36

Dependencia de la técnica empleada

• La precisión en la obtención de recombinantes, por ejemplo en su

localización genómica, es muy dependiente de la técnica empleada:

vectores, biobalística, etc.

Contaminación de variedades tradicionales

• El polen de las especies transgéncias puede fecundar a cultivos

convencionales, obteniéndose híbridos y transformando a estos

cultivos en transgénicos. Este fenomeno ya ocurre con las

variedades no transgénicas hoy en día. Esto se conoce como

Contaminación genética.

• La transferencia horizontal a bacterias de la rizosfera, aunque es

posible, se considera un riesgo remoto.

Muerte de otros insectos o polinizadores

• Aunque el empleo de recombinantes para toxinas de Bacillus

thuringiensis es, por definición, un método específico, a diferencia de

los plaguicidas convencionales, existe una demanda comercial que

provoca el desarrollo de cepas que actúan conjuntamente contra

lepidópteros, coleópteros y dípteros. Este hecho podría afectar a la

fauna accesoria del cultivo.

Impacto ecológico de los cultivos

Como hemos mencionado, algunos autores suponen que en las especies

resistentes a herbicidas los agricultores los emplean en cantidades

mayores, con lo cual causan un mayor impacto ambiental. Este posible

riesgo ha sido desmentido para algunos OGM, como el maíz resistente a

glifosato.

BIOLOGÍA

37

VECTORES

Como mencionamos al inicio, los vectores son los vehículos que permiten

transportar fragmentos de ADN, y transferirlos a la célula deseada o blanco.

El fragmento o tamaño de ADN que puede transportar un vector es variable

según el vector usado, a continuación presentamos las clases de vectores y

el tamaño del fragmento de ADN a insertar.

VECTOR FRAGMENTO DE ADN EN Kb (kilobases)

Plásmidos ~3 Kb

Cósmidos 40-45 Kb

BAC (Bacterial Artificial Chromosome )

100-300 Kb

YAC (Yeast Artificial Chromosome )

100-2000 Kb

Virus : retrovirus y adenovirus

8-10 Kb 8 Kb

Estructura de un plásmido donde se observa en verde la región donde se insertará el fragmento de ADN exógeno, en naranja la región resistente a ampicilina y en

rosa el origen de replicación.

BIOLOGÍA

38

CULTIVOS TRANSGÉNICOS COMERCIALIZADOS A NIVEL MUNDI AL

A continuación presentamos la tabla de cultivos transgénicos cultivados a

nivel mundial elaborado en 2008 por Clive James.

AUTOEVALUACION Nº 04

6. Dibuje la estructura de un cósmido y YAC.

7. Recorte un artículo sobre los transgénicos en el Perú.

8. Escriba las 20 preguntas planteadas por la OMS sobre los alimentos genéticamente modificados.

9. Qué dice la “Ley de Promoción de la Biotecnología Moderna en Perú” sobre las patentes de OGM o partes de éstos.

10. Haga una lista del glosario de términos incluidos en la “Ley de Prevención de Riesgos Derivados del uso de la Biotecnología”, Ley 27104.

BIOLOGÍA

39

DERECHO AMBIENTAL

Los principios y criterios generales que constituyen el Derecho Ambiental,

son tan antiguos como la humanidad misma (incluso la Biblia repudia

reiteradamente la contaminación, tanto en lo material como en lo espiritual).

Por ello, es que la reglas precursoras de lo que ahora conocemos como

Derecho Ambiental surgieron con las primeras comunidades humanas,

ocupando un lugar importante dentro de las normas que sus integrantes

tenían que respetar. En esa época se conocía y percibía, directa y

claramente, la dependencia reciproca de los seres humanos y la naturaleza.

A lo largo de los años -y de los siglos- fue el hombre quien progresivamente

fue “creyendo” que “dominaba a la naturaleza”, hasta olvidar aquellos

primeros preceptos no escritos de respeto al entorno. A pesar de que en la

mayoría de los regímenes jurídicos de los países occidentales, se

contempla de manera implícita el factor ambiental, es hasta la segunda

mitad de éste siglo cuando empieza a aparecer la legislación propiamente

ambiental.

Existen entonces múltiples formas de control socio-ambiental, tales como:

actitudes, costumbres, economía y administración, discursos confesionales

y éticos, diversas practicas y modelos, tanto productivos, como

tecnológicos, enfoques políticos sobre que hacer con el ambiente, sistemas

jurídicos, entre muchos mas. De modo que la “pluridimensionalidad del

control social del ambiente” vendría a representar una compleja trama de

realidad, al interior de la cual se inscribiría el “control jurídico”.

La preocupación por el ambiente se inserta en el proceso por el cual la

sociedad -y por tanto el legislador-, descubre que mucho antes que el

derecho incorporara como valores fundamentales: la libertad, la propiedad y

la libre contratación, el hombre de las comunidades primitivas había

comprendido que, a diferencia de los animales y demás seres, el dominio

del hombre sobre la naturaleza consiste en conocer sus leyes y en

LECCIÓN Nº 05

BIOLOGÍA

40

aplicarlas con inteligencia. Hoy el hombre moderno vuelve sobre sus pasos

e interpretando el sentimiento de “pertenencia al mundo” de sus

antepasados, añade a la libertad y a la propiedad un “nuevo” valor: el de la

solidaridad entre los hombres, la naturaleza y el medio ambiente que

ambos ocupan.

Como ya fue dicho anteriormente, los conceptos de ambiente y ecología no

son equivalentes. La palabra ambiente se utiliza para designar

genéricamente todos los ecosistemas posibles dentro de los cuales se

integran los organismos vivos. Estos organismos, a su vez se presentan

como sistemas. En consecuencia la palabra ambiente no solo se emplea

para designar el ambiente humano –o más exactamente el sistema

humano-, sino todos los ambientes posibles de los sistemas de los

organismos vivos en general. En contraste, la palabra ecología se refiere a

la disciplina científica que estudia lo que realmente pasa en la naturaleza.

La ecología se ocupa de las relaciones de los organismos con su ambiente

o sistema de ambiente.

La expresión que vienen adoptado la gran mayoría de juristas, es la de

Derecho Ambiental, dejando de lado las del Derecho Ecológico, Derecho de

la Biosfera. En cuanto a la expresión medio ambiente, esta ha quedado

superada y simplificada por la palabra ambiente, en razón de evitar una

evidente repetición inútil del mismo concepto.

Para el tratadista Raúl Brañez, se puede definirse el Derecho Ambiental como:

“el conjunto de normas jurídicas que regulan las conductas humanas que pueden influir de manera relevante en los procesos de interacción que tienen lugar entre los sistemas de organismos vivos y sus sistemas de ambiente, mediante la generación de efectos de los que se espera una modificación significativa de las condiciones de existencia de dichos organismos”.

Para el jurista español Javier Junceda, se puede definir el Derecho Ambiental como:

“el conjunto de reglas y principios preservadores de la naturaleza y de sus elementos constitutivos básicos o esenciales para su complejo equilibrio: aire, espacios y especies protegidas, paisaje,

BIOLOGÍA

41

flora y fauna, aguas, montes, suelos y subsuelos y recursos naturales”.

Para el jurista peruano Carlos Andaluz:

“el Derecho Ambiental es el conjunto de normas y principios de

acatamiento imperativo, elaborados con la finalidad de regular las

conductas humanas para lograr el equilibrio entre las relaciones del

hombre y el ambiente al que pertenece, a fin de lograr un ambiente

sano y el desarrollo sostenible”.

CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DEL DERECHO AMBIENTAL :

• Su carácter global o supra sectorial como transposi ción legitima

de los principios ecológicos; ésta característica tienen que ver con

esa necesidad de síntesis heredada de la ecología y que aplicada al

Derecho significa la necesidad de ordenar las diferentes normas

jurídicas ya existentes en dirección a obtener un manejo adecuado

del sistema jurídico en términos de eficiencia social y económica. La

misma idea de interdependencia existe entre organismos y ambiente

es valida al interior del Derecho. Las normas legales forman parte de

un sistema que no puede contener elementos autodestructivos por

cuanto, por naturaleza del equilibrio o coherencia existente entre ellas

depende su validez como instrumento regulador de las conductas

sociales;

• Su propósito regulador de la actividad y conductas humanas, en

función de la potenciación de las condiciones de ex istencia de

los organismos vivos humanos y no humanos.

• Su naturaleza esencialmente social en tanto propone

modificaciones profundas a los procedimientos actua les para

acceder a la justicia, insertando entre el Estado y el individuo a la

comunidad, pueblo o vecindad como sujeto activo de los

derechos constitucionales; la relación del Derecho Ambiental con el

insurgente Derecho, es en cierta medida un derecho espontáneo de

los grupos sociales no organizados y que representan un punto de

vista sobre la justicia y encarna un orden que posee valor autárquico o

BIOLOGÍA

42

de autosuficiencia. Ello quiere decir que los intereses colectivos o de

grupo, a fuerza de establecer lazos de integración irrumpen en la vida

jurídica y obligan al Estado a recocerlos por los mecanismos propios

de su ordenamiento.

PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL :

Los Principios Generales del Derecho “son conceptos o proposiciones, de

naturaleza axiológica o técnica, que informan la estructura, la forma de

operación y el contenido mismo de las normas, (...) y del propio Derecho

como totalidad. Pueden estar recogidos o no en la legislación, pero el que

no estén no es óbice para su existencia y funcionamiento”.

Los principios son orientadores de la política, el derecho y la administración

ambiental, están implícitos en el diseño y ejecución de planes, programas,

estrategias, en los actos de gobierno y en el ejercicio de la función publica,

son inspiradores de la generación de la normativa ambiental y sirven para

interpretar las normas o aplicar el derecho en ausencia de estas.

Los principales principios que inspiran el Derecho Ambiental Peruano, son

los siguientes:

� El Principio de Prevención; las normas ambientales están dirigidas

fundamentalmente a impedir que se produzcan daños al ambiente y

sus componentes, máxime si esos daños son graves o irreversibles;

� El Principio de Interdependencia ó de Transversalid ad de la

Legislación Ambiental; Este principio exige abordar jurídicamente

los problemas ambientales de manera sistemática y holística, es

decir de manera relacional, vinculante y completa;

� Principio de Universalidad de la Gestión Ambiental; lo ambiental

es parte del quehacer humano en general que esta integrada

sistemáticamente. Los sectores publico y privado están incorporados

en la gestión ambiental de forma transectorial;

� Principio de Iniciativa Institucional en la Gestión Ambiental; el

estado cumple un rol proactivo en el cumplimiento de sus fines. La

BIOLOGÍA

43

aplicación de este principio es la mejor garantía para asegurar la

gobernabilidad;

� Principio de Participación Ciudadana; los ciudadanos tienen el

derecho y el deber de participar activamente en la defensa y

protección del ambiente, aportando a la formulación, ejecución y

monitoreo de las políticas publicas y de la legislación, así como de la

trama institucional encargada de aplicarlas, siendo parte, inclusive,

de los órganos públicos correspondientes;

� Principio de Internalización de Costos Ambiéntales ó Principio

Contaminador - Pagador; toda persona natural o jurídica, publica u

privada, debe asumir el costo de los riesgos o daños que genere

sobre el ambiente, ello implica el costo de las acciones de

prevención, vigilancia, restauración, rehabilitación, reparación y la

eventual compensación;

� Principio Precautorio; cuando haya peligro grave o irreversible, la

falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razón para

postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir

la degradación del ambiente. Para la aplicación de este principio se

requiere:

� Que el peligro de daño debe ser grave o irreversible;

� La iniciativa institucional ante la incertidumbre;

� Debe haber incertidumbre científica e indicios consistentes de

amenaza.

� Incertidumbre en cuanto a la existencia de información o datos.

� Incertidumbre como ignorancia.

� Incertidumbre como indeterminación.

� Debe involucrar un análisis costo – beneficio versus falta de

acción;

� Las medidas deben ser proporcionales;

� Las medidas no deben ser discriminatorias;

� Las medidas son provisionales y variables;

� Inversión de la carga de la prueba.

BIOLOGÍA

44

� Principio de Responsabilidades Comunes, pero Difere nciadas;

los estados deben asumir la tarea de conservar, proteger y

restablecer la salud y la integridad de la biosfera, de conformidad con

sus responsabilidades comunes pero diferenciadas, esto quiere decir

que no todos los estados tienen la misma responsabilidad por el

actual estado de la biosfera, sino que unos tienen más

responsabilidad que otros, por haber hecho un uso mas intensivo de

sus componentes o por haber vertido contaminantes en mayor

cantidad al implementar sus procesos de desarrollo.

LEY GENERAL DEL AMBIENTE

Nuestra ley general del ambiente (Ley N° 28611), co nsta de 154 artículos

distribuidos en 4 Títulos, que son los siguientes:

1) Política nacional del ambiente y gestión ambiental,

2) De los sujetos de la gestión ambiental,

3) Integración de la legislación ambiental y

4) Responsabilidad por daño ambiental.

Con respecto a la Política Nacional del Ambiente la ley manifiesta que ésta

constituye el conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias, metas,

programas e instrumentos de carácter público, que tiene como propósito

definir y orientar el accionar de las entidades del Gobierno Nacional,

regional y local, y del sector privado y de la sociedad civil, en materia

ambiental. La Política Nacional del Ambiente es parte integrante del

proceso estratégico de desarrollo del país. Es aprobada por Decreto

Supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros. Es de

obligatorio cumplimiento (artículo 8).

El máximo ente estatal encargado de hacer cumplir la Ley general del

ambiente y todas aquellas leyes o Decretos Supremos relacionados, es el

Ministerio del Ambiente (MINAM) creado mediante RS Nro. 005-2009.

BIOLOGÍA

45

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. VALENCIA, F. En Busca del Derecho Ambiental. Lima 1996

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

2. ANDALUZ W. CARLOS. DERECHO AMBIENTAL Ambiente Sano y

Desarrollo Sostenible: Deberes y Derechos. PROTERRA 2005.

3. SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL. Programa de

Capacitación en Derecho y Política Ambiental. Arequipa 1994.

ENLACES

1. http://fundacion-antama.org/wp-content/uploads/2009/10/ISAAA-Resumen-ejecutivo-08-ESP.pdf

2. www.minam.gob.pe

AUTOEVALUACION Nº 05

1. Qué es el ambiente y la ecología?

2. Qué es la gestión ambiental, los EIA y PAMA.

3. Qué son los recursos naturales y cuáles son los principales recursos no renovables de la región Moquegua.

4. Recorte artículos relacionados con problemas ambientales a nivel nacional y regional.

5. Seleccione una mapa interactivo de la página web siguiente: http://geoservidor.minam.gob.pe/geoservidor/map_interactivo.aspx

BIOLOGÍA

46