mÓdulo direcciÓn de proyectos para el desarrollo rural-local: bases para la competencia...

37
MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof. Ignacio de los Ríos Ana Afonso

Upload: alejandro-rivas-cordero

Post on 25-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL

DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA

Formulación del Proyecto (IV). Diseño II

Curso 2015 – 2016

 Prof. Ignacio de los Ríos

Ana Afonso

 

Page 2: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

DESARROLLO DE HABILIDADES Y COMPETENCIAS PARA LA

MEJORAR LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS ESTUDIANTES

y el teacher

Page 3: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

EQUIPO DE LIDERAZGO

Carolina Lucín Castillo Yeni Ordoñez León Sonnia Proaño Chacha

Jenny Rosales Valencia Giovanni Sagbay Sacaquirin

Page 4: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

4

MISIÓN

La misión es: “Trabajar de manera óptima y competente, con el objetivo de lograr resultados sostenibles”

VISIÓN

“Ser un grupo generador de proyectos que reflejen su responsabilidad y compromiso con la sociedad y el medio ambiente”

VALORES

Esta visión va a estar sustentada con los valores que se manejarán dentro del equipo como: Integridad, Compromiso, Responsabilidad, Disciplina.

y el teacher

Page 5: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

5

ROLES DEL ETLos Roles asignados a los miembros del equipo según la reflexión de conocimientos y experiencias fueron los siguientes:

Director Proyectos Carolina Lucín C.Proyectistas Sonnia ProañoProyectistas Yeni OrdoñezProyectistas Jenny Rosales Proyectistas Giovanni Sagbay

  

Page 6: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

6

IDEA DEL PROYECTOLa idea del Proyecto nace con la búsqueda de mejorar la realidad de los sectores más vulnerables de Guayaquil.

ID LOCALIDAD NOMBRE DEL PROYECTO LINEA BASE COSTO APROXIMADO TIEMPO NECESIDAD A SATISFACER RIESGOS

Idea de

Proyecto 1

BARRIO CUBA

GUAYAQUIL

Determinar oportunidades de emprendimiento en uno de los sectores más vulnerables de Guayaquil

3400 personas No cuantificado 6 meses

Desarrollo socioeconómico de los emprendedores del

Barrio Cuba.

Alto. Los habitantes del Barrio Cuba no se muestran abiertos a cambios. La UPS se ha acercado en el pasado

pero no ha conseguido avanzar mucho con respecto al desarrollo del

barrio.

Idea de

Proyecto 2

BARRIO NIGERIA

GUAYAQUIL

Desarrollar los planes de capacitación para mejorar competencias de pobladores de Guayaquil

1400 mujeres $ 3.700,00 3 meses

Desarrollo socioeconómico de las madres de familia del Barrio Nigeria, de Guayaquil

Medio. Las mujeres del Barrio Nigeria podrían usar los recursos de

manera inadecuada o para otros fines.

Idea de

Proyecto 4

UPS GUAYAQUIL

Desarrollo de habilidades y competencias para la mejorar la inserción laboral de los estudiantes

8000 estudiantes aproximadamente

$ 2.800,00 6 meses

Carencia de ciertas competencias profesionales

que se evidenciaron en la feria laboral 2014

organizada por la UPS sede Guayaquil

Medio. La falta de compromiso por parte de los estudiantes.

Idea de

Proyecto 3

UPS GUAYAQUIL

Desarrollo de una feria laboral en la UPS de la sede Guayaquil

8000 estudiantes aproximadamente

$ 2.800,00 4 meses

Mejorar la oportunidades de empleabilidad de los

alumnos de la UPS

Medio. La falta de compromiso por parte de los estudiantes.

Page 7: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

7

EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LAS DIFERENTES IDEAS PROPUESTAS

Criterios de selección

Línea Base: se asignaron

mayores puntajes en la medida que el proyecto afecte a más personas o

familias.

Costo aproximado: se puntuó con un

valor mayor a los proyectos menos

costosos.

Necesidades a satisfacer: los

proyectos que se alineen mejor a

las estrategias de la universidad,

tendrán un mayor peso.

Riesgos: los proyectos más

riesgosos tendrán una menor

calificación.

Page 8: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

8

EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LAS DIFERENTES IDEAS PROPUESTAS

ALTERNATIVAS LINEA BASE

COSTO APROXIMADO TIEMPO NECESIDAD A

SATISFACER RIESGOS RESULTADOS

PONDERACION 3 2 1 3 2 SUMATORIA FUNCIÓN CRITERIO

Idea de Proyecto

1

Determinar oportunidades de emprendimiento en un sector vulnerable de Guayaquil

3,9 0,0 5,0 7,0 2,0 17,9 41,6

Idea de Proyecto

2

Desarrollar los planes de capacitación para mejorar competencias de pobladores de Guayaquil

1,2 8,7 10,0 7,0 5,0 31,9 62,1

Idea de Proyecto

3

Desarrollo de una feria laboral en la UPS de la sede Guayaquil 10,0 10,0 8,3 6,0 5,0 39,3 86,3

Idea de Proyecto

4

Desarrollo de habilidades y competencias para la mejorar la inserción laboral de los estudiantes

10,0 10,0 5,0 10,0 5,0 40,0 95,0

Page 9: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

9

ESTE PROYECTO SE PROPONE EN RESPUESTA A LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA I FERIA LABORAL DE LA UPS GUAYAQUIL

Page 10: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

24EMPRESAS

578ALUMNOS

909ENTREVISTAS

12CONTRATADOS

Page 11: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

11

SOLO EL 2% DE LOS ALUMNOS OBTUVIERON EMPLEO GRACIAS A LA FERIA

Page 12: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

12

MARCO DE REFERENCIA

Estudios previos• Indicadores de la I

feria Laboral• Examen de

Competencias Generales

Plan Nacional de Buen Vivir• Agenda zonal 8

Consejo de Educación

Superior (CES)

Carta de Navegación UPS

(Planificación estratégica de universidad)

Plan de Mejoras 2014 UPS

Page 13: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

13

REDES

Redes internas Carrera de Administración de Empresas y Contabilidad

Redes Externas Ministerio de Trabajo

Estrategia de Comunicación Canales virtuales

Intereses de Partes involucradas Estudiantes

Plan de Gestión Plan piloto institucional sede Guayaquil

Dirección de Expectativas Potenciar

Posición del Proyecto en el programa

El Proyecto va a estar enlazado en el programa de apoyo a docentes y estudiantes de instituciones

educativas

Contexto proyecto El proyecto beneficiará aproximadamente a 8000 estudiantes

Page 14: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

14

CONDICIONANTES DEL PROYECTO

Elementos Descripción limitantes intereses

Redes internas Carrera de Administración de Empresas y Contabilidad

No exista disponibilidad presupuestaria para la ejecución del

proyecto

Cumplir con las expectativas de acreditación de la Carreras, Mejorar el

Perfil del graduado.

Redes Externas Ministerio de Trabajo Numero de instituciones de Educación Superior , que solicitan patrocinio

Aplicación Programas Mi Primer Empleo., Sistema de Pasantías

Estrategia de Comunicación

Canales Virtuales Costos, Plataforma es utilizada en forma Nacional

Llegar a la mayor cantidad de alumnos posibles

Plan de Gestión Vinculación con la Sociedad PresupuestoCumplir objetivos de la LOES, según

articulo 13 Funciones de sistema Educativo de Superior

Dirección de Expectativas Potenciar estudiantes según en el enfoque de dimensión humanas No aplica No aplica

Posición del Proyecto en el programa

El proyecto va a estar enlazado en el programa de apoyo a docentes y estudiantes

de instituciones educativasPresupuesto

Cumplir objetivos de la LOES, según articulo 13 Funciones de sistema Educativo

de Superior

Contexto proyecto El proyecto beneficiara aproximadamente a 8000 estudiantes Falta de interés en el proyecto. Mejorar su perfil Profesional

Page 15: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

15

Mejorar sus indicadores de empleabilidad de esus estudiantes

PROYECTISTASEquipo "Las Thatchers y el

Teacher "

CONTRATISTASDirección Técnica de

Vinculación con la Sociedad de la UPS Guayaquil

PROMOTORUniversidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil

Objetivo: Generar en los estudiantes y ex alumnos de la UPS Guayaquil competencias profesionales que les permita el acceso en el mercado laboral del Ecuador.

Objetivo: Mejorar sus indicadores de empleabilidad de sus estudiantes

Objetivo: Mejorar su imagen institucional al tener un mayor número de alumnos insertados en el mercado laboral

PARTES INVOLUCRADAS

Page 16: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

16

BENEFICIARIOS

Mejorar sus indicadores de empleabilidad de esus estudiantes

BANEFICIARIOSEstudiantes de la UPS sede

Guayaquil

Objetivo: Obtener una plaza de trabajo de acuerdo a sus

expectativas

Page 17: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

17

MATRIZ FODA

ANALISIS SITUACIONALY ALTERNATIVAS ESTRATEGICAS

Page 18: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

18

Estrategias DAEstrategias FA Amenazas

Estrategias DOEstrategias FOOportunidades

DebilidadesFortalezas

MATRIZ DAFO

Page 19: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

19

FORTALEZAS F1: Ambiente virtual de aprendizaje cooperativo. AVAC

F2: Existencia del departamento de Vinculación con la Sociedad y se encuentran laborando en el departamento 70 profesores

F3: Infraestructura física con capacidad de atender a 8000 estudiantes, laboratorios de informática, biblioteca, y salas de uso múltiple

F4: La universidad cuenta con 100 convenios de cooperación interinstitucional

F5: Apertura por parte de la universidad a mejorar competencias de los estudiantes y de otras poblaciones vulnerables

F6: Resultados de informes anteriores de: feria laboral, reporte expost de la feria laboral, proyecto de evaluación de competencias generales, indicadores de empleabilidad

Page 20: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

20

DEBILIDADES D1: Es un proyecto nuevo.

D2: Alumnos cuentan con un bajo nivel de educación básica

D3: Imagen de la Universidad ante las empresas

D4: Baja inserción de los estudiantes promocionados en la feria laboral.

D5: Pocas horas destinadas a los docentes para proyectos de este tipo.

D6: Carencia de personal administrativo que colabore en la gestión de proyectos

Page 21: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

21

OPORTUNIDADES O1: Exigencias del Consejo de Educación Superior (CES).

O2: Existencia del Centro de Lecto-escritura en la UPS.

O3: Un alto número de empresas que aún no han participado en la Feria Laboral de la Universidad.

O4: Programas impulsados por el gobierno Nacional a través del Ministerio de relaciones Laborales.

O5: Carta de Navegación y objetivos estipulados en el Plan Estratégico de la Universidad Politécnica Salesiana.

Page 22: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

22

AMENAZAS A1: Falta de compromiso de los estudiantes.

A2: Cambio de prioridades por parte del promotor con respecto al presupuesto.

A3: Empresas que no quieran participar por la pérdida de un día trabajo.

A4: Que el proyecto no sea considerado por las autoridades de la Universidad como una acción relevante para acreditar puntos a la sede ante el organismo regulador.

A5: Número de estudiantes que se inscriban en el Proyecto no sean los esperados.

A6: Cambio de normativas legales, por disposiciones transitorias según del ente regulador de Educación Superior.

A7: La participación de los alumnos en otras actividades como pasantías, prácticas o proyectos sociales pueden afectar negativamente a la imagen de la UPS en los empleadores, provocando que estos últimos no quieran participar en la Feria Laboral.

Page 23: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

23

ESTRATEGIAS FO

FORTALEZAS

F1: Ambiente virtual de aprendizaje cooperativo. AVAC

F2: Existencia del departamento de Vinculación con la Sociedad y se encuentran laborando en el departamento 70 profesores

F3: Infraestructura física con capacidad de atender a 8000 estudiantes, laboratorios de informática, biblioteca, y salas de uso múltiple

F4: La universidad cuenta con 100 convenios de cooperación interinstitucional

F5: Apertura por parte de la universidad a mejorar competencias de los estudiantes y de otras poblaciones vulnerables

F6: Resultados de informes anteriores de: feria laboral, reporte expost de la feria laboral, proyecto de evaluación de competencias generales, indicadores de empleabilidad

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO

O1: Exigencias del Consejo de Educación Superior (CES) Creación de cursos virtuales usando la plataforma UPS y que sea estructurado por el Centro de Lecto – Escritura (F1, O2)

O2: Existencia del Centro de Lecto-escritura en la UPS Contactar a empresas que no han participado en la Feria a través del Departamento de Vinculación para invitarlas a conocer las

instalaciones, y a las autoridades de la universidad para crear nuevas relaciones empresa- universidad (F2, O3, 04)O3: Un alto número de empresas que aún no han participado en la

Feria Laboral de la Universidad

O4: Programas impulsados por el gobierno Nacional a través del Ministerio de relaciones Laborales Tomando en cuenta la apertura de la universidad y la existencia de

programas públicos para fomentar la inserción laboral, como “Mi primer empleo”, se podría gestionar el proyecto con fondos públicos. (F5, 04)O5: Carta de Navegación y objetivos estipulados en el Plan

Estratégico de la Universidad Politécnica Salesiana.

Page 24: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

24

ESTRATEGIAS DO

DEBILIDADES

D1: Es un proyecto nuevo.

D2: Alumnos cuentan con bajo nivel de educación básica

D3: Imagen de la Universidad ante las empresas

D4: Baja inserción de los estudiantes promocionados en la feria laboral.

D5: Pocas horas destinadas a los docentes para proyectos de este tipo.

D6: Carencia de personal administrativo que colabore en la gestión de proyectos

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS DO

O1: Exigencias del Consejo de Educación Superior (CES)

 Invitar a las empresas a participar de  un proceso de selección para descartar las empresas que no

estén buscando contratar en el momento.  (D4, D5, O3)

O2: Existencia del Centro de Lecto-escritura en la UPS

O3: Un alto número de empresas que aún no han participado en la Feria Laboral de la Universidad

 Creación cursos y talleres creativos e innovadores para menguar las deficiencias básicas de los

estudiantes y graduados. Estas actividades las podría gestionar el  Centro de Lecto-escritura UPS.

(D1, D2, O2)

O4: Programas impulsados por el gobierno Nacional a través del Ministerio de relaciones LaboralesO5: Carta de Navegación y objetivos estipulados en el Plan Estratégico de la Universidad Politécnica Salesiana.

Page 25: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

25

ESTRATEGIAS FA

FORTALEZAS

F1: Ambiente virtual de aprendizaje cooperativo. AVAC

F2: Existencia del departamento de Vinculación con la Sociedad y se encuentran laborando en el departamento 70 profesores F3: Infraestructura física con capacidad de atender a 8000 estudiantes, laboratorios de informática, biblioteca, y salas de uso múltipleF4: La universidad cuenta con 100 convenios de cooperación interinstitucional F5: Apertura por parte de la universidad a mejorar competencias de los estudiantes y de otras poblaciones vulnerables

F6: Resultados de informes anteriores de: feria laboral, reporte expost de la feria laboral, proyecto de evaluación de competencias generales, indicadores de empleabilidad

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA

A1: Falta de compromiso de los estudiantes Cambiar el formato de la actividad, pasando de ser una jornada a un encuentro laboral, para disminuir el tiempo de participación de las empresas en la actividad. (F6, A3, A2)A2: Cambio de prioridades por parte del promotor con

respecto al presupuesto

A3: Empresas que no quieran participar por la pérdida de un día trabajo

Implementar procesos de selección para elegir a los alumnos idóneos de acuerdo a los perfiles solicitados (A1, F2)

A4: Que el proyecto no sea considerado por las autoridades de la Universidad como una acción relevante para acreditar puntos a la sede ante el organismo regulador.

A5: Número de estudiantes que se inscriban en el Proyecto no sean los esperados  Hacer una campaña de motivación por parte de los

profesores de vinculación para impulsar el participación estudiantil y graduados. (F2, A5, A1)A6: Cambio de normativas legales, por disposiciones

transitorias según del ente regulador de Educación Superior.

Page 26: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

26

ESTRATEGIAS DA

DEBILIDADES

D1: Es un proyecto nuevo.

D2: Alumnos cuentan con bajo nivel de educación básica

D3: Imagen de la Universidad ante las empresas

D4: Baja inserción de los estudiantes promocionados en la feria laboral.

D5: Pocas horas destinadas a los docentes para proyectos de este tipo.

D6: Carencia de personal administrativo que colabore en la gestión de proyectos

AMENAZAS ESTRATEGIAS DA

A1: Falta de compromiso de los estudiantes

Como la actividad es diferente a la Feria, podemos implementar una campaña de promoción diferente para motivar a los

estudiantes. (D1, A5)

A2: Cambio de prioridades por parte del promotor con respecto al presupuesto

A3: Empresas que no quieran participar por la pérdida de un día trabajo

A4: Que el proyecto no sea considerado por las autoridades de la Universidad como una acción relevante para acreditar puntos a la sede ante el organismo regulador.

Eliminar el formato feria y ofrecer sólo un encuentro laboral (A2, D5, D6)

A5: Número de estudiantes que se inscriban en el Proyecto no sean los esperados

Aprovechar los convenios interinstucionales con empresas para incrementar la inserción laboral

A6: Cambio de normativas legales, por disposiciones transitorias según del ente regulador de Educación Superior.

Limitar el numero de empresas y de estudiantes participantes (A1, A3, A2, A5 D5, D6)

A7: La participación de los alumnos en otras actividades como pasantías, prácticas o proyectos sociales pueden afectar negativamente a la imagen de la UPS en los empleadores, provocando que estos últimos no quieran participar en la Feria Laboral

Page 27: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

27

Carencia de una preparación adecuada para los estudiantes para la entrevista con los empleadores

Desempeño regular de los estudiantes de la UPS Guayaquil en la I Feria Laboral

Carencia de experiencia técnica

en organizaciones de eventos

Insuficiencia de recursos tanto

humanos como tecnológicos

Percepción negativa de los empleadores con respecto a los estudiantes entrevistados

Mala imagen de la Universidad

Bajo nivel de inserción laboral atribuible a la Feria

Insuficiencia de recursos

Motivación y compromiso por parte

de los alumnos

Falta de un proceso de selección de los estudiantes idóneos como

participantes en la feria

Muchos jóvenes tuvieron

educación básica de bajo nivel

Poca motivación

en el desarrollo personal

Bajo desempeño en exteriorización de habilidades y competencias en

los estudiantes de la UPS

Poca confianza

en sí mismo

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Page 28: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

28

OBJETIVO GENERAL

Mejorar el desempeño de los estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana de la Sede

Guayaquil en la feria de oportunidades laborales.

Page 29: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

29

OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVOS ESPECIFICOS METAS OUTPUT-PRODUCTO

1

Implementar un proceso de selección de las empresas, estudiantes y graduados participantes en el encuentro laboral.

Lograr que al menos el 50% de los estudiantes y graduados que utilicen el proceso, logren un contacto o entrevista luego del encuentro laboral

Procesos de gestión del encuentro laboral con estándares de calidad

2

Mejorar el desempeño de los estudiantes de la UPS sede Guayaquil, en entrevistas de trabajo a través de competencias técnicas y de comportamiento

Capacitar al menos al 75% del número total de estudiantes y graduados que participaron y fueron entrevistados en la “I Feria laboral” realizada en el año 2014.

Formación y desarrollo de los estudiantes que aspiran obtener su primer o un nuevo empleo

Page 30: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

30

PAQUETE DE TRABAJO OBJETIVO ESPECIFICO 1

COD. ALTERNATIVAS RECURSOS NECESARIOS ACCION CONCRETATIEMP

O ESTIMADO

OBJETIVO 1: Mejorar posicionamiento de estudiantes y graduados de la Universidad Politécnica Salesiana en entrevistas laborales.

O1.1

Implementar un proceso de selección entre los estudiantes y graduados de

la UPS para contactar con los estudiantes que cumplan el perfil

idóneo.

Elaborar un procedimiento, establecer parámetros de selección, email, teléfono,

computadores para base de datos. Formularios.

Elaborar un nuevo proceso determinando parámetros de selección.

5 días

O1.2Aprovechar los convenios

interinstitucionales con empresas para incrementar la inserción laboral.

Información actualizada del departamento de vinculación,

cartas, emails, teléfono.

Llamadas telefónicas, visitar y entregar cartas de invitación a empresas que estén

interesadas en contratar.3 días

O1.3Limitar el número de empresas,

estudiantes y graduados participantes.

Delegados para revisar, email, llamadas, cartas. .

Aplicar el proceso ya elaborado con parámetros de selección

15 días

Page 31: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

31

PAQUETE DE TRABAJO OBJETIVO ESPECIFICO 2COD. ALTERNATIVAS RECURSOS NECESARIOS ACCION CONCRETA

TIEMPO ESTIMAD

O

OBJETIVO 2: Implementar un proceso de selección de las empresas, estudiantes y graduados participantes en el encuentro laboral.

O2.1

Creación e implementación de cursos y talleres creativos e innovadores para menguar las deficiencias básicas de los estudiantes y graduados. Estas actividades las podría gestionar el Centro de Lecto- Escritura.

Docentes que pueden ser de la misma carrera del centro de lecto escritura o del departamento de vinculación y administración de empresas. Aulas disponibles, materiales de taller, folletos, lápices, copias.

Talleres desarrollados por área Lecto- escritura: Redacción y ortografía, Expresión verbal y corporal, imagen personal y administración de tiempo.

8 días

O2.2Realizar un filtro para seleccionar alumnos idóneos que podrían ser candidatos a entrevistas.

Docentes de lecto-escritura, comunicación y administración de empresas, aulas y material de apoyo.

Aplicación de talleres y preselección de alumnos para entrevista. 8 días

O2.3

Como la actividad es diferente a la feria laboral, podemos implementar una campaña de promoción diferente para motivar a los estudiantes y graduados.

Departamento de comunicación, e-mails, Docentes y alumnos creativos. Apoyo de FEUS. Publicidad escrita.

Difusión de talleres a través de UPS CHANEL, emails de estudiantes, trípticos, banners, poster. 3 Días

O2.4 Eliminar el formato feria y ofrecer un encuentro laboral. Docentes delegados de vinculación, Elaborar el nuevo proceso de trabajo determinando la

logística del evento. 1 día

02.5 Aplicación de nuevos procesos para selección para estudiantes y comparación de los perfiles solicitados por las empresas

Docentes, resultados de talleres, requerimientos de empresas y perfil de estudiantes y graduados.

Seleccionar estudiantes que van a hacer graduados 5 días

Page 32: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

32

PROJECT BREAK DOWN

Page 33: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

33

CONCLUSIONES 1.- De acuerdo a los datos que obtuvimos en la I Feria Laboral y al proyecto presentado, consideramos se debe realizar una Encuentro laboral con los estudiantes con la debida preparación con habilidades y competencias pertinentes.

2.- El encuentro laboral se debe realizar con máximo 3 horas de duración.

3.- El proyecto propuesto nos ha permitido conocer nuestras habilidad, destrezas, debilidades que debemos mejorar, así como compartir conocimientos y adquirir nuevas experiencias que nos servirán para compartir con nuestros alumnos así con los compañeros Docentes.

Page 34: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

34

PLANIFICACION EN PROJECT

Page 35: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

35

DIAGRAMA DE GANTT

Page 36: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

36

RECOMENDACIONES- Que se realice anualmente “Un encuentro laboral”, de tal manera que los

estudiantes y egresados se habitúen, tengan interés y que tengan la convicción de que la Universidad Politécnica Salesiana se preocupa por su inserción laboral

- Promover, crear proyectos que mejoren las capacidades de emprendimiento de tal manera que los estudiantes y egresados de la UPS, generen empleo y progreso a la comunidad.

- Capacitar a Docentes para guiar en conocimientos y valores ya que se EDUCA CON EL EJEMPLO.

Page 37: MÓDULO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL-LOCAL: BASES PARA LA COMPETENCIA Formulación del Proyecto (IV). Diseño II Curso 2015 – 2016 Prof

37