modulo fundam. finanzas

70
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL DE POST GRADO GERENCIA FINANCIERA MÓDULO FUNDAMENTOS DE FINANZAS MS. ECON. LUIS MENDÍVEZ ORTIZ PIMENTEL 2009

Upload: ellison-frank-v-s

Post on 16-Sep-2015

16 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

modulo de finanzas aplicadas (casos practicos)

TRANSCRIPT

  • FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

    CENTRO DE EDUCACIN A DISTANCIA

    CURSO DE ESPECIALIZACIN PROFESIONAL DE POST GRADO

    GERENCIA FINANCIERA

    MDULO

    FUNDAMENTOS DE FINANZAS

    MS. ECON. LUIS MENDVEZ ORTIZ

    PIMENTEL 2009

  • NDICE

    1. Presentacin1

    2. La Empresa y su relacin contra el entorno financiero2

    3. El Sistema Financiero Peruano10

    4. Estructura Organizativa financiera de la Empresa34

    5. Matemticas financieras53

  • 1

    PRESENTACION

    El curso de Especializacin Profesional de Postgrado Gerencia Financiera con aplicacin en

    Excel, es un programa dirigido a la formacin de ejecutivos, funcionarios y/o empresarios, con el

    objetivo de convertirlos en expertos en el anlisis de decisiones de negocios con impactos y

    riesgos financieros.

    El Modulo II de Fundamentos de Finanzas analiza y valora la empresa y su relacin con el entorno

    de los mercados e instrumentos financieros mundiales y nacionales. Tambin analiza y valora su

    incidencia sobre la estructura organizativa financiera y decisoria de la empresa.

    Analiza y valora las bases de la administracin e informacin financiera en la empresa.

    Aplica las matemticas financieras con sus respectivas tasas de inters y costos del mercado

    financiero a corto, mediano y largo plazo, trabajando en equipo y con responsabilidad.

    Los temas presentados se refieren a la relacin de la empresa con el entorno financiero mundial y

    nacional, su estructura organizativa financiera y aplicacin de la matemtica financiera.

  • 2

    TEMA 1

    LA EMPRESA Y SU RELACIN CON EL ENTORNO

    FINANCIERO

    1. La Internacionalizacin de la Empresa

    2. Mercados e Instrumentos Financieros Mundiales

    3. Las finanzas globales: Burbuja financiera

    especulativa

  • 3

    LA INTERNACIONALIZACION DE LA EMPRESA

    MOTIVOS PARA LA INTERNACIONALIZACION

    Saturacin del mercado interno.

    Globalizacin econmica.

    Entrada de nuevos competidores.

    Para ganar competitividad.

    Las fusiones empresariales

    Alianzas estratgicas.

    Diversificacin de la produccin y servicios.

    Joint venture.

    Maquillas.

    Franquicias.

    Sobrevivir en el largo plazo.

    Disminuir riesgos.

    Aparicin de nuevos mercados.

    Ventajas arancelarias.

    Uso de zonas francas.

    Mejorar el nivel de vida de los trabajadores.

    Usar la capacidad subutilizada en la empresa.

    Mejorar la balanza comercial.

    Ganar mayor posesionamiento interno.

    Obtener divisas extranjeras.

    Usar tecnologas nuevas.

    RETOS DE LA CLASE EMPRESARIAL PARA INTERNACIONALIZARSE

    Aumento de la demanda.

    Dejar de lado el etnocentrismo o mercado interno proteccionista.

    Ingresos percapitas atractivos.

    Desarrollo del comercio,

    Turbulencias econmicas.

    Inestabilidad econmica.

    Cambios constantes.

    Competencia internacional.

    Actitud mental cortoplacista.

  • 4

    Falta de crditos.

    Nuevos negocios internacionales.

    Consolidacin de oligopolios.

    Nuevas decisiones polticas.

    Inestabilidad financiera.

    Cambios en la competencia.

    Nuevos procesos productivos.

    Innovaciones tecnolgicas.

    Nuevas formas de gerenciar.

    Deficiente infraestructura vial del pas.

    Temor y riesgo.

    Nuevas decisiones polticas.

    Dificultad en la logstica para importar.

    Burocracia interna para exportar.

    Restricciones legales.

    Ventajas competitivas basadas en cadenas de valor de Michael Porter.

    Nivel de inflacin.

    Tipos de aranceles.

    Tasas de inters.

    Unificacin de economas.

    El Mercosur.

    La CAN.

    El NAFTA.

    REQUISITOS PAR SER COMPETITIVOS

    Creatividad.

    Innovaciones.

    Nueva cultura de investigacin y desarrollo.

    Especializacin.

    Mayor capacitacin y entrenamiento.

    Bajos costos de mano de obra.

    Buenos proveedores de materias primas e insumos.

    Ventajas arancelarias.

    Endeudamiento a largo plazo.

    Aprovechamiento de las ventajas geogrficas.

  • 5

    Uso del marketing internacional.

    Uso de la productividad.

    Uso de las economas de escala.

    Alianzas estratgicas.

    Nuevas formas logsticas de comercializacin y distribucin.

    Apoyo a la microempresa.

    Joint venture.

    Convenios.

    Tasas de inters baja.

    Tipo de cambio adecuado.

    Fusiones empresariales.

  • 6

    EMPRESA B EMPRESA B

    Emite S/. Emite S/.

    Compra Activos Compra Activos Genera Flujos Super. Genera Flujos Super.

    Devuelve S/. Devuelve S/.

    FINANZAS INTERNACIONALES

    Accin de dar o recibir fondos usando mercados e instrumentos financieros para una operacin de

    un negocio internacional conociendo las balanzas de pagos, el TC, y la

    tasa de inters.

    CONOCER

    Costo del capital para proyectos internacionales.

    Relacin entre las tasas de i, TC y la inflacin

    Conocer las leyes de mercados financieros y sistemas tributarios.

    Manejo adecuado de la incertidumbre econmica.

    Tasa de Inflacin Tasa de Intereses

    Comercio Internacional Tipo de Cambio

    Aranceles

    MERCADO DE CAPITALES:

    Bancos, Bolsa de Valores Bancos de Inversin Proyectos de Inversin

    Operarios de la Empresa (Mx. De Utilidades)

    MERCADO DE CAPITALES:

    Bancos, Bolsa de Valores Bancos de Inversin Proyectos de Inversin

    Operarios de la Empresa (Mx. De Utilidades)

    DIRECCION

    FINANCIERA

    Gerencia Financiera Internacional

    DIRECCION

    FINANCIERA

    Gerencia Financiera Internacional

    RELACIONAR:

    6

  • 7

    LOS AMERICANOS

    GASTAN MS QUE

    SUS INGRESOS

    DFICIT

    FISCAL

    EE.UU. VENDE

    BONOS PARA

    FINANCIAR SU

    ECONOMA

    DEUDOR DE

    DE SU PBI

    genera

    Lo hace

    LAS IMPORTACIONES

    SON MAYORES QUE

    LAS EXPORTACIONES.

    EE.UU. DEPENDE DEL

    EXTERIOR

    AUMENTA

    DFICIT

    COMERCIAL

    PARA REDUCIR

    CONSUMO Y

    CORREGIR DFICIT

    COMERCIAL

    ESTALLA BURBUJA

    FINANCIERA MUNDIALEN OCTUBRE 2007 LA CAPITALIZACIN

    BURSTIL MUNDIAL FUE

    DE 51.2 BILLONES DE $. EN

    OCUBRE 2008 PIERDE 12.4

    BILLONES DE $ (24%). EN

    EE.UU. FUE DE 17

    BILLONES DE $, PIERDE 7

    BILLONES (41%)

    EN EE.UU. CRISIS SE

    EXTIENDE AL SECTOR

    REAL: AUTOMOTRIZ,

    CONSUMO Y VENTAS AL x

    MAYOR (2/3 DEL PBI)

    IMPACTOS EN

    EL PER

    CRISIS BANCARIA MUNDIAL

    EN DIC2007 SU CAPITALIZACIN

    FUE DE 8.3 BILLONES $. EN OCT2008

    5.7 BILLONES $ (PIERDE 32%)

    CADA DE BANCOS

    COMERCIALES, DE

    INVERSIN, HIPOTECARIOS,

    ASEGURADORAS Y AGENCIAS

    CALIFICADORAS DE RIESGOS

    (SE NACIONALIZAN)

    CAE PBI

    DE EE.UU.:

    RECESIN

    2008

    CONSUMO INTERNO

    PRIVADO REPRESENTA

    EL 80% DE LA

    ECONOMA EE.UU.

    CONSUMO SE

    REDUCE,

    DISMINUYE LA

    DEMANDA

    EL $ TIENE

    MENOS

    VALOR

    LA

    COTIZACIN

    DEL $ CAE

    NO EXISTE

    DEMANDA.

    DE $

    CHINA TIENE

    900 MIL

    MILLONES

    EN BONOS

    DEL TESORO

    EE.UU.

    SI CHINA Y

    OTROS PASES

    VENDE SUS

    BONOS NORTE-

    AMERICANOS,

    COLAPSA EL

    DLARCAE BVL MINERA.

    EN JULIO 2007 LA

    CAPITALIZ. DE LA

    BOLSA FUE DE 108000

    MILL. DE DLARES. EN

    10/08 58000 MILL.

    (PIERDE 54%)

    CAEN BOLSAS

    MUNDIALES

    CRISIS FISCAL

    REDUCCIN DE LOS PRECIOS

    DE LOS MINERALES GENERA

    MENOR RECAUDACIN FISCAL

    (MENOS INGRESOS)

    MENORES PRECIOS DE

    MATERIAS PRIMAS (METALES)

    POR RECESIN DE

    EE.UU. REDUCCIN DEL

    RITMO DEL CRECIMIENTO DE

    LA INVERSIN PRIVADA.

    CRISIS COMERCIAL

    REDUCEN LAS

    EXPORTACIONES

    PERUANAS

    EE.UU. TIENE QUE

    DEVALUAR

    INDIRECTAMENTE

    CRISIS FINANCIERA

    CAPITALES SALEN DEL PAS BUSCANDO

    MERCADOS MS SEGUROS. SUBE EL

    DLAR. LA INVERSIN EXTRANJERA SE

    REDUCE (EN 20 DAS BCR VENDI 2700

    MILL. DE DLARES DE SUS

    RESERVAS). REDUCCIN DE LNEAS

    DE CRDITO DEL EXTERIOR

    LA CRISIS EXTERNA

    PROVOCAR REDUCCIN

    SIGNIFICATIVA DEL

    CRECIMIENTO ECONMICO

    (DESEMPLEO)

    PNICO EN LAS BOLSAS DEL MUNDO POR CRISIS EN EE.UU. OCTUBRE 2008

    Ms. Econ. Luis Mendvez Ortiz

    La crisis del lunes negro de 1987, la devaluacin mexicana de 1991, la crisis asitica que incluye la de Japn 1997-1998, la crisis rusa de 1998, la

    brasilea (1999), la argentina (2001), la de agosto del 2007 y la de octubre del 2008 son explosiones parciales cada vez ms frecuentes e intensas de

    un sistema que porta en su interior los detonantes de una gran crisis mundial .

    ORIGEN DEL ESTALLIDO DE LA BURBUJA FINANCIERA ESPECULATIVA MUNDIAL

    DEFICIT EN CUENTA

    CORRIENTE DE EE.UU.

    ES EL 65% DEL PBI - 2006

    EN LOS EE.UU, EN EL 2001, ESTALLA LA

    PRIMERA BURBUJA (INTERNET): GENERA

    RECESIN Y PARA EVITARLA, LA FED BAJA LAS

    TASAS DE INTERS DE 6.5 A 1%

    LA CREACIN DE

    HIPOTECAS (CLIENTE PAGA

    TASAS DE INTERS) GENER

    RECUPERACIN DE UTILIDADES

    EN LOS BANCOS. FUNCION:

    COMPRA Y VENTA DE CASAS,

    SUBI LA DEMANDA Y SUS

    PRECIOS

    PARA LOGRAR

    MS DIVERSIFICACIN

    MEZCLARON DIFERENTES

    TIPOS DE HIPOTECAS Y

    ACTIVOS EN UN MISMO

    BONO

    UTILIZANDO LOS HEDGE FUNDS, FONDOS NO REGULADOS (DE ALTO

    RIESGO), SE COMPRABAN Y VENDAN

    ESTOS BONOS. LUEGO SE ENDEUDABAN

    UTILIZANDO ESOS MISMOS BONOS

    COMO GARANTA.

    CON DINERO ADQUIRIDO, GREENSPAN ANIM ADEMS QUE SE TOMARAN

    HIPOTECAS A RENTA VARIABLE.

    BANCOS SE PRESTABAN DINERO UNOS A OTROS GARANTIZNDOSE CON LOS

    CRDITOS HIPOTECARIOS.

    PARA DIVERSIFICAR

    RIESGOS BANCOS

    CONVERTAN HIPOTECAS EN

    BONOS COLOCNDOLOS

    LUEGO EN MERCADO DE

    RENTA FIJA

    A TRAVS DE LA TITULIZACIN, UN BANCO DE ILLINOIS EMPIEZA A

    EMPAQUETAR HIPOTECAS PRIME (BUENAS) Y SUBPRIME (MALAS), LLAMADAS MBS. OBLIGACIONES GARANTIZADAS POR HIPOTECAS

    BANCOS DE INVERSIN (MERRILL LYNCH, MORGAN STANLEY,

    LEHMAN BROTHERS HOLDINGS, GODLMAN SACHS, BEAR STEARWS)

    COMPRARON ESTOS PAQUETES.

    SE EMPAQUETAN

    MBS BUENOS,

    REGULARES Y

    MALOS

    EL EXCESO

    DE DEMANDA

    GENER

    INFLACINESTO GENER EL

    INCREMENTO NATURAL DE

    LAS CUOTAS DE TODOS

    LOS INSTRUMENTOS: SUBE

    MOROSIDAD Y

    EJECUCIONES

    PARA BAJARLA,

    LA FED SUBE LA TASA DE

    INTERS

    EN EL 2004-06 DE

    1 A 5.25%

    2007-ESTALLA

    BURBUJA

    INMOBILIARIA.

    6000 MILL. DE

    CONTRATOS IMPAGOS

    POR 600000 MILL

    DE $

    LUEGO SE VENDEN

    A BANCOS Y FONDOS DE

    PENSIONES EN TODO EL

    MUNDO

    MBS BUENOS, REGULARES

    Y MALOS SE EMPAQUETARON

    Y SE LES CALIFIC COMO

    AAA FUERA DE RIESGO POR

    MOODYS, FITCH RATINGS, STANDARD AND POORS

    CAE UNA BURBUJA Y SE GENERA OTRA: LOS CRDITOS HIPOTECARIOS SE MULTIPLICAN.

    BANCOS DE EE.UU. OTORGAN A TRABAJADORES Q GANAN US$14MIL ANUALES UNA HIPOTECA PARA COMPRAR UNA CASA DE US$750MIL A PAGAR DESPUS DE 2 AOS Y SIN CUOTA INICIAL.

    SE ROMPIERON NORMAS DE CONTROL EMPUJADAS POR LA COMPETENCIA.

    SE INVENTARON INSTRUM. DERIVATIVOS FINANC. COMPLEJOS

    DEUDA DE

    EE.UU

    2005: 37 BILL.$

    2006: 45 BILL (3

    VECES SU PB)

    1984: 109000 MILL. $

    2000: 378000 MILL. $

    2005: 716000 MILL. $

    2007: 5% DE SU PBI

    PBI DE EE.UU.

    2003: 10.9 BILL. $

    2008: 14.5 BILL. $

    2003

    UE: 8.2

    JAPON: 4.3

    ALEMANIA: 2.4

    INGLATERRA: 1.8

    FRANCIA: 1.7

    ITALIA: 1.5

    CHINA: 1.4

    ASIA Y

    PACFICO: 2.8

    POBLACIN

    MUNDIAL

    1960: 3000 MILL.

    2008: 6600 MILL.

    23/01/08 EE.UU. BAJA

    TASAS DE INTERES PARA

    MANTENER EMPLEO Y

    CRECIMIENTO ECONOMICO

    Y NEUTRALIZAR CRISIS

    INMOBILIARIA.

    DEMASIADO TARDE!

    BMV

    EE.UU. 295 MILL

    CHINA 1288 MILL

    INDIA 1065 MILL

    RUSIA 147 MILL

    LUEGO SON

    ASEGURADOS POR

    LA PRINCIPAL AIG

    CAEN LAS

    HIPOTECARIAS

    FANNIE MAE Y

    FREDDIE MAC

    CAUSANTES:

    BANCOS CENTRALES (GREENSPAN-

    BERNANKE), COMERCIALES, DE

    INVERSIN, TENEDORES DE

    HIPOTECAS, ASEGURADORAS,

    CALIFICADORAS, INVERSORES,

    FONDOS

    MASIVA LIQUIDEZ EN

    LA ECONOMA Y

    RELAJACIN DEL

    CRDITO. LOS BANCOS

    PERDAN UTILIDADES

    7

  • 1776 1824 1849 1873 1895 1929

    EL CAPITALISMO DEJA DE HACER SISTEMALA SOBREPRODUCCIN EN MASA DEL CAPITALISMO CCLICO QUE CONCENTRA EL INGRESO MUNDIAL Y QUE NO EST ACOMPAADA POR EL CON

    DEMANDA Y LA ACTIVIDAD ECONMICA GLOBAL

    - - - - - - - - S U C E S I N I N I N T E R R U M P I D A D E L O S C I C L O S E C O N M I C O S D E L C A P I T A L I S M O

    DOCUMENTO DE TRABAJO: MS. ECON. LUIS MENDVEZ ORTIZ (FEBRERO-2009)FUENTE: KONDRATIEV (CICLOS LARGOS 48-60 AOS, MITAD CRECIMIENTO, MITAD CRISIS)SCHUMPETER, BRENNER, WALLERSTEIN, STIGLITZ (NOBEL 2002), KRUGMAN (NOBEL 2008),ROUBINI, SCHULDT, CAMPODONICO, ALARCO.

    DISEO: BRUNO MENDVEZ

    EXPANSINCRISIS

    EXPANSINCRISIS

    EXPANSINCRISIS

    SURGIREVOL.INDUST.

    NUEVOSPRODUCT.NUEVASINNOVAC.

    NUEVOSMERCADOSNUEVAS INNOVAC.

    PRIMERA CARADEL CAPITALISMO:

    LIBERALISMO JUSTIFICA LA GANANCIA PRIVATIZADA.

    PSICOLOGA DEL BOOM EN LA SUBIDA POR EL

    EFECTO RIQUEZA

    SEGUNDA CARADEL CAPITALISMO:

    PARTICPACIN ESTATAL PARA SOCIALIZAR LAS

    PRDIDAS (POPULISMO) SIENTA LAS BASES PARA

    LAS GANANCIAS DEL CICLO QUE

    SIGUE

    HIPTESISLA SOBREPRODUCCIN GLOBAL CONCENTRA EL INGRESO MUNDIALEN UTILIDADES EMPRESARIALES EN DETRIMENTO DE LOS SALARIOS

    MUNDIALES, LOS QUE VAN A PROMOVER UNA MENOR DEMANDA EFECTIVAY POR LO TANTO REDUCCIN DE LA ACTIVIDAD ECONMICA

    MUNDIAL. EN EL CICLO QUE SIGUE, LA EXPANSIN SE AGOTA (RECESIONESCON DEFLAXIN Y DESEMPLEO), REDUCIENDO LA TASA DE

    GANANCIA EMPRESARIAL.

    SISTEMA ESTABLE EN EQUILIBRIO

    porque

    EN LOS AOS PREVIOS A LAS CRISIS DE 1929 Y DE 2008: SE DIERON IMPORTANTES MOVIMIENTOS DE CAPITALES QUE BUSCABAN REPRODUCIRSE ANTE CADAS DE TASAS DE GANANCIA. NO HUBO REGULACIN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS Y DE DIVISAS INTERNACIONALES.

    KEYNES: DESPUS DE LA CRISIS, EL CAPITALISMO MODERNO DEBA

    VOLVER A SER RENTABLE, SIN VOLVER AL PLENO EMPLEO, SIN UTILIZAR TODA

    SU CAPACIDAD EXISTENTE Y SIN UN CRECIMIENTO FUERTE

    AZUZARON TEMPORAL Y ARTIFICIOSAMENTE LA DEMANDA DOMSTICANO CAER EN EL CICLO QUE SIGUE

    GEOPOLTICAS

    SOBREDIMENSIONAMIENTO FINANCIERO E HIPOTECARIO

    8

  • 1950 1973 2000 2008

    EL CAPITALISMO DEJA DE HACER SISTEMALA SOBREPRODUCCIN EN MASA DEL CAPITALISMO CCLICO QUE CONCENTRA EL INGRESO MUNDIAL Y QUE NO EST ACOMPAADA POR EL CONSUMO EN MASA SIEMPRE AGOTA LA

    S U C E S I N I N I N T E R R U M P I D A D E L O S C I C L O S E C O N M I C O S D E L C A P I T A L I S M O - - - - - - - - CICLOS COYUNTURALES INTERRUMPIDOS

    CRISISEXPANSIN

    SURGINUEVASINNOVA-CIONESTECNO-ECON.

    RECESIN74-75

    RECESIN80-82

    RECESIN90-91

    RECESIN01-03

    60 70

    RENTAB. DEL CAPITAL DE

    EE.UU.: 7.15% 5.3%

    80 90

    MENOS DE 2%

    BURBUJA INTERNET1990-2000

    BUBBI ECONOMIC. NUEVA ECONOMA. ECON. INTERNET.

    TECNOLOG. DE LA INFORM. DEL CONOCIM. BURBUJA DE PRECIOS

    DE LOS ACTIVOS. AUMENTO DESORBITADO DEL CRDITO,

    INVERSIN Y CONSUMO. ESTO PROVOC INCREBLE SUBIDA DE

    LAS ACCIONES (BURBUJA ESPECULATIVA)

    SE DESVA EL CICLO ADREDE CON POLTICAS ANTICCLICAS NO ESTALLANDO TODAVA LA CRISIS GLOBAL, GENERANDO

    2 BURBUJAS

    BURBUJA FINANCIERA2000-2008

    EL EXCESO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA HIZO ESTALLAR LA DE INTERNET EN EL 2001,

    GENERNDOSE UNA RECESIN. SE REDUCE ESTA BAJANDO LA

    TASA DE INTERS A CERO, CRENDOSE LA SEGUNDA BURBUJA INFLANDO LOS ACTIVOS INMOBILIARIOS

    WALLERSTEIN:UTILIZANDO LA DEFINICIN DEL NOBEL ILYA PRIGOGINE: CUANDO UN SISTEMA

    BIOLGICO, QUMICO O SOCIAL SE DESVA DEMASIADO O DEMASIADO FRECUENTE DE SU SITUACIN DE ESTABILIDAD,

    YA NO PUEDE REENCONTRAR EL EQUILIBRIO. EN ESE MOMENTO ASISTIMOS A UNA BIFURCACIN. LA SITUACIN SE

    VUELVE CATICA E INCONTROLABLE, SURGE UNA LUCHA ENTRE TODOS LOS ACTORES DEL SISTEMA PARA

    DETERMINAR QU LO VA A REEMPLAZAR (NUEVO ORDEN). EL CAPITALISMO LLEGA A SU FIN. MIENTRAS TANTO NOS

    ESTAMOS MOVIENDO HACIA UN MUNDO PROTECCIONISTA

    (OLVDENSE DE LA LLAMADA GLOBALIZACIN) Y UNA MAYOR INGERENCIA DEL ESTADO EN LA PRODUCCIN

    ESTALLIDO DE LABURBUJAFINANCIERAESPECULATIVAMUNDIAL

    RECESINGLOBAL

    POR AUSENCIA DE BASES REALES PARA LA INNOVADORA ACUMULACIN PRODUCTIVA (SE CREA QUE LAS TIC O TAMBIN LA

    NUEVA ECONOMA PREVEERAN LAS BASES DE UN NUEVO CICLO DE LARGO CRECIMIENTO) LAS ECONOMAS DESARROLLADAS SE HAN

    EXPANDIDO EN ESTOS 35 AOS CUYUNTURALES CON TASAS RELATIVAMENTE BAJAS, ESPURIAS Y POR LO TANTO EN RECESIONES RECURRENTES TRATANDO DE VIVIR-CONSUMIR-E INVERTIR MS ALL

    DE SUS POSIBILIDADES REALES, GENERANDO DFICIT FISCAL Y EXTERNO, FINANCINDOSE CON AHORRO CHINO-JAPONS-EUROPEO, EN AUSENCIA DE AHORRO DOMSTICO, PERSONAL Y DE GOBIERNO.

    (LOS COSTOS DE LA ACUMULACIN YA NO PUEDEN SER SOPORTADOS COMO ANTES POR LAS

    ECONOMAS CENTRALES)

    LAS INNOVACIONESDINAMIZAN LA ACUMULACIN DEL CAPITAL

    (SCHUMPETER)

    COMERCIO INTERNACIONAL

    CRECIO 11%

    PBI MUNDIAL CRECIO 6%

    1939-1944SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

    HABRAMOS LLEGADO AL PUNTO DE QUIEBRE DEL CARCTER CCLICO DEL

    CAPITALISMO!

    EE.UU. Y SUS ALIADOS IMPUSIERON AL MUNDO ENTERO UN ORDEN DE LIBRE CIRULACIN

    INCONTROLABLE DEL CAPITAL (INCLUDAS SUS BURBUJAS) MAS ALL DE LAS FRONTERAS. EL RESULTADO

    HOY ES LA LIBRE CIRCULACIN DE LA

    CATSTROFE.

    RETO COLECTIVO DEL MSDEL 85% DE LA POBLACIN

    MUNDIAL:EN QU MEDIDA EST DISPUESTA

    LA POBLACIN MUNDIAL LIMITARSE A ESPERAR A QUE LA CRISIS SE RESUELVA EN TRMINOS CAPITALISTAS CCLICOS (QUE SE

    PONGA NUEVAMENTE EN MARCHA LA IRRACIONAL EXPLOTACIN MUNDIAL, LAS

    BURBUJAS, SUS ESTALLIDOS, ETC)

    EL CAPITALISMO PARA SER VIGENTE NECESITA LA SUMISIN

    DE LAS MASAS, EL ANALFABETISMO ECONMICO, PASES SIRVIENTES, ALGUNAS NACIONES LDERES Y DE

    IMPRESCINDIBLES INJUSTICIAS GIGANTESCAS DEL COMERCIO

    INTERNACIONAL.

    EN CAMBIO SE OBSERV

    ESPECTACULAR GANANCIA

    FINANCIERA DEL 30%

    DESDE 1973 AL 2008AZUZARON TEMPORAL Y ARTIFICIOSAMENTE LA DEMANDA DOMSTICA, POR LO TANTO LA ECONOMA MUNDIAL (PARA NO CAER EN EL CICLO QUE SIGUE, CRISIS), A TRAVS DE

    INVERSIONES QUE SE APOYABAN EN MEDIDAS GEOPOLTICAS (LOBBIS MILITAR-INDUSTRIAL), REDUCCIN DE

    TASAS DE INTERS Y MEDIDAS TRUCULENTAS DE SOBREDIMENSIONAMIENTO FINANCIERO E HIPOTECARIO

    HIPERTROFIANDO EL MERCADO DE VALORES.(FINANCIARIZACIN)

    5 RAZONESPARA ENTENDER

    QUE PASAREMOS UNA DCADA PERDIDA MUY

    GRAVE ANTES DE RECUPERAR LA

    ECONOMA GLOBAL

    LA FAMILIA MUNDIAL ENDEUDADA, POR MS

    SUBSIDIOS QUE RECIBA, DEVOLVER SUS PRSTAMOS Y SI LE ALCANZA INTENTAR

    AHORRAR LO MXIMO POSIBLE. ESTO DESPLOMAR LOS GASTOS

    PRIVADOS DEL CONSUMO MUNDIAL. LOS EMPRESARIOS NO PUEDEN

    AUMENTAR SU PRODUCCIN. CRISIS TPICA DE

    SOBREPRODUCCIN.

    NO EXISTEN INNOVACIONES

    REVOLUCIONARIAS (EN EL SENTIDO SCHUMPETERIANO)

    QUE DESPIERTEN LOS ESPRITUS ANIMALES DE LOS EMPRESARIOS (KEYNES) Y SE CONVIERTAN EN INVERSIONES

    PRODUCTIVAS QUE LE DEN RITMO A LA ECONOMA

    GLOBAL.

    EE.UU. HA VIVIDO POR ENCIMA DE SUS

    POSIBILIDADES GENERNDOSE UN

    MULTIMILLONARIO DFICIT COMERCIAL. HOY EL

    AJUSTE SER HACIA LA BAJA DE LA DEMANDA

    INTERNA.

    EL ASOMO EN EL HORIZONTE DE LAS

    CRECIENTES TENDENCIAS PROTECCIONISTAS

    COMERCIALES, FINANCIERAS,

    PRODUCTIVAS, LABORALES, TECNOLGICAS Y DE

    ACTIVOS.

    EL SALVATAJE ESTATAL A LA BANCA, PARTICULARES Y EMPRESAS PRIVADAS HA

    GENERADO UN DFICIT FISCALDEL 10% ANUAL DEL PBI (15

    BILLONES). AMENAZA LLEGAR AL 13% EL 2010, LO CUAL NO

    PERMITIR UN CRECIMIENTO SUFICIENTE PARA MOTORIZAR

    LA ECONOMA MUNDIAL

    DESDE LA GRAN DEPRESIN DE LOS 30',

    EL CAPITALISMO SE DESARROLL EN

    CONSTANTE LUCHA CON EL BLOQUE SOCIALISTA

    SOVITICO (BIPOLARIDAD)

    DE ESTA BIPOLARIDAD NACE LA ECONOMA MIXTA

    O ESTADO DE BIENESTAR EN DONDE EL ESTADO JUGABA UN

    ROL IMPORTANTE (MS EN EUROPA) EN LA REGULACIN DEL SISTEMA FINANCIERO Y PROGRAMAS UNIVERSALES DE SALUD Y ALIMENTACIN.

    CON LA CADA DE LA URSS SE PROCLAM

    EL TRIUNFO DEL CAPITALISMO COMO

    NICO SISTEMA ECONMICO PARA EL

    PLANETA

    APOYADOS EN EL ECONOMISISMO

    CAPITALISTA NEOLIBERAL A ULTRANZA Y LAISSEZ FAIRE,

    SOBRE TODO EL SECTOR FINANCIERO, EMPEZ EL DESMANTELAMIENTO DEL

    ESTADO DE BIENESTAR Y LA REGULACIN DE LOS

    LTIMOS 50 AOS

    EMPIEZA LA PROFUNDIZACIN

    NATURAL DE LA CRISIS TICA Y MORAL DEL

    CAPITALISMO CON SU CODICIA IRREFRENABLE,

    AVARICIA, FRAUDE Y DESREGULACIN IRRESPONSABLE

    EN EL LTIMO CICLO LOS PASES EMERGENTES

    INUNDAN LOS MERCADOSMUNDIALES CON

    EXPORTACIONES A PRECIOS BAJOS.

    ESTO EMPUJ A LOS PASES INDUSTRIALIZADOS

    (PI) A RECONVERTIR SU ESTRUCTURA ECONMICA SECTORIAL. SE GESTARON

    CAMBIOS EN LA PRODUCCIN, EL CONSUMO Y LAS

    FINANZAS MUNDIALES

    LA BASE PRODUCTIVA DE EE.UU. SE HA IDO

    REDUCIENDO RESPECTO A LA DE LOS SERVICIOS

    DESDE 1950 AL 2007.

    PRIMARIO Y SECUNDARIOCAEN DEL 42.4% AL 21.3%

    DEL PBI. (LA INDUSTRIA MANUFACTURERA PASA

    DEL 27% AL 11% Y LA AGRICULTURA

    PRCTICAMENTE HA DESAPARECIDO)

    SERVICIOSPASA DEL 47% A LOS

    2/3 DEL PBI: 66%. SLO FINANZAS-INMOBILIARIAS SE INCREMENTARON EN 80% Y CONTRIBUY CON MS DEL

    20% DEL PBI EN EL 2008 OBTENIENDO EL 35% DE TODAS LAS UTILIDADES

    PRIVADAS.

    AL BAJAR EN LOS EE.UU. LA

    PARTICIPACIN EN EL PBI DE LA ECONOMA REAL A FAVOR DE LAS FINANZAS

    ESPECULATIVAS, LOS SALARIOS REALES

    CAEN.

    ESTA CADA SE COMPENSA CON EL AUMENTO DE LAS

    DEUDAS DE LAS FAMILIAS NORTEAMERICANAS, PARA

    LO CUAL SE BAJAN LAS TASAS DE INTERESES.

    LA LGICA CONSISTE EN DESPLAZAREL RIESGO

    MACROECONMICOHACIA LOS HOGARES.

    EL SISTEMA FINANCIERO SE VA ADECUANDO AL

    FUNCIONAMIENTO DE UNA ECONOMA EN LA CUAL LA DEUDA DE LOS HOGARES ES LA FUENTE PRINCIPAL

    DE LA DEMANDA

    OTRA RAZN PARA ENTENDER QUE SER UNA

    DCADA PERDIDA

    OTRA RAZN PARA ENTENDER QUE SER UNA

    DCADA PERDIDA

    9

  • 10

    TEMA 2

    EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

    1. Estructura del Sistema Financiero Peruano

    2. Sistema Bancario

    3. Sistema no Bancario

    4. Mercado Primario

    5. Mercado Secundario: La Bolsa de Valores de

    Lima

  • 11

    EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

    1.- CONCEPTO

    Es el conjunto de instituciones (agentes financieros) de derecho pblico o de derecho privado

    autorizadas que operan en la intermediacin financiera, como son: el sistema financiero directo y

    el sistema financiero indirecto

    2.- CLASES:

    SISTEMA FINANCIERO DIRECTO.

    SISTEMA FINANCIERO INDIRECTO.

    3.- SISTEMA FINANCIERO DIRECTO.

    Conjunto de instituciones financieras mediante los cuales los activos financieros son negociables

    sin intermediarios.

    Dentro de este, tenemos al mercado de valores

    EL MERCADO DE VALORES: Es parte del sistema financiero, en el cual se da la intermediacin

    directa, mercado donde los agentes deficitarios obtienen financiamiento directamente vendiendo

    titulo valores , tales como acciones y bonos a los agentes superavitarios . El mercado de valores

    est formado por dos mercados:

    Mercado Primario: Parte del mercado de valores donde las empresas deficitarias ofertan

    valores nuevos, recin emitidos, que son comprados y vendidos por primera vez (primeras

    emisiones), con el fin de obtener financiamiento para la ejecucin de sus proyectos.

    Mercado Secundario: Parte del mercado de valores donde se transan valores ya emitidos

    y negociados anteriormente en el mercado primario y cuyos precios se determinan por la

    oferta y la demanda. Las transacciones se realizan en la bolsa de valores . A este mercado

    se le llama tambin Mercado Burstil

    BOLSA DE VALORES

    Mercado donde se centraliza la compra venta de titulo valores como acciones, bonos y otros

    Es la columna vertebral de mercado de valores, autorizada por la CONASEV, que tiene como

    funcin promover, regular y controlar el mercado de valores del Per.

    FUNCIONES:

  • 12

    Inscribir y registrar valores para su negociacin

    Fomentar las transacciones de valores

    Publicar y certificar la cotizacin de valores

    Ofrecer informacin veraz , exacta y oportuna de los valores

    Supervisar a las empresas asociadas a ella

    ANTECEDENTES HISTRICOS

    La palabra "bolsa" tiene su origen en un edificio que perteneci a una familia noble en la ciudad

    europea de Brujas, de la regin de Flandes, de apellido Van Der Burse, donde se realizaban

    encuentros y reuniones de carcter mercantil. El escudo de armas de esta familia estaba

    representado por tres bolsas de piel, las monederas de la poca. Para la poca, el volumen de las

    negociaciones, la importancia de esta familia y las transacciones que all se realizaban la gente le

    dio el nombre a lo que actualmente se conoce como Bolsa, por el apellido Burse.

    Brujas lleg a tener 100.000 habitantes, superando en poblacin a ciudades como Londres y

    Pars. Brujas fue un centro comercial de primersimo orden en los siglos XIII y XIV. Era el principal

    del noroeste de Europa, tanto por su condicin de ciudad portuaria como por su muy intensa

    produccin de textiles y especialmente los famosos paos flamencos reconocidos por su calidad,

    adems de ser el centro comercializacin de diamantes ms antiguo de Europa.

    No obstante, lo que se considera la primera bolsa fue creada en Amberes, Blgica, en 1460 y la

    segunda en msterdam en los primeros aos del siglo XVII, cuando esa ciudad se convirti en el

    ms importante centro del comercio mundial.

    La Bolsa de Valores de msterdam es considerada como la ms antigua del mundo. Fue fundada

    en 1602 por la compaa holandesa de las indias orientales (Verenigde Oostindische Compagnie,

    o "VOC") para hacer tratos con sus acciones y bonos. Posteriormente fue renombrada como

    Amsterdam Bourse y fue la primera en negociar formalmente con activos financieros. La Bolsa de

    Amsterdam tambin funcion como mercardo de los productos coloniales.

    Publicaba semanalmente un boletn que serva de punto de referencia en las transacciones.

    Mucho tiempo despus, ese lugar de primaca lo conquist Londres y su bolsa de valores,

    denominada London Stock Exchange, fue fundada en 1801.

    Actualmente existen estas instituciones en muchos pases, siendo la ms importante del mundo

    actualmente, la Bolsa de Nueva York, que recientemente comenz su transformacin para

  • 13

    convertirse en una red de negociacin similar al mercado Nasdaq, tambin estadounidense, es

    una bolsa de valores electrnica que rivaliza con aquella, logrando plantearle una seria

    competencia.

    En la casi totalidad de los pases existen bolsas de valores, salvo en algunos muy pequeos y

    otros de rgimen comunista estricto, como Cuba y Corea del Norte.

    DEFINICIN

    Una bolsa de valores es una organizacin privada que brinda las facilidades necesarias para que

    sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, realicen negociaciones de compra venta

    de valores, tales como acciones de sociedades o compaas annimas, bonos pblicos y

    privados, certificados, ttulos de participacin y una variedad de instrumentos de inversin. Las

    bolsas de valores, a largo plazo, fortalecen al mercado de capitales e impulsan el desarrollo

    econmico de los pases donde funcionan.

    Los participantes en la operacin de las bolsas son bsicamente los demandantes de capital

    (empresas, organismos pblicos o privados y otros entes), los oferentes de capital (ahorradores,

    inversionistas) y los intermediarios.

    La negociacin de valores en las bolsas se efecta a travs de los miembros de la Bolsa,

    conocidos usualmente con el nombre de corredores, agentes o comisionistas, sociedades de

    corretaje de valores y casas de bolsa, de acuerdo a la denominacin que reciben en las leyes de

    cada pas, quienes hacen su labor a cambio de una comisin. En numerosos mercados, otros

    entes y personas tambin tienen acceso parcial al mercado burstil, como se llama al conjunto de

    actividades de mercado primario y secundario de transaccin y colocacin de emisiones de

    valores de renta variable y renta fija. Para poder entrar en la Bolsa las empresas deben hacer

    pblicos sus estados Financieros, ya que a travs de ellos se puede determinar los indicadores

    que permiten saber la situacin financiera de la compaa.

    Las bolsas de valores son reguladas, supervisadas y controladas por los Estados nacionales,

    aunque la mayora de ellas fueron fundadas en fechas anteriores a la creacin de los organismos

    supervisores oficiales.

    Existen varios tipos de mercados: el mercado de dinero o mercado monetario, el mercado de

    valores, el mercado de opciones, futuros y derivados, y los mercados de productos. Asimismo,

    pueden clasificarse en mercados organizados y mercados de mostrador.

  • 14

    Las Bolsas de Valores tambin se pueden definir como mercados organizados y especializados,

    en los que se realizan transacciones con ttulos valores por medio de intermediarios autorizados,

    conocidos como Casas de Bolsa Puestos de Bolsa.

    Las Bolsas ofrecen al pblico y a sus miembros las facilidades, mecanismos e instrumentos

    tcnicos que facilitan la negociacin de ttulos valores susceptibles de oferta pblica, a precios

    determinados mediante subasta. Dependiendo del momento en que un ttulo ingresa al mercado,

    estas negociaciones se transaran en el mercado primario o en el mercado secundario.

    CARACTERSTICAS

    Pone en contacto a las empresas con las personas que ahorran.

    Proporciona liquidez al crear un mercado de compraventa.

    Permite a los pequeos ahorradores acceder al capital de grandes sociedades.

    Sirve como ndice de la evolucin de la economa.

    Determina el precio de las sociedades a travs de la cotizacin.

    Proporciona proteccin frente a la inflacin, al obtenerse normalmente unos rendimientos

    mayores que otras inversiones.

    FUNCIN

    Las principales funciones de las Bolsas de Valores comprenden el proporcionar a los participantes

    informacin veraz, objetiva, completa y permanente de los valores y las empresas inscritas en la

    Bolsa, sus emisiones y las operaciones que en ella se realicen, as como supervisar todas sus

    actividades, en cuanto al estricto apego a las regulaciones vigentes.

    FUNCIN ECONOMICA

    Las bolsas de valores cumplen un papel muy importante.

    Canalizar el ahorro hacia la inversin, contribuyendo as al proceso de desarrollo

    econmico.

    Ponen en contacto a las empresas y entidades del Estado necesitadas de recursos de

    inversin con los ahorristas

    Confieren liquidez a la inversin, de manera que los tenedores de ttulos pueden convertir

    en dinero sus acciones u otros valores con facilidad

    Favorecen una asignacin eficiente de los recursos.

    Constituyen el mejor instrumento de valoracin de activos financieros.

    Proporcionar a sus asociados los locales, sistemas y mecanismos que les permitan, en sus

    diarias negociaciones, disponer de informacin transparente de las propuestas de compra

  • 15

    y venta de los valores, la imparcial ejecucin de las rdenes respectivas y la liquidacin

    eficiente de sus operaciones;

    Fomentar las negociaciones de valores, realizando las actividades y brindando los

    servicios para ello, de manera de procurar el desarrollo creciente del mercado;

    Inscribir, con arreglo a las disposiciones legales y reglamentarias, valores para su

    negociacin en Bolsa, y registrarlos;

    Ofrecer informacin al pblico sobre los Agentes de Intermediacin y las operaciones

    burstiles;

    Divulgar y mantener a disposicin del pblico informacin sobre la cotizacin de los

    valores, as como de la marcha econmica y los eventos trascendentes de los emisores;

    Velar porque sus asociados y quienes los representen acten de acuerdo con los

    principios de la tica comercial, las disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias que

    les sean aplicables;

    Publicar informes de la situacin del Mercado de Valores y otras informaciones sobre la

    actividad burstil;

    Certificar la cotizacin de los valores negociados en Bolsa;

    Investigar continuamente acerca de las nuevas facilidades y productos que puedan ser

    ofrecidos, tanto a los inversionistas actuales y potenciales cuanto a los emisores,

    proponiendo a la CONASEV, cuando corresponda, su introduccin en la negociacin

    burstil;

    Establecer otros servicios que sean afines y compatibles;

    Practicar los dems actos que sean necesarios para la satisfaccin de su finalidad;

    Constituir subsidiarias para los fines que determine la Asamblea General de Asociados; y,

    las dems que le asignen las disposiciones legales y este estatuto.

    Por otra parte, las bolsas estn sujetas a los riesgos de los ciclos econmicos y sufren los efectos

    de los fenmenos psicolgicos que pueden elevar o reducir los precios de los ttulos y acciones,

    siendo consideradas un barmetro de los acontecimientos econmicos y sociales.

    BOLSA DE VALORES DE LIMA

    La Bolsa de Valores de Lima tiene antecedentes en el Tribunal del Consulado que fue en el siglo

    XIX el ms alto tribunal de comercio y tuvo un papel decisivo en el nacimiento de la Bolsa de

    Comercio de la Capital.

  • 16

    Las medidas liberales de Ramn Castilla llevaron a la instalacin de la Bolsa de Comercio de Lima

    el 31 de diciembre de 1860, la cual inici sus actividades el 7 de enero de 1861 en un local

    provisional.

    En Lima, la multiplicacin de las transacciones y la estrecha relacin con importantes plazas

    europeas hicieron necesario encontrar un punto fijo, a una hora precisa, para la realizacin de las

    operaciones.

    Desde sus orgenes la Bolsa tuvo como uno de sus principales gestores al Estado Peruano, al

    lado de los comerciantes ms representativos de la poca.

    Si bien en las tres dcadas iniciales de la Bolsa no lleg a negociar acciones de ningn tipo, a

    travs de la Comisin de Cotizacin logr registrar las cotizaciones nominales de las principales

    plazas comerciales. Durante estos primeros tiempos la crisis inflacionaria, que el Per soport

    entre los aos 1872 y 1880, contribuy al opacamiento del mercado.

    La Bolsa resurgi vigorosamente impulsada por el presidente Nicols de Pirola con el nombre de

    Bolsa Comercial de Lima en 1898. Se aprob el reglamento que creaba la Cmara Sindical

    compuesta por tres comerciantes y tres Agentes de Cambio.

    Fue en 1898 que se edit el primer nmero del Boletn de la Bolsa Comercial de Lima, el mismo

    que se publica hasta nuestros das. En 1901 se elabor la primera Memoria de la Bolsa Comercial

    de Lima, documento que la Cmara Sindical presentara ininterrumpidamente a la Junta de Socios

    en lo sucesivo.

    En la Bolsa Comercial de Lima reorganizada se negociaron acciones, bonos y cdulas,

    destacando las de Bancos Aseguradoras y la deuda peruana. La cotizacin de valores fue la

    actividad primordial tanto por parte de la Cmara Sindical como de la Comisin del Interior.

    La incertidumbre y enorme fluctuacin de los valores entre 1929 y 1932 as como los cambios

    durante y despus de la Segunda Guerra Mundial; indujeron a nuevos cambios institucionales.

    Las reformas iniciadas en 1945 desembocaron en la creacin de la nueva Bolsa de Comercio de

    Lima en 1951. El primer centenario de su fundacin fue celebrado en 1960. En este lapso, educar

    para negociar en Rueda de Bolsa y la creacin de un verdadero mercado de valores ha sido una

    de sus grandes inquietudes. En 1971, las condiciones estaban maduras para la fundacin de la

    actual Bolsa de Valores de Lima.

    Entre las preocupaciones que han emanado de su historia tambin se encuentran algunos

    problemas operativos. Los ms comunes estaban referidos a las condiciones tcnicas para la

    recepcin oportuna de la informacin como la frustracin por la falta de un telgrafo propio en

    1860. Desde entonces se han dado saltos importantes a lo largo del siglo XX, hasta llegar al

  • 17

    actual sistema electrnico de negociacin y al moderno CAVALI, entre otros servicios de

    informacin.

    ESTRUCTURA INTERNA DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA

    La Bolsa de Valores de Lima cuenta con las siguientes reas:

    A. Gerencia general:

    Se encarga de ejecutar las disposiciones del Consejo Directivo, con las atribuciones y dentro de

    los lmites que le otorgue el Directorio. El Gerente General asiste a las sesiones del Consejo

    Directivo con voz, pero sin voto.

    B. Direccin de mercados:

    Encargada de velar por el normal desarrollo de las operaciones de los diferentes mercados en la

    Bolsa, para que se realicen con plena transparencia y seguridad.

    C. Gerencia De Administracin Y Finanzas:

    Responsable de planear, dirigir, organizar, coordinar y controlar las actividades relacionadas con

    el registro de las transacciones de la empresa y la preparacin y anlisis de los estados

    financieros del movimiento financiero y burstil. Esta Gerencia se encarga del rea de

    Administracin, Logstica, Servicios Generales, Seguridad y Mantenimiento

    D. Gerencia legal:

    Ejerce la representacin legal de la institucin, encargada del asesoramiento sobre los aspectos

    de carcter jurdico en torno al Mercado de Valores.

    E. Gerencia De Desarrollo:

    Es la unidad encargada de la planificacin, organizacin, direccin y control de actividades de

    desarrollo institucional, tales como diseo e implementacin de nuevos productos y servicios, y

    modernizacin del mercado; as como la realizacin de todas las actividades vinculadas a

    establecer y fortalecer la relacin de la Bolsa con instituciones locales e internacionales, de

    acuerdo con las polticas dictadas por el Consejo Directivo de la Institucin.

    F. Gerencia de sistemas e informacin:

    Es la unidad encargada de realizar las actividades de planificacin, organizacin, direccin,

    ejecucin y control de las actividades y sistemas informticos as como la implementacin o

    mejora de plataformas o de entornos tecnolgicos que soporten adecuadamente todos los

    servicios o productos que la Bolsa de Valores de Lima brinde, adems se encarga del manejo y

    difusin de la informacin relacionada a la negociacin burstil y a los emisores.

  • 18

    4.- SISTEMA FINANCIERO INDIRECTO

    Conjunto de instituciones financieras mediante las cuales, activos financieros se intercambian

    utilizando una entidad de intermediacin financiera .Dentro de este, tenemos al sistema bancario

    y al sistema no bancario.

    4.1.-SISTEMA FINANCIERO BANCARIO

    Banca o Sistema bancario, conjunto de instituciones que permiten el desarrollo de todas aquellas

    transacciones entre personas, empresas y organizaciones que impliquen el uso de dinero.

    Este sistema est constituido por el conjunto de instituciones bancarias del pas. En la actualidad

    el sistema financiero Bancario est integrado por el Banco Central de Reserva, el Banco de la

    Nacin y la Banca Comercial y de Ahorros. A continuacin examinaremos cada una de stas

    instituciones.

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER (BCRP)

    Autoridad monetaria encargada de emitir la moneda nacional, administrar las reservas

    internacionales del pas y regular las operaciones del sistema financiero nacional.

    FUNCIONES:

    Regularizar la cantidad de dinero

    Administrar las reservas internacionales

    Emitir billetes y monedas

    Informar sobre las finanzas nacionales

    BANCO DE LA NACIN

    Es el agente financiero del estado, encargado de las operaciones bancarias del sector pblico.

    FUNCIONES:

    Recauda los tributos del sector publico

    Es depositario de los fondos de todo el sector pblico

    Participa en operaciones de comercio exterior del estado

    Garante y mediador de las operaciones de contratacin y servicios de la deuda pblica

    Realiza el pago de la deuda externa

    Otorga crdito al sector pblico

  • 19

    Efecta operaciones activa y pasivas con instituciones financieras del pas y del exterior

    Agente financiero del estado

    BANCOS COMERCIALES

    Instituciones financieras cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del pblico en depsito o

    bajo cualquier otra modalidad contractual, y en utilizar ese dinero, su propio capital y el que

    obtenga de otras cuentas de financiacin en conceder crditos en las diversas modalidades, o a

    aplicarlos a operaciones sujetas a riesgos de mercado.

    Entre estos bancos tenemos:

    - Banco de Crdito

    - Banco Internacional del Per INTERBANK

    - Banco Continental

    - Banco Financiero del Per

    - Banco Scotiabank

    - Banco Sudamericano

    - Banco Ripley

    - Banco Falabella

    - Banco Azteca

    LAS SUCURSALES DE LOS BANCOS DEL EXTERIOR

    Son las entidades que gozan de los mismos derechos y estn sujetos a las mismas obligaciones

    que las empresas nacionales de igual naturaleza.

    OPERACIONES DEL SISTEMA BANCARIO

    OPERACIONES PASIVAS

    Las instituciones financieras con la finalidad de captar recursos financieros procedentes del

    pblico y empresas ofrecen una serie de productos financieros

    De esta manera canalizan los recursos financieros hacia inversiones que generen rentabilidad

    Estas operaciones constituyen un pasivo para las instituciones financieras ya que tienen una

    obligacin de devolver dichos recursos ms los intereses pactados

    Las operaciones pasivas la constituyen:

    - Depsito de Ahorros

    - Cuenta Corriente

  • 20

    - Depsito a Plazo

    - Certificados Bancarios

    - Fondos Mutuos

    - Depsitos CTS, etc.

    OPERACIONES ACTIVAS

    Son operaciones de colocacin que consisten en el otorgamiento de una determinada cantidad de

    dinero a un tercero, ya sea persona natural o jurdica en cualquiera de las modalidades existentes

    (prstamos, pagars, etc.)

    Estas operaciones constituyen un activo para las instituciones financieras ya que son instrumentos

    de cobranza hacia aquellos que recibieron los recursos financieros

    Las operaciones activas la constituyen:

    - Prstamos Directos

    - Descuento de Letras

    - Pagars

    - Prstamos para Capital de Trabajo

    - Financiamiento para Operaciones de Exportacin e Importacin

    - Tarjetas de Crdito, etc.

    TASAS DE INTERES

    Es el precio que se paga por utilizar los recursos monetarios de otros agentes recibidos en calidad

    de prstamo o de depsito

    Tasa de inters pasiva: Es el precio que el banco paga cuando actua como depositario,

    esto es cuando capta recursos del publico

    Tasa de inters activa: Es el precio que el banco cobra por el dinero prestado a los

    agentes fiduciarios

    4.2.- SISTEMA FINANCIERO NO BANCARIO

    CLASIFICACION

    FINANCIERAS

    Lo conforman las instituciones que capta recursos del pblico y cuya especialidad consiste en

    facilitar las colocaciones de primeras emisiones de valores, operar con valores mobiliarios y

    brindar asesora de carcter financiero.

  • 21

    Entre estas tenemos:

    - Solucin Financiero de Crdito del Per

    - Financiera Daewo SA

    - Financiera C.M.R

    CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRDITO

    Entidades financieras que captan recursos del pblico y cuya especialidad consiste en realizar

    operaciones de financiamiento, preferentemente a las pequeas y micro-empresas.

    Entre estas tenemos:

    - Caja Municipal de Ahorro y Crdito de Sullana

    - Caja Municipal de Ahorro y Crdito de Piura

    - Caja Municipal de Ahorro y Crdito de Maynas

    - Caja Municipal de Ahorro y Crdito de Cusco

    - Caja Municipal de Ahorro y Crdito de Trujillo

    ENTIDAD DE DESARROLLO A LA PEQUEA Y MICRO EMPRESA EDPYME

    Instituciones cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a los

    empresarios de la pequea y micro-empresa.

    - Nueva Visin S.A.

    - Confianza S.A

    - Edyficar S.A

    - Credinpe

    CAJA MUNICIPAL DE CRDITO POPULAR

    Entidad financiera especializada en otorgar crditos pignoraticio al pblico en general,

    encontrndose para efectuar operaciones y pasivas con los respectivos Consejos Provinciales,

    Distritales y con las empresas municipales dependientes de los primeros, as como para brindar

    servicios bancarios a dichos concejos y empresas.

    CAJAS RURALES

    Son las entidades que capta recursos del pblico y cuya especialidad consiste en otorgar

    financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequea y micro-empresa.

  • 22

    - Caja Rural de Ahorro y Crdito de la Regin San Martn

    - Caja Rural de Ahorro y Crdito del Sur

    - Caja Rural de Ahorro y Crdito de Cajamarca

    - Caja Rural de Ahorro y Crdito Caete

    EMPRESAS ESPECIALIZADAS

    Instituciones financieras, que operan como agente de transferencia y registros de las operaciones

    o transacciones del mbito comercial y financiero.

    EMPRESA DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO

    Organizacin cuya especialidad consiste en la adquisicin de bienes muebles e inmuebles, los

    que sern cedidos en uso a una persona natural o jurdica, a cambio de pago de una renta

    peridica y con la opcin de comprar dichos bienes por un valor predeterminado.

    - Leasing Total SA

    - Amrica Leasing SA

    EMPRESAS DE FACTORING

    Entidades cuya especialidad consiste en la adquisicin de facturas conformadas, ttulos valores y

    en general cualquier valor mobiliarios representativo de deuda.

    EMPRESAS AFIANZADORA Y DE GARANTIAS

    Empresas cuya especialidad consiste en otorgar afianzamiento para garantizar a personas

    naturales o jurdicas ante otras empresas del sistema financiero o ante empresas del exterior, en

    operaciones vinculadas con el comercio exterior.

    EMPRESA DE SERVICIOS FIDUCIARIOS

    Instituciones cuya especialidad consiste en actuar como fiduciario en la administracin de

    patrimonios autnomos fiduciarios, o en el cumplimiento de encargos fiduciarios de cualquier

    naturaleza.

    COFIDE

    Institucin administrada por el estado capta y canaliza recursos financieros, orientada a fomentar

    el desarrollo productivo de las pequeas y medianas empresas del sector industrial o secundario

    COMPAIAS DE SEGURO

  • 23

    Empresas que cubren diversos riesgos como: robos, prdidas, quiebras. Se aseguran todo tipo de

    negocios empresas, automviles cosas, etc. Estas compaas se comprometen indemnizar a los

    afectados asegurados a cambio del pago de una prima.

    COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO

    Son asociaciones que aseguran a sus miembros el mejor servicio al ms bajo precio

    SERVICIOS QUE BRINDAN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS OPERACIONES

    Las entidades financieras tienen tres tipos genricos de operaciones de activo:

    -Operaciones de prstamos

    -Operaciones de crdito

    -Operaciones de Intermediacin

    La diferencia bsica es que mientras las operaciones de prstamos estn vinculadas a una

    operacin de inversin ya sea en bienes de consumo, productivos o de servicios, se conceden

    para realizar algo concreto; las de crdito no estn vinculadas a ninguna finalidad especfica, sino

    genrica. Podemos, por tanto, decir que en un prstamo se financia el precio de algo, mientras

    que en un crdito se pone a nuestra disposicin una cantidad de dinero durante un perodo de

    tiempo.

    As, tendremos que las Operaciones del prstamo sern de varios tipos en funcin de las

    garantas y de la finalidad, dividindose principalmente en:

    - Prstamos de garanta Real

    - Prstamos de garanta personal

    Con respecto a los Crditos, las operaciones ms usuales son:

    - Cuentas de crdito

    - Tarjetas de crdito

    Las Operaciones de Intermediacin son aquellas que no son ni prstamos ni crditos; la operacin

    financiera se ve acompaada por la prestacin de una serie de servicios que no son estrictamente

    financieros. Dentro de este bloque nos encontramos con las siguientes operaciones:

    - El leasing

    - El descuento comercial

    - Anticipos de crditos comerciales

  • 24

    - El factoring

    - Avales

    Definidos cuales son las operaciones de activo ms usuales, vamos a ver cul es su distribucin

    entre los dos grandes grupos de clientes bancarios.

    La empresa suele utilizar las siguientes operaciones.

    a. Operaciones a corto plazo

    - Descuento comercial

    - Anticipos de crditos comerciales. Pliza de crdito

    - Factoring

    b. Operaciones a largo plazo

    - Prstamos con garanta hipotecaria

    - Prstamos con garanta personal

    - Leasing

    En lo que respecta a personas naturales, los productos ms habituales son:

    a. Operaciones a corto plazo

    - Tarjetas de crdito

    b. Operaciones a largo plazo

    - Prstamos hipotecarios

    - Prstamos personales

    TASAS DE INTERES

    Tasa Efectiva Activa TEA: (costo total del crdito para el prestatario como %, que incluye todos los cargos financieros) Tasa Efectiva Pasiva TEP: (remuneracin total que percibe un depositante como %, incluyendo capitalizaciones)

    4.2.- ELEMENTOS DEL SISTEMA FINANCIERO

    El crdito

    La moneda (Dinero )

  • 25

    EL CREDITO

    Es la entrega de un bien o dinero en determinado momento, a una persona o empresa, quien se

    compromete a devolver en una fecha futura un equivalente al valor entregado ms un pago

    adicional llamado inters.

    IMPORTANCIA

    Permite una mayor produccin

    Hace posible un mayor consumo familiar

    Incentiva la capacidad creadora del hombre

    La explotacin de recursos naturales y la construccin de obras

    AGENTES DEL CREDITO

    EL ACREEDOR: persona duea del bien que entrega a este adquiriendo derecho a recibir en un

    tiempo futuro un valor equivalente ms un inters

    EL DEUDOR: persona que carece del bien , pero se responsabiliza a entregar en una fecha futura

    dada , el equivalente del valor que recibe ms una ganancia al acreedor

    ELEMENTOS DEL CREDITO

    El bien : es el objeto materia del crdito

    La confianza :seguridad que tiene el acreedor en el deudor

    Promesa de pago :compromiso que adquiere el deudor frente al acreedor

    Tiempo : plazo en que se debe cancelar el crdito

    Garante: persona que avala la promesa de pago del deudor ,en caso de incumplimiento

    tiene la responsabilidad de cancelar el crdito .

    Inters : pago adicional que realiza el deudor en el momento de entregar el equivalente al

    valor recibido con anterioridad

    Documentos :son instrumentos que certifican la obligacin del deudor y el derecho del

    acreedor

    CLASES

    1) Por la calidad del deudor

    a) Pblico : crdito solicitado por el estado o por una de sus instituciones

    b) Privado : crdito en el que la deuda recae sobre una persona o institucin particular

  • 26

    2) Por su uso o destino

    a) Productivo : crdito destinado al financiamiento de la produccin y/o comercializacin

    de bienes y servicios

    b) De consumo: crdito que no se utiliza a la produccin de nueva riqueza sino que son

    destinados a personas naturales con la finalidad de adquirir bienes de consumos

    duraderos y servicios

    c) De inversin : crdito destinado a la adquisicin de bienes de capital para incrementar

    la capacidad instalada de las empresas e incrementar la produccin

    3) Por la duracin del crdito

    a) Corto plazo : cuando el crdito es cancelado a un tiempo no mayor de un ao

    b) Mediano plazo: cuando se sita entre 1 y 5 aos.

    c) Largo plazo : cuando es cancelado en ms de 5 aos

    4) La garanta que se exige

    a) Crdito personal: es el crdito otorgado a una persona sin garanta alguna

    b) Crdito personal afianzado: es el crdito en el que se exige la presencia de 1 garante.

    c) Crdito real o prendario: cuando el acreedor exige una garanta de algn bien. as

    puede ser : hipotecario , si se da con bienes inmuebles , si se otorga en garanta

    bienes muebles ;industrial si se exige los bienes de una empresa

    INSTRUMENTOS DE CREDITO: son los documentos reconocidos y respaldados por el estado

    que legalizan el crdito tenemos a los siguientes:

    LETRA DE CAMBIO : Documento mediante el cual una persona llamada acreedor exige a

    otra llamada deudor cierta cantidad de dinero en una fecha indicada

    CHEQUE : Es un documento que constituye una orden de pago que da el titular de una

    cuenta corriente al banco para que la pague una determinada cantidad de dinero a una

    tercera persona , quien es el beneficiario

    PAGARE :Promesa de pago en el que una persona se compromete a pagar cierta

    cantidad de dinero en un tiempo determinado

    GIROS: Descuentos de cobranza de dinero que antes fue depositado en una institucin

    bancaria

  • 27

    WARRANT: Es el ttulo que representa garanta o prenda de mercanca depositados en el

    almacn

    BONOS : Es un titulo valor que representa una obligacin para la empresa emisora

    LA MONEDA

    CONCEPTO

    Es cualquier objeto ampliamente aceptado como medio, de pago y medida de valor; empleando

    intercambio de bienes y servicios as como en la cancelacin de las deudas. Es aceptado por la

    sociedad y respaldado por la ley.

    CLASES DE DINERO

    POR SU NATURALEZA: Puede ser metlica y de papel

    DINERO METALICO

    Moneda metlica tipo: Es aquella cuya acuacin es hecha a base de metales de metales

    finos como oro y plata tiene poder cancelatorio ilimitado.

    Moneda metlica de velln o subsidiaria: Para su acuacin se utilizan otro metales (cobre,

    nquel, zinc y bronce) tiene poder cancelatorio limitado.

    DINERO DE PAPEL

    Moneda de papel (convertible): representa en papel una cantidad igual de moneda

    metlica, por el cual puede ser cambiada en cualquier momento, por ejemplo: cheques,

    letras de cambio, certificados bancarios.

    Moneda de papel (inconvertible): representa una cantidad igual de moneda metlica pero

    cuyo valor no puede ser convertido en metlico. Este dinero se acepta obligatoriamente por

    mandato de la ley, por ejemplo: los billetes que emite el estado.

    FABRICACION O ACUACION DE LA MONEDA:

    Acuacin : Es la transformacin del metal en moneda

    Seoreaje : Derecho de cada pas para acuar su propia moneda

    Braceaje : Libertad de acuacin es decir da este derecho a terceros

    Talla: Cantidad de monedas que debe salir en un lingote de metal

    Titulo: ley o voluta , es la proporcin de metal fino que contiene la moneda

    Liga: Proporcin de metal ordinario que contiene la moneda

    Aleacin: Es la unin de dos o ms metales en la acuacin de una moneda

  • 28

    CARACTERISTICAS DE UNA BUENA MONEDA

    a) Estabilidad :El valor de cambio no debe variar y si lo hace debe ser lo menos posible

    b) Durabilidad :El dinero debe estar hecho de un material resistente y durable al uso y al

    tiempo

    c) Homogeneidad: Debe tener caractersticas uniformes de tamao ,peso y color

    d) Divisibilidad :Tener mltiplo u submltiplos para facilitar el cambio

    e) Fcil transporte :para ser trasladado de un lugar a otro sin que signifique costos o

    limitaciones a su portador

    f) Elasticidad :La cantidad de monedas en una economa puede aumentar o disminuir de

    acuerdo a las necesidades del sistema

    g) Poder adquisitivo :se refiere a que debe tener gran capacidad adquisitiva y poseer un valor

    real y legal

    FUNCIONES DEL DINERO

    El dinero cumple diversas funciones:

    a) Medio de pago o de cambio : Es la principal funcin del dinero debido a que facilita la

    circulacin de los bienes y servicios de la economa , permitiendo que sea ms eficiente el

    intercambio de mercancas incrementando la productividad de la sociedad

    b) Unidad de cuenta o medida de valor :Esta funcin permite al dinero medir y compara el

    valor de las mercancas a travs del sistema de precios

    c) Patrn de pagos diferidos : El dinero permite la concesin de prstamos y la cancelacin

    de las deudas

    d) Depsitos o reservas de valor: Las personas pueden postergar su consumo presente para

    aumentar su riqueza futura, a travs del ahorro. Tambin se le llama Medio de

    atesoramiento.

    5.- MERCADO DE CAPITALES

    Es el mercado en el que empresas e instituciones pblicas van a buscar dinero para financiarse a

    mediano y largo plazo. El mercado de capitales es el conjunto de la oferta y la demanda de

    capitales que se mueven a travs del sistema financiero de un pas a mediano y largo plazo.

    5.1.-FUNCIONES DEL MERCADO DE CAPITALES

  • 29

    Facilita la transferencia de recursos de los ahorradores o agentes con exceso de liquidez,

    a inversiones en el sector productivo de la economa.

    Asigna recursos a la financiacin de empresas del sector productivo.

    Reduce los costos de seleccin y asignacin de recursos a actividades productivas.

    Posibilita la diversificacin del riesgo para los agentes participantes.

    Ofrece una amplia variedad de productos con diferentes caractersticas (plazo, riesgo,

    rendimiento) de acuerdo a las necesidades de inversin o financiacin de los agentes

    participantes del mercado.

    5.2.- TIPOS DE MERCADO DE CAPITALES

    A. MERCADO DE CAPITALES INTERMEDIADO

    Cuando la transferencia de los recursos de los ahorradores a las inversiones se

    realiza por medio de instituciones tales como bancos, corporaciones financieras, etc.

    B. MERCADO DE CAPITALES NO INTERMEDIADO

    Cuando la transferencia de los recursos se realiza directamente a travs de

    instrumentos

    5.3.-MERCADO PRIMARIO

    El mercado primario tambin llamado Mercado de Emisiones se da cuando las entidades

    admitidas a cotizacin en bolsa emiten acciones y obligaciones que son adquiridas por

    los inversionistas.

    En el mercado Primario se relacionan las entidades demandantes de fondos con los

    oferentes de fondos o inversionistas. En este mercado se podran distinguir dos

    mercados muy diferenciados: El de Emisin de Acciones y el de Emisin de

    Obligaciones.

    Es un mercado de Emisin Nuevas fondos obtenidos de la venta de nuevos valores.

    Fluyen de los compradores (sector ahorro) a los emisores de valores ( el sector de

    inversin).

  • 30

    5.3.1.-OFERTA PBLICA DE VALORES.-

    Venta de bonos a acciones de las empresas al pblico en general, bajo contrato

    formal controlado por autoridades estatales.

    5.3.1.1 Banco De Inversin

    Es el principal organismo financiero que acta como intermediario, es decir rene

    grupos que necesiten fondos con aquellos que dispongan de ahorros, compran

    valores de la empresa (al mayoreo) y despus poder revenderlos a los

    inversionistas (al manudeo). Ejemplo en el 2006 movieron $370 millones a las

    empresas Morgan Stanley, Merrill Lynch, Lehman Brothers Holdings, Bear

    Stearws, Godman Sachs, etc.

    5.3.1.1.1.- AGENCIAS CALIFICADAS DE RIESGO

    Son las que dan grado de inversin como las Moodys,

    Dominion Bond, Standard and Poors, Fitch Ratings, etc.

    5.3.1.2.- MTODOS OFERTA PBLICA DE VALORES

    Se establece tres mtodos:

    a. SUSCRIPCIN TRADICIONAL

    Se refiere a uno o varios banqueros inversionistas que compran una

    emisin de valores suscriben la venta entregndole un cheque a la

    empresa por el precio de compra. La empresa queda liberada de

    riesgo de no poder vender la emisin al precio establecido.

    Para distribuir el riesgo invita a otros bancos inversionista, ste es el

    administrador y tiene la mayor participacin

    a.1 Oferta negociada

    Utilizada en las acciones corporativas y gran parte de las

    emisiones de bonos corporativos.

    b.1 Oferta competitiva

  • 31

    Utilizada por el estado (la ley exige) Empresa emisora vende

    ofertas selladas. La asociacin capitalista que hace la oferta

    ms alta, gana.

    b. OFERTA DEL MEJOR ESFUERZO

    Los banqueros inversionistas aceptan vender solo el nmerode

    valores que puedan a un precio establecido. No absorben riesgo.

    c. EMISIONES CON REGISTROS SUCESIVOS

    Las grandes empresas cuyos valores estn inscritos en bolsa,

    pueden abreviar proceso a travs de emisiones con registros

    sucesivos que le permite acudir al mercado en unos pocos das en

    lugar de meses .Los costos fijos totales son menores.

    5.3.2.- DERECHOS DE TANTO

    Ofrecen valores, primero a accionistas ya existentes sobre una base de

    suscripcin privilegiada.

    5.3.3.- COLOCACIN PRIVADA

    En lugar de vender valores al pblico o a accionistas ya existentes mediante

    una suscripcin privilegiada, la empresa puede vender la

    totalidad de la emisin a un solo inversionista institucional o grupo pequeo

    de esos inversionistas.

    5.3.3.1.- CARACTERSTICAS

    Rapidez, ms facilidad de negociar.

    No sujetas a reglamentaciones superiores.

    Se adapta a negocios de prstamos.

    5.4.-MERCADO SECUNDARIO

    En el mercado secundario se compran y venden ttulos ya emitidos.

    En este mercado donde se pueden negociar los ttulos de entidades que coticen en bolsa y

    el precio de las transacciones (o cotizaciones) se fija a travs del juego de la oferta y la

    demanda. Al mercado secundario se le denomina tambin Bolsa de Valores.

  • 32

    El mercado primario y secundario estn totalmente relacionados y para que la Bolsa

    funciones de forma optima se precisa que cada uno de dos mercados este bien

    desarrollado.

    El mercado secundario proporciona al inversionista la posibilidad de recuperar sus ahorros

    en el momento en que lo desee. De esta forma se consigue que la inversin en Bolsa

    tenga una buena liquidez.

  • 33

    Emisin y colocacin por primera vez de valores de las empresas

    Mercado Primario

    Intercambio de valores previamente que se hacen y trasan en

    Mercado Secundario

    Bolsa de Valores de Lima (se transan, acciones, bonos, letras, etc)

    Funcin

    Indica capa econmica del pas

    Propone a conasev nuevos productos

    Publica y certifica cotizaciones de valores

    Inscriben registran valores

    Formulan transacciones de valores

    Se invierte a travs de las sociedades agentes de la bolsa CJAB). Se recibe pagos por ventas de valores cuando la JAB emite cheques.

    Banco de la Nacion -Banco de Credito -Banco Scotibank -Banco de Trabajo -Banco Continental -Banco Ripley -Banco mi Banco -Falabella -Banco Interbank -Banco Azteca

    publico

    Privado

    Mixto

    Se le extienda al cliente una chequera Banco paga pasivo se puede retirar en cualquier momento

    30, 60, 90 dias a ms, no se mueve dinero se paga ms INT.

    Deposito con cta. cte

    Deposito en ahorro CTS

    Deposito plazo fijo

    Sistema Bancario

    Operaciones pasiva

    Operaciones Activas

    -Credito de consumo. -Tarjeta de credito -Credito Comercio -Credito microempresa. -Entidades de desarrollo de la pequea y micro empresa EDPYME

    BCR Instituciones de crdito

    Banco de ahorros

    Bancos comerciales y medianas empresas

    Activos Financieros Se intercambian utilizando una entidad de intermediacin Financiero

    S. F. Indirecto

    -Vas de seguro -Fondo de pensiones -Cajas rurales y crdito -Coop de ahorro y crdito. -COFIDE -Financieras -Empresa de Arcendamiento F. -Cajas municipales de crdito popular, municipal -Caja municipal de ahorro y credito

    S. F. Indirecto

    Activos Financieros son negociables sin intermediarios

    Sistema no Bancario

    S I S T E M A F I N C I E R O N A C I O N A L

  • 34

    TEMA 3

    ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FINANCIERA DE LA

    EMPRESA

    1. Por qu son importantes las finanzas? Grfico.

    2. La Administracin Financiera en la Empresa

    3. La informacin financiera en la Empresa

  • 35

    La Administracin Financiera

    A. Antecedentes

    La Administracin aparece desde que el hombre existe en la tierra, slo que no se le define

    como tal se ha encontrando que cuando el ser humano deja de ser nmada, aparecen las

    primeras asociaciones a fin de sobrevivir y dividirse el trabajo. Lo anterior genera como

    consecuencia el nacimiento de una organizacin incipiente.

    La administracin clsica nace con los griegos y los romanos. Su aportacin se refiere a la

    organizacin de tipo social y militar para lograr el podero en ciertas regiones y, como

    consecuencia, el control que llevan del cobro de los impuestos, motivo de la indemnizacin

    por gastos de guerra. Por otro lado, contamos con la Legislacin Romana, como una

    aportacin referida a la forma de organizacin de este pueblo, la cual ha servido de base

    para la formulacin de las leyes de la mayor parte del mundo.

    De la etapa feudal se conoce de un retroceso en la administracin, caracterizndose

    porque el seor feudal se convierte en un administrador incipiente de los bienes que

    producen sus siervos y sobre el consumo de los mismos; asimismo, porque es el

    organizador de los medios de defensa para el propio feudo y proteccin hacia sus siervos.

    Otro antecedente importante lo encontramos en la iglesia, que ha sido modelo de

    administracin desde pocas remotas, ya que es sabido por todos su auge econmico

    durante el renacimiento al volver a los modelos grecolatinos, pues al manejar sus ingresos

    en forma eficiente, le permitieron no slo cubrir sus necesidades, sino financiar a terceros.

    As llegamos a la revolucin industria. Esta se caracteriz por la utilizacin de maquinaria y

    procedimientos adecuados a la produccin en masa, sin dejar fuera los mecanismos de

    control. Naci as la administracin cientfica, iniciada con Frederic Taylor y Henri Fayol.

    Los primeros estudios de Taylor y Fayol permitieron a los administradores darse cuenta de

    que administrar no es sencillo, que se requiere de herramientas para llevarla a cabo en

    forma eficiente.

    Posteriormente algunos autores trataron de modificar las teoras establecidas durante

    dicha revolucin, incluyendo premisas que en s se refieren a lo estipulado por los

  • 36

    descubridores del mtodo cientfico de la administracin, pretendiendo aclarar situaciones

    o por lo menos complementarlas.

    La administracin moderna ha adecuado los objetivos que persigue, modificando los

    enfoques, pero sin apartarse de las bases generales sobre las que se estableca

    originalmente.

    Con motivo de la revolucin industrial se establece el aprovechamiento al mximo de los

    recursos de la organizacin para alcanzar sus fines, originando con ello la Administracin

    Financiera, aunque no delineada como actualmente se le conoce.

    Durante los aos cuarenta se inicia el desarrollo de esta nueva herramienta de la

    administracin. Persiguen en un principio administrar los recursos en forma tal que se

    pugnaba por reducir los desperdicios, pero hasta ese momento todava no se

    administraban las fuentes de financiamiento.

    Posteriormente, se observa que la Administracin Financiera busca prever, reduciendo el

    factor a su mnima expresin, lo que permite el manejo de proyectos de inversin.

    Actualmente las finanzas reconocen la utilidad o prdida general por el proceso

    inflacionario, y con ello se moderniza an ms esta herramienta, en la bsqueda de la

    asignacin de un valor justo a los recursos que dispone la organizacin, tratando de

    reconocer los cambios originados por la prdida en el poder adquisitivo y adecuar la

    informacin para la toma de decisiones.

    Las instituciones de enseanza superior han manejado las finanzas en forma aislada, es

    decir, incluan algunos temas sin relacin. Es la Universidad Autnoma de Mxico, la

    primera institucin en ese pas en crear un plan didctico integral sobre la enseanza de

    esta herramienta, en el ao de 1970, siguindola las Universidades privadas incorporadas

    a ella.

    B. Objetivos de la administracin financiera

    Toda empresa debe determinar con precisin sus objetivos, as como definir los medios

    para alcanzarlos, tales como polticas, sistemas y procedimientos. La fijacin de objetivos

    es una labor compleja, por ser el punto de partida para realizar una adecuada planeacin.

  • 37

    A pesar de ser un trabajo delicado, pocos autores le dedican la atencin debida. Slo

    comentan que deben ser acordes a la organizacin, coincidiendo la mayora, en establecer

    que el objetivo principal es la obtencin de utilidades que genera la gestin de negocios.

    No obstante lo anterior, los objetivos que debe perseguir una empresa son los siguientes:

    1) Supervivencia y crecimiento del negocio

    2) Obtencin de utilidades

    3) Imagen y prestigio

    4) Aceptacin Social

    5) Satisfaccin de necesidades colectivas

    El orden anterior sigue la secuencia en que se deben lograr los objetivos para maximizar la

    inversin de los accionistas. Para alcanzar los objetivos de la empresa se deben fijar las

    metas que pretende la Administracin Financiera. Entre otras las siguientes:

    1) Planear el crecimiento de la empresa, visualizando sus

    2) requerimientos, tanto tctica como estratgicamente.

    3) Captar los recursos necesarios para la marcha de la empresa.

    4) Asignar dichos recursos conforme a los planes y necesidades de la empresa.

    5) Promover el ptimo aprovechamiento de los recursos financieros.

    6) Minimizar la incertidumbre de la inversin.

    Es importante mencionar que la Administracin Financiera abarca todas las actividades de

    una organizacin.

    C. El plan financiero

    1) Antecedentes

    El ser humano por naturaleza, siempre ha recurrido a los planes. Desde pocas muy

    remotas, los egipcios, para poder cultivar la tierra, determinaban el momento preciso

    de siembra y cosecha. Otros pueblos analizaban situaciones climatolgicas ms

    precisas, uno de ellos los fenicios. Trazaban planes, que les permitan efectuar el

    comercio en forma oportuna.

    Cuando aos ms adelante se establece el sistema feudal, el seor feudal precisaba

    de planes acordes a sus necesidades, tanto de proteccin como de subsistencia. Sin

  • 38

    embargo, a partir de la revolucin industrial, el administrador se da cuenta de los

    beneficios que le puede redituar, conocer y aprovechar los planes en las empresas.

    Aparecen varias formas de realizarlos:

    El que lo lleva y ejecuta en la menta, principalmente.

    El que haciendo estimaciones las anota en papel en forma emprica.

    El que lo hace en papel, pero bajo una forma adecuada y sistemtica.

    Con base a esto ltimo aparece la tcnica presupuestas. Se concepta como la

    herramienta de planeacin y determinacin de cifras, basada en la estadstica y los

    pronsticos de hechos y fenmenos aleatorios. Buscan como resultado las

    condiciones bajo las cuales va a operar un ente social durante un periodo

    determinado, vigilando que dichas condiciones se cumplan.

    2) Caractersticas de todo plan presupuestal

    a) Predetermina cifras y resultados.

    b) Utiliza tcnicas matemticas.

    c) Busca el mejor funcionamiento de la organizacin.

    d) Sirve como herramienta de control que vigila el adecuado funcionamiento de la

    empresa.

    Un plan financiero est referido a la integracin e implementacin de gastos e ingresos

    que se espera acontezcan durante el periodo de la planeacin. Por lo que se refiere a

    la clasificacin de los presupuestos, distintos autores sobre el tema los han enfocado

    desde diversos puntos de vista. No exista

    3) Tipos de Planes

    A continuacin se presenta la clasificacin de distintos tipos de planes presupuestales

    que se pueden manejar en las empresas.

    a) En cuanto a las cifras que se presupuestan

    a.1) Presupuesto de Operacin

  • 39

    Consiste en establecer cules son las operaciones o actividades que se van a

    desarrollar en un futuro y su repercusin financiera. El presupuesto de

    Operacin se divide en:

    Presupuesto de Ventas

    Presupuesto de Produccin

    Presupuesto de Compras

    Presupuesto de Inventarios

    Presupuesto de Mano de Obra

    Presupuesto de Gastos de Fabricacin

    Presupuesto de Gastos de Venta

    Presupuesto de Gastos de Administracin

    Presupuesto de Otros Gastos y Productos Comerciales

    Presupuesto de Impuestos

    Presupuesto de Cuentas Colectivas

    Presupuesto de Inversiones

    a.2) Presupuesto Financiero

    Es el resumen de los presupuestos de operacin, plasmados en los Estados

    Financieros. Entre los ms importantes tenemos:

    Estado de Situacin Financiera Presupuestado

    Estado de Resultados Presupuestado (Ganancias y Prdidas)

    Estado de Costo de Produccin y Venta Presupuestado

    Estado de Cambios en la Situacin Financiera Presupuestado

    Estado de Variaciones al Capital Contable Presupuestado

    Flujo de Efectivo

    a.3) Presupuesto de Capital

    Es un listado de posibles inversiones o adquisiciones de activo fijo que deben

    considerarse como un proyecto para su evaluacin.

  • 40

    Es necesario, para su formulacin, dominar la planeacin y el control

    presupuestal; por este motivo pocas empresas lo realizan. Es aconsejable que

    se maneje, ya que permite prever las necesidades y sobre todo, planear en

    una forma ms completa las prximas actividades o posibilidades de

    crecimiento.

    Este presupuesto se maneja en forma independiente del plan financiero total.

    Tratndose de proyectos de inversin ser de mayor importancia el flujo de

    ingresos y los resultados, porque permite que se pueda elaborar en fecha

    distinta a la del plan financiero tradicional.

    A travs de los planes se logra contar con una herramienta de gestin

    administrativa enfocada al control: la Administracin por Objetivos. Permiten

    con ello que cada rea fije sus metas conforme a lo que deben contribuir al

    objetivo general de la organizacin.

    b) En cuanto a su tiempo de ejecucin

    b.1) A Corto Plazo

    Planean la gestin Administrativa durante el ciclo econmico normal de la

    organizacin. En trminos generales, es de 12 meses.

    b.2) A Mediano Plazo

    Aquellos que evalan resultados de inversin o proyectos que en trminos

    generales varan en su plazo de tres a cinco aos, y que plasmados a un ao

    no daran la informacin suficiente sobre la gestin de la empresa.

    b.3) A Largo Plazo

    Se refiere a grandes proyectos o inversiones cuantiosas que definitivamente

    no podran encajonarse como a corto o mediano plazo fluctuando en un

    periodo que normalmente es superior a los cinco aos, para evaluar y

    controlar inversiones de la empresa.

  • 41

    c) En cuanto a las posibilidades de modificacin

    c.1) Rgidos

    Aquellos que no es posible modificar. Su inconveniente es que no se puede

    actualizar o servir como parmetros de control eficientes.

    c.2) Flexibles

    Se refiere a planes que, como resultado del desarrollo de las operaciones de

    la empresa, pueden ser adecuados a sus necesidades reales. Permiten

    elasticidad para cambios o modificaciones.

    d) En cuanto al tipo de Entidades que lo van a emplear

    d.1) Pblicos

    Aquellos que se emplean como medida de planeacin y control de la gestin

    pblica. Este presupuesto normalmente se ha elaborado a partir de los gastos

    por efectuar; sin embargo, a raz del Plan Global de Desarrollo, este

    presupuesto se debe obtener por la cuantificacin de las acciones por realizar

    encaminadas hacia la satisfaccin de necesidades colectivas. Determina en

    forma simultnea los posibles ingresos a obtener para cubrir dichas acciones.

    d.2) Privados

    Aquellos a los cuales se va a sujetar la gestin de negocios. Se elaboran

    partiendo de las utilidades y posteriormente se determinan los dems

    conceptos.

    D. Plan a Corto Plazo

    El Administrador Financiero emplea la mayor parte de su tiempo en el control de los

    recursos a corto plazo. He ah que como herramienta auxiliar de la gestin hayan nacido

    los presupuestos.

  • 42

    Del Plan Financiero y del Sistema de Control Presupuestal, lo que ms le interesa, es

    conocer con qu recursos se va a contar, de dnde se piensan obtener y hacia dnde se

    van a canalizar, con el propsito de administrarlos eficientemente.

    Para su elaboracin, todas las reas que forman la empresa se reunirn en comit con la

    idea de establecer los principales lineamientos bajo los cuales se trazar el plan a seguir.

    En dicho comit, al Administrador Financiero le corresponde la funcin de Director del

    Presupuesto. Recae en l la responsabilidad del plan y de su control, y ser quien coordine

    y vigile su cumplimiento.

    De ah que el ms interesado en su correcta elaboracin sea el Administrador Financiero,

    pues queda bajo su control el progreso y el logro de los fines de la empresa. Esto no

    significa que el Administrador Financiero deba elaborarlo. Su trabajo es el de analizar cada

    pronstico, a fin de obtener el mejor estimado que se espera lograr con los esfuerzos de

    cada rea.

    Terminado el plan financiero, el Comit se desintegra. Quedan la ejecucin y el control al

    mando del Administrador Financiero, y se establece al mismo tiempo la unidad de mando,

    con el propsito de tener la vigilancia y el control sobre el cumplimiento de dicho plan.

    Antes de proceder a la elaboracin de cualquier pronstico, es necesario efectuar un

    anlisis de rendimientos enfocado hacia la determinacin de utilidades. Se obtiene con

    base en el anlisis del punto de equilibrio. Este nos dar los niveles de ventas mnimos

    para cubrir sus costos fijos, y sobre todo para determinar el rendimiento de la inversin

    requerida por los accionistas.

    Con base en lo anterior, el primer presupuesto que se deber elaborar en empresas

    privadas es el de ventas. En l se anotarn las unidades por vender en cada zona y por

    cada agente, a fin de establecer los objetivos de cada rea y responsabilizarlos de su

    ejecucin. Esto permitir establecer una administracin por reas de responsabilidad.

    Para cuantificar la mezcla de unidades a vender, se debe conocer las tendencias de la

    empresa en el rengln de ventas, as como la opinin de los diversos ejecutivos, poniendo

    en la balanza los pros y contras, a fin de obtener un pronstico razonable.

    Como siguiente paso es necesario conocer los niveles de produccin, a fin de cuantificar la

    produccin terminada y en proceso necesaria, para soportar las metas previstas en ventas,

  • 43

    as como los inventarios deseados en cada etapa que durar la planeacin. Se incluyen las

    posibilidades de produccin, disponibilidad de la mano de obra, de materiales, as como el

    tiempo de proceso y el control de inventarios.

    Para tal efecto es muy recomendable la utilizacin de otra herramienta de control: los

    costos estndar. Permite facilitar la planeacin y establecer un plan ptimo.

    Para proceder a la elaboracin del presupuesto de compras, se utilizan los datos

    recomendados por produccin y ventas, complementado por una adecuada Administracin

    de Inventarios. Este presupuesto es de vital importancia.

    De estar formulado incorrectamente, ocasionar problemas a Produccin, por no disponer

    de los materiales necesarios, y, a Ventas por no tener mercanca disponibles para

    comercializar.

    La Contabilidad

    A la contabilidad se le conoce como el lenguaje de los negocios o tambin como el lenguaje de las

    decisiones gerenciales.

    A. Antecedentes

    Es la ciencia y tcnica que ensea a recopilar, clasificar, registrar e interpretar de manera

    sistemtica y estructural, las operaciones mercantiles realizadas por una empresa, con el

    fin de producir informes que permitan planear, controlar y tomar decisiones sobre las

    actividades de la empresa.

    La contabilidad es una disciplina del conocimiento que prepara informacin financiera de

    un ente econmico y que lo muestra a travs de los estados financieros. Esta disciplina

    corresponde al campo de los contadores pblicos.

    B. Objetivo de la Contabilidad

  • 44

    Generar y comunicar informacin til y oportuna para la toma de decisiones de los

    usuarios de dicha informacin.

    C. Ley General de Sociedades

    La Ley General de Sociedades establece responsabilidades a los accionistas directores y

    gerentes, en el manejo de los estados financieros contables. Implica riesgos de sanciones

    civiles y penales para sus directores gerentes.

    D. Importancia

    La contabilidad es importante porque permite conocer con veracidad y en forma oportuna

    la informacin econmica y financiera de las empresas, permitiendo que la alta direccin

    adopte las mejores decisiones.

    E. Principios contables

    Normas o proposiciones aplicadas en forma obligatoria y de carcter universal, en los que

    se basa la doctrina contable.

    PRINCIPIOS DE

    CONTABILIDAD

    EQUIDAD

    PRUDENCIA

    REALIZACIN

    OBJETIVIDAD

    DEVENGADO

    PERIODO

    VALUACIN AL COSTO

    EXPOSICIN

    EMPRESA EN MARCHA

    MONEDA COMN DENOMINADOR

    BIENES ECONMICOS

    ENTE

    IMPORTANCIA RELATIVA

    PARTIDA DOBLE

    UNIFORMIDAD

  • 45

    Los Estados Financieros

    A. Definicin

    Son cuadros que presentan en forma sistemtica y ordenada diversos aspectos de la

    situacin financiera y econmica de una organizacin de acuerdo con los principios de

    contabilidad.

    Son informes que basndose en un conjunto de reglas y principios de contabilidad reflejan

    diversos aspectos de la situacin econmica y financiera de un ente, a una fecha

    determinada, clasificadas, resumidas y estructuradas a partir de los saldos de los registros

    contables de la empresa.

    Los estados financieros constituyen una presentacin financiera estructurada de la

    situacin financiera y de las operaciones efectuadas por una empresa.

    B. Usuarios de los Estados Financieros

    1) Inversionistas. Necesitan evaluar el riesgo y la rentabilidad de su inversin.

    2) Trabajadores. Necesitan informacin acerca de la estabilidad de sus empleadores.

    3) Prestamistas. Necesitan informacin que les permita determinar si sus prstamos,

    ms los intereses, les sern pagados o no a su vencimiento.

    4) Proveedores. Necesitan informacin que les permita determinar si los montos que se

    les adeuda les sern pagados o no a su vencimiento.

    5) Clientes. Necesitan informacin relativa a la continuacin de la empresa,

    especialmente cuando tienen compromisos a largo plazo.

    6) Gobiernos. Estn interesados en la distribucin de los recursos y necesitan

    informacin sobre las actividades de las empresas.

    7) Pblico. Los estados financieros pueden servir de ayuda al pblico en general

    mediante la informacin que ofrecen acerca de las tendencias de la prosperidad de las

    empresas y del nivel de sus actividades.

    C. Objetivos de los Estados Financieros

  • 46

    1) Proporcionar informacin razonable sobre la situacin financiera, rendimiento de la

    organizacin, que permita tomar decisiones de carcter econmico.

    2) Apoyar a la gerencia en la planeacin, organizacin, direccin y control de los

    negocios.

    3) Representar una herramienta para evaluar la gestin de la gerencia y la capacidad de

    la empresa para generar efectivo y equivalentes de efectivo.

    4) Permitir el control de las operaciones que realiza la empresa.

    D. Cualidades de los estados financieros

    Estas condiciones permiten que la informacin proporcionada sea til para los usuarios.

    1) Claridad. La informacin que proporciona los estados financieros debe ser fcilmente

    comprendida por los usuarios con conocimiento razonable sobre negocios y

    actividades econmicas.

    2) Aplicabilidad. La informacin posee la cualidad de aplicabilidad cuando es capaz de

    influir en las decisiones econmicas de los usuarios, ayudndolos a evaluar los hechos

    pasados, presentes y futuros.

    3) Confiabilidad. Es confiable cuando est libre de errores y desviaciones materiales y los

    usuarios pueden tomarla como una manifestacin fidedigna de aquello que parece

    representar.

    4) Comparatividad. Los estados financieros deben estar en capacidad de ser comparados

    a travs del tiempo, a fin de que puedan identificar tendencias en la situacin financiera

    y en el rendimiento de la misma.

    E. Componentes de los estados financieros

    Un conjunto completo de estados financieros incluye l