módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

91
CONTENIDOS 1. ORGANIZACIÓN DE REUNIONES 2. LA NEGOCIACIÓN 3. ORGANIZACIÓN DE EVENTOS 4. EL PROCOLO EMPRESARIAL

Upload: usc

Post on 11-Feb-2017

96 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

CONTENIDOS

1. ORGANIZACIÓN DE REUNIONES

2. LA NEGOCIACIÓN

3. ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

4. EL PROCOLO EMPRESARIAL

Page 2: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

CONTENIDOS3. ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

1. OBJETIVOS2. PRESUPUESTO3. TIPOS DE EVENTOS ATENDIENDO A SU ÁMBITO4. INFORME DEL PROYECTO PORMENORIZADO DE

LA ORGANIZACIÓN DEL EVENTO5. LISTADO DE COMPROBACIONES6. EL PAPEL DE LA SECRETARIA EL DIA DEL

EVENTO –PREPARAR, COMPROBAR Y ATENDER.7. CONDICIONES TÉCNICAS REQUERIDAS AL BIEN

O SERVICIO CONTRATADO8. CONDICIONES ECONÓMICAS REQUERIDAS AL

BIEN O SERVICIO CONTRATADO9. MEDIOS DE COBRO Y PAGO10.DOCUMENTOS DE COBRO Y PAGO

Page 3: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

1. OBJETIVOS

Protocolo y sus definicionesEl protocolo y sus expertosFunciones y necesidad del protocolo en la

actualidadLos objetivos del actoLa filosofía del actoPersonajes clave en la organización de actos

https://www.youtube.com/watch?v=D3WOsJMy0Cs UNED-PROFESORA PROTOCO UDC

Page 4: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

1. OBJETIVOS

Protocolo y sus definiciones

En la página 3.4 encontramos el concepto de protocolo, lo leemos.

Page 5: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

El protocolo y sus expertosDiferentes funcionarios brindan su experiencia y definiciones.

Funciones y necesidad del protocolo en la actualidad

Tiene una función comunicativa y facilita la vida a las personas, sin olvidar el formalismo y la estética.Ayuda a evitar la improvisación y el conflicto de formas. No está para dificultar la convivencia y las relaciones sociales.

Los objetivos del actoQuien organiza un evento sin fundamentos sólidos, tiende al fracaso.

Objetivos y estructura conceptual previa.

La filosofía del actoEl organizador es el encargado de marcar los fines de su acto. En 3.8

nos presenta un ejemplo.

Page 6: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

Personajes clave en la organización de actos

A) El anfitrión: Deberá presidir el evento que convoque, a no ser que ceda la presidencia, en cuyo caso ocupará el lugar inmediato. El anfitrión debe estar lo más cerca posible de la autoridad superior asistente o del invitado de honor.

Los invitados del anfitrión. Los recibe personalmente. Si son muchos a las principales autoridades o a otras con mismo rango protocolario. Es recomendable que siempre sea el anfitrión o un directo representante suyo, el que espere a los invitados. Presentar entre sí a invitados. Despedir a los invitados.

Otras funciones del anfitriónLeemos 3.10 sobre otras funciones.

Page 7: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

B) El invitado de honorSe considera invitado de honor a aquella persona que, por alguna circunstancia considerada por el organizador, tiene un puesto privilegiado en la ordenación protocolaria del evento. Una persona con elevado cargo no debe considerarse sistemáticamente invitado de honor.

Escoger acertadamente al invitado. Esta figura suele recaer en aquellas personalidades del ámbito oficial, político, social, cultural…. De carácter nacional o internacional, que visitan una institución o entidad que favorecen su desarrollo o simplemente refrandan con su presencia el acto que se organiza.

Puestos que ocupa el invitado de honorOcupará el lugar que la lista de precedencias le otorgue, pudiendo ostentar la presidencia. Caso contrario, se ubicará en el lugar oportuno.

Page 8: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

C) El patrocinador

Debe disponer de un lugar preferente o para sus símbolos en función de lo acordado previamente con éste. Se puede observar, en algunos casos, que el patrocinador ocupa un lugar en la presidencia del acto o como invitado relevante.

Todo organizador de un acto que esté patrocinado debe tener muy en cuenta a la personalidad o entidad que lo patrocina, para que ésta no se sienta menospreciada por la entrega generosa que ha realizado al evento.

Page 9: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

2. PRESUPUESTO

Un presupuesto es un documento que traduce los planes en dinero y constituye una herramienta administrativa y estratégica fundamental.

Los aspectos principales a tener en cuenta son:

Recursos materialesRecursos humanosFuentes de financiaciónRecursos tecnológicosMaterial de protocolo: tarjetas, credenciales, etc.Estructura físicaDocumentación necesariaOtros conceptos: dietas, desplazamientos, etc.

Page 10: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

3.TIPOS DE EVENTOS ATENDIENDO A SU ÁMBITO

En función de su ámbito:

CongresosVisita a las instalaciones de una entidadInauguracionesAniversariosEntrega de premiosExhibiciones comerciales o feriasJunta de AccionistasConvención interna de la empresaFirma de acuerdos y conveniosRecepción y cóctelesRuedas y comunicados de prensaa

Page 11: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

4. INFORME DEL PROYECTO PORMENORIZADO DE LA ORGANIZACIÓN DEL EVENTO

PROYECTO PROTOCOLARIO: Recoge todas las acciones preparativas anteriores al acto.

INICIO DEL PROYECTO: Una vez conocidos los primeros datos claves podemos ir esbozando el proyecto protocolario: hora prevista, lugares deseados, objetivos y filosofía del acto, invitados, lista de precedencia, presupuesto disponible, interés en la repercusión mediática.

Page 12: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

ESTRUCTURA RECOMENDADA PARA EL PROYECTO PROTOCOLARIO: Introducción, planificación y proyecto, desarrollo del acto y memoria. Vemos 3.72, 3.73, 3.74 y 3.75

Valoración en caliente y valoración en frío.

PROGRAMA DEL ACTO: Secuencias que van a desarrollarse, quienes participan de ellas, dónde tienen lugar y duración estimada de cada parte. Vemos 3.77Cronograma: una popular herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado.Planimetría: Expresar en un plano los datos organizativos.Libro de ruta: itinerarios. Solo se usa si se precisan traslado de altas autoridades y/o personalidades

Page 13: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

ELECCIÓN DEL ESCENARIO DEL EVENTO Según capacidad. Ante nuevos escenarios si no estuviéramos preparados

para llevar a cabo un montaje vanguardista siempre se podrá recurrir a los asesores de imagen, decoradores, publicistas, etc.Elementos de la presidencia: carteles nominativos, alfombra, sillas, agua, megafonía, atril, banderas, reposteros, flores, medios audivisuales, premios, etc.

EL PROTOCOLO DE LOS INVITADOSTendremos una base de datos (o bien iniciamos su confección), evitará duplicidad de nombres o cargos.Las invitaciones deben enviarse por el medio más adecuado y con la antelación suficiente.Se puede invitar por carta personalizada, tarjetón.El invitado deberá confirmar S.R.C. donde se indique.Si el invitado necesita más información se le puede preparar una nota de protocolo. Vemos 3.87.Croquis si se realiza fuera de la ciudad o en otra localidad

Page 14: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

5.LISTADO DE COMPROBACIONESPara evitar improvisaciones

6. EL PAPEL DE LA SECRETARIA EL DIA DEL EVENTO –PREPARAR, COMPROBAR Y ATENDER

Las funciones serán de acuerdo con las atribuciones encomendadas y por el carácter de la entidad en la que desarrollen la actividad protocolaria.Vemos en 3.89 algunas de las tareas que podrían asignarnos.Vemos en la 3.91 la documentación esencial para la práctica protocolaria.

Page 15: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

VEMOS PRESENTACIÓN EXCLUSIVA PARA EVENTOS

Page 16: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

3.TIPOS DE EVENTOS ATENDIENDO A SU ÁMBITO

En función de su ámbito:

CongresosVisita a las instalaciones de una entidadInauguracionesAniversariosEntrega de premiosExhibiciones comerciales o feriasJunta de AccionistasConvención interna de la empresaFirma de acuerdos y conveniosRecepción y cóctelesRuedas y comunicados de prensaa

Page 17: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

CONGRESOSPrecisa más tiempo en su preparación que cualquier otro acto.Se recomienda formar un comité organizador, dos años antes de la celebración prevista (Presidente, secretario, tesorero y vocales). Lo primero en lo que deben trabajar es:

Tema del congresoLemaNombreLogoElección del Operador Profesional de Congresos OPCFechaLugarDuraciónPonentesPromoción inicial: asociaciones, colegios profesionales,

web.Patrocinio inicialReconocimientos oficialesExhibición comercial: pequeña muestra de productos.

Page 18: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

FASES PREVIAS AL CONGRESOObjetivos y público objetivoLa secretaría general técnica se delega al Operador Profesional de Congresos. Funciones de la secretaria. 3-18Comités: Comité de honor, comité científico.Programa social y programa de acompañantesPresupuesto: ingresos y gastosDiseño e impresión de documentación: papel timbrado, sobres, carteles, ponencias, invitaciones, diplomas, etc.Gestiones burocráticas: permisos, audiencias, visados, etc.Programa preliminar. Vemos 3.21 y 3.22.Publicidad y convocatoria del congreso: medios periodísticos, revistas especializadas, web del congreso.Inscripciones: Tarifas según modalidad de asistencia: Congresista, acompañante, estudiante.Protocolo y Sede del congreso: Vemos en la 3.23 su equipamiento.Alojamiento y traslados: Hoteles de 3 a 5 estrellas. Contratar servicio de transporteAcreditación y entrega de documentación: puede ser en el hotel a su llegada o en la sede del congreso en momentos previos al congreso.Documentación: Vemos 3.25Programa y labor protocolaria. Vemos 3.26 y 3.27.Regalos

Page 19: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

http://www.youtube.com/watch?v=ABOpqIDLGsY

http://www.youtube.com/watch?v=-uTMIitiOYk

VER CONGRESO EN CHILE

Page 20: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda
Page 21: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda
Page 22: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda
Page 23: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

VISITAS A LAS INSTALACIONES DE UNA ENTIDAD

Clasificación de las visitas: Vemos 3.29El interés en la visita puede ser por parte del anfitrión o por parte del visitante. Se envían las cartas de invitación. Se hace pública una vez concretada.Tenemos un programa para visitas instituciones. Vemos 3.30Si se realiza visita a despacho, se utilizarán butacas y no entorno a una mesa. Posición en las butacas. Vemos 3.32Si la recepción es a pie de coche, el anfitrión espera en la puerta del recinto a la llegada del invitado, se acerca para el primer saludo. El invitado puede hacerse acompañar de comitiva o sin ella. http://www.youtube.com/watch?v=xZmq0R2_xQs

Page 24: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

INAUGURACIONESSe realizan para mostrar a la sociedad en general o algún público en particular, el comienzo de una actividad o servicio.

Vemos el programa en el 3.34

Si queremos una bendición religiosa se realiza al inicio del evento y debe ser comunicarse al invitado de honor.Corte de cinta: Si se hace la cinta será del color corporativo de la entidad. Entregar tijeras en bandeja al invitado.Descubrimiento de placa: Incluye nombre, cargo, tratamiento, fecha y circunstancias por las que se produjo.Recorrido por las instalaciones: Se puede sustituir por una proyección. La tradición aconseja un paseo con los expertos que hayan participado en su construcción.Acto institucional se realiza después del recorrido por las instalaciones. Será breve, pues el objetivo del evento ya está cumplido

http://www.youtube.com/watch?v=znycri9e_u0 http://www.youtube.com/watch?v=krj2VV4GVOU

Page 25: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

ANIVERSARIOS

Aunque se realice un acto privado, es conveniente abrir las listas (para un determinado momento) para que la sociedad en general tenga acceso.

25….. 100 años de la empresa

Vemos el programa 3.38.

http://www.youtube.com/watch?v=qLVc1hnC_Pw

Page 26: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

ENTREGA DE PREMIOS

Acto de gran solemnidad, pues es el reconocimiento público de valores concretos que posee una persona o entidad.

Existe una normativa regulada. Elaboración de las bases vemos 3.41

Jurado: Suelen ser personas muy relacionadas con el objeto del premio, gozan de cierto renombre, pueden participar autoridades oficiales y personalidades de distinto ámbito.

Invitados: Autoridades públicas, familiares y amigos, patrocinadores y prensa.

Ceremonia de entrega: La escenografía, decoración, creatividad e imaginación. Vemos el programa del acto en 3.43.

Los premios se entregan según su tipo (esculturas, cheques…). Vemos 3.43.

http://www.youtube.com/watch?v=Mz9eSYU7OTM

Page 27: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

EXHIBICIONES COMERCIALES O FERIAS

Son mercados vivos de operaciones comerciales.Elección de las ferias: el respaldo de instituciones públicas o privadas, la repercusión mediática, afluencia de profesionales y número de stands.El stand: se debe solicitar la participación en la feria y reservar el espacio con suficiente antelación para seleccionar aquel que tenga mejor localización. Se debe contratar mobiliario, decoración floral, suministros de servicios básicos. La organización misma puede ofrecer estos servicios. Vemos 3.47El programa de la feria: Será confeccionado con base en los objetivos iniciales.Recursos humanos: Responsable del evento, responsable de recursos humanos: azafatas, traductores, etc.Durante la celebración: imagen corporativa, empatía y crear base de datos de clientes potenciales.Finalizado el evento: Se redacta informe, se da seguimiento a clientes potenciales.

http://www.youtube.com/watch?v=3wHgIQwwvZ4

http://www.youtube.com/watch?v=mtvKZoMjQwI

Page 28: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

EXHIBICIONES COMERCIALES O FERIAS

http://www.youtube.com/watch?v=H8IXGguqwjs

Page 30: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

JUNTAS DE ACCIONISTAS

Convocatoria: Recordamos modelo 3-52Invitados: con derecho a voz, pero no a voto.Lugar de la presidencia: presenta el centro absoluto. El uso de proyecciones, atriles, micrófonos, carteles, banderas, símbolos, documentación y azafatas. Todo tendrá que ir con consonancia con el tipo de junta. Recepción: Acreditación de los accionistas, entrega de la documentación relativa a la junta, resolución de dudas, guardarropa, otra información, etc.Constitución de la presidencia: Alcanzado el quorum, son los encargados de admitir a los accionistas, examinar poderes, dirigir debates, conceder palabra, mantener orden y levantar el acta correspondiente.Celebración de la junta general de accionistas: Vemos 3.54

http://www.youtube.com/watch?v=s0rZeIS0fws

Page 31: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

CONVENCIÓN INTERNA DE LA EMPRESAEvento de vocación privada, organizado por una sola empresa, con una duración mínima de dos días, al menos 50 participantes, orientadas a la generación de negocio, habitualmente solo asisten miembros de la empresa.

Temas que se tratan en las convenciones. Vemos 3.55

Aunque menos protocolarias que una junta general de accionistas o congreso, deben cautivar al invitado que asista.

Convocatoria: Sujeta a regulaciones de ley o normativa privada, conviene diseñar una innovadora, que resulte interesante. Debe incluirse programa completo, especificación de las reuniones, actividades sociales, hospedaje, transporte, etc.

Vemos 3.58 y 3.59 las actividades de la persona encargada de su organización y las especificaciones para la elección del lugar.

En la 3.60 aparece un modelo de programa. http://www.youtube.com/watch?v=zBhH4S21IsE&list=PL_jYXWlShwoypK8sIvbAwt7BtLd-L2gg2

Page 32: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

FIRMA DE ACUERDOS Y CONVENIOS

Cuidar equilibrio entre las partes involucradas, porque buscamos poner de manifiesto la igualdad entre las partes firmantes y transmitir en todo momento el mensaje de paridad y mutua colaboración.

La labor comunicativa tiene mucha repercusión. Cuidar logos, símbolos, materiales, medios para la prensa, tarimas para reporteros gráficos, dossier. Elementos imprescindibles vemos 3.63.

La ceremonia: vemos la 3.64 y croquis de movimiento de carpetas.

Page 33: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

http://www.youtube.com/watch?v=Dr2WHYAbgNI

Errores protocolarios en firma de tratados

http://www.youtube.com/watch?v=w0Wzlk_CylM

http://www.youtube.com/watch?v=sKA7RXu3VK0

Page 34: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

RECEPCIÓN Y CÓCTELES

Privado, familiar, de amigos. La recepción oficial y formal es ofrecida siempre por una autoridad o una personalidad.

Vemos en la 3.66 el cronograma.

Puede verse como un acto por sí mismo o como última secuencia de un evento o primera de un almuerzo o cena.

http://www.youtube.com/watch?v=NAxJjuFObS4 http://www.youtube.com/watch?v=9fL4_AEub60

Page 35: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

RUEDAS Y COMUNICADOS DE PRENSA

Citación con mención a lugar, fecha y hora.

Equipo: mesas, sillas, megafonía, símbolos institucionales, carteles, pantallas, ordenadores, etc.

Nota de prensa: Es la nota con la que se informa del acto. Incluye la institución organizadora, el acto a celebrar, motivo, persona que ostentará la presidencia, lugar, fecha y hora. Viene a ser como una invitación.

Convocatoria de prensa: No sólo se convoca sino que se pone en antecedentes sobre los motivos que lleva a celebrarla. Toma formato de noticia. Se puede considerar un dossier de prensa y se envía con antelación. Pocos días antes se envía una anota de prensa, como recordatorio.

http://www.youtube.com/watch?v=lW-SIMhTmDw&list=PLaxZnHow5tVCE-VQGbQ8KC06ReAGlSkdG

http://www.youtube.com/watch?v=m4U9UNSldJ0

ELCANO

Page 36: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

http://cep.planesformacion.com/listado_cursos/index/550572 http://www.camaracompostela.com/Default.asp?m=3&p=31#.UfVKt8ybvIU

CURSOS, SEMINARIOS, ETC.

http://www.camarapvv.es

http://www.eusumo.coop/

Page 37: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

4. INFORME DEL PROYECTO PORMENORIZADO DE LA ORGANIZACIÓN DEL EVENTO

PROYECTO PROTOCOLARIO: Recoge todas las acciones preparativas anteriores al acto.

INICIO DEL PROYECTO: Una vez conocidos los primeros datos claves podemos ir esbozando el proyecto protocolario: hora prevista, lugares deseados, objetivos y filosofía del acto, invitados, lista de precedencia, presupuesto disponible, interés en la repercusión mediática.

Page 38: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

ESTRUCTURA RECOMENDADA PARA EL PROYECTO PROTOCOLARIO: Introducción, planificación y proyecto, desarrollo del acto y memoria. Vemos 3.72, 3.73, 3.74 y 3.75

Valoración en caliente , valoración en frío y ejecutiva.

PROGRAMA DEL ACTO: Secuencias que van a desarrollarse, quienes participan de ellas, dónde tienen lugar y duración estimada de cada parte. Vemos 3.77Cronograma: una popular herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado.AnexosPlanimetría: Expresar en un plano los datos organizativos.Libro de ruta: itinerarios. Solo se usa si se precisan traslado de altas autoridades y/o personalidades

Page 39: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

ELECCIÓN DEL ESCENARIO DEL EVENTO

Según capacidad. Ante nuevos escenarios siempre se podrá recurrir a los asesores de imagen, decoradores, publicistas, etc.

Elementos de la presidencia: carteles nominativos, alfombra, sillas, agua, megafonía, atril, banderas, reposteros, flores, medios audiovisuales, premios, etc.

Page 40: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda
Page 41: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda
Page 42: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda
Page 43: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

EL PROTOCOLO DE LOS INVITADOSTendremos una base de datos (o bien iniciamos su confección), evitará duplicidad de nombres o cargos.

Las invitaciones deben enviarse por el medio más adecuado y con la antelación suficiente.

Se puede invitar por carta personalizada, tarjetón.El invitado deberá confirmar S.R.C. donde se indique.

Si el invitado necesita más información se le puede preparar una nota de protocolo o nota auxiliar. Vemos 3.87.

Si se realiza fuera de la ciudad o en otra localidad, indicaciones de cómo llegar. Ver modelo de nota auxiliar.

Page 44: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

5.LISTADO DE COMPROBACIONESPara evitar improvisaciones

6. EL PAPEL DE LA SECRETARIA EL DIA DEL EVENTO –PREPARAR, COMPROBAR Y ATENDER

Las funciones serán de acuerdo con las atribuciones encomendadas y por el carácter de la entidad en la que desarrollen la actividad protocolaria.Vemos en 3.89 algunas de las tareas que podrían asignarnos.Vemos en la 3.91 la documentación esencial para la práctica protocolaria.

Page 45: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

7. CONDICIONES ECONÓMICAS REQUERIDAS AL BIEN O SERVICIO CONTRATADO

Dependiendo del bien/servicio que debe detallarse claramente las especificaciones.

Los plazos y medios de entregaDebe cumplirse en tiempo y en forma.Caso contrario puede reclamarse o solicitar daños y perjuicios mediante las cartas de reclamación y/o devolución de mercancías

Page 46: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

El transporte de las mercancías:CarreteraFerrocarrilMarítimoAéreo

Intervienen:Remitente o expedidorTransportistaDestinatario o consignatario

Formas de pagoA porte pagado: pago en el envío de la

mercancíaA porte debido: 24 hrs después de la entrega de

la mercancíaReembolso: Mercancía y transporte se paga en

el momento de recibir la mercancía.

CARTAS DE RECLAMACIÓN Y DEVOLUCIÓN

Page 47: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

8. CONDICIONES ECONOMICAS REQUERIDAS AL BIEN O SERVICIO CONTRATADO

Plazo aplazado: Posterior a la entregaPago fraccionado: Varios vencimientosPago a cuenta: Antes de la entrega se pacta un abono de una parte del precioPago por tercero: Pago por parte de un tercero ajeno a la compraventa.Cuenta corriente: Entregas de dinero más o menos periódicas y el vendedor cumple con la entrega de los bienes.

Descuentos y bonificaciones

Descuentos por cantidadDescuentos por pronto pagoDescuentos aleatorios (ofertas)Descuentos periódicos (rebajas)Descuentos de segundo mercado (familias numerosas, exceso de producción)Precios de profesionales (médicos, abogados)Precios éticos (medicamento a menos precio que el de mercado)

Page 48: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

9. MEDIOS DE COBRO Y PAGOS, CONVENCIONALES Y TELEMÁTICOS

OPERACIONES DE CONTADOPago en efectivoTransferencia bancariaDomiciliación bancariaTarjeta de débitoTarjeta de créditoChequePago electrónico o por internet/e-commerceEmpresas especializadas (western,

Money Gram, Ría)

Page 49: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

DOMICILIACIÓN BANCARIA

La domiciliación bancaria es una forma de pago consistente en dar la orden al banco de que atienda periódicamente, hasta nuevo aviso, todos los recibos que una empresa, administración o particular pase al cobro contra una cuenta bancaria con periodicidad.

Page 50: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

CONCEPTO DE TARJETA DE DÉBITO Y CRÉDITO

Medios de pago que permiten a sus titulares adquirir bienes y servicios en establecimientos adheridos a ese sistema de pago, así como ejecutar determinadas operaciones en cajeros automáticos o en oficinas bancarias.

DÉBITO CRÉDITO

Page 51: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

http://www.bde.es/clientebanca/productos/tarjetas.htmIMPORTANTE BANCO DE ESPAÑA

La idea de la tarjeta de crédito surge en EE.UU. A comienzos del siglo XX en las

oficinas del Chase Manhattan Bank bajo la denominación de tarjeta profesional

http://www.comparativadebancos.com/bancos/chase/

Page 52: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

Ventajas para la persona o empresa que emplea la tarjetas

Seguridad

Comodidad (pagos, uso de cajeros)

Compras

Descuentos

Fidelización (puntos, seguros, acceso a salas VIP, etc.)

Permiten un control de gastos

Page 53: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

TIPOS DE TARJETASSegún:

LA FORMA DE PAGOLA ENTIDAD EMISORALA MARCA DE LAS TARJETASLA RED DE PERTENENCIA

Page 54: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

TERMINAL TPV

Terminal Punto de Venta. Mecanismo utilizado por determinados establecimientos comerciales para realizar el cobro por las ventas de sus productos, que permite al comprador el uso de tarjetas de pago.

LÍMITES

Límite de crédito, la entidad no atenderá pagos por encima de la cifra fijada. Si se sobrepasa ese límite, el exceso deberá ser devuelto junto a los intereses y comisiones previstos en el contrato.

Los límites de las tarjetas de débito para obtener efectivo diario, se negocia con la entidad emisora.

Page 55: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

AMORTIZACIÓNEn cuanto a la tarjeta de crédito se puede elegir la modalidad de pago o de amortización que más se adapte a las propias necesidades.

Modalidades:

Pago 100% mes vencido, no suele implicar coste alguno. Es un crédito gratuito durante un mes.

Cantidad fija donde el cliente determina el importe del recibo máximo que paga por mes.

Porcentaje sobre lo dispuesto.

Page 56: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

http://www.youtube.com/watch?v=fMTDCQSpz7I&feature=relmfu

Cheques y pagarés online

Page 57: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

CONCEPTO DE CHEQUE

http://www.youtube.com/watch?v=xfb4M0VxB18

El cheque es un documento por el cual una persona (la que lo expide o emite y lo firma (la ley la denomina librador) ordena a una entidad bancaria (el librado) en la que tiene dinero, que pague una determinada suma a otra persona o empresa (el beneficiario o tenedor)

Page 58: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

ENDOSO DE UN CHEQUE

• Endoso en blanco, el legítimo tenedor firma en el reverso del documento transmitido y se lo entrega al endosado.

• Endosos a favor de persona determinada, cuando el legítimo tenedor especifica en el reverso del documento a favor de que persona está realizando el endoso.

Page 59: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

OTROS TIPOS DE CHEQUES

La clasificación más importante es nominal y cheque al portador.

Existen otros tipos:

Cheque cruzado: Contiene dibujadas barras paralelas para dificultar su cobro en caso de pérdida o robo. Cheque conformado: Se garantiza el pago del cheque. Aparecerá reflejada la expresión: certificado, conforme u otra parecida.Cheque bancario o de ventanilla: Librado y librador son el mismo banco.Cheque continuo: Cumplimentación en papel continuo.

http://www.youtube.com/watch?v=A9AGXhO9gbU&feature=fvwrel

Page 60: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

CHEQUE BANCARIO

El banco emite y firma siguiendo las instrucciones del pagador. Por tanto, traslada al banco los trabajos de confección, así como la conciliación, pues el banco realiza un débito agrupado por el total de la remesa. Además, traslada al banco la responsabilidad de su distribución y el riesgo de extravío. En contra del cheque bancario diremos que es un instrumento con coste bancario, y además se carga al pagador el día de la emisión, por lo que desaparece la ventaja del cheque normal entre los días trascurridos desde la fecha de emisión y fecha de cobro.

Page 61: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

CATEGORIAS DE CHEQUES BANCARIO:CHEQUE DE VIAJE

Los cheques de viaje American Express son reconocidos en todo el mundo. Son fáciles de usar, disponibles en distintas denominaciones y monedas, más seguros que el dinero en efectivo, y le dan tranquilidad puesto que si los pierde o se los roban puede reemplazarlos en todo el mundo normalmente en 24 horas. Además, los cheques de viaje American Express no caducan, por tanto puede conservarlos para su próximo viaje.

¿Qué es?: Es un cheque emitido por una entidad de crédito que tiene como librado cualquier oficina de la misma entidad o de cualquier corresponsal suyo. ¿Pueden ser de cualquier cantidad?: A diferencia de los cheques ordinarios, éstos llevan estampada la cantidad y suelen ser cantidades estándar e invariables.  ¿Cómo se usan?: Para que tenga validez el comprador o tomador de los cheques ha de firmarlos dos veces cada uno, una vez en el momento de recibirlos y otra vez al hacerlos efectivos después de haberse identificado.¿Para qué se firman dos veces?: La primera vez que se firman queda registrada la rúbrica en el cheque, y al firmar la segunda vez delante de quien lo recibe, éste puede comprobar que la firma es igual a la primera.

Page 62: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

PLAZOS DE PRESENTACION DEL CHEQUE

Si es emitido y pagadero en España, 15 días. Si es emitido en Europa y pagadero en España,

20 días. Si es emitido fuera de Europa y pagadero en

España, 60 días.

Page 63: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

ACCIONES EN CASO DE FALTA DE PAGOSi el cheque fuese presentado en tiempo hábil y no fuere pagado, se debe acreditar por alguno de los siguientes documentos:

PROTESTO NOTARIAL: Notario da un plazo de tres días para personarse y atender su pago.

DECLARACIÓN EQUIVALENTE AL PROTESTO: El Banco incorpora una leyenda indicando que la cuenta librada no tiene fondos.

DECLARACION FECHADA DE UNA CÁMARA O SISTEMA DE COMPENSACIÓN: Sistema utilizado por las entidades de crédito para intercambiar datos y documentos relacionados con las transferencias de fondos o de valores mobiliarios.

http://www.bde.es/clientebanca/productos/efectivo/nopago/temas/procedimiento.htm

Page 64: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

PAGO ELECTRÓNICO, E-COMMERCE U OFF-LINE¿Qué es PayPal?

Con PayPal, tiene una cuenta en Internet que facilita el envío de dinero desde varias fuentes (como la tarjeta de crédito o la cuenta bancaria) a varios destinatarios (como una tienda en Internet), y sin tener que compartir la información financiera. De esta forma, ni la tienda en Internet ni el destinatario ven el número de la tarjeta de crédito ni la información bancaria. Compruebe cómo PayPal le ayuda a mantenerse a salvo en Internet.

https://www.paypal.com/es/cgi-bin/webscr?cmd=xpt%2FMarketing%2Fgeneral%2FNewConsumerWorks-outside

Page 66: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda
Page 67: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

Medios de pago internacionales:

ChequesOrden de pagoRemesaCrédito documentario

http://www.icex.es/icex/cda/controller/pageICEX/0,6558,5518394_65926238_7107420_0,00.html?codPais=&buscar.x=19&buscar.y=17

http://empresas.novagaliciabanco.es/gl/Guias-para-empresas/Guia-comercio-exterior/

http://www.youtube.com/watch?v=9jmwootxGa0

Page 68: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

LETRA DE CAMBIO

Es un instrumento de cobro no generado por una entidad financiera, pero que se mantiene como uno de los instrumentos físicos más utilizados en el ámbito empresarial. Nace de operaciones comerciales en las que el comprador no paga al contado la mercancía.

Page 69: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

Otras formas de operaciones comerciales al contado

FactoringForfaitingRenting Leasing

Page 70: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

FactoringEs una especie de contrato en que la empresa deja la gestión de cobro de las deudas que tiene con sus clientes en manos de una empresa llamada “factor”.

Forfaiting es una modalidad de financiación de exportaciones.

Page 71: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda
Page 72: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda
Page 73: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

El leasing es un alquiler con opción de compra, esto es, el bien no pasa al activo de la empresa mientras no se ejecute la opción de compra. Si la empresa decide no adquirir, finalmente, el bien, se habrá pagado un alquiler por el uso del mismo durante el periodo pactado.

El renting es un arrendamiento financiero y no hay opción de compra por lo que el bien nunca pertenece a la empresa. Las cuotas del renting suelen ser más elevadas que las del leasing porque se incluye en ella, además del arrendamiento, los gastos de mantenimiento del mismo.

Cuando se realiza un contrato de renting, existen ventajas complementarias, como el mantenimiento de vehículo, el pago de los impuestos, el seguro a todo riesgo, la asistencia en carretera, un vehículo de sustitución… Estos servicios no se contemplan en el leasing. Si usted adquiere un vehículo por leasing y este tiene una avería, tendrá que hacer la reparación de su cuenta y riesgo. 

Page 74: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

LETRA DE CAMBIO

Documento mercantil mediante el cual una persona, denominada librador, ordena a otra, denominada librado, que pague una cantidad de dinero en una fecha determinada.

Ese pago se realizará a una tercera persona llamada beneficiario, tomador o tenedor

Page 75: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

EL ENDOSO: Se cumplimenta en el reverso de la letra, se puede transmitir en repetidas ocasiones, no está permitido el endoso parcial. El endoso al portador o en blanco supone la falta de endosatario, por tanto circulará como un título al portador.

Page 76: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

http://www.youtube.com/watch?v=oJSY2AlUeYo&feature=fvwrel

EL PAGARÉ

Documento que sirve como instrumento de pago en operaciones comerciales y que está incluido en la categoría de efectos cambiarios, al igual que la letra de cambio y cheque.

El título valor es emitido por la persona o empresa que tiene que pagarlo.

Page 77: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda
Page 78: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

Medios de pago internacionales:

ChequesOrden de pagoRemesaCrédito documentario

http://www.icex.es/icex/cda/controller/pageICEX/0,6558,5518394_65926238_7107420_0,00.html?codPais=&buscar.x=19&buscar.y=17

http://empresas.novagaliciabanco.es/gl/Guias-para-empresas/Guia-comercio-exterior/

http://www.youtube.com/watch?v=9jmwootxGa0

Page 79: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

REMESA

Instrumento de pago a través del cual el exportador presenta a su banco uno o varios efectos comerciales junto con los documentos comerciales que acrediten el envío de la mercancía.

ORDEN DE PAGO

Es la orden dada por el importador/pagador a su banco para que transfiera la cantidad de dinero establecida a favor de un beneficiario y a través de su cuenta bancaria.

Page 80: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

CRÉDITO DOCUMENTARIO: El importador ordena su banco que realice el pago de una determinada operación. El pago se producirá cuando el banco del exportador le presente la documentación que acredite que la mercancía objeto de la operación ha sido enviada de la forma pactada.

Este medio de pago garantiza al exportador el cobro de su operación. Es considerado el medio de pago que ofrece un mayor nivel de seguridad en las ventas internacionales. Clases:REVOCABLE: El importador puede anularlo.IRREVOCABLE: Una vez abierto, no se puede cancelar.CONFIRMADO: Ante incumplimientos del banco del importador, éste será realizado por un tercer banco.A LA VISTA: Se presenta la documentación, el banco del importador procede al pago. ContadoA PLAZO: Se debe esperar al plazo acordado para recibir el importe de la venta. Aplazado.

http://www.youtube.com/watch?v=FTOCtFFi5Lc

Page 81: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

http://www.youtube.com/watch?v=nkj8_LnFdfA

                                         Conocimiento de embarque internacional.

Conocimiento de embarque o B/L (por sus iniciales en inglés, Bill of lading) es un documento propio del transporte marítimo que se utiliza como contrato de transporte de las mercancías en un buque en línea regular. La finalidad de este contrato es proteger al cargador y al consignatario de la carga frente al naviero y dar confianza a cada parte respecto al comportamiento de la otra.

Page 82: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

Guía Aérea (AWB) o carta de porte aéreo se refiere a un recibo emitido por una aerolínea internacional de bienes y una prueba del contrato de transporte, pero que no es un título de propiedad de los bienes.

AIR WAYBILL

Page 83: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

10. DOCUMENTOS DE COBRO Y PAGO

Documentos:

El contrato

Voluntad de las partes de obligarse recíprocamente, de darse mutuamente lo pactado, aún cuando no resulta obligatorio, siempre es muy conveniente que conste en un documento.

Las facturas

Documentos propios del tráfico comercial y mercantil, que sirve para justificar la concertación entre las partes de un negocio de compra y venta o de prestación de servicios.

Page 84: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

Facturas proforma

Documento sin valor contable, que no refleja ni acredita negocio jurídico alguno celebrado entre las partes. Contiene elementos que configurarán la factura definitiva, en caso que la oferta se materialice y no hayan cambiado los datos que en ella se hayan reflejado.

Notas de entrega y albaranes

Se trata de documentos emitidos para acreditar salida de las mercancías del almacén comprador o transporte y llegada de las mercancías al comprador.

Pueden ser valorados y sin valorar. Consta de tres copias: para el vendedor, copia para ser firmada por el comprador (todo correcto el vendedor hace factura) y copia para el comprador (que esperará la factura)

Page 85: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

Las obligaciones contables y el control de pagos y cobros:

Los libros contables obligatorios según la legislación mercantil:

El libro diarioEl libro de inventarios y cuentas anualesEl libro de actasLa legalización de librosObligación de conservación de los libros y

otros documentos

Page 86: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

Los libros contables obligatorios según la legislación fiscal:

Personas físicas (sujetos pasivos al IRPF) 3-119Libro registro de ventas e ingresosLibro registro de compras y gastosLibro registro de bienes de inversiónLibro registro de provisiones de fondos

Personas jurídicas (sujetos pasivos del impuesto Sociedades)

Libro registro de facturas expedidasLibro registro de facturas recibidasLibro registro de bienes de inversiónLibro registro de determinadas operaciones

intracomunitarias

LA TESORERÍA

Libro auxiliar de cajaLibro auxiliar de bancos

Page 87: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

• IMPUESTO SOBRE LAS SOCIEDADES

Naturaleza.El Impuesto sobre Sociedades es un tributo de carácter directo y naturaleza personal que grava la renta de las sociedades y demás entidades jurídicas de acuerdo con las normas de esta Ley.

Page 88: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS

El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas es un tributo de carácter personal y directo que grava, según los principios de igualdad, generalidad y progresividad, la renta de las personas físicas de acuerdo con su naturaleza y sus circunstancias personales y familiares.

Artículo 2. Objeto del Impuesto.Constituye el objeto de este Impuesto la renta del contribuyente, entendida como la totalidad de sus rendimientos, ganancias y pérdidas patrimoniales y las imputaciones de renta que se establezcan por la ley, con independencia del lugar donde se hubiesen producido y cualquiera que sea la residencia del pagador.

Page 89: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

• IBIEl impuesto sobre bienes inmuebles (IBI) El IBI es un tributo directo de carácter real, de titularidad municipal y exacción obligatoria que grava el valor catastral de los bienes inmuebles en los términos establecidos en los artículos 60 a 77 del TRLRHL. Se trata de un impuesto de devengo periódico y de gestión compartida con la Administración del Estado. La regulación de este impuesto fue la que más modificaciones sufrió por la reforma fiscal que entró en vigor el pasado 1 de enero de 2007, mediante la que se introdujo una serie de medidas y cautelas en su mayoría dirigidas a la gestión catastral. A través de la Ley 36/2006 de 29 de noviembre de Medidas para la Prevención del Fraude Fiscal, se atribuyó a los ayuntamientos la facultad de exigir la presentación de la declaración catastral de nueva construcción para la tramitación del procedimiento de concesión de la licencia que autorice la primera ocupación de los inmuebles, y fue modificado el régimen de base liquidable y de bonificación de determinados inmuebles en el IBI.

Page 90: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados

Los impuestos sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, vienen regulados en el Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre, por el cual se aprueba el Texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Transmisiones patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, y en el Real Decreto 828/1995, de 29 de mayo, por el cual se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre Transmisiones patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. A pesar de su tratamiento unitario en una sola norma, contiene en realidad tres impuestos diferentes:

1. El impuesto sobre transmisiones patrimoniales onerosas. 2. El impuesto sobre operaciones societarias. 3. El impuesto sobre actos jurídicos documentados.

Page 91: Módulo ii. uf 2 ud2 tema 3 toda

• IAE Real Decreto Legislativo 1175/1990, de 28 de septiembre, por el que se aprueban las tarifas y la instrucción del Impuesto sobre Actividades Económicas.

Alta en el IAEEl primer paso que se debe dar para darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) es solicitar el alta en el IAE (Impuesto de Actividades Económicas) como empresario o profesional autónomo. ¿Qué es el IAE?Se trata de un impuesto local directo al que se someten todas las personas físicas o jurídicas que realicen una actividad empresarial, profesional o artística. Un autónomo debe darse de alta en el Ayuntamiento donde se encuentra el local en el que ejerce la actividad aunque puede darse de alta en su domicilio particular si carece del mismo, declarando los metros cuadrados utilizados (en el caso de actividades itinerantes, no es necesario). El alta en el IAE marca el nacimiento de la actividad empresarial.