módulo tecnicas de estudio

206
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO ESCUELAS: INGENIERIAS EN AUDITO GESTIÓN DEL FINAN COMER EXTERI EDGAR MONTOYA ZÚÑIGA.

Upload: santiagopv97

Post on 11-Jul-2016

43 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tecnicas de estudio

TRANSCRIPT

EDGAR MONTOYA ZIGA.MEDIADOR PEDAGGICOEXTERIOR.COMERCIOFINANZAS,GESTIN DEL TRANSPORTE,AUDITORA,ESCUELAS: INGENIERIAS EN CONTABILIDAD YESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DE CHIMBORAZOFAULTAD DE administracin de empresas

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.2Diagnstico de la unidad.22Identificaciones de expectativas..23Desarrollo de la unidad25Educacin y realidad...25Retos de la educacin superior26Los males de la calidad de la educacin..31Fracaso estudiantil...32Las deserciones34La repitencia35La corrupcin universitaria..35Actividades de experiencia..40Lectura complementaria: la enfermera....41UNIDAD IPPPresentacin...8Introduccin.10Dedicatoria...13Compaeros estudiantes..14Objetivos generales del mdulo..16Desarrollo del aprendizaje...16Instrucciones para el manejo del mdulo16Indicaciones para cada unidad.17Estructura del mdulo..18Estructura de la unidad19Metodologa de trabajo19Acreditacin.....19Normas generales para las tareas.20NDICE GENERALTcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.Diagnstico de la unidad.55Identificaciones de expectativas..56Desarrollo de la unidad57Paradigmas..57Principales paradigmas que influyen en el aprendizaje...58Paradigma conductual..58Teoras conductuales...61Paradigma cognitivo61Teoras del paradigma cognitivo.64Paradigma sociocultural..64Teoras sociales67Paradigma socio cognitivo..67Teoras constructivistas psicosocial73Paradigma de calidad..73Cuadro comparativo de los paradigmas educativos75El aprendizaje..753UNIDAD IIIDiagnstico de la unidad.43Identificaciones de expectativas..44Desarrollo de la unidad45Qu son las Tcnicas de Estudio?............................................................................45Pasos para un buen estudio..47Conceptos de Tcnicas de Estudio..48Importancia..49Para qu las Tcnicas de Estudio. Objetivos...50Es realmente una tarea difcil el estudio?.......................................................................51Actividades de experiencia..52Lectura complementaria. Por qu se mueren tanto los nios?........................................53UNIDAD IITcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.Diagnstico de la unidad...107Identificaciones de expectativas....108Desarrollo de la unidad..109La lectura...1094UNIDAD VDiagnstico de la unidad.86Identificaciones de expectativas..87Desarrollo de la unidad87Condiciones bsicas para estudiar...87Condiciones fisiolgicas: la salud...89La alimentacin...90El sueo...91Normas de vida94Diversiones..94Ejercicios y deportes96Condiciones psicolgicas97La relajacin: respiracin97Confianza en s mismo99Condiciones ambientales...101Condiciones comunicacionales102Actividades de experiencias del aprendizaje104Lecturas complementarias: tienes razn105UNIDAD IVCaractersticas generales del aprendizaje79Leyes del aprendizaje..79Modos de asimilar...80Obstculos para el aprendizaje80Actividades de experiencia..82Lecturas complementarias: profesores enseen a aprender83Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.5Diagnstico de la unidad...142Identificaciones de expectativas143Desarrollo de la unidad144Definiciones de la inteligencia..144La educacin y el desarrollo intelectual145El desarrollo intelectual.147Inteligencia y el pensamiento148Teora de las inteligencias mltiples.....150Howard Gardner....151Fundamentos de la teora..152Tipos de inteligencias153Daniel Goleman y la inteligencia emocional157UNIDAD VISaber usar un texto o un libro112Clasificacin de un texto...113Etapas del proceso de la lectura115Condiciones externas para una lectura115Defectos de una lectura116Normas para la lectura rpida117Clases de velocidad lectora117Tipos de lecturas118Tipos de lectores122Velocidad lectora...122Velocidad en la comprensin lectora123El subrayado..123Tipos de subrayado125Procedimiento para el subrayado..127Tcnica de ayuda a la lectura.128Actividades de experiencia....137Lectura complementaria: recomendaciones para los exmenes138Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.Diagnstico de la unidad...171Identificaciones de expectativas172Desarrollo de la unidad.173Grficos de apoyo u organizadores grficos173Mapa mental.174Diagrama jerrquico.176Diagrama de comparacin177Cadena de secuencias178Mapa de caracteres179Rueda de atributos180Mesa de la idea principal..181Contestacin de ideas182Los diagramas183Toma de notas184Tcnica de los resmenes..186Mapas conceptuales...187Redes conceptuales....189Mentefactos...190Uve de Gowin195Tcnica de Ishikawa. Tcnica del pescado196Tcnica FODA...197P.N.I..198C.T.F.198CYS..1996UNIDAD VIILas habilidades y destrezas158Desarrollo de las destrezas en la educacin...162Las destrezas, habilidades en el desarrollo del pensamiento lgico..162Actividades de experiencia168Lectura complementaria: la cas ms bella del mundo...169Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.7P.B.200O.PV..200P.O.201P.M.O.201Cmo prepararse para los exmenes.202Cmo actuar en los exmenes.......204Actividades de experiencia207Lectura complementaria: el valor para probar..208Bibliografa..209Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.8Este instrumento curricular que lo tiene en sus manos, enfoca la ayuda que usted estabaesperando, para optimizar el tiempo, esfuerzo fsico. No solo en el rea de las TcnicasLuego de varios aos de trabajo constante, el autor, en miras a mejorar cualitativament ela educacin pone a la juventud estudiosa el presente mdulo educativo que a no dudarlo servir de fuente de consulta para profundizar de mejor manera cada uno de lostpicos que trae en las pginas interiores.Esta dura realidad ha conllevado a realizar un sinnmero de investigaciones, llegndosea comprobar que uno de los indicadores para que en todos los niveles educativos haya el fracaso estudiantil, que se evidencia en las dos direcciones: repitencia y desercin , ha tenido que ver muy significativamente la manera de estudiar. Valdra decir que elestudiante no sabe estudiar, y si lo sabe, es hora de orientarle correctamente.Este fenmeno de realizar nuestro estudio dio como resultado inmediato elaburrimiento, la desidia de los estudiantes, caldo de cultivo para la mediocridad. La mayora de los estudiantes no ven importancia alguna al aprendizaje de sus saberes, porque no lo son significativos y funcionales, no son tiles para la vida, no sonaplicables para resolver problemas..La forma constante de estudio que nos han encaminado nuestros maestros ha sido areproducir los conocimientos, repetir fragmentos, textos, memorizar al pedem literae (pie de la letra) lo que se ha manifestado en clase, a recitar contenidos que a la postre no ha significado un cambio cualitativo en la educacin porque luego de ello norecordamos nada.En todo el trayecto de nuestra vida estudiantil, sean estos padres de familia, maestros yamigos, permanentemente hemos manifestado que existe la necesidad de estudiar, que estudien , que es hora de aprovechar el tiempo ; lastimosamente nadie nos ha indicado elcamino de cmo hacerlo.PRESENTACINTcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.9El autorNo hace falta ni es necesario entregar cantidad en tiempo de estudio; si no calidad detiempo. Poco pero bien.de Estudio sino en todas las asignaturas, porque el estudio no termina aprobando estemdulo, el semestre o ao, el estudio nunca termina, an cuando usted obtenga el ttulo profesional . el aprender a aprender es un proceso de todos los das.Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.Al inicio de este tercer milenio el Consejo Nacional de la Educacin Superior( CONESUP), organismo que regula las actividades de las Universidades y Escuelas Politcnicas , analizando el fracaso estudiantil que se da en estos centros , determina la necesidad de crear una asignatura de ayuda al estudiante a fin de disminuir la repitencia10El aprendizaje significativo, aquel que promueve que el estudio debe ser una actividadpropia del estudiante en la tarea reflexiva, investigativa y ponerlo en accin para solucionar problemas. El objetivo central debe ser que el estudiante sienta motivacin por lo que aprende, sea quien construya el propio conocimiento a partir de su experiencia, de esta manera hacer que los conocimientos y todas las acciones tengan unsignificado para quien aprende.Se trata hoy de entender conscientemente lo que dice un texto a travs de ejercitar lamemoria lgica, alejndose de la memoria mecnica que solo ha servido para retener conocimientos que con el pasar del tiempo se ha olvidado, haciendo un sacrificio en vano. Esta memoria ha servido para retener el conocimiento por un tiempo limitado, yluego de aquello no recuerda. Vale decir hasta devolverlo al maestro para pasar el ao.En los niveles de educacin bsica y en la misma educacin superior se empieza adotarle al nio y al joven de las herramientas necesarias para que realice un estudio comparativo de abstraccin, generalizacin y concrecin gracias al anlisis, sntesis, induccin y deduccin, pero alejado de una verdadera metodologa para que esos conocimientos que aprende le sirvan para aplicarlo en la vida, en los problemas que sevan presentndose.desarrollo del pensamiento y creatividad.como estudiar correctamente y de esa manera ampliar nuestrohbito correcto deLa educacin por ser un proceso social en permanente cambio, ha venido sufriendoinnovaciones en todas sus dimensiones; una de estas, el diseo curricular. En todos los centros educativos del pas existe ya preocupacin por encaminarlo al estudiante alINTRODUCCINTcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.La V unidad la lectura: a travs de la historia, importancia. Objetivos, tipos de lectores:tipos de lectores: esponjas, reloj de arena, filtros, diamantes de Mongolia, lector verdadero eres t, tipos de lecturas segn la reforma curricular del MEC, hbitos comunes que utilizan los estudiantes en su lectura, la velocidad lectora y comprensin11comunicacionales: vacos de comprensin lectora, utilizacin de recursos comprensivosen bsqueda de los significados respectivos: la sinonimia, la contextualizacion, la radicalizacion y origen de las palabras, utilizacin del diccionariocondicioneslasfinalmenteyruidos,losventilacin,laconcentracin,La IV, condiciones para un estudio eficaz: fisiolgicas: alimentacin, salud, diversiones,respeto a las normas de vida, deportes, sueo. Las condiciones psicolgicas: dominio de s mismo, relajaciones parciales y totales, condiciones ambientales: manera de adecuarel medio ambiente, la silla y el escritorio, posicin del cuerpo, la luz, distractores deLa II determina conceptualizaciones que giran en torno a las Tcnicas de Estudio,importancia y los objetivos que tiene esta asignatura. Lo que es el estudio y su proceso. La III unidad habla sobe los paradigmas psicopedaggicos que influyen directamente en el aprendizaje como conductual, cognitivo, socio cultual, socio cognitivo y el de calidad conjuntamente con las respectivas teoras que la sustentan. Realiza un anlisis de lo que es realmente el aprendizaje, sus caractersticas, leyes que lo rigen, los modos,tipos de aprendizaje, obstculos que detienen y limitan la comprensin.El presente trabajo consta de siete unidades didcticas , cada una de ellas con surespectivo objetivo. La I unidad enfoca brevemente una visin holstica de la educacin y su realidad, Los retos que tienen las Universidades y Escuelas Politcnicas, as como los males de la baja calidad de la educacin, los males de la calidad de la educacin; la repitencia y las deserciones. Finalmente se analiza las causas que conlleva a lacorrupcin universitaria.y desercin estudiantil. A partir de all nuestra Escuela Superior Politcnica deChimborazo inserta en su currculo TCNICAS DE ESTUDIO para todas susFacultades y Escuelas.Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.12desarrollar la inteligencia como mapas y redes conceptuales, cadena de secuencias,rueda de atributos, mapa de atributos, rueda de efectos. mapa del cuento. la mesa de la idea principal. Flujogramas, mentefactos. Uve de Gowin, matriz FODA. Diagrama de Ishikahua. Cmo tomar apuntes en clase. Tcnica del resumen oral y escrito, tcnica del esquema, esquema de llaves, esquemas de flechas, diagramas, tcnica del cuadro sinptico y otras tcnicas de ayuda para resolver problemas como: CTF, PNI, C Y S, PMO, APO, OPV culminando con algunos consejos para prepararse para los exmenes, organizacin del tiempo en el estudio, desarrollo de la buena memoria y el declogo deun estudiante universitario politcnico.algunas tcnicas de aprendizaje tendientes aLa VII y ltima unidad se exponeGoleman. aportes de sus investigaciones, tipos de inteligencia, las habilidades ydestrezas, las habilidades del pensamiento lgico, habilidades de desarrollo del pensamiento y la inteligencia, habilidades del trabajo con las fuentes de informacin, habilidades para afianzar la comunicacin, Tcnicas propiamente dichas. Resalta latcnica de cmo leer.la humanidad, Howard Gardner y Danielinteligencia a travs de la historia deEl VI, enfoca las el pensamiento y la inteligencia: el desarrollo del pensamiento y laEPLSR, PIL3R, OPLER, VILER, CRILPRARI, L2 SE2R, ELP4R, L2 S R3. Elsubrayado, tipos del subrayado: lineal, vertical, estructural, de realce.de ayuda a la lectura: EFGHI,lectora, los defectos que tenemos al leer, las tcnicasTcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.13A LA JUVENTUD CREADORA DE UN MAANA MEJOR.DEDICATORIATcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.14El estudiante debe estar motivado por incentivos internos (ser mejor comopersona y como profesional) y no por los externos (recompensas en las notas, estmulos, exoneraciones, de figuracin).El estudiante est al frente de una situacin problmica que le obligamoralmente a resolverla utilizando un sinnmero de estrategias y pericias. He aqu la diferencia con la educacin tradicional.Los estudiantes poseen un caudal valiossimo de experiencias por lo cual esrecomendable utilizarlo y relacionarlos con los conocimientos que se proponen en el estudio.El estudiante debe sentir la necesidad por formarse, instruirse y capacitarse ( elestudiante es la nica persona responsable de su preparacin).Por lo manifestado las caractersticas del joven estudiante universitario son lassiguientes:Al abrazar este sistema acadmico de estudios es necesario recordarles que el procesode enseanza - aprendizaje parte de la columna vertebral que es Ud por lo que requiere una actitud seria, responsable y crtica; su estudio personal debe encaminarse a una autoeducacin, autoinstruccin, al aprendizaje autnomo, aprendizaje independiente,autoestudio, autoformacin etc. Producto de nuevos paradigmas educativos.estudios superiores y felicitarle la decisin de haber escogido esta modalidad de estudioa distancia como una garanta de contribuir al desarrollo de la sociedad ecuatoriana.dede deLa Facultad de Administracin de Empresas de la Escuela Superior PolitcnicaChimborazo, por medio de sus autoridades se complacen entregar a cada uno vosotros el saludo ms clido junto con los deseos de xitos en esta nueva faseCOMPAEROS ESTUDIANTESTcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.15Internalizar la importancia que tiene hoy en da las Tcnicas de Estudio.Dar a conocer holsticamente la realidad de la educacin, en particular la superior y determinar las causas del fracaso estudiantil: repitencia y desercin estudiantil. Determinar la relacin que existe entre la teora del conocimiento y las tcnicas de estudio.Interpretar los diferentes paradigmas y tipos de aprendizaje que existen en el proceso docente educativo.Diferenciar por medio de la aplicacin las diferentes condiciones que se requiere para llegar a obtener un estudio eficiente.Internalizar los diferentes tipos de inteligencia que presenta el hombre en su accionar.Dar a conocer la importancia que presta el uso adecuado de la lectura y aplicar los diferentes tipos de subrayado que existen.Orientar la verdadera utilidad que presentan las diferentes tcnicas de desarrollo del pensamiento a travs de trabajos prcticos.Presentar trabajos de demostracin y manejo de los organizadores grficosmediante la lectura de un texto.OBJETIVOS GENERALES DEL MODULOEl mdulo se sustenta en las nuevas corrientes paradigmticas como la Cognitiva,Ecolgica Contextual, Histrico Cultural, en la que el estudiante debe ir construyendo su propio conocimiento y que estos le sean significativos y funcionales como garantadel aprender a aprender.El maestro debe ser el orientador en todo el proceso de aprendizaje, por lo tantoadelante compaero, si puede vencer llegar al objetivo propuesto.La Autoevaluacin juega un papel preponderante para ir monitoreando suavance. Esta debe contestarse: Qu he aprendido el da de hoy?, es necesario jugar con esta frase cotidianamente.Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.Ubique los asientos de los participantes en forma de U o de herradura, con elobjetivo de mirarse frente a frente entre los compaeros; y de esa manera perder el recelo y temores al hablar.Revise los objetivos generales del mdulo.Lea en forma comprensiva los contenidos, relacione a travs de la radicacin, origen de la palabra, de la contextualizacin; como ltimo recurso, acceda al empleo del diccionario.Resalte y subraye las ideas principales. Elabore las tareas en forma individual. Analice y procese con el grupo de trabajoSi al estudiar encuentra dificultades de semntica favor solicite en la clase el esclarecimiento del o los temas.16INDICACIONES PARA CADA UNIDADRevise detenidamente la estructura global del mdulo.Lea en forma analtica los objetivos generales.Lea detenidamente y de manera dinmica, activa y participativa utilizando las normas del subrayado lineal, vertical, estructural, de realce y personal.Aplicacin de varias tcnicas de lectura: VILER, OPLER, EFGHI, EPL2R, PIL3R, LLSE2R, ELP4R, L2 S R3Aplicacin de varios tcnicas de desarrollo del pensamiento como: mapas, redes conceptuales, ruedas de atributo, mentefactos, de Ishikawa, de resmenes, deapuntes, Tcnica del FODA entre otras.INSTRUCCIONES PARA EL MANEJO DEL MODULOEste material de apoyo es autoinstruccional, favor seguir al menos las siguientesrecomendaciones que al final obtendr una mayor eficacia en el rendimiento acadmico.DESARROLLO DEL APRENDIZAJETcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.17Condiciones para un estudio eficaz: fisiolgicas: alimentacin, salud, diversiones,respeto a las normas de vida, deportes, sueo. Las condiciones psicolgicas: dominio deUNIDAD IVLos paradigmas psicopedaggicos que influyen directamente en el aprendizaje comoconductual, cognitivo, socio cultual, socio cognitivo y el de calidad conjuntamente con las respectivas teoras que la sustentan. Realiza un anlisis de lo que es realmente el aprendizaje, sus caractersticas, leyes que lo rigen, los modos, tipos de aprendizaje,obstculos que detienen y limitan la comprensin.UNIDAD IIIConceptualizaciones que giran en torno a las Tcnicas de Estudio, importancia y losobjetivos que tiene esta asignatura. Lo que es el estudio y su procesoUNIDAD IIVisin panormica de la realidad educativa del pas. La educacin superior, retos de laeducacin superior. El fracaso estudiantil: la repitencia y las deserciones. La corrupcin universitaria.UNIDAD IESTRUCTURA DEL MDULO Las lecturas que contiene el mdulo tiene como finalidad motivar y sensibilizar elamor al estudio.La evaluacin ser sistemtica, permanente y continua. Se dar importancia a la autoevaluacin, heteroevaluacin y la coevaluacin. Los grupos de trabajo no deben ir ms all de cuatro personas. Las plenarias que se realicen deben enfocar la creatividad de cada equipo. Las discusiones que se enfoquen deben ser llevadas a cabo con toda la idea constructiva de superacin.Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.18Tcnicas de aprendizaje tendientes a desarrollar la inteligencia como mapas y redesconceptuales, cadena de secuencias, rueda de atributos, mapa de atributos, rueda de efectos. mapa del cuento. la mesa de la idea principal. Flujogramas, mentefactos. Uve de Gowin, matriz FODA. Diagrama de Ishikahua. Cmo tomar apuntes en clase.UNIDAD VII:El pensamiento y la inteligencia: el desarrollo del pensamiento y la inteligencia a travsde la historia de la humanidad, Howard Gardner y Daniel Goleman. aportes de sus investigaciones, tipos de inteligencia, las habilidades y destrezas, las habilidades del pensamiento lgico, habilidades de desarrollo del pensamiento y la inteligencia, habilidades del trabajo con las fuentes de informacin, habilidades para afianzar lacomunicacin, Tcnicas propiamente dichas. Resalta la tcnica de cmo leer.UNIDAD VILa lectura: a travs de la historia, importancia. Objetivos, tipos de lectores: tipos delectores: esponjas, reloj de arena, filtros, diamantes de Mongolia, lector verdadero eres t, tipos de lecturas segn la reforma curricular del MEC, hbitos comunes que utilizan los estudiantes en su lectura, la velocidad lectora y comprensin lectora, los defectos que tenemos al leer, las tcnicas de ayuda a la lectura: EFGHI, EPLSR, PIL3R, OPLER, VILER, CRILPRARI, L2 SE2R, ELP4R, L2 S R3. El subrayado, tipos del subrayado:lineal, vertical, estructural, de realce.UNIDAD Vcomunicacionales: vacos de comprensin lectora, utilizacin de recursos comprensivosen bsqueda de los significados respectivos: la sinonimia, la contextualizacin, la radicalizacin y origen de las palabras, utilizacin del diccionariocondicioneslasfinalmenteyruidos,losventilacin,laconcentracin,s mismo, relajaciones parciales y totales, condiciones ambientales: manera de adecuarel medio ambiente, la silla y el escritorio, posicin del cuerpo, la luz, distractores deTcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.19El estudiante ser acreditado (aprobado) del ciclo cuando rena por lo menos 14 puntossobre 20. La evaluacin ser en base a los siguientes indicadores:a) Desarrollo de la gua de estudio.ACREDITACINLuego de analizar la parte terica se permite que el estudiante lo lleve a la prctica lomanifestado.aplicados en los temas de carcter inductivo; es decir de lo ms fcil a los ms difciles;de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo complejo, de lo particular a lo general. Se puede notar que existe una coherencia a interdisciplinariedad entre estos.misma que vanEl sistema de trabajo sintetiza el par didctico: teora y prctica,METODODOLOGA DE TRABAJO Diagnstico de la unidad Identificacin de las expectativas Desarrollo de la unidad. Actividades y experiencias de aprendizaje Lecturas complementariasCada unidad contiene:ESTRUCTURA DE LA UNIDADTcnica del resumen oral y escrito, tcnica del esquema, esquema de llaves, esquemasde flechas, diagramas, tcnica del cuadro sinptico y otras tcnicas de ayuda para resolver problemas como: CTF, PNI, C Y S, PMO, APO, OPV culminando con algunos consejos para prepararse para los exmenes, organizacin del tiempo en el estudio, desarrollo de la buena memoria y el declogo de un estudiante universitario politcnicoCondiciones para un estudio eficienteTcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.20 Los trabajos deben entregarse en el da y momento acordado entre el tutor y elestudiante. De preferencia entregar de acuerdo a la normatividad de la investigacin.NORMAS PARA LAS TAREAS:20demuestre lo aprendido de las Tcnicas de Estudio.20libro, de inters personal), dondeb) Evaluacin a libro abierto o de consulta.c) Elaboracin de trabajo final (leer un677 Control de lecturas Participacin individual Trabajos en equipos.Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

ANALIZAR LA REALIDAD EDUCATIVAQUE PRESENTA EL PAS YRELACIONARLA CON LA EDUCACIN SUPERIOR.CONTENIDOSREALIDAD EDUCATIVA DE LA EDUCACIN SUPERIOR LA EDUCACIN EN EL TERCER MILENIO LOS MALES QUE CONLLEVAN A LA BAJA CALIDAD DE LA EDUCACIN EL FRACASO ESCOLAR- ESTUDIANTIL. LA REPITENCIA LA CORRUPCIN UNIVERSITARIADr. Edgar Montoya Z. M.Sc.21OBJETIVOTcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

DIAGNSTICO DE LA UNIDADEl maestro solo debe ensear a sus estudiantes?20La calidad de la educacin est en la calidad de los maestros?19Se dice que la universidad y escuelas politcnicas son muy difcilespara estudiar?18El problema de la crisis de la educacin es responsabilidad de quienes dirigen la educacin nacional?17La calidad de la educacin de una institucin se mide por elrendimiento de los estudiantes?16La ciencia avanza, cambia, se innova; as las tcnicas de aprender deben mejorar?15Para un buen aprendizaje se necesita estar estudiandopermanentemente?14El estudiante universitario debe cambiar la forma de aprender13Si pierde el ao un estudiante, la familia pierde econmicamente?12Cree que algn da la educacin mejorara?11Si el maestro percibiera una mejor remuneracin la educacin mejorara?10La falta de la calidad de la educacin se debe a los limitados recursosdidcticos?9La sociedad tambin fracasa cuando pierde el estudiante?8Fracasa solamente el estudiante en la repitencia?7La repitencia de un ciclo se debe a que no lleg a completar el puntaje necesario?6La desercin estudiantil consiste en abandonar sus estudios5Debe perder el ao tambin el maestro?4La prdida del semestre o ao se debe fundamentalmente a laresponsabilidad del maestro?3Es mejor y ms inteligente el estudiante que tiene 20.20 en comparacin de otro que tiene 10.20?2Al terminar el bachillerato cree usted que sabe estudiar?1FVAFIRMACIONESN0.Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.22Lea las siguientes afirmaciones y ubique su respuesta en el casillero respectivo,luego comparta experiencias con el compaero de clase ubicado al lado izquierdo;y a travs de equipos.Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

IDENTIFICACION DE EXPECTATIVAS Y COMPROMISOSDr. Edgar Montoya Z. M.Sc.23)))))))))(( ( ( ( ( ( ((Qu es la universidad?Qu es ser universitario?Somos realmente compaeros entre maestros y estudiantes? Que capacidades debemos tener los maestros?Qu capacidades deben demostrar y tener los estudiantes? Por qu los estudiantes tiene limitantes en su estudio?Qu son las repitencias? Que es la corrupcin?La corrupcin universitariaa)b) c) d) e) f) g) h)i)Marque con una X (equis) la afirmacin que considere sea la ms correctasobre las temticas que deseara aprender en esta unidad.2.e...d...c. .b:........................................................................................................................................a..........................................................................................................................................1. Srvase escribir cinco expectativas, deseos o aspiraciones que tiene ustedacerca de la asignatura y que de estas mejorara su aprovechamiento o nivel acadmico.Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.24e)f) g) h) i)j)Participar activamente en la clase.Poner la atencin debida al aprendizaje que determina el maestroTomar apuntes de las temticas o temas ms interesantes.Profundizar el conocimiento mediante la lectura de textos y otras fuentes como la Internet.Realizar resmenes mediante organizadores grficos. Llevar a la prctica los conocimientos adquiridos. Trabajar en equiposDiscutir temticas relacionadas al tema en clase.Preguntar y cuestionar temticas con el fin de profundizar las mismasDiscutir con el maestro sobre el o los temas abordados en clase.a)b)c)d)Subraye los compromisos que adquiere con la asignatura y consigo mismo.3.Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

DESARROLLO DE LA UNIDAD.Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.25Los cambios que se han ensayado en estos niveles educativos han sido solo parchesmomentneos, lo que redunda en la tan anhelada calidad de la educacin. Un cambio real sera acabar con este sistema estructural del sistema toda vez que se tendra una conciencia en todas las esferas y se podra observar ms de cerca los causantes yresponsables directos de esta lacerante realidad.La falta de una verdadera educacin comprometida con los intereses ms sentidos vienefrenando el desarrollo de los pueblos, hacindoles cada vez ms dependientes y sumisos como es la caracterstica nuestra.Todo ello obedece a una simple explicacin; la educacin es el fiel reflejo de lasociedad, a cada sociedad le corresponde la educacin que se merece; si nuestra sociedad est inmersa en el sistema capitalista es obvio que quienes dirigen el estado direccionarn su cultura a y modus vivendi permanezcan invariables, de tal maneraprecautelarn sus intereses y afn proteccionista de su existencia.Mientras que en los pases desarrollados lo conciben a la educacin como una verdaderainversin; en Latinoamrica y en particular en el Ecuador se lo mira como un gasto; de tal manera que se prefiere sacrificar la cultura a cambio de otros menesteres que en nadabeneficia al progreso y desarrollo del pas.El desarrollo de los pueblos se encuentra en la educacin, se menciona por doquier. Sinembargo sta en los albores del tercer milenio no ha cubierto las expectativas de todos quienes estamos vinculados con el proceso docente educativo; al contrario, se ha venidoagudizando como consecuencia de la no atencin de los organismos estatales.LA EDUCACIN: SU REALIDAD.Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.informacin. Mientras que el segundo se refiere al crecimiento interno de las personas yal desarrollo de capacidades para la vida. La educacin debe centrarse principalmente en la formacin humana.26esde deDe capacitacin a la formacin: No basta con una buena capacitacin;indispensable una formacin. La primera tiene que ver con la adquisicin conocimientos y destrezas para el desempeo laboral, dando prioridad al manejoRETOS PERSONALES:Sin embargo los retos y desafos del siglo XXI est en el desarrollo de la educacin, deuna educacin que prepare una generacin que piense distinto; por ello debemos perseguir, entre otros aspectos, retos que menciona Morales, Gonzalo en su texto Girocualitativo de la Educacin:Esto hace redireccionar las ofertas acadmicas que venan ofreciendo las universidadesdel mundo y en particular de la ESPOCH a fin de cumplir con la exigencia de la sociedad ecuatoriana. Se trata de formar una nueva universidad que cumpla en trminos de la globalizacin, competitividad, calidad y modernidad. Todo esto depende de lacalidad de la Gerencia universitaria y de los gerentes universitariosEn estas ltimos aos, el mundo ha venido cambiando de manera extraordinaria. Es quela humanidad toda se apresta a ingresar a una nueva era total y absolutamente distinta a las anteriores; y , por consiguiente, plantea nuevos y diferentes retos que vislumbran una mejor convivencia humana en el mundo. Por lo tanto no es un siglo ms, ni unmilenio ms para la humanidad.En este tercer milenio el tema de la educacin viene a constituirse en un asunto de vitalimportancia para el desarrollo econmico y social del pas; ms an, la EducacinSuperior va adquiriendo roles protagnicos a fin de cumplir con el proceso de transformacin econmica, ideolgica, poltica, social y cultural.RETOS DE LA EDUCACIN SUPERIOR EN EL TERCER MILENIOTcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.27Del androcentrismo al antropocentrismo: El siglo anterior se dice que fue una culturapatriarcal del dominio masculino en todos los sectores de la vida social, este milenio noDel control a la autonoma: La libertad no puede ser controlada por imperios , peoran ser controlados externamente; debemos tener una autonoma personal y socialparticipar directa y activamente en las decisiones que ataen al bien comn y no solodejar a unos cuantos lderes que haga y deshagan en nombre de.Se necesitaDe la democracia representativa a la democracia participativa:De la competencia a la compartencia: La competencia y la competitividad sontrminos muy problemticos desde el punto de vista social, porque generan conflictos y enfrentamientos entre individuos y grupos. La compartencia (compartir ) responde a la estructura del ser humano y a las aspiraciones profundas de la sociedad. Porconsiguiente educar es compartir.RETOS SOCIOCULTURALES (Relacin con la sociedad ).De conocimiento a la libertad: El conocimiento es informacin procesada yacumulada, La libertad, es capaz de dirigir de forma reflexiva y responsable la propia existencia y de administrar el mundo en armona con los dems seres humanos de lanaturaleza.De profesor a maestro: El profesor instruye y centran su funcin en lo acadmico; elmaestro forma y acompaa al educando al proceso de maduracin personal.De la disciplina autoritaria a la disciplina inteligente: Es imperioso abandonar ladisciplina autoritaria (temor, miedo) para promover la disciplina inteligente (persuasin, amor, autoestima). La verdadera educacin no es domesticacin ni amaestramiento,supone libertad.Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.28Todo aprendizaje significa desarrollar capacidades vitales que ayuden a crecer a laspersonas. Veamos algunos aprenderes que debemos inculcar:La UNESCO propone cuatro pilares fundamentales para el mundo de hoy:Aprender a aprender Aprender a hacer Aprender a convivir.Aprender a ser.De saberes a aprenderes: El mundo de hoy no basta solo con los saberes; es decir unsimple dominio de conocimientos especializados; es indispensable el dominio deaprenderes, esto es el desarrollo de estructuras mentales apropiadas para enfrentar yresolver problemas de la vida diaria.De cosechadores a sembradores: Se pensaba que los maestros solo deban exigirdedicacin y memorizacin. Si regamos afectividad, amor por el estudio habremos de cosechar hombres de bienDe los objetivos a los procesos: El objetivo es una conducta esperada o un resultadoconductual, mientras que el proceso es un dinamismo interior complejo de apropiacin y transformacin crtico y creativa de la realidad. Los objetivos apuntan ms alrendimiento material, los procesos se dirigen sobre todo al crecimiento humano.De lo cuantitativo a lo cualitativo: Se mantiene an modelos tradicionales de laeducacin donde privilegian los planes y programas, la memorizacin de contenidos, la extensin de numerosos conceptos que a veces no son significativos y funcionales.RETOS PEDAGGICOSse trata de imponer el patrn matriarcal, al contrario un justo equilibrio entre hombres ymujeres.Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.29pensaryglobalmentedel mundo, significa que los estudiantes debemos pensarlocalmente, no estudiantes especializados, fragmentados.De especializacin a la generalizacin: Se necesita una formacin general, una visinAprender a emprenderAprender a desaprender. Aprender a crear Aprender a investigar Aprender a pensar Aprender a amar Aprender a comunicarse Aprender a comunicarse Aprender a cooperar Aprender a trascender Aprender a decidir Aprender a imaginar Aprender a cambiar Aprender a actuar Aprender a valorar Aprender a ser autnomoAprender a ser flexible.Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

NUEVOS PARADIGMASRETOS PEDAGGICOSRETOS SOCIOCULTURALESRETOS PERSONALESCHIMBORAZOCHESCUELA SUPERIORESG E S T I O NE X T E N S I NPOLITCNICA DEPOI N V E S T I G A C I ND O C E N C I ADr. Edgar Montoya Z. M.Sc.30La Misin de las universidades es educar, formar profesionales de alto nivel y realizarinvestigaciones atendiendo a las necesidades de la sociedad ecuatoriana en donde prime la justicia, la libertad, igualdad y solidaridad respetando el pluralismo ideolgico, laequidad de gnero y la diversidad cultural.La Educacin Superior constituye el fundamento, soporte y palanca para enfrentar a estasociedad globalizada, competitiva. Sin una educacin o con una educacin rezagada a los tiempos vigentes, y consecuentemente, sin una nueva mentalidad de la gente y sin nuevos paradigmas, es imposible la insercin de nuestra sociedad al contexto de la globalizacin y competitividad e imposible tambin, por lo tanto, el logro del autnticodesarrollo econmicos social del pas.Graficando obtendramos:Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.31Bajo presupuesto destinado para la educacin.Falta de presupuesto para investigaciones. Inexistencia de recursos didcticos.Bajos salarios de los maestros.No existen cursos de capacitacin y actualizacin docente. Falta de incentivos econmicos.Aulas no pedaggicas.Falta de fuentes bibliogrficas. Ausencia de un modelo pedaggico.Inexistencia de polticas que realicen el seguimiento del proceso docenteeducativo.Se puede justificar las causas para la baja de la calidad de la educacin:Frente a estos duros cuestionamientos, se centra tambin las deserciones y lasrepitencias de ao que sufren los estudiantes de todos los niveles . la pregunta se est haciendo algo para corregir, la respuesta no. Muy poco se ha hecho.Se dice y con razn que es urgente que se entre a mejorar la calidad de la educacin entodos sus niveles. Se conoce tambin que la educacin est en crisis por lo que no se est preparando a los nuevos ciudadanos para el desarrollo de la sociedad, que no satisface el producto humano que sale de las instituciones educativas, que no atienden a la formacin de la personalidad, que el nivel de idoneidad de los profesores hadeclinado, etc. etc.MALES DE LA BAJA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACINEs necesario promover el conocimiento en postgrados perfilados en innovacin,interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, en miras a formar una nueva sociedad no violenta, excluida de la explotacin.Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.32La situacin del fracaso estudiantil acarrea una serie de problemas y tensionesemocionales que repercuten en el desarrollo personal e, incluso, pueden llevar a una deficiente integracin social. De all que los maestros debemos hacer serios esfuerzos para que el aprendizaje que insertamos sea eficiente, efectivo y de calidad, detectando primeramente las causas y, despus arbitrando y aplicando los remedios a nuestro alcance como equipo educativo, con entusiasmo, constancia, amor y metodologacientfica.Es necesario conocer que si el estudiante fracasa en sus estudios, tambin fracasan lospadres, la familia y por ende la sociedad. Ante esta grave situacin es deber important e que tanto estudiantes como maestros haya una interaccin conjunta para que hagancompromisos y esfuerzos para salir adelante.La inadaptacin escolar.Exigencia de la enseanzaMemorismo que exigen los maestros. (Causas pedaggicas). Falta de estudio.Antipata por el maestroNo se conoce tcnicas de estudio.Exmenes que no reflejan el verdadero aprendizaje. Masificacin de las aulas. etc. etc.--------Es imposible prever los efectos del xito o fracaso sin conocer bien al estudiante; sinembargo estos mencionan entre otras causas para que se produzca este fenmeno:El xito o fracaso estudiantil dependen en gran parte de la respuesta perceptiva delalumno, y su significado pedaggico es polivalente; hay fracasos que pueden impulsar hacia la madurez y xitos que pueden impedir el desarrollo.EL FRACASO ESTUDIANTILTcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

1 2 3 4 5Cul es su grado de auto confianza y autoestima.1 2 3 4 5Si prepara bien y con tiempo controles y exmenes1 2 3 4 5Sus tareas lo realiza en casa1 2 3 4 5El estudio personal en casa.1 2 3 4 5Si su lectura es comprensiva y aprende con eficacia1 2 3 4 5En qu medida logra memorizar y recordar lo aprendido.1 2 3 4 5Cul es su nivel de atencin y esfuerzo en clase.1 2 3 4 5En qu medida organiza y planifica adecuadamente ele Studio a corto y mediano plazo1 2 3 4 5Cul es su inters general por aprenderPUNTUACIONESINDICADORESDr. Edgar Montoya Z. M.Sc.33Es necesario realizar una comparacin educativa con la salud. Por ejemplo a un hospitalllegan enfermos que necesitan cuidados para volver a ser tiles a lo sociedad. Pero que pasa cuando fallecen? Evidentemente los mdicos son los llamados a responder. Igual situacin debe hacernos pensar cuando en un centro de educacin superior hubieraNota: La escala de valoracin es :5 excelente4 muy bueno3 bueno2 malo1 deficientela tablaAs por ejemplo para diagnosticar su fracaso se puede aplicar a los estudiantessiguiente con las interrogantes:Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.34Esta accin debe recapacitar a los maestros que piensan que mientras ms estudiantes seretiren de la escuela, curso o paralelo mejor profesor es. Mientras ms miedo lo tengan lo estudiantes ms capaz es.Se entiende por deserciones al fenmeno de retirarse de las aulas universitarias pordiferentes razones, entre ellas, por falta de preparacin del estudiante, por cambio de domicilio de los padres, por incomprensin de la metodologa de la enseanza del maestro, por la falta de responsabilidad y cumplimiento a las obligaciones que tienen los estudiantes. La mayor parte de los casos ocurre cuando el estudiante est malacadmicamente, est con alto riesgo de perder el semestre o el ao.QU SIGNIFICA LAS DESERCIONES?Decamos tambin que el trabajo del estudio es de equipo; por lo tanto, si miramos quehay deficiencia en el aprendizaje de algunos temas o reas, es necesario recurrir a personas, compaeros de curso que conozcan ms para llenar esos vacos decomprensin a travs de la ley de ejercitacin.Hay que entender que el fracaso estudiantil puede ser circunstancial, momentneo y quepuede resolverse en la medida que el propio estudiante haga conciencia de lo que es, asuma la responsabilidad; y, puede ir de lo menos a ms, todo depende de abandonar esquemas, paradigmas tradicionales de aprendizajes que estn y estaban impidiendo asimilar eficientemente; y, por otro lado del maestro debe dar atencin a aquellos jvenes que tienen disminuidas sus capacidades a fin de revitalizarlos y de hacerlossentir como personas tiles e inteligentes.perdidos el semestre o ao acadmico. Quin debe responder? El maestro. Pero all nopasa nada, el estudiante no pudo, no se dedic, no estudi. Etc.Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.Sin querer minimizar la gravedad de estas faltas, es necesario llamar la atencin sobreuna forma de corrupcin mucho ms frecuente que puede pasar desapercibido para la gran mayora de los miembros que conforman nuestras instituciones. Nos referimos al plagio como comportamiento deshonesto en la que incurren continuamente profesores y alumnos, cuando mencionamos a la copia , al plagio, a la imitacin como forma de35El ttulo del presente ensayo puede traer a la mente del lector algunos recuerdos eimgenes de las posibles formas de corrupcin que, por desgracia, se dan en los centros de educacin superior. En efecto, puede pensar casi inmediatamente que el artculo expondr hechos reidos con la moral que acaecen en nuestras instituciones. Varios de estos acontecimientos son conocidos y vividos por los actores de la comunidad universitaria, lo cual provoca ms de una reaccin de censura y oposicin a dichassituaciones.CORRUPCION UNIVERSITARIAPor lo visto, Tcnicas de Estudio es una asignatura que viene ayudar a la organizacin ydesarrollo de los estudios de los alumnos a travs de una serie de aplicaciones que permitan desarrollar la inteligencia y creatividad con la ayuda de la comparacin,abstraccin, generalizacin y concrecin.Ante estos males que aqueja a la realidad educativa en el pas, como una estrategia deprevenir estos males, el Consejo Nacional de Educacin Superior decret que en todas las escuelas politcnicas y universidades del pas se inserte una asignatura que procure disminuir estas serias falencias; y, entre otras se insert una asignatura TCNICAS DEESTUDIO.Es la prdida del semestre, ciclo o ao acadmico y esto se debe en algunos casos por elpropio estudiante quien a su debido tiempo ha incumplido como alumno, tambin se puede entender por la falta de pedagoga del docente.LA REPITENCIATcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.Lo triste de esta forma de proceder de los maestros es que a los estudiantes se lesconduce al mismo indigno comportamiento. An ms, con los discentes se cumplir un doble (o ms potencias) plagio, porque sera un copista, al transcribir el conocimiento36No obstante, a fuerza de repetir esta accin y la escasa actitud crtica de Profesores , ypor supuesto de alumnos, les impide distinguir las implicaciones de la misin reproductora en contra de la tica. Con que nombre puede llamarse a quien repite las leyes de los gases descubiertos por diferentes investigadores y cientficos? Qu apelativo merece quien reproduce el pensamiento filosfico de los pensadores antiguos y contemporneos? Qu calificativo debera darse a la persona que transmite las leyes econmicas descubiertas por los especialistas de la rama? Cmo debe denominarse a quien "ensea" las tcnicas agrcolas logradas por expertos forneos? Qu ttulo darle al personaje que explica la resolucin de problemas que tanto trabajo costaron a los matemticos? Cmo llamarlo a quien reproduce un invento tecnolgico? En fin, se comprende que la lista de ejemplos serian demasiado extensa para exponerlos en estas lneas. Para obviarnos esta inmensa labor bastara concluir que existen tantos plagioscomo saberes existen en la faz de la tierra.Resulta difcil negar el inveterado hbito de los profesores universitarios al transmitir ,depositar, transferir o ensear ( para decirlos de la manera menos peyorativa) los conocimientos a diferentes grupos de alumnos. Una investigacin etnogrfica nos permitira verificar que la explicacin del conocimiento ocupa un elevado porcentaje del tiempo universitario en las aulas. En esta situacin los docentes aceptan sin gnero de dudas que su misin esencial es la entrega de saberes y tcnicas que supuestamente formarn a los nuevos profesionales. Si esta es la concepcin aceptada por la inmensa mayora de profesores, entonces no hay motivo para preocupaciones o dilemas morales. Los maestros estn para impartir el conocimiento a un grupo de nefitos en la ciencia, latcnica o el arte, y punto.corrupcin no nos referimos a las eventuales hechos de copia de trabajos y pruebas, sino a la funesta conducta de la reproduccin del conocimiento ajeno. Expliquemos con claridad esta tesis.Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.Tanto hemos asimilado la idea de que es ms conveniente y cmodo esperar que otroshagan ciencia, que hemos negado nuestras posibilidades para ser artfices del conocimiento descubierto por nuestros propios mritos y capacidades. Y lo que es peor, al negar a los jvenes sus innatas facultades para descubrir nuevos conocimientos37De otro lado, el sostener lo ecumnico del conocimiento no es sino una argucia parajustificar nuestra pasividad frente a la produccin de la ciencia. El manejo consciente o inconsciente de este razonamiento nos coloca en la triste situacin de copistas de lo que se investiga y descubre en otras latitudes, lo cual es una las facetas ms c laras de la oprobiosa dependencia. Las nfimas cifras como generadores de ciencia en el concierto mundial es la muestra palpable de aceptar el razonamiento que no cometemos ningn pecado si reproducimos el saber ajeno. La ciencia y la tecnologa nunca surgir dondese d por aceptado que lo importante es repetir el conocimiento de otros.Hay algo de verdad en esta argumentacin, pero no invalida nuestro razonamientocentral, En primer lugar porque el considerar al conocimiento como una entelequia sin dueo no nos exime de la responsabilidad de reproductores de una obra ajena. La ciencia descubierta para ser transmitida por ms que citemos de donde viene la fuente, nos coloca en una posicin tanto deshonrosa, pues se trata de una copia del saber deotros, por ms que queramos taparla bajo el velo del anonimato.Planteada as nuestra tesis, no faltara quien formule una rplica, aparentemente lgica,en contra de lo propuesto. El conocimientos cientfico tcnico o cultural, dira es universal y nadie puede arrogarse el ttulo de dueo o poseedor exclusivo de lo que se investiga y descubre a lo largo y ancho del planeta. En tal virtud, resulta exagerado yhasta temerario afirmar que los profesores infringen normas ticas en su diaria labor.en lecciones y exmenes. La cadena de la reproduccin del conocimiento sera,entonces, infinita. En consecuencia, nuestros estudiantes son obligados a cumplir la funcin de mero repetidores de contenidos antes que investigadores. Ante tal situacin que domina nuestra enseanza, uno puede preguntarse, por qu tanto empeo enformar imitadores? Qu avanzamos al constituirnos en plagiadores perpetuos?Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.38Docentes y estudiantes embarcados en la apasionante tarea de descubrir leyes,principios, y teoras no solo abandonaran la posicin de copistas, sino que descubriran que la actitud cientfica es la que puede llevarles a la generacin del conocimiento. Oliveira sentencia de manera categrica: "La clase no es un auditorio para los alumnos ni una tribuna para el profesor. Es un taller en el que se piensa, debate, manipula, investiga". En tal virtud el aula universitaria debe ser vista como un escenario donde se dan cita la ciencia, la tecnologa y la sociedad. Es all donde "se va a desarrollar actitudes realistas, que capaciten a los ciudadanos a desarrollar nuevos esquemas, nuevas pautas de comportamiento, en vez de reproducir viejos modelos sociales ysupuestas verdades incuestionables", dice Borreguero.investigacin, el descubrimiento, el redescubrimiento, el mtodo problmico, solo paracitar las principales, como formas didcticas que nos convertiran en indagadores y productores de conocimientos. Desde luego que no se pretende que toda la ciencia existente en el mundo actual deba ser nuevamente descubierta por profesores y alumnos, esto sera imposible. Nuestra argumentacin va encaminada a demostrar que un accionar investigativo nos liberara de la indigna posicin de repetidores deconocimientos.La enseanza universitaria plantea tcnicas como laprofesores y alumnos?En tercer lugar, la pregunta crucial es la siguiente por qu plagiar si la cienciapedaggica propone varias estrategias para superar la condicin de simples copistas ahemos incurrido en una forma de alienacin denunciada por varios pedagogos. Reducira los educandos a la categora de malas grabadoras es cosificar al hombre y a la mujer, es negarle sus atributos intelectuales como la crtica y la creatividad. Piaget fue claro al decir: La principal meta de la educacin es crear hombre y mujeres capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones. La segunda meta de la educacin es formar mentes que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece. Desafortunadamente, casi nada de estos ideales se cumple en nuestras instituciones universitarias por la vigencia de la reproduccin del conocimientoy por la creencia de que no hay nada malo en plagiar ciencia, tcnica o cultura.Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.39(Tomado de Jorge Villarroel )En consecuencia, continuar con el papel de repetidores y hasta plagiadores delconocimiento, no solo es una conducta poco honesta, sino que ahondar nuestra dependencia y mantendr, no sabemos por cuanto tiempo ms, el atraso y la miseria.respecto " Para el prximo milenio requerimos planes de estudio donde se privilegie lacreatividad de los estudiantes. Y donde estos asuman como principio fundamental de su enseanza que el hombre, su ciencia y su mundo; y toda la realidad son cambiantes y sedesarrollan en el flujo de la historia. y de accin para encontrar soluciones adecuadas. Sacn sugiere alpensamientoLa sociedad que nos tocar vivir en el prximo milenio exigir que los nuevosprofesionales vean al conocimiento como futura alternativa de riqueza de las naciones. Pero ello solo se puede alcanzar con universitarios que tengan la motivacin, las tcnicas y la accin prctica para llegar a nuevos saberes y tecnologas. Este tipo de profesionales solo puede formar una enseanza centrada en los problemas con los quese enfrentan la sociedad y los individuos, y sobre todo en la creatividad delTcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

ACTIVIDADES Y EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJEDr. Edgar Montoya Z. M.Sc.40universitaria. Ponga otros ejemplos de corrupcin.corrupcinladeacercaComente y compare con la realidad que vivef)Qu estrategias sugerira usted para detener la repitencia y las deserciones?e)Si usted fuera maestro que hiciera para mejorar la calidad de la educacin?d)Mediante grficos realicen un resumen escrito de la unidad ( 1 hoja )c)Subrayen las ideas principales de la unidad.b)En dilogo comenten la unidad I.a)Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

LECTURAS COMPLEMENTARIASDr. Edgar Montoya Z. M.Sc.41Anello, Eloy : Liderazgo Moral1Un da un general hizo una visita al hospital para observar las condiciones y seconstern por las condiciones pasmosas y el hedor nauseabundo.Yo no hara este trabajo ni por cien mil dlares, exclam. La enfermera le miry dijo : Yo tampoco lo hara por dinero.1Durante la guerra, una enfermera estaba trabajando en un hospital militaratendiendo a los soldados heridos en la batalla.LA ENFERMERATcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

INTERNALIZAR DIFERENTES CONCEPTUALIZACIONES QUE APARECEN ALREDEDOR DE LAS TCNICAS DE ESTUDIOS PARA DAR LA UTILIDAD RESPECTIVA Y MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADEMICO.CONTENIDOS CONCEPTUALIZACIONES TCNICAS DE ESTUDIO PARA QU? TCNICA ESTUDIO IMPORTANCIA. OBJETIVOS.Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.42OBJETIVOTcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

DIAGNSTICO DE LA UNIDADLe distraen los ruidos exteriores?20Se hace ms lento su estudio cuando no tiene todos los materiales a la mano?19La habitacin donde estudia tiene distracciones como fotos de cantantes,actores, actrices, deportistas etc.?18Estudia con msica o televisin?17Suelen interrumpirle personas que van a visitarle cuando estudia?16Su lugar de estudio est desordenado?15Produce resplandor su lmpara al conectarla?14Suele estudiar recostado en la cama o en el sof?13Tiene fotografa o alguna distraccin sobre su escritorio de estudio?.12est situado su lugar de estudio, frente a una ventana o a la puerta?.11Le parece que su rendimiento es bajo en comparacin con el tiempo queestudia?10Se da cuenta que estudia una asignatura y se retrasa en otra?9Se encuentra a veces en la situacin que tiene que entregar una tarea y nolo saba?8Dedica su tiempo libre a otra actividad que no sea el estudio?7Deja pasar el tiempo ( 1 o ms das ) antes de repasar sus apuntes tomadosen clase?6Descuida su actividad estudiantil por las actividades sociales o deportivas?5Lee revistas, ve televisin cuando necesita leer?4Con frecuencia no termina sus tareas?3Cree que el sueo y el cansancio impiden estudiar eficientemente?2Deja para el ltimo momento la preparacin de sus trabajos?1NOSINDICADORES DE LA ORGANIZACINN0.Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.43Objetivo: Determinar la habilidad que tiene en su organizacin de estudio.Responda al siguiente cuestionarioPREGUNTAS SOBRE ORGANIZACIN PARA EL ESTUDIOTcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

IDENTIFICACIN DE EXPECTATIVASDr. Edgar Montoya Z. M.Sc.442:..........................................................................................................................................1:..........................................................................................................................................Srvase escribir dos expectativas que Ud. quisiera alcanzarla durante esta unidad.)))))(( ( ((a) Conocer que es una tcnicab) Diferencia entre una habilidad c) Que es un mtodo?d) Qu es estudio?e) Qu son las tcnicas de estudio?Escoja los temas que deseara aprender en esta unidad.Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

DESARROLLO DE LA UNIDAD.Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.45Las tcnicas de estudio por lo general vienen proporcionando habilidades y destrezas atodos quienes utilicen. Poco a poco los docentes van entendiendo que el mundo paradigmtico de ensear por ensear ha cambiado, hoy comprende que el proceso docente educativo es un constante aprender a aprender. As mismo los estudiantes vienen aplicando como un valioso recurso didctico ms eficaz para obtener as unmejor rendimiento acadmico.No es el momento de seguir memorizando mecnicamente los conocimientos que sereciben en las aulas; es necesario una memorizacin lgica en donde los estudiantes pongamos todo nuestra capacidad para analizar, comparar, sintetizar textos, documentos, libros, etc. mediante diferentes tcnicas y mtodos como de los grficos,diagramas, redes , mapas conceptuales, flujo gramas etc.Para contrarrestar este mal educativo, psiclogos y pedagogos han realizado unsinnmero de investigaciones en el mundo, (sean estos pases desarrollados y subdesarrollados) y han determinado que el xito del estudio no depende solo de lainteligencia y esfuerzo individual si no de la eficacia con que se realice el aprendizaje.Las tcnicas de estudio, en la actualidad se ha convertido en una necesidad imperiosa enel mundo estudiantil; sea este de nivel primario, medio y superior. Necesidad que conlleva a detener el FRACASO ESTUDIANTIL.MONTESQUIEUA MEDIDALAS DEMS SE DESVANECENQUE LA VEJEZ SE ACERCA.TODAQUE DURA TANTO COMO LA VIDA.EL AMOR AL ESTUDIO ES LA UNICA PASINQU SON LAS TCNICAS DE ESTUDIO?Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.Una actividad personal consciente y voluntaria que pone en funcionamiento todaslas capacidades intelectuales con el fin de conocer, comprender, analizar, sintetizar y aplicar aquellos datos, tcnicas, relaciones, problemas, principios y teoras que ayudan al sujeto en su formacin inicial y terminal.Trabajo empleado en aprender y cultivar una ciencia o arteEl estudio tiene una doble vertiente: comprensin, asimilacin de la realidad circundante y perfeccionamiento individual.El estudio no debe limitarse a la asimilacin de los libros, textos escritos y documentos, sino que debe abarcar la observacin, la investigacin y la actuacin del hombre sobre la realidad circundante.El estudio es una labor intelectual dirigida a la comprensin de la realidad. Su objetivo es la adquisicin de conocimientos persistentes que no se olvidan y que aplicables permanentemente en la prctica profesional.Al conocimiento se lo adquiere nicamente por el estudio, entendiendo,comprendiendo, no por la memorizacin mecnica.46El estudio en cambio es: El conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte. Pericia o habilidad para aplicar esos procedimientos. Habilidad para ejecutar cualquier cosa, o para conseguir algo.As la tcnica es:Con fines didcticos lo hemos dividido a las Tcnicas de Estudio - de acuerdo a suorigen semntico en dos vocablos: tecne y studium. El primero de ellos se deriva del griego que significa arte; el segundo es el esfuerzo que pone el entendimiento aplicandoa conocer algo.En s podemos decir que las Tcnicas de Estudio son las diferentes actividadesimprescindibles en la cultura actual en la que es necesario procesar y enfrentarse a grandes cantidades de informacin.Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.47VALORACIN REFLEXIVA DE LOAPRENDIDOAPLICACINCONOCIMIENTOESTUDIARSNTESISCOMPRENSIONANALISIS SINTESIS.- Integracin y evocacin de hechos, sucesos y acontecimientos. APLICACIN.- De lo conocido en la resolucin de los nuevos problemas.VALORACION REFLEXIVA DE LO APRENDIDO, OBJETIVA Y SUBJETIVAMENTE ANLISIS.- Observacin y elaboracin interiorizada del objeto mismo deestudio. COMPRENSIN.- Por parte del sujeto de los que se estudia. CONOCIMIENTO DE DATOS, hechos, principios, teoras, fenmenos,problemas, etc.PASOS DEL ESTUDIO Es dilucidar, discutir una cuestin Aprender. El estudio es la forma de concentrar todas las tcnicas personales en la captacin, comprensin, internalizacin de datos.Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.Son formas de ayuda y conduccin para la enseanza aprendizaje y de esa formaagilitarla teniendo en cuenta mayores mtodos y entonces alcanzar la superacin deseada.Las tcnicas de estudio facilitan el proceso de memorizacin ( lase aprendizaje por anlisis y lgico, no mecnico ).Son herramientas lgicas para mejorar el rendimiento. Conjunto de tcnicas para agilitar el conocimiento. Herramientas para desarrollar habilidades mentales. Mtodos para solucionar problemas de carcter intelectualProcedimientos que nos facilita organizar el tiempo adecuadamente. Ayuda a mejorar la capacidad de razonamiento y concentracin. Forma y modo de aprender a aprender.Nos permite analizar, comprender, sintetizar, comprender y criticar. Son tcnicas o trucos para poder llegar a estudiar ms y mejor. Procedimientos para asimilar.Ayudan a ejercitar la mente.Ayuda a motivar nuestros estudiosPermiten un aprendizaje gradual y programado.Es la pericia o habilidad para usar esos procedimientos o mtodos.48Por lo manifestado las Tcnicas de Estudio son trminos polismicos, que para unentendimiento cabal lo presentamos de la siguiente manera:CONCEPTUALIZACIONES DE TCNICAS DE ESTUDIO.El estudiante debe seleccionar los objetivos de trabajo tanto en el campo instructivocomo formativo. Es necesario y recomendable seguir un proceso de trabajo individual omicrogrupal, hasta la creacin personal o colectiva de HABITOS DE ESTUDIO.La investigacin psicolgica ha demostrado las ventajas de aprender y estudiarmediante la utilizacin de ciertas ayudas experimentales y sensoriales tales como:esquemas, diapositivas, pelculas, grficos, fotografas, objetos; es decir de Tcnicas deEstudio.Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc. Sirve para lograr que la persona sea ms metdica y siga un orden en lo que seest haciendo y pongan sus habilidades al servicio de las tareas que realicen. Sirve para profundizar el conocimiento.Por qu es la mejor forma de desenvolvernos ante la difcil tarea de comprender y ponerlo en prctica.49Las diferentes investigaciones educativas han determinado su importancia de lasTcnicas de Estudio por las siguientes razones:IMPORTANCIA DE LAS TCNICAS DE ESTUDIOManera de utilizar los recursos didcticos para la efectivizacin del aprendizaje enel educando.Adaptacin adecuada al modo de actuar, objetivamente, para alcanzar una meta. Representa la manera de hacer efectivo un propsito bien definido en la enseanza. Son maneras racionales de optimizar los recursos (fsicos) y llegar a acometer el nuevo aprendizaje.Son las diferentes formas y maneras de llegar a comprender los conocimientos.De las tcnicas depende el aprendizaje. Si no existe el aprovechamiento de estas , el estudio le ser cada vez ms difcil.Mtodos eficientes para triunfar en la vida estudiantil. Bsqueda constante de ser mejor cada da.Recetas para mejorar nuestros resultados. Es saber cmo hacer.Capacidad de usar mecanismos autorreguladores para asegurar el trmino con xito de la tarea.Conjunto de procedimientos para la aplicacin del entendimiento o aprendizaje. Destrezas y estrategias que permiten al estudiante agilizar su trabajo intelectual y adquirir habilidades de estudio que faciliten el aprendizaje y mejoren su desempeo acadmico.Trabajo activo, dinmico y reflexivo.Son listados de pasos a seguir para captar un determinado concepto o informacin.Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc. Facilitar la difcil tarea de estudiar, indicando algunos procedimientos y mtodosms adelantados que existen, para as desarrollar la capacidad autodidctica de la persona. Aumentar la potencialidad de aprender mejor lo que hay que aprender. Desarrollar las habilidades y destrezas en el estudio. Interpretar conocimientos tericos y prcticos.50Posiblemente los objetivos de la asignatura lo podemos resumir as:PARA QU LAS TCNICAS DE ESTUDIO? OBJETIVOSMediante la tcnica de estudio podemos importar los conocimientos gracias a laayuda de esquemas mentales, los mismos que permiten sintetizar y facilita aprender y retener en la mente con gran facilidad.Nos encamina a optimizar adecuadamente el tiempo. No debemos dejar las tareas para otro da pudiendo realizarlos hoy. De tal manera que no se nos acumulen los trabajos; al contrario debemos sistematizarlo, el estudio con el trabajo y las diversiones.Gracias a las tcnicas de estudio avanzamos en el campo del saber; porque lo ms importante no es estudiar ms (cantidad de tiempo) si no estudiar mejor (calidad del tiempo).Ya no es el momento de almacenar, guardar los conocimientos como si la mente fuera una bodega. Hoy es importante saber que existe en esa bodega, cmo y en qu momento voy a utilizar.Forma la responsabilidad de sus propias acciones. Direcciona la propia vida estudiantil y profesional. Se puede transferir a la vida diaria y profesional.Sirve para que una persona sea ms metdica, siga un orden en lo que est haciendo y ponga sus habilidades al servicio de las tareas que realizaNos ayuda a mejorar la lectura. Mejoramos la memoria y atencin.Aprendemos a ser mejores.Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.51divertido yestudioelserprcticaenponemosloms,hacemos y lo que esapasionadamente.Si lo que vamos aprendiendo a menudo lo relacionamos con acciones diarias que loSer una tarea complicada siempre y cuando lo hagamos sin la ayuda de una estrategia,metodologa activa alguna, si lo que nos interesa es memorizar por memorizar a fin de repetir conocimientos sin ningn significado y anlisis. Esto es lo que viene ocurriendo en estos momentos, los estudiantes aprendemos solo para los exmenes, pruebas en donde se repite conceptos, definiciones, el objetivo medular es pasar el ao, ciclo osemestre.Los estudiantes tienen dos alternativas de contestar: la primera , considerar que elestudiar es una tarea aburrida ; y, la segunda, que es trabajo llamativo, interesante e intelectual.ES REALMENTE UNA TAREA DIFCIL EL ESTUDIAR? Incrementar nuevas formas de conocimiento en todas las situaciones dentro yfuera del escenario educativo. Mejorar el nivel de aprendizaje Crecer intelectual personal y profesionalmente. Solucionar los problemas acadmicos y/o pedaggicos.Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

ACTIVIDADES Y EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJEDr. Edgar Montoya Z. M.Sc.52utilidades que presta las Tcnicas de Estudio.Enumere lasf)e)Lea minuciosamente.Seleccione los conceptos ms importantes que presenta las Tcnicas de Estudio. En do discuta, converse sobre el tema ( interprete)Con toda su experiencia exponga un concepto de su creacin en torno a lasTcnicas de Estudio.Responda a conciencia. Cules seran los resultados si el o la estudiante no se ayuda de las Tcnicas de estudio?.a)b)c)d)Una vez que usted realiz su estudio de la unidad, srvase realizar losiguiente:Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

LECTURA COMPLEMENTARIADr. Edgar Montoya Z. M.Sc.53tipo deA nadie se le haba ocurrido de que ellos mismos podran tomar algniniciativa.Estamos esperando que el gobierno venga a construir un hospital, fue larespuesta.Qu est haciendo la comunidad para tratar de prevenir tantas muertes?,pregunt el visitante.Mientras visitaba una comunidad rural, un amigo qued impresionado por lacantidad de cruces pequeas en el cementerio de la comunidad, lo cual indicaba que muchos nios haban fallecido. Cuando le pregunt a los comunitarios acerca de esto, tristemente le confirmaron que era verdad que muchos nios moran acausa de enfermedades.POR QUE SE MUEREN TANTOS NIOS ?Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

ANALIZAR LOS DIFERENTES PARADIGMAS EDUCATIVOS QUE UTILIZAN LOS DOCENTES EN LA EDUCACIN SUPERIOR.DIAGNSTICO DE LA UNIDADLOS PARADIGMAS EDUCATIVOS LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS: ENFOQUES GENERALES PARADIGMA CONDUCTUAL PARADIGMA COGNITIVO PARADIGMA ECOLGICO CONTEXTUAL PARADIGMA SOCIOCOGNITIVO PARADIGMA CALIDAD EL APRENDIZAJE MODOS DE APRENDER LEYES OBSTCULOS PARA EL APRENDIZAJEDr. Edgar Montoya Z. M.Sc.54OBJETIVOSTcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.CONTENIDOS

DIAGNSTICO DE LA UNIDADEs necesario pasar del memorismo mecnico al memorismo lgico?14El estudiante debe cambiar su forma de estudiar?13En la educacin es necesario cambiar?12La ciencia cambia debido a los nuevos descubrimientos11Todo se transforma?10Todo lo que existe en el mundo est sujeto a cambios?9Una persona que no cambia est con rumbo a fracasar?8Es importante cambiar el modo de pensar y ser una misma persona?7El estudiante debe romper paradigmas?6El estudiante debe aprender solo lo que nos determinan los maestros?5Paradigma son esquemas o ejemplos de interpretacin de la vida.4El maestro debe tener en cuenta un paradigma para aplicar en la clase?3Es prohibido hacer cosas diferentes al que nos dicen los maestros?2Siempre hacemos lo que nos pide los maestros?1NOSAFIRMACIONESN0.Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.55LEA LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES Y UBIQUE SU RESPUESTA EN ELCASILLERO RESPECTIVO:Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

IDENTIFICACIN DE LAS EXPECTATIVASDr. Edgar Montoya Z. M.Sc.5610. Cuntos paradigmas existen en la educacin?11. Cmo era considerado el estudiante en el paradigma conductual?12. Cmo es considerado el estudiante en el paradigma cognitivo?13. Cmo es el maestro con paradigmas ecolgicos contextuales.14. Cul es el mejor paradigma sicopedaggico?15. El aprendizaje y el proceso cientfico?16. Qu es el aprendizaje?17. Cules son las leyes del aprendizaje?18. Factores que estimulan el aprendizaje.19. Porqu el aburrimiento en las clases?20. Los juegos en las clases21. Construccin del propio conocimientoPara qu sirven los paradigmas?Todo en la vida tiene que ver con los paradigmasLos cientficos participan de los paradigmas.Conocer los paradigmas que se utilizan cotidianamente en los hogares. Poner ejemplos de paradigmas de la vida diaria.Poner ejemplos de los paradigmas de la ciencia Escribir ejemplos de los paradigmas en la educacin. Cmo afectan los paradigmas en nuestro estudio?Escribir ejemplos de paradigmas universitarios en clase.1.2.3.4.5.6.7.8.9.desee aprender y participarSubraye las actividades ms importantes que ustedactivamente.Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.57Si analizamos su esencia se puede entender que es la manera de ver las cosas quesuscitan dentro o fuera de un conglomerado social. Transportando al plano educativo seEs una representacin de la realidad, una representacin conceptual simblica, esdecir indirecta. Al ser esquemtica se convierte en una representacin parcial y selectiva de aspectos de esa realidad, focalizando la atencin en lo que considera importante y despreciando aquello que no lo es. Pg. 17El MEC. En el Mdulo Autoinstruccional de Fundamentos psicopedaggicos delproceso enseanza aprendizaje cita a Kunh al dar una conceptualizacin sobre el paradigma:Modelo didctico o modelo de enseanza aprendizaje.Un paradigma representa una matriz disciplinaria que abarca generalizaciones,supuestos, valores, creencias. Es , en definitiva, en nuestro campo, una filosofa de la educacin.Esquemas bsico de interpretacin de la realidad, comprende supuestos tericos,generales, leyes y tcnicas que son adaptadas por una comunidad de cientficos. Pg.15.HERRERA, Csar. En su texto 260 Estrategias. Aprendizaje Dinmico, menciona aKunh decir que el paradigma es:Es una visin del mundo, de la vida, una perspectiva general, una forma de desmenuzarla complejidad del mundo real.PARADIGMA2)..........................................................................................................................................1)..........................................................................................................................................Escriba dos expectativas personales que tiene Ud. acerca de esta unidad.Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.58El paradigma conductual surge a principios de siglo XIX y sus representantesprincipales son: Thorndike, Pavlov y Watson. Posteriormente, Skinner contina los trabajos de investigacin.PARADIGMA CONDUCTUAL Y APRENDIZAJEPARADIGMA CONDUCTUALPARADIGMA COGNITIVOPARADIGMA ECOLGICO CONTEXTUAL PARADIGMA SOCIOCOGNITIVOPARADIGMA DE LA CALIDAD1.2.3.4.5.Los paradigmas fundamentales en psicologa y educacin, vigentes en el siglo XX-XXI,son los siguientes:QUE INFLUYEN EN EL PROCESOPRINCIPALES PARADIGMASENSEANZA APRENDIZAJE.Cuando aparece un sentimiento creciente acerca del mal funcionamiento del modelovigente, como lo que ocurre con el paradigma conductual aplicado al aula, nace un nuevo paradigma. Actualmente, las diversas escuelas de pensamiento compiten entre spara solucionar los problemas de los paradigmas enfrentados.Al final crece un nuevo paradigma, que implica una ruptura cualitativa con el anterior.Esto es la revolucin cientfica. Esta ruptura est determinada por factores cientficos, sociolgicos, psicolgicos y educativos. Despus de la revolucin cientfica, el nuevoparadigma gua la actividad cientfica en sus diversos campos.manera de acercarnos a los paradigmas; y ; si an determinamos algunas accionesalternativas de soluciones, apegados a teoras eso s que es paradigma!!.de la crisis educativa es unacomprendera que la reflexin que hagamos del porquTcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.2. El profesor: En el aula es como una mquina dotada de competencias aprendidas. Escompetencial. el alumno es un receptor de contenidos y contenidos.59Varios autores han logrado encasillar algunas caractersticas que tiene el paradigmaconductual: las mismas que lo citamos en:1. Su metfora bsica es la mquina: El reloj, la computadora, la palanca... El modelo de interpretacin cientfica, didctica y humana es la mquina, en cuanto es medible,observable y cuantificable.CONDUCTUALSUPUESTOS FUNDAMENTALES DEL PARADIGMAAPLICADOS A LA EDUCACIN.En la prctica el paradigma conductista aplicado a la educacin y vigentetodava en la actualidad vive una profunda crisis, debido a que explica de una manera insuficiente, al estar centrado en lo observable, medible y cuantificable, elementos importantes de la misma, como pueden ser las capacidades y los valores, la cognicin y la afectividad, los procesos cognitivos y afectivos, el potencial de aprendizaje de los aprendices... y otros muchos ms. Pg. 29.ROMN, Martiniano, DEZ, Elosa en su texto Aprendizaje y Currculum, sealan que:El condicionamiento Instrumental (Thorndike) .El Condicionamiento clsico ( Pavlov, Watson, Betcherev...)En el desarrollo el paradigma conductista se distinguen dos grandes pocas: elconductismo clsico (1920- 1930) y el neoconductismo.Este paradigma conductual recibe diversos nombres, entre los cuales podemos citar:tecnolgico, clsico, positivista, tecnolgico- positivista, sistema cerrado; y, se centra solo en la conductas observables, medibles y cuantificables.El paradigma, que consciente o inconscientemente, ha guiado nuestro hacer educativoen el ecuador y en Amrica latina es el conductual.Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.6013. La motivacin: Se apoya en premios o castigos como mero reforzadores de apoyopara potenciar los aprendizajes12. La memoria: Cmo almacena la memoria.11. La inteligencia y sus aptitudes para aprender :Parte de teoras genetistas yhereditarias, estticas y sin posibilidades de mejora.10. El modelo de aprendizaje: subyacente es perifrico y opaco, centrado en losestmulos externos y las respuestas externas, donde lo importante es el qu aprende un aprendiz, cuntos contenidos almacena en la memoria en menos tiempo.8. La disciplina: Todos los alumnos deben aprender lo mismo, caso contrario muchosde ellos molestan, no aprenden y el clima de la clase es un caos.9.- El modelo de enseanza: La enseanza se convierte en una manera de adiestrar y condicionar.7.- La vida en el aula y la metodologa: Las programaciones deben ser memorizadospor los alumnos, tras la explicacin del profesor.6. La evaluacin: Se centra en el producto que debe ser evaluable, en cuanto a medibley cuantificable. Evaluar y medir es lo mismo. La evaluacin se centra en los contenidos.5. Los contenidos: Se aprende estos en base a las enseanzas y explicaciones delprofesor.4. Los objetivos: Se jerarquizan y secuencias en generales y especficos y operativos,donde lo importante es llegar a identificar conductas.3. El currculo.- Es cerrado, obligatorio para todos.Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.61CARACTERSTICAS DEL PARADIGMA COGNITIVO.Para ser concordantes en el anlisis con el paradigma anterior, tambin partimos de algunas caractersticas importantes para entender eficientemente este paradigma cognitivo.Ante el fracaso del aprendizaje en el aula ocasionado por el paradigma conductual, sededicaron a buscar alternativas de mejoramiento de la educacin.As como lo hemos analizado al paradigma conductual , tambin lo haremos en est e paradigma.Y AFECTIVOSPROCESOS COGNITIVOS:PARADIGMA COGNITIVOComo base terica de subsistencia de este paradigma est la teora conductista, elposicionamiento del direccionalismo de William James, la teora asociacionistaTEORAS CONDUCTUALES18. El modelo enseanza- aprendizaje: Los profesores enseen y los alumnosaprendan. Lo relevante es la enseanza.17. El modelo de persona y de ciudadano: Es positivista y competitivo, pero a la vez,pasivo, acrtico y creador. El individualismo suele primar sobre la cooperacin.16. El modelo terico subyacente: Es Estmulo, Respuesta ( S- R ) El aprendizajehumano es un rplica del aprendizaje animal.15. La investigacin: Se basa en modelos tecnocrticos.14. El modelo de formacin del profesorado: Es el competencial le dan seguridadcomo profesional. Trata de ser un experto en la enseanza e inexperto en el aprendizaje.Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.62La vida en el aula y la metodologa: Se centra en el desarrollo y prctica deestrategias de aprendizaje orientadas a la consecucin de los objetivos cognitivos y afectivos. Los profesores son los mediadores del aprendizaje . adems ha de primarse el aprendizaje constructivo por descubrimiento en edades tempranas y en edades posteriores, el aprendizaje constructivo, desde la perspectiva delmtodo cientfico ( inductivo- deductivo )7.La evaluacin: debe ser entendida desde la doble perspectiva: evaluacin deobjetivos cognitivos ( capacidades y destrezas ) y afectivos ( valores y actitudes)desde metodologas cualitativas.6.Los contenidos: Entendidos como formas de saber son siempre medios paradesarrollar capacidades y valores ( objetivos ). Los contenidos se deben articular de una manera significativa y as surge la arquitectura del conocimiento.5.Los objetivos: Son importantes los objetivos por capacidades y por valores ( noconductuales y no operativos) como orientadores de sus pensamientos y de su accin pedaggica. Los objetivos se consiguen por medio de los contenidos ymtodos.4.El currculo.- Es abierto y flexible. el trasfondo de los modelos curriculares essiempre el mismo: los contenidos y los mtodos son medios para desarrollar capacidades y valores.3.El profesor: Es el de profesor reflexivo, toma decisiones, emite juicios. Es elque gua y orientan sus aprenderes y conductas. Es el mediador del aprendizaje.2.Su metfora bsica : Subyacente es el organismo entendido como una totalidad. El ordenador como procesador de informacin es un recurso casi continuo. Es la mente la que dirige la persona y no los estmulos externos. Desarrolla lascapacidades, destrezas y afectivos ( valores y actitudes )1.Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.14. El modelo de formacin del profesorado: Ha de primar el aprendizaje sobre laenseanza y la prctica sobre la teora. El profesor no es el mero explicador de lecciones o un animador sociocultural si no un mediador del aprendizaje y tambin de la cultura social. La didctica est centrada en los procesos, se debe tener un fuerte dominio de cada asignatura para poder trabajar la arquitectura del conocimiento.6313. La motivacin: Pretende potenciar la motivacin intrnseca, centrada en lamejora del propio yo del alumno que aprende y el sentido positivo del xito o del logro en al aprendizaje.12. La memoria: Resulta relevante. Al estudiar los conceptos de memoriaconstructiva y las diversas formas de almacenamiento de la informacin obtenida11. La inteligencia y sus aptitudes para aprender : Es entendida como macrocapacidad es mejorable por medio del desarrollo de capacidades cognitivas, psicomotoras de comunicacin y de insercin social.. la inteligencia es producto del aprendizaje. Se puede hablar de aprender a aprender, por ello afirma esteparadigma que se puede y se debe ensear a ser inteligente.10. El modelo de aprendizaje: Est centrado en los procesos de aprendizaje y porello, en el sujeto que aprende, en cuanto procesador de informacin, capaz de dar significacin y sentido a la aprendido.9. El modelo de enseanza: Est centrada en procesos. El profesor acta como unmediado de aprendizajes y arquitecto del conocimiento. Se estara hablando del aprendizaje enseanza.8. La disciplina: En las aulas pasan a un segundo plano. Los aprendizajespotencian motivacin y desde ese modo aprenden antes y molestan menos. Existe la cooperacin.Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.64Se analizar de acuerdo a su aparicin como: la Teora del Desarrollismo de JeanPiaget, la teora cognoscitivista, el aprendizaje por Recepcin, por Descubrimiento, la teora de Robert Gag, , Aprendizaje significativo de Ausubel, Novak.TEORAS DEL PARADIGMA COGNITIVO.18. El modelo enseanza- aprendizaje: Se mueve este paradigma de aprendizaje enseanza, donde la funcin educativa, de enseanza e instruccional se subordina al aprendizaje. El aprender a aprender implica ensear a aprender y a pensar para desarrollar herramientas mentales (capacidades, destrezas yhabilidades) y afectivas ( valores y actitudes ).17. El modelo de persona y de ciudadano: Es crtico, constructivo y creador. Sedebe centrar en el desarrollo de las capacidades, destrezas y valores. Esto obedecer a los contenidos apegados a la realidad, a la vida diaria.16. El modelo terico subyacente: Es mediacional , donde el adulto comomediador del aprendizaje y de la cultura social filtra, selecciona y cataloga los estmulos emitidos por el ambiente, actuando adems como mediador entre el estmulo y la respuesta. El modelo ser S-H-O-R , donde H ( lo humano) actuar como mediador del aprendizaje, en las fases de entrada de la informacin ( estmulo ), de elaboracin o transformacin de la misma ( organismo) y en la fase de comunicacin ( respuesta) de la informacin. Puede tambin concretarseas: S- H-O-H-R.15. La investigacin: el modelo de la investigacin subyacente ser el mediacionalcentrado en el profesor y n el alumno. Se preocupa de analizar y definir los procesos y pensamientos de los alumnos en su aprendizaje. Se trata de unja investigacin pegada a la vida de los contextos de aprendizaje de los aprendicesy utilizar tcnicas tanto cualitativas y cuantitativasTcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.preferentemente de la cultura institucional contextualizada y de la cultura social(sociedad ) valores, tradiciones, leyendas etc. Etc.65como formas de saber y formas de hacer se obtienenLos contenidos5.Los objetivos y metas pretenden el desarrollo de las funciones psicolgicassuperiores y con ello el uso funcional, reflexivo de instrumentos. Identifican las capacidades y valores utilizables en la vida cotidiana.4.El currculo es abierto y flexible para dejar espacio a la libertad de ctedra delos profesores y de las instituciones educativas, desde la libertar de programas, de espacios y de horarios, en el marco del pluralismo cultural de las sociedadesmodernas.3.El modelo de profesor que subyace es tcnico- crtico, ya que utiliza lasnuevas tecnologas de una manera crtica. El profesor es el mediador de la cultura social e institucional y mediador del aprendizaje. El profesor ante todo es gestor del aula, que potencia interacciones, crea expectativas y genera un clima de confianza. Su modelo de aprendizaje- enseanza est centrado en la vida y enel contexto.2.Metfora bsica: Se preocupa sobre todo de las interrelaciones persona- grupoy persona grupo -medio ambiente. El aprendizaje contextual y compartido sera una de las principales manifestaciones1.CARACTERSTICAS PRINCIPALES.Aparece en la literatura psicolgica, algunas sinonimias pedaggicas como contextual,social, socio - cultural, ecolgico, ecologa cultural, ecolgico contextual. Los ms conocidos son: Ecolgico y Paradigma Socio Cultural. El investigador se familiarizams con el segundo.PARADIGMA SOCIO- CULTURAL. APRENDIZAJE SOCIALIZADO.Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.6611. La formacin del profesorado ha de ser contextualizada, para favorecer elanlisis de la cultura en entornos concretos. De una manera crtica. Se debe tener una slida formacin de tcnicas de mediacin ( modelos de accin de trabajo enequipo y formas de actuacin socializadas ).10. La inteligencia es producto de un contexto sociocultural ms que de herencia yse desarrolla por medio del aprendizaje.El proceso de aprendizaje es sobre todo de tipo socio- cultural y situacional,pero tambin personal y picosocial. El aprendizaje compartido y socializador (Vigotsky) resulta importante para este paradigma. S- H- O R ( estmulo,. Mediador organismo- respuesta) es importante en este contexto. El profesor, los padres, la escuela el barrio... se convierten de hecho en mediadores de lacultura.9.La enseanza se orienta al desarrollo de las facultades superiores como son lainteligencia ( capacidades y destrezas) y tambin al desarrollo de valores, para preparar personas capaces de vivir y convivir como personas, ciudadanos yprofesionales8.La metodologa es la etnogrfica que permite investigar fenmenos internos yexternos. La metodologa es participativa y colaborativa, primando el aprendizaje comparativo entre iguales y el aprendizaje mediado entre iguales,como formas de compartir el aprendizaje.7.La evaluacin que prefiere es la cualitativa y formativa. Las tcnicas adesarrollar se centran prioritariamente en los procesos de aprendizaje- enseanza, ms que en los resultados. Las tcnicas ms representativas que utiliza para evaluar son las observacin sistemtica, las encuestas, las entrevistasetc.6.Tcnicas de Estudio.Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

Dr. Edgar Montoya Z. M.Sc.67Se analizarn los modelos socio- histricos de Vygotsky, Wertsch, el Interaccionismosocial de Feuerstein y los modelos ecolgicos Bronfenbrenner.TEORAS SOCIALES.Este modelo socio- cultural se puede denominar tambin aprendizaje-enseanza, ya que subordina la enseanza al aprendizaje. Prioriza elcmo aprende ( aprendizaje cooperativo entre iguales o aprendizaje mediado entre iguales) y sobre todo, el para qu aprende un aprendiz ( desarrollo de capacidades y valores como herramientas mentales y valores- actitudes como tonalidades afectivas), frente al qu aprenden ( contenidos conceptuales ) Pg. 59.ROMN ; Martiniano y DEZ, Elosa en su obra Didctica Socio- Cognitiva Aplicadaal analizar sobre al paradigma Socio- Cultural seala:14. El tipo de persona y ciudadano que se potencia en este modelo es aquel quedesarrolla y utiliza capacid