modulo upa.pdf

Upload: carmen-aguayo

Post on 09-Oct-2015

174 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 1

    1. Introduccin Es necesario comprender a la explotacin agropecuaria - que

    modernamente podramos denominar tambin como "EMPRESA AGROPECUARIA" - como un conjunto armnico que "funciona" (no importando como desde este punto de vista), con la aplicacin de la fuerza de TRABAJO del hombre, sobre el CAPITAL y los RECURSOS NATURALES, mediante una adecuada ADMINISTRACION, persiguiendo objetivos precisos.

    Debemos observar a la finca agropecuaria como un todo, como un conjunto, como una unidad, que se encuentra (y funciona) dentro un contexto determinado: el medio productivo regional y por lo tanto tambin inserto en el medio productivo nacional. Finca, cuyo tamao, forma, rubros productivos, intensidad de aplicacin de los recursos etc., responden a leyes naturales, econmicas, polticas, culturales, familiares y hasta racionales del productor, que regulan sus actividades, sus flujos internos, sus influencias y sus relaciones con otras unidades productivas de la regin y la extra-regin.

    En este captulo se han agregado algunas diapositivas de Power Point, tomadas de la charla que diera el Profesor de la Facultad de Agronoma Ing. Agr. PhD Santiago Dogliotti, en la Direccin General de la Granja-MGAP, en el ao 2007, denominada Introduccin al enfoque de sistemas en agricultura y su aplicacin para el desarrollo de sistemas de produccin sostenibles.

    CAPITULO EL ENFOQUE DE SISTEMASSISTEMAS DE PRODUCCION

    AGROPECUARIOS SISTEMAS AGRARIOS

    REGIONALES

    4

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 2

    existieran y sobre todo no influyeran. Pero ahora adems, debemos ver todo el conjunto, el TODO no desagregado en sus partes Normalmente, para conocer en profundidad estas unidades, las desagregamos en sus partes constituyentes: la economa predial y la extra-predial, los suelos, el agua, los rebaos de ganado con todas sus particularidades, los cultivos, los recursos productivos, los insumos, etc., etc. cada uno por separado, como si el resto de dichos constituyentes no constituyentes.

    Vemos entonces, que la explotacin agropecuaria, es un Sistema de Produccin, que est inserto (junto a otros) en un Sistema Agrario Regional y por lo tanto tambin en un Sistema Nacional. Pero entonces surge una pregunta que debemos tratar de contestar antes de continuar: QUE ES UN SISTEMA?, PORQUE DENOMINAMOS A LA EMPRESA AGROPECUARIA COMO SISTEMA?

    En este captulo analizaremos este tema que consideramos muy importante, para tratar de contrarrestar una visin muy comn de analizar SOLO las partes de un fenmeno o estructura, pretendiendo cambiarla por otra que trata de ver tambin EL TODO o EL CONJUNTO del mismo fenmeno o estructura.

    2. El enfoque de sistemas. Agro-ecosistemas. Conceptos relevantes.

    El anlisis sistmico es un aspecto en el cual en general, se ha trabajado poco en los estudios de la realidad agraria. Se parte de un tipo de enfoque diferente para observar y analizar la reali-dad agropecuaria.

    En general las metodologas aplicadas se han especializado ms en los anlisis por rubros (o partes) que en la totalidad de las explotaciones rurales. En consecuencia sealaremos ahora, algunos elementos distintivos de

    ENFOQUE SISTEMICO

    Es una aproximacin cientfica para conocer, explicar e intervenir en

    fenmenos complejos tal como son las explotaciones

    rurales

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 3

    la teora de sis-temas, que esta-rn presentes en esta otra forma

    (complementa-ria) de estudiar las explotacio-nes. Si partimos del precepto de que un sistema es conceptuali-zado como un conjunto de ele-mentos que tie-nen interrelacio-ones y que inte-ractan entre e-llos buscando un mismo objetivo, el estudio de los sistemas agra-rios apunta hacia el anlisis de los vnculos existen-tes, de sus res-pectivos compo-nentes y de su funcionamiento.

    Este anlisis re-quiere de un en-

    foque histrico de los sistemas de produccin que diluciden la evolucin social, econmica, tecnolgica y cultural de las transformaciones humanas y espaciales del paisaje agrario.

    La historia en consecuencia, se a-borda como una prctica social en la que el hombre y la naturaleza se transforman, se desarrollan

    ORIGEN DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS (I)

    La ciencia es la Fsica, lo dems es coleccionismo de estampillas (Rutherford, premio nobel de fsica en 1908)

    Para entender realmente el mundo en el que vivimos algunos de nosotros deberamos embarcarnos en la aventura de relacionar y sintetizar el conocimiento disponible, aunque sea incompleto o parcial, aun a riesgo de parecer unos tontos (E. Schrdinger, premio nbel de fsica en 1933)

    Tomado de la charla del Ing. Agr. PhD Santiago Dogliotti (2007)

    Introduccin al enfoque de sistemas en agricultura y su aplicacin para el desarrollo de sistemas de produccin sostenibles

    ORIGEN DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS (II)

    Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados. Interrelacin significa que P elementos se encuentran en una relacin R, tal que el comportamiento de un elemento P en R1 es diferente de su comportamiento en otra relacin R2 (Ludwig Von Bertalanffy, 1954)

    Tomado de la charla del Ing. Agr. PhD Santiago Dogliotti (2007)

    Introduccin al enfoque de sistemas en agricultura y su aplicacin para el desarrollo de sistemas de produccin sostenibles

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 4

    y agreden mutuamente, como producto de leyes econmicas y de bases ideolgicas concretas.

    Lo anterior remite a un enfoque global que metodolgica-mente descompone la realidad en diferentes niveles, para luego estudiarla de manera interrelacionada y multidisciplinaria en donde el espritu lgico y la rigurosidad cientfica coadyuvan a la configuracin de las sntesis interpretativas pertinentes. En este esfuerzo hay que ayudarse de con-ceptos que posi-bilitan la recons-truccin terica de la realidad agraria: Sistema Agra-rio, Sistema de Produccin, Sistema de Cul-tivo, Sistema Ganadero y Sistema Fores-tal.

    Por otro lado, los conceptos de coherencia inter-na y de raciona-lidad socioecon-mica de los siste-mas de produc-cin, permiten comprender el fun-cionamiento y la lgica de las prc-ticas agrcolas y de las decisiones toma-das por todas las unidades productivas, incluyendo a las de produccin familiar. Este estudio de la realidad agraria implica la elaboracin de una zonificacin con

    Propsitos de la Teora General de Sistemas

    o Usar los mismos trminos y conceptos para describir rasgos esenciales de sistemas reales muy diferentes y encontrar leyes generales aplicables a la comprensin de su dinmica.

    o Favorecer, primero, la formalizacin de las descripciones de la realidad; luego, a partir de ella, permitir la modelizacin de las interpretaciones que se hacen de ella.

    o Facilitar el desarrollo terico en campos en los que es difcil la abstraccin del objeto; o por su complejidad, o por su historicidad, es decir, por su carcter nico.

    o Superar la oposicin entre las dos aproximaciones al conocimiento de la realidad:

    o La determinstica, basada en operaciones de reduccin.

    o La sistmica, basada en la composicin y comportamiento probabilstico

    Tomado de la charla del Ing. Agr. PhD Santiago Dogliotti (2007)

    Introduccin al enfoque de sistemas en agricultura y su aplicacin para el desarrollo de sistemas de produccin sostenibles

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 5

    base en problemticas homogneas, secundado por una tipologa de los sistemas de produccin y anlisis obtenidos de los itinerarios tcnicos que expliquen los sistemas de cultivo. A partir de esto se elaboran programas de investigacin, de extencin y de seguimiento, es decir, de propuestas de desarrollo regional con caractersticas integradoras y participativas.

    El enfoque de sistemas (o enfoque sistmico) es una aproximacin cientfica desarrollada hace ya ms de tres dcadas, para conocer, explicar y sobre todo tratar de intervenir en fenmenos complejos, tal como despus veremos, son las explotaciones rurales. Esta metodologa de estudio o de anlisis, se aplic inicialmente a la resolucin de problemas propios de las ciencias naturales como la biologa y la fsica, para posteriormente ser utilizado en fenmenos de tipo social y econmico.

    Deca Spedding en 1979, El enfoque de sistemas es una forma de ver el mundo y de resolver los problemas basada en la idea de que es imprescindible identificar y describir el sistema para poder entenderlo, ya sea para mejorarlo, copiarlo o compararlo con otros.

    Dice el Ing. Agr. Santiago Dogliotti, citando a Maciel, citado a su vez por E. Gastal en 1980, que La Teora General de Sistemas es la ciencia multidisciplinaria que tiene como objetivo la investigacin de los sistemas y sus elementos, la combinacin de los primeros en supersistemas y de los segundos en subsistemas as como sus modos de accin o comportamiento.

    El concepto de sistemas es algo que est ampliamente difundido en nuestra vida diaria y que en forma consciente o inconsciente, utilizamos permanentemente para referirnos a muchas de las cosas que nos rodean. Es as que entre otros, como ejemplos conocemos los:

    SISTEMAS DE COMERCIALIZACION = Permiten que se distribuyan: los alimentos y lleguen a nuestra mesa, los medicamentos, la vestimenta, la energa y los productos e insumos en general, etc.

    SISTEMAS DE COMUNICACIONES = Radio, fax, televisin por aire y cable, telfonos (fijos y celulares), prensa escrita y todos sus componentes.

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 6

    SISTEMAS DE TRANSPORTES = Para el traslado de bienes y personas.

    SISTEMAS INFORMATICOS = Computadoras, redes informticas etc.

    SISTEMAS MECANICOS = Sistema mecnico de un automvil, tractor u otra maquinaria agrcola, de los transportes en general.

    SISTEMAS POLITICOS VIGENTES = Partidos Polticos, Cmara de Diputados, de Senadores, Concejo de Ministros, Gobiernos Departamentales etc.

    SISTEMAS JURIDICOS DE LAS NACIONES = Cuerpo legislativo vigente, leyes, decretos, Cdigo Rural, Civil, Sistema Judicial, Fiscales, Abogados etc.

    SISTEMAS BIOLOGICOS DE LOS VEGETALES, DE LOS ANIMALES, DEL SER HUMANO ETC.

    Pero estos "sistemas tan diversos entre s, que hemos nombrado, qu es lo que tienen en comn, que hacen que se presten para tratar de acceder o explicar este tipo de metodologa cientfica de anlisis de la realidad?. Si los analizamos uno por uno, con detenimiento, observamos que tienen en comn el propio concepto de sistemas y que debemos tratar ahora de definir.

    En un sistema, las partes estn relacionadas unas con otras y dependen unas de otras, no se trata de una coleccin al azar de fragmentos y pedazos, sino de un conjunto de elementos dispuestos de una manera determinada, para cumplir con su propsito especfico".

    De acuerdo a las definiciones del cuadro anterior de diferente origen y pocas, de las cuales las tres ltimas fueron tomadas de la charla del Ing. Agr. PhD Santiago Dogliotti (2007) Introduccin al enfoque de sistemas en agricultura y su aplicacin para el desarrollo de sistemas de produccin sostenibles, encontramos varias coincidencias y hablamos de conjunto de elementos, organizacin y ensamblaje solidario entre ellos, dependencia unos de otros y un objetivo comn.

    Deca Brockington: "Es esta interdependencia entre los componentes de un sistema, lo que permite distinguirlos de un simple

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 7

    montn de cosas. El enfoque de los agro-ecosistemas se sustenta en la concepcin

    de sistemas aplicado a la agricultura, considerando sta en su ms amplia expresin.

    Esta metodologa de anlisis aplicado a la realidad agraria, es la forma de observarla en profundidad, pero como un arreglo de sus componentes o un conjunto de elementos unidos o relacionados dinmicamente, de tal manera que forman y actan como una unidad denominada sistema, que muestra las propiedades del todo y no slo las de sus componentes.

    Con este enfoque, la agricultura se observa como un fenmeno

    muy complejo en el cual un gran nmero de elementos interactan, organizados en una estructura determinada con la finalidad de producir alimentos y otros productos que el hombre y la sociedad necesitan.

    En este estudio, este tipo de sistema se concepta

    DEFINICIONES DE SISTEMA

    o Es un conjunto de elementos complejos, organizados, relacionados dinmicamente, ensamblados, solidariamente entre s, interdependientes, para cumplir objetivos comunes.

    o Parte limitada de la realidad que contiene elementos interrelacionados. (Laffelar, 1992)

    o Grupo de partes (subsistemas) que estn en interaccin de acuerdo a alguna clase de proceso. (Odum, 1983)

    o Un sistema es un grupo de componentes interrelacionados, que operan juntos con un propsito comn y capaz de reaccionar como un todo a un estmulo externo: no es directamente afectado por sus propios productos y tiene lmites especficos basados en la inclusin de todas las retroalimentaciones significativas. (Spedding, 1979)

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 8

    como la unidad de estudio del fenmeno agrcola en su ms amplia expresin. Convergen en l e interactan, los elementos internos y externos que lo conforman y dnde el hombre, como controlador y tomador de decisiones, tiene una importancia fundamental en su manejo ya que influye y es influenciado por los dems elementos integradores.

    A su vez, el agro-ecosistema como unidad, influye y es influenciado por otros sistemas similares locales (vecinos o no), sucediendo un efecto retroalimentador, en mayor o menor grado, con los niveles jerrquicos superiores regionales, estatales, nacionales e internacionales, considerando dicha influencia de tipo multifactorial.

    Fsicamente, el agro-ecosistema est representado por la finca, parcela o pequea propiedad, en relacin determinante con su controlador unitario o concejo de administracin, considerando a un agro-ecosistema como un establecimiento, o hasta un grupo de ellos. El conjunto de estos sistemas de una regin, formar el sistema agrcola regional, el conjunto de stos, el estatal, provincial o departamental (dependiendo de la organizacin poltica del pas) y as sucesivamente, hasta llegar al sistema agrcola mundial.

    3. Conceptos fundamentales y caractersticas principales de un sistema

    El hecho de que los elementos constitutivos del sistema, estn relacionados entre s en forma dinmica, que la consideracin del mismo, no pueda realizarse por la consideracin aislada de cada una de sus partes, es la base de la actitud metodolgica del enfoque de sistemas. Tengamos en cuenta el concepto siguiente:

    El todo es diferente a la suma de sus partes y frecuentemente es ms que la suma de las mismas.

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 9

    Esta relacin nos habla de una interaccin, que cambia el comportamiento o la naturaleza del sistema. El enfoque racionalista est basado sobre el principio de la causalidad, es decir la relacin de una causa A, con el efecto que A produce.

    El enfoque sistmico, por el contrario est basado sobre el principio de retroaccin, es decir que una accin de A sobre B, es seguida de una accin de B sobre A.

    Cada uno de los componentes de un sistema, puede ser considerado a su vez, como un sub-sistema de nivel jerrquico inferior. Para describirlos podemos realizar dos tipos de anlisis:

    Anlisis horizontal = Identificacin de sub-sistemas del mismo nivel jerrquico, interconectados entre s que conforman un sistema mayor. Anlisis vertical = Identificacin en profundidad de niveles

    jerrquicos diferentes.

    SISTEMA EFECTO CAUSA

    RETROACCION

    A B

    A B

    SISTEMA EFECTO CAUSA

    EL TODO ES MAS QUE LA SUMA DE SUS PARTES

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 10

    Cuadro N 1.- Diferencias entre los enfoques sectorial y global

    Enfoque sectorial Enfoque global Analiza el funcionamiento interno.

    Divide la realidad en numerosas partes y las estudia cada una en profundidad.

    Se pierde la visin del todo

    Analiza el funcionamiento global del sistema

    Mrgenes por actividad Resultado por explotacin

    Rendimiento Coherencia

    Las complementariedades no son evaluadas

    Las interacciones entre sectores son tenidas en cuenta

    Determinacin de los puntos dbiles Estudio de la resistencia global

    Fuente: Elaboracin propia en base a informacin del CIRAD de Francia

    La lgica del sistema nos dice que los elementos constituyentes, deben cumplir propsitos especficos comunes. Esto tambin hace posible definir los lmites del sistema y sus elementos constitutivos. En los sistemas sociales y en los biolgicos, puede resultar muy difcil definirlos, aunque resulte imprescindible hacerlo. En los sistemas mecnicos (un automvil por ej., considerado como un sistema), es todo lo contrario. Los lmites nos determinan las relaciones del sistema con el medio exterior. Entre ste y el propio sistema, existen mutuas influencias, que debemos calificar y cuantificar, para mejor comprender su

    SISTEMA DE PRODUCCION AGROPECUARIO

    Es la forma en que el productor organiza la utilizacin de sus recursos en funcin de sus objetivos y necesidades,

    condicionado por factores externos de carcter socioeconmico y ecolgico.

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 11

    estructura y funcionamiento. Un sistema abierto, se encuentra en permanente interaccin

    con su entorno, del que recibe y al que entrega flujos de energa, materia e informacin. Al interior del sistema, sus elementos se encuentran relacionados por una red de comunicaciones que permite el intercambio de energa, materia e informacin. Tambin se encuentran incorporados a la red depsitos o reservorios, que permiten almacenar estos mismos elementos.

    El enfoque de sistemas permite un mejor conocimiento de la realidad, a pesar de que sta pueda parecer muy compleja. Esto obliga frecuentemente a la realizacin de modelos tericos, que simplifiquen su estudio. El grado de complejidad de un sistema es funcin directa del nmero y tipo de sus elementos y del nmero y tipo de relacin entre los mismos.

    Es caracterstica de los sistemas complejos, que su respuesta ante modificaciones en los intercambios con su entorno, vare en sentido y magnitud. Es decir, presentan comportamientos contraintuitivos o contravariantes, ya que cambios en una variable, pueden inducir indistintamente respuestas de diverso sentido y magnitud. La adaptacin del sistema a los cambios en el entorno, en funcin de los objetivos que lo explican, se logra mediante regulaciones internas de los flujos entre sus componentes y sus depsitos.

    4. La empresa agropecuaria como sistema de produccin La empresa agropecuaria, de acuerdo a la definicin y las

    caractersticas descritas en el Captulo 3, puede afirmarse, que es un verdadero sistema de produccin, conformado por un complejo conjunto de elementos estructurales, vinculados en formas determinadas para cumplir objetivos precisos y en base a los cuales es posible definir lmites que posibiliten el anlisis necesario para conocer como es, como funciona, qu lo favorece y qu lo limita.

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 12

    4.1. El objetivo del sistema empresa Desde hace muchos aos, los especialistas no se ponen de

    acuerdo en definir con claridad los objetivos de una empresa agropecuaria, e incluso si realmente es o no una verdadera empresa, desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto.

    Los argumentos analizados se pueden resumir en los siguientes:

    a) Al enfocar la empresa como un sistema de produccin, es necesario aceptar la existencia de una funcin objetivo, deseable para la empresa agropecuaria y deseable tambin desde el punto de vista del sector pblico institucional o de la nacin toda, con vistas al desarrollo agropecuario.

    Para el pas, la empresa (familiar y/o comercial) debera ser la clula bsica del desarrollo agropecuario y por lo tanto su objetivo principal buscara el obtener la mayor produccin posible, de la mxima calidad, con la mayor eficiencia posible en la utilizacin de los recursos. Para el productor agropecuario, en una actitud perfectamente racional y coherente, por el contrario, la unidad de produccin, es un medio para lograr sus propios fines personales, que no siempre son satisfechos con una mayor produccin y una mayor eficiencia y por lo tanto, puede no estar en consonancia ni coincidir totalmente con los intereses nacionales.

    b) Los analistas han tenido la tendencia a simplificar los objetivos del empresario, para poder resolver algo tan complejo. Se ha recurrido a la metodologa de desagregarlos en sus elementos ms simples, como que los objetivos del productor han sido por ejemplo: el mejoramiento de la produccin fsica por unidad del recurso utilizado (kg. de carne o lana o papas o tomates o trigo etc. por hectrea).

    c) Hoy parece claro que el productor desea no solamente esto ltimo, sino que tambin tiene en cuenta otros objetivos

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 13

    (mltiples) que incluyen elementos tales como: forma de vida, seguridad alimentaria, entrada econmica, grado de aceptacin en la sociedad, el garantizar cada ao un volumen mnimo de produccin tratando de limitar los riesgos de una cosecha catastrfica, etc.

    4.2. Niveles de estudio y sistemas correspondientes. El mtodo usado asume que las actuaciones de los productores

    no slo se explican por limitaciones agroecolgicas o de los factores de produccin, sino tambin por las relaciones sociales del medio en que estn insertos y por caractersticas muy personales y no siempre bien expuestas. Por ello, supone una aproximacin a dos niveles: los sistemas prediales y la regin, su ecologa y sus relaciones sociales.

    Cuadro N 2.- Niveles de estudio y sistemas correspondientes

    Espacio o nivel Sistemas correspondientes

    Zona agroclimtica Sistema agroecolgico

    Regin (Pequea zona, territorio, comunidad rural)

    Sistema agrario

    Predio (puede incluir o no, actividades no agrcolas

    Sistema de produccin

    Potrero (Campo, parcela, chacra, cuadro de cultivo)

    Sistema de cultivo Sistema de explotacin forestal

    Rebao Sistema ganadero Fuente: Elaboracin propia en base a informacin del CIRAD de Francia

    El reconocimiento del sistema agroecolgico se inicia con el diagnstico y se va completando posteriormente, mediante la realizacin de estudios de suelo y clima, los que se efectan a travs de fuentes secundarias de informacin y los mtodos

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 14

    propios de las disciplinas cientficas involucradas. La caracterizacin del sistema agrario regional, es uno de

    los principales objetivos del diagnstico inicial. Las escasas posibilidades de intervencin a este nivel y las limitaciones de recursos (en general) de los proyectos, no permiten un desarrollo metodolgico para su estudio equivalente a los otros niveles.

    El estudio de los sistemas de produccin es uno de los aspectos con mayor desarrollo en la metodologa implementada. Los sistemas ganaderos y de cultivos, as como la identificacin de proposiciones de mejoramiento para los problemas identificados a este nivel, son abordados mediante el seguimiento agronmico y la experimentacin.

    Por lo tanto en una misma unidad de produccin y una misma especie domstica (vacunos, ovejas, cerdos, etc.) se pueden tener muchos sistemas pecuarios distintos.

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 15

    Estructura jerrquica de sistemas

    Sistema regional de uso de la tierra

    Infraestructura Marco cultural

    Establecimientos agrcolas

    Suelos Clima Vegetacin

    Establecimiento agrcola

    Productor y su familia

    Sistema de produccin de

    cultivos

    Sistema de produccin

    animal

    Sistema de produccin de cultivos

    Malezas Patgenos Cultivos Suelos Insectos

    CULTIVO

    Fuente: Tomado de la charla del Ing. Agr. PhD Santiago Dogliotti (2007) Introduccin al enfoque de sistemas en agricultura y su aplicacin para el desarrollo de sistemas de produccin sostenibles.

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 16

    4.3. El sistema de produccin agropecuario. Caractersticas principales.

    Cuadro N 3.- Presentacin sectorial y sistmica de una explotacin agropecuaria

    Enfoque sectorial Enfoque sistmico

    Definicin Combinacin de medios, tcnicas y rubros, para obtener la produccin

    Conjunto de los mismos elementos en

    interrelacin dinmica funcionando para objetivos socio-

    econmicos

    Mtodo de anlisis

    Es lineal y sectorial. El anlisis es fraccionado,

    tcnico-econmico, factor humano o social

    Es circular y global. Sus elementos interactan.

    Representacin Funcin de produccin Sistemas de produccin

    Investigacin Produccin econmica Manejo de la finca Fuente: Elaboracin propia en base a informacin del CIRAD de Francia

    Es posible entender el funcionamiento de una unidad de

    SISTEMAS GANADEROS O PECUARIOS

    Son sub-sistemas del sistema de produccin formados por los

    animales de una misma especie, distribuidos por edad y/o sexo, segn proporciones

    definidas y sometidas a itinerarios tcnicos

    determinados

    SISTEMAS DE CULTIVOS

    Son sub-sistemas del sistema de produccin, definidos por

    una superficie de terreno tratada de manera homognea,

    plantada con cultivos con su orden de sucesin y por los itinerarios tcnicos que le

    deben ser aplicados.

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 17

    produccin agropecuaria, como un sistema complejo compuesto por:

    a) EL GRUPO FAMILIAR = o el productor, solo o con su/s representante/s: administrador, tcnico o cuerpo tcnico etc.

    b) EL PREDIO RURAL = (predios, padrones, etc.) y sus variados recursos.

    c) LA INTERACCION PERMANENTE = con su entorno productivo, socio-econmico y ecolgico.

    El sistema de produccin es un concepto del microanlisis, aplicado a la microeconoma de la unidad de produccin agropecuaria. Un sistema de produccin puede ser entonces, una combinacin de sistemas de cultivos y sistemas pecuarios simples, conducidos en los lmites autorizados por el aparato de produccin de una empresa agropecuaria (fuerza de trabajo, saber-hacer, medios mecnicos, qumicos, biolgicos y tierra, disponibles en la unidad de produccin considerada).

    En sentido estricto del trmino, podemos encontrar tantos miles de sistemas de produccin como explotaciones agropecuarias existen en el pas. Por esto es que al realizar un anlisis de un predio, debemos tener en cuenta SU PROPIO sistema de produccin, que seguramente presentar algunas diferencias con el de su vecino a pesar de que produzcan prcticamente lo mismo. O sea debemos extraer clases o categoras, segn criterios o "claves" variadas (dimensin, tipos de produccin, niveles tcnicos, apertura) es decir, efectuar una TIPOLOGIA de los sistemas de produccin, segn criterios previamente establecidos por "reconocimiento" agro-econmico, tanto como ecolgicos (suelos, relieve, clima, vegetacin).

    Sin perjuicio de esto, podemos definir algunos ejemplos de tipos de sistemas de produccin que encontramos en nuestro pas:

    o Agrcola-ganaderos o Agrcolas

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 18

    o Ganaderos o Granjeros o Horti-frutcolas o Paperos-agrcolas

    o Arroceros o Arroceros-ganaderos o Fruti-vitcolas o Ovejeros

    En las Unidades Agrcolas Familiares (UAF), el productor, su familia, el predio y los medios de produccin para trabajarlo, constituyen los componentes bsicos e imprescindibles para ser considerados como tales.

    En el sistema papero que se observa en la Figura N 2, se plantan papas una o dos veces por ao (primavera-verano y/u otoo-invierno) y trigo y/o cebada en el invierno, como cereales en rotacin con la papa, para aprovechar la fertilizacin residual del cultivo principal (la papa). Es bastante comn que se realice de esta manera, no importando la forma de propiedad de la tierra. Las combinaciones de los rubros pueden ser varias.

    Figura N 1.- Ejemplo de un sistema de produccin agrcola-papero uruguayo

    El productor, su familia,

    sus necesidades y fuerza de

    trabajo

    Stock de capital

    Stock de dinero

    Stock de productos

    Sub-sistema

    del cultivo de papas

    Sub-sistema del cultivo

    de trigo

    Sub-sistema del cultivo de cebada

    E N T R A

    S A L E

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 19

    A este tipo de sistemas, desde su entorno:

    o Entran a la explotacin: Mano de obra, informaciones, dinero por venta de productos por crditos, por trabajos realizados para terceros, tecnologa, fertilizantes, energa, semillas, maquinaria etc.

    o Salen de la explotacin: Papas para consumo e industria, trigo, paja de trigo (usada como forraje), cebada, (en grano y forraje) informaciones, dinero para el pago de insumos, seguros, crditos, mano de obra, tributos, BPS etc.

    Modernamente, muchos de los establecimientos paperos comerciales y especializados en esta hortaliza casi extensiva (o intensiva en grandes reas) como en el ejemplo de la Figura N 2, producen tambin cerea-les en rotacin, solos o en medianera con otros empresarios agrcolas. Esto ha mejorado el per-fil econmico de sus ex-plotaciones, aprovechan-do y conservando mejor los recursos y tambin muy favorables coyun-turas comerciales. Final-mente mejora tambin el status fsico y sanita-rio de los suelos por las rotaciones. Adems co-mo la produccin de pa-pas se beneficia con los campos nuevos o los provenientes de pradera, estos productores en general lo introducen en los sistemas productivos de otros predios, inclusive ganaderos.

    ELEMENTOS BASICOS DE UN SISTEMA

    La estructura del sistema esta dada por las caractersticas cuanti y

    cualitativas de sus componentes y de las interacciones entre ellos. La

    forma en que los insumos o entradas son procesados por el

    sistema para obtener los productos o salidas determina el

    funcionamiento del sistema (Fresco, 1994).

    Tomado de la charla del Ing. Agr. PhD Santiago Dogliotti (2007)

    Introduccin al enfoque de sistemas en agricultura y su aplicacin para el desarrollo de sistemas de produccin

    sostenibles

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 20

    En otros tipos de explotaciones, si bien el productor (y su familia) puede o no efectuar tareas en forma directa y puede o no, estar afincado en el predio y an existiendo elementos intermedios, como son los administradores, capataces, tcnicos, etc. igual se cumple la definicin anterior en su esquema bsico.

    4.3.1. Estructura de un sistema de produccin agropecuario

    La estructura del sistema esta dada por las caractersticas cuanti y cualitativas de sus componentes y de las interacciones entre ellos. La forma en que los insumos o entradas son procesados por el sistema para obtener los productos o salidas determina el funcionamiento del sistema (Fresco, 1994, citado por S. Dogliotti, 2007).

    De acuerdo a los objetivos y caractersticas de los componentes

    bsicos, el productor establece una determinada forma de uso del suelo, destinando diferentes recursos a distintos objetivos, que a su vez se organizan como un sistema que en este caso denominamos sub-sistema.

    Constituyen sub-sistemas dentro de un sistema de pro-duccin (todos o slo alguno/s de ellos): la ganadera, el huerto, un monte frutal, cada uno de los cultivos agrcolas, hortcolas, la piara de cerdos, el conjunto de cerdas madres etc.

    Los sub-sistemas son: Identificables Cuantificables Jerarquizados

    La organizacin de los recursos en distintos sub-sistemas, es lo

    SUB-SISTEMAS AGROPECUARIOS Son un conjunto de recursos que se organizan en funcin de un objetivo, para lo que requieren determinados

    flujos desde la unidad social (productor y/o grupo familiar ) o desde otros

    subsistemas o desde las reservas de mano de obra, energa, maquinaria,

    informacin etc.

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 21

    que denominamos estructura del sistema de produccin y los objetivos o resultados que organizan cada sub-sistema, los llamamos funciones.

    En el anlisis sistmico, hay cuatro elementos fundamentales que componen la estructura del sistema de produccin: El entorno o frontera Los sub-sistemas o elementos Flujos Stocks o reservas

    El entorno o frontera. En un diagnstico, su anlisis, permite distinguir oportunidades o potencialidades y limitaciones o restricciones. Comprende los siguientes elementos:

    Figura N 2.- Ejemplo de sistema de produccin agrcola-ganadero de nuestro pas

    Salen

    Productor, unidad social

    o familiar

    Sub-sistema trigo

    Sub-sistema soja

    Praderas

    Vacunos

    Lanares

    Stock de capitales

    Stock de dinero

    Stock de productos

    En

    tran

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 22

    Dimensin ambiental = clima y microclimas, suelos y recursos naturales.

    Variable econmica = mercados, cadenas productivo-comerciales. Transformacin, industrializacin, abastecimiento de insumos, venta de productos.

    Variable poltica = marco institucional nacional y regional. Variable socio-cultural = mentalidades, valores, cultura. Variable espacial = organizacin espacial y densidad

    poblacional.

    Figura N 3.- Ejemplo de un sistema de produccin hortifrutcola uruguayo

    E N T R A

    El productor, su familia, sus

    necesidades y fuerza de trabajo

    Stock de capital

    Stock de dinero

    Stock de productos

    Sub-sistema del cultivo de cebollas

    Sub-sistema frutcola

    Sub-sistema hortcola

    S A L E

    Manzanas

    Duraznos

    Ciruelas

    Papas

    Invernadero

    Verduras de hoja

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 23

    En la Figura N 2, podemos observar una sistema productivo hoy vigente en nuestro pas, en el que de acuerdo al tamao del predio (suficiente) y a los recursos disponibles, se producen en una parte del mismo cereales y soja y en el otro, animales (vacunos y lanares) sobre praderas.

    En cambio en la Figura N 3, analizamos un sistema hortofrutcola, con produccin de cebollas, papas, hortalizas protegidas y verduras de hojas y tambin de frutas (manzanas, duraznos y ciruelas). Si bien no es comn tanta diversificacin en un predio granjero, tampoco es imposible encontrarlo, sobre todo si es un predio no muy grande, manejado con criterios ms familiares y/o poco empresariales y con canales comerciales de venta directa, por ejemplo a ferias vecinales.

    Los flujos, son elementos de cuantificacin de la estructura y de medicin del funcionamiento (criterios indicadores, registros, instrumentos de gestin de los flujos, niveles, fichas de gestin). Los flujos pueden ser:

    de productos = fsicos (materiales) o financieros. de energa = de trabajo humano, traccin, energa

    mecanizada. de informacin = para entender el entorno, manejar la

    explotacin agropecuaria y mejorar tambin la toma de decisiones.

    La informacin ha pasado modernamente a ser un insumo imprescindible y de primer orden en todos los establecimientos rurales, de cualquier tipo. La misma puede ser externa o interna. Esta ltima es un instrumento de gestin de los flujos y junto a la externa, pasan a integrar el sistema de informacin y conocimiento del productor rural (SICA del productor).

    Los stocks o reservas, son instrumentos de regulacin de los flujos del sistema. El nivel de estas reservas constituye un indicador de la fragilidad o resistencia de los sistemas. Pueden estar constituidos por: materia (por ej. stocks de semillas o reservas de vientres pecuarios), dinero (cuentas corrientes, caja

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 24

    chica) o pueden ser reservas de informacin en forma de registros.

    En general los sis-temas de produccin agrcolas y en especial los hortofrutcolas, son ms complejos y diver-sificados que los gana-

    deros, por ejemplo. Esto es debido a la diversidad de capitales empleados, de itinerarios tcnicos, sistemas de riego y fertirriego, cantidad y calidad de la mano de obra etc. Sin embargo esto no tiene nada que ver con el tamao de ambos tipos de sistemas, que pueden ser muy pequeos o muy grandes y sin embargo ser muy simples o muy complejos. Tampoco con la tenencia de la tierra, que puede ser variada (simple y/o combinada).

    Entran al sistema desde su entorno: semillas, fertilizantes, insumos en general, dinero por concepto de venta de productos y/o crditos, plantas de frutales, mano de obra, informaciones, energa en forma de electricidad y/o combustibles etc.

    Salen del sistema a su entorno: informaciones, pagos por concepto de mano de obra, seguros, crditos, compras de insumos, manzanas, duraznos, ciruelas, papas, cebollas, tomates de invernadero, verduras de hoja etc.

    4.3.2. Funcionamiento del sistema de produccin Este funciona-

    miento puede ser descrito a travs de esquemas generales dnde grficamente, se establecen las in-terrelaciones entre los elementos estructurales del sistema. Como parte del funcio-

    DINAMICA DEL SISTEMA DE PRODUCCION

    Es la evolucin del funcionamiento del sistema y de su estructura, en relacin con los objetivos del productor y los

    cambios ocurridos en su entorno.

    FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE PRODUCCION

    Es el proceso de intercambio de energa,

    productos e informaciones entre el mismo y su entorno, a travs del tiempo.

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 25

    namiento debemos identificar los itinerarios tcnicos de los diferentes sub-sistemas.

    Los trminos comunes de "manejo de un suelo, de un monte frutal, de un rebao de ganado", podemos asimilarlos al seguimiento de un itinerario tcnico, es decir, el seguimiento de la secuencia lgica y ordenada de las diferentes tcnicas aplicadas a la especie animal manejada, al cultivo, etc.

    Un SISTEMA TECNICO

    puede definirse como la combinacin de los itine-rarios tcnicos implemen-tados, dentro de una uni-dad de produccin agro-pecuaria. El paquete tecno-lgico a aplicar, podra consi-derarse como un itinerario

    tcnico, pero puede no corresponderse, por diferentes motivos, con el que realmente aplica el productor. Es la formalizacin de un sub-sistema productivo, en coherencia con el sistema de produccin.

    ITINERARIOS TECNICOS Es el conjunto de operaciones que deben ponerse en marcha

    para instalar un cultivo. Como y cuando sembrar, tipo y cantidad de fertilizantes, tipos de semillas,

    forma de plantacin y de cosecha etc.

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 26

    Figura N 4.- Ejemplo de un sistema de produccin arrocero del Uruguay

    Entran al sistema desde su entorno: capitales en general, semillas de las especies para forrajes, animales reproductores y/o de reposicin, fertilizantes, agroqumicos, productos veterinarios, dinero de los crditos y de la venta de productos, informaciones, energa, bienes de capital etc.

    Salen del mismo hacia su entorno: novillos, vacas de descarte o refugo y/o conserva, informaciones, ganado de diferentes tipos, dinero para el pago de crditos y obligaciones, arroz en cscara (o limpio y pulido), a granel o en bolsas, cscara de arroz etc.

    En el ejemplo de la Figura N 4, se observa un sistema arrocero de nuestro pas. No importando el rgimen de tenencia ni el tamao, aunque en general son grandes, se produce arroz en muchas chacras, dnde existe la infraestructura de riego necesaria. Cuando ste se cosecha, puede entregarse el campo (si ste fuera

    Productor, unidad social

    o familiar

    Sub-sistema arroz

    Sub-sistema ganadero

    Pradera

    Vacunos

    Stock decapitales

    Stock de

    dinero

    Stock de productos

    S A L E

    ENTRA

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 27

    arrendado) a sus propietarios o puede volver a plantarse al ao siguiente. Un manejo recomendado y que va siendo adoptado por muchos productores es sembrar praderas, para recuperar el campo y obtener una produccin complementaria de carne. O sea que se producen vacunos sobre las praderas sembradas sobre el rastrojo del arroz, haciendo ms eficiente el sistema y aprovechando la fertilizacin residual del arroz, manteniendo limpio el campo.

    4.4. El Sistema Agrario Al igual que hemos hablado de los sistemas de produccin,

    como la aplicacin de una metodologa cientfica de anlisis y estudio, HACIA ADENTRO de los predios agropecuarios (haciendo un microanlisis de los mismos), debemos ahora, usar la misma metodologa para analizar los SISTEMAS AGRARIOS. O sea mediante la aplicacin del enfoque sistmico, hacemos a continuacin, un anlisis HACIA FUERA de las explotaciones, hacia el medio que las rodea, en el cual se insertan y de los cuales reciben influencia. O sea que mediante un cambio a una escala espacial y temporal ms vasta, pasamos a hacer un macroanlisis del sistema.

    Durante el ltimo decenio, la investigacin agronmica se ha interrogado de manera bastante profunda sobre sus objetivos y estrategias. Sin renunciar por ello, a su enfoque analtico y determinista de los factores y mecanismos fundamentales, ha tratado simultneamente de captar las relaciones e interacciones de stos y de situar sus combinaciones y compatibilidades en el propio medio de aplicacin: el medio real dnde se realiza la produccin agrcola. Al mismo tiempo, este tipo de investigacin ha ampliado sus niveles de percepcin y de accin a: la parcela, el campo, la explotacin, el paisaje, la comunidad rural, la microregin etc. Con ello, ha tratado de articular sus objetivos con aquellos ms globales de la regin y el pas.

    Se manifiesta la racionalidad y coherencia del productor agropecuario, que dirige y gerencia su explotacin (rodeado de otros sistemas de produccin similares o incluso diferentes) y sobre

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 28

    la que puede incidir y decidir directamente. Est rodeada y afectada por su entorno, el sistema agrario, sobre el cual, por el contrario, le resulta muy difcil o imposible actuar o incidir y menos an, modificar en profundidad.

    Los componentes de la metodologa cientfica usada, son el conjunto de actividades de investigacin e intervencin utilizadas en la realizacin de los proyectos y han sido diseadas para observar, identificar y jerarquizar problemas, buscarles soluciones y aplicarlas junto a los productores. El mtodo asume que las actuaciones de los productores agropecuarios no slo se explican por limitaciones agroecolgicas o en los factores de produccin, sino tambin por las relaciones sociales en que estn insertos. Por ello se supone, adems de una aproximacin a los sistemas prediales, tambin una aproximacin a la regin, su ecologa y sus relaciones socio-econmicas.

    4.4.1. Entorno socio-econmico y ecolgico El entorno socio-econmico y ecolgico, que constituye el sistema agrario, que rodea los variados sistemas de produccin y que tienen directa o indirecta influencia sobre stos, esta constituido entre otros por: o Los precios de los insumos y los productos

    o La oportunidad de compra de insumos y de venta de productos

    o La asistencia tcnica o Las plagas y enfermedades (animales y vegetales) o El clima y todos sus componentes: temperaturas, lluvias

    etc. o EL sistema bancario y la oferta y el precio del dinero o El agua en cantidad y calidad suficientes o La mano de obra necesaria, la disponible, y su

    capacitacin o Las oportunidades de empleo o Los suelos, su calidad y su estado

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 29

    o La topografa o La informacin en general en cantidad con calidad y

    oportunidad o Las comunicaciones o La tecnologa disponible o La enseanza formal y la informal o Los sistemas sociales de unin, reunin, esparcimiento

    etc de las personas: Clubes sociales y deportivos, los sistemas religiosos.

    4.4.2. Definiciones de Sistema Agrario

    SISTEMA AGRARIO (Ph. Jouv)

    Un sistema agrario corresponde a los modos de explotacin agrcola del espacio dado por una sociedad, resultado de la

    combinacin de factores naturales, socio-culturales y

    SISTEMA AGRARIO (B. Vissac INRA 1979)

    Es la expresin especial de la asociacin de las producciones y de las tcnicas implementadas por una

    sociedad en vista de satisfacer sus necesidades. Expresa particularmente, la interaccin de un sistema bio-ecolgico

    representado en el medio natural y de un sistema socio-cultural, a travs de las prcticas proviniendo

    particularmente de la experiencia tcnica.

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 30

    4.4.3. Caractersticas de los sistemas agrarios

    4.4.3.1. Niveles jerrquicos de accin de acuerdo a la superficie. Conceptos de escala de trabajos y de tamao de los sistemas agrarios.

    No existe consenso entre los especialistas, en cuanto a las escalas de trabajo en estos sistemas y ms bien se ha llegado a la conclusin de que stas dependen de los objetivos propuestos en los proyectos.

    Para tratar de fijar el espacio de estudio (escala) sera necesario establecer una cierta homogeneidad en cuanto a las condiciones agroecolgicas y las prcticas sociales o tcnicas de una sociedad dada. Siempre trae problemas definir escalas de trabajo y tamao de los sistemas en unidades de superficie (Has o Km2). Considerando el conjunto de las actividades agrcolas, se manifiesta una gran variabilidad en la escala de los sistemas agrarios. Estamos evidentemente frente a un problema de fronteras, observando adems, como entorno ms grande internacional, puede cambiar el pequeo entorno de los sistemas agrarios.

    El concepto de escala es considerado hoy en da por los especialistas en estos temas, tal vez una falla del enfoque sistmico de anlisis de la realidad agropecuaria, por la falta de definiciones concretas en este aspecto. En un sistema de produccin es indudablemente ms sencillo definir las fronteras, que pueden ser la propia familia o los lmites de la explotacin. En el sistema agrario esto no existe. Estos tcnicos remarcan algunos

    SISTEMA AGRARIO ( M. Mazoyer)

    Es ante todo un modo de explotacin del medio, histricamente constituido y duradero un sistema de fuerzas de produccin adaptado a las condiciones

    bioclimticas de un espacio dado y respondiendo a las condiciones y a las necesidades sociales del momento.

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 31

    puntos convergentes que podran llegar a definir las fronteras, pero no son rigurosos y depende ms que nada de la persona que realiza el trabajo.

    4.4.4. Elementos estructurales

    a) Medio natural: (suelo, clima, etc.). Son determinados, presentan ciertos cambios y no son estticos. Tenemos limitaciones agroecolgicas y las presentan como si fueran insuperables, pero en realidad no lo son, siendo solo limitantes y no determinantes. b) Medio humano: relaciones estructurales y sociales. c) Medio tcnico: (sistema tcnico) toma en cuenta tipos de maquinarias, tiles y herramientas, material vegetal y animal que existe en el medio. Tcnicas de cultivo y manejo del ganado.

    El conocer simplemente los elementos estructurales, no permite conocer como funciona un sistema agrario, pues solo tienen carcter explicativo y para conocer como funciona, debemos penetrar adentro del sistema interno. Debemos conocer las interacciones, entre el medio humano y el natural y como se articulan dichos elementos.

    Definimos tambin la estructura del sistema agrario, hacindolo tambin como concepto, mediante la combinacin de las siguientes variables esenciales:

    a) El medio cultivado: medio original y transformaciones histricamente adquiridas.

    b) Los instrumentos de produccin: herramientas, mquinas y material biolgico (plantas cultivadas, animales domsticos) y la fuerza de trabajo social (fsica e intelectual) que los implementa.

    c) El modo de artificializacin del medio: reproduccin y explotacin del ecosistema cultivado.

    d) La divisin social del trabajo: entre la agricultura, el artesanado y la industria, que permite la reproduccin de los instrumentos de trabajo.

    e) El excedente agropecuario: que ms all de las

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 32

    necesidades de los productores agropecuarios, permite satisfacer las necesidades de otros grupos sociales.

    f) Las relaciones de intercambio: entre estas ramas de produccin asociadas, las relaciones de propiedad y las relaciones de fuerzas que regulan la reparticin de los productos del trabajo, los bienes de produccin, los bienes de consumo y las relaciones de intercambio (la competencia).

    g) El conjunto de las ideas y de las instituciones: que permite asegurar la reproduccin social: produccin, relaciones de produccin e intercambio, reparticin de productos, etc.

    4.5. Funcionamiento del sistema agrario (Modelo simplificado) Para el estudio y el anlisis de los sistemas agrarios, debemos

    tener en cuenta: o Los derechos de agua = Los derechos de agua y todo lo

    relacionado con sta como: lneas de crditos concretos, como se extrae, como se utiliza, costos, contaminacin, disponibilidad etc.

    o Como se utiliza el espacio natural = las agresiones que sufre, su organizacin, desarrollo, complejidad, relaciones con el sistema de produccin etc.

    o Insumos = precios, distribucin, calidad, cantidad, crditos, disponibilidad etc, costos.

    o Productos = precios, canales de comercializacin, exigencias de presentacin, calidad colocacin de los descartes etc.

    o Rgimen climtico = microclima, heladas rgimen de lluvias, temperaturas.

    o Mano de obra = oportunidades de empleo, cantidad, calidad, costos, sistema de previsin social.

    o Sistema crediticio = costos del dinero, disponibilidad de crditos, fuentes, caractersticas

    o Asistencia tcnica = asistencia legal y tcnica, costos, calidad, oportunidad etc.

    o Enfermedades y plagas = aislamiento, presin de infeccin por intensidad de cultivos en la regin, distribucin de ciertas enfermedades.

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 33

    o Fuentes de informacin = a disposicin del productor o Organizacin social = escuela, liceo, club social, iglesia,

    organizaciones de los productores.

    4.6. Utilidad del concepto de sistema agrario

    o Es un instrumento de anlisis del medio rural, con rigor cientfico, que incluye el uso y el aprovechamiento que el ser humano hace de l. o Es un modo de explotacin y utilizacin del espacio. o Sirve para el proceso de desarrollo rural. Con l

    enfocamos la manera como histricamente se transforma el espacio, como ha cambiado frente a los diferentes factores y relaciones. o Se pueden llegar a establecer tipologas de los sistemas

    de produccin existentes en los sistemas agrarios identificados. o En el anlisis de las diferentes tipologas de los sistemas de

    produccin, podemos incluir su trayectoria pasada y cual podra ser la futura. o Podemos establecer programas de investigacin-

    desarrollo o Sirven de variables piloto de investigacin. o Sirve para el establecimiento de polticas diferenciales,

    a partir de las distintas tipologas definidas.

    4.7. Como estudiar un sistema agrario Adems del anlisis pormenorizado de los tems tenidos en

    cuenta en el funcionamiento de los sistemas agrarios, disponemos de algunas herramientas cientficas para estudiarlos y caracterizarlos globalmente. En el caso de los Ingenieros Agrnomos, utilizan el concepto de cuenca, o de paisaje, con los cuales podemos fijar ls fronteras de un sistema agrario. En general, el concepto de cuenca o mejor de cuenca hidrogrfica es un concepto de ms amplia aplicacin que el de paisajes.

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 34

    La cuenca hidrogrfica es definida como el rea natural, en la cual el agua que cae por precipitacin es drenada por un ro, constituyendo un ecosistema o cuenca. Est formado por el clima, los suelos, la vegetacin, los animales, el hombre y las relaciones mutuas que se producen, cuyo lmite est determinado por la lnea divisoria de las aguas.

    El anlisis de un paisaje es ms un problema de los gegrafos que de los agrnomos u otros profesionales. Caracterizamos el relieve, los cultivos, la forestacin, las viviendas y los dibujamos, para incorporar el paisaje en nuestra mente. Una de las principales herramientas con que contamos es la encuesta, realizada a

    Gran Regin

    Sistema Regional 1:000.000

    Pequea Regin

    Orden de tamao de la superficie (Ha)

    Fig. N 5.- Escalas de trabajo y tamao de los Sistemas Agrarios

    Sistema micro-regional

    100.00

    10.000Pequea zona o

    territorio Sistema AgrarioComunidad

    Rural Paisaje

    Explotaci

    Campo parcela rebao

    Sistema de cultivo

    Sistema Sistema de

    Sistema de Produccin

    1.000

    100

    10

    Niveles de los sistemas

  • Ing. Agr. Miguel Scalone Echave.- Instituto de Agrimensura 35

    diferentes niveles, a los diferentes actores del medio, a los informantes calificados.

    Figura N 6.- Modelo simplificado del funcionamiento de un sistema de agrario

    Reglas y prcticas de los

    recursos naturales

    MEDIO HUMANO

    Condiciones socio-

    econmicas, culturales y demogrficas

    MEDIO NATURAL

    Condiciones

    bioecolgicas, suelo,

    TECNICAS de explotacin del espacio, material

    biolgico, herramientas

    MODO DE EXPLOTACION

    del medio, por una sociedad rural

    Reglas de utilizacin y organizacin del

    trabajo, las prcticas y el saber tcnico

    Sistemas tcnicos de produccin de cultivos y ganadera