momento uno...leo y escribo las adivinanzas. con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero....

52

Upload: others

Post on 06-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica
Page 2: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

MOMENTO UNO

https://bit.ly/3c97Cdu

DBA POR AREA Y/O COMPETENCIA

https://bit.ly/2Wu3tKC

MOMENTO DOS MOMENTO TRES

ACTIVIDADES

https://bit.ly/3dikjmn

CONSTRUCCIÓN DE COMPROMISOS

https://bit.ly/2YF0H7U

Mi gran Santander

Lengua Castellana y Habilidades Comunicativas. DBA # 4. Identifica algunos elementos constitutivos de textos literarios a partir de sus propias vivencias. https://n9.cl/c3f97

Lee, memoriza y recita coplas. Une expresiones correspondientes. Resuelve el crucigrama.

Ayuda a preparar la receta. Colorea el mapa. Practica pautas activas de responsabilidades, en actividades cotidianas.

Ciencias Sociales Y Formación Para La Ciudadanía. DBA # 7. Reconoce la organización territorial en su municipio, desde comunas, corregimientos, veredas, localidades y territorios indígenas.

Lee, memoriza parte del himno a Santander. Conoce la organización territorial de Floridablanca.

Conoce grupos indígenas (tribu Guane) como parte de la historia de Floridablanca. Conmemoración día nacional de la afrocolombianidad.

Ciencias Naturales DBA # 2. Comprende que las sustancias pueden encontrarse en distintos estados (sólido, líquido gaseoso). https://n9.cl/p7vb

Lee el siguiente poema. Estados del agua. Cuento como llega el agua a Santander. Leo y escribo las adivinanzas.

Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento https://n9.cl/ff63e

Matemáticas y Matemática Lúdica. DBA # 10. Clasifica y organiza datos, los representa utilizando tablas de conteo, pictogramas con escalas y gráficos de puntos, comunica los resultados obtenidos para responder preguntas

La equivalencia y el valor de la variable. Organiza los datos en tablas. Lee e interpreta la información.

Comunica los resultados.

Memoriza trabalenguas y completa secuencias.

Para seguir Avanzando, se les sugiere hacerlo a través de los siguientes links: https://bit.ly/36ytooX

Educación física. Competencia. Desarrolla capacidades físicas y motrices por medio de juegos autóctonos o tradicionales.

Practica los juegos tradicionales en casa.

Con la ayuda de un adulto visita los siguientes links encontraras actividades físicas https://bit.ly/2TxMbLG https://bit.ly/2Xz7uhp

Educación Artística y Tecnología. Competencia: manifiesta pensamientos, sentimientos e impresiones, mediante la expresión artística. (Adaptada de las orientaciones pedagógicas para la educación artística básica primaria). https://bit.ly/3gtuLK0

Interpreta canciones Elabora instrumentos musicales Elabora tarjetas para decorar canciones

Diseña una hormiga culona

Page 3: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

MOMENTO UNO

https://bit.ly/3c97Cdu

DBA POR AREA Y/O COMPETENCIA

https://bit.ly/2Wu3tKC

MOMENTO DOS MOMENTO TRES

ACTIVIDADES

https://bit.ly/3dikjmn

CONSTRUCCIÓN DE COMPROMISOS

https://bit.ly/2YF0H7U

Mi gran Santander

Inglés y Club De Inglés. DBA # 4. Menciona aspectos culturales propios de su entorno, usando vocabulario y expresiones Conocidas.

La bandera de Santander

Las figuras geométricas en la

bandera y en el cuaderno.

Trazo de cada figura

geométrica.

Traducción de colores de la bandera de Santander.

Sigue los siguientes links para descubir más información. The colors https://n9.cl/2d9m The shapes https://n9.cl/bkkm

Componente Axiológico y Manejo de Emociones. Competencia: Identifica diferencias y semejanzas, como gustos e ideas que hay entre sí mismo y las demás personas. (Adaptación del plan de área del componente axiológico, 2020).

Lee poemas. Selecciona actividades, atendiendo gustos y preferencias de cada persona. Encuentra diferencias y semejanzas entre grupos humanos, a partir de láminas y poemas.

Dialoga en familia, sobre la importancia de respetar las diferencias, ya sean de raza, cultura, religión, discapacidades, etc. Dialoga en familia sobre las características del santandereano; pero aspectos en común con los seres humanos.

Page 4: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

DBA # 4. Identifica algunos elementos constitutivos de textos literarios a partir de sus propias vivencias. https://n9.cl/c3f97

MOMENTO 1.

Texto construido por docentes de Lengua Castellana, grado primero y segundo. Colmesur, 2020.

Así decimos en Santander (coplas)

Tomado de: https://n9.cl/krcd

VENIMOS DE SANTANDER Y SOMOS SANTANDEREANOS,

SI NOS VIENEN A ENSEÑAR, NOSOTROS LOS ESCUCHAMOS.

Las coplas las escribí

tomándome un guarapito,

no me quedaron muy buenas

porque tomé bastantico.

Por acá las frutas se dañan,

a nosotros se nos ponen pichas,

de sus ojos salen lagañas

y de los nuestros salen las pichas.

Pa´ nosotros la cabeza es la tusta,

a la barriga llamamos buche,

si al niño lo llevan cargado

acá lo llevamos atuche.

Decimos no me haga arrechar,

cuando alguien está molestando,

y se puso arrecha la joda

cuando algo se está complicando.

Casi a todo le ponemos MANO,

es una palabra cariñosa,

para decirle que no moleste

aquí decimos deje la joda.

Espero no se me hagan los pingos,

mejor dicho me hayan entendido,

y si otras cositas quiere saber

venga y nos visita aquí en SANTANDER

Page 5: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

MOMENTO 2. ACTIVIDADES

1. Pide a un adulto que te lea las coplas. Luego el adulto, te escuchará leer.

2. En tu cuaderno realiza estas actividades:

a. Copia las coplas recordando el manejo del renglón y las prolongaciones de las letras.

b. Une las expresiones de la izquierda con su correspondiente de la derecha. Utiliza

diferentes colores.

c. Busca las palabras más apropiadas para completar las coplas. Ten en cuenta, que

deben rimar.

Page 6: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

d. Encuentra en el crucigrama elementos de Santander. Atiende la dirección de la

flecha, que acompaña cada dibujo.

Imágenes tomadas de: https://n9.cl/cqdu

https://bit.ly/2XiB7Dl

¡ DETENTE !

Dejar las cosas en su

lugar, es mejorar, cada día,

en la responsabilidad.

https://bit.ly/2TlLuVV

https://n9.cl/b2jv

Page 7: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

MOMENTO 3. DESARROLLO DE HABILIDADES.

1. Selecciona dos coplas del punto número 1 y memorízalas. Luego sorprende a tu familia.

2. Invita a las personas que te acompañan, para que supongan estar en las ferias del pueblo

y todos bailen un BAMBUCO (momento de creatividad familiar).

3. En tu cuaderno, escribe el título: ferias en Santander y realiza un bonito dibujo, acompañado de

una descripción.

https://n9.cl/cqdu MOMENTO 4. CONSTRUCCIÓN DE COMPROMISOS

1. Pide a un adulto, que por favor, te prepare esta deliciosa changua santandereana. Puedes

ayudar con la preparación, teniendo cuidado de no lastimarte. Ahora sí, sorprende a toda

la familia.

Page 8: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

2. Ya para terminar, te dejo con esta actividad:

¿Qué tal, si coloreas, nuestro departamento de Santander? https://n9.cl/06t9

Queridos estudiantes: vamos a desarrollar las siguientes

páginas del libro Ficheando…Ando grado segundo: 145, 146,

147, 148, 148, 150, 151, 152, 153, 154, 155, 156, 157, 158.

Día a día, las vas desarrollando poco a poco. Puedes solicitar

apoyo al docente, atendiendo al directorio que encontrarás al final

del Cuti.

Page 9: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

DBA #7. Reconoce la organización territorial en su municipio, desde comunas, corregimientos, veredas, localidades y territorios indígenas. https://bit.ly/3ekW4Et

MOMENTO 1:

Nuestro país es Colombia, nuestro departamento es Santander y el municipio donde vivo es

Floridablanca.

Te invito a leer las siguientes coplas.

Colombia es mi país,

Santander mi departamento,

me como un buen tamal con chocolate

y ole mano, quedo muy contento.

Esto dijo el armadillo

pasando por Santander,

hay cosas tan bonitas

que usted no se las puede perder.

Con guabina y carranga

me levanto muy contento,

como hormigas culonas

y más tardecito bocadillo veleño.

El parque Nacional del Chicamocha,

el Santísimo ,que berraquera

vamos todos a visitar y

bailáremos música carranguera.

A la hora del almuerzo

tráigame un plato de cabrito,

con esa pepitoria sabrosa

me chupo hasta los deditos.

(Construcción docente: Martha Lucia Delgado,colmesur.2020)

ORGULLOSAMENTE, SANTANDEREANO.

Page 10: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

Copia en el cuaderno las coplas y encierra la que más te gusto.

Dibuja una hormiga culona, ya que esta es elemento simbólico de Santander.

MOMENTO 2: ACTIVIDADES

Te invito a que recordemos.

Himno a Santander

Coro

¡Santandereanos, siempre adelante!

¡Santandereanos, ni un paso atrás!

¡Santandereanos, siempre adelante!

¡Santandereanos, ni un paso atrás!

Con el coraje por estandarte,

Y por escudo la libertad.

Con el coraje por estandarte,

Y por escudo la libertad.

Estrofa l

Somos nosotros los herederos

De las bandera que del honor

Que ayer clavaron los comuneros

Sobre esta tierra, bajo este sol.

https://n9.cl/2lhl

Lee y memoriza el coro y la primera estrofa del himno de Santander.

¡DETENTE! Todos en equipo, recogemos los juguetes

https://bit.ly/2XiB7D https://bit.ly/2TlLuVV https://bit.ly/2XunnFD

Page 11: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

MOMENTO 3: DESARROLLO DE HABILIDADES Organización territorial de Floridablanca.

El municipio de Floridablanca, está conformado en la parte urbana por 260 barrios, los cuales están

divididos en ocho comunas. En la parte rural encontramos veredas y tres corregimientos.

Comunas

Comuna 1: Altamira y casco urbano.

Comuna 2: Cañaveral.

Comuna 3: Bucarica.

Comuna 4: Caldas y Reposo.

Comuna 5: Bosque y Molinos.

Comuna 6: Lagos y Bella vista.

Comuna 7: Ciudad valencia y Santa Ana.

Comuna 8: Cumbre y El Carmen.

Completa las oraciones utilizando las siguientes palabras.

Cerro Jardín Acualago

En el parque _____________ encontraras atracciones acuáticas. Está ubicado en la comuna 6. El eco parqué______________ del Santísimo está ubicado en la parte rural del municipio y nos

ofrece un recorrido en teleférico, para disfrutar de nuestros paisajes naturales.

En el ______________ botánico Eloy Valenzuela ubicado en la comuna 3, nos ofrece gran

variedad de flora y fauna.

Algunos barrios de Floridablanca son:

Santa Ana La Cumbre Villabel

Lagos ll Bucarica El Carmen

El Reposo Andes Paragüitas

Cañaveral Casco Antiguo La Trinidad

En la tabla de algunos barrios de Floridablanca ,encierra según las indicaciones:

Con color rojo, el barrio donde se encuentra la sede B, Santa Ana, de nuestro colegio.

Page 12: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

Con color verde, un barrio que conozcas.

Con color amarillo, un barrio que no conozcas.

Con color azul, el barrio donde se encuentra la sede D, Floricce, de nuestro colegio.

MOMENTO 4: CONSTRUCCIÓN DE COMPROMISOS Además de conocer la organización territorial de Floridablanca como los

barrios, comunas, veredas y corregimientos. Debemos tener claro que

en nuestro municipio, han existido comunidades indígenas como lo

fueron los primeros pobladores, Los Guanes, que han sido considerados

como ceramistas de alto nivel por su calidad y belleza. Destacaron en

todo Colombia como artesanos. Las siguientes imágenes fueron

tomadas de http://elguane.blogspot.com/2011/12/, que es como un periódico virtual, dedicado a

nuestros antepasados.

Recorta y pega en tu cuaderno, la imagen de artesanías de los grupos indígenas Guanes.

https://bit.ly/3c7sxg9

Page 13: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

El día nacional de la Afrocolombianidad se celebra en nuestro país el 21 de mayo. No importa el

color de piel, todos somos iguales. Colorea la imagen, con diferentes tonos de piel, propias de cada

raza.

Colorea la imagen, con diferentes tonos de piel, propias de cada raza.

https://bit.ly/36BKimO

https://bit.ly/2XiB7Dl

¡DETENTE!

Como buen santandereano, celebra el día de la

santandereanidad (13 de mayo).

https://bit.ly/2TlLuVV

https://bit.ly/2XunnFD

Page 14: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

DBA # 2. Comprende que las sustancias pueden encontrarse en distintos estados (sólido, líquido gaseoso). Tomado DBA, MEN.

MOMENTO 1.

Lee y aprende el siguiente poema.

LOS ESTADOS DEL AGUA

Autor (a): CARMEN ORTEGA

¿CÓMO VIAJA EL AGUA, EN LA NATURALEZA?

Page 15: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

Imágenes: https://n9.cl/qrdy

Observa cómo está el agua en cada dibujo y en el círculo escribe:

S si es sólido. L si es líquido. G si gaseoso.

Imágenes: https://n9.cl/u40r

https://bit.ly/2XiB7Dl

¡¡¡DETENTE!!!

RECUERDA PARA ESTAR LIMPIOS

Y SANOS, LÁVATE LAS MANOS

https://bit.ly/2TlLuVV

Page 16: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

MOMENTO 2. ¿Dónde nace el agua, en Santander?

Vamos a leer el siguiente cuento

Los fantasmas del Páramo.

En el páramo viven unos pequeños fantasmas. Semejan esponjas que guardan por siempre en su

corazón una gota de agua.

Los fantasmas no duermen. Trabajan con unas plantas maravillosas que viven en las alturas, en esa

inmensa fábrica del agua, llamada páramo.

Durante el día y la noche, los fantasmas junto con las plantas de hojas velludas, recogen del frio

húmedo de las nubes, del aroma del viento, unas pequeñas partículas de agua, que las van uniendo

y transformando en gotas que le entregan a la piel del páramo.

El agua se sumerge y recorre una interminable red de canales en la montaña. Al final se unen todas

en el corazón del páramo, para dar nacimiento desde allí, a las lagunas, quebradas, y ríos que llevan

el agua a los pobladores de pueblos y ciudades.

Los fantasmas, viven preocupados ante la presencia de hombres con máquinas que taladran el

páramo. Rompieron la armonía y el silencio de los sueños.

La fábrica del agua le ha costado a la naturaleza millones y millones de años, tiempos que no caben

en la imaginación de los humanos. Mil y mil años, los fantasmas se mueven con el viento que guarda

las alturas. La fábrica del agua es tan perfecta que no se puede perforar.

Los fantasmas han tratado de impedir, pero caen siempre en las profundidades oscuras que hacen

los taladros. Los fantasmas deciden buscar ayuda. hablan del peligro que se encuentra la fábrica de

agua.

Buscan a los sueños de los niños que viven en la zona, pues muy a menudo se encuentran con ellos.

Reunidos en asamblea, los sueños y los fantasmas deciden ir a los pueblos y ciudades a contar la

historia. Las luciérnagas abren caminos en la noche. Los grillos anuncian la llegada con sus agudas

notas invencibles.

Se reúnen con los sueños de los niños de pueblos y ciudades en una gran asamblea y deciden

elegir, la obra más maravillosa, que es capaz de convencer al hombre de la necesidad urgente de

defender la fábrica del agua. Si no es así, todos los sueños de los niños estarían destinados a

desaparecer en medio de un mundo árido y desértico.

Page 17: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

Todos están de acuerdo en escoger a Gota de Roció, pues han sentido, estando en el vientre de su

madre, la ternura y la sensualidad que produce en la piel del corazón, una gota de rocío en el pétalo

de una rosa.

Gota de Rocío viaja con alas de sueño. Lleva el mensaje de conmover a todos los hombres y mujeres

de la tierra. En Gota de Rocío el encanto del agua, la ternura del silencio, los colores del amanecer

y el camino de la esperanza.

Cumplida la misión, los sueños de los niños acompañan a miles de hombres y mujeres que

emprenden el camino para amar una red de voces que protejan la fábrica de agua.

autor: Luis Álvaro Mejía.

Leo y completo las frases con las palabras del recuadro.

a. En el páramo viven unos pequeños ____________________que guardan siempre en su

corazón una _______________

b. El agua recorre una interminable red de canales en la ______________.

c. Al final se unen todas en el corazón del páramo para dar origen a

_______________,_____________que llevan su agua a pueblos y ciudades.

d. Los fantasmas, viven preocupados ante la presencia de_____________ con máquinas que

taladran el páramo.

e. ________________________ viaja con alas de sueño. Lleva el mensaje de conmover a todos

los hombres y mujeres de la tierra. En Gota de Rocío el encanto del agua, la ternura del

silencio, los colores del amanecer y el camino de la esperanza.

f. Cumplida la misión, los sueños de los niños acompañan a miles de hombres y mujeres que

emprenden el camino para amar una red de voces que protejan_______________________

montañas quebradas ríos hombres gota de rocío fabrica de agua

Page 18: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

MOMENTO 3: DESARROLLO DE HABILIDADES.

CONSTRUCCION DE COMPROMISOS.

Con ayuda de un adulto que viva conmigo elaboro una deliciosa receta que es muy tradicional en el municipio de Floridablanca y Girón, Santander. Sigue la siguiente receta.

Ingredientes

1 taza de azúcar

1 taza de agua

1 sobre de mezcla en polvo de frutas para hacer bebidas refrescantes sabor a cereza.

1 sobre de mezcla en polvo de frutas para hacer bebidas refrescantes sabor a maracuyá.

4 – 6 tazas de hielo molido.

Leche condesada, al gusto.

Trocitos de frutas que tengas en casa.

Page 19: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

Instrucciones

Vierte el agua y el azúcar en una olla pequeña a fuego medio;

mezcla hasta combinar. Cocina hasta que el azúcar esté

completamente disuelta y la mezcla esté ligeramente espesa, unos

5 a 8 minutos. Retira del fuego y deje enfriar.

Divide la mezcla en dos porciones iguales. Agrega un sobre de

mezcla en polvo para bebida a cada mitad.

Llena 4 vasos con hielo molido hasta la mitad. Baña el hielo con el jarabe de maracuyá.

Agrega más hielo molido hasta cubrir el vaso completamente. Baña el hielo con jarabe de

cereza. Rocía con leche condensada al gusto.

Sirve inmediatamente.

Aquí encontrarás 8 maravillosas cascadas que tiene nuestro

departamento santander. Esta experiencia es opcional.

https://n9.cl/ff63e

https://bit.ly/2XiB7Dl

https://bit.ly/2M2FUni

¡DETENTE!

CUANDO IMAGINAS,

SURGE TU CREATIVIDAD.

¿QUE QUISIERAS INVENTAR, PARA

JUGAR?

https://bit.ly/3d7Xxhl

Page 20: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

DBA # 10. Clasifica y organiza datos, los representa utilizando tablas de

conteo, pictogramas con escalas y gráficos de puntos, comunica los

resultados obtenidos para responder preguntas sencillas.

MOMENTO 1:

Las expresiones musicales típicas que se encuentran en el Departamento de Santander, son la gguabina, el torbellino, el bambuco, el pasillo, como géneros del folclor

Lee y escribe la siguiente Canción en tú cuaderno.

Campesina Santandereana (Ritmo Bambuco – Autor: José A Morales)

Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.

a) ¿Cuántas estrofas tiene la canción?. Recuerda que una estrofa, es un grupito de cuatro versos.

b) ¿Cuántos versos o renglones tiene la segunda estrofa?

¡SOMOS SANTANDERENOS!

Page 21: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

c) ¿Cuántas veces se repite la expresión, campesina santandereana, en la canción?

MOMENTO 2. ACTIVIDADES

Observa el siguiente diagrama de barras sobre ritmos musicales preferidos por un grupo de personas

que fueron entrevistadas en el Departamento de Santander, luego, en tu cuaderno completa la tabla

adjunta y responde las preguntas.

¿Cuántas personas prefieren el bambuco?

¿Cuántas personas prefieren la guabina?

¿Cuántas personas prefieren el torbellino?

¿Cuántas personas prefieren el pasillo?

¿Cuál es el ritmo preferido?

¿Cuáles es el ritmo menos preferido?

¿Cuántas personas se entrevistaron en total? (recuerda que debes sumar las respuestas de las

personas)

Page 22: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

¡DETENTE!

RECUERDA, CUANDO LA FAMILIA DESCANSE, HAZ SILENCIO Y NO OLVIDES LAVARTE LAS MANOS. https://bit.ly/2TlLuVV

MOMENTO 3. DESARROLLO DE HABILIDADES. 1. Observa en el mapa los Núcleos Provinciales del Departamento de Santander, como te indica

la tabla adjunta.

Ahora en tu cuaderno copia y colorea adecuadamente la gráfica adjunta, teniendo en cuenta la tabla anterior.

Page 23: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

Luego, completa en tu cuaderno. Hay______ municipios en el Núcleo Provincial Carare-Opón.

Hay______ municipios en el Núcleo Provincial Comunera.

Hay______ municipios en el Núcleo Provincial García Rovira.

Hay______ municipios en el Núcleo Provincial Guanentá.

Hay______ municipios en el Núcleo Provincial Mares.

Hay______ municipios en el Núcleo Provincial Metropolitana.

Hay______ municipios en el Núcleo Provincial Soto Norte.

Hay______ municipios en el Núcleo Provincial Vélez.

Responde en tu cuaderno

¿En cuál Núcleo Provincial hay más municipios?

¿En cuál Núcleo Provincial hay menos municipios?

¿Cuál núcleo Provincial está entre el Núcleo Provincial de Mares y el Núcleo Provincial Soto

Norte?

Page 24: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

2. María y sus amigas fueron de paseo y realizaron un rico sancocho Santandereano, para ello

utilizaron los siguientes ingredientes:

En tú cuaderno dibuja las tablas, escribe la cantidad de cada ingrediente. Luego colorea un cuadro, por cada ingrediente que se necesitó para el sancocho Santandereano.

Luego responde en tu cuaderno.

¿Cuál es el ingrediente de mayor cantidad?

¿Cuál es el ingrediente de menor cantidad?

¿Qué cantidad de ingredientes, utilizaron en total?

CONSTRUCCIÓN DE COMPROMISOS

1. Lee, memoriza y copia el siguiente trabalenguas en tu cuaderno.

Treinta y tres tramos de troncos, trozaron tres tristes trozadores de troncos y triplicaron su trabajo, triplicando su trabajo de trozar troncos y troncos.

https://trabalenguas.pequenet.com

Page 25: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

Te invitamos a que observes y realice el conteo de 10 troncos. 10 unidades = 1 decena

Dibuja en tu cuaderno de matemáticas, los troncos de los cuales te habla el trabalenguas (33) y

agrúpalos en decenas.

Ahora vamos a divertirnos…

Observando tus dibujos, vamos a comparar los troncos y sus cantidades. Escribe oraciones sobre

las comparaciones, por ejemplo:

Has grupos de troncos de igual cantidad a la decena, es decir, grupos de 10 objetos.

Escribe en tu cuaderno las decenas que encontraste en los 33 troncos.

2. Lee la siguiente copla.

El santandereano casual,

en su trabajo y receso, nunca le falta el tamal y el chocolate con queso.

Luego interpreta el ejercicio adjunto, para descifrar el resultado.

3. Actividad práctica.

Page 26: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

Ahora vamos a aprender un poco más, ten a la mano algún tipo de grano que tengas en casa. (frijoles, lentejas, alverjas, maíces, etc.)

Vamos a contar los granos en grupos de 10:

4. Copia en tu cuaderno, observa y continúa con la secuencia y completa.

Page 27: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

Por último, estudiantes de grado segundo, vamos a desarrollar las siguientes páginas del libro Ficheando... ando 2, Pág. 13 a la 18, pág. 28, 29, 30, 31 y 32.

https://bit.ly/2XiB7Dl

¡DETENTE!

RECUERDA, CUANDO JUEGUES, VUELVE A

ORDENAR TUS JUGUETES. Y NO OLVIDES PARA ESTAR LIMPIOS Y SANOS, LÁVATE

LAS MANOS. https://bit.ly/2TlLuVV

¡Sigue avanzando y ejercitándote con el área de Educación Física!

Page 28: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

Competencia. Desarrolla capacidades físicas y motrices por medio de juegos autóctonos o tradicionales. https://n9.cl/rzh7

MOMENTO 1.

JUEGOS TRADICIONALES.

En esta cartilla nos vamos a divertir con juegos tradicionales o populares, que se realizan sin ayuda

de juguetes ni tecnología, si no que utilizamos nuestro propio cuerpo o recursos fácilmente

disponibles en la naturaleza (arena, hojas, flores, ramas, etc.) o entre objetos caseros (cuerdas,

papeles, tablas, telas, hilos, etc.). Vale la pena mantener vivos estos juegos.

A través de ellos podrás desarrollar capacidades motoras como la coordinación, también aprenderás

valores, formas de vida y tradiciones.

Diviértete en casa con tu familia o amigos cercanos.

MOMENTO 2: ACTIVIDADES. Diviértete en casa con los siguientes juegos.

La gallina ciega.

Piedra papel o tijera.

Saltar la cuerda.

La rayuela o tangara.

Carrera de sacos. La carretilla.

Bolos.

Tomado de: https://bit.ly/2zYNZXj

¿Cómo podemos divertirnos en casa, con los

juegos tradicionales de nuestro departamento

Santander?

Page 29: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

.MOMENTO 3: DESARROLLO DE HABILIDADES Estos juegos los vas a dividir para ejecutar dos por semana.

Con ayuda y la participación de todos los integrantes de tu casa, puedes ejecutar los juegos

planteados.

En el juego de bolos, puedes recolectar botellas plásticas, asegúrate que sean todas del mismo

tamaño, las puedes decorar si deseas, rellénalas con un poco de arena o agua para darles

estabilidad y no se te caigan, utiliza cualquier pelota que tangas en casa sin importar el tamaño; y a

jugar.

En el juego de sacos, puedes utilizar una funda de almohada que ya no utilices,) Invita a otro

participante de tu casa para que sea más divertido; delimita una zona (meta) de tu casa; y a jugar.

Puedes mandar evidencias por medio de fotos o videos y enviarlos al correo o WhatsApp de tu

profesora.

Es importante tener en cuenta que el juego realizado de manera armónica entre adultos y niños

genera beneficios en diferentes etapas del desarrollo humano ya que favorece el aprendizaje,

permite el descubrimiento de su propio cuerpo, desarrolla la psicomotricidad, el pensamiento creativo

y la socialización.

CONSTRUCCION DE COMPROMISOS.

Aquí encontrarás diferentes recursos donde podrás ampliar tus conocimientos, esta experiencia es opcional. https://bit.ly/2TxMbLG https://bit.ly/2Xz7uhp

https://bit.ly/2XiB7Dl

¡DETENTE!

EJERCITAR TU

CUERPO, MANTIENE TU MENTE CREATIVA.

https://bit.ly/2TlLuVV

https://n9.cl/wvsl

Page 30: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

Competencia: manifiesta pensamientos, sentimientos e impresiones,

mediante la expresión artística.

(Adaptado de las orientaciones pedagógicas para la educación artística básica primaria).

MOMENTO 1.

Tomado de: https://n9.cl/ghyea

MOMENTO 2. Interpreta canciones

A. Lee y aprende la letra de la canción Pueblito viejo.

B. Dibuja la lunita consentida de la canción en una hoja tamaño carta; luego decórala, (puedes

utilizar bolitas de papel del color que desees, algodón, trocitos de tela, etc.)

CANCIÓN PUEBLITO VIEJO

Page 31: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

https://bit.ly/2XiB7Dl

¡DETENTE!

HABLO EN VOZ BAJA, FAMILIA DESCANSANDO.

https://bit.ly/2TGi30J

MOMENTO 3. Elaboración de un micrófono

Materiales:

Un rollo de papel higiénico

Pintura acrílica azul

Rotulador negro

Papel de aluminio

Instrucciones:

a. Pinta el tubo de papel higiénico con pintura azul, o del color que más te guste. Espera unos

minutos hasta que la pintura se seque.

b. Haz una bola de papel de aluminio lo suficientemente grande como para que no se cuele por

el tubo y apriétala bien para que quede compacta.

c. Dibuja notas musicales con rotulador negro en el rollo de papel higiénico. También puedes

añadir stickers, o las decoraciones que prefieras.

d. Coloca pegante en el orillo de arriba del rollo de papel y ponle la bola de aluminio.

¡A cantar se dijo con tu micrófono!

Page 32: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

e. Frente a las personas que te acompañan, haz una fonomímica (dramatización) de la canción,

usa vestuario o elementos que consideres apropiado.

Platos típicos de Santander

A. Lee la siguiente lista de los platos típicos de Santander.

La hormiga culona Sancocho santandereano La pepitoria

La arepa de maíz pelado El mute Santandereano La carne oreada

El tamal santandereano El bocadillo veleño El cabrito

B. Curiosidades de Santander

Con ayuda de tu grupo familiar, dibuja y/o recorta varios de los alimentos anteriores y elabora

un collage en una hoja tamaño carta; para esto también puedes tener en cuenta cosas que

se destaquen o identifiquen a Santander. Puedes ponerle como título: en el siguiente enlace

encontraras un ejemplo. https://n9.cl/0isj

C. Engrudo o pegante de yuca

1/2 kilo de yuca

1 taza de agua

Una paleta de preferencia de madera.

Una olla pequeña

Un recipiente con tapa para conservar el pegamento

Un rallador

1 colador

Procedimiento:

1. Lo primero que tenemos que hacer es pelar la yuca, luego lavarlas y rallarlas finamente.

2. La ralladura que obtengamos, lo colocamos en un recipiente y le agregamos una taza de agua,

lo movemos con nuestra espátula y luego procedemos a colarla en un colador bien fino para que

no salga con grumos.

Page 33: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

3. El líquido que obtengamos luego haberlo colado lo colocamos en una olla pequeña y lo llevamos

al fuego lento, mientras removemos constantemente para evitar que se pegue, en caso de

apreciar el pegamento está quedando demasiado espesa puedes agregarle un poquito de agua

caliente y continuar removiendo hasta que la textura quede de tu agrado. Luego de esto dejar

enfriar un poco y guardar en un recipiente de vidrio o plástico.

Precauciones: No olvidar niños que siempre tienen que pedir ayuda a un adulto cuando realicen

un experimento donde tengan que manipular objetos peligrosos como el cuchillo o cuando tengan

que usar el fuego ya que se pueden lastimar y eso no es lo que queremos.

CONSTRUCCIÓN DE COMPROMISOS. Diseña una linda hormiga culona.

Materiales:

1 media de alguno de los miembros de tu familia que ya no se utilice.

Papel higiénico

Un cuarto de cartulina blanca o del color que tengas en casa. (cartón)

Un marcador negro, delgado o grueso.

Colbón.

Tijeras punta roma.

Hilo negro o cualquier color.

6 palillos.

Busca un miembro de tu familia que este en casa para que te acompañe a seguir los siguientes

pasos.

1. Comenzaremos por la elaboración de la cabeza de la hormiguita; con papel higiénico rellena

hasta el fondo de la media; con el hilo amarra para formar así una primera bolita (cabeza).

2. Realiza el mismo procedimiento del paso 1, empleando más papel para que quede más

grande que la primera.

3. En la cartulina dibuja los ojitos, nariz, boquita, antenitas y alitas, píntalas con el marcador

negro.

4. Una vez armada la cabeza y el cuerpo, comienza pegando los ojitos, nariz, boca, antenas y

por ultimo las alas.

5. El último paso es colocar las paticas utilizando los palillos.

Page 34: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

¡Ya quedo lista tu hormiguita culona!

Querida familia si los recursos le permiten seguir avanzando (no es

obligatorio), los invito a visitar YouTube en el siguiente link

https://n9.cl/xe2i, allí encontraran “Los lugares más hermosos que

tiene SANTANDER para conocer”.

¡DETENTE!

HAZ SIEMPRE LO CORRECTO, AUNQUE NADIE TE ESTE MIRANDO

https://bit.ly/2M2FUni https://bit.ly/3d7Xxhl

Page 35: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

DBA # 4. Menciona aspectos culturales propios de su entorno, usando vocabulario y expresiones Conocidas.

MOMENTO 1. MI GRAN SANTANDER

https://bit.ly/2TG5H8U

Durante el bello recorrido en este cuadernillo por tierra Santandereana, te has dado cuenta de todas

las cosas bonitas que tiene nuestro departamento: su gente, sus paisajes, turismo y tierra muy fértil

para cultivar. Dentro de los símbolos tenemos: la bandera, que en inglés es Flag (flag). Esta

representa a través de sus colores, la riqueza de nuestras tierras, así como con sus estrellas, los

núcleos provinciales que la conforman.

Page 36: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

MOMENTO 2. ACTIVIDADES.

Observa detenidamente la bandera de Santander y recordando las figuras geométricas, identifica

cuáles hacen parte del diseño de la misma. A tu derecha te pondremos algunas pistas:

A continuación, vamos a ver esas mismas figuras en inglés. Te invito para que con ayuda y orientación de un familiar las realices en el cuaderno con diferentes colores. Podrás encontrar la escritura de cada una en inglés y su respectiva pronunciación.

Realiza el trazo de cada figura. Inicia por donde indica la estrella:

Page 37: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica
Page 38: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

MOMENTO 3. DESARROLLO DE HABILIDADES.

Ahora, observa la bandera de nuestro gran Santander allí están escritas los colores, te invito para que la realices en el cuaderno y la colorees como corresponde. También vamos a repasar los colores en inglés. A continuación, al frente de cada color en inglés escribe su traducción en español. Dibuja la bandera en tu cuaderno y colorea siguiendo las indicaciones: Nota: Las estrellas de la bandera son blancas.

Dibuja cada una de las figuras en tu cuaderno, repasando en inglés su pronunciación y coloreando según corresponda:

Realiza en una hoja completa de tu cuaderno, un dibujo en el que utilices las figuras y colores vistos.

Recuerda practicar la pronunciación y escritura en inglés.

Page 39: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

CONSTRUCCIÓN DE COMPROMISOS. En caso de que la conectividad les permita, pueden ingresar a los siguientes links para observar unos videos que les permite repasar el vocabulario visto en inglés. Frente a cada video aparece una pequeña descripción de lo que contiene:

https://www.youtube.com/watch?v=rHb-zMPwo6A El monosílabo. Los colores – The colors. https://www.youtube.com/watch?v=uqam3Jmep_gLas figuras geométricas – The shapes.

https://bit.ly/2B873D7

Page 40: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

Competencia. Identifica diferencias y semejanzas, como gustos e ideas que hay entre sí mismo y las demás personas. (Adaptación del plan de área del componente axiológico, 2020).

MOMENTO 1.

Vamos iniciar: pide ayuda de un adulto para realizar la lectura y comprensión del siguiente texto.

Reflexiona junto con tu familiar con quien realizas la lectura, a través de ejemplos de vida.

T Todos tenemos un tiempo y un ritmo al caminar,

acomodamos el paso para no desentonar.

No somos todos iguales y no es una novedad,

cada uno con su historia con su vida singular.

Aunque somos diferentes no hay nada que cuestionar,

hay múltiples perspectivas y más de una verdad.

En dónde se encuentra el gusto si no es en la variedad,

los amargos y los dulces confieren diversidad.

También hay tibios y grises entre cada extremidad

merecen igual respeto porque es su forma de andar.

Todos somos diferentes lo podemos comprobar,

incluso nosotros mismos jamás estamos igual.

Rubén Edgardo Sánchez, 20 de febrero de 2017.

Tomado de: https://n9.cl/c2e3

https://n9.cl/4fmo

Page 41: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

MOMENTO 2. ACTIVIDADES

Identifica y responde junto con un adulto: ¿qué te hace diferente de tus padres, hermanos,

tíos, primos, abuelos? ¿cuáles son tus colores preferidos?, ¿a todos les gusta lo mismo que a ti?

Las personas somos diferentes, pero tenemos muchas cosas en común. Hay niños bajitos, otros

altos, morenos y rubios, pero a todos nos gusta jugar, reír, sentirnos queridos, todos necesitamos

comer y descansar.

Tomado de: https://n9.cl/7r8c

Con ayuda de tu grupo familiar, busca

en la gráfica de los niños y niñas:

¿Tienen todos la misma estatura?

¿Cuántas diferencias puedes observar,

en el cabello de este grupo de niños?

¿Cuántos niños y cuántas niñas,

aparecen en la gráfica?

¿Qué diferencias se identifican, en la

forma de ir de un lugar a otro, del grupo?

¿Qué tienen de diferente y qué tienen

en común?

https://n9.cl/mpyx

Page 42: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

Querida familia: educar en el respeto a la dignidad humana, es labor de cada hogar y que recibe

apoyo de la escuela.

Pide a tu grupo familiar, que te explique para que sirve cada una

las herramientas y que te puede enseñar sobre la frase:

Somos diferentes; pero juntos podemos hacer grandes cosas.

Las personas, también nos

diferenciamos por el espacio

donde crecemos y vivimos.

https://n9.cl/m2xr

MOMENTO 3. DESARROLLO DE HABILIDADES

Resuelve esta actividad en compañía de un adulto. Observa la imagen y encierra en un círculo de

color rojo las actividades que te gusten a ti y en un círculo de color azul las actividades que le

gusten a tu familiar. En tu cuaderno de componente axiológico escribe tus actividades favoritas

escogidas.

https://n9.cl/h07q1

Page 43: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

Con ayuda de un adulto realiza la siguiente actividad.

Dibuja a los miembros de tu familia con los que vives y

coloca el nombre, ej: abuelo (a), papá, mamá, hermano (a),

tío (a), primo (a). Preguntar a cada uno cuál es su color y

comida favorita y escribirlo al lado del respectivo dibujo.

https://n9.cl/f2ns

Con la ayuda de un adulto lee el siguiente poema, en el cuaderno de componente axiológico

escribe las diferencias que allí se mencionan y realiza un dibujo alusivo al poema. Recuerda que

cada persona es diferente en gustos, pensamientos y habilidades.

Un gigante muy gigante

y un enano muy enano

se hicieron buenos amigos

una tarde de verano.

Si salían de paseo

en la nariz del gigante

el enanito subía

sin pensarlo ni un instante.

El gigante que era sordo

la música no escuchaba

y el enanito al oído

melodías le cantaba.

Los miraban extrañados

pero ellos no lo veían,

porque era más el afecto

que entre los dos se tenían.

Tomado de: https://n9.cl/u3e6

¿Qué era lo que más unia, al enano, con el gigante?

Page 44: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

https://bit.ly/2XiB7Dl

¡DETENTE!

RECUERDA PARA

ESTAR

LIMPIOS Y SANOS,

LÁVATE LAS

MANOS

https://bit.ly/2TlLuVV https://n9.cl/tqx8

CONSTRUCCIÓN DE COMPROMISOS.

Querida familia, si desean y pueden indagar más sobre respeto y

semejanzas los invito a que consulten el siguiente link, en el encontrarán

mayor información. https://n9.cl/syfo

No olvides dialogar con tu hijo diariamente sobre los temas trabajados en

esta cartilla: las personas pensamos diferentes, las unas de las otras, tenemos gustos en común e

ideas diversas; pero merecemos la misma consideración humana.

Familia: aprovecha el tiempo en casa, para hablar sobre la diferencia de las personas, según el

departamento, aquello que nos caracteriza como santandereanos; pero también, que tenemos en

común con el país y con el mundo: los sueños, el deseo de mejorar, ayuda y solidaridad.

https://n9.cl/d1x5 https://n9.cl/b1p2 https://n9.cl/m5nxd

Page 45: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

La autoestima es nuestra autoimagen, o sea, como nos sentimos

sobre nosotros mismos. Se compone de pensamientos y

sentimientos sobre como nosotros somos y actuamos. Mientras más

positivos seamos, mayor será nuestra autoestima. Mientras más

negativos nos mantengamos, menor será la misma.

Mensaje a padres: ¿Cómo favorecer la autoestima en tus hijos?

Sus hijos podrán mejorar sus habilidades cuando

confían en ellos y valoran sus esfuerzos.

La autoestima se puede construir en los niños

cuando se sienten valorados al compartir el tiempo con

ellos, jugando, descubriendo, leyendo algún texto,

escuchándolos.

Esa confianza lo ayudará a expresar y buscar

alcanzar sus ideales, aprendiendo a vencer las

dificultades que puedan presentarse y así vencer el

miedo, la furia, la tristeza.

De este modo ayudaremos a formar niños(as) más seguros y felices para participar con

armonía en el mundo que nos rodea.

Podemos leer el cuento del cordero boundin o puedes ver el video en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=pR6MtDZs_eM

Ilust

raci

ón

1

htt

ps:

//b

it.ly

/3cO

BR

H1

Reflexionaremos con los niños y niñas sobre la importancia de una autoimagen positiva. El grado de aceptación y el concepto que cada persona tiene de sí misma son la base de la seguridad, confianza y libertad individual.

Pero, igualmente, el requisito imprescindible para el compromiso de los demás.

Page 46: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

EL CORDERO BOUNDIN

Es la historia de un cordero que le encanta bailar y se siente muy orgulloso

de su blanca lana y de su aspecto suave y hermoso. Su vida es tranquila

y feliz hasta que un día llegan unos humanos que le cortan la lana y lo

vuelven a dejar donde estaba, pero totalmente calvo, convirtiéndose en la

burla del resto de los animales que vivían en el lugar.

El cordero se siente desgraciado con su nuevo aspecto y se va a ocultar bajo una roca,

sintiéndose también avergonzado y humillado. Aparece entonces un animal extraño, mezcla de

conejo y antílope, que, al ver al cordero triste y cohibido, le pregunta qué le pasa. Éste le platica:

“Yo siempre fui suave, igual que algodón, lucía ante todos danzando mí son, pero sin avisar,

sin ninguna razón, se llevaron mi lana y me dejaron pelón. Los demás al pasar se ríen de mí, y

es cruel porque sus burlas rozan mi piel”.

El conejílope le contesta: “¿Dices que rozan tu piel? Tu mente te

miente, y eso sí es cruel, ¿Crees que el color es lo que importa? Vaya

cuestión, eres gris, púrpura, beige o marrón; a veces vas mal, a veces

mejor, si te sientes fatal, mira alrededor, aún tienes un cuerpo, y patas

y pies, la cabeza en su sitio, ¿lo ves? En cuanto a la danza, hay que mejorar, a lo alto llegar,

levanta una pata, pisa para impulsar, hacia arriba irás y eso es saltar.

Vas a saltar y el cielo tocar, con solo intentarlo tú lo puedes lograr”. El cordero empieza a saltar,

y salta, y salta cada vez más alto, hasta olvidar su amargura, habiendo entendido que lo

importante no es lo exterior.

Y termina el narrador diciendo: “Y cada mayo volverá a pasar, ellos aparecerán y se lo han de

llevar, lo traerán esquilado, desnudo y pelón, pero ya no le causa preocupación, porque más,

más quiere saltar. Subes y bajas, la vida es así, qué suerte que hay conejílopes aquí”.

TOMADO DE elmanana.com.

Page 47: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

Piensa y comenta con alguien de tu familia

¿Por qué está tan contento el cordero?

El cordero se siente orgulloso de su lana. Con ella se

ve seguro. Se gusta. ¿Qué es lo que más te gusta de ti

mismo o de ti misma?

Piensa en alguna situación en la que a alguien le ha

gustado algo que has hecho. ¿Cómo te sentiste?

Cuando esquilan al cordero y los demás se ríen de él,

se siente triste y se esconde. ¿Te ha pasado a ti algo

parecido? ¿Cómo te sentiste?

¿Cuál es el consejo que le da el conejílope al cordero?

¿Por qué le dice que es “perfecto” si está sin pelo?

Actividades para fortalecer el AUTOESTIMA:

Comparte con tu familia lo que es autoestima. Nombra todo lo positivo

que posees y tu familia también dirá esos aspectos lindos que tienes,

por ejemplo, ser alegre, compartir con otros, querer aprender cada

día…

Luego con papá o mamá van a decir todo lo que puedes mejorar para ser un niño(a)

con gran autoestima, por ejemplo, seguir intentando cuando algo parece difícil, recuerda

que eres inteligente y sí puedes.

Con materiales que tengas disponibles elabora una planta donde estén anotadas todas

tus cualidades y capacidades, para que recuerdes cada día que eres capaz.

Page 48: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

EVALUANDO MIS DESEMPEÑOS

Tenga en cuenta la siguiente rúbrica de evaluación para hacer un seguimiento de sus procesos en casa. Responda la rúbrica con el acompañamiento y teniendo en cuenta la opinión de su grupo de apoyo familiar.

https://bit.ly/2WMFGps

Aspec. Desempeño Superior Desempeño Alto Desempeño Básico Desempeño Bajo

Ho

rari

o

El estudiante con apoyo de su familia y/o adulto responsable, diseñó y ubicó en un lugar visible un horario de trabajo en casa, y dió total cumplimiento al mismo teniendo en cuenta sus objetivos.

El estudiante con apoyo de su familia y/o adulto responsable, diseñó y ubicó en un lugar visible un horario para el trabajo en casa, cumpliendo con la mayoría de ellos.

El estudiante con apoyo de su familia y/o adulto responsable, diseñó y ubicó en un lugar visible un horario para el trabajo en casa teniendo en cuenta sus objetivos.

El estudiante no contó con el apoyo de su familia y/o adulto responsable y no diseñó y ubicó en un lugar visible un horario para el trabajo en casa.

Au

ton

om

ía e

n e

l

trab

ajo

.

El estudiante mantuvo una excelente actitud demostrando responsabilidad y compromiso frente al desarrollo de cada una de las actividades propuestas, lo que le permitió adquirir un aprendizaje significativo.

El estudiante mantuvo una buena actitud demostrando responsabilidad y compromiso frente al desarrollo de cada una de las actividades propuestas y avanza en el aprendizaje significativo.

El estudiante mantuvo una buena actitud frente al desarrollo de las actividades propuestas, lo que le permitió adquirir algún aprendizaje significativo.

El estudiante no mantuvo una actitud de responsabilidad y compromiso frente al desarrollo de cada una de las actividades propuestas, lo que no le permitió adquirir un aprendizaje significativo.

Cu

mp

lim

ien

-

To

El estudiante cumplió con el total de las actividades propuestas en el presente Cuadernillo de manera consiente y responsable.

El estudiante cumplió con la mayoría de las actividades propuestas en el presente Cuadernillo de manera consiente y responsable.

El estudiante cumplió con algunas de las actividades propuestas en el presente Cuadernillo.

El estudiante no cumplió con las actividades propuestas en el presente Cuadernillo.

Dis

po

sic

ión

fre

nte

al

ap

ren

diz

aje

El estudiante mantuvo una actitud positiva y comprometida frente al aprendizaje agotando los recursos con los que contó en su entorno familiar para la adquisición y apropiación del conocimiento y fortalecimiento de habilidades propias de cada área.

El estudiante mantuvo una buena actitud frente al aprendizaje utilizando algunos recursos con los que contó en su entorno familiar para la adquisición y apropiación del conocimiento y fortalecimiento de cada área.

El estudiante mantuvo una buena actitud frente al aprendizaje para la adquisición del conocimiento y fortalecimiento de habilidades propias de cada área.

El estudiante debe mejorar su actitud frente al aprendizaje agotando los recursos con los que cuenta en su entorno familiar para la adquisición y apropiación del conocimiento y fortalecimiento de habilidades propias de cada área.

Nu

evo

ap

ren

diz

aje

o

co

mp

ete

ncia

El estudiante ha desarrollado la comprensión del D.B.A y /o habilidad, planteado por el área.

El estudiante conoce y se esfuerza por la comprensión del D.B.A y/o habilidad planteado por el área.

El estudiante conoce la comprensión del D.B.A y/o habilidad planteado por el área.

El estudiante ha demostrado la no comprensión del D.B.A y/o habilidad planteado por el área.

Page 49: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

EVALUANDO MIS DESEMPEÑOS

Tenga en cuenta la siguiente rúbrica de evaluación para hacer un seguimiento de sus procesos en casa. Responda la rúbrica con el acompañamiento y teniendo en cuenta la opinión de su grupo de apoyo familiar.

https://bit.ly/2WMFGps

Aspec. Desempeño Superior Desempeño Alto Desempeño Básico Desempeño Bajo

Hilo

Co

nd

ucto

r

del

Cu

ad

ern

illo

El estudiante ha comprendido en un 100% la intencionalidad del eje problematizador del C.U.T.I Nº4

El estudiante ha comprendido en un 80% la intencionalidad del eje problematizador del C.U.T.I Nº4

El estudiante ha comprendido en un 60% la intencionalidad del eje problematizador del C.U.T.I Nº4

El estudiante no ha comprendido la intencionalidad del eje problematizador del C.U.T.I Nº4

Ap

oyo

Fam

ilia

r. El grupo familiar, mantiene

seguimiento permanente al desarrollo de las actividades del estudiante. Respetando su autonomía

El grupo familiar, mantiene seguimiento oportuno al desarrollo de las actividades del estudiante. Respetando en gran parte su autonomía

El padre de familia, mantiene seguimiento moderado al desarrollo de las actividades del estudiante. Respetando en algo su autonomía

El padre de familia, no mantiene ningún seguimiento al desarrollo de las actividades del estudiante. Respetando muy poco su autonomía.

MI EVALUACIÓN.

Junto con su grupo de apoyo familiar, marque en la casilla que consideran, evalúe su desempeño teniendo en cuenta los aspectos y descripciones realizadas.

Aspecto Desempeño superior

Desempeño alto

Desempeño básico

Desempeño bajo

Horario

Autonomía en el trabajo.

Cumplimiento

Disposición frente al aprendizaje

Nuevo aprendizaje o competencia

Interpretación Hilo Conductor del

Cuadernillo

Acompañamiento de padres de

familia y /o adulto responsable en la

verificación de actividades

Page 50: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica

Para NO olvidar… Para SIEMPRE RECORDAR…

Todos tenemos derechos, pero cada uno de ellos

también tiene unos deberes u obligaciones.

Mis derechos se enriquecen y complementan cuando se

encuentran con los derechos de los demás.

La AUTONOMIA es lo que me hace una persona

responsable, madura y auténtica.

DIRECTORIO TELEFÓNICO DE APOYO

Nombre Celular Correo

2-1 BM Ruth Jaimes Osma

3156455759 [email protected]

2-2 BM Mireya Serrano Mendoza

3015752310 [email protected]

2-3 BT Gloria Inés lozano 3002409114 [email protected]

2-4 BT Martha Lucía Delgado

3202701451 [email protected]

2-1 DU Yaneth Amparo Archila Sánchez

3232428228 [email protected]

2-2 DU Luz Dary Martínez Villarreal

3053948547 [email protected]

2-1 (2) DU Claudia Arias Pedraza

3133769935 [email protected]

2-1 (2) DU Leandra Badillo Leal

3102063739 [email protected]

2-1 (2) DU Alba Luz Carvajal Mantilla

3115892768 [email protected]

2 -1 (2) DU Elisa Castañeda Díaz

3186460896 [email protected]

Nancy Ovalle Zárate 3202771461 [email protected]

Magaly Rojas Rozo

3102737214 [email protected]

Page 51: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica
Page 52: MOMENTO UNO...Leo y escribo las adivinanzas. Con la ayuda de un adulto elabora un raspado casero. Conoce algunas cascadas de nuestro departamento Matemáticas y Matemática Lúdica