momentos

24
MOMENTOS DEL MUNDO ACTUAL NÚMERO 1 *REVISTA 20 SOLES ÁFRICA DESCOLONIZADA Un Continente Herido EL CONGO BELGA UNA COLONIA DIFERENTE LA TRAGEDIA ARGELINA FRANCIA FUERA DE EUROPA EL APARTHEID EL RACISMO LEGALIZADO NELSON MANDELA UNA VOZ DESDE LA DISCRIMINACIÓN EL TERCER MUNDO UN NUEVO ESPACIO PARA LA POBREZA

Upload: infokultura

Post on 27-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista del mundo actual *Gracias a mis amigos Luis y Fabiana por permitirme subir su trabajo.

TRANSCRIPT

Page 1: Momentos

MOMENTOS DEL MUNDO ACTUAL

NÚMERO 1 *REVISTA 20 SOLES

ÁFRICA DESCOLONIZADA Un Continente Herido

EL CONGO BELGA UNA COLONIA DIFERENTE

LA TRAGEDIA ARGELINA FRANCIA FUERA DE EUROPA

EL APARTHEID EL RACISMO LEGALIZADO

NELSON MANDELA UNA VOZ DESDE LA DISCRIMINACIÓN

EL TERCER MUNDO UN NUEVO ESPACIO PARA LA POBREZA

Page 2: Momentos

MOMENTOS DEL MUNDO ACTUAL

ÁFRICA DESCOLONIZADA UN CONTINENTE HERIDO

EL APARTHEID EL RACISMO LEGALIZADO

NELSON MANDELA UNA VOZ DESDE LA DISCRIMINACIÓN

SUCESOS

VIDAS

DOSSIER

4

8

10

Sudáfrica a inicios del siglo XX, aún mantenía un sistema

estatal de disgregación social. El Racismo oficializado

marcó una época llena de conflictos.

Encarcelado injustamente por expresar su descontento.

Este líder negro se alza por encima del poder inglés. Tras

su salida de la cárcel le tocará dirigir a su amada nación.

Por muchos años este continente ha visto cómo los impe-

rios europeos se beneficiaron de sus recursos y humillaron

a su población. Hoy África goza de su libertad.

2

Page 3: Momentos

SECCIONES

EL CONGO BELGA UNA COLONIA DIFERENTE

LA TRAGEDIA ARGELINA FRANCIA FUERA DE EUROPA

EL TERCER MUNDO UN NUEVO ESPACIO PARA LA POBREZA

REPORTAJE

MUNDO CERCANO

EFEMÉRIDES

14-16

18

Dos viejas colonias consiguen su libertad en pleno siglo XX. Los desafíos son enormes, la desesperación se apodera de las jóvenes

naciones, la ayuda internacional se agudiza. Argelia y el Congo son dos ejemplos de las deudas que Europa posee con África.

Las potencias definieron sus horizontes. Al margen del

desarrollo económico, educativo y cultural estos países

buscaron el progreso por sus propios medios. África, Amé-

rica y Asia, 40 años después ya no son las mismas.

3

Page 4: Momentos

SUCESOS

EL APARTHEID EL RACISMO LEGALIZADO

Page 5: Momentos

El Apartheid es el resultado de lo que fue en el siglo XX un fenómeno de segrega-

ción en Sudáfrica implantado por colonizadores holandeses Bóeres en la región, co-

mo símbolo de una sucesión de discriminación política, económica, social, y racial.

Fue llamado así pues significa "segregación". Este consistía básicamente en la divi-

sión de las diferentes razas para promover el desarrollo. Todo este movimiento era

dirigido por la raza blanca, quien instauró todo tipo de leyes que cubrían en general

aspectos sociales.

Page 6: Momentos

EL SISTEMA. El apartheid venía siendo

practicado en Sudáfrica por muchos años, pero

no fue sino hasta 1948 que tomó forma jurídica

al ser respaldado por leyes promulgadas a tal

efecto. En las elecciones de 1947, el radical Parti-

do Nacionalista ganó las elecciones en una coali-

ción con el Partido Afrikáans, dirigido por el pas-

tor protestante Daniel François Malan. Por una

perversión de la ley electoral, que le dio mayoría

a pesar de obtener menos votos, que su rival, el

Partido Unido, igualmente ocurrió en 1953. Poco

después de ganar se segregó a cada individuo de

acuerdo a su supuesta raza. Una ley promulgada

en 1950 reservaba ciertos distritos en las ciuda-

des donde sólo podían ser propietarios los blan-

cos, forzando a los no blancos a emigrar a otros

lugares. Las leyes establecieron zonas segregadas

tales como playas, autobuses, hospitales, escue-

las y hasta bancos en los parques públicos. Los

negros y demás gente de color debían, por otra

parte, portar documentos de identidad en todo

momento y les estaba prohibido quedarse en

algunas ciudades o incluso entrar en ellas sin de-

bido permiso.

REGULACIÓN. Los negros no podían ocupar

posiciones en el gobierno y no podían votar ex-

cepto en algunas aisladas elecciones para institu-

ciones segregadas. Los negros no podían habilitar

negocios o ejercer prácticas profesionales en las

áreas asignadas específicamente para los blan-

cos. El transporte público era totalmente segre-

gado. A los negros no les estaba permitido entrar

en zonas asignadas para población blanca, a me-

nos que tuvieran un pase. Los blancos también

tenían que portar un pase para entrar en las zo-

nas asignadas a los negros. Las áreas asignadas a

los negros raramente tenían electricidad o agua.

Los hospitales también eran segregados: los hos-

pitales para los blancos tenían la calidad de cual-

quier nación desarrollada, mientras que los asig-

nados a los negros estaban pobremente equipa-

dos, faltos de personal y eran muy pocos en rela-

ción a la población que servían.

BLANCOS, NEGROS, INDIOS Y MESTIZOS. La población estaba clasificada en cuatro grupos.

Los de color (en afrikáans "kleurling") lo compon-

ían gente mestiza proveniente de la mezcla de

los Bantús y Khosian con personas de ascenden-

cia europea. La determinación de quién era cata-

logado como mestizo a veces era un tanto difícil,

llegando al extremo de examinar las encías de las

personas para distinguirlos entre negros y mesti-

zos. Los mestizos también fueron objeto de dis-

criminación y obligados a reubicarse en zonas

asignadas a ellos, a veces abandonando casas y

tierras que les pertenecían por muchas genera-

ciones. Si bien los de color recibían mejor trato

que los negros, jugaron un papel preponderante

en la lucha contra el apartheid. Su derecho al vo-

to les era negado en la misma forma que a los

negros. En 1983 una reforma a la Constitución

permitió a los de color e indios (estos últimos ori-

ginarios de la India y Pakistán) participar en unas

elecciones separadas para formar un parlamento

de color subordinado al parlamento de los blan-

cos. La teoría del apartheid era que los de color

eran ciudadanos de Sudáfrica con limitados dere-

chos, mientras que los negros eran ciudadanos

de cualquiera de los diez estados autónomos

creados para ellos.

RESISTENCIA. La intensificación de la discrimi-

nación movió a la organización Congreso Nacio-nal Africano (CNA) formado por sudafricanos "negros" a desarrollar un plan de resistencia lo cual incluía desobediencia pública y marchas de protesta. En 1955 en un congreso llevado a cabo en Kliptown, cerca de Johanesburgo, un número de organizaciones incluyendo el CNA y el Congre-

6

Page 7: Momentos

so llevado a cabo en Kliptown, cerca de Johanes-

burgo, un número de organizaciones incluyendo

el CNA y el Congreso Indio formaron una coali-

ción adoptando una Proclama de Libertad, la cual

contemplaba la creación de un estado donde se

eliminara la discriminación racial.

MANDELA A LA CÁRCEL. Las protestas toma-

ron en adelante la forma de sabotaje a través de

la sección armada de dichos partidos. En Julio de

1963 varios dirigentes políticos fueron arresta-

dos, entre ellos Nelson Mandela. En el juicio

Mandela y otros siete políticos fueron condena-

dos por traición y sentenciados a cadena perpe-

tua. La declaración de Mandela en dicho juicio se

hizo memorable: "He luchado contra la domina-

ción de los blancos y contra la dominación de los

negros. He deseado una democracia ideal y una

sociedad libre en que todas las personas vivan en

armonía y con iguales oportunidades. Es un ideal

con el cual quiero vivir y lograr. Pero si fuese ne-

cesario, también sería un ideal por el cual estoy

dispuesto a morir". Con los partidos de los ne-

gros proscritos y sus dirigentes en prisión, Sudá-

frica entró en la etapa más crítica de su historia.

La aplicación del apartheid se intensificó. La polí-

tica de apartheid promovió el aislamiento de

Sudáfrica en el plano internacional que fue incre-

mentándose con el tiempo, el cual afectó severa-

mente la economía y la estabilidad del país. La

guerra en Namibia no parecía terminar ni ganar-

se. Sudáfrica invirtió grandes recursos en ella y

llegó a librar la mayor batalla de la Historia del

África Subsahariana. Muchas naciones prohibie-

ron a sus compañías hacer negocios con el país y

hasta a los equipos deportivos del país les era

prohibido participar en campeonatos internacio-

nales. En razón de su fuerte aislamiento Sudafri-

ca se vió obligada a buscar alianzas con países en

situación de aislamiento, asi fue como en la deca-

da de 1970 y 1980 sus nuevos aliados fueron Bra-

sil Chile e Israel quienes debido a sus politicas

internas y externas en el caso de Israel eran re-

chazados en el concierto internacional. En 1993,

Sudáfrica era el único país del África negra gober-

nado por una minoría blanca. Pero desde muchos

sectores las reformas se veían necesarias, aun-

que acarrearan la pérdida de privilegios.

EL APETHEID SE DISUELVE. La abolición del

apartheid fue producto de los cambios políticos

que ocurrieron en Sudáfrica a finales de la déca-

da de 1980 y principio de la década de 1990. La

política del apartheid creaba cada vez más con-

troversias y oposición internacional. Se habían

impuesto sanciones económicas; algunas incluso

requerían la desinversión total en Sudáfrica. La

moneda sudafricana, el rand, llegó a un nivel tan

bajo que el gobierno se vio obligado a declarar

un estado de emergencia en 1985, que debió

mantenerse por cinco años. Entre 1990 y 1991

fue desmantelado el sistema legal sobre el que

se basaba el apartheid. En 1992, en la última oca-

sión en que sólo los blancos votaron, un referén-

dum le concedió facultades al gobierno para

avanzar en negociaciones para una nueva consti-

tución con el ANC y otros grupos políticos. Las

mismas se prolongaron por largos meses, pero

finalmente las partes llegaron a un acuerdo sobre

un borrador de constitución y a una fecha tenta-

tiva para las nuevas elecciones: éstas se producir-

ían entre el 27 y el 29 de abril de 1994.

PARA SABER MÁS

FERNÁNDEZ, Antonio. Historia del

mundo contemporáneo. Madrid.

Vincens Vives, 1996.

7

Page 8: Momentos

VIDAS

NELSON MANDELA UNA VOZ DESDE LA DISCRIMINACIÓN

Durante su tiempo en prisión Mandela se convirtió en la figura más

conocida de la lucha contra el Apartheid en Sudáfrica.

Page 9: Momentos

NELSON MANDELA

EL PRIMER PRESIDENTE DEMOCRÁTICO. Nelson Rolihlahla Mandela, (18 de julio de 1918)

fue el primer presidente de Sudáfrica en ser ele-

gido por medios democráticos bajo sufragio uni-

versal. Tiempo antes de ser elegido presidente

fue un importante activista contra el apartheid

que, pese a ser encarcelado durante 27 años, es-

tuvo involucrado en el planeamiento de activida-

des de resistencia armada. Sin embargo, la lucha

armada fue, para Mandela, una "última alternati-

va".

INICIOS. Inicialmente comprometido con los

métodos no violentos de resistencia, siguiendo la

inspiración de Ghandi , Mandela y otros 150

compañeros son arrestados el 5 de Diciembre de

1956, y sentenciados a prisión, que cumplen en-

tre 1956 y 1961 hasta ser liberados. Entre 1952 y

1959 el Congreso Nacional Africano sufre una

ruptura, y surge una nueva clase de activistas ne-

gros, los africanistas, en demanda de acciones

más drásticas contra el régimen del Partido Na-

cional. En 1961 Mandela se convierte en el líder

del brazo armado del Congreso Nacional Africano

(Umkhonto we Sizwe), también abreviado "MK".

Coordina una campaña de sabotajes contra blan-

cos militares y gubernamentales, y hace planes

para una posible guerra de guerrillas si el sabota-

je fallara en terminar con el apartheid.

Mandela también busca fondos para mejorar la

MK, y hace arreglos para el entrenamiento para-

militar, visitando a varios gobiernos africanos.

El 5 de Agosto de 1962 es arrestado tras vivir

huyendo durante varios meses, y reducido a pri-

sión en el fuerte de Johannesburgo.

FUERA DE LA PRISÍÓN. En 1984 el gobierno

intentó acabar con tan incómodo mito, ofrecién-

dole la libertad si aceptaba establecerse en uno

de los bantustanes a los que el régimen había

concedido una ficción de independencia; Mande-

la rechazó el ofrecimiento. Durante aquellos

años, su esposa Winnie simbolizó la continuidad

de la lucha, alcanzando importantes posiciones

en el ANC. Finalmente, Frederik De Klerk, presi-

dente de la República por el Partido Nacional,

hubo de ceder ante la evidencia y abrir el camino

para desmontar la segregación racial, liberando a

Mandela en 1990 y convirtiéndole en su principal

interlocutor para negociar el proceso de demo-

cratización. Mandela y De Klerk compartieron el

Premio Nobel de la Paz en 1993.

Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela

en el primer presidente negro de Sudáfrica; des-

de ese cargo puso en marcha una política de re-

conciliación nacional, manteniendo a De Klerk

como vicepresidente, y tratando de atraer hacia

la participación democrática al díscolo partido

Inkhata de mayoría zulú.

PARA SABER MÁS

MARTÍNEZ CARRERAS José U. Africa sub-

saharianna 1885-1990 : del colonialismo a

la descolonización. Madrid, Síntesis, 1993.

http://www.historiasiglo20.org

9

Page 10: Momentos

DOSSIER

ÁFRICA DESCOLONIZADA Un Continente Herido

La mayor parte de este continente había sido colonizada durante la Repartición de África,

en medio del periodo conocido como Nuevo Imperialismo, durante la segunda mitad del

siglo XIX. Tras la Primera Guerra Mundial, los movimientos independentistas africanos to-

maron relevancia, que culminaría en el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra

Mundial.

Page 11: Momentos
Page 12: Momentos

ANTECEDENTES. Durante la Reparti-

ción de África en el siglo XIX, las potencias euro-

peas delimitaron África en la Conferencia de

Berlín de 1884 y 1885. Ya en 1905, todo el suelo

africano estaba controlado por las fuerzas euro-

peas. Gran Bretaña y Francia contaban con ma-

yores posesiones, pero Alemania, España, Italia,

Bélgica y Portugal también tenían colonias. Las

consecuencias de este proceso de colonización

fueron variadas, como la perdida de recursos

naturales, devastación económica, confusión

cultural, división geopolítica y subyugación polí-

tica. Sin embargo, la dominación europea tam-

bién llevó mejores carreteras, vías de tren,

puertos, hospitales, educación y métodos mo-

dernos para la agricultura.

CAUSAS DE LA DESCOLONIZACIÓN. La des-

colonización de África se basa en tres circuns-

tancias distintas: el deseo de los pueblos indíge-

nas a independizarse, la distracción europea por

los asuntos mundiales y el resentimiento popu-

lar contra el racismo y la desigualdad. El deseo

africano de independencia se basó en la con-

templación de la exitosa revolución, y su conse-

cuente autogobierno, de India, dirigida por Ma-

hatma Gandhi. En segundo lugar, la descoloniza-

ción tuvo lugar en el ámbito internacional de la

Guerra Fría. Debido a los esfuerzos que la URSS

llevaba a cabo para promulgar su ideología co-

munista, las potencias europeas temían que sus

colonias se volvieran hacia el comunismo como

una forma radical de obtener la independen-

cia.El racismo fue la tercera circunstancia que

afectó al proceso descolonizador. Las colonias

africanas, a diferencia de las colonias america-

nas, no tenían un mestizaje racial importante,

ya que los colonos europeos no se habían asen-

tado y mezclado con los nativos. En vez de eso,

los prejuicios racistas habían calado hondo en la

conciencia europea, que veía a los africanos co-

mo inferiores, ya sea por las diferencias cultura-

les, la falta de participación política o la educa-

ción inferior de los africanos.

Tras la Segunda Guerra Mundial, y deseando

quitarse la carga económica de mantener gran-

des imperios, las fuerzas aliadas prometieron la

independencia de África. La educación superior

de ciertas personas fue clave a la hora de infor-

mar y activar a las multitudes. Soldados africa-

nos que luchaban en el extranjero o estudiantes

africanos que fueron también al extranjero a

estudiar, tomaron una visión más amplia del

mundo y sus opiniones contemporáneas. En la

mayoría de las colonias británicas y francesas,

los dos mayores colonizadores de África, la tran-

sición a la independencia se produjo de forma

pacífica.

EFECTOS DEL CAMBIO. En la conclusión de la

descolonización, África sufría una gran desesta-

bilidad política, pobreza económica y dependen-

cia de las potencias debido a la deuda. La inesta-

bilidad política nació de la introducción en Áfri-

ca de ideología marxista o de la influencia capi-

talista, así como de las diferencias raciales, que

incitaban a guerras civiles, formándose grupos

nacionalistas negros, que participaban en ata-

ques violentos contra los colonos blancos, inten-

tando así poner fin al gobierno de la minoría

blanca. Las fronteras acordadas por los europe-

os durante la colonización fue otra fuente de

violencia, ya que alguna de las nuevas naciones

no estaba de acuerdo con sus fronteras. Aunque

la mayoría de las naciones africanas ya han

aceptado sus fronteras, existen disputas hoy en

día como la de Chad y Libia, Etiopía y Somalia, o

Nigeria y Camerún.

12

Page 13: Momentos

LAS OFERTAS DE LAS POTENCIAS. En un

intento de influenciar al tercer mundo para

adoptar su ideología de capitalismo o comunis-

mo, los Estados Unidos y la URSS dieron créditos

de comida y dinero a las naciones africanas. Pa-

ra alimentar, educar y modernizar a sus masas,

África tomó prestado grandes cantidades de di-

nero de varias naciones, banqueros y compañ-

ías. Como pago, los prestamistas trataron de

influenciar políticamente la situación africana.

Sin embargo, el dinero prestado no arregló la

situación económica, ya que gran parte de ese

dinero fue despilfarrado por dictadores corrup-

tos, ignorándose así asuntos sociales como la

educación, la salud y la estabilidad política.

PARA SABER MÁS

JULIEN, Charles. Historia de África.

Barcelona, Salvat, 1948.

13

Page 14: Momentos

LA TRAGEDIA ARGELINA FRANCIA FUERA DE EUROPA

El dominio Francés de Argelia duró desde 1830 hasta 1962 y engloba gran variedad de formas

de gobierno. Siendo el territorio de ultramar que más tiempo ha permanecido en manos fran-

cesas, Argelia fue el destino de cientos de miles de inmigrantes europeos, primero conocidos

como colonos y pasando después a ser denominados pieds-noirs. Sin embargo, los musulma-

nes nativos supusieron la mayoría de la población del territorio a lo largo de toda su historia.

MUNDO CERCANO

14

Page 15: Momentos

LA TRAGEDIA ARGELINA

RAÍCES DEL PROBLEMA. Napoleón III conce-

de la nacionalidad francesa a los indígenas el 14

de julio de 1865, lo que provoca el enfado de los

colonos franceses. En 1870, un decreto da asimis-

mo la ciudadanía francesa a los alrededor de 37

000 judíos de Argelia. El autor del decreto es Isa-

ac Adolphe Crémieux, ministro de Justicia, que

fue masón y primer presidente de la Alianza Is-

raelita Universal. Este decreto significa una discri-

minación entre los judíos y los musulmanes.

La discriminación culmina con la publicación el 28

de junio de 1881 con el Código del Indígena, que

distinguía a los ciudadanos franceses y los sujetos

franceses (los indígenas). Estos últimos estaban

privados de la mayoría de sus derechos políticos.

Francia trae numerosos colonos para explotar los

recursos de su colonia, con el fin de lanzar la

máquina económica del Imperio Francés y de en-

viar lejos de la metrópoli a los elementos sociales

potencialmente peligrosos para el orden social.

Los indígenas de cultura musulmana vivían bajo

el régimen del indigenado aunque podían en te-

oría acceder a la ciudadanía francesa renuncian-

do a sus tradiciones. Sin embargo, el proceso jurí-

dico que tenían que seguir para acceder a esta

ciudadanía era más complicado que para un ex-

tranjero. Al margen de la sociedad, tenían rara

vez acceso a la educación. Su cultura y su lengua

estando oprimidas, por ejemplo en 1929 tan solo

el 6% de los niños indígenas iban a la escuela pri-

maria.. Los colonos pudieron dominar así la so-

ciedad argelina e imponer el francés que se con-

virtió en la lengua exclusiva de la administración,

la educación y los carteles. Según el geógrafe

Yves Lacoste, «en Argelia se olvidaron cuidadosa-

mente no solo los principios de laicidad de la Ter-

cera República, pero sobre todo las leyes sobre

educación primaria obligatoria que, en el propio

interés de la colonización, habrían sido más útiles

para intentar afrancesar a la población indígena».

La aplicación de estas leyes chocó no solo con la

negativa de los musulmanes. Los ciudadanos

franceses argelinos insistieron hasta la Guerra de

Independencia en su oposición al establecimien-

to de escuelas para Árabes. La finalidad de tal

obstrucción, y que la prensa proclamaba sin ru-

bor, era que los musulmanes no aprendieran

francés para que no fueran capaces de leer libros

que les dieran ideas «subversivas», y que no fue-

sen capaces de optar a puestos que los franceses

se reservaban para sí.

LLEGA LA INDEPENDENCIA. En 1930, el go-

bierno colonial celebra con fastuosidad el Cente-

nario de la « Argelia Francesa ». Aunque dispon-

ían de escuelas y de servicios públicos eficaces, la

mayoría vivía bajo el umbral de pobreza compa-

rado con el nivel de vida de la metrópoli, pero su

nivel de vida no era en ningún caso comparable

al de los argelinos de origen. Y además estos últi-

mos estaban casi desprovistos de garantías socia-

les y jurídicas y constituían una población prácti-

camente sin derechos. El 8 de mayo de 1945 se

producen manifestaciones de los argelinos en

varias ciudades del este del país: Sétif, en Cabilia

y en Constantina, que recordaban sus reivindica-

ciones nacionalistas junto a la victoria en la Se-

gunda Guerra Mundial. En Sétif, tras enfrentarse

con la policía, los nacionalistas se vuelven contra

los «franceses»: 27 europeos son muertos (103

morirán los días siguientes). La represión del Ejér-

cito Francés es de una brutalidad extrema, orde-

nada por el General De Gaulle y ejecutada por el

General Duval mediante la intervención de la ma-

rina y la aviación. Ejecuciones sumarias, masacres

de civiles, bombardeo de mechtas… durante 2

meses el este de Argelia se desangra. Oficialmen-

te mueren 1 500 argelinos, pero el historiador

Benjamin Stora calcula unas cifras de 20 000 a 30

000 muertos.

PARA SABER MÁS

BOSCH, Maria. Historia del mundo

contemporáneo. Barcelona, Casals,

1998.

15

Page 16: Momentos

MUNDO CERCANO

UN CRUEL LEOPOLDO II. El monarca

belga renunció a estas propiedades personales

(el estado libre del Congo), principalmente por la

presión internacional que recibió a causa de la

brutalidad con la que reinaba dicho territorio. La

anexión del territorio a Bélgica fue formalizada

por medio de un tratado firmado el 15 de no-

viembre de 1908, que fue aprobado por el Parla-

mento belga en agosto y por el Rey en octubre

de 1909. La colonia fue administrada por un go-

bernador general con base en Boma, ayudado

por varios vice gobernadores generales. En Bru-

selas, había un ministro colonial, que presidía

sobre el Consejo Colonial compuesto por 14

miembros, de los cuales ocho eran designados

por el rey, tres eran escogidos por el Senado y

otros tres por la Cámara de Diputados (cámara

baja). La colonia fue dividida en 15 distritos admi-

nistrativos. El presupuesto colonial era analizado

y aprobado anualmente por el Parlamento belga.

MEJORAS CONSTANTES. Cuándo el

gobierno belga tomó la administración de manos

del rey Leopoldo II, la situación en el Congo me-

joró de manera significativa. Los cambios econó-

micos y sociales transformaron el Congo en una

"colonia modelo". Se construyeron escuelas pri-

marias y secundarias, como también hospitales, y

muchos congoleños tuvieron acceso a ellos. En

las escuelas se llegó al punto de enseñar los idio-

mas étnicos, una rareza en la educación colonial

de aquella época. Los médicos lograron grandes

victorias contra la enfermedad del sueño (ellos

lograron erradicar la enfermedad). Había un

puesto médico en cada aldea, y en ciudades más

grandes, las personas tuvieron acceso a hospita-

les bien equipados. La Administración continuó

con las reformas económicas mediante la cons-

trucción de vías férreas, puertos, caminos, minas,

plantaciones, áreas industriales, entre otras.

REBELIÓN NACIONALISTA. Las semi-

llas de los infortunios posteriores a la indepen-

dencia del Congo fueron sembradas a finales de

los años cincuenta mediante dos formas muy di-

ferentes de nacionalismo. El movimiento nacio-

nalista al que las autoridades belgas hasta cierto

punto, hicieron la vista gorda, promovía un na-

cionalismo territorial en donde el Congo belga se

convertiría en un único estado político después

de la independencia. En contraposición, la otra

postura era que el nacionalismo tuviera una base

étnica-religiosa y regional, esta posición rápida-

mente ganó adeptos en los territorios de Bakon-

go en la costa del oeste, en Kasaï y en Katanga.

LA ÚLTIMA ETAPA. La actividad electo-

ral dio origen a todo tipo de acuerdos entre los

partidos congoleños de los cuales surgieron tres

alianzas políticas: una coalición de los nacionalis-

tas federales que consistía en seis partidos u or-

ganizaciones separatistas, dos de ellos la forma-

ban el ABAKO y el MNC - Kalonji, la segunda era

el MNC-Lumumba, y la tercera fuerza era la enca-

bezada por el hombre fuerte de Katanga, Moise

Tshombe, consciente de la vitalidad económica

de su área y los intereses del negocio de la Unión

Minera (similar a la posición de Kalonji con res-

pecto a las minas de diamante en Kasaï). En

1960, se convocó a una ronda de conversaciones

en Bruselas que tuvo lugar entre el 20 de enero y

el 20 de febrero. Los representantes congoleños

y belgas acordaron los pasos para realizar elec-

ciones en todo el país antes de concluir el año.

En mayo se llevaron a cabo las elecciones legisla-

tivas y provinciales que definieron nuevas alian-

zas de lo que se negoció un compromiso: que

Joseph Kasavubu fuera elegido como Presidente

por el Parlamento y que Lumumba ocupara el

cargo de Primer Ministro.

PARA SABER MÁS

KOCK, W.J. Historia de Sudáfrica.

Pretoria. 1972.

16

Page 17: Momentos

EL CONGO BELGA UNA COLONIA DIFERENTE

El Congo Belga fue el nombre de un territorio administrado por el Reino de Bélgica en

África entre 1908 y 1960, año en el que se independizó con el nombre de República De-

mocrática del Congo. El Congo Belga se estableció el 15 de noviembre de 1908 tras fuer-

tes presiones internacionales causadas por el duro régimen de gobierno que ejerció Leo-

poldo II de Bélgica en un territorio que hasta ese momento era de su propiedad personal.

17

Page 18: Momentos

REPORTAJE

EL TERCER MUNDO UN NUEVO ESPACIO PARA LA POBREZA

Page 19: Momentos

EL TERCER MUNDO El término tercer mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952 para de-

signar a los países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados en

la Guerra Fría. En general, la expresión "tercer mundo", está orientada a describir situaciones de

gran atraso económico-social, como el analfabetismo, el hambre, las carencias hospitalarias y de

salud pública, las viviendas y servicios sanitarios precarios, una escasa expectativa de vida, etc.

Page 20: Momentos

ORÍGENES DEL TRCER MUNDO. Un uso tem-

prano de este sistema de división de la Humani-

dad en «mundos» aparece en el discurso racial

del periodo clásico del imperialismo europeo.

John M. Hobson, en su libro Los orígenes orienta-

les de la civilización de occidente (2004) explica

como, a partir del pensamiento de intelectuales

como Robert Knox, Benjamin Kidd y Comte la cul-

tura europea dividió a la Humanidad en tres

mundos que correspondían a tres razas: el pri-

mer mundo europeo de la raza blanca, el segun-

do mundo bárbaro de la raza amarilla y el tercer

mundo salvaje de la raza negra. Más tarde el eco-

nomista francés Alfred Sauvy utilizó el término

«tercer mundo» (en el original «tiers monde») en

un artículo titulado «Tres mundos, un planeta»

publicado en la revista francesa L'Observateur el

14 de agosto de 1952. Asimilándolo al tercer es-

tado de la Revolución Francesa Sauvy llamó la

atención sobre la existencia de un tercer mundo,

«el más importante», de los países subdesarrolla-

dos, explotados y olvidados, al que el primer

mundo capitalista y el segundo mundo comunis-

ta no prestaban atención. El término se hizo fa-

moso durante la guerra fría cuando algunos paí-

ses se clasificaron a sí mismos como pertenecien-

tes al tercer mundo, debido a que no estaban

alineados ni con la OTAN ni el Pacto de Varsovia.

El término Primer mundo se refería a Estados

Unidos y sus aliados en la guerra fría mientras

que el Segundo mundo estaba formado por el

Bloque del Este. Este último término práctica-

mente no se usa hoy en día.

AL MARGEN DE LOS DESAROLLADOS. Algu-

nos miembros del "tercer mundo" original fueron

Yugoslavia, India y Egipto. Algunos países del ter-

cer mundo creían que podrían desarrollarse sin la

influencia de los países comunistas y capitalistas

siguiendo sus propios métodos sin caer bajo la

influencia directa de estos. Después de la Segun-

da Guerra Mundial los países del primer y segun-

do mundo lucharon por expandir sus respectivas

esferas de influencia al tercer mundo. Los servi-

cios de inteligencia y militares de Estados Unidos

y la Unión soviética trabajaron ambos secreta-

mente intentando influir en los gobiernos del ter-

cer mundo, con resultados variados. Hay una se-

rie de países que no entraban de forma clara en

ninguna de las definiciones de primer, segundo y

tercer mundo. Estos países incluían a Suiza, Sue-

cia e Irlanda, países europeos que eligieron ser

neutrales. Finlandia estuvo bajo influencia sovié-

tica por su cercanía a la URSS, pero no era comu-

nista, ni era miembro del Pacto de Varsovia.

México, a pesar de ser vecino de Estados Unidos

y ser influido por ello, no era miembro de la

OTAN, ni siquiera apoyó las políticas de éste.

Austria se encontraba bajo influencia estadouni-

dense, pero en 1955, cuando el país volvió a ser

de nuevo una república independiente de forma

completa, lo consiguió bajo la condición de man-

tenerse neutral. Ninguno de estos países fueron

definidos como tercer mundo a pesar de su no-

alineamiento. Con la caída de la Unión Soviética

en 1991, el término segundo mundo dejó de

usarse y el primer mundo pasó a englobar todos

los países desarrollados. Algunos de los países

industrializados que formaban parte del bloque

comunista fueron incluidos en el primer mundo y

otros en el tercer mundo. Por su parte, desde la

finalización de la guerra fría, el término tercer

mundo ha cambiado su significado original hasta

ser sinónimo de países con pobre infraestructura

o países periféricos.

20

Page 21: Momentos

EL CUARTO MUNDO. Ha aparecido también

el término cuarto mundo para describir países

extremadamente pobres sin ninguna infraestruc-

tura industrial o como sinónimo de "los países

menos desarrollados". Más recientemente ha

vuelto a aparecer el término segundo mundo pa-

ra referirse a los países como Rusia y los demás

países que pertenecían a la URSS. Algunos estu-

diosos sostienen que el término tercer mundo es

obsoleto debido a que es un arcaísmo que descri-

be una situación internacional de poder y estruc-

tura que existía después de la Segunda Guerra

Mundial. Otros estudiosos por el contrario, sos-

tienen que, terminada la Guerra Fría entre los

dos primeros mundos, la problemática del Tercer

Mundo pasó a primer plano. Finalmente se ha

alertado sobre una falsa generalización actual, al

suponer que el tercer mundo carece de infraes-

tructura industrial, ya que muchos países que se

consideran parte del tercer mundo, como China y

otros países del sudeste asiático, son en algunas

zonas tan o más tecnológicamente avanzados

como muchos países considerados del primer

mundo. Lo mismo sucede con algunos países del

Golfo Pérsico y Centroamérica como Costa Rica

que han superado a otros países desarrollados.

Por lo tanto el término debería usarse con pre-

caución ya que clasificar países en grupos

homogéneos puede inhibir la perspectiva objeti-

va y los veloces cambios en curso.

PARA SABER MÁS

PASTOR, Ana. La descolonización :

el Tercer Mundo Madrid, Akal,

1995.

21

Page 22: Momentos

EFEMÉRIDES: CINE EFEMÉRIDES: LIBROS, WEBS Y MÚSICA

No hace demasiados años que termino el régimen

racista sudafricano encarnado en las políticas del

apartheid, la segregación total por razas partiendo

de la base de la superioridad de la blanca sobre las

demás.

Todos conocemos la figura de uno de los artífices de

la desaparición de esta funesta política. Lo que

quizás sea más desconocido son los diferentes movi-

mientos, más o menos secretos, que se dieron para

que esto fuera posible.

Ahora el directoR Peter Travis y el actor William

Hurt, uno de los mejores de su generación, se unen

para contar lo que pasaba entre bambalinas. La pelí-

cula se llamará “Endgame” y está basada en un libro

de Robert Harvey, titulado “The Fall of Apartheid”.

El filme desvelará las conversaciones secretas que

protagonizaron los dirigentes del régimen con los

exiliados sudafricanos seguidores de Mandela.

Endgame: el fin del Apartheid

DESCÚBRELO TÚ MISMO

22

Page 23: Momentos

EFEMÉRIDES: LIBROS, WEBS Y MÚSICA

DESCÚBRELO TÚ MISMO

MIRIAM MAKEBA: MAMA ÁFRICA

Makeba nació en Johannesburgo el 4 de marzo de 1932 y fue un símbolo

de la lucha contra el apartheid. Su carrera como cantante arrancó en la

década de los '50 con un álbum mezcla de jazz con canciones tradicionales

de su país natal. Pero no fue hasta 1959 cuando cobró renombre interna-

cional durante una gira por EE.UU. con el grupo sudafricano Manhattan

Brothers. Fue forzada al exilio poco después de que le retiraran el pasapor-

te por actuar en un documental anti-apartheid y no regresó hasta que Nel-

son Mandela salió de prisión. "Cantas sobre las cosas que te rodean", dijo

Makeba. "Nuestro entorno siempre ha sufrido por el apartheid y el racis-

mo que sufre nuestro país. Así que nuestra música tiene que estar influida

por ello". Por su dedicación y lucha para mejorar los problemas que aquejan

al continente, Miriam Makeba pasó a ser conocida Mama África.

HISTORIA GENERAL DE ÁFRICA

Uno de los más importantes proyectos de publicación de la UNESCO en los

últimos treinta años, la Historia General de África significa un avance consi-

derable en el reconocimiento del patrimonio cultural africano. Publicada en

ocho volúmenes, la Historia General de África está disponible en dos edicio-

nes, una u otra completa en árabe, inglés y francés, o abreviada en inglés,

francés y varias otras lenguas como el hausa, el peul y el swahili.

Hay una versión electrónica que puedes consultar:

www.unesco.org/culture/africa

PORTAL HISTORIA SIGLO 20

Historiasiglo20 es un sitio web realizado por un profesor de enseñanza se-

cundaria que tiene como principal destinatario los profesores y alumnos de

bachillerato y de los primeros cursos universitarios. Es un portal con clara

vocación docente.

Visita la web en: www.historiasiglo20.org

23

Page 24: Momentos

MO

MEN

TOS

DEL

MU

NDO

ACTU

AL

ww

w.m

om

ento

s.co

m

Susc

ríb

ete

aqu

í.