monitoreo de vegetación a empresa minera

78
ASESORIAS y ESTUDIOS AMBIENTALES J.D.B. S.A.S 15 DE NOVIEMBRE DE 2010 CUARTO MONITOREO DE PARCELAS PERMANENTES PARA LA EVALUACIÓN DE BIODIVERSIDAD Y SUCESIÓN VEGETAL EN TALUDES DE BOTADEROS. MINA DE CARBON “PRIBBENOW” DRUMMOND LTD LA LOMADEPARTAMENTO DEL CESAR

Upload: fredy-arturo-correa-rocha

Post on 07-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CUARTO MONITOREO DE PARCELAS PERMANENTES PARA LA EVALUACIÓN DE BIODIVERSIDAD Y SUCESIÓN VEGETAL EN TALUDES DE BOTADEROS. MINA DE CARBON “PRIBBENOW” DRUMMOND LTD “LA LOMA” DEPARTAMENTO DEL CESAR

TRANSCRIPT

Page 1: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

ASESORIAS y ESTUDIOS AMBIENTALES J.D.B. S.A.S

15 DE NOVIEMBRE DE 2010

CUARTO MONITOREO DE PARCELAS

PERMANENTES PARA LA EVALUACIÓN

DE BIODIVERSIDAD Y SUCESIÓN

VEGETAL EN TALUDES DE

BOTADEROS. MINA DE CARBON “PRIBBENOW” DRUMMOND LTD

“LA LOMA” DEPARTAMENTO DEL CESAR

Page 2: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

2

CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCION………………..…………………………………………………..…….6

2. OBJETIVOS……………………..………………………………………………………....8

3. METODOLOGÍA………………..…………………………………………………………9

4. CONTEXTO GEOGRÁFICO……………………………………………………..…….13

5. RESULTADOS…………………………………………………………………………...16

5.1. Identificación Vegetal………………………………………………………………..16

5.2. Similaridad De Parcelas……………………………….……………………………..25

5.3. Cobertura De Comunidades……………………………………...…………………..28

5.4. Riqueza y diversidad de comunidades………………………………….……………...44

6. DISCUSIÓN……………………………………………………………………………….48

7. CONCLUSIONES……………………………………………………………………..….70

8. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….……………....72

ANEXOS

Page 3: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

3

FIGURAS

Figura.1. Mapa De Colombia Resaltando El Departamento Del ...................................................... 13

Cesar. ................................................................................................................................................ 13

Figura. 2. Mapa político del Departamento del Cesar, punto negro se ubica el municipio del Paso. 13

Figura.3. Foto satelital del área de influencia de la mina .................................................................. 14

Figura.4. Parcela N° 7, cerca a la Zona de generación eléctrica, Power Plant ................................. 15

Figura.5. Numero de especies correspondiente a los hábitos arbóreo, arbustivo y herbáceo .......... 19

Figura.6. Numero de especies encontradas en las 15 parcelas respectivamente el menor número de

especies encontrada en una parcela fue de 4 especies y el mayor 26 ........................................ 20

Figura.7. Comparativo multianual (2007, 2008, 2009 y 2010) de riqueza de especies; porcentaje de

similaridad y numero de especies que se comparten frente al ultimo monitoreo (2010), se

añade la respectiva línea de tendencia logarítmica ................................................................... 21

Figura.8. Familias organizadas descendentemente, según el número de especies. ........................... 23

Figura.9. Dendrograma de Similaridad, para el cuarto muestreo. .................................................... 25

Figura.10. Pai de proporción de porcentaje de coberturas según las formas de vida y el porcentaje de

área vacía encontrada para la comunidad I ............................................................................... 29

Figura.11. Collage de fotos (c, d, e y f) correspondientes a las parcelas 8, 9, 11, 12 en el que se logra

resaltar el estrato herbáceo, también se distingue en la foto (a y b) el estado juvenil en que se

encuentra el árbol Acacia mangium y Tabebuia serratifolia .................................................... 30

Figura.12. Pai de proporción de porcentaje de coberturas según las formas de vida y el porcentaje de

área vacía encontrada para la comunidad II .............................................................................. 32

Figura.13. Collage de fotos (c, d, e y f) correspondientes a las parcelas 2, 5, 6 y 7 en el que se logra

resaltar un estrato herbáceo menos abundante que la comunidad I, también se distingue en la

foto (a y b) el árbol Astronium graveolens y la Leucaena leucocephala .................................. 33

Figura. 14. Pai de proporción de porcentaje de coberturas según las formas de vida y el porcentaje

de área vacía encontrada para la comunidad III ........................................................................ 34

Figura.15. Collage de fotos correspondientes a la parcelas 14, donde se observa un suelo anegado

(foto, a) debido a maniobras realizadas por la compañía (perturbaciones antrópicas), también

se observa la presencia de árboles en estado juvenil, Acacia mangium, e Inga edulis (fotos b

y c), también se logra resaltar un estrato herbáceo dominado por arvenses. ............................ 35

Figura.16. Pai de proporción de porcentaje de cobertura el cual corresponde exclusivamente al

estrato herbáceo y como también la proporción mayoritaria de área vacía encontrada para la

comunidad III ............................................................................................................................ 36

Figura.17. Collage de fotos correspondientes a la parcelas 10, donde se observa una vegetación

rala, dominada por arvenses, cuya determinación esta asociada a un tipo de suelo compactado

y pedregoso .............................................................................................................................. 37

Figura.18. Pai de proporción de porcentaje de cobertura el cual se disputa entre el estrato arbóreo y

arbustivo, con una pequeña proporción de cobertura herbácea, nótese que no hay área vacía.

................................................................................................................................................... 39

Figura. 19. Collage de fotos correspondientes a la parcelas 4, donde se observa una vegetación

dominada por el arbusto Piptadenia sp, y la combinación de especies arbóreas y herbáceas. . 40

Figura.20. porcentajes de coberturas encontrados en las 5 comunidades, con las respectivas

desviaciones estándar ................................................................................................................ 41

Page 4: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

4

Figura.21. resumen de proporción en porcentajes de los diferentes estados de cobertura (arboles,

arbustos y herbáceas) y para área vacía encontrados para todas las parcelas monitoreadas. ... 42

Figura.22. porcentajes de coberturas general encontrados durante los 4 monitoreos primer

monitoreo (Montaje de parcelas permanentes, 2007) segundo monitoreo año 2008, tercer

monitoreo año 2009, y el presente monitoreo año 2010. .......................................................... 43

Figura.23. numero de especies encontradas en las 5 comunidades estudiadas ................................. 44

Figura.24. líneas de seguimiento comparativo con puntos de intercepto referentes a la diversidad de

Shannon & Wiener (línea azul) y dominancia de Simpsons (línea verde) determinadas para las

5 comunidades ........................................................................................................................... 46

Figura.25. diagrama de dispersión en el que se muestra la tendencia al alza en cuanto a la

similaridad de especies que se comparten muestreo tras muestreo, acompañado de la ecuación

de la recta .................................................................................................................................. 50

Figura. 26. Asociación gramínea y leguminosa encontrada en gran mayoría de parcelas estudiadas

de esta comunidad ..................................................................................................................... 52

Figura. 27. Mapa de la NOAA/centro de Predicción Climática de los Estados Unidos mostrando el

grado de calentamiento en el Océano Pacífico. Como una situación típica de un evento cálido

(El Niño), desde junio prevalecen vientos del Oeste en la mayor parte de la cuenca, aunque se

han registrado algunos vientos débiles procedentes del Este presentándose así condiciones que

refuerzan el evento cálido. ........................................................................................................ 55

Figura.28. Mapa de Condiciones para la ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal, el color

rojo corresponde aun nivel muy alto de probabilidad de incendios, IDEAM. 7 de enero de

2.009 .......................................................................................................................................... 56

Figura.29. fotografías de cobertura vegetal tomadas durante el monitoreo 2009 y el actual

monitoreo 2010, se hace una comparación entre el antes (Izquierda) y el después (Derecha),

observándose evidencias del tejido necrótico de los arboles Acacia mangium, como también

repoblamiento del pasto Andropogon gayanus. ........................................................................ 58

Figuras.30. fotografías donde se obsérvese el suelo pedregoso y compactado perteneciente a las

parcelas 1 y 2 ............................................................................................................................. 61

Figura.31. suelo anegado el cual permite que se alberguen especies hidrofiticas (especies con altos

requerimiento de agua) .............................................................................................................. 63

Figura. 32. esquema de estructura vertical en el que se relaciona las formas de vida de las coberturas

encontradas para esta comunidad. Fuente ................................................................................. 65

Figura.33. fotografías de seguimientos de cárcavas, tomadas en el año 2009 (Izquierda) y el actual

(derecha) .................................................................................................................................... 67

Figura.34.diseño de simulado del talud en el que se compara el antes (a) y el después (b), se

referencia en este ultimo los efectos y/o consecuencias del proceso de remoción en masa ...... 69

TABLAS

Tabla.1.Inclinacion de terrenos según la F.A.O ……………………………………………………10

Tabla. 2. Valores de porcentajes de frecuencias absolutas según los rangos (M. En C. Lorena )

Flores Toro. Sin fecha)……………………………………………………………………………...10

Page 5: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

5

Tabla.3. Las coordenadas del contrato minero, mina PRIBBENOW, Drummond ………………..13

Tabla.4. listado de especies pertenecientes a familias encontradas en el monitoreo……………… 22

Tabla.5. Dominancia cualitativa de las especies…………………………………………………... 24

Tabla.6. parámetros para evaluar los resultados de afinidad (Ramírez, a; 2006)…………………. 25

Tabla.7. Diagrama de Trellis, en el cual la intensidad de los colores simboliza mayores valores de

similaridad (afinidad) o distancia ……………………………………………………………..26

Tabla.8. Valores de porcentaje de cobertura de las especies encontrados en las 5 parcelas de la

Comunidad I …………………………………………………………………………………..28

Tabla.9. Valores de porcentaje de cobertura de las especies encontrados en las 7 parcelas de la

Comunidad II ………………………………………………………………………………….31

Tabla.10. Valores de porcentaje de cobertura de las especies encontrados en la parcela 7,

pertenecientes a la Comunidad III …………………………………………………………….34

Tabla.11. Valores de porcentaje de cobertura de las especies encontrados en la parcela 10,

pertenecientes a la Comunidad IV……………………………………………………………………. 36

Tabla.12. Valores de porcentaje de cobertura de las especies encontrados en la parcela 4,

pertenecientes a la Comunidad V ……………………………………………………………...38

Tabla.13. valores de diversidad y dominancia en las 15 parcelas estudiadas, dato referido según la

comunidad a la que pertenece; además el valor promedio de la comunidad y desviación

estándar. ……………………………………………………………………………………….45

Tabla.14. cuadro comparativo de porcentajes de coberturas entre el estado pre disturbio (tercer

monitoreo, 2009) y pos disturbio (cuarto monitoreo, 2010) determinado en las parcelas donde

se evidencia que hubo la presencia de

fuego…………………………………………………...............................................................59

Page 6: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

6

1. INTRODUCCIÓN

Dando seguimiento al compromiso contraído con la Sociedad Colombiana y las instituciones que la

constituyen, la compañía Drummond, Ltd., por intermedio de su oficina Ambiental y la Empresa de

Asesorías y Estudios Ambientales J.D.B. S.A.S, presentan a continuación una información detallada

y pormenorizada, concerniente al estado de revegetacion de Taludes de escombreras o retrollenado

de la mina de carbón a cielo abierto Pribbenow, ubicada en las inmediaciones del corregimiento de

“La Loma”, departamento del Cesar. La información proferida en este documento es obtenida

mediante actividades realizadas in situ, el cual permite conocer y comparar en el tiempo el estado

de restauración de sus componentes biológicos a lo largo de todas las áreas de abandono de la mina.

En tal sentido resulta indispensable valorar la representatividad de estas área de abandono, como se

ha venido haciendo a lo largo de los monitoreos anteriores, cabe recordar que han sido muestreos

fitosociológicos, efectuados durante cuatro años; el mas reciente realizado en el mes de diciembre

del año 2010, y sobre las cuales se identifica la vegetación de una muestra representativa de

Taludes, y que se sustenta en la incorporación de 15 parcelas (400m2 cada una), tomando como

parámetros a medir las coberturas vegetales de los individuos (arboles y/o arbustos) o colonias

(herbáceas), y como también la subsecuente corroboración y seguimiento de la inclinación de los

Taludes donde yace esta vegetación. Este tipo de muestreo permite identificar patrones de

segregación en el biotopo, el cual se basan en elementos no paramétricos como la dominancia de

especies, y como también información valiosa que permita dar seguimiento a la estructura y

composición del paisaje que se estudia.

Basado en el conocimiento del área y el tipo de vegetación que circunda los Taludes, se ha llegado a

la conclusión que para este tipo de monitoreo que en su mayoría registra comunidades en las cuales

son de tipo modulares y/o exhiben reproducción vegetativa, resulta muy dispendioso trabajar con

datos de abundancia, y densidad, por lo que se ha desarrollado una metodología particular que se

basa en la estimación de cobertura vegetal, aproximándose a lo que seria un estudio de biomasa, de

forma tal que permite evitar discrepancias en la cuantificación de individuos cuando estos tiene

tamaños muy disimiles (plántula-árbol maduro).

Page 7: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

7

Según Ramírez, A., 2006, la estimación de la cobertura esta afectada por la forma de la orientación

espacial de las especies. Es así, por ejemplo, que algunas especies que se desarrollan a la sombra de

otras mas altas, posibilita mezclar en el mismo conjunto de información todo tipo de especies

abarcando desde arboles, matorrales y pastizales. Las plantas pueden presentar estratificación

vertical; es cuando algún tipo de especies se encuentran creciendo sobre otras, es decir que esta

realidad tiene como connotación que la estimación de la cobertura vegetal puede ser superior a

100% por tal razón la información se presenta en tres diferentes estratos, Arbóreo, Arbustivo y

Herbáceo, este ultimo contempla desde pastos hasta bejucos.

De la apreciación anteriormente dicha, los monitoreos de Taludes de escombreras o retrollenados

realizados en Pribbenow, que comienza con el Montaje de Parcelas Permanentes en el año 2007, el

monitoreo 2008, el monitoreo 2009 y el actual monitoreo 2010, presentan como hilo conductor el

dato de cobertura vegetal de las parcelas, el cual se ha expresado en unidades porcentuales (%) lo

que permite de esta forma, que se confronten la muestras tomadas en diferentes lugares, tiempos e

inclusive conjugarlas según el tamaño que se desea.

En este sentido la comparación de coberturas multïtemporal trae también consigo la evaluación del

papel preponderante de todas las especies, y en especial de algunas especies que al permanecer

presentes en los cuatro muestreos, son consideradas en este informe como especies cosmopolitas o

fijas, tal es el caso por ejemplo: especie Andropogon gayanus, quien es perenne, en su ciclo de vida,

y heliófita, en su gremio ecológico; estos atributos traen consigo connotaciones que le confieren al

pasto un papel indicador importante en la sucesión ecológica, y que por tal motivo, seguir de cerca

su comportamiento es de alguna forma evaluar el estado de la sucesión.

Page 8: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

8

2. OBJETIVOS

Objetivo general

Evaluar la biodiversidad vegetal y las dinámicas sucesionales encontradas en los procesos de

restauración ecológica, generados sobre las actividades de revegetalización de la zona de taludes de

escombreras en una mina de carbón a cielo abierto.

Objetivos específicos

Identificar la vegetación arbórea, arbustiva y herbácea, presente sobre los diferentes

taludes donde se realiza el proceso de revegetalización.

Establecer comunidades vegetales presentes en el estudio

Cuantificar y comparar la cobertura vegetal arbórea, arbustiva y herbácea, presente sobre

las diferentes comunidades donde se ha realizado el proceso de revegetalización.

Page 9: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

9

3. METODOLOGÍA

Pendientes de Taludes la pendiente se obtiene mediante la distancia determinada por el largo y

ancho de la parcelas, es decir, una distancia de 20 m. que adopta el valor de la hipotenusa (dado la

inclinación del Talud) de un triángulo rectángulo. El valor de un cateto es la distancia en metros

entre dos puntos, el valor del otro cateto es el valor en metros de la diferencia en altitud entre los

dos puntos.

Cota Superior

20 m = r2

Cota Inferior

(Representación de la pendiente sobre parcela)

r2 = h

2 + a

2

Donde:

r= a corresponde a 20m lineales, a= diferencia de altura en la realidad entre dos puntos, tomada

como el promedio de los dos puntos donde se encuentra la cota superior e inferior del Talud,

medición hecha con GPS, h= se determina mediante transformación de la ecuación.

h = (r2 − a2).

Para calcular la pendiente en grados, después, de resolver el triángulo rectángulo con los dos

catetos conocidos, se obtiene la Tangente (Altura/Distancia). ( 𝑇𝑎𝑛𝑔 = 𝑎

ℎ )

Dado que los datos son proporcionados en porcentajes, se hace una regla de tres donde un ángulo

de 45º es una pendiente del 100% ya que cada 100 metros en horizontal se recorren 100 metros en

altura. La pendiente es un una variable ambiental determinante en la composición y estructura de

las Coberturas en los Taludes. (BARNETT, R., 1995).

Page 10: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

10

Para evaluar las relaciones existentes entre la Cobertura vegetal se procedió a comparar el rango de

inclinación de las parcelas agrupadas en cada comunidad según la FAO, (Tabla.1.)

Tabla.1.Inclinacion de terrenos según la F.A.O

DESCRIPCION PENDIENTE %

Muy escarpado >55%

Escarpado 25% a 55%

Moderadamente escarpado 13% a 25%

Inclinado 6% a 13%

Suavemente inclinado 2% a 6%

Llano o casi llano 0% a 2%

A continuación se describe el método de identificación de la vegetación para determinar la

composición de especies presentes en las localidades.

Siendo el método de parcelas una de las formas más comunes de muestreo de vegetación ya que se

hacen muestreos más homogéneos y con menor impacto de borde en comparación a los transeptos.

(MOSTACEDO, B., 2000). Se realizó un muestreo preferencial ya que se consideró que las

unidades muéstrales son representativas, sobre la base de criterios subjetivos, fundándose en

conocimientos sobre el área de estudio como propiedades de la vegetación (MATTEUCCI, S.,

1982), de forma que fueron diseminadas 15 parcelas en cada una de las áreas restauradas; cada

parcela cuenta con un tamaño de 20 m x 20 m, (400m2) lo cual le genera un área de estudio de 6000

m2 y en algunos casos sub-cuadrantes de 10 x 10 m.

La frecuencia absoluta sería el número total de registros de una especie en cada cuadrante en los

que se encuentra una determinada especie se puede expresar en porcentajes o fraccionarios.

(MOSTACEDO, B., FREDERICKSEN, T., 2000)

Tabla. 2. Valores de porcentajes de frecuencias absolutas según los rangos (M. En C. Lorena

Flores Toro. Sin fecha)

Clases Especies

V (81-100%)

IV (61-80%)

III (41-60%)

II (21-40%)

I (0-20%)

Page 11: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

11

Para cuantificar los atributos estructurales más relevantes sobre las localidades se establece la

Cobertura de dichas especies, haciendo especial énfasis en el Andropogon gayanus,

Cobertura La Cobertura se midió como la superficie ocupada (m2) por cada especie en proyección

horizontal de las partes aéreas, sustentada con la sumatoria de todos los individuos presentes en la

parcela (STEUBING, L., 2002).

C1= ½ (D2 x D2)

Donde:

C1= Cobertura de copa de cada individuo en m2

D1= Diámetro Mayor

D2= Diámetro Menor

Para los estratos herbáceos fueron trazados líneas estimativas a un metro de cada lado dela parcela

para contar las plántulas y los individuos herbáceos. Al final se obtuvo un total de individuos y un

cubrimiento estimado en la superficie seleccionada. Posteriormente se pretende calcular un valor

promedio para cada individuo para lo cual se asume que cada individuo de la respectiva especie

tiene la misma Cobertura, Rangel, O. y Velázquez, A. (sin año) (citado en MATTEUCCI &

COLMA; 1982).

En los cuadrantes o parcelas, la cobertura promedio de cada especie se calcula como:

∑ Cobertura especie i

Cobertura especie i =----------------------------------------------

total de cuadrantes

Y la cobertura total de la comunidad:

Cobertura comunidad = ∑ Cobertura de todas las especies.

Dado que se conoce el número total de las parcelas estudiadas, las estimaciones de cobertura

expresadas en porcentajes, pueden llevarse también a unidades de área.

∑ Cobertura de la especie

Cobertura Relativa (%) i = ------------------------------------------------ X100

∑ Cobertura de las especies

Page 12: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

12

La similaridad de parcelas, utilizando el índice de Bray-Curtis que se considera como una medida

de la diferencia entre las abundancias y/o coberturas de cada especie presente (Brower y Zar,

1984), esta herramienta permite cuantificar en porcentajes la posible existencia de zonas similares

u homogéneas, donde la riqueza de especies de una comunidad en particular a la que

consideramos homogénea y el conjunto de comunidades que comparten esta homogeneidad

(MORENO, C; 2000). Se utilizó un dendrograma de agrupamiento con el índice de Bray-Curtis,

obtenido por el software, Biodiversity Professional, versión 2, 1997.

Índices de diversidad y de dominancia.

Índice de Shannon-Wiener donde: Pi = cobertura proporcional de la especie, i= el porcentaje de

cobertura de la especie i; dividido entre el porcentaje total de coberturas de la muestra. (MORENO,

C., 2001)

− 𝑯 = −𝑷𝒊𝑳𝒏 (𝑷𝒊)

Índice de Simpson donde: Pi = cobertura proporcional de la especie, i= el porcentaje cobertura de

la especie i; dividido entre la cobertura total de coberturas de la muestra. (MORENO, C., 2001)

𝝀 = 𝑷𝒊𝟐

Page 13: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

13

4. CONTEXTO GEOGRÁFICO

Localización de la mina “Pribbenow” el lugar de estudio se encuentra aproximadamente a 15

kilómetros al este del corregimiento de La Loma, municipio del Paso, (Figura) en las jurisdicciones

municipales del “Distrito Minero” La Jagua (municipio, donde se halla ubicado un número

significativo de productores mineros), departamento del Cesar (Figura.2. ) (UPME, 2005.).El área

total de la concesión minera otorgada por el Ministerio de Minas y Energía es de 5740 Hectáreas.

Con su limites geográficos (Tabla.3) (M.M.A.V.T.; 2007).

Tabla.3. Las coordenadas del contrato minero, mina PRIBBENOW, Drummond

Coordenadas Este Coordenadas Norte

1 061 200 E 1 553 500 N

1 069 400 E 1 553 500 N

1 069 400 E 1 545 500 N

1 061 200 E 1 545 500 N

Figura.1. Mapa De Colombia Resaltando El Departamento Del

Cesar. 1

Figura. 2. Mapa político del Departamento del Cesar, punto negro se ubica el municipio del Paso.2

1 Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Colombia-deps-cesar.svg 2 Fuente: http://www.gamarra-cesar.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1y1--&m=f

Page 14: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

14

Localización de Taludes Según el documento de resolución del Ministerio del Medio ambiente, las

áreas para la disposición de estériles y capa vegetal indican la proyección de 5 zonas para la

disposición de este material, las cuales se localizan: dos al oeste del tajo Botadero Oeste 1 y

Botadero Oeste 2, dos al este del tajo Botadero Cs Este y Botadero Este 1 y uno al Norte Botadero

CS Norte (M.M.A.V.T., 2007).

Sobre las áreas de Taludes se referenciaron 4 localidades, Localidad A, Localidad B, Localidad C y

Localidad D (Figura).

Figura.3. Foto satelital del área de influencia de la mina

3

Localización de Parcelas como se mencionó anteriormente el estudio presenta 15 parcelas

diseminadas subjetivamente sobre áreas revegetalizadas; cada parcela cuenta con un tamaño de 20

m x 20 m, (400m2) lo cual le genera 6000m

2 de área de estudio, cada parcela cuenta con una

ubicación estratégica, dentro de las zonas revegetalizadas por la empresa, además cuenta con cuatro

puntos estrictamente geo-referenciadas con GPS. (Ver anexo.1.).

3Google Mapshttp://maps.google.com/maps?hl=es&tab=wl, Recorte de pantalla realizado: 2010

N Localidad D

Localidad C

Localidad A

Localidad B

Page 15: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

15

Estas parcelas presentan la misma ubicación geográfica del muestreo inmediatamente anterior,

(septiembre-octubre de 2009) muestreo mediante la cual se siguen dando continuidad a lo

establecido desde el primer muestreo (noviembre diciembre de 2007) cuando se generó el

“Establecimiento de Parcelas Permanentes Para El Monitoreo De Biodiversidad Y

Determinación Del Estado De Sucesión Vegetal En La Mina” “PRIBBENOW”, el cual fue

diseñado para dar seguimiento al proceso de regeneración de cobertura, realizado por la empresa.

Figura.4. Parcela N° 7, cerca a la Zona de generación eléctrica, Power Plant

Coordenadas

GPS

1.066.873. E

1.550.664. N

Page 16: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

16

5. RESULTADOS

5.1. Identificación Vegetal

La composición vegetal hallada para la zona de taludes de la mina PRIBBENOW, permitió

comprobar la riqueza de familias y de especies en el estudio, además permitió describir, comparar

las comunidades en función de su riqueza de especies (BEGON et al, 1999) dicha caracterización

vegetal fue realizada durante el mes de Noviembre del 2010, encontrándose 60 especies, dentro de

las que se diferencian las especies sembradas por la compañía Drummond, como también las

especies espontaneas, quienes encuentran su asentamiento de forma natural, gracias a diferentes

agentes dispersores (fauna, viento, etc.)

A continuación el listado de 15 parcelas con las respectivas especies según su forma de vida o

habito

Parcela 1: se encuentra ubicada sobre los taludes reseñados como localidad C, (ver figura 3). Se

registraron 11 especies, representadas en los siguientes hábitos, Arbóreo, Astronium graveolens;

Arbustivo, Cajanus cajan; Herbácea Bothriochloa pertusa, Chloris inflata, Melochia parviflora,

Rhynchosia minima, Andropogon gayanus, Sarcostemma clausum, Panicum máximum, Ipomoea sp,

y Heliotropium angiospermum.

Parcela 2: se encuentra ubicada sobre los taludes reseñados como localidad C, (ver figura 3). Se

registraron 9 especies, representadas en los siguientes hábitos, Arbustivo, Cajanus cajan,

Calotropis procera; Herbáceo, Andropogon gayanus, Bothriochloa pertusa, Chloris inflata,

Melochia parviflora, Sarcostemma clausum, Boerhavia erecta, y Passiflora foetida.

Parcela 3: se encuentra ubicada sobre los taludes reseñados como localidad C, (ver figura 3). Se

registraron 10 especies, representadas en los siguientes hábitos, Arbóreo, Crescentia cujete,

Leucaena leucocephala; Arbustivo, Cajanus cajan; Herbáceo Bothriochloa pertusa, Andropogon

gayanus, Passiflora foetida, Melochia parviflora, Portulaca oleracea, Sarcostemma clausum, y

Chloris inflata.

Parcela 4: se encuentra ubicada sobre los taludes reseñados como localidad A, (ver figura 3). Se

registraron 25 especies, representadas en los siguientes hábitos, Arbóreo, Prosopis juliflora,

Page 17: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

17

Enterolubium cyclocarpum, Guazuma ulmifolia, Chloroleucon mangense; Arbustivo, Piptadenia

sp, Gossypium sp; Herbáceo Wissadula ceylanica, Ipomoea sp, Melochia sp, Panicum máximum,

Andropogon gayanus, Sida acuta, Ruellia tuberosa, Achyranthes aspera, Chloris inflata,

Macfadyena unguis cati, Rhynchosia minima, Desmodium tortuosum, Bothriochloa pertusa,

Poaceae sp1, Mimosa sp, Momordica charantia, Senna obtusifolia, Hibiscus sp, y Anacardiácea sp.

Parcela 5: se encuentra ubicada sobre los taludes reseñados como localidad B, (ver figura 3). se

registraron 4 especies, representadas en los siguientes hábitos, Arbustivo, Mimosa pigra;

Herbáceo Andropogon gayanus, Melochia parviflora, y Boerhavia erecta.

Parcela 6: se encuentra ubicada sobre los taludes reseñados como localidad B, (ver figura 3). Se

registraron 5 especies, representadas en el hábito, Herbáceo, Andropogon gayanus, Melochia

parviflora, Chloris inflata, Bothriochloa pertusa, y Rhynchelytrum repens.

Parcela 7: se encuentra ubicada sobre los taludes reseñados como localidad B, (ver figura 3). se

registraron 8 especies, representadas en el hábito, Herbáceo, Andropogon gayanus, Chloris inflata,

Heliotropium angiospermum, Bothriochloa pertusa, Tribulus cistoides, Melochia parviflora,

Sarcostemma clausum, y Phaseolus longepedunculata.

Parcela 8: se encuentra ubicada sobre los taludes reseñados como localidad D, (ver figura 3). Se

registraron 15 especies, representadas en los siguientes hábitos, Arbóreo, Guazuma ulmifolia,

Cochlospermum vitifolium; Arbusto, Jussiaea natans, Sesbania punicea, Mimosa pigra;

Herbácea, Andropogon gayanus, Cyperus iria, Typha latifolia, Merremia umbellata, Melochia

parviflora, Mimosa sp, Hyptis sp, Scoparia dulcis, Poacea sp2, y Rhynchosia minima.

Parcela 9: se encuentra ubicada sobre los taludes reseñados como localidad D, (ver figura 3). Se

registraron 11 especies, representadas en los siguientes hábitos, Arbóreo, Acacia mangium,

Tabebuia serratifolia; Arbustivo, Mimosa pigra; Herbáceo, Andropogon gayanus, Melochia

parviflora, Mimosa pudica, Borreria capitata, Melochia sp, Sida acuta, Passiflora foetida, y

Mimosa sp.

Parcela 10: se encuentra ubicada sobre los taludes reseñados como localidad C, (ver figura 3). Se

registraron 7 especies, representadas en el hábito, Herbáceo, Melochia parviflora, Andropogon

gayanus, Chloris inflata, Portulaca oleracea, Boerhavia erecta, Passiflora foetida, y Physalis

angulata.

Page 18: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

18

Parcela 11: se encuentra ubicada sobre los taludes reseñados como localidad D, (ver figura 3). Se

registraron 6 especies, representadas en los siguientes hábitos, Arbustivo, Mimosa pigra;

Herbáceo, Andropogon gayanus, Melochia parviflora, Mimosa pudica, Passiflora foetida, y

Phaseolus longepedunculata.

Parcela 12: se encuentra ubicada sobre los taludes reseñados como localidad D, (ver figura 3). Se

registraron 6 especies, representadas en los siguientes hábitos, Arbustivo, Cajanus cajan;

Herbáceo, Andropogon gayanus, Rhynchosia minima, Melochia parviflora, Mimosa pudica, y

Crotalaria sp

Parcela 13: se encuentra ubicada sobre los taludes reseñados como localidad D, (ver figura 3). Se

registraron 10 especies, representadas en los siguientes hábitos, Arbóreo, Acacia mangium,

Cochlospermum vitifolium; Arbustivo, Mimosa pigra; Herbáceo, Andropogon gayanus, Melochia

parviflora, Rhynchosia minima, Mimosa pudica, Sida acuta, Arsitolochia sp, y Mimosa sp.

Parcela 14: se encuentra ubicada sobre los taludes reseñados como localidad D, (ver figura 3). Se

registraron 17 especies, representadas en los siguientes hábitos, Arbóreo, Acacia mangium, Inga

edulis, Papilionácea sp; Arbustivo, Jussiaea natans, Sesbania punicea; Herbácea Andropogon

gayanus, Melochia parviflora, Melochia sp, Mimosa pudica, Borreria capitata, Bothriochloa

pertusa, Wissadula ceylanica, Cyperus iria, Chloris inflata, Viola sp, Hibiscus sp, y Scoparia

dulcis.

Parcela 15: se encuentra ubicada sobre los taludes reseñados como localidad B, (ver figura 3). Se

registraron 10 especies, representadas en los siguientes hábitos, Arbustivo, Jussiaea natans,

Mimosa pigra; Herbácea, Andropogon gayanus, Melochia parviflora, Boerhavia erecta,

Verbenácea sp, Bothriochloa pertusa, Portulaca oleracea, Rhynchelytrum repens, y Cyperus iria.

Composición por Hábitos la relación entre el levantamiento florístico de las 60 especies en

función de la estratificación vertical, permitió la siguiente representación general de los hábitos:

12 especies Arbóreas, Acacia mangium, Astronium graveolens, Chloroleucon mangense,

Cochlospermum vitifolium, Crescentia cujete, Enterolubium cyclocarpum, Guazuma

Page 19: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

19

ulmifolia, Inga edulis, Leucaena leucocephala, Papilionácea sp, Prosopis juliflora y

Tabebuia serratifolia.

7 especies Arbustivas, Cajanus cajan, Calotropis procera, Gossypium sp, Jussiaea natans,

Mimosa pigra, Piptadenia sp, y Sesbania punicea.

41 especies Herbáceas, Achyranthes aspera, Andropogon gayanus, Arsitolochia Sp,

Boerhavia erecta, Borreria capitata, Bothriochloa pertusa, Chloris inflata, Rhynchelytrum

repens, Cyperus iria, Desmodium tortuosum, Poaceae sp1, Heliotropium angiospermum,

Hibiscus sp, Hyptis sp, Ipomoea sp, Macfadyena unguis cati, Melochia sp, Melochia

parviflora, Merremia umbellata, Mimosa pudica, Mimosa sp, Momordica charantia,

Poaceae sp2, Panicum máximum, Passiflora foetida, Phaseolus longepedunculata, Physalis

angulata, Portulaca oleracea, Rhynchosia minima, Ruellia tuberosa, Sarcostemma

clausum, Scoparia dulcis, Sida acuta, Tribulus cistoides, Typha latifolia, Viola sp,

Wissadula ceylanica, Anacardiácea sp, Senna obtusifolia, verbenácea, y Crotalaria sp.

Figura.5. Numero de especies correspondiente a los hábitos arbóreo, arbustivo y herbáceo

Riqueza de Especies: el presente monitoreo 2010, registró un total de 60 especies, distribuidas

dentro de las 15 parcelas muestreadas. Según el número de especies observadas en las parcelas, se

pudo notar que la parcela 4, con 25 especies registradas, es la el área de muestreo con el mayor

número de especies para este monitoreo, y por otro lado la parcela 5, con 4 especies registradas es

la que menor numero de especies registra. (figura.6)

0

50

Arboles

Arbustos

Herbaceas

12

7

41

Page 20: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

20

Figura.6. Numero de especies encontradas en las 15 parcelas respectivamente el menor número de

especies encontrada en una parcela fue de 4 especies y el mayor 26

A lo largo de los años, los muestreos realizados en los taludes ha permitido observar un aumento

en la similaridad de especies que hoy comparten el último monitoreo, esta situación se debe a que

las 60 especies registradas en el último monitoreo del 2010, resultan estar constituidas por , 27

especies denominadas Cosmopolitas del Muestreo, es decir que son aquellas que han estado

permanentes a lo largo de los estudios, dichas especies son, Acacia mangium, Andropogon

gayanus, Astronium graveolens, Boerhavia erecta, Bothriochloa pertusa, Chloris inflata,

Cochlospermum vitifolium, Cyperus iria, Enterolubium cyclocarpum, Guazuma ulmifolia, Hibiscus

sp, Ipomoea sp, Jussiaea natans, Melochia parviflora, Mimosa pudica, Mimosa sp, Passiflora

foetida, Physalis angulata, Piptadenia sp, Prosopis juliflora, Rhynchelytrum repens, Rhynchosia

minima, Ruellia tuberosa, Sarcostemma clausum, Sida acuta, Tribulus cistoide y Wissadula

ceylanica.

Sin embargo se encontraron 21 especies que en algún momento de los muestreos entre el 2007 y

2010, se pudieron haber registrado; estas corresponden a las siguientes especies, Crescentia cujete,

Hyptis sp, Leucaena leucocephala, Mimosa pigra, Viola sp, Calotropis procera, Merremia

umbellata, Achyranthes aspera, Panicum máximum, Portulaca oleracea, Sesbania punicea,

Borreria capitata, Heliotropium angiospermum, Melochia sp, Momordica charantia,

Chloroleucon mangense, Desmodium tortuosum, Phaseolus longepedunculata, Scoparia dulcis,

Macfadyena unguis cati, y Typha latifolia

11 9 10

25

4 58

1511

7 6 610

17

10

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Especies

Page 21: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

21

Por otro lado se observaron 12 especies nuevas en el monitoreo del 2010, es decir nuca antes

registradas, Anacardiácea sp, Arsitolochia Sp, Cajanus cajan, Crotalaria sp, Gossypium sp, Inga

edulis, Papilionácea sp, Poacea sp2, Poaceae sp1, Senna obtusifolia, Tabebuia serratifolia, y

Verbenácea sp.

En el muestreo del montaje de parcelas realizado en el año 2007 se registraron 64 especies, de las

cuales 38 de ellas corresponde a las mismas especies registradas en el último monitoreo del 2010,

por tanto que el monitoreo actual comparte un 59% de similaridad en su composición vegetal,

seguidamente en el monitoreo del año 2008 se registraron 68 especies de las cuales 41,

corresponden a las especies registradas en monitoreo del 2010, es decir que comparten un 60% de

similaridad en su composición vegetal, finalmente en el monitoreo del 2009 se registraron 36

especies entre las cuales 34 correspondían a las especies registradas en el monitoreo del 2010,

siendo entonces que comparten un 94% de similaridad en su composición vegetal.(figura.7)

Figura.7. Comparativo multianual (2007, 2008, 2009 y 2010) de riqueza de especies; porcentaje de

similaridad y numero de especies que se comparten frente al ultimo monitoreo (2010), se añade la

respectiva línea de tendencia logarítmica

Identificación de Familias durante el muestreo vegetal de las 15 parcelas en el área de los taludes

de la mina PRIBBENOW se pudieron observar 30 familias, (ver tabla 4) siendo la más

representativa, la familia FABACEAE, con 11 especies registradas, seguido en segundo lugar la

64 68

36

60

38 4134

6059,4% 60,3%

94,4%100%

0

20

40

60

80

100

120

Montaje de Parcelas 2007

Monitoreo 2008

Monitoreo 2009

Monitoreo 2010

Numero de Especies Especies compartidas (Monitoreo 2010)

% de Similaridad Logarítmica (% de Similaridad)

Page 22: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

22

familia POACEAE, que obtuvo 7 especies, sigue la MALVACEAE con 5 especies de la presencia en

el estudio. (Figura 8)

Tabla.4. listado de especies pertenecientes a familias encontradas en el monitoreo

N° FAMILIA ESPECIES Numero de

Especies

1 ACANTHÁCEAE Ruellia tuberosa 1

2 AMARANTÁCEAE Achyranthes aspera 1

3 ANACARDIÁCEAE Astronium graveolens, Anacardiácea sp 2

4 ARISTOLOCHIACEAE Arsitolochia Sp 1

5 ASCLEPIADÁCEAE Calotropis procera, Sarcostemma clausum 2

6 BIGNONIÁCEAE Crescentia cujete, Tabebuia serratifolia, Macfadyena unguis cati 3

7 BIXÁCEAE Cochlospermum vitifolium 1

8 BORAGINÁCEAE Heliotropium angiospermum 1

9 CONVOLVULÁCEAE Ipomoea sp, Merremia umbellata 2

10 CUCURBITÁCEAE Momordica charantia 1

11 CYPERÁCEAE Cyperus iria 1

12 FABÁCEAE

Leucaena leucocephala, Piptadenia sp, Prosopis juliflora,

Rhynchosia minima, Mimosa pudica, Cajanus cajan, Desmodium

tortuosum, Inga edulis, Sesbania punicea, Crotalaria sp, Senna

obtusifolia

11

13 LAMIACEAE Hyptis sp 1

14 LEGUMINOSAE Acacia mangium, Chloroleucon mangense, Phaseolus

longepedunculata 3

15 MALVÁCEAE Hibiscus sp, Sida acuta, Wissadula ceylanica, Melochia sp,

Gossypium sp 5

16 MIMOSÁCEAE Enterolubium cyclocarpum, Mimosa pigra, Mimosa sp 3

17 NYCTAGINÁCEAE Boerhavia erecta 1

18 ONAGRÁCEAE Jussiaea natans 1

19 PAPILIONÁCEA Papilionácea sp 1

20 PASSIFLORÁCEAE Passiflora foetida 1

21 POACEAE

Andropogon gayanus, Chloris inflata, Bothriochloa pertusa,

Panicum maximum, Rhynchelytrum repens, Poacea sp1, Poacea

sp2 7

22 PORTULACÁCEA Portulaca oleracea 1

23 RUBIÁCEAE Borreria capitata 1

24 SCROPHULARIÁCEAE Scoparia dulcis 1

25 SOLANÁCEAE Physalis angulata 1

26 STERCULIÁCEAE Guazuma ulmifolia, Melochia parviflora, 2

27 TYPHACEAE Typha latifolia 1

28 VERBENÁCEAE Verbenácea sp 1

29 VIOLÁCEAE Viola sp 1

30 ZYGOPHYLLÁCEAE Tribulus cistoide 1

30 FAMILIAS 60 ESPECIES

Page 23: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

23

Figura.8. Familias organizadas descendentemente, según el número de especies.

Dominancia Cualitativa en el levantamiento florístico de las 15 parcelas se permitió evidenciar la

dominancia de las especies Andropogon gayanus y Melochia parviflora quienes con su frecuencia

absoluta en las 15 parcelas monitoreadas, estas se pudieron reconocerse en 15/15 y 14/15

respectivamente, sobre las 15 parcelas muestreadas, el cual las sitúa en la Clase V, (Dominante).Es

decir, especies que representan del 100% al 81% de la dominancia en el monitoreo.

Seguidamente no se encontraron especies en la Clase IV, (Abundante) es decir especies que

representan del 61% al 80%.

En la Clase III, (Frecuente) es decir las especies que representan del 41% al 60% están las especies,

Bothriochloa pertusa, Chloris inflata.

En la Clase II, (Ocasional) es decir especies que representan del 21% al 40% están las especies

Mimosa pigra, Mimosa pudica, Passiflora foetida, Rhynchosia minima, Boerhavia erecta, Cajanus

cajan, Mimosa sp, Sarcostemma clausum.

Finalmente en la Clase I (Raras) es decir especies que representan del 1% al 20% están las demás,

Acacia mangium, Cyperus iria, Jussiaea natans, Melochia sp, Portulaca oleracea, Sida acuta,

Borreria capitata, Cochlospermum vitifolium, Rhynchelytrum repens, Guazuma ulmifolia,

11

7

5

3 3 32 2 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0

2

4

6

8

10

12

FAB

ÁC

EAE

PO

AC

EAE

MA

LVÁ

CEA

E

MIM

OSÁ

CEA

E

BIG

NO

NIÁ

CEA

E

LEG

UM

INO

SAE

AN

AC

AR

DIÁ

CEA

E

ASC

LEP

IAD

ÁC

EAE

CO

NV

OLV

ULÁ

CEA

E

STER

CU

LIÁ

CEA

E

AC

AN

THÁ

CEA

E

VER

BEN

ÁC

EA

AM

AR

AN

TÁC

EAE

AR

ISTO

LOC

HIA

CEA

E

BIX

ÁC

EAE

BO

RA

GIN

ÁC

EAE

CU

CU

RB

ITÁ

CEA

E

CY

PER

ÁC

EAE

LAM

IAC

EAE

NY

CTA

GIN

ÁC

EAE

ON

AG

CEA

E

PA

PIL

ION

ÁC

EA

PA

SSIF

LOR

ÁC

EAE

PO

RTU

LAC

ÁC

EA

RU

BIÁ

CEA

E

SCR

OP

HU

LAR

IÁC

EAE

SOLA

CEA

E

TYP

HA

CEA

E

VIO

LÁC

EAE

ZYG

OP

HY

LLÁ

CEA

E

Numero de Especies

Page 24: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

24

Heliotropium angiospermum, Hibiscus sp, Ipomoea sp, Panicum máximum, Phaseolus

longepedunculata, Scoparia dulcis, Sesbania punicea, Wissadula ceylanica, Achyranthes aspera,

Anacardiácea sp, Arsitolochia Sp, Astronium graveolens, Calotropis procera, Chloroleucon

mangense, Crescentia cujete, Crotalaria sp, Desmodium tortuosum, Enterolubium cyclocarpum,

Gossypium sp, Hyptis sp, Inga edulis, Leucaena leucocephala, Macfadyena unguis cati, Merremia

umbellata, Momordica charantia, Papilionácea sp, Physalis angulata, Piptadenia sp, Poaceae sp1

Poaceae sp2, Prosopis juliflora, Ruellia tuberosa, Senna obtusifolia, Verbenácea sp, Tabebuia

serratifolia, Tribulus cistoides, Typha latifolia, y Viola sp.

Tabla.5. Dominancia cualitativa de las especies

Clases ESPECIES

V

(81-100%) Andropogon gayanus, Melochia parviflora

IV

(61-80%) -0-

III

(41-60%) Bothriochloa pertusa, Chloris inflata

II

(21-40%)

Mimosa pigra, Mimosa pudica, Passiflora foetida, Rhynchosia

minima, Boerhavia erecta, Cajanus cajan, Mimosa sp, Sarcostemma

clausum

I

(1-20%) demás especies

Page 25: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

25

5.2. Similaridad De Parcelas

La determinación de similaridad de las parcelas utilizando el índice Bray-Curtis, genera unos

porcentajes que se observan en la matriz de similaridad entre las parcelas (ver tabla.7.) a su vez que

es completada con el dendrograma de afinidad (ver figura.9.)

Figura.9. Dendrograma de Similaridad, para el cuarto muestreo.

Tabla.6. parámetros para evaluar los resultados de afinidad (RAMÍREZ, A; 2006)

Similaridad (%) Comunidades

0-50 Diferentes

50-65 Similitud dudosa

65-80 Semejantes

80 Iguales

80 Iguales

Análisis de similaridad, El análisis de conglomerados de similaridad (Bray-Curtis) descrito en el

Dendrograma de Afinidad, utilizó como parámetro, las Coberturas de todas las especies registradas

en 15 parcelas, durante el muestreo; con base en la interpretación del gráfico ( ver figura ) y el

análisis de la tabla de matriz de similaridad (tabla) permitió justificar como resultado un nivel de

agrupamiento de cinco conjuntos de comunidades, correspondientes a las características en las que

Page 26: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

26

el arquetipo de cobertura; la correlación junto con la dominancia de su biotopos

fisonómicos,(especie mas representativa).

Tabla.7. Diagrama de Trellis, en el cual la intensidad de los colores simboliza mayores valores de

similaridad (afinidad) o distancia

PARCELA Vs. PARCELA SIMILARIDAD

(%)

DISTANCIA

(%)

12 Vs. 13 95.9 4.1

9 Vs. 12 94.5 5.5

9 Vs. 11 94.3 5.7

8 Vs. 9 90.2 9.8

1 Vs. 6 76.6 23.4

1 Vs. 3 71.3 28.7

1 Vs. 2 68.3 31.7

5 Vs. 7 67.3 32.7

1 Vs. 15 53.0 47.0

1 Vs. 5 51.8 48.2

1 Vs. 8 51.4 48.6

1 Vs. 14 46.4 53.6

1 Vs. 10 22.5 77.5

1 Vs. 4 1.2 98.8

El dendrograma de afinidad produjo en su esquema las siguientes comunidades seleccionadas

según el nivel de afinidad decreciente.

Comunidad I contiene las parcelas 8, 9, 11, 12 y 13 con una similaridad de 90% al 95% entre si, es

decir que su nivel de similaridad es superior al 80% situándolas según los parámetros de afinidad

como comunidades iguales.

Comunidad II contiene las parcelas 1, 2, 3, 5, 6, 7 y 15 con una similaridad del 76% al 51% entre

si, es decir que su similaridad esta en un rango entre el 65%- 80% es decir una similitud semejantes

y/o el 50%-65% es decir una similitud dudosa según los parámetros de afinidad como

comunidades.

Comunidad III contiene la parcela 14 quien no se agregó a ninguna parcela, manteniendo una

similaridad del 19% frente a todas las parcelas, es decir que es una comunidad diferente.

Comunidad IV contiene la parcela 10 quien no se agregó a ninguna parcela, manteniendo una

similaridad del 8% frente a todas las parcelas, es decir que es una comunidad diferente.

Page 27: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

27

Comunidad V contiene la parcela 4 quien no se agregó a ninguna parcela, manteniendo una

similaridad del 0.2% frente a todas las parcelas, es decir que es una comunidad diferente

Comparativamente con el muestreo anterior (diciembre del 2009) se observa que hubo una

transformación en las agrupaciones de las parcelas, es decir que las parcelas que conformaban las

comunidades representadas en su momento como unidades del paisaje del Suelo Semidesnudo,

Pajonal Denso y Matorral Espinoso, y que después correspondieron respectivamente a las

comunidades I, II y III hoy se encuentran desarticuladas. Esto se debe a que a escala local los

factores que regulan la distribución de las especies y su asociación en comunidades es cada vez más

incierta. A lo largo del tiempo, sucesivas migraciones, cambios climáticos o simplemente el azar

hace que las asociaciones desaparezcan y la composición de las comunidades no se mantenga

constante; Davis, 1981, (citado en ZAVALA, M.A et al; 2004)

Page 28: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

28

5.3. Cobertura De Comunidades

Comunidad I según el análisis de similaridad expuesto anteriormente esta comunidad que está

representada por las parcelas 8, 9, 11, 12 y 13; permitió identificar la presencia de 26 especies, y

sobre las cuales se le determinó directamente los porcentajes de cobertura. (RAMIREZ, A; 2006)

(Ver tabla.8.).

Tabla.8. Valores de porcentaje de cobertura de las especies encontrados en las 5 parcelas de la

Comunidad I

N° Habito ESPECIES

PARCELAS

(% DE COBERTURA)

8 9 11 12 13

1

ARBOREO

Acacia mangium

0,61

1,26

2 Cochlospermum vitifolium 0,04

1,91

3 Guazuma ulmifolia 0,02

4 Tabebuia serratifolia

0,01

5

ARBUSTIVO

Mimosa pigra 0,02 0,03 6,25

0,23

8 Jussiaea natans 0,23

9 Cajanus cajan

0,15

10 Sesbania punicea 0,11

11

HERBACEO

Andropogon gayanus 81,0 90,0 92,4 98,0 100

12 Melochia parviflora 0,24 0,84 0,19 0,10 2,40

13 Poaceae sp2 3,00

14 Cyperus iria 2,25

15 Melochia sp

0,54

6 Mimosa pudica

0,15 0,03 0,03 0,03

7 Mimosa sp 0,01 0,05

0,2

16 Rhynchosia minima 0,23

0,05 0,24

17 Sida acuta

0,21

0,09

18 Merremia umbellata 0,23

19 Scoparia dulcis 0,15

20 Hyptis sp 0,09

21 Passiflora foetida

0,04 0,04

22 Typha latifolia 0,06

23 Borreria capitata

0,02

24 Phaseolus longepedunculata

0,01

25 Arsitolochia sp

0,02

26 Crotalaria sp

0,01

SUMA 87,7 92,5 98,9 98,3 106,3

Esta comunidad presenta un 96.7% de cobertura promedio (desviación estándar de 7.1),

determinada por las variaciones de cobertura entre parcelas, ya que el mayor porcentaje de

cobertura de vegetación en esta comunidad fue de un 106%, parcela 13 (porcentaje que excede el

Page 29: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

29

100% dado que se conjugan los tres hábitos arbóreo, arbustivo y herbáceo) y el menor de un 87.7%;

parcela 8.

La comunidad en su cobertura vertical esta constituida por el 0.8% de cobertura arbórea, el 1.4% de

cobertura arbustiva, 94.5% de cobertura herbácea, y aproximadamente un 3.3% corresponde a el

área sin cobertura.

Cabe mencionar que el Andropogon gayanus con un 88.75% de cobertura relativa, es la especie

con mayor cobertura representativa.

Figura.10. Pai de proporción de porcentaje de coberturas según las formas de vida y el porcentaje de

área vacía encontrada para la comunidad I

Esta comunidad mayormente representada por una cobertura herbácea, presenta diferentes grados

de inclinación en sus laderas, rangos que según la FAO, la sitúan como una unidad paisajística

asociada a terrenos moderadamente escarpados, con pendientes que van desde 13% a 25% y a

terrenos escarpados, con pendientes que van desde 25% a 55%, esto se debe a que en su

disposición presentan parcelas como la numero 8 y 11 cuya constitución exhiban pendientes de

19%; como también las parcelas numero 9 y 13 que tengan pendientes superiores al 26% y que

finalmente como la parcela 12 que presente una pendiente superior al 33%; no obstante, la alta

inclinación, que se puede notar en esta comunidad no representa impedimento en el desarrollo de

una cobertura que se acerca al 97%.

ARBOLES1%

ARBUSTOS2%

HERBACEAS94%

AREA VACIA

3%

% de cobertura

Page 30: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

30

Figura.11. Collage de fotos (c, d, e y f) correspondientes a las parcelas 8, 9, 11, 12 en el que se logra

resaltar el estrato herbáceo, también se distingue en la foto (a y b) el estado juvenil en que se

encuentra el árbol Acacia mangium y Tabebuia serratifolia

CO

MU

NID

AD

I

a b

c d

e f

Page 31: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

31

Comunidad II sobre esta comunidad representada por las parcelas, 1, 2, 3, 5, 7 y 15; se pudo

identificar la presencia de 24 especies, determinando directamente los porcentajes de cobertura para

cada especie. (RAMIREZ, A; 2006) (Ver tabla.9.).

Tabla.9. Valores de porcentaje de cobertura de las especies encontrados en las 7 parcelas de la

Comunidad II

N° Habito ESPECIES PARCELAS (% DE COBERTURA)

1 2 3 5 6 7 15

1

ARBÓREO

Crescentia cujete

7.50

2 Leucaena leucocephala

5.50

3 Astronium graveolens 4.00

4

ARBUSTIVO

Cajanus cajan 0.03 0.02 0.04

5 Jussiaea natans

0.25

6 Mimosa pigra

0.12

0.08

7 Calotropis procera

0.01

8

HERBÁCEO

Andropogon gayanus 5.40 15.00 40.00 36.00 24.50 34.65 13.29

9 Bothriochloa pertusa 51. 20.00 30.00

44.10 0.30 0.06

10 Melochia parviflora 2.30 2.10 0.08 15.60 2.25 1.69 2.80

11 Sarcostemma clausum 0.03 0.04 0.06

15.30

12 Chloris inflata 0.45 4.50 2.25

2.10 1.20

13 Boerhavia erecta

0.15

1.60

0.09

14 Phaseolus

longepedunculata 1.30

15 Portulaca oleracea

0.60

0.02

16 Rhynchelytrum repens

0.02

0.15

17 Tribulus cistoides

0.12

18 Heliotropium

angiospermum 0.02

0.09

19 Cyperus iria

0.06

20 Panicum máximum 0.06

21 Passiflora foetida

0.01 0.03

22 Verbenácea sp

0.03

23 Ipomoea sp 0.01

24 Rhynchosia minima 0.01

SUMA 63.3 41.8 86.1 53.3 73.0 54.6 16.8

Se pudo establecer un 55.67% de cobertura vegetal promedio (desviación estándar de 22.3),

determinado por las variaciones entre las cobertura de parcelas, ya que el mayor porcentaje de

cobertura de vegetación en esta comunidad fue de un 86.1% parcela 3 y contrastando con la menor

que fue de un 16.8%; para la parcela 15.

La comunidad en su cobertura vertical esta constituida por el 2.4% de cobertura arbórea,

representada por las especies Crescentia cujete, Leucaena leucocephala, y Astronium graveolens.

Page 32: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

32

El 0.1% de cobertura arbustiva, representada por las especies Cajanus cajan, Jussiaea natans,

Mimosa pigra y Calotropis procera. Y el 53.1% de cobertura herbácea, por las especies

Andropogon gayanus, Bothriochloa pertusa, Melochia parviflora, Sarcostemma clausum, Chloris

inflata, Boerhavia erecta, Phaseolus longepedunculata, Portulaca oleracea, Rhynchelytrum repens

Tribulus cistoides, Heliotropium angiospermum, Cyperus iria, Panicum máximum, Passiflora

foetida, Verbenácea sp, Ipomoea sp y Rhynchosia minima y un 44.4% de área sin cobertura.

Es de notar que la especie Bothriochloa pertusa que presenta un 31% de cobertura relativa, es la

planta con mayor cobertura representativa, seguido por la hierba Andropogon gayanus con 30% de

cobertura relativa.

Figura.12. Pai de proporción de porcentaje de coberturas según las formas de vida y el porcentaje de

área vacía encontrada para la comunidad II

Esta comunidad al igual que la anterior, también es mayormente representada por una cobertura

herbácea, presenta tres diferentes grados de inclinación en sus laderas, rangos que según la FAO, la

sitúan como unidad paisajística asociada a terrenos escarpados, con pendientes que van desde 25%

a 55%, debido a que en su disposición presentan parcelas como la numero 1, 2 y 5 cuya constitución

exhiban pendientes de 45.6%, 33.6% y 33.6% respectivamente, también tiene terrenos inclinados

,con pendientes que van desde 6% a 13%, en este caso las parcelas numero 6 (con pendiente de

9.6%) y 7(con pendiente de 6.3%) y finalmente terrenos llanos o casi llanos, tal es el caso de las

parcelas numero 2 y 15.

ARBOLES, 2,4

ARBUSTOS,0,1

HERBACEA,53,1

AREA VACIA, 44,4

% de Cobertura

Page 33: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

33

Figura.13. Collage de fotos (c, d, e y f) correspondientes a las parcelas 2, 5, 6 y 7 en el que se logra

resaltar un estrato herbáceo menos abundante que la comunidad I, también se distingue en la foto (a

y b) el árbol Astronium graveolens y la Leucaena leucocephala

CO

MU

NID

AD

II

a b

c d

e f

Page 34: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

34

Comunidad III sobre esta comunidad representada por la parcela 14 se identificaron la presencia

de 17 especies, determinadas directamente por los porcentajes de cobertura para cada especie.

(RAMIREZ, A; 2006) (Ver tabla.10.).

Tabla.10. Valores de porcentaje de cobertura de las especies encontrados en la parcela 7,

pertenecientes a la Comunidad III

N° Habito ESPECIES

PARCELA

(% DE COBERTURA)

14

1

ARBOREO

Acacia mangium 2.1

2 Papilionácea sp 0.03

3 Inga edulis 0.1

4 ARBUSTIVO

Sesbania punicea 1.0

5 Jussiaea natans 0.9

6

HERBACEO

Melochia parviflora 49.0

7 Andropogon gayanus 12.6

8 Bothriochloa pertusa 0.6

9 Cyperus iria 0.6

10 Scoparia dulcis 0.4

11 Chloris inflata 0.2

12 Melochia sp 0.2

13 Wissadula ceylanica 0.2

14 Borreria capitata 0.1

15 Hibiscus sp 0.02

16 Viola sp 0.02

17 Mimosa pudica 0.2

SUMA 68.2

El porcentaje de cobertura vegetal de esta comunidad es del 68%, constituido por el 2.2% de

cobertura arbórea, el 1.9% de cobertura arbustiva, 64.1% de cobertura herbácea, y un 31.8% de área

sin cobertura. La Melochia parviflora con un 71.8% de cobertura relativa, es la especie con mayor

cobertura representativa.

Figura. 14. Pai de proporción de porcentaje de coberturas según las formas de vida y el porcentaje

de área vacía encontrada para la comunidad III

ARBOLES2%

ARBUSTOS2%

HERBACEAS

64%

AREA VACIA32%

% de Cobertura

Page 35: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

35

Esta comunidad esta representada por una parcela, cuya cobertura herbácea se desarrolla sobre

una zona plana del talud el cual según la FAO, la sitúan como unidad paisajística asociada a

terrenos llanos o casi llanos, es decir con pendientes que van desde 0% a 2%,

Figura.15. Collage de fotos correspondientes a la parcelas 14, donde se observa un suelo anegado

(foto, a) debido a maniobras realizadas por la compañía (perturbaciones antrópicas), también se

observa la presencia de árboles en estado juvenil, Acacia mangium, e Inga edulis (fotos b y c),

también se logra resaltar un estrato herbáceo dominado por arvenses.

CO

MU

NID

AD

III

c d

a b

Page 36: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

36

Comunidad IV sobre esta comunidad representada por la parcela 10 se identificaron la presencia

de 7 especies, determinadas directamente por los porcentajes de cobertura para cada especie.

(RAMIREZ, A; 2006) (Ver tabla.11.).

Tabla.11. Valores de porcentaje de cobertura de las especies encontrados en la parcela 10,

pertenecientes a la Comunidad IV

N° Habito ESPECIES

PARCELA

(% DE COBERTURA)

10

1

HERBACEO

Andropogon gayanus 0.1

2 Boerhavia erecta 0.7

3 Chloris inflata 1.1

4 Melochia parviflora 6.1

5 Passiflora foetida 0.02

6 Physalis angulata 0.01

7 Portulaca oleracea 1.6

SUMA 9.6

El porcentaje de cobertura vegetal de esta comunidad es del 9.6%, constituido únicamente por el

habito herbácea, por tanto que el 90.4 % corresponde a el área sin cobertura. La Melochia

parviflora con un 64% de cobertura relativa, es la especie con mayor cobertura representativa.

Figura.16. Pai de proporción de porcentaje de cobertura el cual corresponde exclusivamente al

estrato herbáceo y como también la proporción mayoritaria de área vacía encontrada para la

comunidad III

Esta comunidad es representada por una parcela y cuya característica primordial es la ausencia de

vegetación; la poca vegetación herbácea se desarrolla sobre una zona plana, el cual según la FAO,

la define como una unidad paisajística asociada a terrenos llanos o casi llanos, es decir con

pendientes que van desde 0% a 2%.

HERBACEAS, 9,6%

AREA VACIA, 90,4%

Page 37: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

37

Figura.17. Collage de fotos correspondientes a la parcelas 10, donde se observa una vegetación

rala, dominada por arvenses, cuya determinación esta asociada a un tipo de suelo compactado y

pedregoso

CO

MU

NID

AD

IV

Page 38: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

38

Comunidad V sobre esta comunidad representada por la parcela 4 se identificaron la presencia

de 25 especies, determinadas directamente por los porcentajes de cobertura para cada especie.

(RAMIREZ, A; 2006) (Ver tabla 12).

Tabla.12. Valores de porcentaje de cobertura de las especies encontrados en la parcela 4,

pertenecientes a la Comunidad V

N° Habito ESPECIES

PARCELA

(% DE COBERTURA)

4

1

ÁRBOL

Prosopis juliflora 31.5

2 Enterolubium cyclocarpum 14.0

3 Guazuma ulmifolia 3.0

4 Chloroleucon mangense 1.5

5 ARBUSTO

Piptadenia sp 51.0

6 Gossypium sp 0.9

7

HERBÁCEA

Wissadula ceylanica 9.0

8 Ipomoea sp 3.0

9 Melochia sp 1.6

10 Panicum máximum 1.5

11 Andropogon gayanus 0.5

12 Sida acuta 0.4

13 Ruellia tuberosa 0.3

14 Achyranthes aspera 0.3

15 Chloris inflata 0.2

16 Macfadyena unguis cati 0.2

17 Rhynchosia minima 0.2

18 Desmodium tortuosum 0.1

19 Bothriochloa pertusa 0.05

20 Poacea sp1 0.03

21 Mimosa sp 1.0

22 Momordica charantia 0.3

23 Senna obtusifolia 0.3

24 Hibiscus sp 0.02

25 Anacardiácea sp 0.02

SUMA 120.6

El porcentaje de cobertura vegetal de esta comunidad es del 120.6%, constituido por el 50% de

cobertura arbórea, el 51.9% de cobertura arbustiva y 18.7% de cobertura herbácea. La Piptadenia sp

con un 42.3% de cobertura relativa, es la especie con mayor cobertura representativa.

Page 39: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

39

Figura.18. Pai de proporción de porcentaje de cobertura el cual se disputa entre el estrato arbóreo y

arbustivo, con una pequeña proporción de cobertura herbácea, nótese que no hay área vacía.

Esta comunidad es representada por una parcela, caracterizada por la mayor cobertura vegetal

arbustiva , vegetación que se desarrolla sobre un talud cuya pendiente desde el montaje de parcelas

en el año 2007 hasta el monitoreo del año 2009 exteriorizaba una inclinación de 29.9% en la ladera

del talud; permitiendo evidenciar un cambio en el ángulo de inclinación del talud ya que para el

presente monitoreo del 2010 se constato una pendiente de 37.4%, de igual forma esta categoría de

inclinación del terreno, considera según la FAO, que esta unidad paisajística esta asociada a

terrenos escarpados, es decir con pendientes que van desde 25% a 55%,

ARBOLES, 50

ARBUSTOS, 51,9

HERBACEAS, 18,7

Page 40: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

40

Figura. 19. Collage de fotos correspondientes a la parcelas 4, donde se observa una vegetación

dominada por el arbusto Piptadenia sp, y la combinación de especies arbóreas y herbáceas.

CO

MU

NID

AD

V

Page 41: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

41

Los valores de cobertura registrados para el cuarto monitoreo, describe a la Comunidad V, como el

área de muestreo con la mayor cobertura vegetal, cercano al 120%, seguido por la Comunidad I

como la segunda área de mayor cobertura vegetal (96.7%), seguido de la Comunidad III con un

68.2%, seguido de la Comunidad II con un 55.6%, y finalmente con una cobertura de 9.6% esta la

comunidad IV. (figura.20)

Figura.20. porcentajes de coberturas encontrados en las 5 comunidades, con las respectivas

desviaciones estándar

En el presente estudio se pudo determinar que la cobertura vegetal presenta 4284 m2 sobre los 6000

m2 del área total de estudio, el cual corresponden a un 71.4% de cobertura vegetal sobre el total

estudiado, esta cobertura es conformada mayormente por el habito herbáceo quien presenta un

62.4% de cobertura, y sobre la cual la especie Andropogon gayanus es el mayor agente

revegetalizador, ya que presenta 42.8% de cobertura.

Por otro lado, el siguiente tipo de cobertura es representado por el habito arbóreo, quien presenta un

4.9% y cuyo mayor representante es la Prosopis juliflora con 2.10%;

Finalmente el habito arbustivo con 4.1% de cobertura, es mayormente conformado por la especie

Piptadenia sp quien ostenta un 3.4 % de cobertura; se puede agregar que existe un aproximado

28.9% de área, desprovista de vegetación.

96,7

55,668,2

9,6

120,6

7,1

22,3

0

0

0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

COMUNIDAD I COMUNIDAD II COMUNIDAD III COMUNIDAD IV COMUNIDAD V

% d

e C

ob

ertu

ra

Cobertura Desviacion estandar

Page 42: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

42

Figura.21. resumen de proporción en porcentajes de los diferentes estados de cobertura (arboles,

arbustos y herbáceas) y para área vacía encontrados para todas las parcelas monitoreadas.

Análisis multítemporal de la cobertura vegetal durante El Montaje de Parcelas Permanentes Para

el Monitoreo de Biodiversidad y Determinación del Estado de Sucesión Vegetal en la Mina

“PRIBBENOW “del año 2007 se pudo apreciar en las 15 parcelas una cobertura vegetal total de

2915 m2 en los 6000 m

2 de área estudiada, esta cobertura correspondió al 48.6% de área ocupada

por la vegetación. Mientras tanto en el Monitoreo de Parcelas Permanentes Para el Monitoreo de

Biodiversidad y Determinación del Estado de Sucesión Vegetal del año 2008 la cobertura vegetal

total presentó un incremento ya que su cobertura fue de 3315 m2 en los mismo 6000 m

2 de área

estudiada, en cuyo caso esta cobertura correspondería al 55.3% de área ocupada por la vegetación.

Seguidamente en el año 2009 los resultados del monitoreo contrastaron con la tendencia en alta, ya

que se determinaron unos 2552 m2 de cobertura vegetal sobre 6000 m

2 de área estudiada el cual

corresponde a un 42.5 %; finalmente el ultimo monitoreo correspondiente al año 2010 se determinó

unos 4284 m2 de cobertura vegetal sobre los 6000m2, correspondientes a un 71.4% de cobertura

vegetal, situándolo como el año que registra el mayor registro de cobertura vegetal. (figura. 22)

ARBOLES5%

ARBUSTOS4%

HERBACEAS62%

AREA VACIA29%

Otros91%

Page 43: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

43

Figura.22. porcentajes de coberturas general encontrados durante los 4 monitoreos primer

monitoreo (Montaje de parcelas permanentes, 2007) segundo monitoreo año 2008, tercer monitoreo

año 2009, y el presente monitoreo año 2010.

48,6%55,3%

42,5%

71,4%

% de Cobertura

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Montaje de Parcelas 2007 Monitoreo 2008 Monitoreo 2009 Monitoreo 2010

Page 44: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

44

5.4. Riqueza Y Diversidad De Comunidades.

Riqueza el estudio de coberturas de las comunidades descrito anteriormente señala claramente a la

Comunidad V, como la de mayor cobertura, mientras que según la información de riqueza de

especies señala a la Comunidad I, como la de mayor riqueza, con 26 especies, seguido de la

Comunidad V, con 25 especies, en tercer lugar la Comunidad II con 24 especies, en cuarto lugar la

Comunidad III con 17 especies y finalmente la Comunidad IV con 7 especies. (Figura. 23.)

Figura.23. numero de especies encontradas en las 5 comunidades estudiadas

La riqueza de especies establecida anteriormente, trae consigo una información valiosa el cual

podría permitir evaluar la biodiversidad de los taludes en función de otros factores, como por

ejemplo la relación existente entre la cobertura vegetal.

De tal forma que haciendo un análisis con coeficiente de correlación entre los porcentajes de

coberturas para las parcelas y el numero de especies encontradas en cada parcela, se puede obtener

como resultado un 0.39, es decir que existe una correlación del 39% entre los datos señalados; de

manera que este numero bajo podría estar indicando que según la mayoría de los datos de cobertura

y riqueza no hay alguna correlación, por lo que se hace necesario destinar otro tipo de herramientas

que permitan generar una respuesta para realizar un análisis mas profundo.

Diversidad y dominancia los índices de diversidad de Shannon & Wiener y de dominancia de

Simpsons tienen información valiosa que permite acortar la distancia entre las dudas que se suscitan

de la biodiversidad en términos de riqueza, versus la cobertura.

26 24

17

7

25

0

5

10

15

20

25

30

COMUNIDAD I COMUNIDAD II COMUNIDAD III COMUNIDAD IV COMUNIDAD V

RIQUEZA

Page 45: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

45

Por otro lado la diversidad al nivel de comunidades puede analizarse, al igual que la diversidad alfa

de especies, como la riqueza (número de comunidades distintas presentes en un paisaje) o la

estructura (proporción de cada comunidad dentro de un paisaje). Este componente se refiere al

grado de heterogeneidad dentro de los paisajes. Por ejemplo, el análisis de la diversidad de

comunidades en un paisaje o región puede medirse, de manera análoga a la diversidad de especies

en una comunidad, con el índice de Shannon-Wiener. Forman y Godron (1986), Forman (1995),

Turner y Gardner (1991), Farina (1998) citado por (MORENO, C; 2000).

Tabla.13. valores de diversidad y dominancia en las 15 parcelas estudiadas, dato referido según la

comunidad a la que pertenece; además el valor promedio de la comunidad y desviación

estándar.

COMUNIDAD Parcelas

Diversidad Dominancia

Shannon H'

Log Base 10, Simpsons (D)

COMUNIDAD I

8 0,17 0,85

9 0,07 0,95

11 0,11 0,88

12 0,01 0,99

13 0,14 0,88

Promedio 0,10 0,91

Desviación estándar 0,06 0,06

COMUNIDAD II

1 0,32 0,66

2 0,50 0,36

3 0,55 0,34

5 0,32 0,53

6 0,38 0,47

7 0,43 0,47

15 0,31 0,63

Promedio 0,40 0,49

Desviación estándar 0,09 0,12

COMUNIDAD

III 14 0,43 0,55

COMUNIDAD

IV 10 0,47 0,39

COMUNIDAD V 4 0,75 0,26

Comunidad I se presentó una diversidad promedio de acuerdo con el índice de Shannon de 0.1

(0.06 desviación estándar) situando a esta comunidad con el calificativo de diversidad baja, ya que

comparativamente es la comunidad de menor diversidad; consecuentemente presenta un índice de

dominancia de Simpson 0.91 (0.06 desviación estándar) la cual la sitúa en el nivel de dominancia

mas alta de todo el monitoreo.

Page 46: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

46

Comunidad II, se presentó una diversidad promedio de acuerdo con el índice de Shannon de 0.40

(0.09 desviación estándar) situando a esta comunidad con el calificativo de diversidad media, ya

que comparativamente esta dentro los rangos medios de las 5 comunidades; consecuentemente

presenta un índice de dominancia de Simpson 0.49 (0.12 desviación estándar) la cual también la

sitúa en el nivel de dominancia medio con respecto a las demás comunidades del monitoreo.

Comunidad III, se presentó una diversidad promedio de acuerdo con el índice de Shannon de 0.43

situando a esta comunidad con el calificativo de diversidad media, ya que comparativamente esta

dentro los rangos medios de las 5 comunidades; consecuentemente presenta un índice de

dominancia de Simpson 0.39, la cual también la sitúa en el nivel de dominancia medio con

respecto a las demás comunidades del monitoreo.

Comunidad IV se presentó una diversidad promedio de acuerdo con el índice de Shannon de 0.47

situando a esta comunidad con el calificativo de diversidad media, ya que comparativamente esta

dentro los rangos medios de las 5 comunidades; consecuentemente presenta un índice de

dominancia de Simpson 0.55, la cual también la sitúa en el nivel de dominancia medio con

respecto a las demás comunidades del monitoreo.

Comunidad V se presentó una diversidad promedio de acuerdo con el índice de Shannon de 0.75

situando a esta comunidad con el calificativo de diversidad alta, ya que comparativamente es la

comunidad de mayor diversidad; consecuentemente presenta un bajo índice de dominancia de

Simpson 0.26 la cual la sitúa en el nivel de dominancia mas baja de todo el monitoreo.

Figura.24. líneas de seguimiento comparativo con puntos de intercepto referentes a la diversidad de

Shannon & Wiener (línea azul) y dominancia de Simpsons (línea verde) determinadas para las 5

comunidades

0,10

0,40 0,43

0,47

0,75

0,06 0,090 0 0

0,91

0,49 0,55

0,390,26

0,06

0,12

0 0 00,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

COMUNIDAD I

COMUNIDAD II

COMUNIDAD III

COMUNIDAD IV

COMUNIDAD V

DIVERSIDAD Desv. Estandar

Page 47: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

47

6. DISCUSIÓN

El monitoreo de parcelas permanentes efectuado el año de 2010, está caracterizado por la presencia

de 60 especies. Composición florística útil que permite comparar las comunidades vegetales en

función de su riqueza, y evidenciando aspectos de su ecología (Begon et al., 1999). Sin llegar a

entrar en detalles taxonómicos, las características morfológicas de las plantas encontradas en el

estudio, tienen que ver en los procesos fisiológicos primarios de las plantas, por ello el tipo de

clasificación de formas de vida de vareschi (1966) que agrupa a las especies en arboles, arbustos,

hierbas, permitiendo la incorporación de información de formas de vida de las especies dentro del

contexto de la investigación (CASTILLO, A; 2004). Cabe mencionar que de acuerdo con BOX

(1981; En: Batalha & Martins, 2004) las formas de vida de las plantas, provee los componentes

estructurales de los conjuntos de vegetación, y generan respuestas en la relación planta-ambiente.

(Citado por ARIAS, M, 2005 en documento de tesis).

Por tanto se tiene en el estudio tres diferentes formas de vida, correspondientes a 41 especies

herbáceas, 12 arborícolas y 7 arbustivas, las cuales presentan una estructura de la vegetación que

está directamente relacionada con el mantenimiento de una atmósfera más o menos estable, pues se

sabe que esta influye en el nivel de incidencia de la radiación, en el flujo de la precipitación al

interior de la comunidad y sobre la acción del viento; adicional a esto, el arreglo de las plantas

según estratos, y sus valores de cobertura, influyen en el metabolismo de la comunidad, ya que

controlan la cantidad de radiación y la evapotranspiración en la fotosíntesis (Rangel & Velásquez,

1997, citado por ARIAS, M, 2005 en documento de tesis).

Vale la pena internarse en el concepto de comunidad que se habla anteriormente, dado que para este

estudio, dicho termino es utilizado textualmente para referenciar unidades muéstrales provenientes

del análisis de similaridad Bray-Curtis, el cual toma los parámetro de cobertura de las especies en

las parcelas, para lograr identificar 5 comunidades, que podrían responder mas concretamente y sin

displicencia a los tipos de vegetación o unidades paisajísticas que subyacen en este estudio. Pues

seria errante pretender generalizar que toda la vegetación encontrada en el estudio, estuviese

congregada, como si fuese un elemento coincidente, tendiente a pertenecer una misma comunidad;

o en el caso contrario, seria muy engorroso pretender que toda información estuviese en función de

las 15 parcelas estudiadas, lo cual seria redundante y extensa. Razón por la cual es menester de esta

Page 48: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

48

discusión disgregar la información en términos de similaridad de parcelas, es decir según las 5

comunidades encontradas. Vale la pena mencionar que las parcelas estudiadas en este monitoreo,

no corresponden en su totalidad a las comunidades encontradas en el muestreo pasado; pues la

presencia de procesos de competencia, herbivorismo y otras perturbaciones alejan a las

comunidades recurrentemente de una hipotética situación de equilibrio con el clima y el suelo,

haciendo que no se conserve la misma estructura vegetal año tras año. Las comunidades no

aparecen siempre como ensamblajes fijos, sino que se aprecia un recambio continuo de especies a lo

largo de los gradientes ambientales (WHITTAKER, 1975). No obstante, se debe mencionar que en

términos generales, se tiene información valiosa, como por ejemplo: La identificación de las

especies fijas o estables, que muestreo tras muestreo ha ganado un lugar importante en la presencia

de los taludes.

Los resultados encontrados han demostrado que las especies fijas o estableces como la Acacia

mangium, Andropogon gayanus, Astronium graveolens, Boerhavia erecta, Bothriochloa pertusa,

Chloris inflata, Cochlospermum vitifolium, Cyperus iria, Enterolubium cyclocarpum, Guazuma

ulmifolia, Hibiscus sp, Ipomoea sp, Jussiaea natans, Melochia parviflora, Mimosa pudica, Mimosa

sp, Passiflora foetida, Physalis angulata, Piptadenia sp, Prosopis juliflora, Rhynchelytrum repens,

Rhynchosia minima, Ruellia tuberosa, Sarcostemma clausum, Sida acuta, Tribulus cistoide y

Wissadula ceylanica, son especies que debido a los datos de presencia y/o permanencia a lo largo

de todos los monitores podrían considerarse que tienen un índice de supervivencia “cualitativo”

alto.

Estas especies revisten cierta importancia en el papel revegetalizador de los taludes, pues si bien es

cierto que en su mayoría no representan las mayores coberturas, no significa que de ellas no se

puede desprender algún tipo de utilidad o bienestar al ecosistema, en algunos casos estas especies

generan un tipo de atenuante frente a procesos de erosión hídrica o eólica, sobre las zonas de ladera.

Estas especies que han sido observadas presentes en los cuatro muestreos deben su permanecía a

factores relacionados con su ciclo de vida, ya que algunas de estas pueden ser anuales o perennes.

Ciclo de vida las plantas perennes, viven más de dos años y se dividen en Monocárpicas y

Pluricárpicas, las primeras, florecen y fructifican una solo una vez, y después mueren como

algunas cañas, y las segundas como los arboles Enterolubium cyclocarpum, Guazuma ulmifolia

etc., florecen y fructifican todos los años; las plantas perennes generalmente presentan rizoma en la

base.

Page 49: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

49

Las plantas anuales como Boerhavia erecta, Bothriochloa pertusa, Chloris inflata etc., completan

su período de vida en pocos meses, observándose en cultivos forrajeros de 8 a 10 meses, desde la

germinación a la madurez. En el campo se distinguen por su escasa lignificación, raigambre débil y

ausencia de hojas viejas. (PEZZANI, F; 2008). Presentan un crecimiento rápido, completan su ciclo

en una cosecha y producen gran cantidad de semillas.

Por otro lado las plantas llamadas arvenses o malezas semi-perennes como Melochia parviflora

persisten mediante estructuras reproductivas que acumulan reservas y rebrotan año tras año, aunque

también puede producir semilla (Marzocca, 1976 Citado por ALAN, E; 1995)

Las 27 especies fijas o estableces, presentan una estructura y dinámica vegetal favorecida por la

selección natural, pues virtualmente se muestran como presentes a lo largo de todos los muestreos,

manifestándose favorables hacia una condición ambiental o gradiente ambiental.

La estructura y dinámica de las comunidades vegetales que se habla, presenta, una serie de

regularidades o patrones en el espacio y tiempo que se repiten de forma predecible en diferentes

áreas de la mina. Las especies se segregan de forma predecible a lo largo de gradientes ambientales

con cada especie, ocupando una misma posición relativa a lo largo del mismo que es

independientemente de las áreas de estudias (WHITTAKER, 1975), (TILMAN, 1988). Según estos

hasta ahora desconocidos, patrones de segregación espacio temporal han podido evidenciar una

relación entre la identidad florística de las comunidades y/o parcelas, versus, año de monitoreo, el

cual se estrecha con el pasar del los monitoreos, ya que al hacer una comparación entre las especies

identificadas en el monitoreo 2009 y la composición florística hallada en el 2010, indica que el 94%

de las especies encontradas en el monitoreo 2009 fueron halladas en el siguiente monitoreo (2010),

según el dato de presencia o ausencia.

Como se mencionó antes, estas plantas presentan un índice de supervivencia alto que les ha

permitido estar en todos los muestreos, e inclusive después de haber estar sujeta acontecimientos

estocásticos, climáticos como los sufridos el año 2009 (fuerte verano por fenómeno del niño),

padeciendo un proceso de decadencia de sus poblaciones o quizás en el peor de los casos pudieron

estar sujetos a procesos de extirpación local por parte de estas condiciones, por ello debe observarse

con detenimiento la fluctuación entre la riquezas de especies halladas entre el muestreo 2007 (64

Page 50: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

50

especies), y 2008 (68 especies), frente al 2009 (36 especies), este ultimo exhibe un detrimento

sustancial en la riqueza, aun cuando, han sido todos muestreados en la mismas temporadas del año

(durante o después del periodo de lluvias).

Estas especies son encontradas recurrentemente en los muestreos anteriores, gracias a factores

fisiológicos de las mismas, (factores de tolerancia frente a la sequia de tipo evasivo.), a su ciclo de

vida mencionado anteriormente o debido a procesos de dispersión, pues es cierto que la mayoría de

las especies observadas, son anemócoras, es decir que mantiene las metapoblaciones gracias al

flujo dinámico de dispersión por el viento, en áreas adyacentes o distantes.

Figura.25. diagrama de dispersión en el que se muestra la tendencia al alza en cuanto a la

similaridad de especies que se comparten muestreo tras muestreo, acompañado de la ecuación de la

recta

Teniendo en cuenta la composición florística de este muestreo, se pudo identificar que dentro de las

60 especies encontradas en el monitoreo, el mayor porcentaje de estas, cercano al 18.3%, (11 de 60

especies), pertenecen a la familia FABÁCEAE o leguminosas, seguido de un 11.7% (7 de 60

especies), pertenecientes a la familia POACEAE o gramíneas y seguido de la familia

MALVÁCEAE, que tiene un 8.3% (5 de 60especies) dentro de las cuales se agrupan multiplicidad

de arvenses

En relación a lo anterior se dice que las gramíneas tropicales encontradas en el estudio, como

Andropogon gayanus, Chloris inflata, Bothriochloa pertusa, Panicum máximum, Rhynchelytrum

repens, Poacea sp1, Poacea sp2, que son especies C4, mientras que las leguminosas, encontradas

en el estudio, como, Leucaena leucocephala, Piptadenia sp, Prosopis juliflora, Rhynchosia

Montaje de Parcelas

2007, 59,4%

Monitoreo 2008, 60,3%

Monitoreo 2009, 94,4%

Monitoreo 2010,

y = 31,92ln(x) + 53,16R² = 0,781

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

0 1 2 3 4 5

% d

e S

imila

rid

ad

Monitores realizados

Page 51: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

51

minima, Mimosa pudica, Cajanus cajan, Desmodium tortuosum, Inga edulis, Sesbania punicea,

Crotalaria sp, Senna obtusifolia son todas C3, lo que las hace muy diferentes en su filosofía,

metabolismo y velocidad de crecimiento, aspectos que requieren ser bien entendidos para lograr el

éxito en el mantenimiento de ambos componentes en asociación en las pasturas, ya que las

gramíneas resultan favorecidas sobre las leguminosas y estas últimas son reconocidas como

elementos fundamentales para el logro de sistemas estables y sostenibles en el trópico. (SIERRA, J;

2005)

La mayoría de las especies tropicales son plantas de sol y, en el caso de las gramíneas C4, su sistema

fotosintético no se satura ni con la máxima radicación solar. Sin embargo, tanto las gramíneas como

las leguminosas tropicales pueden aclimatarse a niveles bajos de luz. El pasto guinea (Panicum

máximum Jacq.), por ejemplo, puede comportarse como planta de sombra. Por el contrario, las

plantas de sombra no son capaces de responder a las altas intensidades de radiación, ya que son

foto-inhibidas Bjorkman, 1981, citado por Baruch y Fisher en SIERRA, J; 2005.

En las gramíneas es más lento el logro del 100% de intercepción de luz (saturación), debido a que

las hojas presentan una posición semi-erecta o erecta, lo que permite una mayor penetración de la

luz en la cubierta vegetal y, a la vez, mantener una mayor área foliar fotosintéticamente activa.

(SIERRA, J; 2005)

Las gramíneas tropicales utilizan con mayor eficiencia el agua, la luz y el nitrógeno que las especies

de zonas templadas y que las leguminosas tropicales (C3), lo que les confiere una mayor velocidad

de crecimiento y por ende una mayor capacidad de competencia. Con niveles de nitrógeno bajos o

moderados, algunas gramíneas parecen menos susceptibles a la sombra. Aparentemente, el

sombreo estimula la absorción de nitrógenos y por ende el crecimiento de las gramíneas, mientras

que el de las leguminosas es reducido. Las leguminosas sometidas a baja radiación solar se reduce

la fijación de nitrógeno, al estar este proceso de nodulación controlado por el sistema del fitocromo,

razón por la cual el Andropogon gayanus Kunth, el sombreado induce a un mayor tamaño foliar y

biomasa total. (SIERRA, J; 2005)

Dentro de la valoración de la relación entre gramíneas y leguminosas, se ha encontrado que la

gramínea A. gayanus, inhibe el desarrollo radicular de las leguminosas con menor intensidad que

otras especies forrajeras como el B. decumbens, resultado que sugiere con claridad que A. gayanus

es quizás de los dos pastos, el menos agresivo. En la literatura científica sobre el efecto ejercido por

Page 52: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

52

los nutrimentos en la competencia entre gramínea y leguminosas se lee comúnmente que el fósforo

favorece el desarrollo de éstas. (TOLEDO, J., MYLES, J., 1989). Esto indica que en algunas

asociaciones de leguminosas y gramíneas puede haber cabida a la manipulación de la relación

leguminosas/ gramíneas si hay fuentes disponibles de P. (TERGAS, LUIS E, sin fecha)

Figura. 26. Asociación gramínea y leguminosa encontrada en gran mayoría de parcelas estudiadas

de esta comunidad

El Vigor de las leguminosas y gramíneas en relación con los nutrientes del suelo depende del

abastecimiento de elementos esenciales en el suelo. Las leguminosas son mucho más sensibles a las

deficiencias de nutrientes que las gramíneas. (Reunión del Comité Asesor de la Red Internacional

de Evaluación de Pastos Tropicales; 1992); por ello determinar los elementos minerales esenciales

que se encuentran presentes en las hojas de leguminosas apenas maduras en el momento de mayor

crecimiento del pasto es el mejor índice de suelo–pasto, e indica las deficiencias que necesitan

corrección. Para lograr un crecimiento y una fijación óptimas de N, la MS de las leguminosas

deberá contener 0,18-0,20% de P, 3,0% de N, 0,14-0,18% de S, 1,0% de K, 1,0% de Ca, 0,5% de

Mg, 1 ppm de Mo, 35-40 ppm de Zn y 7-10 ppm de Cu (4,5). (TERGAS, LUIS E, sin fecha).

Un nivel alto de producción de la gramínea depende principalmente de que la leguminosa forme

una parte sustancial de la asociación; lo ideal seria un 40% en el momento más pronunciado de la

estación lluviosa. (TERGAS, LUIS E, sin fecha).

Page 53: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

53

Comunidades

Comunidad I, contiene la agrupación de las parcelas 8, 9, 11, 12 y 13 ya que presentan una

similaridad de 90% al 95% entre si, es decir que su nivel de afinidad es superior al 80%, según los

parámetros para evaluar los resultados de afinidad de Ramírez, A; 2006; de forma que estas parcelas

pertenecen a un subconjunto de muestras consideradas como iguales.

Sobre esta comunidad se suscitan dos tipos de análisis, el primero concerniente a la relación

existente entre los tipos y valores de las coberturas, y el segundo, el papel que ejerce la resiliencia

ecosistémica originada por perturbaciones en los procesos de revegetalización de estas áreas.

Siguiendo este orden de ideas, se tiene que las parcelas de esta comunidad son caracterizadas por la

presencia dominante del pasto o paja, Andropogon gayanus, quien fue sembrada por la compañía,

para hacer la veces de especie pionera en la sucesión; esta realidad se debe a maniobras orientadas

por la empresa para dar inicio a una constitución vegetal sobre los taludes, y que obedecen pues, a

condiciones preestablecidas dentro de la sucesión autogenica, donde precisamente lo que se busca

es que los cambios ocurran por la acción misma de las plantas, sobre el hábitat, (TIMOTHY E.

FULBRIGHT, J; 2007)

La fase en que se encuentra esta comunidad, con respecto al estado de sucesión, podría decirse que

se encuentra en la fase primaria, con un estado seral herbáceo, en equilibrio, pues presenta un

96.7% de cobertura promedio (desviación estándar de 7.1), constituida por el 0.8% de cobertura

arbórea en estado juvenil, un 1.4% de cobertura arbustiva y un 94.5% de cobertura herbácea; de

forma que aproximadamente un 3.3% corresponde a el área sin cobertura.

El mayor porcentaje de cobertura relativa en esta comunidad (88%), corresponde al Andropogon

gayanus; como se dijo anteriormente, le otorga el estado primario a la sucesión en esta comunidad;

sin embargo, es una condición que no perdurará por mucho tiempo, dado la identidad de las

parcelas, cuya proyección apunta a que estas áreas con un potencial arbóreo y arbustivo en

desarrollo tiendan a inhabilitar al pasto en el futuro. Sin embargo a pesar de la combinación

preestablecida por la compañía, quien ha sembrado arboles de forma simultánea; puede notarse que

estos arboles hallados sobre los taludes, se encuentran en su totalidad en estado juvenil, (ver figura )

sea el caso de la Acacia mangium, Cochlospermum vitifolium, Guazuma ulmifolia y Tabebuia

serratifolia, de forma que su escaso desarrollo fisológico (porte) y dosel, no es significativo, lo cual

Page 54: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

54

no genera por el momento el fenómeno de fotoinhibición al pasto, causante que este ultimo merme

su desarrollo por competencia de luz.

Lo que sucede en esta comunidad puede ser explicado mediante los mecanismos de facilitación y

tolerancia, descritos en los modelos mecanicista de sucesión, Connell & Slatyer 1977 (citado por

BEGON, M., 1999). El primer mecanismo estipula que las especies sucesionales tempranas o

pioneras como el Andropogon gayanus son plantas destinadas a preparar el sitio para la invasión

permitiendo que luego se establezca un siguiente grupo de especies (especies tardías o subserales)

de forma que en el futuro las especies pioneras no puedan persistir ante nuevas condiciones si

embargo las especies pioneras como las especies sucesionales tardías, (arboles sembrados

simultáneamente por la compañía), pueden estar presentes al inicio de la sucesión, ya que los

cambios sucesionales resultan de diferencias en las tasas de crecimiento y del tiempo generacional

de las especies. Este mecanismo es conocido como tolerancia e implica carencia de interacciones

fuertes entre especies (BEGON, M., 1999).

En concordancia con lo expuesto anteriormente cabe mencionar que la competencia por la luz es el

factor determinativo en esta situación, ya que a medida que los arboles vayan estableciéndose y

generando un mayor progreso en su cobertura, inhibirán el desarrollo del Andropogon gayanus, de

forma que es difícil predecir con certeza el éxito de cualquiera de ellas en los medios marginales

donde esta vegetación va residir, (MORGAN, P., 1997). Por ahora esta situación no se aplica en

esta comunidad. Sin embargo esta futura situación es ineludible sobre estas áreas, dado la tendencia

con la que se espera que se haya destinado la sucesión.

Siendo coherente con lo anterior es conveniente valorar por el momento el papel que ejerce esta

cobertura sobre la revegetacion de taludes, que como se mencionó anteriormente, esta representada

por la hierba, Andropogon gayanus, cuya condición tiene como elemento trascendental, él

devolverle primordialmente el desarrollo de un mulch vegetativo y el aumento de la cohesión

partículas en los suelos primarios de los taludes. Con respecto a la cohesión de los suelos es sabido

que los árboles elevan la resistencia del suelo en profundidades de 3 m, o superiores, pero se ha

encontrado que tanto las gramíneas, las leguminosas y los pequeños arbustos pueden también

reforzar el suelo hasta profundidades de 0,75 a 1 m, (MORGAN, P; 1997) e inclusive especies

como el Andropogon gayanus Kunth, se le han encontrado raíces a más de dos metros de

profundidad, en la altillanura oriental de Colombia. Debido a las respuestas de tipo evasivo que

contienen a su vez modificaciones estructurales y fisiológicas, el cual incluye entre el aumento en

Page 55: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

55

la profundidad y extensión del sistema de raíces de la especie, permitiéndole explorar agua en un

mayor volumen de suelo, (GERHARD, G., RAINER, K., 1989.)

El segundo aspecto importante dentro del estudio de esta comunidad, se refiere al papel que ejerce

la resiliencia ecosistémica, concepto que permite explicar el estado post-perturbación del

ecosistema, después de una estocasticidad ambiental. Este tema reviste una importancia

trascendental, puesto que esta comunidad estuvo expuesta recientemente a un incendio forestal,

generado durante el periodo de sequia del año 2009. Vale la pena tener en cuenta que la sequia se

debió al fuerte verano ocasionado por el fenómeno del niño; este fenómeno según el Boletín

Informativo Sobre el Monitoreo del Fenómeno de “EL NIÑO” Número 1. Septiembre 17 de 2009,

emitido por el IDEAM, EL Niño” empezó a manifestarse desde mayo (2009) por un calentamiento

de las aguas del Océano Pacífico tropical, y a mediados de junio las condiciones meteorológicas y

oceanográficas manifestaron el inicio de la etapa temprana de formación, teniendo en cuenta que

la superficie marina para esa época presentó un calentamiento de medio grado centígrado, los

vientos del Este se debilitaron y además empezó a observarse un aumento progresivo en el nivel

promedio del mar.

Figura. 27. Mapa de la NOAA/centro de Predicción Climática de los Estados Unidos mostrando el

grado de calentamiento en el Océano Pacífico. Como una situación típica de un evento cálido (El

Niño), desde junio prevalecen vientos del Oeste en la mayor parte de la cuenca, aunque se han

registrado algunos vientos débiles procedentes del Este presentándose así condiciones que refuerzan

el evento cálido.

El comportamiento de la precipitación desde el mes de julio hasta inicios de septiembre del año

2009 “El Niño” acentuó la temporada seca de mitad de año, especialmente en las regiones Caribe y

Andina. Hechos como esto fueron registrados mediantes boletines informativos sobre el monitoreo

del fenómeno de “el niño” (boletín no 2, de septiembre 24 de 2009, hasta el boletín número 10 del

Page 56: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

56

4 de marzo de 2.010) donde se pudo evidenciar el predominio de condiciones de tiempo seco con

una oleada de calor en gran parte del país, situación que ha propiciado una mayor probabilidad de

alertas con respecto al estado de la cobertura vegetal, ya que las bajas precipitaciones y las altas

temperaturas, (la región Caribe han sobrepasado los 38°C, particularmente en algunas zonas del

Cesar); han propiciado déficit de humedad en los suelos y en la cobertura vegetal.

Para la región Caribe, el IDEAM emite avisos ante la probabilidad de incendios en sectores de La

Guajira, Cesar, Atlántico y Magdalena; cabe botar que comportamiento de la precipitación para el

mes de Octubre del 2009, en condiciones normales, de acuerdo a la climatología, este mes

corresponde uno de los meses más lluviosos del año. Sin embargo, por la presencia del fenómeno de

“El Niño”, tal como se esperaba, las lluvias que se presentaron estuvieron por debajo de los

promedios normales para el mes. Se destaca que en la región Caribe, se presentan mayores sectores

con lluvias moderadamente por debajo de lo normal, lo que en otras palabras significa que la

reducción de las lluvias ha sido más notoria en el norte del país con respecto al mes de octubre. Para

enero y febrero el alto déficit de precipitación ha seguido favoreciendo la presencia y propagación

de incendios de la cobertura vegetal. De acuerdo con la información suministrada por el Sistema

Nacional del Atención y Prevención de Desastres, se habían afectado en lo iba del años (febrero del

2010) cerca de 33.186 hectáreas, por incendios de la cobertura vegetal.

Figura.28. Mapa de Condiciones para la ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal, el color

rojo corresponde aun nivel muy alto de probabilidad de incendios, IDEAM. 7 de enero de 2.009

Page 57: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

57

La variación climática influencia los regímenes de fuego a lo largo de un amplia gama de escalas

temporales, desde cambios meteorológicos rápidos (por ej. cambios en la velocidad y humedad del

viento a escalas de minutos a horas) hasta tendencias multi-decadales en el clima que inducen

cambios en la carga de combustible en los taludes (entiéndase combustible como la biomasa de

especies como el pasto A. gayanus). Las sequías estacionales a anuales, a menudo aumentan la

frecuencia de fuego y la extensión de los eventos, pero sequías multi-decadales o períodos secos

seculares pueden alterar los patrones de vegetación y las cargas de combustible. En algunos

ecosistemas, el fuego responde marcadamente en respuesta a períodos húmedos que incrementan la

producción de combustibles finos (pastos), (Baisan y Swetnam, 1990, Kitzberger et al., 1997,

Veblen et al. 2000). (Citado por THOMAS T. VEBLEN, et al).

El fuego induce determinados cambios sobre el funcionamiento de los ecosistemas y en la

composición florística y faunística, provocando perdidas de biomasa y de la calidad de los suelos,

además de modificar el balance hídrico.

La habilidad para soportar este tipo de disturbios sin cambiar a un estado cualitativo distinto puede

determinarse como resiliencia la cual puede definirse como la capacidad de un sistema para

retornar a las condiciones previas a la perturbación (Fox Y Fox; Pimm, 1984 & Keeley, 1986).

Puede estimarse, en un intervalo determinado de tiempo, como el coeficiente entre medidas post-

perturbación y pre-perturbación de cualquier variable descriptora del ecosistema (Tilman Y Downig

1994). (DIAZ, R; 2003)

Para poder trascender sobre los factores más relevantes que determinan la resiliencia de las

comunidades vegetales después del fuego, se requiere la comparación de un amplio número de

zonas quemadas, como también se debe considerar la relación entre las características de la historia

de vida y la función en el ecosistema.

Page 58: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

58

Figura.29. fotografías de cobertura vegetal tomadas durante el monitoreo 2009 y el actual

monitoreo 2010, se hace una comparación entre el antes (Izquierda) y el después (Derecha),

observándose evidencias del tejido necrótico de los arboles Acacia mangium, como también

repoblamiento del pasto Andropogon gayanus.

Se pudo determinar que especies como, Andropogon gayanus, Cochlospermum vitifolium, Hyptis

sp, Melochia parviflora, Passiflora foetida, Rhynchosia minima y Sida acuta; son especies

resilientes, mientras especies como Enterolubium cyclocarpum, Ipomoea sp, Samanea samam,

Sarcostemma clausum y Acacia mangium son especies que no sobrevivieron a la perturbación ya

que desaparecieron.

Las perturbaciones, principalmente el fuego, el herbivorismo y los tratamientos silvícolas

modificarán también la heterogeneidad ambiental influyendo sobre las oportunidades de

establecimiento de las especies (Valladares 2003, Capítulo 3). Estos efectos pueden además ser

amortiguados o amplificados por procesos de dispersión local (Sección 3.3.) por ello se trae a

colación las especies nuevas para esta comunidad como la Arsitolochia sp, Borreria capitata,

Cajanus cajan, Crotalaria sp, Cyperus iria, Guazuma ulmifolia, Jussiaea natans, Melochia sp,

Page 59: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

59

Merremia umbellata, Mimosa pigra, Mimosa pudica, Mimosa sp, Phaseolus longepedunculata,

Poacea sp2, Scoparia dulcis, Sesbania punicea, Tabebuia serratifolia y Typha latifolia;

No solo riqueza de especies presentó un resultado alentador frente al papel de recuperación de los

taludes, si no que los valores de cobertura tienden ha restablecerse, nótese en la tabla los valores

altos de cobertura para las parcelas que pertenecen a la actual comunidad.

Tabla.14. cuadro comparativo de porcentajes de coberturas entre el estado pre disturbio (tercer

monitoreo, 2009) y pos disturbio (cuarto monitoreo, 2010) determinado en las parcelas donde

se evidencia que hubo la presencia de fuego.

Muestreos

Parcelas

% de Coberturas

8 9 11 12 13

Tercer Monitoreo

2009 (Dic./2009) 85,2 64,6 99,4 104,4 115,3

Fuego (febrero de 2010)

Recuperación de vegetación

Cuarto Monitoreo

2010 (Nov./2010) 87,7 92,5 98,9 98,3 106,3

El Andropogon gayanus como historia de vida, se sabe que es nativo de África, casi exclusivamente

entre las isohietas anuales de 400 y de 1500 mm descrito por Bowden, (1964) características de

sitios con precipitaciones y condiciones edáficas y topográficas favorables parecidas a éstas. De

acuerdo con lo planteado por Gerhard y Rainer (1989), mientras haya suficiente agua en el suelo

como para mantener su potencial de agua foliar por encima de -20 bars, esta gramínea tolerará

condiciones aéreas desfavorables, es decir, mínima humedad relativa, alta temperatura, y viento

fuerte (TOLEDO, J., 1989). Se reconocen por su habilidad para sobrevivir a sequía de varios meses,

ya que retienen sus hojas verdes durante buena parte de la estación seca y comienzan a rebrotar

rápidamente al inicio de las lluvias (GERHARD, G; RAINER, K., 1989).

Es una especie tolerante al fuego (rebrota fácilmente) la información sobre el A. gayanus, tolera la

quema fue obtenida por C.A. Jones en evaluaciones hechas en CIAT, 1978; encontrando que la

especies fue resistente a las quema por que la especie presenta un comportamiento consistente con

el lugar de origen, las sabanas de oeste de áfrica, donde las quemas hacen parte del manejo común.

Si se deja asilvestrar, estos fuegos pueden ser altamente perjudiciales para la vegetación nativa, y

también para la infraestructura, como carreteras, cercas y edificios4.

4 http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/andropogon-gayanus/fichas/ficha.htm

Page 60: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

60

Comunidad II contiene la agrupación de parcelas 1, 2, 3, 5, 7 y 15 ya que presentan una

similaridad del 76% al 51% entre si, es decir que su afinidad esta en un rango entre el 65%- 80%

para un subconjunto de parcelas y/o el 50%-65% para otras, es decir que según los parámetros para

evaluar los resultados de afinidad de Ramírez, A; 2006; estas parcelas pertenecen a un subconjunto

de muestras consideradas como semejantes o con similitud dudosa.

En su composición florística se pudo diferenciar la presencia de 24 especies que en promedio

suman una cobertura de 55. 6% (desviación estándar de 22.3), esta desviación alta se debe a los

diferentes valores de coberturas halladas en las parcelas, por ejemplo el mayor porcentaje de

cobertura de vegetación en esta comunidad fue de un 86.1% para la parcela 3, contrastando con la

menor que fue de un 16.8%; para la parcela 15.

Como se anoto en los resultado esta comunidad se encuentra constituida por el 2.4% de cobertura

arbórea, el 0.1% de cobertura arbustiva, 53.1% de cobertura herbácea, el cual esta distribuido entre

la cobertura de Bothriochloa pertusa con 24.2%, el Andropogon gayanus con 24.1% y las especies

consideradas como arvenses, Melochia parviflora, Sarcostemma clausum, Chloris inflata,

Boerhavia erecta, Phaseolus longepedunculata, Portulaca oleracea, Rhynchelytrum repens,

Tribulus cistoides, Heliotropium angiospermum, Cyperus iria, Panicum máximum, Passiflora

foetida, Verbenácea sp, Ipomoea sp, y Rhynchosia minima que si bien es cierto no representan

mayor porcentaje de cobertura, si representan elementos que dan identidad al tipo de vegetación.

Debe notarse que en promedio el área desprovista de cobertura fue de un 44.4% (22.3 desv.

estándar).

De lo anterior se puede deducir que esta comunidad se encuentra en una fase en sucesión primaria,

con un desarrollo vegetal muy por debajo de la Comunidad I, siendo que la presente comunidad

registra valores un 44% de área vacía, y la vegetación que se desarrolla representa un 55.6 % de

cobertura vegetal de la cual el 53% pertenece a las hierbas, Andropogon gayanus y Bothriochloa

pertusa; de esta última arvense, se sabe que se le permite crecer en medios ambientes alterados por

el hombre, tales como pastizales y tierras de cultivo. A.N.C.W.; 1992.)

Seguramente sobre esta comunidad hay factores climáticos como el tipo de suelo, luz, temperatura,

agua, viento, humedad y las características estacionales de estos factores, que permiten la presencia

de este tipo de vegetación. La intensidad, calidad y duración de la luz tienen importancia para la

Page 61: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

61

determinación del crecimiento, reproducción y distribución de plantas arvenses ya que la respuesta

fotoperiódica rige el florecimiento y determina el momento de la maduración de la semilla; por

tanto, determina los límites latitudinales de la distribución y siendo el Caribe colombiano estas son

consideradas comunes dentro de la región.

La función principal del suelo es evidente en la mayoría de las consideraciones de la ecología de las

plantas arvenses terrestres y en los sistemas de control que se basan en el conocimiento de la

ecología ya que el suelo aporta el medio físico en el que los mecanismos de supervivencia de estas

plantas conservan su efectividad y sus funciones. El suelo es principal factor ambiental que resulta

afectado por los actos del hombre que se dedica a los cultivos. Aunque las labores agrícolas tales

como la preparación para la siembra, así como la labranza después de la siembra, pueden minimizar

los efectos de la competencia de las infestaciones de las hierbas en los cultivos, tal vez sean

ineficaces para afrontar los mecanismos básicos de supervivencia de este tipo de planta.

Figuras.30. fotografías donde se obsérvese el suelo pedregoso y compactado perteneciente a las

parcelas 1 y 2

El mantenimiento del cultivo en una posición competidora, dominante o superior, en la asociación

de planta cultivada (Andropogon gayanus) y planta arvense depende de la diferente respuesta del

cultivo y de la planta arvense a algún factor del hábitat que se puede modificar o manejar con

resultados predecibles.

Debido a la sucesión vegetal, la tierra de cultivo abandonada vuelve a poblarse de comunidades y

vegetales esencialmente estables; en algunos casos, esta progresión puede ser rápida y, en otros,

Page 62: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

62

muy lenta. Los invasores iníciales son plantas anuales, a las que siguen las perennes. Los efectos de

las técnicas de cultivo consisten en detener la sucesión de un hábitat en algún punto intermedio

entre el suelo desnudo y la comunidad final esperable de plantas perennes. La experiencia sugiere la

atrayente, pero tal vez muy simplificada, generalización de que las repetidas alteraciones del suelo

que son necesarias para la producción anual de cultivos en surco favorecen la persistencia de las

plantas nocivas anuales, mientras que las perennes son favorecidas por las mínimas alteraciones que

son características de los pastizales, los huertos sin labranza y otros cultivos perennes. (A.N.C.W.;

1992.)

Comunidad III presenta un conjunto de poblaciones de diferentes especies agrupadas dentro una

sola área de estudio, la parcela 14, debido a que según los parámetros para evaluar los resultados

de afinidad de Ramírez, A; 2006; decretan que esta parcela pertenece a un área de estudio que se

considera como diferente de las demás parcelas, por tal motivo no se agregó a ninguna otra parcela

para formar algún subconjunto.

Esta comunidad presentó 17 especies, el cual presentan en conjunto una cobertura total sobre el área

estudiada del 68%. Este porcentaje a su ves esta constituido por el 2.2% de cobertura arbórea, el

1.9% de cobertura arbustiva, y un 64.1% de cobertura herbácea; cuyo mayor porcentaje

correspondiente al 49% pertenece a la Melochia parviflora, mientras que el Andropogon gayanus

obtuvo un 12,6%. Vale la pena manifestar que este porcentaje exuberante de la Melochia parviflora,

obedece a factores relacionados con la transformación de los taludes ya que se observan maniobras

sobre esta parcela y demás áreas circundantes.

Al calificar el estado y dinámica de esta comunidad a restaurar o en proceso de restauración es

preciso distinguir entre dos factores negativos para el desarrollo acumulativo del mismo:

tensionantes y limitantes.

Como limitantes se consideran aquellos factores que se introducen en el ecosistema

(perturbaciones), y que restringen la entrada de energía a éste o a uno de sus compartimientos

aumentando las pérdidas, deteriorando las reservas en cada compartimiento y los flujos entre ellos

(procesos ecológicos esenciales). (Brown y Lugo, 1994). BARRERA-CATAÑO, J.I., 2009.Entre

los tensionantes severos Lugo y Brown contemplan factores que afectan la toma de agua y

nutrientes por parte de las plantas (aridización, salinización, erosión, compactación, anegación de

suelos etc.), (ver figura. 31) que inhiben la fotosíntesis (herbicidas, calentamiento, contaminación

Page 63: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

63

atmosférica) o que tienen un efecto generalizado sobre todo el ecosistema (por ejemplo, prácticas y

políticas inadecuadas de manejo).

Figura.31. suelo anegado el cual permite que se alberguen especies hidrofiticas (especies con altos

requerimiento de agua)

Estos factores limitantes y tensionantes tienen como propiedad el constituir limites en el avance de

la sucesión, es decir que representan las principales barreras que causan un retardo en la velocidad

del proceso sucesional BARRERA-CATAÑO, J.I., 2009

Sumado al papel que tiene las perturbaciones, los disturbios son también elementos dinamizadores

de los ecosistemas (disturbios naturales y antrópicos) generan todo tipo de dinámica en los

ecosistemas (fluctuaciones, claros, parches, sucesiones cíclicas, sucesiones regeneraciones,

sucesiones secundarias, sucesiones primarias y sucesiones paleoecológicas) en diferentes escalas

espaciotemporales (véase Van der Maarel, 1988 citado por VARGAS, J., 2008) y (BARRERA, J;

2009)

Los disturbios observados en este estudio han generado que se presenten la coexistencia de

especies, que se promueva una alta diversidad a pesar de constituirse propiamente un cultivo dentro

del proceso de revegetalización y que también se promueva la estabilidad del ecosistema por medio

de la generación de heterogeneidad espacial y temporal. Esto es posible gracias a su capacidad de

reducir la biomasa de las especies dominantes, en este caso del Andropogon gayanus, ya que al

redistribuir los recursos; las comunidades vegetales abren espacios cambiando la disponibilidad de

Page 64: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

64

luz, nutrientes o la temperatura ambiental y de esta manera permite el establecimiento de otros

individuos. (BARRERA, J; 2007)

Comunidad IV presenta un conjunto de poblaciones de diferentes especies agrupadas dentro una

sola área de estudio parcela n° 10, según los parámetros para evaluar los resultados de afinidad de

Ramírez, A; 2006; señalan que esta parcela pertenece a un área de estudio que se considera como

diferente de las demás parcelas, por tal motivo no se agregó a ninguna otra parcela para formar

algún subconjunto.

Esta comunidad en términos de riqueza de especies es la mas pobre, presentó 7 especies, como

también presenta el menor porcentaje de cobertura, cercana a 9.6%; porcentaje que es solo

constituido por la cobertura herbácea; cuyo mayor porcentaje correspondiente a la Melochia

parviflora, con 6.1%.

Es de notar que esta parcela predomina el suelo desnudo, cerca del 90.4% está desprovisto de

vegetación. Esta condición obedece a que las plantas se desarrollan sobre un tipo de suelo

compactado, pedregoso, debido a que esta zona pertenece a un escenario de áreas complejas,

heterogéneas y que están muy antropizadas por actividades extractivas, industriales u otras,

conservan poco suelo natural, e incluso a veces éste ha desaparecido integralmente. Por ello se

incluye a esta comunidad dentro del concepto de área misceláneas, definidas (WAMBEKE Y

FORBES, 1985) como la clase de unidad cartográfica que se caracteriza por, no tener suelo, no

tener sino escasa o ninguna vegetación, tener suelos altamente contaminados o perturbados y por

presentar condiciones desfavorables de suelos. Concretamente esta comunidad representa la clase

miscelánea de Escombreras de mina o Vaciaderos que son áreas de acumulaciones regulares de

desechos generales o desiguales o pilas de rocas de desecho.

Las principales causas de esta falta de suelo además de su origen mismo, es que presentan un tipo

de erosión activa, con lavado muy intenso de los materiales por el agua que los atraviesa, y los

defectos del material para poder dar lugar a un suelo. Para que un área miscelánea recupere su valor

ecológico y se pueda implantar vegetación se requerirán importantes esfuerzos e inversiones a su

rehabilitación. (Apuntes de clase, javeriana/2005)

Comunidad V presenta un conjunto de poblaciones de diferentes especies agrupadas dentro una

sola área de estudio, la parcela 4. Según los parámetros para evaluar los resultados de afinidad de

Page 65: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

65

Ramírez, A; 2006; se estableció que esta parcela pertenece a un área de estudio que se considera

como diferente de las demás parcelas, por tal motivo no se agregó a ninguna otra parcela para

formar algún subconjunto

Esta comunidad presenta tanto en términos de riqueza de especies, en diversidad como en

porcentaje de cobertura, los mayores valores frente a las demás comunidades. Por ejemplo, este

ultimo dato dice que la cobertura vegetal es cercana al 120.6%; la cual esta constituida mayormente

por un 51.9% de cobertura arbustiva, cuyo representante es la Piptadenia sp; también con una

cobertura arbórea cercana al 50%, cuyos mayores representantes son la Prosopis juliflora y el

Enterolubium cyclocarpum, y finalmente un habito herbáceo que esta representado con un

porcentaje del 18%.

Figura. 32. esquema de estructura vertical en el que se relaciona las formas de vida de las coberturas

encontradas para esta comunidad. Fuente5

Este altísimo porcentaje de cobertura descrito en el tipo de formas de vida, trae consigo una

información que permite referenciar el estado avanzado en que se encuentra la sucesión en esta

comunidad, se puede decir que la parcela casi en su totalidad esta representada por los hábitos

arbóreos y arbustivos y que según la tabla 15; de parámetros de evaluación de sucesión de Ramírez

A, 2006, sitúan a esta comunidad como una condición ecosistémica “tupida”, con una sucesión

ecológica que se encuentra en un estado avanzado, con idóneas condiciones para su desarrollo y con

una incidencia antrópica baja.

5 http://www.aplicaciones.info/naturales/naturi06.htm

Page 66: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

66

Tabla.15. Expone una escala de referencias para el estudio de especies arbóreas y arbustivas

Cobertura Condición

ecosistémica Sucesión

Condición para su

desarrollo

Incidencia

antrópica

<25 Abierto Incipiente Difíciles Alta

>25 - 50 Claro

>50 -75 Cubierto

>75 - 100 Cerrado

>100 Tupido Avanzada Idóneas Baja

No obstante, esta situación no siempre fue así, pues si se retrocede en los estados anteriores a la

presente sucesión, se presume que la estructura vegetal fue más parecida a la comunidad I, donde

quien dominaba el estrato, eran las plantas herbáceas (pasto Andropogon gayanus) quienes

debieron estar en una constante lucha por espacio junto a las especies pioneras maduras.

Los cambios y dinamismos que establece una sucesión dice que mientras el ambiente va siendo

modificado va dando pie a nuevos invasores, que para esta comunidad se puede notar en la altísima

riqueza de especies, que no fueron sembradas por la compañía. Por ello es importante entender que

el ambiente va siendo modificado, perjudicando las especies de sucesión temprana, (A. gayanus),

mientras las especies juveniles tardías (maduras) ya presentes o inmigrantes, se desarrollan a pesar

de la presencia de especies pioneras.

Con el tiempo las especies de sucesión temprana van siendo eliminadas, gracias a el proceso

fotoinhibición generada por los árboles y arbustos (Figura 32.) quienes debieron en algún momento

comenzar a obstruir el paso de luz. Esta situación inhibitoria se conoce como principio de exclusión

competitiva, donde dos especies que tienen el mismo nicho, y no pueden coexistir ya que al

consumir el mismo recurso de la misma manera, en este caso, las especies con mayor tolerancia a la

sombra y mayor longevidad o altura progresivamente, dominarán la comunidad, produciendo una

secuencia de dominantes sucesionales Mac Cook, 1994, (citado por BARUFOLL, M., 2003). De

este principio se deduce que la riqueza específica de una comunidad sería igual al conjunto de

especies cuya valencia ecológica incluye las condiciones ambientales de dicha comunidad, tanto

porque su óptimo se encuentre a lo largo de un determinado gradiente o porque simplemente puede

tolerar esas condiciones. Es por ello que la gran mayoría de especies encontradas y que hacen que

esta comunidad presente el mayor número de especies, sean pertenecientes a un sotobosque cuyo

gremio ecológico corresponde a especies de sombra (hemisciófitas o esciófitas).

Page 67: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

67

Es importante tener en cuenta los aspectos que se pueden deslindar de un tipo de cobertura arbórea

y arbustiva dominante sobre esta comunidad, ya que esta cualidad está relacionada parcialmente

con la estabilidad del talud, pues es sabido que estratos arbóreos o arbustivos que desarrollan un

dosel cuya altura sobrepasaba los 7 metros (arboles como la Prosopis juliflora y el Enterolobium

cyclocarpum) hacen que las gotas de agua que se resumen en el dosel, caigan desde dicha altura

alcanzando más de 90 por ciento de su velocidad terminal. Más aún, las gotas de lluvia

interceptadas por la cubierta pueden unirse a otras en las hojas aumentando de tamaño de las gotas

por la unión de dos o más de ellas, siendo mayor su velocidad y energía que gotas normales

(Brandt, 1989 citado por (MORGAN, P; 1997).

Además de modificar la distribución del tamaño de las gotas de lluvia, una cubierta vegetal cambia

su distribución especial sobre la superficie del suelo. En tanto la acumulación de agua en los puntos

de goteo de las hojas puede producir localizaciones de muy alta intensidad de lluvia que, a su vez,

pueden superar considerablemente la capacidad de infiltración y jugar un importante papel en la

formación de escorrentía. (MORGAN, P; 1997); este fenómeno pudor conducir los procesos

erosivos como las cárcavas (ver figura) que se observan sobre la líneas de goteras de los arboles,

como también, derrumbes sobre las cimas de ladera. La literatura sugiere que el aumento de la

cubierta arbórea supondrá mayor intensidad de desprendimiento a menos que, el suelo esté

protegido por una capa de hojarasca. (MORGAN, P; 1997); (FEDERACIÓN NACIONAL DE

CAFETEROS; 1975)

Figura.33. fotografías de seguimientos de cárcavas, tomadas en el año 2009 (Izquierda) y el actual

(derecha)

Page 68: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

68

Las cárcavas son surcos de agua relativamente permanentes con paredes empinadas, que conducen

efímeros flujos durante las tormentas, están caracterizadas por tener cabecera y diferentes resaltos a

lo largo de su curso. También tienen relativamente mayor profundidad y menor anchura que los

causes estables, transportan mayor cantidad de sedimentos y presentan un comportamiento muy

errático, por lo que las relaciones entre la descarga de sedimento y la escorrentía son frecuente

pobres (Heede 1975a). Las cárcavas se asocian a una erosión acelerada y por tanto a paisajes

inestables. 6

Las cárcavas se forman por pequeñas depresiones en la ladera como resultado de un debilitamiento

localizado de la cobertura vegetal. El agua se concentra en estas depresiones y aumenta hasta que

varias depresiones se unen y se forma un cause incipiente.

La erosión se concentra en la cabecera de la depresión, donde forma escarpes casi verticales en los

que se produce flujo súper critico. Algunas partículas del suelo son despedidas del mismo escarpe,

pero la mayor parte de la erosión esta asociada a la abrasión de la base del escarpe, que origina una

profundización del cause y socavamiento del muro de la cabecera, llegando a derrumbarse y

retrocediendo el escarpe pendiente arriba. También se producen sedimentos mas abajo en la cárcava

por la erosión de las paredes. Esto se produce, parcialmente por la acción abrasiva de la escorrentía

y los sedimentos que contiene y, parcialmente, por el hundimiento de las paredes debido a su

saturación por el flujo, se producen sedimentos por erosión debido a la meteorización y derrumbe

de las paredes. Esta secuencia en la formación de cárcavas, fue descrita por Wolman y Miller 1964.6

Ahora cabe notar que existe una estrecha relación entre la erosión hídrica causada por las cárcavas

que se desarrollan en este terreno y movimientos de masa ya que los primeros, cuyo grandes

conductos sub-superficiales son fruto del arrastre del el agua de viscosas masas de barro y residuos

que han generado un posterior hundimiento del terreno.

Esta ultima situación fue reconocida gracias al seguimiento que se le hace al medir con GPS las

cotas superiores e inferiores del talud, que permitieron evidenciar un declive en la ladera del talud,

6http://books.google.com.co/books?id=jcFqaFI-

u1UC&pg=PA57&lpg=PA57&dq=remoción+en+masa,+carcavas&source=bl&ots=JoddBtYgsW&sig=hNwCx2_yG_kU

T5RozmhLE9J_LPM&hl=es&ei=b7QbTYe7FIGs8Abox-

HPDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=0CE0Q6AEwCA#v=onepage&q&f=false

Page 69: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

69

este hecho hace pensar que sobre esta área probablemente se estén presentando procesos de

remoción en masa, que deben ser estudiados detenidamente.

Figura.34.diseño de simulado del talud en el que se compara el antes (a) y el después (b), se

referencia en este ultimo los efectos y/o consecuencias del proceso de remoción en masa

a

b

Page 70: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

70

7. CONCLUSIONES

El cuarto monitoreo de parcelas permanentes para la evaluación de biodiversidad y sucesión

vegetal en taludes de botaderos, efectuado el año 2010, a arrojado resultados acordes a un

muestreo bajo condiciones lluviosas, ya que se permitió observar, tanto un nivel

relativamente alto de riqueza de especies espontaneas, como la verificación de la

permanencia de especies fijas o cosmopolitas. Situación que compagina con los monitoreos

realizados bajo estas mismas condiciones.

Se pudo evidenciar el desarrollo de una vegetación que permite identificar claramente

diferentes estados de sucesión ecológica; ya que todo parece indicar que las sucesiones

ecológicas identificadas en el estudio, corresponden a las diferentes comunidades

determinadas según el índice de similaridad Bray-Curtis, y que en la actualidad circundan

las localidades donde se establecieron las parcelas, es decir que siguiendo el orden en que

se desarrolla una sucesión con respecto a % de cobertura vegetal y riqueza de especies, se

puede concluir que la Comunidad IV ubicada sobre la localidad C , es la que se encuentra

en el estado más primario de la sucesión; seguido de la Comunidad II ubicada también

sobre misma localidad. El siguiente estado de sucesión corresponde a la comunidad III,

ubicada en la localidad D, seguido de la Comunidad I quien también se ubica sobre esta

misma localidad y finalmente la Comunidad V ubicada en la localidad A, (ver figura.3);

no obstante sobre estas comunidades no se pudo identificar plenamente un estado de

clímax, ya que se siguen presentando cambios notables en la composición específica de las

comunidades vegetales (reemplazo de unas especies por otras). Debido a que la estructura y

composición vegetal hallada en el presente monitoreo permitió identificar que factores

como la precipitación, cambios en la textura del suelo o la orientación de la pendiente, entre

otros factores, pueden modificar el balance de las interacciones entre especies (Holmgren et

al. 1997) y por tanto la dinámica sucesional a escalas de pocos metros.

Se reconoce que la Comunidad I se encuentra en un estado seral en que los organismos

colonizadores de esta sucesión, generan un medio propicio para la invasión de nuevos

organismos, tornándolo impropio para sí misma.

Page 71: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

71

Se halló una composición florística que permite evidenciar una relación simbiótica entre la

gramíneas (A. gayanus) y algunas leguminosas, toda vez que ambas reciben beneficios que

se reflejan en la incorporación de biomasa, nutrientes etc.

Se pudo evaluar el papel de la resiliencia ecosistémica, por intermedio de la riqueza de

especies y porcentajes de cobertura; después de un estado de post-perturbación, causado

por una estocasticidad climática e incendio forestal.

Se logro relacionar los procesos erosivos y de remoción en masa, con el concepto de

disturbios, de forma tal se pudo explicar como el clímax edáfico que identifica al suelo ha

impedido que la vegetación alcanzase el clímax. Esta situación se debe a que es muy

prematuro y asincrónico la forma como las especies maduras inhibieran rápidamente a las

pioneras, a sabiendas que el proceso de sucesión puede ser muy lento y que resultados

como la pérdida de la vegetación resulta en erosión del suelo.

En virtud de lo anterior se tiene que el desarrollo del suelo ocurre conforme la vegetación se

reemplace y progresa hacia la comunidad clímax original. Ya que parte de las funciones de

la vegetación es hacer de las veces de capa protectora o amortiguadora entre la atmósfera y

el suelo.

Se pudo identificar que los componentes aéreos, como hojas y tallos, absorben parte de la

energía de las gotas de lluvia, del agua en movimiento y del viento, de modo que su efecto

es menor que si actuarán directamente sobre el suelo, mientras que los componentes

subterráneos, como los sistemas radiculares, contribuyen a la resistencia mecánica del

suelo. (MORGAN, P; 1997) adicionalmente hay que identificar los factores biofísicos que

limitan los procesos de regeneración natural (SAMPER, C; 2000) como los factores

tensionantes severos que afectan la toma de agua y nutrientes por parte de las plantas

(aridización, salinización, erosión, compactación, etc.),

Page 72: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

72

8. BIBLIOGRAFÍA

A.N.C.W.; 1992, (Academia Nacional de Ciencias. Washington) Control de plagas de plantas y

animales, Vol. 1. Desarrollo y control de las enfermedades de las plantas. Vol. 2. Pte.1-2. Plantas

nocivas y como combatirlas, México, Noriega.

ALAN, E; 1995. Elementos para el manejo de malezas en agro ecosistemas tropicales; Cartago,

Costa Rica, Tecnológica de Costa Rica.

ARIAS, A., MORALES, C., 1999. Mapa geológico generalizado del departamento del Cesar

memoria explicativa, Ministerio de Minas y Energía, Instituto de Investigación Geocientífica,

Minero – Ambiental y Nuclear Santa Fe De Bogotá.

ARIAS, M; BARRERA, J, Caracterización Florística Y Estructural De La Vegetación Vascular En

Áreas Con Diferente Condición Abandono En La Cantera Soratama, Localidad De Usaquén,

Bogotá, revista Universitas Scientiarum, Edición Especial II, vol., 12, 25-45.

BARNETT, R; 1995. Precalculo Algebra, Geometría Analítica Y Trigonometría, editorial Limusa,

S.A. México.

BARRERA-CATAÑO, J.I., S CONTRERAS-RODRIGUEZ, A. OCHOA-CARREÑO,

S.C.PERILL-CASTRO, N. GARZON-YEPES Et D.C.RONDON-CAMACHO (eds.).2009.

restauración ecológica de áreas degradadas por minería a cielo abierto. Pontificia universidad

javeriana, Bogotá.

BARUFFOL, M., 2003.Caracterización De Matorrales En Desarrollo Sobre Pastizales En Bosque

Alto Andino (Cuenca Alta Del Río Teusacá Municipio de la Calera y Distrito Capital) Tesis

(Ecólogo).Pontificia Universidad Javeriana.

BEGON, M., 1999. Ecología Individuos, Poblaciones Y Comunidades, tercera edición, Barcelona,

España, edición omega.

CASTILLO A; CANARIPANO DEL C, Formas De Vida y vegetales En El Bosque Estacional

Inundable (Iguapo Estacional) Del Rio Sipapo Estado De Amazonas Venezuela Localización:

Revista de investigación, ISSN 1010-2914, Nº. 56, 2004, págs. 37-58.

DIAZ, R; 2003; Efectos De La Recurrencia De Los Incendios Sobre La Resiliencia Post-Incendio

De Las Comunidades Vegetales De Cataluña A Partir De Imágenes De Satélite. Ecosistemas,

septiembre- diciembre, año 2003/ vol. XII numero 003, Red de revistas científicas de América

latina y el Caribe, España y Portugal, universidad autónoma de l estado de México.

FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA, 1975. Manual de conservación

de suelos de ladera, Chinchiná; Cenicafe.

FREDERICKSEN, T., MOSTACEDO, B., 2001. Dispersión De Semillas Anemócoras Y Autócoras

Durante La Época Seca En Áreas Con Aprovechamiento Forestal En Un Bosque Seco Tropical,

Ecología En Bolivia 36: 3-16.

Page 73: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

73

GERHARD, G., RAINER, K., 1989. Centro Internacional de Agricultura Tropical. CIAT

Andropogon gayanus Kunth Un Pasto Para Los Suelos Ácidos Del Trópico, Centro Internacional

De Agricultura Tropical CIAT, Cali, El Centro.

IDEADE, .U.J, 1996.Pontificia Universidad Javeriana; Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo, Ecología del paisaje aspectos conceptuales y

metodológicos para levantamientos integrales; Santa Fe de Bogotá.

INGEOMINAS; 2004.Instituto Colombiano De Geología Y Minería, El Carbón Colombiano

recursos, Reservas Y Calidad. Bogotá.

M.M.A.V.T. Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial, Resolución Número (017)

05 De Enero De 2007, Bogotá Colombia.

MARTINEZ, T., 2006. Plan De Manejo Ambiental Para El Saneamiento De Los Botaderos A Cielo

Abierto Para La Disposición Final De Residuos Sólidos En La Cabecera Municipal Y El

Corregimiento De La Loma, Municipio De El Paso – Cesar. Valledupar.

MATTEUCCI, S., & COLMA. 1982. Metodología Para El Estudio de La Vegetación, Secretaria

General de la Organización de los Estados Americanos, Washington.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL RESOLUCIÓN

NÚMERO (383) 23 de febrero de 2010.

MORENO C, 2000. Manual De Método Para Medir La Biodiversidad, Textos Universitarios,

México.

MORGAN, P; 1997.Erosión y conservación del suelo, Madrid, Mundi-Prensa.

MORLÁNS, M., 2005 Sucesión Ecológica O Desarrollo Del Ecosistema, S.F. Del V. De

Catamarca.

MOSTACEDO B, FREDERICKSEN T; 2000.Manual De Métodos Básicos De Muestreo Y

Análisis De Ecología Vegetal, Editorial El País, Bolivia.

PEZZANI, F., 2008. Biología de plantas forrajeras, Curso Fisiología de Cultivos.

PLA, L., & MATTEUCCI, S., 2001. Intervalos de Confianza Bootstrap del Índice de Biodiversidad

de Shannon, Rev. Fac. Agron. (LUZ). 18: 222-234.

RAMIREZ, A; Ecología, 2006.Métodos De Muestreo Y Análisis De Poblaciones Y Comunidades

Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

REIGOSA, M; PEDROL, N; 2004.La Ecofisiología vegetal, Ciencia de síntesis, Thomson Editores,

España.

SAMPER, C, Ecosistemas Naturales, Restauración Ecológica E Investigación. Restauración

Ecológica Y Restauración Memorias, Seminario De Restauración Ecológica Y Reforestación. Santa

Fe de Bogotá: Fundación Alejandro Ángel Escobar, 2000.

SIERRA, J; 2005. Fundamento Para El Establecimiento De Pasturas Y Cultivos Forrajeros, (2)

segunda edición, Editorial Universidad de Antioquia, Medellín Colombia.

Page 74: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

74

STEUBING, L., R. GODOY & M.ALBERDI. 2002. Métodos de ecología vegetal, Editorial

universitaria Santiago de chile, 345pp.

TERGAS, LUIS E. Producción de pastos en suelos ácidos de los trópicos.

THOMAS T. VEBLEN THOMAS KITZBERGERY RICARDO VILLALBA, Nuevos paradigmas

en ecología y su influencia sobre el conocimiento de la dinámica de los bosques del sur de

Argentina y Chile, University of Colorado, Boulder, CO, USA - Universidad del Comahue,

Bariloche, Argentina.

TILMAN, D. 1988. Plant strategies and the dynamics and structure of plant communities. Princeton

University Press,Princeton.

TIMOTHY E. FULBRIGHT, J; 2007. Ecología Y Manejo De Venado Cola Blanca, Publicado Por

Texas A&M University Press.

TOLEDO, J., MYLES J., 1989. Centro Internacional de Agricultura Tropical. CIAT Andropogon

gayanus Kunth Un Pasto Para Los Suelos Ácidos Del Trópico, Centro Internacional De Agricultura

Tropical CIAT, Cali, El Centro.

TORRIJOS, P; MARTINEZ, J; Estudio Taxonómico De Familia Poaceae (Gramíneas) En El

Parque Nacional Natural Tayrona, Colombia, Facultad De Ingeniería Y Ciencias Agropecuarias,

Universidad Del Magdalena, 1994.

TRIOLA, M; 2000. Estadística Elemental, Séptima edición, Addison Wesley Longman, México.

U.P.M.E. 2005. Unidad de Planeación Minero Energética, “Distritos mineros exportaciones e

infraestructura de transporte” Bogotá, noviembre de 2005.

VAN WAMBEKE Y T.R. FORBES, 2001 criterios para el uso de la taxonomía de suelos en la

denominación de unidades cartográficas, Program Leader Soil Management Support Services Soil

Conservation Service ,Washington, DC, USA.

VARGAS, J., 2008. Los Disturbios Como Dinamizadores De Los Ecosistemas, Experiencias de

restauración ecológica en Colombia, Simposio nacional de experiencias de restauración ecológica.

"entre la sucesión y los disturbios" (1: 2007 jul. 31-ago. 3 Bogotá) pág. 37-48 Pontificia

Universidad Javeriana: Escuela de Restauración Ecológica: CYTED: ICETEX: Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt: Secretaría Distrital de Ambiente:

Jardín Botánico José Celestino Mutis.

VEBLEN, T, KITZBERGER, T; Nuevos Paradigmas En Ecología Y Su Influencia Sobre El

Conocimiento De La Dinámica De Los Bosques Del Sur De Argentina Y Chile; University Of

Colorado, Boulder, CO, USA - Universidad Del Comahue, Bariloche, Argentina CRICYT,

Mendoza, Argentina.

VEGA, C; SANCHEZ, J; 1999. Efecto De 3 Tipos De Mulch Sobre Rendimiento Y Economía De

Agua En El Cultivo De Maíz En Piura, Libro Manejo Ecológico de Suelos Conceptos, Experiencias

y Técnicas, Publicado Red de Acción en 1 Alternativas al uso de Agroquímicos, Lima, Perú.

WAMBEKE Y FORBES, 1985 criterios para el uso de la taxonomía de suelos en la denominación

de unidades cartográficas; Desarrollo (A.I.D.), la Universidad Cornell, o el Departamento de

Agricultura de los Estados Unidos. Washington, DC.

Page 75: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

75

WHITTAKER, R.H., Y S.A. LEVIN. 1977. The role of mosaic phenomena in natural communities.

Theoretical Population Biology 12:117-139.

ZAVALA, M.A., D. PURVES, F. PRIETO, Y J.M. REY BENAYAS, 2004 (en preparación).

Distribution of three Quercus species in south-central Spain: environment, management,

metapopulation dynamics and habitat fragmentation.

Paginas web e internet

FIGUERAS, S (2003): "Análisis de Correspondencias", [en línea] 5campus.com, Estadística

http://www.5campus.com/leccion/correspondencias [diciembre /2010]

http://www.cathalac.org/el-nino (diciembre /2010]

Morgan, R; Erosión y conservación del suelo

http://books.google.com.co/books?id=jcFqaFI-

u1UC&pg=PA57&lpg=PA57&dq=remoción+en+masa,+carcavas&source=bl&ots=JoddBtYgsW&

sig=hNwCx2_yG_kUT5RozmhLE9J_LPM&hl=es&ei=b7QbTYe7FIGs8Abox-

HPDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=0CE0Q6AEwCA#v=onepage&q&f=fal

se

Boletines informativos sobre el monitoreo del fenómeno de “el niño”

http://www.pronosticosyalertas.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones

&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=894

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/andropogon-gayanus/fichas/ficha.htm

Page 76: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

76

ANEXOS

Anexo 1. Zonificación y Georeferenciacion de las 15 parcelas, con el debido establecimiento del

porcentaje de inclinación de la pendiente

PARCELAS PENDIENTE

(%)

COORDENADA

HORIZONTAL ( X )

COORDENADA

VERTICAL ( Y )

1 45.5 AL NORTE 1.550.646 N 1066551 E

AL SUR 1.550.645 N 1.066.532 E

AL ESTE 1.550. 663 N 1.066.551 E

AL OESTE 1.550.664 N 1.066.532 E

2 33.6 AL NORTE 1.550.640 N 1.066.892 E

AL SUR 1.550.644 N 1.066.873 E

AL ESTE 1.550.659 N 1.066.898 E

AL OESTE 1.550.663 N 1.066.878 E

3 0 AL NORTE 1.550.607 N 1.066.889 E

AL SUR 1.550.613 N 1.066.871 E

AL ESTE 1.550.626 N 1.066.896 E

AL OESTE 1.550.631 N 1.066.877 E

4 29.9 AL NORTE 1.548.412 N 1.067.273 E

AL SUR 1.548.397 N 1.067.259 E

AL ESTE 1.548.424 N 1.067.260 E

AL OESTE 1.548.411 N 1.067.249 E

5 33.6 AL NORTE 1.549.614 N 1.067.025 E

AL SUR 1.549.634 N 1.067.028 E

AL ESTE 1.549.613 N 1.067.041 E

AL OESTE 1.549.632 N 1.067.042 E

6 9.5 AL NORTE 1.549.799 N 1.066.982 E

AL SUR 1.549.796 N 1.067.002 E

AL ESTE 1.549.779 N 1.066.983 E

AL OESTE 1.549.782 N 1.067.004 E

7 6.3 AL NORTE 1.548.892 N 1.067.342 E

AL SUR 1.548.900 N 1.067.361 E

AL ESTE 1.548.878 N 1.067.339 E

AL OESTE 1.548.880 N 1.067.357 E

8 19.4 AL NORTE 1.552.205 N 1.067.096 E

AL SUR 1.552.203 N 1.067.086 E

AL ESTE 1.552.224 N 1.067.092 E

AL OESTE 1.552.221 N 1.067.073 E

9 26.3 AL NORTE 1.552.189 N 1.067.035 E

AL SUR 1.552.193 N 1.067.052 E

AL ESTE 1.552.211 N 1.067.029 E

AL OESTE 1.552.213 N 1.067.047 E

10 0 AL NORTE 1.550.724 N 1.066.706 E

AL SUR 1.550.745 N 1.066.704 E

AL ESTE 1.550.725 N 1.066.725 E

AL OESTE 1.066.745 N 1.066.724 E

Page 77: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

77

11 19.4 AL NORTE 1.550.724 N 1.066.706 E

AL SUR 1.550.745 N 1.066.704 E

AL ESTE 1.550.725 N 1.066.725 E

AL OESTE 1.066.745 N 1.066.724 E

12 33.6 AL NORTE 1.551.931 N 1.066.948 E

AL SUR 1.551.946 N 1.066.936 E

AL ESTE 1.551.945 N 1.066.961 E

AL OESTE 1.551.961 N 1.066.950 E

13 26.3 AL NORTE 1.551.917 N 1.067.146 E

AL SUR 1.551.910 N 1.067.127 E

AL ESTE 1.551.933 N 1.067.140 E

AL OESTE 1.551.927 N 1.067.920 E

14 0 AL NORTE 1.551.900 N 1.067.104 E

AL SUR 1.551.897 N 1.067.083 E

AL ESTE 1.551.020 N 1.067.098 E

AL OESTE 1.551.915 N 1.067.078 E

15 0 AL NORTE 1.551.798 N 1.066.943 E

AL SUR 1.551.818 N 1.066.941 E

AL ESTE 1.551.803 N 1.066.963 E

AL OESTE 1.551.821 N 1.066.958 E

Page 78: Monitoreo  de Vegetación a  empresa Minera

78

Anexo.2. datos de porcentajes de coberturas multianual (2007, 2008, 2009 y 2010) encontrados

sobre las 15 parcelas monitoreadas.

63,3

41,8

86,1

120,6

53,3

73,0

54,6

87,7

92,5

9,6

98,9

98,3

106,3

68,2

16,8

6,1

3,1

20,8

73,7

3,2

4,0

3,1

85,2

64,6

0,4

99,4

104,4

115,3

47,0

7,9

34,3

12,1

63,0

77,2

20,9

18,1

19,8

97,3

83,6

10,7

77,7

97,9

93,9

97,4

25,1

13,5

28,7

13,7

88,6

79,5

8,5

14,9

84,9

99,3

9,2

60,6

68,9

66,9

74,2

17,3

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0 140,0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

% de Cobertura

PA

RC

ELA

S

Montaje de Parcelas 2007 Monitoreo 2008 Monitoreo 2009 Monitoreo 2010