monografia cuencas lecheras y subproductos

23
CUENCAS LECHERAS Y SUBPRODUCTOS

Upload: edgardolamarque

Post on 06-Jul-2015

3.125 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografia cuencas lecheras y subproductos

CUENCAS LECHERAS Y SUBPRODUCTOS

Page 2: Monografia cuencas lecheras y subproductos

2

Instituto Universitario de Ciencias de la Salud.

Fundación Héctor Alejandro Barceló.

Materia: Economía Alimentaria.

Docente: Lic. Norma Guezikaraian.

Lic. Laura Pérez.

CUENCAS LECHERAS Y SUBPRODUCTOS.

Integrantes:

Colombo, María Sol.

Fischetto, Daiana.

Gandara, Albertina.

Garriga, Melina.

Grachot, María Luisa.

Lamarque, Edgardo.

Naya, María Camila.

Nieto, Samanta Mailén.

Pino, Julieta.

Repetto, María Paula.

Octubre de 2012

Page 3: Monografia cuencas lecheras y subproductos

3

ÍNDICE GENERAL

Objetivos Generales y Específicos de la investigación………………….........................4

Introducción……………………………………………………………………....................5

Desarrollo

Producción en la Argentina/Región- economías regionales...........................................6

Evolución del Producto: producción, importación, exportación en

Argentina en toneladas, durante 2000 a la actualidad.

Comparación con algún otro país..................................................................................10

Consumo per cápita anual en gramos / litros/ kg..........................................................13

Conclusiones……………………………………..………………...................…………….21

Bibliografía…………………………………………..…………………………...................22

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Figura 1: Mapa de las principales cuencas lecheras………………….................………6

Figura 2: Aporte a la producción total de leche por las 5 principales provincias

lecheras……………………………………………………………………………...............7

Figura 3: Destino de la producción de lácteos. Santa Fe y Total País, año 2006..........8

Tabla 1: Córdoba. Plantas de producción por cuenca…………………...............……..9

Figura 4: Evolución de la Producción Argentina de leche……………...........…………10

Figura 5: Evolución de las exportaciones de productos lácteos…….........……………11

Figura 6: Producción nacional de leche y recepción de plantas. .................................12

Figura 7: Comercio exterior de lácteos chilenos 2001-2001. .......................................12

Tabla 2: Consumo per cápita anual...............................................................................14

Figura 8: Consumo anual per cápita.............................................................................15

Figura 9: Consumo Leche Fluida..................................................................................15

Figura 10: Consumo Leche en Polvo............................................................................16

Figura 11: Consumo Quesos.........................................................................................16

Figura 12: Consumo Crema..........................................................................................17

Figura 13: Consumo Manteca.......................................................................................17

Figura 14: Consumo Dulce de Leche...........................................................................18

Figura 15: Consumo Yogur...........................................................................................19

Figura 16: Consumo Postres Lácteos y flanes.............................................................19

Figura 17: Consumo Leche Condensada.....................................................................20

Figura 18: Consumo Caseína y Caseinatos.................................................................20

Page 4: Monografia cuencas lecheras y subproductos

4

OBJETIVO GENERAL

El presente trabajo de investigación tiene por objeto indagar sobre la realidad

económica, entre los años 2000 y 2011 de la lechería en la República Argentina

con el fin de alcanzar una noción acabada sobre la producción, economías

regionales, exportación, importación y consumo de lácteos y derivados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Indagar sobre la geografía y la historia de las cuencas lecheras tradicionales y no

tradicionales con el fin de verificar si ha existido un proceso de expansión

territorial.

Recopilar, analizar y explicar documentación obtenida sobre producción láctea

argentina y regional entre los años 2000 y 2011 con el propósito de controlar las

variaciones en el volumen producido y su potencial a futuro.

Relevar, analizar y describir las exportaciones e importaciones de leche y

subproductos que se realizaron durante el período 2000 – 2011 para determinar

cuáles de ellos han tenido mejor posicionamiento en el mercado externo y cuales

son necesarios importar.

Instigar, analizar y evaluar el consumo per cápita de leche y de los distintos

subproductos entre los años 2000 y 2011 con el objeto de valorar como influyó la

crisis económico institucional de 2001 en el consumo y si este se ha logrado

recomponer.

Page 5: Monografia cuencas lecheras y subproductos

5

INTRODUCCIÓN

La historia de la lechería “comercial” en Argentina se inicia alrededor del año 1886,

dónde se comienzan a armar los primeros tambos a partir de pequeños productores

ganaderos de los alrededores de la ciudad de Buenos Aires interesados en abastecer

las primeras fábricas de manteca. En 1890 se instalan las primeras fábricas a vapor

para elaboración de manteca y entre 1895 y 1900 se construyen los primeros

frigoríficos para exportación de manteca, dando inicio a lo que puede considerarse el

nacimiento de la verdadera industria lechera láctea. En esos tiempos el resto del país

no tenía desarrollada la producción lechera, salvo una pequeña cuenca en los

alrededores de Rosario, destinada a surtir de leche fluida a dicha ciudad. De 1903 a

1939, abierto el mercado de Londres para la manteca Argentina, comienza el interés

para invertir en la industria láctea y, sumado al advenimiento del ferrocarril, las

cuencas del interior comienzan a desarrollarse con mayor impulso, enviando la leche

producida hacia las usinas centrales de la Ciudad de Buenos Aires. Éste sistema

continuó expandiéndose y tuvo su apogeo desde inicio de los años cuarenta hasta

mediados de los años sesenta, donde el desarrollo de mejores caminos y de vehículos

automotores especializados desplazaron al ferrocarril. En éste período, la producción y

exportación de caseína, subproducto de la industria mantequera, también fue

creciendo en importancia, teniendo su apogeo en la década del cincuenta, donde el

50% del comercio mundial de caseína de leche era cubierto por la Argentina. En éste

contexto, se fueron desarrollando dos grandes “Cuencas Lecheras”: la “Cuenca de

Abasto” de leche fresca para consumo en la ciudad de Buenos Aires y la “Cuenca de

Industria”, especializada en manteca, caseína y quesos.

La historia cercana de la lechería argentina muestra un período de crecimiento “lento”

durante las décadas del setenta y de los ochenta con un esquema muy ligado a la

necesidad de cubrir las necesidades del consumo interno, sin espíritu exportador

definido y con recurrentes ciclos estacionales e inter-anuales en la producción de

leche, vinculados a factores climáticos y a los precios recibidos por el productor. A

partir de los años noventa se produce en Argentina un cambio importante en las

relaciones de precios, con un esquema económico de “Convertibilidad”, basado en la

relación “1 peso: 1 dólar” y con una mejora relativa en cuanto al precio de la leche en

relación a los principales insumos necesarios para producirla, especialmente el grano

de maíz. Sumado a esto, un aumento sostenido en la demanda interna provocó un

incremento sin precedentes en las importaciones lácteas argentinas. Esto estimuló a

invertir en el sector, generando un crecimiento notable en la producción láctea en

solamente diez años.

Page 6: Monografia cuencas lecheras y subproductos

6

DESARROLLO

• Producción en la Argentina/Región- economías regionales

Ubicación de las cuencas lecheras en Argentina

La producción láctea de la Argentina está localizada en las provincias de: Buenos

Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Tucumán y Salta. Podemos

mencionar la existencia de dos grupos de cuencas: las lecheras tradicionales o

pampeanas y las no tradicionales o extrapampeanas, ocupando una superficie de

aproximadamente 500 mil kilómetros cuadrados. En las cuencas de la región

pampeana la producción láctea muestra todo su potencial, y en ella se concentran las

principales “cuencas lecheras”, que son regiones dentro de las provincias o entre

provincias en las cuales existe una mayor densidad de tambos.

Figura 1: Mapa de las principales cuencas lecheras

Estas regiones lecheras reciben su denominación según la especialización, quedando

conformadas dos grandes cuencas lecheras: la “cuenca de abasto”, la cual produce

mayoritariamente leche fresca para consumo, y la “cuenca de la industria”

Cuencas Lecheras de

Argentina:

Buenos Aires:

1 Mar y Sierras

2 Oeste

3.Abasto Sur

4 Abasto Norte,

SantaFe:

7 Sur

8 Central

Córdoba:

9 Sur

10 Villa María

11 Noreste

EntreRíos:

5 Cuenca “B”

6 Cuenca “A”

LaPampa:

12 La Pampa

Tucumán:

13 Cuencade Trancas

Page 7: Monografia cuencas lecheras y subproductos

7

especializada en la elaboración de productos industriales tales como quesos y

manteca.

Figura 2: Aporte a la producción total de leche por las 5 principales provincias lecheras.

La provincia de Buenos Aires a pesar de ubicarse detrás de las provincias de Córdoba

y Santa Fe en la producción primaria de leche es la principal elaboradora industrial de

productos lácteos.

Tanto la provincia de Buenos Aires como la de Entre Ríos, no muestran una

especialización productiva de su industria de alimentos orientada a la elaboración de

productos lácteos.En cambio, las provincias de Córdoba y de Santa Fe acentúan la

presencia de establecimiento elaboradores de productos lácteos con respecto al total

de la industria de alimentos. La participación de estas provincias es mayor en la

distribución de los locales dedicados a la producción láctea (26% y 20%,

respectivamente) que en Alimentos (11% y 12% respectivamente).

A continuación se detallan algunas particularidades de las principales provincias

lecheras:

Santa Fe: es la principal provincia lechera del país, tanto por su volumen de

producción como por la importancia que tradicionalmente tuvo la actividad en el

desarrollo de algunas ciudades. La provincia cuenta con dos cuencas: Santa Fe centro

y Santa Fe Sur, que aportan el 91% y el 9%respectivamente de la producción total de

la provincia.

El 91% de la leche producida es procesada en productos lácteos y solo el 9% se

destina a leche fluida. La elaboración de productos lácteos ocupa el 43% de la leche

producida en todo el país.

El destino de la materia prima es la elaboración de una amplia gama de productos

lácteos, principalmente Leche en polvo, alcanzando el 69% del total producido en el

país, seguido por el Dulce de Leche (50%) y Quesos (37%).

34%

33%

28%

3% 2%

Santa Fe CordobaBs. As. Entre RiosLa Pampa

Page 8: Monografia cuencas lecheras y subproductos

8

Figura 3: Destino de la producción de lácteos. Santa Fe y Total País, año 2006

Córdoba:Es la segunda provincia de mayor importancia dentro del sector lácteo en su

conjunto y la principal productora de leche cruda, aportando el 27% de la leche cruda

nacional.Cuenta con un total de 3.134 tambos, que se encuentran distribuidos en tres

cuencas: sur, Villa María y noreste. Las dos últimas son las más importantes;

concentran el 90% de los establecimientos receptores y elaboradores de leche.

El principal producto lácteo producido en Córdoba es el queso, para lo que se destina

el 62% de la leche cruda producida en la provincia.

A diferencia de Santa Fe y Buenos Aires, Córdoba es “exportador” de leche cruda

hacia el resto de las provincias, ya que produce más litros de los que su industria

utiliza.

El sector industrial se caracteriza por un número elevado de pymes, aunque la

elaboración de ciertos productos presenta un elevado grado de concentración, en

particular el caso de la leche en polvo y en productos frescos como el yogurt, postres y

flanes.

Córdoba. Plantas de producción por cuenca.

Page 9: Monografia cuencas lecheras y subproductos

9

Fuente: elaboración propia en base a INTA Rafaela (2008)

Buenos Aires:Es la tercer provincia en cuanto a la producción de leche cruda y su

participación relativa en el total nacional se ha ido reduciendo a favor de la mayor

participación de Santa Fe. De las 4 cuencas de la provincia, el Oeste es la más

importante con el 51% de los tambos y 54% de la producción. Le sigue Abasto Sur,

Abasto Norte y en el último escalón se encuentra Mar y Sierras con el 9% de los

tambos y el 11% del porcentaje de producción. La provincia está siendo afectada, al

igual que otras zonas, por la reducción en la cantidad de tambos y la tendencia de los

establecimientos con mayores escalas de producción.

En cuanto a los productos finales elaborados, hay una clara tendencia a la elaboración

de quesos. En el cuadro siguiente se observa que 205 empresas elaboran quesos de

pasta:

Fuente: elaboración propia en base a Ministerio de Asuntos Agrarios, provincia de Buenos Aires

Entre Ríos:Esta provincia ocupa el cuarto lugar como productora de leche en el país. A partir de 1995 se observa una retracción en la producción debido al cierre de una de

Plantas de producción Total Cuenca Sur Cuenca VM Cuenca NE

Quesos 364 19 176 169

Dulce de Leche 43 4 24 15

Leches Fluidas 8 2 - 6

Leche/Suero en Polvo 12 1 6 5

Manteca 10 - 6 4

Yogures y Postres 5 - 1 4

Total 442 26 213 203

Page 10: Monografia cuencas lecheras y subproductos

10

las plantas industriales más importantes de la provincia y en consecuencia varios productores han debido abandonar la actividad ya que derivar la producción a otras regiones incrementa los costos de producción por la incidencia del transporte.

La Pampa: Ocupa el quinto lugar en la producción lechera; cuenta con una cuenca

que a su vez puede ser dividida en 3 (Norte, centro y Sur), todas ubicadas en la franja

oriental de la provincia.

Tucumán y Salta:Cuentan con una cuenca de importancia relativa menor que el resto

de las ya mencionadas.

• Evolución del Producto: producción, importación, exportación en

Argentina en toneladas, durante 2000 a la actualidad. Comparación con

algún otro país

La República Argentina es el segundo productor de leche de Sudamérica (después de

Brasil) y se ubica en el décimo séptimo lugar a nivel mundial (FAO, 2008). No

obstante, es uno de los principales países exportadores del mundo.

Actualmente, la producción está experimentando un crecimiento sostenido, producto

del nivel de profesionalización de los establecimientos productos de leche en aspectos

vinculados a mejoramiento sanitario, genética, manejo y alimentación.

El sistema de producción de leche en Argentina tiene cierta estacionalidad, sin

embargo los volúmenes de leche superan a la demanda interna y se comercializan

regularmente en el mercado internacional.

La producción láctea en la Argentina en la última década fue creciendo paulatinamente

pasando de 9.279.000 toneladasa 11.856.500 toneladas con una baja importante

llegando a un piso de 8.197.481 toneladas en 2003, pero recomponiéndose

rápidamente.

Figura 4: Evolución de la Producción Argentina de leche

Page 11: Monografia cuencas lecheras y subproductos

11

Exportaciones:

Tradicionalmente Argentina fue un país que exportó solamente excedentes ya que la

mayoría de los lácteos se consumían internamente. Pero luego de la crisis del 2001 y

con el tipo de cambio competitivo, las exportaciones se incrementaron llegando a

representar el 30% de la producción de leche cruda.

Antes de la crisis brasileña, que generó la devaluación de la moneda, las

exportaciones de lácteos estaban orientadas principalmente a ese país. Durante los

últimos años, el destino de las exportaciones lácteas se diversificó, involucrando a un

total de 112 países, donde los principales mercados externos son Brasil, Argelia,

Venezuela, Estados Unidos, Chile, países de Medio Oriente y varios países africanos.

Esta atomización en las ventas es muy positiva ya que se deja de ser Brasil

dependientes y se amplían los mercados para la mejor colocación de los productos.

El producto más significativo de la cartera exportable de la cadena láctea argentina es

la leche en polvo (más del 50 % de las exportaciones de 2010).El resto lo conforman

los quesos (15,2%), otros lácteos (21%) y las leches fluida (0,5%) principalmente las

UHT o larga vida.

Como se visualiza en la figura 5 pasamos de exportar 160 mil toneladas, con un

incremento importante en 2006 y a partir de la baja de 2007 un aumento paulatino,

hasta llegar a los casi 450 miltoneladas del año pasado.

Figura 5: Evolución de las exportaciones de productos lácteos

Importaciones:

Solo a principios de la década del ´90 se registraron valores altos en la importación de

lácteos, debido principalmente al tipo de cambio bajo de ese período, que permitió

ingresar productos del exterior a precios muy competitivos.

Page 12: Monografia cuencas lecheras y subproductos

12

Desde 1999 a la actualidad la importación de lácteos se retrotrajo considerablemente,

siendo de un 0,2 a 0,4 % de la producción primaria argentina y son referidas a

productos “gourmet”

Comparación con otro país: Chile está lejos de igualar el consumo de Argentina, lo que indica que aun existe

espacio para aumentar la producción y el crecimiento de la industria lechera en este

país.

Figura 6: Producción nacional de leche y recepción de plantas. Fuente ODEPA

En cuanto al comercio exterior, durante el año 2010 Chile importó productos lácteos

por un valor de US$43.656.000. A agosto de 2011 Argentina se situaba como el

principal país proveedor, con una participación de 51% del total. En valor, en dicho

período el queso fue el principal producto importado (30,7%).

Las exportaciones de lácteos han experimentado un incremento constante desde el

año 2001 y la balanza comercial ha sido positiva desde 2004. En 2008 las

exportaciones alcanzaron un máximo y luego descendieron de manera importante,

esta tendencia se revirtió en el año 2011. Durante el año 2010 Chile exportó lácteos

por un valor de US$159 millones. Comparado el período enero 2010 - agosto 2011 se

observa que se registró un aumento de esta actividad, la cual llegó a US$135,9

millones en 2011. Las exportaciones de quesos en dicho período correspondieron a

US$30,3 millones, lo que representa un 22,3% del total de lácteos exportados; cabe

destacar que el 95,3% se destinó a México.

Figura 7: Comercio exterior de lácteos chilenos 2001-2001. Fuente ODEPA

Page 13: Monografia cuencas lecheras y subproductos

13

• Consumo per cápita anual en gramos / litros/ kg El mercado doméstico es destinatario de alrededor del 80 % de la producción nacional

de leche.

Por su consumo se ubica en el segmento de países de más alto consumo a nivel

mundial; actualmente se alcanzan los 203 litros por habitante y por año.

En términos de composición relativa, el “mix” de consumo nacional se caracteriza por

la alta participación de los quesos, especialmente de variedades de pasta blanda

(Cuartirolo, Cremoso, Por Salut) seguidos por los de pasta semidura (Pategrás,

Gouda, Danbo Edam, Gruyere, entre otros) y algunas variedades de quesos de pasta

dura (Reggianito, Provolone, Sardo). La leche fluida ocupa el segundo lugar en el

consumo nacional de lácteos, y en este caso se destaca el crecimiento que

experimentó la participación de la leche esterilizada UAT o “larga vida” (30 % de las

leches fluidas en el año 2009). La leche en polvo (entera y descremada), si bien su

principal destino es la exportación, tiene aún un buen mercado doméstico, ya sea por

los canales de venta tradicionales, las licitaciones públicas o por el uso industrial.

El Consumo per cápita aparente: Es el cociente entre la población y el total de la

producción anual sumadas a las importaciones realizadas en el mismo lapso menos

las exportaciones del período.

CPcap= (Producción + Importaciones – Exportaciones)/ Población

Consumo per cápita real: Es el cociente entre la población y el total de la producción

anual sumadas a las importaciones realizadas en el mismo lapso menos las

exportaciones del período y la existencia

CPc real= (Producción + Importaciones – Exportaciones - Existencia)/ Población.

A los fines prácticos se usará el consumo real

En Argentina, el mercado interno de productos lácteos históricamente ha sido muy

importante, constituyéndose durante varios años en el principal destino de la leche,

tanto en su presentación fluida como en productos elaborados. Los niveles de

consumo de productos lácteos, medidos en litros de leche por habitante por año,

variaron significativamente en los últimos años acompañando los momentos de crisis y

crecimiento económico en el país.

Durante la década del ´80 el consumo per-cápita promedio fue de 180 litros,

registrándose el pico máximo en el año ´87 con 200 litros, que por la crisis del ´89 cayó

a los 160 litros en 1990. En la década de los ´90 el consumo promedio rondó los 214

litros, donde en 1999 se registró el pico máximo de los últimos 25 años con 234 litros

por habitante/años.

Luego de la crisis ocasionada por la devaluación del 2001, el consumo bajó

considerablemente para llegar a un piso de 178,6 litros/hab/año, en el año 2003. A

partir de allí comienza una recuperación que en 2010 – 2011 la lleva a mantenerse en

Page 14: Monografia cuencas lecheras y subproductos

14

los niveles de la década del ´80, con 204,90 litros/hab/año; pudiéndose afirmar que el

mismo varía en forma importante pero mantiene una tendencia positiva en los últimos

años. La principal variación estuvo dada por el incremento en el consumo de quesos,

yogur y leche fluida.

▪Consumo per cápita anual en gramos / litros/ kg

En el siguiente cuadro se muestra el consumo desde el año 2000:

Tabla 2: consumo per cápita anual

Page 15: Monografia cuencas lecheras y subproductos

15

Figura 8: Consumo anual per capita Leche Fluida: En el año 2001 el consumo de leche fluida llega a 43,51 lts/hab/año.

Producida la crisis económica institucional, hay una caída en la variación interanual del

12,55%, que en la leche chocolatada se incrementa hasta un 48,65%. El año 2003 no

escapa a la crisis, el consumo sigue cayendo (37,36 lts/hab), aunque en menor

medida (la variación interanual el del – 1,79%). A partir del año 2004 comienza un

lento crecimiento con un período en 2008 – 2009 (coincidente con la crisis económica

internacional) donde el consumo tiene una variación del -0,62% (de 43.15 lts/hab en

2008 a 42.90 lts/hab en 2009). En el año 2010, último con datos reales, ya que 2011

es una estimación, el consumo fue de 43,46 lts/hab y demuestra que aún no se ha

recompuesto el consumo que existía en el año 2000.

Figura 9: Consumo Leche Fluida Leche en polvo: Con respecto a este producto, en el 2001 se llega al consumo de 3,60

lts/hab. Hay un descenso en el año 2002, con una caída del 43,51 %. Año 2003, se

Producto Consumo 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000

Consumo Real de Leche Lts/hab 204,43 204,90 203,30 202,00 194,00 189,60 183,60 187,30 178,60 194,00 220,60 230,60

Producto Consumo 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000

Leches fluidas Lts/ hab 43,36 43,46 42,90 43,15 42,90 43,00 41,10 40,09 37,36 38,05 43,51 43,45

Page 16: Monografia cuencas lecheras y subproductos

16

observa un incremento que se mantiene con pocas variaciones los próximos dos años.

Con descenso nuevamente en el 2006, 1,44 lts/hab. Los próximos años se observan

ascensos y descensos constantes, que terminan con una estimación en el consumo en

el año 2011 de 1,88 lts/hab, que es relativamente bajo en comparación al del 2001.

Figura 10: Consumo Leche en Polvo Quesos: Respecto al consumo de quesos, los efectos de la crisis económica del año

2001 se extendieron hasta el año 2006. A partir de entonces, la demanda de este

producto recuperó lo que había perdido en los años anteriores, alcanzando en el año

2009 que el consumo per cápita llegue hasta los 11,83 kilogramos por habitante valor

muy similar al observado durante el año 2000.

Figura 11: Consumo Quesos

Producto Consumo 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000

Leches en polvo kg/ hab 1,88 2,38 1,84 2,36 2,15 1,44 2,76 2,60 2,98 2,03 3,60 3,43

Producto Consumo 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000

Quesos kg/ hab 13,22 11,77 11,83 11,49 11,23 10,51 9,43 9,05 8,18 9,45 11,34 11,85

Page 17: Monografia cuencas lecheras y subproductos

17

Crema: El consumo de crema registrado en el 2001 por habitante fue de

aproximadamente 0,86 Kg/hab. Con baja en el 2002 del 17,11 %. Aumento en el

consumo de forma no significativa, en el año siguiente y se mantiene constante son

mínimas caídas hasta el año 2011, que se registra un consumo aproximado de 0,96

Kg/hab.

Figura 12: Consumo Crema Manteca: La estimación del último año 2011, se registra con consumo de 0,88 Kg/hab.

Años anteriores desde el 2001 se evidencia un consumo por parte de los habitantes de

1,11 Kg. Con una caída cada año más pronunciada hasta el año 2010, que aumenta

su consumo.

Figura 13: Consumo Manteca

Producto Consumo 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000

Crema kg/ hab 0,96 0,96 0,96 1,05 0,97 0,94 0,99 0,97 0,83 0,71 0,86 0,85

Producto Consumo 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000

Manteca kg/ hab 0,88 0,88 0,76 0,72 0,76 0,83 0,89 0,92 0,99 0,89 1,11 1,07

Page 18: Monografia cuencas lecheras y subproductos

18

Dulce de Leche: En la década del '80, en nuestro país se consumían alrededor de 2,1

kg per cápita anuales, en la década del '90, así como, entre 2001 y 2010, el consumo

por persona promedio fue de 3,02 Kg/hab. . En 2006, el consumo per cápita registró

un nuevo crecimiento y se elevó en torno a los 3 kg, cantidad que se mantuvo estable

desde ese año, lo que es una señal de la madurez alcanzada por este producto en el

mercado.

Figura 14: Consumo Dulce de Leche Yogur: La demanda de yogur y postres lácteos creció de la mano de la recuperación

económica del país superando ampliamente los valores previos a la crisis del año

2001. El desarrollo de una amplia variedad de yogures y postres tendientes a

satisfacer las preferencias particulares de los consumidores, sumado al crecimiento

del ingreso per cápita de los mismos, permitió el éxito de esta estrategia de mercado.

El consumo de yogures en todas sus presentaciones creció de forma constante desde

el año 2002. Pasando de los 6,64 kilogramos de yogur por habitante en el año 2002 a

12,82 kilogramos en el año 2007, lo que resulta en un notable crecimiento.

Producto Consumo 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000

Dulce de leche kg/ hab 3,01 3,02 3,05 2,99 2,99 2,84 2,68 2,71 2,52 2,56 2,90 2,78

Page 19: Monografia cuencas lecheras y subproductos

19

Figura 15: Consumo Yogur Postres Lácteos y Flanes: Si el crecimiento en el consumo de yogures parece

sorprendente, el de los postres lácteos es superior aún. Tras una leve caída desde el

año 2000 hasta el año 2002, el consumo de postres en todas sus diversas

presentaciones creció constantemente hasta el año 2007. Durante el año 2002, cada

habitante consumió en promedio unos 0,45 kilogramos de postres lácteos, mientras

que durante el año 2007, la demanda de estos productos alcanzó los 1,64 kilogramos

en promedio.

A igual que los yogures, el desarrollo de una gran variedad de estos productos acorde

a las preferencias de los consumidores resultó en un incremento muy significativo en

la demanda de los mismos.

Figura 16: Consumo Postres Lacteos y flanes Leche condensada: Producto que en el año 2001 su consumo fue de 0,24 lt por

habitante, en los años siguientes se observa una caída con mayor pronunciación de

Producto Consumo 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000

Yogur kg/ hab 11,89 11,92 12,59 12,83 12,82 12,00 10,40 9,30 7,15 6,64 7,16 6,54

Producto Consumo 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000

Postres lácteos y flanes kg/ hab 1,34 1,34 1,54 1,62 1,64 1,37 1,09 0,86 0,55 0,45 0,49 0,60

Page 20: Monografia cuencas lecheras y subproductos

20

21,06 % en el año 2004, en el consumo del mismo. Hasta el 2011, se mantiene con

pocas variaciones en la demanda del producto.

Figura 17: Consumo Leche Condensada Caseína y Caseinatos: Desde el año 2001 su consumo fue de 0,03 Kg por habitante.

Desciende en el año siguiente, y después se mantiene hasta el 2005 donde aumenta

hasta aproximadamente el año 2008, ya que seguidamente se produce una caída en

el consumo. Terminando en el 2011, con este dato estimativo, de 0,05 Kg/hab.

Figura 18: Consumo Caseina y Caseinatos

Producto Consumo 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000

Leche condensada kg/ hab 0,20 0,20 0,18 0,20 0,22 0,19 0,17 0,16 0,20 0,18 0,24 0,31

Producto Consumo 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000

Caseína y caseinatos kg/ hab 0,05 0,05 0,04 0,07 0,06 0,06 0,03 0,03 0,03 0,02 0,03 0,03

Page 21: Monografia cuencas lecheras y subproductos

21

CONCLUSIONES

La República Argentina cuenta con un amplio territorio para desarrollar la

industria lechera, con cuencas ampliamente explotadas, otras que no han

desarrollado todo su potencial y con posibilidades de generar nuevas cuencas

lecheras. Para ello es necesario invertir en infraestructura de caminos y

regulación hídrica, con un cuidadoso análisis de los distintos ecosistemas.

La Provincia de Santa Fe es la principal provincia lechera del país, tanto por su

volumen de producción como por la importancia que tradicionalmente tuvo la

actividad en el desarrollo de algunas ciudades.

Hay un crecimiento progresivo de la tecnificación de los establecimientos

productores;producto del nivel de profesionalización de los agroindustrialesen

aspectos vinculados a mejoramiento sanitario, genética, manejo y alimentación;

pero aún resta seguir trabajando en este campo. Para ello es indispensable la

intervención de la banca pública y privada que aporte créditos a tasas

razonables para que los productores adquieran bienes de capital que tecnifique

la industria láctea.

Durante la primera década del siglo XXI la industria lechera atravesó dos crisis:

La económico institucional del país en 2001 y 2002 y la internacional de 2007-

2010. Pese a todo esto, la producción alcanzó los 11,856 millones de toneladas

que superaron el pico de producción de 1999 de 10,649 anterior a las crisis y se

repuso de las caídas que cada una de ellas generó.

Es el segundo productor de leche de Sudamérica, después de Brasil. Y su

potencial puede incrementarse en la región y a nivel mundial. Para ello es

necesario incrementar el número de cabezas de vacas lecheras con un plan

estratégico que fije metas a largo plazo.

Las exportaciones se fueron incrementando llegando a representar el 30% de la

producción de leche.

Desde el año 1999 a la actualidad la importación de lácteos se retrotrajo

considerablemente y son referidas a productos “gourmet”.

La evolución del consumo interno por habitante, si bien atravesó períodos de

altibajos en el transcurso de los últimos años, siguiendo las fluctuaciones

propias de la alternancia de ciclos de expansión y retracción económica,

registró una interesante recuperación y crecimiento y a la fecha casi se

encuentra a niveles previos a la crisis de inicio de siglo.El consumo se acentúa

principalmente en los quesos de todas las variedades, los yogures y postres,

dulce de leche; entre otros.

Page 22: Monografia cuencas lecheras y subproductos

22

BIBLIOGRAFÍA

Boletín Veterinario Oficial. Chile. Bahamonde Medina Francisco. Disponible en:

http://www2.sag.gob.cl/Pecuaria/bvo/BVO_14_II_semestre_2011/PDF_articulos/mercado_productos_lacteos.pdf

Confederaciones Rurales Argentinas. Disponible en:

http://www.cra.org.ar/files/content/1/1808/Abril_V2_VF.pdf

El Complejo Lácteo Argentino, agregado de valor en origen. Disponible en:

http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=12&ved

=0CCMQFjABOAo&url=http%3A%2F%2F64.76.123.202%2Fsite%2F_subsecre

taria_de_lecheria%2Flecheria%2F_archivos%2FPresentacion_Congreso_Manf

redi.pps&ei=iHlwUGqNrPAEqOeA4AE&usg=AFQjCNE2IvByKWxfgUdaees26J

UAFZQbYQ

El sector lácteo argentino: informe para el XXI curso internacional de lechería para profesionales de América latina. Ing. Mancuso (INTA Paraná) e Ing. Terán (INTA Rafaela). Disponible en:

http://www.acdicar.com.ar/sitio/files/archivos/1248439301_0_23el_sector...pdf

Estadísticas del Rubro Leche Bovina. Disponible en:

http://www7.uc.cl/sw_educ/prodanim/mamif/siii7.htm

Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Disponible en:

http://www.agro.uba.ar/apuntes/no_2/lechera.htm

Instituto Nacional de Educación Tecnológica. Disponible en:

http://www.inet.edu.ar/actividades/foros_sectoriales.html

La Lechería en la Argentina. Documento 1 Centro de la Industria Lechera.

La Lechería en la Argentina. Documento 2. Centro de la Industria Lechera.

La lechería en la Republica Argentina. Centro de la Industria Lechera.

Disponible en:

http://www.cil.org.ar/docs/la_lecheria_argentina.pdf

Page 23: Monografia cuencas lecheras y subproductos

23

Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación Argentina Disponible en:

www.minagri.gob.ar

Producción de Leche. Enfoque Estadístico. Chile.Mariana Schkolnik Chamudes, Directora del Instituto Nacional de Estadísticas. Disponible en :

http://www.ine.cl/filenews/files/2006/agosto/pdf/produccion_leche.pdf

Secretaria de Política Económica. Ministro de Economía Y Finanzas Públicas.

Complejo Ganadería Bovina, lácteos. Disponible en:

http://www.mecon.gov.ar/peconomica/docs/Complejo_Lacteo.pdf

Subsecretaria de Lechería. Resumen Mensual de Productos Lácteos 2010. Disponible en: http://64.76.123.202/site/_subsecretaria_de_lecheria/lecheria/07_Estadísticas/_07_Resumen/Resumen_2010.htm