monografia de anestesicos locales

Upload: jorge-de-la-cruz

Post on 09-Oct-2015

127 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

importante y reconocida monografia de anestesicos locales en denta de jorge!

TRANSCRIPT

  • MONOGRAFIA

    ANESTSICOS LOCALES EN ODONTOPEDIATRA

    Local anesthetics in odontopediatrics

    Silva Moncada Rafael

    Est. de la ULADECH

    [email protected]

    TRUJILLO PERU

    2014

  • 2

    INTRODUCCION

    Uno de los aspectos ms importantes en la realizacin de tratamientos

    odontolgicos en nios es el control del dolor.

    Un gran nmero de intervenciones que se realizan en el consulta dental implica un

    cierto grado de dolor por lo que est indicado el uso de anestsicos locales.

    Por esta razn, vale la pena recordar y tener presente todos los aspectos

    anatmicos, farmacolgicos y las tcnicas de anestesia local en odontologa

    peditrica. La presente monografa tiene como objeto describir los diferentes tipos

    de anestsicos locales en odontopediatra, las tcnicas de uso y sus

    consideraciones especiales.

    Una buena tcnica anestsica, un correcto procedimiento operatorio y un

    adecuado control de la conducta son los tres pilares bsicos que aseguran el xito

    en el tratamiento y que pueden evitar situaciones negativas frente al tratamiento

    odontolgico.

    Hay que recordar que las experiencias positivas odontolgicas del nio

    favorecern tambin la formacin de un adulto colaborador en el futuro.

  • 3

    MARCO TEORICO

    MECANISMO DE ACCION

    Los anestsicos locales son medicamentos que bloquean en forma reversible la

    conduccin del impulso nervioso, pues inhiben la excitacin de la membrana del

    nervio en las fibras mielnicas (A) y no mielnicas (C). Asimismo aminoran la

    velocidad del proceso en la fase de despolarizacin y reducen el flujo de entrada

    de iones de sodio. Es decir, se reduce la permeabilidad con respecto al sodio

    (disminucin de la velocidad de la despolarizacin) por tanto, el potencial de

    accin propagado no alcanza su valor de umbral y por ltimo esto determina una

    falla en las conducciones del impulso nervioso.1.2

    TIPOS DE ANESTESICOS LOCALES

    1. ANESTESICOS LOCALES TIPO ESTER

    Aun cuando este tipo de drogas se usa poco actualmente, nos referimos a ellas

    por haber contribuido al desarrollo de la anestesiologa moderna y para

    conocer su toxicidad.2

  • 4

    Procana

    Su accin es moderada y su inicio lento. Puede causar toda una gama de

    efectos txicos sobre el sistema nervioso central y cardiovascular, que

    pueden ser disminuidos al adicionar un vasoconstrictor.2

    Clorprocana

    Es un derivado halogenado de la procaina, cuyas propiedades comparten

    casi por completo. Es dos veces ms potente y menos toxica.2

    Tetracana

    Llamada pontocana (R) es 10 veces ms txica y ms activa que la

    procana. Se emplea principalmente como anestsico tpico en oftalmologa

    y en las vas areas altas. En anestesia espinal una dosis de 10 a 20 mgrs.

    Es suficiente para cirugas de una hora o ms.2

    2. ANESTESICOS LOCALES TIPO AMIDA

    Las reacciones alrgicas a los anestsicos locales tipo ster y la toxicidad

    misma de ellos hicieron que los anestsicos tipo amida se popularicen

    rpidamente despus de su introduccin. Hoy en nuestro medio los

    anestsicos ms usados son la lidocana y bupivacana.2,3

  • 5

    Lidocana

    Produce anestesia rpida intensa y duradera. Se puede usar sin

    vasoconstrictor o con l y se metaboliza en el hgado por oxidacin

    microsmica y algunos de sus metabolitos mantienen su accin anestsica

    y txica.2,3

    No es irritable a los tejidos y tiene una mayor estabilidad en relacin a otros

    anestsicos. Su toxicidad aumenta al elevarse la concentracin y cuando se

    usan grandes volmenes sin vasoconstrictor.2,3

    Un efecto secundario de esta dosis altas de lidocana es la somnolencia y

    cuando se sobrepasan la dosis teraputicas y se alcanzan dosis txica,

    aparece excitacin, desorientacin y estimulacin general del SNC.2

    Mepivacana

    La mepivacana o carbocana, se usa igual que la lidocana a

    concentraciones similares de 0.5% y el 1% para infiltracin. Su comienzo es

    rpido y moderado, no tiene efecto cuando se usa tpicamente.

    Prilocana

    La prolicana, anloga de la lidocana, conocida como citanest, se us

    ampliamente para anestesia raqudea de inicio rpido y duracin

    prolongada, se retir del mercado por haberse comprobado que poda

    inducir metahemoglobinemia aguda.

    Bupivacana

    Es el anestsico local de mayor duracin de accin de los usados en

    prctica clnica. La duracin media es mayor que de la tetracana y su

    toxicidad semejante. El tiempo de latencia y su duracin de accin es mayor

    que la lidocana.3,4

  • 6

    Por no atravesar la barrera placentaria es de eleccin para anestesia

    obsttrica.

    En anestesia raqudea parece existir una mejor estabilidad hemodinmica

    con bupivacana que con lidocana pesada, la bupicana para uso

    intrarraqudeo o subaracnoideo, debe estar libre del preservativo metil-

    paraveno, considerada como responsable de aranoiditis adhesiva.

    Etidocana

    El anestsico local de ms reciente introduccin, de accin prolongada y

    cuatro veces ms potente que la lidocana y solamente dos veces ms

    txico que la misma. No debe usarse en anestesia raqudea. Dosis mxima

    300mgr. Duracin 4 a 6 horas.3

    UTILIZACION DEL VASOCONSTRICTOR

    La adicin de vasoconstrictor a la solucin anestsica contrarresta la accin

    vasodilatadora del anestsico, aumentado su potencia, incrementando la duracin

    de su efecto, redcela dosis necesaria y la hemorragia en el rea de trabajo.

    En el paciente infantil es todava ms necesario el uso de vasoconstrictor, ya que

    su mayor gasto cardiaco, perfusin tisular y velocidad metablica basal tienden a

    eliminar la solucin anestsica local ms rpidamente, produciendo menor

    duracin del efecto y acumulacin ms rpida de los niveles txicos en sangre. As

    pues la asociacin de anestsico local con el vasoconstrictor es un mecanismo de

    seguridad en odontopediatria.2,3,4,5

  • 7

    REACCIONES ADVERSAS DE LOS ANESTESICOS LOCALES

    La toxicidad afecta principalmente el SNC y es consecuencia de la alta

    concentracin plasmtica alcanzada y de su rpido paso al cerebro debido a su

    liposolubilidad.3

    La causa ms frecuente de intoxicacin es la inyeccin intravascular accidental.

    La absorcin sistmica de los anestsicos locales depende de: a) la dosis; b) el

    lugar de la inyeccin, particularmente en relacin con la perfusin local; c) la

    inyeccin intravascular accidental; d) la rapidez de la inyeccin; e) la adicin de

    vasoconstrictores, y f) las propiedades fisicoqumicas del anestsico, como

    liposolubilidad y fijacin a protenas tisulares. El metabolismo de los anestsicos

    locales de tipo amida est disminuido en pacientes con hepatopatas.

    Dosis crecientes de anestsico local originan un patrn constante de

    sintomatologa neurolgica, cuya secuencia temporal es la siguiente:

    entumecimiento perioral y lingual, aturdimiento y acufenos, inquietud y verborrea,

    dificultad para pronunciar palabras, nistagmos, escalofros, espasmos musculares

    y convulsiones generalizadas. Finalmente, puede sobrevivir una depresin

    generalizada del SNC con coma, paro respiratorio y muerte. Los signos de

    excitacin deben tratarse con tiopental (50 mg IV) o diazepam (5-10 mg IV)

    debiendo asistir la respiracin en todo caso.3

    Los accidentes cardiovasculares pueden afectar la presin arterial o, directamente

    el corazn. La hipotensin pura requiere reposicin intensa de lquidos e infusin

    de a-adrenrgicos. El corazn, como tal, es mucho ms resistente a la accin

    depresora directa que el SNC, pero puede resultar comprometido por la

    hipotensin y la hipoxia.

    La bupivacana es ms cardiotxica que la lidocana porque se disocia muy

    lentamente del canal de sodio en distole. Es 70 veces ms potente que la

    lidocana bloqueando la conduccin cardaca. Los estudios realizados hasta ahora

    sugieren que la ropivacana, a dosis equimolares, carece de accin cardiotxica.

    Si hay alteracin de la contractilidad del miocardio se aplicarn agentes b-

  • 8

    adrenrgicos (dopamina y dobutamina). La asistolia exige la utilizacin de medidas

    de reanimacin.3.4

    Reacciones ms infrecuentes son las reacciones alrgicas, ms comunes con los

    preparados de tipo ster, que pueden tener localizacin drmica o ser de carcter

    asmtico a anafilctico; exigen el tratamiento sintomtico correspondiente. Pueden

    producir irritacin local, siendo el msculo el ms sensible.3

    DOSIS

    Es muy importante calcular la dosis necesaria de anestsico local en funcin de la

    edad y peso corporal del nio, y no excederse nunca de la dosis mxima

    permitida. Utilizaremos siempre la dosis ptima para cada procedimiento

    odontolgico. No olvidaremos realizar siempre una buena historia clnica y tener

    en cuenta si nuestro paciente presenta o no enfermedad heptica.

    El anestsico mas utilizado en odontopediatria, con vasocontrictor, es la lidocana

    al 2% con adrenalina de 1:100000 y sin vasocontrictor, la mepivacaina al 3%.

    La lidocana al 2% contiene 36 mg de anestsico en cada carpule. La dosis

    mxima recomendad es de 4mg /kg y posee un tiempo de accin en tejidos

    blandos de 3 a 5 horas y a nivel pulpar de 60 a 90 minutos. Las dosis de

    adrenalina asociadas a lidocana al 2% son 1:50000, 1:80000 y 1:100000 (la mas

    usada).5

    TECNICAS DE ANESTESIA LOCAL

    1. ANESTESIA TPICA O DE CONTACTO

    La finalidad de la anestesia tpica es mitigar la sensacin de molestia que

    causa la insercin de la aguja en la mucosa. Existe algunos inconvenientes en

    este tipo de anestesia su fuerte sabor que puede no gustar, el tiempo de

    espera y la respuesta condicionada que asocia la anestesia tpica a la

    inyeccin.4,5

  • 9

    Los anestsicos tpicos son concentraciones altas de anestsicos locales

    inyectables, pudiendo ser incluso diez veces superiores. Estas altas

    concentraciones favorecen la difusin del anestsico en el epitelio para poder

    llegar a las terminaciones nerviosas.

    Los anestsicos tpicos estn disponibles en forma de gel, liquido pomada,

    aerosol o parches. El uso de aerosoles no se recomienda en odontopediatra

    por que es difcil controlar la cantidad aplicada y porque existe la probabilidad

    de que sea inhalada. La mayora de autores recomiendan el gel de benzocana

    a una concentracin del 20% ya que tiene un inicio rpido y una mayor

    duracin.4,5,6

    2. ANESTESIA POR INYECCIN

    Es muy importante una correcta preparacin del nio antes de la aplicacin de

    la inyeccin. El odontlogo debe utilizar un leguaje positivo y que se adapte al

    nivel de comprensin del nio. As pues, se cambiara el trmino pinchazo por

    pellizco y diente anestesiado por diente dormido. No se debe mentir al nio, y

    describiremos la situacin con palabras tranquilizadoras. Cambiaremos el

    trmino dolor por molestias y hormigueo. 4,5

  • 10

    La distraccin mediante la conversacin del odontlogo con el nio, as como

    desplazar el tejido alveolar laxo hacia la aguja o una presin previa en la zona

    a anestesiar, pueden reducir y camuflar la sensacin del pinchazo.7

    La administracin lenta y a temperatura ambiente tambin disminuye la

    sensacin de dolor. El ritmo ideal de aplicacin seria de 1 cm3 de anestsico

    por minuto. Las inyecciones rpidas causan ms dolor por expansin sbita de

    los tejidos y adems, aumentan la posibilidad de toxicidad. 2

    La posicin del odontlogo y auxiliar es muy importante para poder controlar

    los movimientos del nio y frenar una posible reaccin negativa al aplicar

    anestesia. El odontlogo con una mano sostendr y separara la zona que debe

    anestesiar, estabilizando la cabeza del nio contra el cuerpo y el brazo, para

    evitar movimientos bruscos tras el pinchazo. El auxiliar pasara con una mano la

    jeringa al odontlogo por debajo del mentn y fuera del campo de visin del

    nio.6,7

    Una vez que la aguja penetra en el tejido no se retira por una respuesta

    negativa del nio, ya que en el segundo intento el nio mostrara de forma

    intencionada una peor conducta.6

    Despus de la inyeccin el nio se enjuagara con agua. A continuacin

    mostraremos con un espejo que no se han hinchado los tejidos blandos y que

  • 11

    todo es normal. Le explicaremos la sensacin de hormigueo y de

    endurecimiento como algo positivo, normal y pasajero.7

    Describiremos los siguientes tipos: infiltrativa, troncular e intraligamentosa.

    Anestesia Infiltrativa

    Consiste en la administracin del anestsico en las ramas terminales del

    nervio, por lo que tambin se le denomina anestesia terminal o perifrica.

    Se utiliza sobre todo en el maxilar superior, ya que el hueso es tipo laminar

    con una cortical densa y muy vascularizado, lo que facilita su penetracin.

    En los molares e incisivos superiores es la tcnica ms empleada. Se

    inserta la aguja en el pliegue mucovestibular con una profundidad cercana a

    los pices vestibulares del diente a anestesiar y con una angulacin de 45

    Dicha tcnica tambin se utiliza en los dientes anteriores mandubulares, ya

    que el hueso cortical vestibular de esta zona no es tan grueso como el resto

    de la mandbula.4,5,6,7

    Anestesia Troncular

    Consiste en aplicar el anestsico en el tronco nervioso principal o cerca de

    este. Tambin se denomina regional o de conduccin.

    Es la tcnica que se utiliza para los molares inferiores realizando un

    bloqueo nervioso del nervio dentario inferior. Hay que tener en cuenta en la

    realizacin de la troncular del dentario inferior una serie de cambios en

    orificio mandibular. Este orificio va cambiando su localizacin a medida que

  • 12

    el nio va creciendo. En el recin nacido se sita por debajo del plano de

    oclusin y a medida que el nio crece se desplaza hacia arriba.

    Para su aplicacin se coloca la yema del pulgar sobre la hendidura

    coronoides del borde anterior de la rama y los otros dedos en borde

    posterior de esta. Se inserta la aguja entre el reborde oblicuo interno y el

    rafe pterigomandibular. La inyeccin se realizara apoyndose en el primer

    molar temporal o premolar contralateral. 6

    En el procedimiento de la anestesia del dentario inferior se suele producir la

    anestesia del nervio lingual si durante la inyeccin y retirada de la aguja se

    inyectan pequeas cantidades de anestsico.6

    Tambien se realiza la anestesia del nervio bucal largo junto con la anestesia

    del dentario inferior, con la finalidad de colocar goma dique o realizar una

    extraccin de molares. 5,6,7

    Anestesia intraligamentosa

    Las tcnicas de inyeccin intraligamentosa son de hecho un sistema de

    aplicacin intrasea, alcanzando el anestsico la cresta del hueso alveolar

    a travs del ligamento periodontal. Se puede realizar con aguja y jeringa

    convencionales, pero son preferibles las jeringas especiales porque pueden

    producir ms fcilmente la presin ms necesaria para la inyeccin. Es esta

    tcnica la aguja se introduce en el surco gingival, por lo general en la parte

  • 13

    mesiovestibular de la raz, y se avanza por la superficie de la raz hasta

    notar la resistencia de la cresta alveolar, donde se inserta. En el caso de

    dientes con mltiples races, es preciso aplicar inyecciones mesiales y

    distales. 7,8

    3. FRACASO DE LA ANESTESIA LOCAL

    Ante un fracaso de la anestesia local debemos analizar la causa. Citaremos las

    siguientes:7

    - Tcnica defectuosa.

    - Inyeccin intramuscular, trae como consecuencia dolor y trismo

    - Inyeccin intravenosa

    - Anastomosis de la zona anestesiada

    - Tratamiento de duracin ms larga que el tiempo de anestesia.

    - Confusin del paciente sobre lo que percibe como dolor.

    - Inyeccin en tejidos inflamados

  • 14

    CONCLUCIONES

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS