monografia final sobre feminicidio y el parricidio

11

Click here to load reader

Upload: atletico-lider-andino-ru

Post on 16-Feb-2016

48 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

explicación sobre el feminicidio y el parricidio

TRANSCRIPT

Page 1: Monografia Final sobre feminicidio y el parricidio

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

RESPONSABILIDAD SOCIAL IV

TÍTULO EN ESPAÑOL

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA PREVENIR EL FEMINICIDIO Y EL

PARRICIDIO, EN EL DISTRITO DE RECUAY 2015

TÍTULO EN INGLÉS

EDUCATIONAL STRATEGIES TO PREVENT THE FEMINICIDE AND THE

PARRICIDE FROM RECUAY, AT THE DISTRICT 2015

AUTORES

JUVER SAÚL, ESPINOZA CORPUS

GABRIELA ELENA, MINAYA TORRE

EMAIL DE LOS AUTORES

[email protected]

[email protected]

HUARAZ, 2015

Page 2: Monografia Final sobre feminicidio y el parricidio

PÁGINA DE DECLARACIÓN DE FINANCIAMIENTO Y

CONLICTO DE INTERESES El presente trabajo de formación es financiado por los estudiantes investigadores ESPINOZA

CORPUS, Juver y MINAYA TORRE, Gabriela. Referente al conflicto de intereses no existe

puesto que la autoría de dicha investigación es propia no corresponde a ninguna copia o

plagio de otra

Page 3: Monografia Final sobre feminicidio y el parricidio

RESUMEN En el presente trabajo se investigará sobre las estrategias educativas, existentes para prevenir

el feminicidio y el parricidio. Las estrategias educativas son un conjunto de procedimientos

dirigidos a lograr objetivos.

Feminicidio es definido como toda muerte de una mujer producida por una pareja, ex pareja,

familiar, violador, acosador o agresor sexual y, también, a aquellas muertes producidas al

defender a otra víctima de femicidio.

Se llama parricidio al homicidio cometido en la persona de un ascendiente, descendiente o

cónyuge, conociendo esa calidad de la víctima.

Las estrategias educativas son instrumentos de los que se vale la persona para internalizar

en otra, alguna información o conocimiento.

PALABRAS CLAVES: estrategias educativas, prevención del feminicidio, prevención del

parricidio.

SUMMARY

In this paper investigates on educational strategies exist to prevent femicide and parricide.

Educational strategies are a set of procedures designed to achieve objectives.

Femicide is defined as every death of a woman caused by a partner, former partner, family,

rapist, stalker or sex offender and also those deaths to defend another victim of femicide.

Parricide, homicide committed in the person of a parent, child or spouse is called, knowing

the quality of the victim.

Educational strategies are instruments that internalize another person uses some information

or knowledge.

KEYWORDS: educational strategies, femicide prevention, prevention of parricide.

Page 4: Monografia Final sobre feminicidio y el parricidio

1

INTRODUCCIÓN

La investigación pretende responder a la pregunta: ¿Qué estrategias deben de conocer los

trabajadores de la Municipalidad Provincial de Recuay para prevenir el feminicidio y el

parricidio en el distrito de Recuay en el año 2015?

Para ello nos planteamos el siguiente objetivo general:

Determinar las estrategias educativas para prevenir el feminicidio y el parricidio en

el distrito de Recuay en el año 2015

La misma que logrará a través de los siguientes objetivos específicos:

Obtener información sobre el feminicidio y el parricidio

Analizar el ordenamiento el ordenamiento jurídico del feminicidio y el parricidio.

Recomendar estrategias educativas para la prevención del feminicidio y el parricidio

La presente Monografía se justifica en la importancia para entender los delitos del

feminicidio y el parricidio que nuestro Código Penal vigente tipifica. La tipicidad ha sido

reformado últimamente incrementado las penas a quienes quitan la vida a una mujer o

pariente descendente o ascendente, castigando aquellas conductas que se desencadenan de la

violencia intrafamiliar, que no se atendió en el momento preciso. Lo más preocupante del

feminicidio y el parricidio es que las cifras no han disminuido por lo que es importante revisar

la política criminal, para realizar la prevención antes de la comisión del delito, ya que estos

dos delitos suceden mayormente en el ámbito familiar y social, por lo que la política criminal

debe detectar los factores de riesgo que facilitan la comisión del este delito.

Page 5: Monografia Final sobre feminicidio y el parricidio

2

1 FEMINICIDIO

1.1 HISTORIA DEL FEMINICIDIO

En las antiguas sociedades esclavistas el hombre ocupaba una posición de superioridad

en la familia. En Grecia cuando la pareja era acusada de cometer un delito, la pena sólo

se imponía a la mujer. En Europa, específicamente en Burdeos, Francia, en 1359 se

estableció por costumbre que cuando un hombre mataba a su esposa en un exceso de

cólera, siempre que se confesara arrepentido mediante juramento, no era castigado.

Aún en el siglo XX se aprobaron leyes como el Decreto-Ley aprobado por Arabia

Saudita, Kuwait, Emiratos Árabes, Irán e Irak, firmado en 1990, donde se permite

asesinar a las mujeres de la familia si incurren en adulterio o deshonra, para lo cual es

posible apedrearlas hasta la muerte. Datos como estos son los que demuestran que en

el curso de la vida de la humanidad ningunos derechos han sido pisoteados tanto como

los de las mujeres.

En Perú, los estudios sobre el concepto feminicidio fueron iniciados por las

organizaciones feministas, la directora del Centro de la mujer peruana, Flora Tristán,

hace un repaso de los trabajos promovidos desde la sociedad civil, que condujeron a la

tipificación del feminicidio como delito autónomo

El Feminicidio, caracterizado por ser un crimen de género, es realizado por agresores

cuya intención es dominar, ejercer control y negar la autoafirmación de las mujeres

como sujetas de derechos, a través del uso de la violencia. En el Perú, los estudios sobre

el tema fueron iniciados por las organizaciones feministas, las conclusiones y datos de

los mismos, fueron presentados de forma periódica a las autoridades contribuyendo con

ello a poner el tema en la agenda pública.

1.2 CONCEPTO DE FEMINICIDO

En cuanto al feminicidio ha sido definido como la “muerte violenta de mujeres, por el

hecho de ser tales” o “asesinato de mujeres por razones asociadas a su género”. La

expresión muerte violenta enfatiza la violencia como determinante de la muerte y desde

una perspectiva penal incluirían las que resultan de delitos como homicidio simple o

calificado (asesinato) o parricidio en los países en que aún existe esta figura.

(SEGATO, 2006).

Existen, sin embargo, dentro de quien utiliza la voz feminicidio, posturas más amplias

que abarcan situaciones tales como “la mortalidad materna evitable, por aborto

inseguro, por cáncer y otras enfermedades femeninas, poco o mal tratadas, y por

desnutrición selectiva de género. (MERA FIGUEROA, 2009)

Desde esta perspectiva se incluyen en el feminicidio las muertes de mujeres provocadas

por acciones u omisiones que no necesariamente constituyen delito, básicamente

porque carecen –en general– del elemento subjetivo que requieren los delitos contra la

vida –la intención de matar a otra persona– o son conductas que no pueden ser

imputadas a una persona determinada, sin perjuicio que pueden dar cuenta de

Page 6: Monografia Final sobre feminicidio y el parricidio

3

violaciones a los derechos humanos por el incumplimiento de las obligaciones del

Estado relativas a la garantía del derecho a la vida de las mujeres. (LAGARDE, 2006)

1.3 TIPOS DE FEMINICIDIO

Se han establecido tipologías que responden principalmente a la relación que existía

entre el agresor y la víctima. De esta manera se establecieron 3 tipos de Feminicidio.

1.3.1 FEMINICIDIO ÍNTIMO

Se presenta en aquellos casos en los que la víctima tenía (o había tenido) una relación

de pareja con el homicida, que no se limita a las relaciones en las que existía un vínculo

matrimonial, sino que se extiende a los convivientes, novios, enamorados y parejas

sentimentales. En el Feminicidio íntimo también se incluyen los casos de muerte de

mujeres a manos de un miembro de la familia, como el padre, el padrastro, el hermano

o el primo.

1.3.2 FEMINICIDIO NO ÍNTIMO

Concepto que engloba los homicidios (básicos o agravados -asesinatos-) cometidos por

hombres con quien la víctima mujer nunca mantuvo ninguna relación o vínculo de los

referidos anteriormente, aunque exista otro como de vecindad o de ser compañeros de

trabajo, clientes sexuales, incluyendo también en este concepto los Feminicidio

provocados por explotadores sexuales u hombres de grupos armados u organizados. En

estos supuestos es fácil que concurran otro tipo de infracciones tales como agresiones

sexuales o tratos degradantes, e incluso que nos encontramos ante Feminicidios en

serie.

1.3.3 FEMINICIDIO POR CONEXIÓN

Se da en aquellos supuestos en que la víctima es una mujer que acudió en auxilio de

otra que está siendo atacada por un hombre.

2 EL PARRICIDIO

2.1 CONCEPTO.

La palabra parricidio se deriva en su etimología del latín “parracidium” talvez derivada

de “parens” (pariente) y “cidium(matar) siendo un homicidio que tiene al vínculo

sanguíneo como agravante, pues se trata de dar muerta a un pariente con

consanguineidad en línea recta, o sea un padre o madre a su hijo o viceversa u otros

ancestros de mayor grado ( abuelos, bisabuelos respecto a sus nietos o bisnietos o

viceversa)

Subjetivamente el parricidio requiere, como elemento de su figura que el autor mate

sabiendo que la víctima es su ascendiente, descendiente o conyugue (NUÑEZ, 2008)

El parricidio es un ahecho impactante que genera múltiples repercusiones en la

sociedad, afortunadamente corresponde a un delito poco frecuente. (TAMARA

GALLEGUILLOS, ANDREA, TAPIA, & ALIAGA, 2008)

Page 7: Monografia Final sobre feminicidio y el parricidio

4

2.2 EL PARRICIDIO EN LA HISTORIA

El parricidio es un delito existente a lo largo de la historia del hombre, por lo que

basta revisar relatos históricos y literarios para encontrarlo. En la antigüedad el

concepto de parricidio se aplicaba solo a la muerte del padre de una familia, pues no se

consideraba delito por ejemplo que un padre diera muerte a sus hijos, extendiéndose

que estos eran propiedad natural del jefe de familia.

Para Antonio Quintano El parricidio hunde sus raíces en los albores de la humanidad,

siendo incluso considerado el crimen antiguo por antonomasia (QUINTANO

REPOLLÉS, 1972)

Así mismo en la antigüedad erala muerte de padre por el hijo, que iba siempre

acompañado de pena y grandes tormentos (QUINTANO REPOLLÉS, 1972)

El rechazo que despierta el matar al padre motivó que muchas civilizaciones se ocupen

ya de regular este delito en las primeras legislaciones de Babilonia, Egipto, China y

Grecia; pero fue en Roma donde alcanzó una particular trascendencia cultural y más

brutal sanción.

Durante la edad media el aporte más significativo fue el aporte canónico que incluyo

en conyugicidio, que pretendió la igualdad entre varones y mujeres, debido que en la

legislación romana se privilegiaba sólo al varón.

Actualmente la mayoría de las legislaciones conservan la esencia del concepto romano

incluso en la pena, así el parricidio fue acogido por los códigos napoleónico, imperial

alemán, prusiano y español. Otras legislaciones solo consagran como un homicidio

cualificado por el parentesco, como el caso de la norma italiana, chino y argentino. En

los ordenamientos anglosajón y norteamericano no se contempla el delito del

parricidio.

2.3 EL PARRICIDIO EN LA LEGISLACIÓN PERUANA

En el código penal peruano artículo 107 “el que, sabiendas, mata a su ascendente,

descendiente, natural o adoptivo, o a una persona con quien sostiene o haya sostenido

una relación conyugal o de convivencia, será reprimido con pena privativa de libertad

no menor de quince años.

La pena privativa de libertad será no menor de 25 años, cuando concurra cualquiera

de las circunstancias agravantes previstas en los numerales 1,2,3 y 4 del artículo 108”

(JURISTAS EDITORES, 2014).

La legislación peruana es más amplia en su concepto del parricidio a diferencia por

ejemplo de la legislación chilena que según el art. 151 merece internamiento el que a

sabiendas matare a su ascendiente, descendiente o cónyuge. Como es evidente la

normativa chilena excluye de este delito a los padres e hijos adoptivos y los hermanos.

De acuerdo con nuestro código penal vigente para que exista el parricidio se requiere

que:

Page 8: Monografia Final sobre feminicidio y el parricidio

5

1. Que haya un homicidio. Este homicidio puede cometerse tanto por actos positivos

como por omisiones.

2. Que la víctima sea el padre, la madre, el abuelo, la abuela, el hijo natural o

adoptivo, conviviente, ex conviviente o el cónyuge del parricida. sólo hay parricidio

cuando la víctima es uno de los parientes taxativamente enumerados en el art. 107.

Al hecho de matar al hermano natural o adoptivo no comprendido en el art. 107 de

nuestro código no hace especial mención a estos casos, que, desde luego, hay que

considerar como delitos de homicidio.

3. Que el delito se cometa a sabiendas de que la víctima es una de estas personas. El

sujeto tiene conocimiento pleno que su víctima es su descendiente ascendente, hijo

natural o adoptivo, conviviente, exconvivinte o cónyuge.

Los casos de error en la persona o de ignorancia absoluta y probada del parentesco, no

habrá parricidio, sino homicidio. Si para que exista parricidio se requiere que el autor

sepa o conozca las relaciones de parentesco que lo unen con su víctima, es lógico que,

en los casos de error en la persona o error en el golpe, no había parricidio.

4. Que haya voluntad de matar. para que haya parricidio debe haber intención criminal,

o, lo que es lo mismo, voluntad de matar a la persona a quien el autor sabe que está

unida por alguno de los vínculos señalados por el art. 107 del código penal.

Para el efecto de la atenuación de la pena se requiere: ausencia de voluntad homicida;

que la muerte no sólo no se haya querido, sino que no se haya previsto; y que la muerte

fuere previsible. Ejemplo: el padre que le da al hijo desobediente un puntapié en el

vientre, causándole la muerte.

En el parricidio, el dolo es un elemento que hace a las tendencias del autor o a sus

motivos (ALBERTO DONNA, 1999).

3 ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA PREVENIR EL

FEMINICIDIO Y EL PARRICIDIO.

Es importante que los Estados, la sociedad civil y los medios de comunicación acuerden

los mecanismos idóneos para garantizar el cubrimiento informativo de las muertes

violentas de mujeres por razones de género, de conformidad con los estándares

internacionales en la materia, tomando como principios básicos el respeto a la dignidad

humana de las víctimas y sus familiares, la transparencia y la imparcialidad en el

cubrimiento de la información. En esta tarea la adopción de códigos de ética para el

tratamiento mediático de la violencia contra la mujer pueden ser de gran utilidad.

(Judicial Escuela, 2011).

La responsabilidad social que los medios de comunicación impresos y digitales, así

como las redes sociales, deben mostrar en el cubrimiento de las muertes violentas de

las mujeres se concretas en el manejo transparente de la información y en la

deconstrucción de los estereotipos, los prejuicios y las prácticas discriminatorias o

sexistas. Así, por ejemplo, se deben tratar estos casos de manera enérgica, señalando la

Page 9: Monografia Final sobre feminicidio y el parricidio

6

injusticia que sufren las víctimas, retando los mitos y las creencias de los hechos y la

asignación de las responsabilidades conviertan la violencia en un objeto de deseo o

curiosidad para el público oyente o espectador. (FLORES URQUIZA, 2012).

En aquellas zonas geográficas de los países de la región que tienen condiciones de

desarrollo reducidas, o que experimentan precariedad en la situación socioeconómica

de sus habitantes, se recomienda establecer políticas que faciliten y garanticen el acceso

a instancias y recursos judiciales mediante la formación de servidores públicos y

profesionales acreditados en la atención a las víctimas, y la prevención e investigación

de los femicidios y parricidios. No obstante, para una mejor implementación de este

Modelo de Protocolo, deberán adaptarse estas recomendaciones a las particularidades

y los recursos con los que cuente cada región o provincia. (LÓPEZ HERNANDEZ,

2012).

3.1 PRINCIPALES ESTRATEGIAS

Coordinación de actores involucrados en temáticas de violencia intrafamiliar:

Esto implica promover la coordinación y la colaboración de los distintos actores

implicados en el objetivo de erradicación de la violencia intrafamiliar.

Investigación y Estudio: La adecuación y perfeccionamiento de la política pública

exige contar con una producción actualizada, permanente y de buen nivel técnico sobre

los distintos aspectos de la violencia intrafamiliar.

Capacitación continua y formación especializada: Es importante garantizar que

los/as profesionales que atienden este fenómeno dispongan previamente de una

formación que les permita realizar acciones oportunas y adecuadas en la línea de

prevención, la detección precoz, la asistencia y la atención de las víctimas como

también la reeducación de las personas que ejercen violencia.

Trabajo en las escuelas: Inclusión del concepto de violencia de género, en la política

de convivencia escolar y validación de la misma. Revisión del material educativo para

la eliminación de estereotipos de género, e incorporación del lenguaje inclusivo

Seguimiento y Evaluación: el plan de prevención implementado por los gobiernos

locales debe estar sometido a un seguimiento y evaluación continua para velar por su

cumplimiento y valorar cómo se va adecuando a la realidad del fenómeno del

feminicidio y el parricidio.

Page 10: Monografia Final sobre feminicidio y el parricidio

7

CONCLUSIONES

A modo de conclusión podemos señalar que las violencias familiares desencadenan en casos

del feminicidio y el parricidio.

El parricidio y el feminicidio son delitos que ocurren en el núcleo de la familia, por lo que,

el estado debe implementar políticas de prevención en las familias, antes de incrementar las

penas.

El delito de parricidio u homicidio calificado por el vínculo familiar se configura cuando,

además de concurrir los elementos configurativos del tipo base, la víctima del homicidio

reúne las cualidades que exige expresamente el tipo penal, las que a tenor de lo previsto en

el artículo 107º del Código Penal peruano, son, respecto del agente y a sabiendas de este, “su

ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a quien es o ha sido su cónyuge, su

conviviente, o con quien esté sosteniendo o haya sostenido una relación análoga

Si la víctima del delito descrito es o ha sido la cónyuge o la conviviente del autor, o estuvo

ligada a él por una relación análoga el delito tendrá el nombre de feminicidio

En los últimos años ha ido aumentando el Feminicidio y parricidio, crímenes que se comenten

dentro del núcleo familiar. Usualmente no era común de que el espacio de mayor seguridad,

que es el ámbito familiar, sea inseguro. Hace falta algún tipo de tratamientos sicológico o

siquiátrico, esto debe ser parte de una política del Estado, en materia de salud mental pública

porque hay que fortalecer las relacionas familiares

la tipificación del feminicidio es fruto de la crisis política, el poder legislativo no puede

atentar contra los principios legales penales y las normas constitucionales, solamente para

satisfacer el morbo de un sector de la población incitado por una corriente feminista. El

Estado debe aceptar el machismo, pero tampoco el feminismo es la solución, ambos extremos

son peligrosos para nuestra sociedad porque el estado tiene que promover normar la conducta

de toda la sociedad y no por cada género.

Page 11: Monografia Final sobre feminicidio y el parricidio

8

BIBLIOGRAFÍA

ABASTOS, M. G. (s.f.). Derecho penal, parte especial.

ALBERTO DONNA, E. (1999). Derecho penal parte especial (Vol. I). Buenos Aires: Ribinzal

yCulzoni Editores.

FLORES URQUIZA, N. (2012). Protocolo de actuación para la investigación del feminicidio. San

Salvador: OFACNUDDHH.

Judicial Escuela. (2011). Manual del postgrado en violencia de genero. Managua: Corte Suprema

de Justicia.

JURISTAS EDITORES. (2014). Código penal. Lima: Juristas Editores E.I.R.L.

LAGARDE, M. (2006). Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres. Mexico: UNAM.

LÓPEZ HERNANDEZ, E. (2012). Lineamientos básicos y contenidos mínimos para la

investigacion de feminicidios. Mexico: ARAMJ.

MERA FIGUEROA, J. (2009). Feminicidio, En: Tipificación del feminicidio en Chile. Santiago de

Chile: Un debate abierto.

NUÑEZ, R. C. (2008). Manual de derecho penal (Tercera ed.). Cordova: Lerner editora S.R.l.

QUINTANO REPOLLÉS, A. (1972). Tratado de la parte especial del dercho penal (Vol. I).

Madrid: GINBERNAT.

SEGATO, R. (2006). Qué es un feminicidio. Notas para un debate emergente. Brasilia: Serie

Antropologica.

TAMARA GALLEGUILLOS, U., ANDREA, L., TAPIA, J., & ALIAGA, A. (2008).

Caracterización psiquiatrica del delito de parricidio. Neuro Psiquiat, 216-223.