monografía mstm vale.docx

160
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO I-28 “PBRO. DR. ALFREDO RAMÓN MEYER” Monografía FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974) UN ANÁLISIS EN ESCALA UNA PRIMERA APROXIMACIÓN Alumno : Hugo David Cardozo Profesores responsables : Viviana Berón Área temática : FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 1

Upload: hugo-david-cardozo

Post on 06-Dec-2014

172 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografía MSTM vale.docx

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO I-28 “PBRO. DR. ALFREDO RAMÓN MEYER”

Monografía

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN

MONTE CASEROS (1968-1974)

UN ANÁLISIS EN ESCALA

UNA PRIMERA APROXIMACIÓN

Alumno: Hugo David Cardozo

Profesores responsables:

Viviana Berón

Área temática:

Metodología y Seminario de Historia Argentina y Regional.

Año: 2011

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 1

Page 2: Monografía MSTM vale.docx

Monografía

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS

(1968-1974)

UN ANÁLISIS EN ESCALA

UNA PRIMERA APROXIMACIÓN

“Vengan, bendecidos por mi Padre, reciban en herencia el Reino que les ha sido preparado desde la fundación del mundo.

Porque tuve hambre y ustedes me dieron de comer, tuve sed y me dieron de beber, era un extraño y me recibieron, estaba desnudo y

me vistieron, prisionero y me vinieron a ver”.

San Mateo (25: 34-37)

INTRODUCCIÓN

l mundo de posguerra, tras la derrota de las potencias del Eje por los Aliados, iba a dar fin a lo que Hobsbawm ha dado en llamar “Guerra de los treinta y un años” (1914-1945), una era signada por grandes sucesos que conmoverían al mundo como la

Revolución Rusa de 1917 -que ofrecía la oportunidad práctica de construcción de un experimento socialista-, el ascenso del fascismo con Mussolini y Hitler en Italia y Alemania respectivamente, la Gran Depresión y el Holocausto, entre otros. Sin embargo, esa era convulsionada daba paso a un nuevo horizonte signado por las reuniones de los grandes líderes –Roosevelt, Churchill, Stalin- en Yalta y Postdam, al mismo tiempo que elucubraba nuevos temores. La historia, empero, daría a conocer este nuevo período como una auténtica “Edad de oro”, o es así al menos como lo entiende el citado historiador inglés.

E

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 2

Page 3: Monografía MSTM vale.docx

De esa forma, la posguerra se debatía en nuevas perspectivas al unísono del renacimiento de una Europa devastada y emergían nuevas formas de conflicto internacional, en cuyo gran escenario pugnaban la imponente potencia mundial –los Estados Unidos- y la debilitada pero poderosa Unión Soviética. A esta lucha, cuyas notas más salientes eran la carrera armamentística, el afán por el desarrollo científico-técnico, un latente temor ante el peligro de una guerra nuclear y el control de las zonas de influencia, se la dio en llamar “Guerra Fría”.

Ahora bien, al margen y simultáneamente involucradas, de la disputa descomunal entre los bastiones de un mundo occidental y capitalista, el primer mundo, y del conglomerado de naciones que se agrupaban en el “socialismo realmente existente”, el segundo mundo, afloraban una amalgama de naciones heterogéneas que peleaban en distintos continentes –África, Asia y América Latina y Central- ya sea por la liberación de sus amos coloniales en las luchas por la descolonización, ya sea por un lugar más destacado en la arena internacional. A éste conjunto de Estados se les ha llamado, hasta la caída del muro de Berlín en 1989, países del Tercer Mundo.

Los países del Tercer Mundo, ante la encrucijada de los tiempos, entrevieron diversas alternativas para alcanzar sus objetivos y dar cauce al impulso industrializador que tanta pregnancia adquiría entre las burguesías nacionales y que daba origen a un incipiente y poderoso proletariado. Estas naciones, en su pretensión de superar el subdesarrollo o simplemente su atraso, sucumbieron ante una verdadera “revolución de las expectativas”, y abrieron los portales a una época de intensas reformas que incluían estrategias inspiradas, de alguna manera, en uno u otro polo del frente Este-Oeste (EE.UU-URSS).

Este acelerado ciclo de cambios repercutió en todas las instituciones del globo, inclusive en aquéllas caracterizadas por su conservadurismo. La Iglesia Católica, una de las más celosas y alarmadas defensoras del orden establecido -tal la afirmación de Tulio Halperin Donghi-, no fue la excepción. Cuando el flamante Sumo Pontífice Juan XXIII, Ángelo Roncalli, anunció la realización del Concilio Vaticano II (1962-1965), éste estremeció al mundo, que avizoraba que las transformaciones penetraban los muros de San Pedro. Pero esto tal vez no resulta tan novedoso, ya que tras los visos de la historia, una institución tan extendida que persiste en su existencia por más de dos mil años, denota formidables mecanismos para la adaptación y la supervivencia. Sin embargo, el Concilio Vaticano II va a marcar un hito en la historia de la Iglesia, que del rechazo a la modernidad del Syllabus, pasando por las posturas intermedias de León XIII manifiestas en Rerum Novarum, se va a desplazar hacia una valoración positiva y un intercambio ante lo bueno del mundo moderno. Es decir, la Iglesia se va a relacionar con la humanidad mediante una apuesta renovada que apuntaba a la interlocución con todos los actores, tanto del mundo religioso como del secular. Se produjo, además, un auténtico terremoto litúrgico, que incluía pasar de la misa en latín y de espaldas al auditorio a la utilización de las lenguas vernáculas y el diálogo con los feligreses.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 3

Page 4: Monografía MSTM vale.docx

Esta profunda renovación tuvo su correlato en el catolicismo argentino, que de cierta unidad en el nacionalismo católico va a comenzar a exhibir las tensiones inherentes a todo cambio. El clero argentino se va a manifestar en diferentes corrientes internas que van a salir a la superficie. Éstas se van a evidenciar a través de una gama de respuestas y posturas dentro de la Iglesia basadas en maneras de concebir el lugar de la institución en el mundo y sus vínculos con la sociedad, lo cual va a producir conflictos intraeclesiáticos entre las bases sacerdotales y las jerarquías e, inclusive, fricciones entre los miembros de las más encumbradas autoridades católicas.

En el marco de estas tensiones, con el impulso de la renovación conciliar, la publicación del Manifiesto de los 18 Obispos del Tercer Mundo, que se ensayaba como una aplicación de la encíclica Populorum Progressio, y el giro socialista de la revolución cubana, va a surgir el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM), a finales de 1967. A este colectivo sacerdotal, el más importante que recuerde la historia argentina, pertenecieron 524 clérigos sobre un total de 5.895, es decir, un 8,89 % -según las investigaciones del estudioso José Pablo Martín-.

Es así que en mayo del año 1968, llegan a una pequeña ciudad del sur-este correntino donde el movimiento económico que generaba el ferrocarril era la fuente principal de riquezas, dos curas obreros y, plausiblemente, Sacerdotes para el Tercer Mundo (STM). De descifrar la pertenencia efectiva al MSTM de esos hombres que abordaron a Monte Caseros a finales de 1960, los Presbíteros Miguel Catarineu y Tomás von Shulz, se trata esta monografía. El recorte temporal delimitado al efecto va desde 1968 hasta 1974, aunque el autor se conceda licencias para consignar otros sucesos. Para ello, se tomarán las variables (entendidas para el caso como variables independientes) elaboradas tras un riguroso examen por el mencionado investigador Martín y que se desplegarán en el cuerpo del texto. Por añadidura, el presente trabajo pretende refutar o validar la siguiente hipótesis:

Miguel Catarineu y Tomás von Shulz pertenecieron al MSTM.

Para esta labor se cuentan con fuentes primarias (documentales hemerográficas y fuentes orales), secundarias (publicaciones acerca del movimiento) y terciarias (sumarios, listas de títulos), que serán presentadas con mayor precisión a lo largo de la investigación y que son citadas en el capítulo anterior al de la bibliografía. De esta forma, se utilizará de forma privilegiada el método de contraste de fuentes, tanto orales como escritas.

Para el caso, es menester aclarar las limitaciones a la hora de la instancia de reunión de fuentes, tal es así que en base a los objetivos propuestos, la fragilidad de la presente investigación radica en cierta debilidad documental. Ésta se debe a las dificultades producidas por la imposibilidad material de acceder a los repositorios o archivos pertinentes (como la Colección José María “Pichi Meisegeier o los archivos de Domingo Bresci). Sin embargo, la

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 4

Page 5: Monografía MSTM vale.docx

digitalización de documentos en la red (internet) permite el acceso a algunos de ellos. Como ser: la revista Cristianismo y Revolución y los índices de títulos del boletín del colectivo sacerdotal: Enlace (fuentes terciarias). Estas mínimas fuentes documentales reforzarán las fuentes orales consultadas –a través de entrevistas a informantes clave- a la hora de refutar o verificar la hipótesis sugerida. Las aludidas entrevistas, gradabas en soporte sonoro, fueron 4 al Pbro. Miguel Catarineu, 2 al abogado Martín Espinosa, 1 a las profesoras Marta De la Rosa y Esther Alegre respectivamente y 1 al ex legislador provincial e intendente de Monte Caseros José Luis Gorbeña. Sin traducir a formatos auditivos se han realizado dos entrevistas: al ex dirigente sindical de la Unión Ferroviaria y obrero ferroviario Ramón H. Imbelloni y al profesor Julio Dionisio Martínez.

Asimismo, se realizará un análisis en escala del problema, que parte del contexto internacional, urdiendo escalas y temáticas seleccionadas intencionalmente en el panorama latinoamericano y en el nacional –el macronivel-, para desembocar luego en el micronivel -encadenado con la trama local-. El propósito de tal configuración es ir estableciendo, en la medida de las posibilidades y cuando la situación lo requiera, un interjuego dialéctico entre ambos planos. Al proceder con las grandes estructuras, el actual estudio priorizará las obras de diferentes autores para iluminar conceptos y hechos, dejando a un lado las fuentes primarias y haciendo un intenso uso de la intertextualidad. En tanto, a la hora de reconstruir hechos y procesos generados en el ámbito micro, predominará el análisis de las fuentes documentales escritas y orales y, se repite, el correspondiente contraste de fuentes, resultando una producción más original.

Por último, debe aclararse que la utilización de las siglas STM (sacerdotes para el Tercer Mundo), en el momento del contraste de la hipótesis con las fuentes, no significa dar por resuelta la confirmación de la conjetura confeccionada. Se hace, simplemente, a fines prácticos de componer las explicaciones y análisis de la monografía.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 5

Page 6: Monografía MSTM vale.docx

"LE TIERS MONDE”: EL TERCER MUNDO.

(…) El sistema establecido al terminar la Guerra Mundial ha conducido hoy, en los países del

Tercer Mundo, a una situación tan gravemente desfavorable, que exige un reequilibrio en

profundidad. Es lo que expresa la reivindicación, ampliamente extendida y reconocida, de un

nuevo orden económico internacional. En realidad, se trata de un verdadero vencimiento

de una obligación histórica (…)1.

Willy Brandt, político socialdemócrata de la ex Alemania Federal.

Tercer Mundo: un concepto difuso.

(…) La noción Tercer Mundo, designa a todo aquel conjunto de países y pueblos que no son encuadrables dentro de los parámetros que caracterizan a los países industrializados de economía de mercado (1er. mundo); ni tampoco dentro de los parámetros que caracterizan a los países de economía colectivista (2do. Mundo).

El Tercer Mundo, a nivel del sistema internacional, es el Tercer Estado del abate Siéyes, o sea el conjunto de países que componen la periferia del sistema mundial y que actúan como recipiendarios de las decisiones que se adoptan en los mundos 1° y 2°. Se trata de un concepto que pretende englobar a países y pueblos con tradiciones y culturas diferentes y sujetos a dominaciones diversas (…).2

(…) La descolonización y las revoluciones transformaron drásticamente el mapa político del globo (…), explica el historiador británico Eric Hobsbawm. (…) La cifra de estados asiáticos reconocidos internacionalmente como independientes se quintuplicó. En África, donde en 1939 sólo existía uno, ahora eran unos cincuenta. Incluso en América, donde la temprana descolonización del siglo XIX había dejado una veintena de repúblicas latinoamericanas, la descolonización añadió una docena más. Sin embargo, lo importante de estos países no era su

1 DE LA VEGA, JULIO CÉSAR; Diccionario consultor político (rojo); Librograf editora; Colombia; 19962 SOSA, ALBERTO; Argentina en el movimiento de no-alineados; Septiembre de 1988. Puede verse en http://www.amersur.org.ar/PolInt/Monoal.htm

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 6

Page 7: Monografía MSTM vale.docx

número, sino el enorme y creciente peso y presión demográficos que representaban en conjunto.

Este fue el resultado de una asombrosa explosión demográfica en los países dependientes tras la segunda guerra mundial, que alteró, y sigue alterando, el equilibrio de la población mundial.

(…) Esta explosión demográfica en los países pobres del mundo, que despertó por primera vez una grave preocupación internacional a finales de la edad de oro, es probablemente el cambio más fundamental del siglo XX (…), sentencia Hobsbawm.

La explosión demográfica del mundo pobre fue tan grande porque los índices básicos de natalidad de esos países solían ser muchos más altos que los del mismo período histórico en los países “desarrollados”, y porque los elevados índices de mortalidad, que antes frenaban el crecimiento de la población, cayeron en picado a partir de los años cuarenta, a un ritmo cuatro o cinco veces más rápido que el de la caída equivalente que se produjo en la Europa del siglo XIX (…) Y es que, mientras en Europa este descenso tuvo que esperar hasta que se produjo una mejora gradual de la calidad de vida y del entorno, la nueva tecnología barrió el mundo de los países pobres como un huracán durante la edad de oro en forma de medicinas modernas y de la revolución del transporte. A partir de los años cuarenta, las innovaciones médicas y farmacológicas estuvieron por primera vez en situación de salvar vidas a gran escala (…). Así, mientras las tasas de natalidad seguían siendo altas, o incluso subían en épocas de prosperidad, las tasas de mortalidad cayeron verticalmente (…) y la población se disparó, aunque no hubiesen cambiado gran cosa la economía ni sus instituciones. Un efecto secundario de este fenómeno fue el aumento de la diferencia entre países ricos y pobres, avanzados y atrasados, aunque las economías de ambas regiones creciesen al mismo ritmo.

(…) Sin embargo, cuando vieron la luz en el mundo poscolonial y de la posguerra, no eran estas las primeras preocupaciones de los estados del mundo pobre, sino la forma que debían adoptar.

No resulta sorprendente que adoptasen, o se vieran obligados a adoptar, sistemas políticos derivados de los de sus amos imperiales o de sus conquistadores, la minoría de los que surgían de la revolución social, o (lo que venía a ser lo mismo) de largas guerras de liberación, era más probable que siguieran el modelo de la revolución soviética.

(…) El predominio de regímenes militares, o la tendencia a ellos, unía a los estados del tercer mundo, cualesquiera que fuesen sus modalidades políticas o constitucionales.

(…) La política del golpe de Estado fue, pues, el fruto de una nueva época de gobiernos vacilantes o ilegítimos. El primer análisis serio del tema, escrito por un periodista italiano que

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 7

Page 8: Monografía MSTM vale.docx

se inspiraba en Maquiavelo, Técnica del golpe de Estado, de Curzio Malaparte, apareció en 1931. (…) En la segunda mitad del siglo, mientras el equilibrio de las superpotencias parecía estabilizar las fronteras y, en menor medida, los regímenes, los hombres de armas entraron de forma cada vez más habitual en política, aunque sólo fuera porque el planeta estaba ahora lleno de Estados, unos doscientos, la mayoría de los cuales eran de creación reciente (carecían, por lo tanto, de una tradición de legitimidad), y sufrían unos sistemas políticos más aptos para crear caos político que para proporcionar un gobierno eficaz. En situaciones semejantes las fuerzas armadas eran con frecuencia el único organismo capaz de actuar en política o en cualquier otro campo a escala nacional. Además, como, a nivel internacional, la guerra fría entre las superpotencias se desarrollaba sobre todo mediante la intervención de las fuerzas armadas de los satélites o aliados, éstas recibían cuantiosos subsidios y suministros de armas por parte de la superpotencia correspondiente. (…) Había más oportunidades políticas que nunca antes para los hombres con tanques.

(…) La situación era mucho más favorable a una intervención militar en el tercer mundo, sobre todo en estados de reciente creación, débiles y en ocasiones diminutos, donde unos centenares de hombres armados, reforzados o a veces incluso reemplazados por extranjeros, podían resultar decisivos, y donde la inexperiencia o la incompetencia de los gobiernos era fácil que produjese estados permanentes de caos, corrupción o confusión. Los típicos gobernantes militares de la mayoría de los países de África no eran aspirantes a dictador, sino gente que realmente se esforzaba por poner un poco de orden, con la esperanza –a menudo vana- de que un gobierno civil asumiese pronto el poder (…).

En resumen, la política de los militares, al igual que los servicios de información militares, solía llenar el vacío que dejaba la ausencia de política o de servicios ordinarios. No era una forma especial de política, sino que estaba en función de la inestabilidad y la inseguridad del entorno. Sin embargo, fue adueñándose de cada vez más países del tercer mundo porque la práctica totalidad de ex colonias y territorios dependientes del mundo estaban comprometidos en políticas que requerían justamente la clase de estado estable, eficaz y con un adecuado nivel de funcionamiento del que muy pocos disfrutaban. Estaban comprometidos en ser económicamente independientes y “desarrollados”. Después del segundo conflicto de ámbito mundial, de la revolución mundial y de la descolonización, parecía que ya no había futuro para los viejos programas de desarrollo basados en el suministro de materias primas al mercado internacional dominado por los países imperialistas (…).

Además, tanto el nacionalismo y el antiimperialismo pedían políticas de menor dependencia respecto a los antiguos imperios, y el ejemplo de la URSS constituía un modelo alternativo de “desarrollo”: un ejemplo que nunca había aparecido tan impresionante como en los años posteriores a 1945.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 8

Page 9: Monografía MSTM vale.docx

Por eso, los estados más ambiciosos decidieron acabar con su atraso agrícola mediante una industrialización sistemática, bien fuese según el modelo soviético de planificación central, bien mediante la sustitución de importaciones, basados ambos, aunque de forma diferente, en la intervención y el predominio del Estado. Hasta los menos ambiciosos (…) querían controlar y desarrollar por su cuenta sus propios recursos, expresa Hosbawm.3

María Consuelo Mejía lo explica en estos términos: (…) El tercer mundo como concepto o categoría tiene una historia más vieja que la de varios de los países que fueron englobados posteriormente en él. A principios de los años cincuenta, el demógrafo francés Alfred Sauvy acuñó el término en una clara analogía con el Tiers Etat en vísperas de la revolución francesa, para referirse a los países que no podían ser clasificados ni como capitalistas desarrollados ni como comunistas; era una categoría que englobaba al “resto” de los países de la misma manera en que el Tercer Estado se refería a todas aquellas personas que no eran miembros de la nobleza ni del clero. En la primera conferencia de solidaridad con los movimientos de liberación nacional de Asia y África (Conferencia de Bandung, Indonesia, 1955), el término fue utilizado para referirse a los países con posiciones neutrales y anticolonialistas en el contexto de un mundo bipolar (…).4

Susana Bianchi sintetiza la irrupción del Tercer Mundo de la siguiente forma: (…) Desde fines de la guerra, diversos movimientos revolucionarios e independentistas fueron esbozando el concepto de “Tercer Mundo”. ¿Por qué entre comillas? Porque es un concepto difuso, con una doble acepción económica y política. Supone que incluye países con economías independientes tanto de uno como de otro bloque, y que aspiran a una independencia tanto económica como política. Sin embargo, dentro de tal conceptualización nos encontramos con países socialistas y capitalistas, lo que pone en duda la idea de “tercerismo”. El único punto en común es el de ser países identificados con la dependencia colonial generada por la expansión del imperialismo.

En términos generales, se trataba de regiones caracterizadas por continuar siendo abastecedoras de materias primas y de productos alimenticios, y mercados para los productos industriales y las inversiones de capitales de las metrópolis. Las exportaciones comprendían un número muy escaso de productos claves (por ejemplo: Indonesia, carbón; Birmania, caucho; Filipinas, azúcar). Esto significaba que la economía dependía de la monoproducción. Cualquier problema, como la caída de los precios en el mercado mundial, provocaba inmediatamente una crisis general que afectaba a toda la economía y a todas las capas de la sociedad.

3HOBSBAWM, ERIC; Historia del siglo XX. 1914-1990; Ed. Crítica; 1° ed., 5° reimp.; Barcelona; 1997.

4 MEJÍA, MARÍA CONSUELO (Coord.); El Tercer Mundo: sociedad, economía, política y cultura. Una bibliografía temática; Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Universidad Nacional Autónoma de México; 1° ed.; México D.F.; 1996.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 9

Page 10: Monografía MSTM vale.docx

Pero además, la acción de los países metropolitanos había impulsado el desarrollo capitalista en algunas regiones, lo que trajo algunas consecuencias. Se acentuaron los desequilibrios internos, particularmente entre las ciudades y el campo.

Las ciudades fueron los centros de la actividad bancaria y comercial y donde se dieron algunos, aunque limitados, procesos de industrialización, al mismo tiempo que las áreas rurales continuaban manteniendo un marcado carácter tradicional. Pero estos procesos también modificaban la estructura social: en las ciudades comenzaban a surgir nuevos grupos sociales vinculados a las nuevas actividades.

Parte de las burguesías nativas prosperaron al ritmo del comercio de exportación-importación y de las actividades financieras; pero otros sectores, vinculados al mercado interno, debieron afrontar la competencia extranjera en inferioridad de condiciones. De este modo, la actividad política de esta burguesía, a la que se unieron grupos de profesionales e intelectuales, se manifestó en la creación de partidos nacionalistas y en la participación en movimientos democráticos y antiimperialistas. En estas actividades políticas también confluyeron sectores populares. Por un lado, el proletariado crecía en la medida en que evolucionaba el sector capitalista de la economía. Era mano de obra recién emigrada del campo, barata y abundante, que sufría duras condiciones de trabajo. Y muy pronto cualquier conflicto laboral adquirió el carácter de una lucha nacional contra la dominación extranjera. Por otro lado, también en las áreas rurales, los movimientos campesinos contra los grandes propietarios (en muchos casos, extranjeros o empresas extranjeras) adquirían la forma de una lucha nacional.

Bianchi sostiene que estos movimientos, que agrupaban a distintas fuerzas sociales, se basaban en el principio de que cada país tenía derecho a elegir su propio destino político, además, el logro de la independencia era considerado indisociable de un amplio programa de reformas que incluía puntos referidos al desarrollo de una economía autónoma, al mejoramiento de las condiciones de vida a la afirmación de una cultura que revalorizase las tradiciones locales. Estos programas eran, por lo general, bastante ambiciosos y los procesos posteriores demostraron que lo más sencillo fue quizá obtener la independencia política. En efecto, una vez lograda esta independencia, las mayores dificultades provinieron de la organización de estos nuevos estados. Surgieron diferencias entre los distintos grupos sociales, políticos y étnicos que habían integrado los frentes nacionales; pero además de los conflictos se agravaron en la medida en que se transformaron en fértil terreno para la Guerra Fría. De esta manera, dentro de cada nuevo Estado los sectores más moderados o más conservadores contaron con el apoyo de los Estados Unidos y los sectores más radicalizados contaron con el apoyo, primero, de la URSS y luego, de China (...)5.

5 BIANCHI, SUSANA; Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea; Universidad Nacional de Quilmes-Editorial; 1° ed. 4ta. reimp.; Bernal; 2010.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 10

Page 11: Monografía MSTM vale.docx

Juan José Sebreli, severamente crítico del tercermundimo, en El asedio a la Modernidad explica que (…) en los tiempos aún cercanos en que el mundo parecía estar desgarrado por los dos grandes bloques antagónicos que eran entonces Estados Unidos y la URSS, surgió el concepto de Tercer Mundo como una alternativa política, económica, social, cultural e incluso filosófica a las dos corrientes predominantes, el capitalismo y el llamado comunismo. El Tercer Mundo nunca llegó a ser una realidad objetiva ni una categoría histórica sino tan sólo ideológica sustentada principalmente por sectores de la intelectualidad pequeñoburguesa radicalizada de los países atrasados, nunca constituyó tampoco una doctrina unificada y coherente, abarcó concepciones muy distintas entre sí: el cristianismo revolucionario o “teología de la liberación” de algunos sectores católicos posconciliares, el semifascismo de los movimientos nacionalistas burgueses como el peronismo, el varguismo o el nasserismo, los seguidores del maoísmo, sobre todo en la época de Lin Piao, el neomarxismo de algunos grupos literarios como la revista Monthly Review de Paul Baran y Paul Sweezy, el guevarismo con su secuela de guerrilleros rurales y urbanos y aún de terroristas. El mundo de los bloques ya no existe y no hay, por lo tanto, espacio para el Tercer Mundo, aunque éste había fracasado con anterioridad. No resulta, sin embargo, mero academicismo histórico el análisis actual del tercermundismo ya que éste encarnó una de las formas más exitosas del relativismo cultural, el particularismo universalista y el antioccidentalismo. La expresión Tercer Mundo con la que se trata de caracterizar a los pueblos de África, Asia y América Latina encierra desde su origen una paradoja. Pretende ser un concepto original y específico de los pueblos extraeuropeos y opuestos a los clásicos esquemas de Europa, el llamado eurocentrismo. Pero tiene, sin embargo, como fuente de inspiración un modelo típicamente europeo. Para humillación de los tercermundistas eurófobos, el Tercer Mundo es en primer lugar “Le Tiers Monde”. Los primeros en poner en circulación este término en 1956 fueron los sociólogos franceses Alfred Sauvy y George Balandier, quienes se inspiraron en la posición del tercero de los Estados reunidos en Francia en 1789 en la convocatoria de Estados Generales: el primer Estado era el clero, el segundo la nobleza y el tercero la burguesía que se sentía excluida y luchaba por conquistar sus derechos. La analogía histórica entre Tercer Estado y Tercer Mundo no tienen ninguna validez, es tan sólo una metáfora política. A diferencia del Tercer Estado, el Tercer Mundo no es una clase social ni un conjunto de clases, ni tiene una ideología propia ni intereses comunes.

Otro francés, Pierre Moussa, propuso por su parte la expresión “naciones proletarias”, término derivado de Toynbee quien hablaba de “proletariado exterior a Occidente”, aunque no dejaba de tener también una ascendencia fascista. Un insólito precursor del tercermundismo fue Benito Mussolini quien dividía a las naciones en “plutocráticas” y “proletarias”, clasificación con la apariencia pseudosocialista de toda proposición fascista: trasformar las relaciones de clase en relaciones entre naciones. Además, al englobar a todos los habitantes en un bloque homogéneo, el “pueblo” o “nación”, enfrentado al enemigo extranjero, se negaba la existencia de clases sociales nativas opresoras de otras clases también

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 11

Page 12: Monografía MSTM vale.docx

nativas. Un típico representante del tercermundismo, Leopoldo Senghor, usaba argumentaciones de este tipo: “un socialista de nuestros días no puede tener como ideal sino la supresión no de la desigualdad en el interior de una nación sino de las desigualdades resultantes de la división del mundo en Estados desarrollados y Estados subdesarrollados” (…).

Para Juan José Sebrelli, las filiaciones del tercermundismo con el fascismo tienen razones históricas: Italia y hasta cierto punto también Alemania, ocupaban en la Europa del siglo XIX una posición que puede ser comparable a la de los países del Tercer Mundo en el silo XX: llegaban tarde al capitalismo. En aquellos países surgieron los nacionalismos reivindicativos que un siglo más tarde caracterizarían al tercermundismo, aun reconociendo las limitaciones de toda analogía histórica (…).6

Julio César De la Vega, en tanto, determina que (…) dentro del Tercer Mundo existen gradaciones diferentes de subdesarrollo. En él se pueden observar países con economía, nivel de vida, cultura y educación que se encuentran en estados completamente distintos y expresan una sustancial diferencia. No tiene el mismo nivel de vida el campesino de la provincia de Buenos Aires que el que se encuentra en India o Indonesia. Existen profundas diferencias que se expresan en diversos indicadores: grado de analfabetismo, mortalidad infantil, ingreso per-cápita, etc. (…).

En el Tercer Mundo existen países que por sus características étnicas, sus tradiciones culturales y religiosas y por su educación, se asemejan bastante a muchos países europeos (…9 Es indudable que el argentino o el chileno o el uruguayo medio, se parecen más a los europeos que cualquier ciudadano de un país subdesarrollado de Asia o África. La composición étnica de las poblaciones de aquellos países está determinada en un alto porcentaje por la inmigración europea, mientras que la de estos últimos mantiene sus características raciales primitivas que influyen en sus costumbres (…) Además, los países afroasiáticos no han experimentado una mezcla de razas que contribuyera a su cosmopolitización (…).

Lo que identifica a las naciones del Tercer Mundo es su estancamiento crónico en la etapa en que se encuentran y sus escasas perspectivas de superar sus dificultades en un período de tiempo razonablemente breve, pese al abrumador adelanto científico-técnico que ha alcanzado la humanidad. Y este (…) es un denominador común de todos los países que integran este sector (…).

El Tercer Mundo ha quedado rezagado en virtud de que no participó de la Revolución Industrial y no tuvo acceso a la transformación tecnológica que modificó sustancialmente las condiciones de vida y las expectativas de los países que recibieron sus beneficios (…).

6SEBRELI, JUAN JOSÉ; El asedio a la Modernidad: crítica del relativismo cultural; Ed. Sudamericana; Buenos Aires; 2004.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 12

Page 13: Monografía MSTM vale.docx

Con el fin de clarificar (…) el concepto de países subdesarrollados que se sitúa automáticamente en el Tercer Mundo, exponemos algunas de las condiciones que caracterizan esta situación, enumeradas en el diccionario consultor político de Julio César de la Vega:

1) Exportaciones con mayor participación de materias primas y/o de escaso valor agregado.

2) Elevada y crónica deuda externa.3) Elevada mortalidad infantil.4) Elevados índices de crecimiento de la población.5) Bajas condiciones de higiene.6) Alimentación con bajas calorías por debajo de la media normal (la europea media es

de 3.000 calorías diarias).7) Alto grado de analfabetismo.8) Mayor proporción de la población activa ocupada en actividades agrícolas9) Alto nivel de desempleo o subempleo debido a escasas fuentes de trabajo.10) Clase media débil.11) Regímenes político autoritarios e inestabilidad de los gobiernos.12) Fuerte dependencia de economías externas.13) Elevada tasa de inflación.14) Escasa participación de las mujeres en la actividad productiva.15) Crónicos problemas de vivienda que producen recurrentes desequilibrios para

que la población soluciones ese aspecto.7

Ante estas variables, cabe la pregunta: ¿Era la Argentina una nación del Tercer Mundo durante el período que se ha dado en llamar “Guerra Fría”? Juan José Sebreli, en Tercer Mundo, mito burgués, señala lo siguiente del caso argentino (…) Lo que se da principalmente en el Tercer Mundo es esa mezcla de atraso y progreso, de progreso en medio del atraso, que el marxismo ha denominado desarrollo combinado y desigual. Argentina, por ejemplo, es un caso típico de desarrollo combinado y desigual. Es, indudablemente, un país desarrollado si lo juzgamos de acuerdo con el porcentaje mayor de la población dedicada a la industria en relación con la dedicada al agro. Es desarrollado si lo consideramos según los índices de analfabetismo, mucho más bajo que en el resto de Tercer Mundo. Es desarrollado si tenemos en cuenta la extensión de sus clases medias urbanas. Es desarrollado si consideramos el predominio de la gran industria sobre la pequeña. En cambio, es subdesarrollado si lo consideramos de acuerdo con la baja producción de acero, con el escaso desarrollo de los bienes de capital, equipos y herramientas (…).8

7 DE LA VEGA, JULIO CÉSAR; Diccionario consultor político (rojo); Librograf editora; Colombia; 1996.8 SEBRELI, JUAN JOSÉ; Tercer Mundo, mito burgués; Ediciones Siglo Veinte; Buenos Aires; 1975.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 13

Page 14: Monografía MSTM vale.docx

Henri Rouillé D’orfeuil ensaya, bajo el subtítulo de “El tercer mundo, un producto de la historia”, que (…) el mundo de la era precolonial se construyó, en primer lugar, fuera de la mirada europea. Está poblado por una infinidad de sociedades. Cada una explota a su manera su medio natural. El comercio terrestre o marítimo integra las economías. Se constituyen así polos de civilización en Asia, la América precolombina y en África. A partir del siglo XVI, el polo europeo, igual que los otros hasta esta época, toma la delantera y empieza a someter a sus vecinos bajo su ley. Establece canales de comunicación por todo el mundo: en Asia, desde el siglo XV; en América, desde el XVI; en África y en el Pacífico, en el siglo XIX.

(…) Las luchas anticoloniales modernas se organizan en el siglo XIX. Los imperios no sobreviven mucho tiempo a la Segunda Guerra Mundial: las metrópolis destrozadas no consiguen ya mantener el orden colonial, tanto menos cuanto que las potencias ahora dominantes –los Estados Unidos y la Unión Soviética- no son favorables a esta situación. El tercer mundo se manifiesta geopolíticamente en la Conferencia de Bandung (1955) en torno a las grandes figuras liberadoras, los Nehru, Nasser y Sukarno. India, Indonesia, Egipto, Vietnam muestran el camino de la independencia. África, la inglesa y la francesa, los siguen. Argelia y África portuguesa, finalmente, consiguen con las armas en la mano arrancar su independencia. El Tercer Mundo nace de esa lucha común (…), determina Rouillé D’orfeuil.

Para el autor, (…) solucionada la cuestión colonial, el Tercer Mundo ha intentado (…) forjar una unidad y adquirir existencia propia en la escena internacional a través del movimiento de los no-alineados. Ningún Estado del Tercer Mundo era firmante de los acuerdos de Yalta. A priori, por tanto, no tenían razón alguna para tomar partido en ninguno de los dos campos. El movimiento de los no-alineados se formó inicialmente en 1961 en la Conferencia de Belgrado. Desde entonces, el movimiento nunca ha dejado de perseguir un difícil consenso. El grupo se ha visto sometido a permanente dificultad por los conflictos nacionales o regionales que enfrentan a sus miembros (Irán-Irak, Somalia-Etiopía, Vietnam-Camboya). La definición de una actitud común respecto a los otros mundos tampoco era fácil (…) Incapaz de afirmar posiciones políticas estables en la diplomacia cotidiana, el movimiento de no-alineados se limita, la mayoría de las veces, a hacer (…) declaraciones de alcance general y de tono antiimperialista (…).9

Las grandes transformaciones de la Iglesia: un cambio de época.

Eran tiempos de grandes cambios en la Iglesia. En octubre 1958 el Papa Pío XII es sucedido por Ángelo Roncalli, el Papa Juan XXIII, un hijo de campesinos pobres de un pequeño pueblo italiano llamado Sotto il Monte, que en ese momento era Cardenal y patriarca de

9 ROUILLÉ D’ORFEUIL, HENRI; El Tercer Mundo: Claves de lectura; Ed. Sal Terrae-Presencia Social; Bilbao; 1994.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 14

Page 15: Monografía MSTM vale.docx

Venecia, según señala Olga Wornat10. Miguel Catarineu manifiesta al respecto que en el Seminario (…) todos maldijeron el día que lo nombraron porque era viejo, pues tenía 77 años al asumir (…). Nadie sospechaba, en general, la tracción renovadora que este hombre, desde su posición, impulsaría, debido a que se lo consideraba un Pontífice de transición. No obstante, a pocos días de ocupar la cima del Vaticano, Roncalli demostró su poderosa personalidad: una convocatoria de un sínodo para la diócesis de Roma, instrucciones para la reforma del código canónico y el anuncio de un nuevo Concilio, el segundo que se realizaba en el Vaticano y el vigésimo primero en la historia de la Iglesia.

Cabe aclarar que un Concilio ecuménico significa en su acepción más lata asamblea, reunión o congregación deliberante. Una definición más precisa es la siguiente: Asamblea de los Obispos del mundo católico, convocada y presidida por el Papa, o por delegado expresamente designado por el Sumo Pontífice para tratar de la fe, de la moral y la disciplina. Se dice ecuménico un Concilio porque son invitados a concurrir a él todos los prelados del mundo. Por otro lado, los Concilios ecuménicos no constituyen el gobierno ordinario de la Iglesia: su gobierno es el Papado. Son asambleas extraordinarias convocadas por el Jefe de la Iglesia para acudir a la satisfacción de grandes necesidades, según el concepto de Bravo y Tudela.11

Los concilios anteriores se arreglaban en Roma y los resultados eran entregados por escrito una vez resueltos. El nuevo Papa adoptó una actitud que provocó una verdadera revolución, un corte con el pasado, un abrirse al mundo. “Quiero que entre aire aunque algunos se resfríen”, expresaba Juan XXII12.

El evento comenzó formalmente en el Vaticano el 11 de octubre de 1962, y se desarrolló hasta el 8 de diciembre de 1965 (bajo papado de Paulo IV). Contó con la participación de 2500 sacerdotes de los cinco continentes, convirtiéndose en el Concilio con mayor participación de la historia.13

El historiador Ludwig Hertling afirma que (…) Juan XXIII, en su breve pontificado, habrá impreso una profunda huella en la vida de la Iglesia. Los escritos emanados de su supremo magisterio, de modo especial sus dos encíclicas Mater et Maestra y Pacem in terris, figurarán entre los grandes documentos de la Iglesia de nuestro siglo. Pero es, sobre todo, la personalidad limpiamente evangélica de Juan XXIII, y su cristiana sencillez lo que le conquistaron el respeto y el amor de todos los hombres sin diferencia de raza o religión, que

10 WORNAT, OLGA; Nuestra Santa Madre: Historia pública y privada de la Iglesia Católica Argentina; Ediciones B; Buenos Aires; 2002.11 BRAVO Y TUDELA, A.; El Concilio ecuménico del Vaticano; Imprenta Universal; Madrid; 1871.12 Cit.: Op. Cit.13 PONZA, PABLO; El Concilio Vaticano II y el ethos revolucionario en la Argentina de los sesenta-setenta; Nuevo Mundo Mundo Nuevos [en línea], Debates. Puede verse en http://nuevomundo.revues.org/29443

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 15

Page 16: Monografía MSTM vale.docx

manifestaron de modo realmente impresionante el dolor que produjo su santa muerte ocurrida el 3 de junio de 1963 (…).14

“El Concilio mostró que la norma próxima e inmediata de la moralidad es la propia conciencia. Yo obro bien si sigo mi propia conciencia. Antes decía: no, usted obra bien si obedece a la Iglesia. Y la Iglesia está inmersa en el mundo y vive a fondo los procesos humanos, no está para dictarle normas al mundo, sino para aprender de él. El Concilio nos enseñó a criticar los documentos de la Iglesia y que ella también se equivoca...”,15opinaba el Obispo Jerónimo Podestá.

El Concilio Vaticano II, que se reunió desde 1962 hasta 1965, además invita a participar a líderes religiosos de otros credos: ortodoxos, protestantes, judíos, islámicos, budistas e inclusive a oyentes laicos, a los cuales en 1964 se sumaron mujeres, dato relevante teniendo en cuenta el fuerte patriarcalismo imperante en la Iglesia, el germen de un nuevo ecumenismo, como indican Methol Ferré y Metalli, quienes aseguran que (…) con el Concilio la Iglesia trasciende tanto la reforma protestante como el iluminismo secular. Los supera, en el sentido que asume lo mejor de uno y de otro (…) La Iglesia los anula como adversarios y recoge su potencia constructiva (…).16

Pablo Ponza, por su parte, declara que (…) ante todo el Concilio Vaticano II se propuso revisar dos asuntos: por una parte, las tradiciones pastorales y litúrgicas, y por otra, emprender una nueva reflexión teológica. La liturgia es la expresión de la fe cristiana, es decir, el culto, la oración o aquellas maneras en que los católicos ponen en práctica sus dogmas. El Concilio hizo especial hincapié en el valor comunitario y humanista que debía adoptar dicha praxis religiosa (…). Si tuviéramos que sintetizar el motivo del Concilio Vaticano II desde una perspectiva cristiana podríamos decir que se trató de una autocrítica a la fidelidad con que la Iglesia había llevado adelante hasta entonces el mandato de Cristo en el mundo. En las razones de esta conclusión cobró gran peso el reconocimiento explícito de las profundas injusticias sociales que predominaban con el orden capitalista, y el creciente interés de la juventud por doctrinas y ordenes políticos alternativos (…), remata Ponza.14 HERTLING, LUDWIG; Historia de la Iglesia; Ed. Herder; Barcelona; 1989.15 OLGA WORNAT; Nuestra Santa Madre: Historia pública y privada de la Iglesia Católica Argentina; Ediciones B; Buenos Aires; 2002.

16 METHOL FERRÉ, ALBERTO Y METALLI, ALVEAR; “La América Latina del siglo XXI”; Ed. Edhasa; 1° edición; Buenos Aires; 2006.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 16

Juan XXIII (Angelo Roncalli). Dispuso la realización del Concilio Vaticano II.

Page 17: Monografía MSTM vale.docx

17 Sergio Obeso, desde perspectivas similares, enuncia que (…) a finales del siglo XIX la Iglesia define su postura ante las nuevas realidades del mundo moderno en clave de apologética, y como tal desde un rotundo rechazo de la modernidad (…), pasando luego (…) Del anatema al diálogo: Es en este marco donde el Vaticano II, constituye un hito sumamente importante. De manera especial en su Constitución Gaudium et Spes, se replantea aquello mismo que ya se trató en el Syllabus, esto es, dónde y cómo está la Iglesia en el mundo; con la diferencia que, si en el primer planteamiento hubo un rechazo a la modernidad, en el segundo tiene lugar una valoración positiva y un diálogo ante lo bueno del mundo actual. Es por ello que resulta válido hablar de un antes y un después del Concilio Vaticano II, particularmente en lo que toca a las relaciones de la Iglesia con el mundo (…).18

María Pastore expone que (…) el Concilio Vaticano II revolucionó a la Iglesia mundial, poniendo en primera plana los grandes temas sociales, incentivando la participación en el proceso de discusión de todos los miembros de la Iglesia, incluidos los laicos; se reelabora la teología, la práctica cotidiana, la liturgia y ante todo, la relación entre los sacerdotes y el mundo de los fieles (…) 19 El concilio supuso un verdadero terremoto litúrgico. Desde el Misal de San Pío V, predominó el inmovilismo; apenas hubo ninguna reforma durante cuatrocientos años.20

17 PONZA, PABLO; El Concilio Vaticano II y el ethos revolucionario en la Argentina de los sesenta-setenta; Nuevo Mundo Mundo Nuevos [en línea], Debates. Puede verse en http://nuevomundo.revues.org/29443

18 OBESO, SERGIO Y OTROS; Concilio Vaticano II: logros y tareas: una reflexión a 30 años; Universidad Iberoamericana; 1° ed.; México D.F.; 1996.19 PASTORE, MARÍA; La utopía revolucionaria de los años ´60; Ed. Del Signo; 1° ed.; Buenos Aires; 2010.20 http://www.upcomillas.es/personal/jmmoreno/cursos/Liturgia/VaticanoII.htm

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 17

Page 18: Monografía MSTM vale.docx

21

21 Documentos: Suplemento a la edición N° 44 de Punto Final; Santiago de Chile; Martes 19 de diciembre de 1967.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 18

Obispos firmantes del “Manifiesto de los Obispos del Tercer Mundo” de 1967.

Page 19: Monografía MSTM vale.docx

EL PANORAMA LATINOAMERICANO

“Si le doy de comer a los pobres, me dicen que soy un santo. Pero si pregunto por qué los pobres pasan hambre y están tan mal, me

dicen que soy un comunista.”

Helder Cámara, ex Arzobispo de Recife, Brasil.

La década de 1960 se anunciaba como una de decisiones radicales, de difíciles encrucijadas para América Latina. Un hecho de importancia capital iba a marcar a fuego la coyuntura, tal como ilustra Tulio Halperin Donghi de la siguiente manera: (…) En febrero de 1960, Anastas Mikoyan, visitante oficial en La Habana, ofrecía en nombre del gobierno soviético un mercado alternativo para el azúcar cubano; con ese compromiso al que pronto iban a seguir otros, la URSS tomaba bajo su protección a una revolución que ya no creía posible asegurar por otro camino su supervivencia, y desde entonces nada volvería ya a ser lo mismo ni en Cuba ni en Latinoamérica (…).22

El giro socialista de la revolución cubana, el agotamiento del desarrollismo -con el abandono de la Alianza para el Progreso tras el asesinato de John Fitzgerald Kennedy-, el pronunciado avance de las multinacionales, la emergencia de un espíritu festivamente iconoclasta y las enigmáticas tormentas de 1968 -que estallaron desde Praga hasta París, México y aún no pocos centros universitarios de los Estados Unidos-, fortificaban la conciencia de la gravedad de la coyuntura en vastas capas sociales. De esta forma, y con el aludido fracaso de las corrientes de reforma moderada, parecía inminente una ofensiva revolucionaria que otorgase éxito a la amenazante promesa cubana de hacer de la cordillera de los Andes una Sierra Maestra a escala continental.

22 HALPERIN DONGHI, TULIO; Historia contemporánea de América Latina; Alianza editorial; 7° ed. 1ra. reimp.; Buenos Aires; 2010.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 19

Helder Câmara

Page 20: Monografía MSTM vale.docx

Por otra parte, a la tendencia del ejército a verse a sí mismo como el solitario centinela de un frente de combate que ya nadie defendía en una sociedad atacada al parecer de frivolidad irredimible, la reforzaba la modificación del clima vigente en la Iglesia católica, que a los ojos de muchos defensores del orden establecido la hacía aparecer cometiendo defección en la hora decisiva. Con las reformas creadas por el Concilio Vaticano II, la llamada opción prioritaria por los pobres se presentaba como una de tantas dimensiones en la renovación global de un catolicismo latinoamericano, hasta que paulatinamente ésta se constituyó en punto de partida de una opción revolucionaria que durante más de una década no iba a ser explícitamente excluida de entre las alternativas legítimamente abiertas a la acción del cristiano en el mundo.23

Este “clima de ideas” o “estructura de sentimientos”, término que acuñara Raymond Williams para describir la sensibilidad esencialmente colectiva de una época,24 se veía reflejado en (…) una institución que tradicionalmente había sido la más celosa y alarmada defensora del orden establecido (…)25, según entiende Tulio Halperin Donghi.

El historiador Fredrick Pike ilumina con su análisis el período en cuestión, diciendo que: (…) uno de los aspectos más sorprendentes de la situación de América Latina después de la Segunda Guerra Mundial fue el creciente interés del clero por la condición de las clases populares y su preocupación, incluso obsesiva, por la justicia social. Esta evolución se debe a varios motivos, entre los que se destaca el despertar y la agitación de las masas. Si las autoridades clericales no adoptaban una postura frente a esta situación, se corría el riesgo de que las clases populares, cuya potencia era cada día más impresionante, fueran manipuladas por los adversarios de la Iglesia, los marxistas y los políticos tradicionalmente anticlericales procedentes de las clases medias. La amenaza pareció convertirse en realidad en Guatemala bajo el gobierno de Jacobo Arbenz, en Argentina durante las últimas etapas del régimen de Juan Domingo Perón y en Cuba cuando subió al poder Fidel Castro a fines de 1958

Las clases populares urbanas de América Latina dieron muestras de una creciente agitación en el período que siguió a la Segunda Guerra Mundial porque el sistema paternalista instaurado a principios de siglo, gracias en parte a la colaboración entre la Iglesia y el Estado, resultaba incapaz de absorber a los elementos marginados, cada día más numerosos. La tasa de crecimiento anual de población de América Latina no era ya de 1,2 por 100 como al 23 HALPERIN DONGHI, TULIO; Historia contemporánea de América Latina; Alianza editorial; 7° ed. 1ra. reimp.; Buenos Aires; 2010.24 La “structure of feeling” representa el tono, la pulsión, el latido de una época. Una estructura de sentimiento no implica una ideología o cosmovisión formal expresada en un texto, sino lo que Williams denomina “significado y valores en cuanto son vividos y sentidos activamente”, “una cualidad particular de la experiencia y la relación sociales”. Algo así como el estado de ánimo de toda una sociedad en un período histórico. Algo que se palpa y nunca se atrapa del todo. 25 HALPERIN DONGHI, TULIO; Historia contemporánea de América Latina; Alianza editorial; 7° ed. 1ra. reimp.; Buenos Aires; 2010.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 20

Page 21: Monografía MSTM vale.docx

empezar el siglo. Había llegado, para el conjunto del territorio, a la media de un 3 por 100 aproximadamente, la más elevada del mundo. La migración demográfica de los campesinos a las ciudades hacía que la población urbana aumentara más rápidamente aún, llegando a un crecimiento del 4 al 5 por 100 anual, en tanto que la industrialización acelerada y los progresos de la tecnología traían consigo paralelamente un aumento del paro y el subempleo (…). Se acentuaron las presiones sociales y el deterioro de las condiciones de vida del proletariado exigía un rápido remedio.

Pike caracteriza, a modo de generalidad, las tendencias latentes en la Iglesia Católica latinoamericana, expresando que (…) en casi todos los países latinoamericanos las autoridades eclesiásticas están hondamente divididas por lo que respecta a la manera más apropiada de realizar la reforma social. Una parte del clero –particularmente influyente en Argentina, Colombia y Ecuador- concibe la justicia social como prolongación de la acción caritativa en el seno de una sociedad que seguirá estratificada y, en gran parte, cerrada. Por otra parte, numerosos católicos afirman que la antigua estructura de la sociedad está condenada y que el paternalismo y la caridad jamás bastarán para contener a las masas populares. Preconizan el advenimiento de un auténtico pluralismo social en el que todas las clases y grupos sociales puedan defender sus derechos esenciales y acceder, en una relativa igualdad de oportunidades, a las ventajas que ofrece la nación. Pero el problema se complica porque los partidarios de la segunda opinión no están en absoluto de acuerdo acerca de si las reformas que preconizan deben ser impuestas de arriba, aún a costa de una revolución, o bien obtenidas tratando de transformar progresivamente a los individuos que constituyen la base de la sociedad (…).

Enrique Dussel manifiesta que (…) una nueva etapa de la historia de la Iglesia se ve claramente dibujarse desde 1955 hasta 1968 en América Latina: desde la reunión del CELAM en Río de Janeiro (1955), cuando al mismo tiempo que se celebraba la I Conferencia del Episcopado Latinoamericano fue consagrado obispo Dom Helder Câmara, a través de la conversión lenta pero irreversible que significó el Concilio Vaticano II desde 1962 a 1965; y, por último, después de las diversas maneras nacionales de adaptar dicho Concilio, la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medellín (1968). En esos trece años se gesta una nueva actitud. Los años transcurridos desde Medellín han indicado que se trata, efectivamente, de una nueva situación eclesial (…).26

26 DUSSEL, ENRIQUE; Historia de la Iglesia en América Latina: Medio siglo de coloniaje y liberación (1492-1992) ; Mundo Negro-Esquila Misional; 6° ed. española; Madrid; 1992.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 21

Page 22: Monografía MSTM vale.docx

Volviendo a Pike, el autor señala que en los años sesenta los eclesiásticos de tendencia reformadora comienzan a apelar con creciente insistencia al llamado proceso de “concientización”. Se trata de un proceso encaminado a despertar la conciencia y el sentido de la solidaridad entre los obreros y una mayor estima de su capacidad potencial para forjar su propio destino y el de su país. Los apóstoles de la concientización insisten mucho en la importancia de las motivaciones de orden material, pero no las expresan con categorías individualistas, sino en términos de un esfuerzo colectivo que busca el bien común y una vida mejor para todos en la sociedad.

(…) El cambio de actitud en el plan social y económico que implica el proceso de concientización parece tener su origen en el desplazamiento de acentos efectuado por los teólogos. En el pasado, la Iglesia de América Latina velaba por la salvación eterna de las multitudes con una solicitud de rasgos paternalistas; en virtud de su ministerio, los sacerdotes se hallaban investidos de poderes sobrenaturales, y esta consideración relegaba a segundo plano la iniciativa y las virtudes naturales de los laicos. Pero después de la Segunda Guerra Mundial y, en particular, después del Vaticano II (1962-1965), gran número de teólogos latinoamericanos destaca con más claridad el papel de la conciencia individual en la búsqueda de la salvación. Además, la reforma litúrgica y las medidas tomadas para restaurar el estatuto de los laicos están contribuyendo a fomentar una participación más activa de todos los miembros en la vida de la Iglesia y a eliminar las barreras.

Para Roger Aubert, el deseo de la “nueva izquierda” católica de cooperar con los marxistas representa en cierto modo una manifestación moderna de la tradicional animosidad del catolicismo ibérico contra el materialismo y la ambición, a los que considera consecuencias inevitables del capitalismo. Lo mismo que muchos marxistas, los católicos de izquierda sostienen que es urgente crear estructuras económicas que, en vez de satisfacer la ambición de algunos individuos, sirvan para dar respuesta a las necesidades fundamentales de los ciudadanos. Por otra parte, los marxistas en América Latina han solido presentarse como humanistas entusiastas: han sostenido con frecuencia que, si el Estado se preocupara de las necesidades básicas de los ciudadanos, éstos quedarían liberados de una existencia dominada por el espíritu de competencia y la ambición y aprovecharían esas circunstancias para desarrollar sus dotes espirituales e intelectuales.27

27 AUBERT, ROGER( Coord.); Nueva historia de la Iglesia. Tomo V. La Iglesia en el mundo moderno (1848 a Juan Pablo II) ; Ediciones Cristiandad; 2° ed.; Madrid; 1984.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 22

Page 23: Monografía MSTM vale.docx

Ghio manifiesta que (…) la II Conferencia General del Episcopado28 Latinoamericano reunida en Medellín en 1968, para analizar el tema de “la Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Concilio”, marcó el hito inicial en nuestro continente del proceso de renovación ideológica abierto por el Vaticano II.

(…) De una manera general se conoce lo que Medellín significó para la mayoría de las iglesias latinoamericanas: una marcada intención de renovación doctrinal, compromiso social, la opción por el hombre, por la liberación, la denuncia de las estructuras de opresión y el impulso a las comunidades de base.

También Medellín fue el escenario de la proyección de la Teología de la Liberación, de la “opción preferencial por los pobres”, corriente que si bien fue uno de los centros del debate producirá en el post-Medellín distintas corrientes teológicas y pastorales que implicaron diversas interpretaciones de los documentos episcopales, las que gravitaron de manera diferente sobre las estrategias de cada iglesia particular (…).29

LA REVOLUCIÓN ARGENTINA

“Ayúdenme para que no me ate a ningún interés mezquino, para que sea el obispo de todos y especialmente de

los pobres”.

Enrique Angelelli, ex Obispo de La Rioja.

Pilar Calveiro, en Política y/o violencia, apunta que (…) el golpe de 1966 se realizó después de un largo y cuidadoso período de preparación que incluyó un vasto programa de acción psicológica desplegada a través de la prensa existente e incluso de medios periodísticos creados especialmente para ese fin. Se proponía transformar profundamente la sociedad

28 Episcopado: Del griego epískopos se derivan el latín episcopus (de donde la palabra “obispo”) y en la Edad Media tardía, el substantivo abstracto episcopado. Este término indica el primer grado del sacramento del orden sagrado, es decir, el de los obispos. Se usa también para designar al conjunto de obispos en la Iglesia.

29 GHIO, JOSÉ MARÍA; La Iglesia Católica en la política argentina; Prometeo libros; Buenos Aires; 2007.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 23

Page 24: Monografía MSTM vale.docx

argentina y, por primera vez, los militares no se planteaban un golpe que restituyera un poder civil afín a sus intereses, sino permanecer largo tiempo en el gobierno. En esta oportunidad, las Fuerzas Armadas se hacían responsables de un proyecto político, económico y social. Pretendían “normalizar” al país, pero no para entregar la conducción a los partidos políticos, sino para constituirse, como institución, en el núcleo mismo del Estado (…).30

Luis Alberto Romero coincide con Calveiro, señalando que (…) un amplio consenso acompañó al golpe del 28 de junio de 1966: los grandes sectores empresarios y también los medianos y pequeños, la mayoría de los partidos políticos –con excepción de los radicales, socialistas y comunistas- y hasta muchos grupos de extrema izquierda, satisfechos con el fin de la democracia “burguesa”. Perón abrió una carta de crédito, aunque recomendó “desensillar hasta que aclare”, los políticos peronistas fueron algo más explícitos y los sindicalistas se mostraron francamente esperanzados y concurrieron a la asunción del nuevo presidente, especulando con la persistencia del tradicional espacio para la negociación y la presión, y quizá con las posibles coincidencias con un militar que (…) ponía el acento en el orden, la unidad, un cierto paternalismo y un definido anticomunismo (…).

La primera fase del nuevo gobierno se caracterizó por un “shock autoritario”. Se proclamó el comienzo de una etapa revolucionaria (…), se disolvió el Parlamento –el presidente concentró en sus manos los dos poderes- y también los partidos políticos, cuyos bienes fueron confiscados y vendidos, para confirmar lo irreversible de la clausura de la vida política (…).

Unificadas las decisiones, se comenzó a encorsetar a la sociedad. La represión del comunismo –uno de los temas que unía a todos los sectores golpistas- se extendió a todas aquellas expresiones del pensamiento crítico, de disidencia o hasta de diferencia. El blanco principal fue la Universidad, que era vista como el lugar típico de la infiltración, la cuna del comunismo, el lugar de propagación de todo tipo de doctrinas disolventes y el foco del desorden, pues se consideraba que las manifestaciones en reclamo de mayor presupuesto eran un caso de gimnasia subversiva. El 29 de julio de 1966, en la “noche de los bastones largos”, la policía irrumpió en algunas facultades de la Universidad de Buenos Aires y apaleó a alumnos y profesores. A este impromptu, grave, simbólico y premonitorio, siguió un movimiento importante de renuncias de docentes (…), reseña Romero. En las facultades reaparecieron, de este modo, los grupos tradicionalistas, clericales y autoritarios.

30 CALVEIRO, PILAR; Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años 70; Grupo editorial Norma; 1° ed.; Buenos Aires; 2005.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 24

Page 25: Monografía MSTM vale.docx

La censura se extendió a las manifestaciones más diversas de las nuevas costumbres y los gestos de autoridad se repitieron en ámbitos elegidos arbitrariamente. Romero escribe que (…) antes de que se hubiera definido una política económica, se procedió a reducir drásticamente el personal en la administración pública y en algunas empresas del Estado, como los ferrocarriles (…). Otra medida espectacular fue el cierre de la mayoría de los ingenios azucareros en la provincia de Tucumán, que venían siendo ampliamente subsidiados, con el propósito de racionalizar la producción. En todos los casos la protesta sindical, que fue intensa, resultó acallada con violencia (…). En febrero de 1967 lanzaron un Plan de Acción (…), pero en la ocasión tropezaron con una respuesta muy fuerte: despidos masivos, retiros de personería sindical, intervenciones a los sindicatos (…). El paro tuvo escasa repercusión y la CGT debió reconocer su derrota y suspender las medidas.

(…) A lo largo de 1968 empezaron a notarse los primeros indicios del fin de la pax romana. En marzo, un grupo de sindicalistas contestatarios, encabezados por Raimundo Ongaro, dirigente gráfico de orientación social cristiana, ganó la conducción de la CGT, aunque de inmediato los dirigentes más tradicionales la dividieron (…)31

La Iglesia argentina en la encrucijada

“Los cristianos tienen el deber de mostrar que el verdadero socialismo es el cristianismo

integralmente vivido, en el justo reparto de los bienes y la igualdad fundamental de todos. Muy

lejos de mostrarnos hostiles sepamos adherir a él con alegría, como una forma de vida social mejor

adaptada a nuestro tiempo y más conforme con el espíritu del Evangelio”

Manifiesto de los 18 Obispos, 1967.

Natalia Gisele Arce, mediante un análisis desde la sociología de las religiones, manifiesta que (…) cuando se habla del catolicismo de este período, es posible detectar en el imaginario social el predominio de una serie de concepciones. La primera y más importante es la que

31 ROMERO, LUIS ALBERTO; Breve Historia contemporánea de la Argentina; Fondo de Cultura Económica; 2° ed. revisada y actualizada; Buenos Aires; 2001.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 25

Page 26: Monografía MSTM vale.docx

plantea que el Concilio Vaticano II fue una bisagra que dividió a la Iglesia entre dos grupos enfrentados por la interpretación del magisterio y la participación política: preconciliares y posconciliares. Sin embargo, este “sentido común” a la hora de pensar el catolicismo de la época (…) abarca varias interpretaciones, en las cuales las valoraciones sobre uno y otro sector, así como del proceso en general, se diferencian a partir de la matriz ideológica en la que se hallan insertas (…).

Para el caso argentino, dice Arce que (…) es posible distinguir la presencia de dos vertientes explicativas dentro de la opinión pública y la prensa de divulgación. Por un lado, es destacada una imagen positiva del compromiso de los “curas progresistas” frenados por la jerarquía en su intento de darle un nuevo rostro al cristianismo: en esta “Iglesia que no fue” suele ubicarse al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y su figura más conocida, Carlos Mugica; a una serie de obispos como Enrique Angelelli, Alberto Devoto, Jaime de Nevares y Esteban Hesayne. Además, es común que se identifique a estos grupos con la teología de la liberación y la lucha contra el celibato. Desde ámbitos más conservadores, en cambio, suele hablarse de las “desviaciones” que el Concilio Vaticano II generó, en una concepción que tiende a homologar a los curas tercermundistas con la llamada “subversión guerrillera” de los 70. En este sentido, suele condenarse la defensa de la violencia “desde abajo” que realizaron los sectores posconciliares guiados por una confusión entre política y cristianismo (…).32

El Dr. en Historia Pablo Ponza, autor de un artículo sobre el impacto del Concilo Vaticano II en la Argentina, comprende que (…) durante el Concilio se cuestionaron dogmas y tradiciones, situación que a la postre desató un proceso de autocrítica que permitió liberar fuerzas heterogéneas influenciadas por otros movimientos intelectuales y políticos que tenían lugar en ese momento de la historia. En buena medida, el Concilio recogió los avances promovidos por la llamada Doctrina Social, una especie de sociología evangélica nacida en el interior de la Iglesia a tono con los últimos desarrollos metodológicos y enfoques de las modernas Ciencias Sociales. Ya desde 1920 la Doctrina Social venía reflexionando sobre la eficacia del sistema democrático de representación partidaria, los contrastes y desequilibrios entre países ricos y pobres. Asimismo, atendió el avance del marxismo, una doctrina que se erigía entonces como la teoría explicativa de los conflictos sociales más avanzada de la época (…).33

En junio de 1968, en Medellín (Colombia), se reúne la II Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) que tiene un gran compromiso renovador y social sin llegar a las 32 CAROZZI, MARÍA JULIA Y CERIANI CERNADAS, CÉSAR (coord.); Ciencias sociales y religión en América Latina. Perspectivas en debate; Ed. Biblos;1° ed.; Buenos Aires; 2007.33 PONZA, PABLO; El Concilio Vaticano II y el ethos revolucionario en la Argentina de los sesenta-setenta; Nuevo Mundo Mundo Nuevos [en línea], Debates. Puede verse en http://nuevomundo.revues.org/29443

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 26

Page 27: Monografía MSTM vale.docx

decisiones políticas del Manifiesto de los 18 Obispos, afirma Mónica Mangione. José María Ghio elucida que se trata del primer documento que la jerarquía católica argentina produjo después de la conferencia fue la “Declaración de San Miguel”. Ésta fue el resultado de una asamblea extraordinaria del episcopado que tenía por finalidad “adaptar a la realidad actual del país las conclusiones de Medellín”. Comparada con declaraciones anteriores y posteriores, la de San Miguel representa el documento más progresista emitido por el Episcopado argentino. En su redacción aparecen nítidamente las contradicciones que se vivían por entonces dentro del clero, las que no traducían otra cosa que los ecos de los intensos conflictos que atravesaban a la sociedad argentina durante el régimen de Onganía. A la vez, la declaración significó un intento por incorporar –es de suponer que en el caso de algunos obispos a regañadientes- parte del discurso ideológico proveniente de Medellín: “a través de un largo proceso histórico que aún tiene vigencia, se ha llegado en nuestro país a una estructuración (social) injusta”.34

Lucas Codesido y Darío Dewid explican que (…) el Concilio Vaticano II y los documentos que de él surgieron, generaron una variada gama de respuestas y posturas dentro de la Iglesia en la Argentina, no solo en la jerarquía sino en todos sus estamentos, que podría sintetizarse de esta manera: una línea tradicional-conservadora, con bastante renuencia a la hora de aplicar las enseñanzas del Concilio; una línea progresista que asumió en general las líneas de renovación teológico-pastorales de la Iglesia europea, especialmente provenientes de Francia y Alemania; una tercera línea que se diferencia de la anterior por un acercamiento mayor al pueblo y sus experiencias como centro de reflexión teológico-pastoral; y una cuarta línea, mas social y radical, que comenzó a visualizar en el socialismo la plena realización de los valores cristianos (…).35

34 GHIO, JOSÉ MARÍA; La Iglesia Católica en la política argentina; Prometeo libros; Buenos Aires; 2007.35 CODESIDO, LUCAS Y DAWYD, DARÍO; “Liberación” en Cristianismo y Revolución y en la CGT de los Argentinos. Un ejercicio de análisis conceptual.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 27

Page 28: Monografía MSTM vale.docx

La CGT de los Argentinos

“Quienes tienen el coraje civil para enfrentar todos los riesgos, incluso el de la barbarie oficializada.

Quienes desde la tribuna popular expresan el sentir del pueblo, harto de imposiciones y arbitrariedades.

Quienes como Raimundo Ongaro propician y pregonan: “no queremos sacar a un militar para

poner a otro militar; queremos que el pueblo decida”. Quienes como Raimundo Ongaro se acompañan de un pueblo levantado en la más viril demostración de su civilidad, no pueden ser acusados de buscar para

esta encrucijada, providenciales salidas de uniforme”.

Semanario de la CGT de los Argentinos N°44. 8 de mayo de 1969.

Juan Alberto Bozza (…) Como emergente de una intensa confrontación contra los dirigentes vandoristas, el Congreso Normalizador de la CGT “Amado Olmos”36, se impuso contra las maniobras de aquellos líderes y eligió al gráfico Raimundo Ongaro como Secretario General. El movimiento sindical argentino había experimentado una profunda ruptura. Los gremios que respondían al vandorismo, al participacionismo y a otras pequeñas tendencias satélites se retiraron del Congreso solicitando al Ministerio de Trabajo que desconociera a flamante conducción de la CGT.

El nuevo Consejo Directivo, elegido en el Congreso Amado Olmos, estaba encabezado por Raimundo Ongaro (Gráficos), como Secretario General; Amancio Pafundi (UPCN), Secretario Adjunto; Enrique Coronel (La Fraternidad), Secretario de Hacienda; Pedro Avellaneda (ATE),

36 EL Congreso Normalizador “Amado Olmos” se produjo del 28 al 30 de marzo de 1968.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 28

Page 29: Monografía MSTM vale.docx

Prosecretario de Hacienda; Julio Guillán (FOETRA), Secretario Gremial y de Interior; Benito Romano (FOTIA), Prosecretario Gremial y de Interior; Ricardo de Luca (Navales), Secretario de Prensa, Cultura y Propaganda; Antonio Scipione (Unión Ferroviaria), Secretario de Previsión Social. Una de sus primeras resoluciones pretendió promover un compromiso ético diferenciador. Todos los miembros del Secretariado y del Consejo Directivo debieron realizar una declaración jurada de sus bienes ante escribano; una conducta que aludía al enriquecimiento patrimonial ostentado por notorios jerarcas del sindicalismo peronista de la época. La aparición de la CGT de los Argentinos expresó una ruptura profunda en el sindicalismo.

La nueva

conducción celebró un pacto ideológico pluralista, antiimperialista, propenso a una reconstrucción “desde las bases” y promotor de iniciativas de amplia coordinación de luchas sociales y políticas. A poco andar, se convirtió en el principal espacio en el que diversos activistas combativos decidieron desplegar una política de masas. Aunque no reunía a los sindicatos más poderosos, la CGTA aglutinaba a cuadros activistas que participaron de las huelgas y movilizaciones de 1968 (...), además de lograr una significativa penetración y organización en seccionales de los trabajadores del Interior del país.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 29

Page 30: Monografía MSTM vale.docx

37

Exclamaba Raimundo Ongaro en la década del 70: “Somos los representantes de las ollas populares de Tucumán, de los mineros de Pan de Azúcar, los viñateros de Cafayate, de esa gente de San Luis que no sabe lo que es la civilización, esos chicos que están al lado de la vía pidiendo limosna. Con ellos tenemos que ir a hacer la unidad. Tenemos que ir a desvestirnos, a llorar con ellos, a pelear con ellos. ¿Cómo vamos a ir a quedar bien con los dirigentes, para que digan que somos buenos muchachos? ¿Cuándo hacemos la liberación del pueblo? ¿Somos hijos del pueblo o somos hijos de qué?”38

La central obrera funcionó como un espacio de convergencia de militantes del peronismo revolucionario con sectores de la izquierda sindical y del movimiento estudiantil (…).39

El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo

“El Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo se caracterizó por su intento de recuperar las raíces liberadoras del cristianismo. Teníamos una inserción social y política muy fuerte. Esto nos llevó

a identificarnos con los sectores populares cometiendo lo que podría denominarse ‘una traición de clase’. Traición a una

estructura que perteneció siempre a la clase dominante. Nos habíamos pasado al bando de los dominados, de los pobres, de la clase obrera. Esto nos llevó a muchos enfrentamientos, tanto con los poderes políticos como militares, también con las estructuras

eclesiásticas, porque todos estaban mancomunados”40.

Rubén Dri, ex sacerdote tercermundista. Actualmente profesor universitario, sociólogo y teólogo.

37 CGT. Año I. Número 1; Buenos Aires; 1 de mayo de 1968. Puede verse en www.cgtargentinos.org38 PRIMERA PLANA N° 467; 11 de enero de 1972. Puede verse en http://www.agustintosco.com.ar/11_de_enero_de_1972.htm39 BOZZA, JUAN ALBERTO DOMINGO; La voluntad organizada. La CGT de los Argentinos, una experiencia de radicalización sindical; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación. Anuario del Instituto de Historia Argentina N° 9; La Plata; 200940 ROBERTO CARLOS PALACIOS; Entrevista con el teólogo Rubén Dri: Jesús, el primer socialista de la historia. Puede verse en http://www.luzdelevante.com/?p=23387

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 30

Page 31: Monografía MSTM vale.docx

Mark Alan Healey explica que, en Argentina, un (…) aspecto fundamental de estos años fue la activación política del catolicismo. En los años que siguieron a la caída de Perón, la Iglesia católica logró consolidar el avance institucional que había sostenido desde los años treinta. Además de conseguir una meta fundamental con la legalización y el establecimiento de universidades católicas. Sin embargo, el peronismo y la resistencia también habían hecho evidentes los límites de esa reactivación política del mundo católico. Por lo tanto, hacia finales de los años cincuenta se impulsó una serie de iniciativas para ampliar su llegada a las clases populares. Estas iniciativas terminaron coincidiendo con otras presentadas por la Iglesia en el marco de la profunda reforma del mundo católico por el Segundo Concilio Vaticano. A la larga, el resultado de estas iniciativas no sería la ansiada “cristianización” de las clases populares (y peronistas) a que aspiraban, sino la fuerte “peronización” y radicalización de muchos grupos católicos, tanto laicos como de sacerdotes. Este proceso también tendría notables efectos sobre las clases populares, al construir toda una red de alianzas y amistades que pronto servirían para encauzar proyectos políticos (…).41

Claudia Touris indica que (…) a partir del inicio de la Revolución Argentina y de una serie de conflictos que signaron las relaciones intraeclesiales, la crisis de la ACA y la emergencia del MSTM (1967), una porción muy grande de los católicos se radicalizaron políticamente (…). María Soledad Catoggio, en virtud de las relaciones del MSTM y el episcopado, precisa que (…) las relaciones con la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) en términos generales fueron hostiles y, por momentos, tormentosas. A pesar de ello, el MSTM siempre se consideró dentro de la Iglesia Católica, y el Episcopado, a pesar de sus fuertes condenas, nunca lo definió por fuera del perímetro de la misma. Por otra parte, muchos obispos apoyaron su acción en diferentes momentos; tal fue el caso de Mons. Zazpe, Mons. Devoto, Mons. A. Brasca, Mons. Di Stefano, Mons. Podestá, Mons. Angelelli y Mons. Quarrachino, aunque no siempre se tradujeron en articulaciones del MSTM en sus respectivas diócesis (…).42

Había llegado el momento del “compromiso político”, interpreta Touris, (…) etapa que se extendería entre 1967 y 1973, y que se caracterizó por un desplazamiento del dinamismo eclesial a manos de los clérigos tercermundistas quienes se convirtieron en los referentes máximos de laicos, religiosas, grupos de estudio, obreros, estudiantes que se identificaban con la opción revolucionaria de parte de los cristianos.

41HEALEY, MARK ALAN; El interior en disputa: proyectos de desarrollo y movimientos de protesta en las regiones extrapampeanas; en JAMES, DANIEL (Coord.); Nueva Historia Argentina. Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976); Ed. Sudamericana;1° ed.; Buenos Aires;200342 CATOGGIO, MARÍA SOLEDAD; Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y Servicios de Inteligencia (1966-1970); Sociedad y Religión. Vol. XX N° 30/31; Buenos Aires; 2008.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 31

Page 32: Monografía MSTM vale.docx

Ciertamente, dos caras de un mismo fenómeno pero con derivaciones muy diferentes fue la ligazón del catolicismo con el horizonte revolucionario que parecía agitarse sobre los países latinoamericanos merced al éxito de la Revolución Cubana y que se expresó en las redes afines a la Revista Cristianismo y Revolución, por un lado, y en torno al MSTM, por otro (…).43

José Pablo Martín, referencia ineludible a la hora de investigar el tema que nos ocupa, alega que (…) desde la época de la independencia nacional, en la que la participación de clérigos y religiosos dejó su impronta en los actos políticos, se han sucedido momentos históricos de mayor o menor presencia de la argumentación religiosa respecto de la vida pública de la sociedad argentina. Uno de los momentos más importantes, sorprendentes y sostenidos en el tiempo de esta presencia ha sido la actividad del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo durante un decenio, 1967-1976.

Fue una década de inicios dramáticos, agónica luego, finalmente trágica (…), determina el teólogo y filósofo Martín, quien añade que el MSTM fue (…) el agrupamiento de clérigos más importante que recuerde la historia argentina (…).

(…) El movimiento no tuvo formalidades de ingreso ni titularidad de pertenencia. Sus formas sociológicas eran flexibles, aunque no indiferenciadas. No poseía una lista central estable, sino listas regionales ocasionalmente móviles (…). A partir de este documento surge el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, declara Mónica Mangione, debido a que el Manifiesto es recibido en la Argentina por el Obispo de Goya Alberto Devoto. Éste, frente a la visita de Miguel Ramondetti, se lo entrega y Ramondetti lo hace llegar a Buenos Aires, donde es traducido del francés al español junto a Rodolfo Ricciardelli y el sacerdote galo André Lanzón. Al ser enviado por correo a curas seleccionados, 270 responden con rapidez. Al poco tiempo llegarían casi a 400.44

Ghio imprime que, después del GAN y, (…) ante la coyuntura electoral, la mayoría del movimiento se volcó a favor del peronismo, apoyándose en el trabajo realizado junto a la Juventud Peronista y al Movimiento Villero Peronista. Carlos Mugica fue el representante más visible de esta corriente; su nombre habría sido propuesto como candidato a diputado nacional por el FREJULI, aunque finalmente una declaración del episcopado en la que prohibía al clero participar en las elecciones pesó para que Mugica desistiera.

43 TOURIS, CLAUDIA; Sociabilidades católicas post-conciliares. El caso de la constelación tercermundista en la Argentina (1966-1976) ; Passagens. Revista internacional de História política e Cultura jurídica. Vol. 2 N° 3; Río de Janeiro; 2010.44 MANGIONE, MÓNICA; Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo; Kolektivo Editorial “Último Recurso”; 1° Ed.; Rosario, Santa Fe; 2004.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 32

Page 33: Monografía MSTM vale.docx

A partir de las elecciones el tiempo político se aceleró vigorosamente. En sólo cinco meses se sucedieron: el triunfo del candidato peronista Héctor Cámpora, en cuyo breve gobierno la izquierda peronista conquistó considerables espacios de poder; el conflicto entre las líneas internas del peronismo; el retorno de Perón a la Argentina después de dieciocho años; la renuncia de Cámpora a favor de Perón; el triunfo de este último en las elecciones presidenciales con más del sesenta por ciento de los votos; y el desplazamiento de la izquierda peronista del gobierno.

Las actividades del MSTM se vieron notablemente afectadas por estos acontecimientos. Las diferencias con respecto al peronismo se hicieron más agudas ahora que éste estaba en el poder. A medida que el gobierno imprimía a su política un giro a la derecha, los sectores de la jerarquía y del laicado que se oponían al movimiento se fortalecían (…)45.

46

45 GHIO, JOSÉ MARÍA; La Iglesia Católica en la política argentina; Prometeo libros; Buenos Aires; 2007.46 Extraído de TOURIS, CLAUDIA; Sociabilidades católicas post-conciliares. El caso de la constelación tercermundista en la Argentina (1966-1976); Passagens. Revista internacional de História política e Cultura jurídica. Vol. 2 N° 3; Río de Janeiro; 2010.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 33

Page 34: Monografía MSTM vale.docx

FRAGMENTOS DEL TERCER MUNDO EN MONTE CASEROS

(…) ¿Es que el pueblo ha perdido su derecho a opinar? ¿Es que en la Argentina sólo pueden opinar los que

detentan el poder? ¿Han reflexionado las autoridades responsables sobre las consecuencias de este tipo de represión? ¿Acaso una situación injusta no es mucho

más grave que un desorden callejero? (…)47

Mons. Alberto Devoto, en ocasión de la represión contra la protesta estudiantil por parte de la policía en la ciudad de Corrientes, que llevó

consigo la vida del estudiante de medicina Juan José Cabral.

El Obispo Alberto Devoto

Monseñor Alberto Devoto fue el primer obispo de la diócesis de Goya, nombrado por Juan XXIII el 12 de junio de 1961 y consagrado obispo el 17 de septiembre, hubo de tomar posesión de la diócesis el 29 de octubre de 1961. Creada la diócesis el 10 de abril de 1961, a través de la Bula "Quotiens amplo", de Juan XXIII, esta 47 Cristianismo y Revolución N° 17; Buenos Aires; Primera quincena de junio de 1969; Pág. 23.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 34

Page 35: Monografía MSTM vale.docx

jurisdicción comprende, además, los departamentos de Curuzú Cuatiá, Esquina, Goya, Monte Caseros, Lavalle, Mercedes y Sauce. 48

Martín Caparrós y Eduardo Anguita, en La voluntad, lo describen como (…) alto y pelado como Ramondetti (…), señalando luego que (…) después de haber pasado por el obispado de San Isidro eligió una diócesis donde la miseria golpeaba, y para estar a tono renunció incluso al sueldo de obispo (…). Un artículo publicado en la página de la editora Patria Grande, reproducido a continuación, dice de él: (…) A los quince años ingresó al Seminario porteño de Villa Devoto, el 7 de marzo de 1934. Ordenado sacerdote el 6 de diciembre de 1942 con veinticuatro años, su primer destino de párroco fue en Nuestra Señora de Balvanera en el barrio de Once, más tarde en la parroquia Santa Elena en San Isidro en la zona norte del Gran Buenos Aires. Asignado en el Primer Cuerpo de Ejército como capellán no militar de las Fuerzas Armadas en 1956 confesó al General Valle, Cogorno y a los altos jefes militares fusilados por la Revolución Libertadora que derrocara al gobierno del general Perón en 1955.

En 1957 fue nombrado Rector del Seminario, más tarde Vicario de la Diócesis de San Isidro, y en 1961 fue designado como único miembro sacerdote del clero secular integrante de la Comisión preparatoria del Concilio Ecuménico Vaticano Segundo por el papa Juan XXIII (…).

El artículo continúa expresando que (…) la visión del Concilio y las inundaciones en Goya en 1966 (…) influyeron en la síntesis pastoral que llevaría a cabo coherente y sin fisuras durante los años que ejerció como obispo de Goya en una provincia hegemonizada por un sistema cuasi feudal: terratenientes provenientes de unas pocas familias que se repartían la totalidad de las tierras de la región en detrimento del pueblo pobre en el marco de las dos últimas dictaduras militares que se apoderaron de la Argentina entre 1966-1973 y 1976-1983.

Encaró la renovación litúrgica en base a la expresión cultural de la región litoraleña y abrazó con ardor la Opción preferencial por los Pobres. En 1967, fue uno de los grandes inspiradores e integrante natural de los Encuentros Nacionales del Movimiento de Sacerdotes

48 http://aica.org/aica/igl_arg/circuns_ecles/diocesis/goya.htm

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 35

Ex Obispo de Goya: Alberto Pascual Devoto

Page 36: Monografía MSTM vale.docx

del Tercer Mundo (…) y dirigió su acción hacia la creación de las Comunidades Eclesiales de Base (CEB); impulsó la creación del Movimiento Rural de Acción Católica; promovió las Vicarías obreras; puso en acto las Misiones Rurales; promovió y acompañó las luchas del campesinado correntino a través del Movimiento de las Ligas Agrarias, de la Juventud Obrera Católica (JOC), las Vanguardias Obreras Católicas, la Pastoral Rural y otras organizaciones de base obreras y campesinas. Con el énfasis puesto en la pastoral social promovió el laicado, a las vocaciones regionales desde su propia cultura; a los jóvenes; a la integración de los discapacitados y a la catequesis centrada desde los Encuentros Diocesanos de Catequesis (…).

Mientras se sucedían las detenciones ilegales, las torturas y las persecuciones a los integrantes de los gremios, de los movimientos sociales, religiosos y de los luchadores de las clases populares de la región, Devoto se dedicó intensamente a recorrer las principales cárceles del país gestionando la libertad de estos presos políticos. La maestra rural Norma Morellos y la militante Rosa del Milagro Palacios –entre muchos- dan cuenta testimonial de la cercanía humana, pastoral y concreta de su servicio en aquellos años.

Hostigado y amenazado de muerte reiteradas veces por los responsables de los gobiernos militares, también soportó el rencor de las clases pudientes de la región que gustaba motejarlo con ligereza acusándolo de subversivo u obispo rojo. En cambio, Alberto Devoto abrevaba de los Evangelios, de las Encíclicas de Juan XXIII y Pablo VI, como de otros grandes pensadores del siglo XX como Maritain, Theilard de Chardin, Paul Ricoer, entre otros (…).49

Sacerdotes obreros y para el Tercer Mundo llegan a la ciudad

Miguel Catarineu y Tomás von Shulz, jóvenes sacerdotes de 35 años, partían de la Estación Federico Lacroze un 17 de abril de 1968 con destino a Goya, una ciudad del sudoeste de Corrientes con una importante actividad tabacalera y emplazada en las costas del caudaloso río Paraná. Allí llegaban el 18 de igual mes, donde iban al encuentro del Obispo Alberto Devoto. Tras la bendición del prelado, iban a llegar enviados por él a Monte Caseros el 17 de mayo del mismo año, puesto que dentro de la estructura y

49 Puede verse en: http://www.editorapatriagrande.com/autoresarchivos/biodevoto.html y en http://www.obispadodegoya.org.ar

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 36

Page 37: Monografía MSTM vale.docx

división territorial de la Iglesia Católica, la ciudad se encontraba en la flamante diócesis de Goya.

En palabras de Miguel Catarineu: (…) el 18 de abril del 68 llegamos a Goya y el 17 de mayo llegamos a Monte Caseros –provenientes de Goya-. Un mes después, justito. El 17 de mayo del 68 llegamos a Monte Caseros (…).

Tomás von Shulz, desde las páginas de Criterio, revela que (…) Miguel Catarineu y yo conocíamos a monseñor Alberto Devoto porque antes de ser obispo había sido vicario general en San Isidro. Hablamos con él y pedimos pasarnos a la diócesis de Goya, Corrientes, con su anuencia, y llegamos allí en 1968 (…). Al avanzar la entrevista realizada por Ricardo Murtagh, von Shulz añade que (…) Monseñor Devoto nos mandó a Monte Caseros, una ciudad fundamentalmente ferroviaria. Allí, Miguel trabajaba en la construcción y yo conseguí un puesto de mecánico en una concesionaria, donde estuve hasta 1987 (…).50

Se instalaron en la Cuasi Parroquia San Ramón Nonato, ubicada en el barrio General Belgrano (conocido popularmente como “Barrio Nuevo”) y en la intersección de lo que hoy son las calles Plácido Martínez y Don Bosco. Comenta Catarineu que (…) cuando nosotros nos hicimos cargo se creó como Vice Parroquia San Ramón51, es decir, que adquirió un estado jurídico que no tenía antes (…).

Monte Caseros, una pequeña ciudad del sudeste de la provincia de Corrientes a orillas del ancho pero apacible río Uruguay y cabecera del departamento homónimo, era sin dudas muy diferente a finales de la década de 1960 y principios de la de 1970 de lo que podríamos apreciar hoy en día, como el mundo en general. La actividad ferroviaria, con sus talleres y oficinas, se constituían como el centro de la economía da la localidad. El departamento, por aquellos años, poseía poco más de 25.000 habitantes.52 Por otra parte, el distrito tenía sus particularidades con respecto a la provincia. En un informe de la Secretaría de planeamiento de la provincia de Corrientes se destaca lo siguiente: (…) a principios del siglo XX más del 50% de la población de Monte Caseros era de orígenes o ascendencia europea. Aquí se mezclaron los vascos, gallegos y valencianos de España, lombardos, genoveses y sicilianos de Italia, con ingleses, franceses, alemanes, y desde luego vecinos brasileños y uruguayos, que fueron conformando una sociedad distinta respecto del resto de la población de Corrientes.

Esto determina el tipo físico del montecasereño, en sus costumbres y hábitos, en sus maneras y en su modo de hablar. El habitante de esta ciudad no tiene el típico acento guaraní 50 MURTAGH, RICARDO; Tomás von Shulz: “La religiosidad popular no tiene su centro en Cristo”; Revista Criterio N° 2374 (versión digital); Septiembre de 2011.51 52 Departamento Monte Caseros; Consejo Federal de Inversiones y Secretaría de Planeamiento. Se puede ver en www.plancorrientes.gov.ar

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 37

Tomás von Shulz

Page 38: Monografía MSTM vale.docx

tan marcado entre sus comprovincianos, habla en un castellano limpio de entonaciones, y si alguna se percibe, ésta es más semejante a la que se escucha entre los naturales del interior uruguayo (…).53

Un paisaje distinto, sin dudas, del de Goya, donde aún existía un campesinado tradicional y una estructura agraria poco desarrollada (aunque con presencia de grandes tabacaleras), y más aún, del Gran Buenos Aires, donde un proletariado industrial fuerte y vigoroso avanzaba al ritmo del crecimiento industrial.

¿De qué hablamos cuando hablamos de sacerdotes obreros?

Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando las fuerzas de ocupación nazi avanzaban sobre territorios europeos, implantaron el llamado Servicio del Trabajo Obligatorio (STO), un sistema de reclutamiento obligatorio para trasladar contra su voluntad a cientos de miles de trabajadores a Alemania, a fin de que participaran del esfuerzo de guerra alemán en sus fábricas, la agricultura, los ferrocarriles, etc.

Muchos sacerdotes tomaron parte en la “resistencia” a la ocupación alemana de Francia, donde estaba instaurado el cómplice gobierno de Vichy, y de otras naciones de Europa, mientras otros prefirieron la deportación voluntaria y encubierta para prestar asistencia espiritual a miles de obreros internados a la fuerza en Alemania para trabajar en la industria, sobre todo bélica. En tanto compartían en todo la vida de los obreros deportados, muchos, al ser identificados como sacerdotes, fueron encarcelados, llevados a campos de concentración, como el de Dachau, o devueltos a su patria. Terminada la guerra, en Francia sobre todo, pero también en Holanda y Bélgica, un número creciente de sacerdotes vivieron como obreros sin distinguirse de sus compañeros externamente. El Padre Miguel Catarineu coincide con este aspecto, al igual que Miguel Ramondetti54, uno de los fundadores del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, quien señala que a la vuelta vienen transformados y que (…) fue un brutal contacto con la realidad del mundo del que estaban lejos, por la forma en

53 Cit.: Op. Cit.54DAUNES, LILIANA Y KOROL, CLAUDIA; “La opción por el socialismo. Entrevista a Miguel Ramondetti”; 2002. Puede verse en www.adital.org

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 38

Miguel Ramondetti

Page 39: Monografía MSTM vale.docx

que vivían su ministerio (…). El movimiento tuvo la bendición de Emmanuel Célestin Suhard, Arzobispo de París, aparentemente impresionado por el libro del abate Henri Godin, France, pays de mission? (1943)55, quien autorizó a algunos religiosos a trabajar en las fábricas en un programa denominado “la misión de Francia”. El dominico Jacques Loew lo hizo como descargador de barcos en el puerto de Marsella. Monseñor Alfred Ancel, obispo auxiliar de Lyon, fue cura obrero durante cinco años. El movimiento, como sostiene el teólogo español Juan José Tamayo, fue perseguido por la alta jerarquía eclesiástica y por el Papa Pío XII, por considerar a los clérigos comunistas y subversivos56.

Una de las principales motivaciones de esta nueva corriente dentro de la Iglesia es lo que Adrien Dansette ha caracterizado como “el alejamiento del mundo obrero respecto a la religión y la dificultad que encuentra la Iglesia para superarlo” y, por lo tanto, declara que los sacerdotes “se insertaron en el proletariado obrero atraídos por la posibilidad de cristianizar aquel ambiente -imbuido de un ateísmo <<vigoroso y orgulloso>>- donde el testimonio del laicado no existía o era insuficiente, pero sin prever las dificultades apostólicas que les esperaban”. 57

Si bien esta corriente dentro de la Iglesia era minoritaria, pronto comenzó a prender, y a extenderse en los diferentes países, en los sectores progresistas de la Iglesia Católica, siendo la misma Francia, Bélgica, Italia, España –donde los sacerdotes se enfrentaron al mismo Franco y hasta tuvieron una cárcel exclusiva para ellos, la de Zamora58- y las naciones de América Latina los lugares donde más dinámica tomó esta tendencia.

Vistas las características de los sacerdotes obreros, Miguel Catarineu nos explica, en las entrevistas realizadas, uno de los orígenes de su elección y las sociabilidades que estableció y habrían de influir en su inserción posterior en el MSTM: (…) En el Seminario, estando en filosofía, conozco al Padre Ramondetti (…), que era sacerdote obrero. (…) Él compartió con nosotros un campamento, me acuerdo, en Bariloche. Hacíamos campamento en carpas. Una época muy

55 O’NEILL, CHARLES Y DOMÍNGUEZ, JOAQUÍN MARÍA; Diccionario histórico de la Compañía de Jesús: Infante de Santiago Piatkewicz; Universidad Pontificia de Comillas de Madrid.56 En www.somosiglesiaandalucia.net; Domingo 15 de agosto de 2010, por Juan Cejudo –autor del libro “Curas Obreros”- , quien cita a Juan José Tamayo, director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones de la Universidad Carlos III de Madrid y autor de Teología de la liberación en el nuevo escenario político y religioso57 Citado por Pellitero, Ramino; Sacerdotes seculares, hoy: planteamientos, reflexiones y propuestas sobre la "secularidad" de los presbíteros; Ed. Palabra; España; 1997.58 En www.público.es; “Curas que osaron encararse a Franco” por Diego Barcala, escrito el 03/04/2009, Madrid, España.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 39

Miguel Catarineu.

Page 40: Monografía MSTM vale.docx

linda. Y a la vuelta de ese verano nos invitó a un grupo de seminaristas a integrar un grupo de Pastoral Social con él (…). Estamos en el año 57 más o menos… 58. Y yo me alisté en ese grupo. Me gustó. Había mucha literatura sobre los sacerdotes obreros en esa época (…).

También nos relata Catarineu la génesis histórica de la emergencia de la nuevas experiencias: (…) A raíz de la [segunda] guerra [mundial] (…), los sacerdotes presos en los campos de concentración viven una vida normal con los presos y son obligados a trabajar igual que todos. Y eso, cuando vuelven -cuando son liberados-, va prendiendo ¿Por qué no ser normal en la vida de sacerdote? ¿Por qué no tener una vida normal? Ser sacerdote consagrado a Dios y a la vez trabajar, como la gente. Eso va a tomar fuerza en Francia. Y acá llega, a la Argentina, por hombres como Ramondetti (…).

Este hombre, uno de los fundadores del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y pionero de la Teología de la Liberación con posterioridad, compartió con los seminaristas un campamento en Bariloche e invitó a un grupo a integrar un equipo de Pastoral Social con él, en el cual Catarineu se integró. Narra: “Yo me alisté en ese grupo. Me gustó. Había mucha literatura sobre los sacerdotes obreros en esa época”. Lo que hacían era, un domingo, una vez por mes o cada dos, pues no tenían más herramientas, trabajaban dos seminaristas con Ramondetti -que era albañil y había trabajado en una fábrica antes de entrar al Seminario- en una obra.

Documentos de la época recogen la experiencia de pastoral obrera de estos sacerdotes, denotando que (…) Tomás von Schulz, que se había instalado junto con Miguel Catarineu en el barrio Gaino de Villa Martelli, abandonó el viernes 29 su puesto de operario en Bridgeport Argentina; Catarineu, que tiene la misma edad de von Shulz (35), solía ofrecerse como pintor durante tres a cuatro horas por día, para no desatender sus funciones de párroco (…)59.

Von Shulz, por otra parte, en una entrevista publicada en la versión digital de la revista Criterio, comenta lo siguiente: (…) En 1964, monseñor Antonio Aguirre, el obispo en ese momento, nos mandó a dos neopresbíteros –Miguel Catarineu y yo– a Villa Martelli, partido de Vicente López, a comenzar una parroquia nueva. Era un barrio de obreros, empleados, pequeños comerciantes. Los vecinos nos contaban las situaciones de injusticia laboral que vivían y la profunda pérdida de la fe en general (…). Con nuestro estilo clásico de vida sacerdotal nos sentíamos muy lejos de nuestra gente. Por eso decidimos “encarnarnos” más en su vida; y para eso era indispensable asumir el trabajo manual y dependiente que era una característica de la mayoría. En 1965 comencé a trabajar en una tintorería industrial, después pasé a una fábrica metalúrgica. Pero cuando se enteraron de que era sacerdote me echaron, 59 Primera Plana N° 275; 2 de abril de 1968. Se puede ver en www.magicasruinas.com.ar

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 40

Page 41: Monografía MSTM vale.docx

pagándome la indemnización hasta el último centavo; en esa fábrica no había delegados sindicales y eso era lo que ellos querían salvar a toda costa. De allí pasé a trabajar en otra fábrica metalúrgica donde estuve tres años (…)60.

En Monte Caseros y en su condición de sacerdote obrero, tal como señalan Graciela Martínez y Sergio Raúl Ramos, las construcciones del Pbro. Miguel Catarineu se ven reflejadas en reformas y modificaciones realizadas en la Vice Parroquia San Ramón Nonato y San José Obrero y en un parque en la Capilla Santa Ana. Además, su labor ha sido destacada en establecimientos educativos como el Colegio Parroquial “San Gabriel” y en las mejoras impulsadas en Escuela Parroquial “Presbítero Juan Perelló”61.

¿Por qué llegaron a Monte Caseros Catarineu y von Shulz?

Realizando un ejercicio inverso a lo recomendado, se ha narrado la llegada de los sacerdotes obreros y para el Tercer Mundo a Monte Caseros. Ahora bien, ante esta situación surge la inevitable pregunta: ¿Por qué llegaron a la ciudad estos hombres? La respuesta la han dado los entrevistados (Catarineu), pero también la dan los libros, puesto que se trató de un hecho con cierta repercusión.

Horacio Verbitsky hace alusión al conflicto intraeclesiástico, propio de una época marcada por la tensión que generaba la reforma, que involucra directamente a nuestros protagonistas: (...) En San Isidro, el Obispo Antonio Aguirre había aprobado en marzo de 1966 la instalación de sus sacerdotes obreros en barrios pobres de Villa Martelli, Virreyes y San Fernando62 (…). A medida que recibía denuncias sobre la predicación de esos sacerdotes por la unidad de la clase obrera para luchar por la justicia social y sobre todo a partir del golpe militar ocurrido tres meses después del comienzo de la experiencia, Aguirre intentó modificar la línea pastoral e imponer su autoridad (…), sentencia Verbitsky.

El periodista argentino citado en el párrafo anterior, continúa desarrollando que (…) el Obispo terminó por retirar la autorización que había dado a varios sacerdotes para trabajar

60 MURTAGH, RICARDO; Tomás von Shulz: “La religiosidad popular no tiene su centro en Cristo”; Revista Criterio N° 2374 (versión digital); Septiembre de 2011.61 MARTÍNEZ, GRACIELA ROSSANA Y RAMOS, SERGIO RAÚL; Antropología Social y Cultural. Trabajo final; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Extensión Universitaria Monte Caseros; Monte Caseros; 2006.62 Según el semanario Primera Plana N° 275, del 2 de abril de 1968 (se puede ver en www.magicasruinas.com.ar), el llamado núcleo de los seis consiguió que se creara en la diócesis de San Isidro una “zona de pastoral obrera”. Ésta incluía Virreyes (a cargo de Angolani y Constantini), San Fernando (Naves y Parajón) y Villa Martelli (Catarineu y von Shulz). Debe destacarse que el conflicto adquirió cierta relevancia debido a que, en la diócesis de San Isidro, Monseñor Aguirre gobernaba a casi un millón de católicos, en un territorio de 4.200 kilómetros cuadrados que incluía por ese entonces a más de 30 parroquias.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 41

Page 42: Monografía MSTM vale.docx

como obreros, los acusó de guerrilleros y rechazó la lucha de clases y la violencia, a pesar de las estructuras injustas y anticristianas del mundo. Separó a uno de esos sacerdotes por desobediencia y trasladó a otros seis. Dos decidieron dejar la diócesis en solidaridad con sus compañeros y fueron recibidos por Devoto en la de Goya (…).63

Enrique Dussel, por otro lado, también menciona el hecho con las siguientes palabras: (…) en la diócesis de San Isidro, el padre Fernández Naves, de la OCSHA, es destituido por «desobediencia eclesiástica», renunciando también los padres Parajón, Adame y Fernández, que regresan a España en señal de solidaridad y protesta. El grupo de sacerdotes había tenido enfrentamientos con el obispo por la orientación pastoral (ellos querían comprometerse a nivel de sacerdotes obreros). Todo tocó a su fin cuando el 8 de diciembre de 1967 el intendente quiso realizar como todos los años la procesión en el Tigre. El párroco Fernández dijo que no habría procesión porque el intendente había dado orden de desalojar un barrio humilde. El obispo Aguirre dice: «El conflicto con las 300 familias se trata de un problema serio. Pero no es posible concederle tanta importancia. De lo contrario, la Iglesia nunca podría estar de fiesta» (…).64

63 VERBITSKY, HORACIO; Historia política de la Iglesia Católica. Tomo II. La violencia evangélica. De Lonardi al Cordobazo (1955-1969); Ed. Sudamericana; 1°ed.; Buenos Aires; 2008. 64 DUSSEL, ENRIQUE; Historia de la Iglesia en América Latina: Medio siglo de coloniaje y liberación (1492-1992) ; Mundo Negro-Esquila Misional; 6° ed. española; Madrid; 1992.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 42

Tapa del semanario Primera Plana N° 467.

Page 43: Monografía MSTM vale.docx

Miguel Catarineu dice al respecto: (…) el equipo de Pastoral Obrera entra en conflicto con el Obispo de San Isidro, propio de la época. La crisis… El conflicto obrero… (..) El Obispo de San Isidro me había consagrado a mí y a Tomás [von Shulz]: Monseñor Aguirre, Antonio Aguirre. Excelente persona (…).

En este sentido, los testimonios aseveran una buena relación entre el Obispo y los sacerdotes que luego llegarían a Monte Caseros. Esto resulta reforzado por las declaraciones de von Shulz vertidas, por aquellos días, en Primera Plana y que confirman la acción de solidaridad para con sus colegas. En el semanario podemos leer lo siguiente. (…) En marzo de 1966, Monseñor Aguirre aprobó la formación de un equipo de sacerdotes que encararía en su diócesis la “pastoral obrera”, el trabajo con los pobres. La base del núcleo fueron von Shulz y Catarineu, con quienes el Obispo había establecido una relación casi filial: el jueves 28, los dos sacerdotes señalaban que la ruptura los había afectado como si fuese “una tragedia de familia”, y que de ningún modo querían ahondarla con declaraciones públicas. “Asistimos a la consagración episcopal de monseñor Aguirre –contó von Shulz- y fue él quien nos ordenó. Le debemos incontables favores. ¿Para qué hablar, entonces? Ya es suficiente que nos hayamos ido: la gente desconfía ahora de las palabras, cree sólo en los actos” (…).65

Catarineu continúa con su exposición diciendo que (…) el conflicto va produciendo enfrentamientos de ideas. Termina con que el Obispo no renueva a tres miembros del equipo, que eran españoles, sus contratos. Los echa (…) Éramos seis (…) en ese grupo. (…). Y a los españoles el Obispo los echa elegantemente, no les renueva el contrato, porque eran gente de España que vinieron a trabajar a Argentina como sacerdotes en colaboración, planes de colaboración de un país con otro de la Iglesia66. Era un contrato por cinco años; entonces rompe el contrato y los manda de nuevo a España.

Entonces, para hacerla simple –corta-, el conflicto termina cuando el Obispo no renueva los contratos de los españoles, y los tres argentinos que estábamos en el equipo -había otro muchachito joven67- en solidaridad nos retiramos de la Diócesis. No aceptamos la decisión del Obispo. Tomás y yo nos vinimos a Goya, donde estaba Monseñor Devoto. Entonces ahí se produce eso. El Obispo echa a los tres españoles, a los tres argentinos no, porque éramos de él, ¿no? Pero entonces los tres argentinos rompemos con el Obispo y nos venimos a Goya,

65 Primera Plana N° 275; 2 de abril de 1968. Se puede ver en www.magicasruinas.com.ar66 OCSHA: Obra de cooperación sacerdotal Hispano Americana.67 Presumiblemente Juan Carlos Angolani, según se puede establecer a partir del artículo de Tiempo Argentino; Ángel de carne y hueso: padre, hermano, hijo de los villeros; 19 de diciembre de 2010; que contiene el capítulo XIII del libro de María Sucarrat: El inocente. Vida, pasión y muerte de Carlos Mugica. Verbitsky señala, sin ofrecer nombres, que el tercer sacerdote que se retiró fue adoptado por Quarracino en 9 de julio.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 43

Page 44: Monografía MSTM vale.docx

porque conocíamos a Devoto y su pensamiento progresista, conciliar y comprometido con la problemática obrera y social (…).

Sacerdotes para el Tercer Mundo (STM)

¿Fueron Miguel Catarineu y Tomás von Shulz, además de sacerdotes obreros, Sacerdotes para el Tercer Mundo? ¿Estos conceptos representan lo mismo?

La respuesta a la segunda pregunta tiene signo negativo, más allá de que muchos sacerdotes obreros, en su contacto con la realidad de los trabajadores, van a adherir al MSTM. Ya se han tratado dichos conceptos en apartados anteriores. Sin embargo, ofrecer una contestación a la primera formulación resulta más complejo, puesto que de acuerdo con la bibliografía consultada, se pueden establecer ciertos criterios de validación en relación con documentos, entrevistas y con las nociones vertidas en los mencionados apartados. En esta monografía, se tomará como referencia la obra de José Pablo Martín, trabajo ineludible en los estudios acerca del MSTM. No obstante, la fragilidad de la presente investigación radica en cierta debilidad documental. Ésta se debe a las dificultades producidas por la imposibilidad material de acceder a los repositorios o archivos pertinentes (como la Colección José María “Pichi Meisegeier o los archivos de Domingo Bresci). Sin embargo, la digitalización de documentos en la red (internet) permite el acceso a algunos de ellos. Como ser: la revista Cristianismo y Revolución y los sumarios del boletín del colectivo sacerdotal: Enlace. Estas mínimas fuentes documentales reforzarán las fuentes orales consultadas a la hora de refutar o verificar la siguiente hipótesis: Miguel Catarineu y Tomás von Shulz pertenecieron al MSTM.

En relación con el cuadro expuesto en el párrafo precedente, José Pablo Martín establece, una serie de criterios para determinar en concreto la identidad de STM (Sacerdote para el Tercer Mundo).

a) El que firmó una o más veces una declaración expresando que se consideraba miembro del MSTM;

b) El que participó de las reuniones del MSTM tres o más veces y no manifestó en aquel período ideas contrarias o divergentes;

c) El que firmó tres o más veces documentos originados por el MSTM y su pertenencia no es controvertida por los entrevistados;

d) El que cumple sólo parcialmente alguna de las condiciones anteriores y del que dos o más testimonios, sin controversia, afirman que ha pertenecido al movimiento;

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 44

Page 45: Monografía MSTM vale.docx

e) Aquél cuyo nombre aparece en las listas de coordinadores o delegados del movimiento, o como organizador de reuniones.

Con estos parámetros, restrictivos por cierto, Martín obtiene una lista de 524 nombres, que deja en los márgenes 175 casos por no cumplir claramente las condiciones establecidas. El filósofo y teólogo, además, explica que utilizó un método de selección binaria: perteneció/no perteneció; a diferencia de la división ternaria que manejó el MSTM para sus apreciaciones: militante/ adherente/ simpatizante.68

Se analizarán los parámetros propuestos por Martín en forma individual:

a) El que firmó una o más veces una declaración expresando que se consideraba miembro del MSTM.

De esta forma, y como primer paso, podemos comprobar que Catarineu y von Shulz figuran entre los sacerdotes que adhirieron al Manifiesto de los 18 Obispos del Tercer Mundo en momentos de pertenecer a la diócesis de San Isidro. El documento expuesto por Mónica Mangione en su ensayo, y extraído de una lista publicada en diferentes números del Boletín Enlace y recopilada por el Padre Domingo Bresci, así lo corroboran (página 62).

b) El que participó de las reuniones del MSTM tres o más veces y no manifestó en aquel período ideas contrarias o divergentes.

En este sentido, se poseen mínimos testimonios. Al no concretar diálogos con von Shulz y no contar con documentos escritos, resulta difícil para con él confirmar su pertenencia al MSTM en el contraste con esta variable de control.

Sin embargo, el Pbro. Miguel Catarineu nos ha expuesto, en la serie de entrevistas realizadas a su persona, que participó de dos Encuentros Nacionales del MSTM, de los que no recuerda bien la fecha. Empero, admite que estuvo en uno de los últimos encuentros, manifestando lo siguiente: (…) En uno de las últimos estuve, sino en el último… porque hubo un gran debate entre los grupos antagónicos [peronistas y socialistas]. Yo estuve en la asamblea y presencié ese debate (…).

68 MARTÍN, JOSÉ PABLO; El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Un debate argentino; Universidad Nacional de General Sarmiento; 1°ed; Los Polvorines; 2010.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 45

Page 46: Monografía MSTM vale.docx

Con la información suministrada por el mismo Catarineu y las referencias bibliográficas, podemos inferir que participó de uno o dos de los tres últimos Encuentros Nacionales del MSTM, realizados en San Antonio de Arredondo. Es importante destacar que en uno de los tantos diálogos mantenidos con el sacerdote, éste pronuncia que (…) había encuentros nacionales en San Antonio de Arredondo, después de Carlos Paz, en una casa muy grande que hay de retiro (…).

La cronología de estos últimos encuentros de carácter nacional es la siguiente:

IV Encuentro Nacional del MSTM (San Antonio de Arredondo, 157 participantes): 8 y 9 de julio de 1971.

V Encuentro Nacional del MSTM (San Antonio de Arredondo): del 16 al 18 de agosto.

VI Encuentro Nacional del MSTM (San Antonio de Arredondo): del 15 al 17 de agosto. Es el último que se realiza. Se produce la fractura del MSTM.

Se debe destacar que en el IV Encuentro Nacional, el primero desarrollado en San Antonio de Arredondo, el temario se constituyó en torno a ejes tales como: a) La compleja realidad del peronismo; b) Peronismo y socialismo; c) Interpretación profética del momento actual.69 Al respecto, se puede ver, en el anexo N° 2, un documento publicado por la Revista Envido N° 4 y que reproduce (…) el trabajo básico sobre el que se hizo la discusión del tema “peronismo-socialismo” (…).70

c) El que firmó tres o más veces documentos originados por el MSTM y su pertenencia no es controvertida por los entrevistados.

Con referencia a este criterio elaborado por José Pablo Martín, que ha contado con una nutrida base documental, se dispone –en este caso- de los títulos y subtítulos de los documentos emitidos en sus veintiocho ediciones por el boletín del movimiento: Enlace (reproducidos en anexos). A estas fuentes terciarias se ha accedido a través de la página de la Universidad Católica de Córdoba,71 (que posee el archivo MSTM y, en el mismo, la Colección José María “Pichi Meisegeier”. Además, se ha podido revisar los ejemplares de la Revista Cristianismo y Revolución, digitalizados y disponibles en la red, muy valiosos para la presente investigación.69 MAGNE, MARCELO; Dios está con los pobres: los Sacerdotes del Tercer Mundo; Imago Mundi; 1°ed.; Buenos Aires; 2004.70 Envido: Revista de política y ciencias sociales. Año II. N° 4; Buenos Aires; Septiembre de 1971; Págs. 76 a78.71 EL sumario de documentos de Enlace se puede ver en www.ucc.edu.ar/biblioteca/biblioteca_seccion.php?sec=40&pag=654.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 46

Page 47: Monografía MSTM vale.docx

Un análisis cuantitativo, débil -debido a las grandes limitaciones ya aclaradas-, de los títulos de los documentos del boletín Enlace nos arroja el siguiente panorama y algunos números:

En los 28 números, como mínimo fueron publicados 392 artículos, entre declaraciones, denuncias, documentos resultado de los Encuentros Nacionales o de colectivos regionales del MSTM, adhesiones, artículos de carácter teórico, etc. Esto, sin contar aquéllos que fuesen resultado de los suplementos adjuntos al boletín. De esos 392 artículos –se reitera, nada más que en sus títulos-, al menos 3 hacen referencia directa o: a) a la cuasi parroquia San Ramón; o b) a documentos firmados por Miguel Catarineu y Tomás von Shulz (que siempre rubrican los mismos de forma conjunta según las fuentes consultadas). No obstante, es posible que, tentativamente, se deba descartar una de las opciones. Esto se debe a que el escrito que denota: Navidad en Goya: Catedral…, hay que advertir que un barrio y una capilla de la localidad cabecera de la diócesis se llama de esa forma, además de la actual parroquia San Ramón Nonato de la ciudad de Mercedes.

(…) Enlace: Publicación de Sacerdotes del III Mundo, Año 2, no. 9, 1970    - NAVIDAD: HECHOS Y DENUNCIAS  - Goya: Carta Pastoral del Mons. Alberto Devoto.  - Corrientes: "Navidad, Navidad..."  - Monte Caseros: Predicación en S. Ramón.Enlace: Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo, no. 20, 1972   - Navidad 1971: Miguel Catarineu y Tomás Von Schulz.- Navidad en Goya: Catedral, S. Ramón, San José Obrero y Jesús de la B.E. (…)

Por otra parte, estos títulos nos indican la presencia de la diócesis de Goya y la arquidiócesis de Corrientes (elevada a tal categoría el 10 de abril de 1961) dentro del MSTM. Sin recurrir a los documentos certificados por Miguel Ramondetti, Responsable General del MSTM y miembro de la jurisdicción encabezada por el Obispo Devoto, se pueden contabilizar 40 títulos (10,20 % sobre el total de artículos) relacionados con ambos distritos eclesiásticos, de los cuales 27 hacen referencia directa al de Goya (un 7,38 % del total). Se hace notar que en virtud de las zonas en que se encontraban las diócesis de Goya y Corrientes, de acuerdo a la estructura organizativa del MSTM, el boletín en 4 oportunidades deja entrever de manera explícita -generalmente en la sección “Documentos III Mundo”- títulos que contienen la región Noreste y/o Nordeste. Es preciso aclarar, como se dijo anteriormente, que el MSTM estaba formado por un Responsable General, una Secretaría General (regularmente compuesta de tres sacerdotes) y un Equipo Coordinador en el que participaban representantes

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 47

Page 48: Monografía MSTM vale.docx

de todo el país, al que se había dividido en 6 grandes zonas: Buenos Aires y alrededores; Santa Fe y Entre Ríos; Córdoba; Noreste; Noroeste; provincia de Buenos Aires y Zona Sur. Al mismo tiempo, cada una de estas zonas albergaba en su interior varias diócesis que eligieron un representante o delegado, el Responsable Diocesano.72 No se puede saber, sin el acceso directo a todas las fuentes o parte significativa de ellas, si a estos escritos adherían (concretamente con su rúbrica y no en sentido general) los protagonistas de esta investigación, al igual que a tantos otros testimonios hallados a través de los encabezamientos del boletín y las páginas de Cristianismo y Revolución.

Retomando el asunto de la presencia de la provincia de Corrientes en el movimiento, y solamente tomando nota de las fuentes nombradas y con las forzadas limitaciones dilucidadas, es menester mencionar que Rolando Camozzi, rector del Instituto Superior del Profesorado “José Manuel Estrada” de Goya y uno de los sacerdotes exiliados durante el Proceso de Reorganización Nacional, dedicaba parte de su tiempo a editar una sección (Bibliografía) de la publicación del colectivo sacerdotal. De hecho, el boletín mismo se comenzó a editar en Goya después de marzo de 1970.73

El episodio de detención y posteriores torturas a la maestra rural Norma Morello el 30 de noviembre de 1971 en la estancia goyana de La Marta, también es documentado en las hojas de Enlace, suceso de trascendencia a nivel nacional74 y hondamente enraizado en la diócesis de Goya, en la cual la docente realizaba acciones de alfabetización y concientización y protesta a través de las Ligas Agrarias75. El número 19 de Enlace, de 1971, parece reflejar ese hecho con numerosos artículos:

- REACCIONES POR UNA DETENCIÓN EN GOYA:    - Comunicado del obispo de Goya: Raúl Sotelo.    - La C.G.T. al Jefe de la Guarnición Militar.    - Instituciones Goyanas a la opinión púbica.    - Instituciones Goyanas al Ministro del Interior.    - Sacerdotes de Goya a la opinión pública.    - Pastoral del obispo de Goya: Alberto Devoto.

Asumiendo nuevamente la variable C -el que firmó tres o más veces documentos originados por el MSTM y su pertenencia no es controvertida por los entrevistados- estipulada tras un exhaustivo buceo y análisis documental por José Pablo Martín, podemos argumentar luego de lo expuesto que las posibilidades potenciales de cumplimentar con este ítem son óptimas, si bien un número importante de las variables estimadas para el mismo se constituyen como aleatorias76.

72 MAGNE, MARCELO; Dios está con los pobres: los Sacerdotes del Tercer Mundo; Imago Mundi; 1°ed.; Buenos Aires; 2004.73 Cit.: Op. Cit.74 Norma Morello fue tapa de PRIMERA PLANA. AÑO X. N° 483; 2 de mayo de 1972.75 CARBAJAL, MARIANA; El compromiso; PÁGINA 12 [edición digital]; Domingo 24 de julio de 2011.76 En probabilidad y estadística, una variable aleatoria o variable estocástica es una variable estadística cuyos valores se obtienen de mediciones en algún tipo de experimento aleatorio. Los valores posibles de una variable aleatoria pueden representar los posibles resultados de un experimento

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 48

Page 49: Monografía MSTM vale.docx

No obstante, se han podido encontrar fuentes de importancia radical para poder afirmar la presunta pertenencia al MSTM de Catarineu y von Shulz en Cristianismo y Revolución mediante una serie de escritos, que serán presentados cronológicamente en las páginas siguientes. El texto hallado en el ejemplar N° 23 de la aludida revista, suscripto en Monte Caseros por los sacerdotes que llegaron a la ciudad en 1968, ofrece un elemental sustento material a la hora de la tentativa confirmación de la tesis propuesta por Martín -adaptada al específico caso tratado-.

El documento exhibe en su primer párrafo la siguiente declaración: (…) hace un año, un grupo de sacerdotes en todo el país, hicimos un llamado de atención al gobierno y a la opinión pública, acerca de la grave situación por la que atravesaba nuestra patria, suprimiendo la celebración de la tradicional misa de Nochebuena, en señal de duelo por las dolorosas condiciones de vida de la mayoría de nuestro pueblo (…). Esta declaración de los dos STM, de 1969, hace referencia al “Compromiso de Navidad” (puede verse en la página 94) propuesto y ejecutado por el MSTM en vísperas del 25 de diciembre de 1968. Ante esta convocatoria de contenido simbólico, von Shulz y Catarineu responden con actos. Refuerza tal hipótesis el comunicado transmitido por Cristianismo y Revolución N° 12, dado en llamar “Crónica de los hechos de Navidad”, de igual contenido que el divulgado por Enlace N°3, al que se ha logrado acceder por una fuente secundaria, la obra de Gabriel Magne, que transcribe fragmentos del texto (ver página 63).

Por otra parte, la remisión a los hechos de Navidad de 1968 en la declaración de 1969 sellada por los STM nos permite verificar, en el contraste con las fuentes documentales, la hipótesis según cual se sostiene que fueron ellos actores concretos de esas acciones. Es así que, teniendo en cuenta que en la “Crónica de los hechos de Navidad” no se enuncian nombres de STM sino ciudades de diferentes localidades del país –entre ellas Monte Caseros-, se puede ahora afirmar la intervención de Catarineu y von Shulz en aquellas jornadas, siendo ellos protagonistas. Es decir, fueron ellos y no otros; y/o fueron ellos junto a otros miembros del clero y/o del laicado.

Estos documentos hemerográficos, soporte sustancial del actual trabajo, permiten estimar la validación de las variables determinadas por Martín. La variable “c” -se reitera a fines prácticos, una vez más: El que firmó tres o más veces documentos originados por el MSTM y su pertenencia no es controvertida por los entrevistados- es parcialmente confirmada ante los documentos hallados y firmados por Catarineu y von Shulz en nombre del MSTM. Más aún, un tercer documento con sus rúbricas y que suma la de otros sacerdotes en causa común, titulado “Sacerdotes de Goya respaldan a su Obispo”, del número 30 de Cristianismo y Revolución (ver página 65), fechado el 4 de julio de 1971, ratifica tal juicio. Sin embargo, se debe traslucir que el mismo fue visado también por miembros del clero que excedían al movimiento, pero que según testimonios no eran opositores al MSTM y, con la observación previa de no contar con información que ofrezca una plataforma rigurosa a la siguiente

aún no realizado, o los posibles valores de una cantidad cuyo valor actualmente existente es incierto (p.e., como resultado de medición incompleta o imprecisa). Intuitivamente, una variable aleatoria puede tomarse como una cantidad cuyo valor no es fijo pero puede tomar diferentes valores; una distribución de probabilidad se usa para describir la probabilidad de que se den los diferentes valores.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 49

Page 50: Monografía MSTM vale.docx

conjetura, se podría arriesgar que poseía simpatía o al menos tolerancia para con los integrantes del movimiento.

Finalmente, las dos últimas variables de Martín.

d) El que cumple sólo parcialmente alguna de las condiciones anteriores y del que dos o más testimonios, sin controversia, afirman que ha pertenecido al movimiento;

Las entrevistas a Ramón H. Imbelloni, Diego Martín Espinosa, Marta De la Rosa, José Luis Gorbeña, Esther Alegre y Julio Dionisio Martínez, ciudadanos de la ciudad de Monte Caseros, no controvierten la pertenencia de Catarineu y von Shulz al MSTM. Sin embargo, a excepción de los dos primeros, que tuvieron un contacto más fluido con los STM entre 1968 y 1974, el segundo, tercer y cuarto entrevistado han proporcionado referencias de menor jerarquía, dada su conexión esporádica y circunstancial con (al menos así lo revelan los diálogos) Catarineu y von Shulz. Además, estas personas no pertenecían al MSTM, que era un colectivo sacerdotal. Sin embargo, tal como señala Claudia Touris (…) el tercermundismo católico fue un fenómeno que si bien tuvo como máximo protagonista al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM), incluyó también a otros sectores menos conocidos y casi inexplorados en materia de estudios de investigación (…)77. Martín Obregón, en afinidad, informa que (…) un nutrido conjunto de organizaciones laicales del apostolado católico que desarrollaban sus actividades en directo contacto con los sectores populares también militó activamente en favor de la implementación de reformas en la Iglesia. La Juventud Universitaria Católica (JUC), la Juventud Obrera Católica (JOC) y el Movimiento Rural de Acción Católica (MRAC) habían alcanzado un importante desarrollo desde comienzos de los años sesenta, radicalizando paulatinamente sus posiciones bajo la mirada cada vez más atenta de la jerarquía (…)78. Tal es así que Diego Espinosa junto a su mujer, según comportan los testimonios de aquél, descubren un fuerte compromiso desde su posición de laicos. Imbelloni, entretanto, era por aquel entonces joven militante sindical de la Unión Ferroviaria, y notifica en las conversaciones con él mantenidas su intervención en la constitución de la CGT de los Argentinos local. En la incipiente confederación sindical confluían los diversos sectores, entre ellos sectores católicos radicalizados y, por supuesto, sacerdotes para el Tercer Mundo.

77 TOURIS, CLAUDIA; Entre Marianne y María. Los trayectos de las religiosas tercermundistas en la Argentina; Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires; Buenos Aires.78 OBREGÓN, MARTÍN; Vigilar y castigar: crisis y disciplinamiento en la Iglesia argentina en los años setenta; Anuario de estudios americanos N° 63 ; Sevilla; Enero-junio 2006.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 50

Page 51: Monografía MSTM vale.docx

e) Aquél cuyo nombre aparece en las listas de coordinadores o delegados del movimiento, o como organizador de reuniones.

Para esta variable diseñada por Martín no se cuenta con las fuentes primarias, es decir, con las listas propiamente dichas de coordinadores o delegados del movimiento. No obstante, José Pablo Martín señala los hombres que trabajaron en este nivel intermedio. Ni para la región de Capital y Gran Buenos Aires ni para la zona Noreste, figuran Catarineu y von Shulz. Tal es así que, Miguel Catarineu, ante la pregunta pertinente, formula: (…) No, nunca fui delegado. Yo siempre fui más bien de perfil bajo (…). No olvides que yo trabajaba. El hecho del trabajo, entendiéndolo bien, te va a limitar. Como me limita hasta el día de hoy. Yo no puedo salir cuando quiero del pueblo porque trabajo. Un colega mío que no trabaje puede ir a una reunión en cualquier lado. Puede ir y venir, puede viajar, pero yo tengo que cumplir con mis clases (…). Y cuando trabajaba en la construcción yo era el motor. Si vos sos el motor y no estás empujando las cosas se trancan… (…).

Explica José Pablo Martín que (…) lo decisivo de la actuación del MSTM no estaba (…) en su organización superior, sino en las unidades elementales, los grupos diocesanos. Ellos se reunían según diversos criterios de frecuencia y metodología, hacían declaraciones públicas locales o en coordinación con iniciativas nacionales, que tenían, sobre todo en los primero tiempos, gran espacio en la prensa y en la atención de la opinión pública. Su actividad, no era meramente, declarativa en cuanto integraban grupos que decidían formas de acción pastoral muy definidas, y en algunos casos decidían modos de vida determinados por las ideas que manifestaban (…).

En lo relativo a las reuniones, se desconoce si Catarineu y von Shulz han sido organizadores en algún momento de reuniones delimitadas a STM integrantes del movimiento, a nivel diócesis o a nivel de zona. Los datos que se tienen parecen sostener que no, presupuesto sustentado fundamentalmente desde las afirmaciones de Catarineu. Además, los STM de la localidad de Goya eran presumiblemente quienes organizaban las actividades principales de la diócesis, lugar de articulación para el MSTM,79 donde se encontraban el Obispo Devoto (quien no pertenecía al movimiento, pero puede ser considerado uno de sus impulsores y adherentes) y Miguel Ramondetti, Responsable General del colectivo sacerdotal y coordinador zonal.80

A nivel local, los sacerdotes coordinaban reuniones de concientización. Al respecto, y como se señala anteriormente, Fredrick Pike dice que (…) en los años sesenta los eclesiásticos

79 MARTÍN, JOSÉ PABLO; El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Un debate argentino; Universidad Nacional de General Sarmiento; 1°ed; Los Polvorines; 2010.80 MAGNE, MARCELO; Dios está con los pobres: los Sacerdotes del Tercer Mundo; Imago Mundi; 1°ed.; Buenos Aires; 2004.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 51

Page 52: Monografía MSTM vale.docx

de tendencia reformadora comienzan a apelar con creciente insistencia al llamado proceso de “concientización”. Se trata de un proceso encaminado a despertar la conciencia y el sentido de la solidaridad entre los obreros y una mayor estima de su capacidad potencial para forjar su propio destino y el de su país. Los apóstoles de la concientización insisten mucho en la importancia de las motivaciones de orden material, pero no las expresan con categorías individualistas, sino en términos de un esfuerzo colectivo que busca el bien común y una vida mejor para todos en la sociedad (…)81.

Adaptando el texto de Pike al caso, se puede ensayar que Catarineu y von Shulz buscaban despertar las conciencias y el sentido de solidaridad de la comunidad de Monte Caseros mediante el enlace de sociabilidades en espacios en común, tales como la Cuasi Parroquia San Ramón y el Colegio San Gabriel. En torno a ello, declara Marta De la Rosa: (…) Yo me recibí de maestra y en el 71 empecé a trabajar en el San Gabriel ayudando a la hermana Julia; entré en contacto con Miguel porque la madre superiora era la hermana Fátima, que tenía las mismas orientaciones en el pensamiento que trajeron estos curas obreros (…). Estábamos en un gobierno militar, no se podía hablar de un montón de cosas, de política por ejemplo. (…) En el colegio San Gabriel yo era catequista. Hacíamos reuniones. Después nos empezaron a invitar a un grupo de personas para hablar, en el 72, y se hablaba de política. Yo era joven (…). Nosotros íbamos, pero después supimos que había desaparecido una chica en Goya y nos dio miedo. No fuimos más a las reuniones. Allí estaban los curas y las hermanas, se hablaba también de la catequesis, y de los temas que estaban sucediendo en el mundo. Recién ahí nos empezamos a dar cuenta de muchas cosas (…).

Catarineu nos narra que: (…) En una época en que había dictadura, no me acuerdo con quién era, nos íbamos los domingos después de decir la misa con Tomás (…) al Ceibo -esto como anécdota- dejábamos las bicicletas ahí (…) y nos íbamos a la isla a comer un asado. Nos cruzábamos en un botecito -a tal hora estaba el botecito ahí-, con los muchachos del ferrocarril. Y ahí hablábamos de política y de cuestiones sociales un poco. Ahí nos garantizábamos de que nadie nos viera, pero no era nada subversivo. Hablábamos como hablamos nosotros hoy, una hora y pico de política… así hablábamos nosotros (…).

Diego Martín Espinosa relata que (…) en aquel tiempo que nosotros militábamos en el MSTM82, hacíamos reuniones frecuentes en la Parroquia San Ramón, en donde invitábamos a toda clase de personas y con mucha frecuencia venían los estudiantes universitarios que de Monte Caseros salieron a estudiar en otras localidades. Venían con la misma inquietud y se reunían con nosotros; y nosotros, especialmente el padre von Shulz, le explicábamos lo que

81 AUBERT, ROGER(Coord.); Nueva historia de la Iglesia. Tomo V. La Iglesia en el mundo moderno (1848 a Juan Pablo II); Ediciones Cristiandad; 2° ed.; Madrid; 1984.82 Diego Martín Espinosa y su esposa lo hacían desde una posición laica.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 52

Page 53: Monografía MSTM vale.docx

significaba el cambio de sistema, lo que nosotros pensábamos que debíamos cambiar en la Iglesia misma para ponernos de acuerdo con ese cambio, basado principalmente en la revolución cubana (…).

La Profesora Esther Alegre, quien estudió la inserción de las Hermanas Franciscanas de Gante en el contexto de Monte Caseros, nos transmite que (…) la Hermana Fátima era una referente de las reuniones que se hacían, donde también participaban Catarineu y von Shulz. A las reuniones iban maestras y gente del pueblo seleccionada. Entre ellos estaba Julio Martínez, la maestra Mugica y también estuvo alguna vez Toté Areta. (…) Eran en su mayoría chicos jóvenes, estudiantes de acá que estudiaban afuera en muchos casos. Parece que buscaban mentes que supieran pensar (…). Las maestras dicen que las invitaban (…) y que generalmente se hacían los sábados las reuniones, por la tarde (…).

Posteriormente, Alegre va a puntualizar, en vista de sus investigaciones, lo siguiente: (…) Mugica dijo que nunca les hablaron de política. El objetivo de ese grupo era conformar un grupo de personas que trabajen contra las injusticias y eso parecía algo lógico viniendo de la Iglesia (…).

Praxis de los STM en Monte Caseros

En este eje se propone contrastar las acciones de Catarineu y von Shulz dentro de los márgenes del MSTM con el concepto de praxis, lo cual resulta útil como una variable independiente más, aunque más frágil que las anteriores puesto que aquéllas se basan en los profundos estudios de José Pablo Martín. No obstante, esta nueva herramienta también permitirá realizar un modesto análisis de las fuentes documentales hemerográficas y de aquellas de carácter oral. Observaciones de este tipo se han hecho ya en capítulos precedentes, por lo cual se remitirá en ocasiones a tales diagnósticos.

Según el Diccionario de Filosofía de Mario Bunge, praxis es igual a acción asesorada por el conocimiento83. En tanto, en la primera tesis sobre Feuerbach, Marx define la praxis como actividad práctico-crítica, esto es una actividad humana sensible en la cual se resuelve lo real concebido subjetivamente84.

Karl Korsch indagó acerca de la dimensión teórica de la praxis, con la cual llega a identificar la teoría: (…) la teoría no es sólo expresión de las actuales condiciones de las relaciones entre clases sociales sino es al mismo tiempo palanca de una futura acción revolucionaria. De tal manera la teoría es praxis (…), no solamente porque está íntimamente

83 BUNGE, MARIO; Diccionario de Filosofía; Siglo Veintiuno editores; 3° ed. en español; México D.F:; 2005.84 BOBBIO, NORBERTO; MATTEUCCI, NICOLA Y PASQUINO, GIANFRANCO; Diccionario de política; Siglo Veintiuno editores; 14° ed. en español; México D.F.; 2005

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 53

Page 54: Monografía MSTM vale.docx

ligada a los conflictos sociales, de los cuales, en efecto, es la expresión, sino también porque elabora la posibilidad de una forma alternativa de sociedad (…)85.

Indica Ferrater Mora que en la antigüedad, para los griegos, la praxis consistía en un quehacer, transacción o negocio, es decir, a la acción de llevar a cabo algo. La praxis, de esta forma, designaba la actividad práctica, distinta e incluso contraria de la actividad teórica. Sin embargo, (…) es usual reservar hoy el nombre de “praxis” para caracterizar uno de los elementos fundamentales del marxismo (…). El marxismo ha sido presentado inclusive como una “filosofía de la praxis”. (…) En rigor, la praxis es en el marxismo la unión de la teoría con la práctica (…)86.

En vista de consideraciones de entrevistas, se puede vislumbrar cierta metodología y, con dificultad, el sentido de los contenidos de las reuniones de lo que podemos llamar la “constelación tercermundista” de Monte Caseros. Éste concepto vertido es acuñado por Claudia Touris para designar al tercermundismo católico, pero formando parte de una constelación bastante más extendida hacia una red donde, además de los clérigos, participaban: grupos de cristianos radicalizados y nucleados en torno a la Revista Cristianismo y Revolución (1966-1971); religiosas que se insertaron en villas miseria, barrios populares, movimientos campesinos. Por último, también la integraron los laicos, que actuaron como referentes pastorales, animadores culturales y alfabetizadores en aquellos mismos lugares, por entender que el compromiso cristiano los compelía a la entrega abnegada por aquellos “hermanos” que vivían en situación de extrema pobreza (…)87.

Es así que, con el objetivo de entrever la praxis de Catarineu y von Shulz, citaremos lo que Alegre apunta según le indicaron sus fuentes. Éstas que expresan que (…) eran temas cotidianos los que se tocaban, como para tratar de mejorar, es decir, ver aquello que estaba mal y lo que estaba bien. Estamos así y esto hay que tratar de cambiarlo. Era algo así como un proceso de concientización (…).

Siguiendo esta dirección, la metodología utilizada en las reuniones parece hallar su equivalente en el método “Ver, Juzgar, Actuar”, propugnado por Juan XXIII para la Doctrina Social de la Iglesia en la encíclica Mater et Magistra88. Este sistema fue legado de la Acción Católica a la catequesis y adaptado por sectores católicos posconciliares de la época. Paulo Freire lo incluyó en su método de concientización y las Comunidades Eclesiales de Base se

85 BOBBIO, NORBERTO; MATTEUCCI, NICOLA Y PASQUINO, GIANFRANCO; Diccionario de política; Siglo Veintiuno editores; 14° ed. en español; México D.F.; 200586 FERRATER MORA, JOSÉ; Diccionario de Filosofía. Tomo II. L-Z.; Ed, Sudamericana; 5° ed.; Buenos Aires; 1965.87 TOURIS, CLAUDIA; Sociabilidades católicas post-conciliares. El caso de la constelación tercermundista en la Argentina (1966-1976) ; Passagens. Revista internacional de História política e Cultura jurídica. Vol. 2 N° 3; Río de Janeiro; 2010.88 SARANYANA, JOSEP-IGNASI (Dir.) Y ALEJOS GRAU, CARMEN-JOSÉ (Coord.); Teología en América Latina. Volumen III (1899-2001); Iberoamericana; Madrid; 2002.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 54

Page 55: Monografía MSTM vale.docx

basaban en ese método, además de pastorales de trabajo social89. El mismo consta de los siguientes pasos, según diccionarios de catequética:

1) Ver consiste en el análisis de la realidad, con la ayuda de las ciencias humanas, para poder ver también las causas que engendran las injusticias;

2) Juzgar es buscar los elementos iluminadores que nos vienen tanto de la palabra de Dios como de la Doctrina Social de la Iglesia;

3) Actuar es llevar al cristiano, y más aún a la comunidad, a tomar iniciativas concretas en orden a una acción transformadora;

4) Según la tradición latinoamericana, el método se completa con un cuarto paso: celebrar, donde el esfuerzo de búsqueda y de lucha por la justicia;

5) Un quinto y último paso de esta metodología es evaluar-revisar90.

Por otra parte, el “Compromiso de Navidad”, al cual presumiblemente adhirieron Catarineu y von Shulz, no representa una declaración menor en la historia del MSTM, puesto que con el propósito de darle mayor fuerza a la denuncia se proponía acompañar la misma con acciones concretas a realizarse, fehacientemente y tal como su nombre lo indica, en Nochebuena y Navidad. Estas prácticas, acompañadas de laicos en muchos casos, conllevaban ayunos de protesta de hasta 60 horas (como en Wilde) y más inclusive (presumiblemente en la ciudad de Corrientes, donde se habla de dos días de ayuno), debates públicos acerca de la realidad del país, realización de momentos de oración, lecturas bíblicas e intervalos de estudio en grupos sobre los documentos de Medellín. La “crónica de los hechos de Navidad” (ver pág. 63) sostiene que en Monte Caseros y Curuzú Cuatiá:

(…) se suprimió la misa de medianoche, y se leyó y repartió el texto del compromiso. Nos informaron que tuvo importante repercusión a nivel local (…).

Gabriel Magne, en tanto, apunta que (…) el creciente desarrollo de este tipo de acciones protagonizadas por el MSTM, causó conmoción en la sociedad argentina, sobre todo en el gobierno y en la jerarquía eclesiástica, quienes reaccionaron tratando de frenar este dinámico proceso de reclamo, denuncia y participación (…)91.

En el cuerpo del escrito fechado el 25 de diciembre de 1969 y emitido en Monte Caseros, un año después del primer “Compromiso de Navidad”, publicado en el número 23 de Cristianismo y Revolución (ver pág. 64), se denuncian hechos tanto del orden nacional, el “macronivel”, como de la situación local, el “micronivel”.

89 SAUL, ANA MARÍA (Coord.); Paulo Freire y la formación de educadores: múltiples miradas; Siglo XXI editores;1° ed. en español; México D.F.; 2002.90 PEDROSA, V. Ma. Y OTROS; Nuevo Diccionario de Catequética. Volumen II; Ed. San Pablo; Madrid; 1999.91 MAGNE, MARCELO; Dios está con los pobres: los Sacerdotes del Tercer Mundo; Imago Mundi; 1°ed.; Buenos Aires; 2004.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 55

Page 56: Monografía MSTM vale.docx

En la perspectiva nacional, en tiempos de la “Revolución Argentina” y del dictador Juan Carlos Onganía (1966-1970), se pueden ubicar recortes discursivos que revelan la falta de libertades civiles y políticas -los derechos humanos de primera generación- tras la interrupción del período democrático del presidente Arturo Illia (1963-1966). El ya trabajado concepto de “estructura de sentimientos”, al decir de Raymond Williams, era sin dudas diferente del que conjuga el clima en el que se escriben estas líneas. El Cordobazo, cuya primera explosión precedente se puede ubicar en la ciudad capital de la provincia de Corrientes –hecho que se visitará a posteriori-, había estallado en mayo de 1969 y se configuró como una de esas enigmáticas tormentas que se avizoraban en todo el mundo, desde Praga a París, desde México a Estados Unidos, desde Rosario a la mediterránea Córdoba. El “horizonte de expectativas” y el correlativo “campo de experiencias” 92 de Koselleck o el “signo de los tiempos” que enunciaban documentos conciliares se reflejaban, como señalan Codesido y Dewid, en la (…) idea de “cambio”, en una cierta idea de progreso no necesariamente científico tecnológico sino en las formas de organización social, y en los niveles de autoconciencia humana o el reconocimiento de profundas injusticias sociales en el nivel nacional e internacional, el cuestionamiento total o parcial del sistema capitalista, el imperialismo, las diferentes formas de colonialismo y la dependencia económica (…). 93 Los ecos de ese clima de vida94, como ha dicho alguna vez Braudel, obtenían resonancia en la voz de los STM llegados a Monte Caseros. En ese agitado espíritu de la época, declaraban en la Navidad del 69:

(…) 2.- Se mantiene al pueblo al margen del proceso político del país. Pareciera que se gobierna sólo para un pequeño grupo.(…) – ha sido cerrado todo canal de expresión de los intereses y necesidades del pueblo. Sus dirigentes más sanos son perseguidos, encarcelados y torturados (…).

Además, la fuente primaria citada revela la preocupación ante la problemática del movimiento obrero organizado y la denuncia por las condiciones de vida de sectores particularmente vulnerables y la sociedad en general, mediante declaraciones como las siguientes:

(…) 1.- Mientras el costo de la vida aumenta y los salarios están

92 KOSELLECK, REINHART; Futuro Pasado, Paidós; Barcelona, 1993.93 CODESIDO, LUCAS Y DAWYD, DARÍO; “Liberación” en Cristianismo y Revolución y en la CGT de los Argentinos. Un ejercicio de análisis conceptual.94 BRAUDEL, FERNAND; La Historia y las Ciencias Sociales; Alianza editorial; 2° ed.; Madrid; 1970.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 56

Page 57: Monografía MSTM vale.docx

prácticamente congelados (con aumento del 8%), a las fuerzas armadas, en actitud desafiante, se les concede un aumento del 25 al 40%.(…)- Las organizaciones de los trabajadores son burladas e intervenidas. Eje.: la CGT de los Argentinos, la Unión Ferroviaria. En cambio, se reconocen y oficializan organizaciones sin ninguna representatividad y traidoras al movimiento obrero Argentino.(…) – Los jubilados civiles, además de percibir con atraso sus magros haberes, han visto recientemente, asombrados e impotentes, destinar del sistema de previsión social la suma de 40.000 millones para el pago de retiros y pensiones del personal militar de las Fuerzas Armadas (…), sector de por sí privilegiado (…).- Las fuentes de trabajo se cierran sembrando la desocupación y la miseria en amplios sectores de nuestro suelo (Tucumán, Norte de Santa Fe, etc.), obligando a sus pobladores a emigrar en busca de trabajo a las grandes ciudades, donde viven en condiciones infrahumanas (villas miseria de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, etc.).

Entretanto, se pueden denotar influencias de la teoría de la dependencia95, perceptibles también en encíclicas del Concilio Vaticano II como Populorum Progressio, y, casi por añadidura, de un pensamiento antiimperialista (entendiendo a éste como el conjunto de

95 La Teoría de la Dependencia surgió en América Latina en los años sesenta y setenta. Sostiene los siguientes postulados: - el subdesarrollo está directamente ligado a la expansión de los países industrializados; - desarrollo y subdesarrollo son dos aspectos diferentes del mismo proceso;- el subdesarrollo no es ni una etapa en un proceso gradual hacia el desarrollo ni una precondición, sino una condición en sí misma; - la dependencia no se limita a relaciones entre países, sino que también

La enciclopedia virtual wikipedia, en tanto, alega que (…) la teoría de la dependencia es una respuesta teórica elaborada entre los años 50 y 70 por científicos sociales latinoamericanos a la situación de estancamiento socio-económico latinoamericano en el siglo XX. La Teoría de la Dependencia utiliza la dualidad centro-periferia y las teorías sobre los sistemas-mundo para sostener que la economía mundial posee un diseño desigual y perjudicial para los países no-desarrollados, a los que se les ha asignado un rol periférico de producción de materias primas con bajo valor agregado, en tanto que las decisiones fundamentales se adoptan en los países centrales, a los que se ha asignado la producción industrial de alto valor agregado. crea estructuras internas en las sociedades (…).

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 57

Page 58: Monografía MSTM vale.docx

ideas-fuerza cuyo propósito es liberar a un país de la tutela política o económica de otro país96) propio de los países del Tercer Mundo, en testimonios tales como:

(…) 3.- La producción nacional va a parar a manos de grandes capitales nacionales. La industria del tabaco, básica en nuestra provincia, ha sido comprada por capitales alemanes, yendo por tanto, el fruto del esfuerzo criollo, a engrosar las ganancias de un país altamente industrializado, confirmándose una vez más nuestra condición de pueblo subdesarrollado (…).

Para Monte Caseros, el “micronivel”, se recogen las siguientes líneas, muy atentas a los derechos civiles y a las problemáticas socio-económicas:

(…) Las leyes laborales son sistemáticamente burladas y los convenios colectivos de trabajo no se respetan. En este momento, en muchos lugares de Monte Caseros, no se paga el aumento de $ 3.000; no se hacen los aporte jubilatorios; no se paga el aguinaldo; se desconoce el salario familiar; se obliga a pagar la renuncia al comenzar el trabajo; se pagan los salarios con atraso; se persigue todo intento de agremiación, etc. (…).

Los conceptos de praxis, tal como lo entiende Korsch y el marxismo –la praxis como unión de la teoría con la práctica-, pueden resultar de utilidad para comprender la inserción de Catarineu y von Shulz en el MSTM y de lo que Michael Löwy entiende como “cristianismo liberacionista”97, reformulado por Donatello, para la Iglesia católica argentina, como “catolicismo liberacionista”98. En tal sentido, se pueden obtener de las fuentes citas de documentos de la Iglesia latinoamericana y de la Biblia, conectadas con la realidad observada y con las situaciones de injusticia. Gonzalo Barciela, de hecho, interpreta que (…) los católicos

96 OROZ, RODOLFO; Diccionario de la Lengua castellana; Ed. Universitaria; 12° ed.; Santiago de Chile; 2004.97 LÖWY, MICHAEL; Guerra de dioses. Religión y política en América Latina; Siglo XXI editores; 1° ed. en español; México D. F.; 1999.98 DONATELLO, LUIS MIGUEL; Catolicismo liberacionista y política en la Argentina: de la política insurreccional en los setenta a la resistencia al neoliberalismo en los noventa; Universidad de Buenos Aires; Buenos Aires; 2005.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 58

Page 59: Monografía MSTM vale.docx

radicalizados emprenderán una hermeneusis dirigida a la retraducción secular de los mandatos divinos Su acción se autorizará de la palabra escrita, pero en un escenario de tensión entre la secularización de la relación con la divinidad y, a la vez, su inserción secular en un mundo histórico que no podrá juzgarlos del todo, dado que su engagement99 está subordinado al mandato entregado por Dios a su Pueblo (…).100 Véase el parágrafo contigüo.

(…) Ante hechos concretos, nosotros, en calidad de hombres, de argentinos y de cristianos, no podemos permanecer indiferentes. Golpean nuestros oídos las palabras de Jesucristo: “Lo que hicisteis con el más pequeño de los míos, a mí lo hicisteis” (San Mateo).

No seríamos fieles al señor si por lo menos no denunciáramos públicamente tanto dolor injusto, para que ninguno de los fieles que habitualmente nos escuchan llegue a decir: “yo no sabía”. Tampoco podemos conformarnos con tomar conciencia del sufrimiento de nuestro hermano, nuestro deber es estar con él. “No ha dejado de ser ésta la hora de la palabra, pero se ha tornado con dramática urgencia la hora de la acción” (Medellín) (…).

José Pablo Martín señala que (…) no se trata de abandonar lo religioso para fondear en lo político, sino que se trata (…) de una inversión acontecida en el seno mismo de la experiencia religiosa (…), que consistía en desplazar el interés desde los actos consagratorios tradicionales hacia las formas libres de la denuncia profética cuyo objeto era, precisamente, lo político (…). El sentido general de la acción del MSTM se comprende mejor como una absorción de lo político en un pathos religioso (…).

99 Engagement es un término utilizado en el ámbito de las relaciones laborales y la cultura organizacional que se identifica con el esfuerzo voluntario por parte de los trabajadores de una empresa o miembros de una organización. Un trabajador engaged es una persona que está totalmente implicada en su trabajo y entusiasmada con él. Cuando tiene oportunidad, actúa de una forma que va más allá de los intereses de su organización.100 BARCIELA, GONZALO; Los cristianos y la conversión a la revolución (1966-1973); IDAES-UNSAM.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 59

Page 60: Monografía MSTM vale.docx

Finalmente, en el documento que se puede leer en el N° 30 de Cristianismo y Revolución, fechado en Goya el 4 de julio de 1971 –meses después del Viborazo, segunda huelga con protesta social masiva en Córdoba, que dejaba atrás la presidencia de facto de Roberto Levingston para colocar en su lugar a Agustín Lanusse- y suscripto por un colectivo de 15 sacerdotes, también se encuentran elementos significativos que continúan en la línea trazada. Esta vez Catarineu y von Shulz adherirán al escrito para exteriorizar su solidaridad con el Obispo Alberto Pascual Devoto, a raíz de un conflicto con autoridades de las jerarquías eclesiástica y militar suscitado con motivo del Día de la Bandera. En el mismo, se pueden divisar, también, las firmas de Miguel Ramondetti, de Rolando Camozzi, del sacerdote obrero –que se desempeñaba en el rubro de la panadería en Curuzú Cuatiá- y STM Víctor Arroyo y del Párroco de la ciudad de Monte Caseros y Capellán del Ejército Demetrio Atamañuk. Allí, se saben descifrar duras críticas al régimen que forjó un Estado burocrático autoritario (ver O’Donnell)101, tales como las sucesivas:

(…) 2° La situación actual de nuestro país habla a las claras de un régimen de injusticia montado por una minoría privilegiada que, con el pretexto de defensa de una tradición “occidental” y “cristiana”, de “orden”, de “acuerdo nacional” y últimamente de “pacificación” disimula la verdadera raíz de su privilegio: la explotación de nuestro pueblo.

3° Constantemente nuestro pueblo ha experimentado en forma dolorosa, durante estos últimos cinco años, la falsedad y el engaño de la llamada Revolución Argentina, que ha traído como consecuencia: el alza del costo de la vida, desocupación, gastos astronómicos, equipos de represión, y armamentismo, entrega de empresas nacionales, perfeccionamiento de leyes represivas, encarcelamiento y tortura de los auténticos dirigentes obreros y estudiantes, estado de sitio, pena de muerte, etc.

101 O’DONNELL, GUILLERMO; El Estado burocrático autoritario. Triunfos, derrotas y crisis; Editorial de Belgrano; 2° ed.; Buenos Aires; 1996

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 60

Page 61: Monografía MSTM vale.docx

4° Este régimen no es fruto ni del azar ni de la incapacidad de nuestro pueblo. Ha sido creado y sigue mantenido por una casta de poder, última expresión de un sistema liberal decadente. La forma típica de actuar de estos regímenes es utilizar todo, incluso a la Iglesia, para su mantenimiento (…).

Obsérvese en las citadas oraciones una fuerte radicalización en el discurso con respecto a los documentos tratados previamente, y aunque no se puede establecer quién ha sido el redactor y/o los redactores del manifiesto, deben tomarse como opiniones al menos próximas a las de Catarineu y von Shulz en aquel entonces, al estar sus nombres adheridos al comunicado en forma fáctica. Los conceptos insertos en él ofrecen ciertas pautas teóricas regularizadas en base a las prácticas discursivas anteriores: por ejemplo, se habla de pueblo y no de clase social (noción central para el marxismo), se califica a la Revolución Argentina como régimen y se ensaya la crítica al sistema liberal decadente, al armamentismo, la represión, las torturas y la falta de libertades civiles y políticas. También se repara en la prisión de los auténticos dirigentes obreros y estudiantes, lo cual denota una orientación asumida hacia un sector de la dirigencia sindical y el contacto con la cultura juvenil.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 61

Page 62: Monografía MSTM vale.docx

102

102Puede verse en: MANGIONE, MÓNICA; Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo; Kolektivo Editorial “Último Recurso”; 1° ed.; Rosario, Santa Fe; 2004. La autora cita la obra de edición y recopilación, de donde extrajo el documento, realizada por BRESCI, DOMINGO; Documentos del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo; Centro Nazaret-CEHILA; Buenos Aires; 1993.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 62

Fragmento de la lista de sacerdotes que adhirieron al mensaje de los 18 Obispos del Tercer Mundo. Puede observarse que entre los adherentes por la diócesis de San Isidro figuran Miguel Catarineu y Tomás von Shulz, aún pertenecientes a la misma pero próximos a incorporarse a la diócesis de Goya, encabezada por el Obispo

Alberto Devoto.

Page 63: Monografía MSTM vale.docx

103

103 Cristianismo y Revolución N° 12; Buenos Aires; Marzo de 1969; Pág. 20.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 63

Page 64: Monografía MSTM vale.docx

104

104 Cristianismo y Revolución N° 23; Buenos Aires; Abril de 1970; Pág. 23.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 64

Page 65: Monografía MSTM vale.docx

105

105 Cristianismo y Revolución N° 30; Buenos Aires; Septiembre de 1971; Pág. 39.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 65

Page 66: Monografía MSTM vale.docx

106

Una “constelación tercermundista” en Monte Caseros

Reiterando un concepto ya vertido, la noción de “constelación tercermundista” resulta de utilidad para designar al tercermundismo católico, pero formando parte de una constelación bastante más extendida hacia una red donde, además de los clérigos, participaban: grupos de cristianos radicalizados y nucleados en torno a la Revista Cristianismo y Revolución (1966-1971); religiosas que se insertaron en villas miseria, barrios populares, movimientos campesinos. Por último, también la integraron los laicos, que actuaron como referentes pastorales, animadores culturales y alfabetizadores en aquellos mismos lugares, por entender que el compromiso cristiano los compelía a la entrega abnegada por aquellos “hermanos” que vivían en situación de extrema pobreza (…).107 Ciudadanos de Monte Caseros se han vinculado, de diversas maneras, con

106 CGT de los Argentinos N° 16; Buenos Aires; 8 de mayo de 1969; pág. 5.107 TOURIS, CLAUDIA; Sociabilidades católicas post-conciliares. El caso de la constelación tercermundista en la Argentina (1966-1976); Passagens. Revista internacional de História política e Cultura jurídica. Vol. 2 N° 3; Río de Janeiro; 2010.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 66

Fragmento del Semanario de la CGT de los Argentinos N° 44, que registra actos de Ongaro en Paraná en ocasión del 1° de mayo. Días después,

Ongaro fue arrestado en su casa de Los Polvorines

Page 67: Monografía MSTM vale.docx

disímiles grados de participación y compromiso y desde ámbitos diferentes, a esa constelación. La analogía con la constelación (conjunto de estrellas que, mediante trazos imaginarios sobre la aparente superficie celeste, forman un dibujo que evoca determinada figura) resulta, por otra parte, evidente y sugerente a la hora de describir ciertas formas de sociabilidad, sistemas de relaciones, que se tejieron entre finales de la década del 60 y el primer lustro de 1970.

La CGT de los Argentinos en Monte Caseros.

La experiencia de la CGT de los Argentinos, tal como se esboza en apartados anteriores, representó una experiencia sindical democrática y radicalizada en tiempos de lo que O’Donnell denomina Estado burocrático autoritario. “Sólo el pueblo salvará al pueblo” era su eslogan; en Monte Caseros sus propuestas tuvieron eco, pero según las entrevistas –y de la misma forma

Juan Alberto Bozza explica (…) la nueva identidad combativa se forjaba con la integración de equipo de profesionales universitarios, abogados, técnicos, artistas e intelectuales que inscribieron sus prácticas en el seno de la central obrera combativa. Como fruto de esta confluencia, los intelectuales enrolados en la central obrera desarrollaron una serie de intervenciones críticas, características de la agenda anticapitalista de los años Sesenta: estudios sobre las ramificaciones del capital trasnacional en la economía nacional, sobre la marginación social provocada por las políticas económicas gubernamentales en el noroeste, sobre los dispositivos de cooptación de dirigentes sindicales, sobre las raíces de la burocratización gremial; la concentración monopólica en los medios de comunicación, experiencias de ruptura de las vanguardias artísticas comprometidas con las luchas de los trabajadores, etc. (…).

El frente social de resistencia impulsado por la CGTA despertó las simpatías y el apoyo del recién creado Movimiento de Sacerdotes por el Tercer Mundo. Influida por la tradición obrera y resistente del peronismo, la práctica terrenal de los curas radicalizados acogió las demandas de los sectores más sumergidos del proletariado argentino.

Miguel Catarineu evoca aquella central, en una de las entrevistas realizadas, de la siguiente manera: (…) Recuerdo que fuimos una vez a la CGT de los Argentinos (…). Hicieron una reunión, con Ongaro presente, en Paraná. Yo viajé, Tomás no fue. Fui yo en esa época. Fui con varios de ellos [dirigentes de la Unión Ferroviaria local], fuimos en el coche motor a Paraná (…). Fue (…) en una quinta, siempre recuerdo la imagen de esa reunión… era una FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 67

Page 68: Monografía MSTM vale.docx

quinta en medio de esas cuchillas que hay en Entre Ríos, rodeando el Paraná. ¿Cómo llegamos ahí?... habrá sido en algún auto, en un remisse… La cuestión es que era una noche, había un enorme árbol y Ongaro hablando, sería con un micrófono o un megáfono, no sé qué era… no éramos muchos, concientizándonos sobre lo que era la línea de la CGT de los Argentinos… (…).

Los muchachos me acuerdo que quedaron muy impresionados, muy impresionados… (…). Eran todos obreros. Yo fui acompañándolos… acá fuimos una delegación de ferroviarios a esa reunión. ¿Cómo supimos de la reunión, cómo era la organización? No me acuerdo. Pero de hecho, fuimos. Me acuerdo que fui con Paniagua y Villa. Y había otro muchacho que no recuerdo quién era… Puede ser que estaba Aguirre, el muchacho Aguirre. (…) Por algún motivo fuimos a la reunión de la CGT de los Argentinos (…).

De esta forma, sin total precisión, podemos especular la posibilidad de que aquellos dirigentes de la Unión Ferroviaria local y Miguel Catarineu hayan participado: 1) del acto presidido por Raimundo Ongaro en Paraná el 1° de mayo de 1969, realizado al aire libre a las 19:45 hs. y en un local abierto de la calle Almafuerte –según lo establece el documento exhibido a continuación y que coincide con características descriptas en el relato de Catarineu-; o 2) de los plenarios realizados por la CGT de los Argentinos en los días 7 y 8 de mayo de 1970, también con presencia de Raimundo Ongaro, en la capital entrerriana. Dice Primera Plana, en su edición N° 467, que (…) Ongaro (…), en 1969 recorrió el interior de punta a punta. Fue secuestrado para evitar que hablara en un ingenio tucumano, arrestado un par de veces, vigilado sin cesar. En enero comenzó una huelga en su propio gremio (…) En abril, Ongaro participó en la pueblada de Villa Ocampo, en Santa Fe, donde los vecinos ocuparon la municipalidad. En mayo es orador en actos en Paraná, y vuelve a ser arrestado al regresar por pocos días (…).108 La segunda hipótesis es sostenida por documentos de la CGT de los Argentinos, que certifican que (…) el 7 y 8 de mayo en la ciudad de Paraná se realizaba un importante plenario de la CGT de los Argentinos, al que asistieron más de 400 delegados de federaciones, regionales, sindicatos y agrupaciones de base de todo el país (…). EL texto continúa diciendo que (…) la asamblea fue presidida por el compañero Ongaro y en su transcurso se discutieron intensamente los problemas de la clase trabajadora (…)109.

Empero, la CGT de los Argentinos en Monte Caseros no se limitó a la concurrencia a actos regionales. Diego Martín Espinosa emite que: (…) en el orden local, había un conjunto de obreros, casi todos ferroviarios, que se nucleaban en torno de Martín Paniagua, de Benítez y de Doval, y otras personas más, que adherían a la CGT de los Argentinos de Ongaro. También 108 PRIMERA PLANA N° 467; 11 de enero de 1972. Puede verse en http://www.agustintosco.com.ar/11_de_enero_de_1972.htm109 ONGARO, RAIMUNDO; CGT de los Argentinos. Por una patria justa, libre y soberana. La patria socialista; Documentos. Puede verse en www.cgtargentinos.org/pdfs/primera_parte.pdf

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 68

Page 69: Monografía MSTM vale.docx

estaba “el pibe” Imbelloni. Imbelloni y unos cuantos, no puedo recordar a todos. Nombrando a los más destacados, porque esto hace treinta años y pico que pasó (…). Entonces, a través de esos obreros ferroviarios especialmente, (…) estábamos en contacto con gente de Buenos Aires, que adherían a la CGT o formaban parte de la CGT de Ongaro. Solía venir con mucha frecuencia uno de los secretarios de Ongaro, que se llamaba Salvide110 (…), un joven (…).

Ha venido el padre Alejandro Mayol, tercermundista también. (…) El padre Alejandro Mayol tenía auto y entonces viajaban con él gente que venía desde Buenos Aires. Parecería que el auto le pertenecía al padre Mayol. (…) Eso fue lo que me motivó a mí a regalarle ese coche que le conté. Un coche nuevo, Peugeot 504111, a la CGT de los Argentinos. Para transportarse y para andar (…) Una decisión mía, yo trabajaba muy bien en ese tiempo y tenía el dinero para comprarlo (…).

Sin dudas, esto nos habla de un nivel de compromiso importante de algunos integrantes de la “constelación tercermundista”, tal como denomina Touris a las sociabilidades de este orden, en Monte Caseros. Ramón “el pibe” Imbelloni, joven dirigente ferroviario por esos días, confirma en los diálogos con él mantenidos su participación y la de otros líderes sindicales locales en la CGT ubicada en Paseo Colón. Él mismo viajó a Buenos Aires a la sede de la central obrera a recoger el semanario que desde sus páginas promovería un nuevo ethos sindical.

Catarineu, desde otro ángulo y con cierta nostalgia, realiza la siguiente reflexión: (…) Lo interesante de esto es lo siguiente, que te voy a contar ahora. Cuando los carnavales se hacían en la Alvear, los corsos (…) y en el medio de la Alvear uno paseaba (…), todos los años me encontraba con Martín Paniagua (…), y ahí hablábamos ahí media hora, una hora de política mientras pasaban las comparsas… Siempre recuerdo, muchos años después, de este hecho que comentábamos de Ongaro en Paraná: Martín me dice: “Miguel, aquélla era la línea y no supimos seguirla”. Esa frase me impactó a mí: “aquélla era la línea y no supimos seguirla, nos equivocamos”, algo así fue la cosa. (…).

Las palabras de Martín Paniagua, aparentemente, no eran poco relevantes entre el proletariado ferroviario local. Imbelloni supo decir de él que “era un sindicalista hecho y derecho”.

110 Eduardo Salvide fue dirigente de la Juventud Peronista y del Frente Peronista de Liberación. Además, fue desaparecido durante la última dictadura militar el día 10 de marzo de 1977, a los 33 de años de edad.111 Es de destacar que el modelo 504 del fabricante francés Peugeot, fue lanzado en Francia en septiembre de 1968 y se comenzó a producir en la Argentina en 1969.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 69

Page 70: Monografía MSTM vale.docx

Ecos del Correntinazo

Tomás von Shulz evoca, en lo que algunos han dado en llamar el Onganiato, que (…) era el tiempo del postconcilio y, por lo tanto, de gran búsqueda de renovación en la Iglesia. En el orden político-social era época de regímenes militares –con Juan Carlos Onganía a la cabeza– y de atropello a todo proceso de promoción social y política democrática; había mucho miedo al comunismo y gran efervescencia en grupos juveniles por un cambio revolucionario (…).112

Von Shulz destaca, en honor de su sacerdocio obrero, que decidió “encarnarse” más en la vida de la gente y (…) para eso era indispensable asumir el trabajo manual y dependiente que era una característica de la mayoría (…). En esos años nos reuníamos con otros sacerdotes con las mismas inquietudes y comenzó lo que dio en llamarse Sacerdotes del Tercer Mundo. Al comienzo no tuvimos problema con el Obispo [Aguirre], pero cuando fuimos tomando más compromisos y posturas claramente a favor de un cambio social y político comenzó a dudar de la experiencia (…).113 Tal declaración confirma lo que afirma Marcelo Magne, puesto que (…) católicos posconciliares (sacerdotes y laicos) comenzaron a impulsar distintos encuentros con el afán de aplicar el espíritu conciliar y de fomentar nuevos canales de expresión en el marco dictatorial (…). En una suerte de aceleración de los tiempos, las posturas reformistas fueron abandonadas a favor de ideas que tendían a un cambio total del sistema (…).

La génesis de tal aceleración de los tiempos ha de ser multicausal, aunque un hecho en la provincia de Corrientes ofició de “chispa que encendió la llanura”, como dicta un conocido proverbio chino. La muerte en manos de la policía del estudiante de medicina Juan José Cabral en la ciudad de Corrientes. Algunos testimonios ofrecen una llave a este momento acontecimiento crucial –antecedente primigenio del Cordobazo-, entre ellos del abogado Martín Diego Espinosa. Éste, en ocasión de preguntarle cuándo comenzaron él y su esposa a actuar en ese terreno donde confluían lo político y lo religioso, nos dice que esto se dio (…) a partir del 69 especialmente. Nosotros tuvimos un punto de partida que fue la muerte de mi sobrino, Juan José, esto fue el quince de mayo de 1969. (…) Él militaba en agrupaciones estudiantiles, que no recuerdo cuál de ellas era… había muchas, proliferaban esas agrupaciones.

Espinosa continúa, en un relato cuya reproducción es valiosa, esclareciendo los sucesos del Correntinazo de la siguiente forma: (…) Me recibí, vine acá [a Monte Caseros] y mi sobrino (…),

112 MURTAGH, RICARDO; Tomás von Shulz: “La religiosidad popular no tiene su centro en Cristo”; Revista Criterio N° 2374 (versión digital); Septiembre de 2011. Puede verse en http://www.revistacriterio.com.ar/iglesia/tomas-von-schulz-%E2%80%9Cla-religiosidad-popular-no-tiene-su-centro-en-cristo%E2%80%9D/113 Op.: Cit. Op.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 70

Page 71: Monografía MSTM vale.docx

Juan José Cabral -que vivía con nosotros [en Corrientes]-, se fue a vivir a una pensión con otros libreños (…). La pensión tenía un nombre gracioso, “La cucaracha”, que estaba en el centro pero era modesta. Comían en el comedor universitario (…), ahí cenaban y almorzaban. (…) Cuando Onganía derrocó a Illia, se intervinieron las universidades y se prohibió la militancia (…). Quedó el germen de la disconformidad de los universitarios en relación a las medidas que tomó Onganía (…).

En todas las universidades, la intervención de las universidades era prohibitiva, no se podía militar (…), no había actividad política en las facultades (…). En el comedor universitario, a pesar de la prohibición que había, siempre se hacían actos y de carácter político. Había unos peruanos, estudiantes de medicina y veterinaria, y eran muy de izquierda (…) Siempre había pequeñas reuniones, pequeños debates. Entonces, el rector Walker subió la prima, el valor del ticket universitario, con el objeto de excluir a los estudiantes que no podían ya pagar eso (…), se hizo caro el ticket universitario, que se tomaba durante un mes para comer –para almorzar y cenar-. (…) Los alumnos, los estudiantes universitarios, enseguida comenzaron a protestar contra esa medida, pidiendo que se volviera al ticket antiguo (…).

Pero ya estaba el fermento contra la dictadura de Onganía (…), en ninguna parte se veía el fin de esa dictadura (…). Una dictadura sórdida, pesada (…). Creo que establecieron un canon para ingresar también (…). Universidad para la élite y los más pobres afuera (…).

114

114 Cristianismo y Revolución N° 17; Buenos Aires; Primera quincena de junio de 1969; Pág. 7.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 71

Page 72: Monografía MSTM vale.docx

Espinosa prosigue relatando que “se daba cuenta la gente que a Onganía, si lo dejaban, quería quedar para siempre”: (…) Entonces, los muchachos, con motivo de esa suba del precio del comedor universitario comenzaron a protestar. Primero, en forma no muy fuerte e insinuada, porque la prohibición era total. Después sí, ya ganó la calle y ya todos los días… y cada vez más fuerte (…). Acompañaba el tercermundismo también (…). Marturet, Tiscornia, Casco (…), [a quienes luego] redujeron al estado laical (….). Nosotros teníamos relación con esa gente (…). Comenzaba una efervescencia… medio tapada, disimulada, porque había temor… (…) .

No obstante, Espinosa revela que (…) Comenzaba a reaccionar la gente. (…) Manifestaciones de acá y de allá, todos los días (…). Se sumaron las facultades de Resistencia. En el interior, nosotros estábamos en contacto desde lejos (…). Estábamos conociendo bien como venía la mano (…). Entonces, en una de esas manifestaciones, lo matan al chico. La policía todos los días apaleaba a los estudiantes, hasta que le metieron bala directamente (…).

Es así que, siguiendo a nuestro entrevistado (…) se produjo como una explosión. Lo primero que ocurrió, ya ahí sí, es que nosotros nos insertamos en las luchas civiles, con el objeto de restablecer la república que faltaba, la democracia que faltaba, las libertades que faltaban (…).

Cuando se produjo esa muerte, la primera manifestación que ocurrió, es que Monseñor Devoto, el

Obispo progresista de esa época –Devoto ya tenía prohibición de entrar a los cuarteles y demás cosas, estaba catalogado así- , (…) comenzó a tomar contacto con nosotros y la familia Cabral (…). Se estableció como un bloque de oposición a Onganía. Se estableció un despertar de la lucha popular en contra de la dictadura (…). Ahí ya se inserta el tercermundismo, con la problemática política local. Por supuesto, nosotros empezamos a reunirnos, empezamos a examinar cómo venían las cosas (…). Teníamos algún género de contacto con localidades y provincias… Orgánicamente, al parecer, no teníamos tal o cual referente (…) Así es la Iglesia, sabe organizarse bien (…), dicta Espinosa.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 72

Page 73: Monografía MSTM vale.docx

En ese entonces, los STM Catarineu y von Shulz emitían una declaración, publicada en Cristianismo y Revolución N° 23 (ver pág. 64):

(…) Frente a esta situación cada vez más angustiosa, vivimos este año las “explosiones de desesperación” de un pueblo que no está dispuesto a seguir sufriendo condiciones de vida cada vez más inhumanas. Todo comenzó en Corrientes a causa del plan estatal para la Universidad del Nordeste, tendiente a cerrar toda posibilidad de acceso a los estudios superiores al pueblo (privatización del comedor universitario, cobro de aranceles, etc.). Ésta fue la chispa que como reguero de pólvora corrió luego por todo el país. El pueblo salió a la calle, y en Córdoba, Tucumán, Rosario, en un intento desesperado por defender sus derechos, enfrentó a los representantes de este estado de cosas: la policía y el ejército. El saldo: mayor represión, más muertos y heridos, más destrucción, más odio y división entre argentinos. Luego la instalación y funcionamiento de tribunales militares, tachados de inconstitucionales por algunos jueces; y a continuación el estado de sitio. Consecuencia: cientos de presos políticos, por el delito de protestar contra la injusticia en que se debate nuestro pueblo (…).

En la entrevista realizada a Espinosa, y de acuerdo con otra concebida al Profesor Julio Martínez, se explicita un hecho particular para una comunidad tradicionalmente pasiva como la de Monte Caseros, en la que intervino la constelación tercermundista montecasereña. Es así que aquél responde ante la pregunta formulada seguidamente: (…) ¿Ustedes hicieron algún tipo de manifestación o marcha en Monte Caseros?

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 73

Page 74: Monografía MSTM vale.docx

-Claro que sí. En solidaridad con nosotros, con mi familia y ya con el movimiento, que adhirió a ese rescate de la democracia (…).

-¿Fue como una marcha del silencio? Nosotros hicimos varias. La más conocida es la que hicimos el 16 o 17 de mayo. Dos días

después. Yo estuve en Libres, volví desde ahí (…), habrá sido el 17. Hicimos una marcha con estudiantes y con personas que adherían… el MSTM -ya estaban acá el padre von Shulz y Catarineu-. Y comenzamos a pie, fuimos desde el centro. Creo que en la Escuela de Comercio arrancamos. A la altura de mi casa me plegué a ese movimiento, y fuimos en la manifestación hacia San Ramón. Y yo no recuerdo, por lo menos un oficio se hizo, si se hizo una misa no recuerdo. Pero la reunión fue en torno de… (…).

-¿Participó mucha gente de la manifestación?Mucha gente… mucha gente… y aparecía gente que no tenía en claro -ellos no sabían- la

esencia de esa manifestación-, pero que estaba indignada… incluso los políticos (…). Era como un conglomerado de todos lados que venía… (…). Fieles que iban a la parroquia [Nuestra Señora del Rosario] también se plegaron a los que estaban en San Ramón, que era el centro, allá en el Barrio Nuevo, que era el centro de reuniones de nosotros. (…) Entonces ese día fuimos, y nos acompañó medio pueblo. Y se injertaba cualquier disconforme (…), indignado por lo que había ocurrido (…). Y eso ya no paró más. Empezó la militancia, organizándose cada vez más. El Obispo Devoto fue a la casa de los Cabral. Entonces Paso de los Libres pertenecía a la diócesis de Goya (…) Para contrarrestar la influencia de Devoto, crearon el obispado de Santo Tomé, que absorbió Libres (…).

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 74

Page 75: Monografía MSTM vale.docx

Espinosa avanza en el diálogo, añadiendo que (…) una vez que ocurrió ese hecho en Corrientes, ya se juntó la CGT de los argentinos, ya se juntó alguna agrupación de izquierda, ya se juntó el tercermundismo, y hacíamos reuniones periódicas, muy frecuentes en la parroquia San Ramón. Allí el párroco era Miguel Catarineu y su ayudante era Tomás von Shulz. En torno de eso, nosotros teníamos comunicación fluida con todas las partes de la república donde había este movimiento. Así es que mi prisión pasó por ahí (…), señala Espinosa, quien fue preso por la última dictadura militar en el país el mismo día del golpe de Estado, el 24 de marzo de 1976 a las 06:00 horas y enviado, luego de pasar por los cuarteles del RIMec 4 de la localidad, por Curuzú Cuatiá y Paso de los Libres, a la cárcel de Coronda, en Santa Fe.

Ante esta situación dramática que le tocó vivenciar a Espinosa, se pregunta respondiéndose a sí mismo: (…) ¿Cuál era el motivo? Querían imponer el temor y además de eso, que no contactáramos con el pueblo, que no habláramos con el pueblo, que no le

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 75

En mayo de 1969, la policía correntina reprimió al movimiento estudiantil que protestaba por las subas en el comedor universitario y el arancelamiento de la educación superior. El 15 del mismo mes, mató en la

represión al estudiante de medicina Juan José Cabral, sobrino del entrevistado Martín Espinosa. El Correntinazo tuvo eco en Monte Caseros en una “Marcha del silencio” el 17 de mayo, de importante convocatoria. Fotografía de la época. Tomada de ROMÁN, MAXIMILIANO; Un ciclo de luchas en la

Universidad: el movimiento estudiantil en el nordeste argentino y su relación con los sacerdotes tercermundistas (1969-1974); Revista Afuera [en línea].

Page 76: Monografía MSTM vale.docx

explicáramos… Nosotros no propiciábamos… te vuelvo a reiterar y en forma concreta, porque acá está el error, el pecado de ellos, de acusarnos de subversivos…porque nosotros no éramos subversivos, simplemente acompañábamos en sus dificultades al pueblo o a quien quisiera tener nuestro servicio, a veces de esclarecimiento, por supuesto… nosotros hacíamos reuniones y explicábamos dónde estaba la economía, dónde estaba la falta de libertades (…).

115

115 Cristianismo y Revolución N° 17; Buenos Aires; Primera quincena de junio de 1969; Pág. 27 (Contratapa).

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 76

Page 77: Monografía MSTM vale.docx

A MODO DE CONCLUSIÓN

La década del 60 ha sido para América Latina un período de difíciles encrucijadas, tal como indica Tulio Halperin Donghi, donde la amenazante promesa cubana de hacer de la cordillera de los Andes una Sierra Maestra a escala continental era una posibilidad, entre otras, latente en la estructura de sentimientos de la época. Palabras como revolución o liberación estaban a la orden del día y así lo testifican los documentos producidos en aquellos años, verdaderos imperativos categóricos que guiaban la acción de muchos hombres y mujeres y de una emergente cultura juvenil, cuya vanguardia encontraba representación en los estudiantes universitarios.

La Iglesia Católica latinoamericana y la argentina no quedaron fuera de este proceso y emitieron documentos importantes como los de Medellín y San Miguel. El Concilio Vaticano II originó encíclicas como Mater et Magistra, Populorum Proggresio y Pacem in Terris, que introducían importantes reformas y nuevos espacios de libertad que muchos sacerdotes deseaban explotar con creatividad y convicción. La renovación, en tanto, generó tensiones en el seno de la comunidad eclesiástica y el Manifiesto de los 18 Obispos para el Tercer Mundo ofició de mecha para encender, sobre bases preexistentes, nuevas relaciones de la Iglesia con el mundo y con la sociedad. El MSTM, el colectivo sacerdotal más importante de la historia argentina, convocó a su alrededor a diferentes sectores de la sociedad argentina, devenido en lo que Claudia Touris denomina constelación tercermundista.

Catarineu y von Shulz van a llegar a Goya en abril de 1968 desde San Isidro, ya adheridos al MSTM, en acto de solidaridad con sus compañeros españoles cuyos contratos no renovó el Obispo Antonio Aguirre. Es así que se reunieron con el Obispo Alberto Devoto, quien les permitió desarrollar su ministerio en la flamante diócesis de Goya, creada en 1961. El 17 de mayo arriban a Monte Caseros, una pequeña ciudad del sur correntino predominantemente ferroviaria, a orillas del río Uruguay. Se instalan en San Ramón, devenida Vice Parroquia con su llegada y buscan desarrollar su sacerdocio obrero. Catarineu lo concreta mediante la conformación de una cooperativa abocada a la construcción, donde puede explotar sus

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 77

Page 78: Monografía MSTM vale.docx

conocimientos adquiridos en la Escuela Técnica Otto Krause y su título de Maestro Mayor de Obras. Von Shulz consigue empleo en la concesionaria Ford de la localidad, propiedad de Carlo Adolfo Frean, y se desempeña como mecánico, especializado en alineación y balanceo. Es, además, delegado sindical en la SMATA, el sindicato de mecánicos y afines.

Ahora bien, la hipótesis propuesta, afirma lo siguiente:

Miguel Catarineu y Tomás von Shulz pertenecieron al MSTM.

Se han asumido, como ya se advirtió, las variables de control para determinar en concreto la identidad de los Sacerdotes del Tercer Mundo (STM), que elaborara José Pablo Martín tras el exhaustivo análisis de su obra: El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Un debate argentino. Con estos parámetros, restrictivos por cierto, Martín obtiene una lista de 524 nombres, que deja en los márgenes 175 casos por no cumplir claramente las condiciones establecidas. El filósofo y teólogo, además, explica que utilizó un método de selección binaria: perteneció/no perteneció; a diferencia de la división ternaria que manejó el MSTM para sus apreciaciones: militante/ adherente/ simpatizante. A continuación, los criterios del citado filósofo y teólogo argentino contrastados con las fuentes reunidas.

a) El que firmó una o más veces una declaración expresando que se consideraba miembro del MSTM.

Miguel Catarineu y Tomás von Shulz figuran entre los sacerdotes que adhirieron al Manifiesto de los 18 Obispos del Tercer Mundo en momentos de pertenecer a la diócesis de San Isidro. El documento expuesto por Mónica Mangione en su ensayo, y extraído de una lista publicada en diferentes números del Boletín Enlace y posteriormente recopilada por el Padre Domingo Bresci, así lo corroboran.

b) El que participó de las reuniones del MSTM tres o más veces y no manifestó en aquel período ideas contrarias o divergentes;

En este sentido, se poseen mínimos testimonios. Al no concretar diálogos con von Shulz y no contar con documentos escritos, resulta difícil para con él confirmar su pertenencia al MSTM en el contraste con esta variable.

Sin embargo, el Pbro. Miguel Catarineu nos ha expuesto, en la serie de entrevistas realizadas a su persona, que participó de dos Encuentros Nacionales del MSTM, de los que no recuerda bien la fecha. Empero, admite que estuvo en uno de los últimos encuentros, manifestando lo siguiente: “… En uno de los últimos estuve, sino en el último… porque hubo un

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 78

Page 79: Monografía MSTM vale.docx

gran debate entre los grupos antagónicos [peronistas y socialistas]. Yo estuve en la asamblea y presencié ese debate …”

Con la información suministrada por el mismo Catarineu y las referencias bibliográficas, podemos inferir que participó de uno o dos de los tres últimos Encuentros Nacionales del MSTM, realizados en San Antonio de Arredondo. Es importante destacar que en uno de los tantos diálogos mantenidos con el sacerdote, éste pronuncia que “… había encuentros nacionales en San Antonio de Arredondo, después de Carlos Paz, en una casa muy grande que hay de retiro…”

Se debe subrayar que en el IV Encuentro Nacional, el primero desarrollado en San Antonio de Arredondo, el temario se constituyó en torno a ejes tales como: a) La compleja realidad del peronismo; b) Peronismo y socialismo; c) Interpretación profética del momento actual.

c) El que firmó tres o más veces documentos originados por el MSTM y su pertenencia no es controvertida por los entrevistados;

Se dispone –para este caso- de los títulos y subtítulos de los documentos emitidos en sus veintiocho ediciones por el boletín del movimiento: Enlace. A estas fuentes terciarias se ha accedido a través de la página de la Universidad Católica de Córdoba, que posee el archivo MSTM y, en el mismo, la Colección José María “Pichi” Meisegeier. Además, se han podido revisar los ejemplares de la revista Cristianismo y Revolución, digitalizados por el CeDInCI (Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina) y disponibles en la red.

Como se ha hecho notar en el cuerpo de la monografía, un análisis cuantitativo, débil -debido a las limitaciones aclaradas-, de los títulos de los documentos del boletín Enlace arroja los siguientes números: En los 28 números, como mínimo fueron publicados 392 artículos, entre declaraciones, denuncias, documentos resultado de los Encuentros Nacionales o de colectivos regionales del MSTM, adhesiones, artículos de carácter teórico, etc. De esos 392 artículos –se reitera, nada más que en sus títulos-, al menos 3 hacen referencia directa o: a) a la cuasi parroquia San Ramón; o b) a documentos firmados por Miguel Catarineu y Tomás von Shulz. No obstante, es posible que, tentativamente, se deba descartar una de las opciones. Esto se debe a que el escrito que denota: “Navidad en Goya: Catedral, S. Ramón, San José Obrero y Jesús de la B.E”, hay que advertir que un barrio y una capilla de la localidad cabecera

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 79

Page 80: Monografía MSTM vale.docx

de la diócesis se llama de esa forma, además de la actual parroquia San Ramón Nonato de la ciudad de Mercedes.

Los títulos, por otra parte, indican la presencia de la diócesis de Goya dentro del MSTM. Sin recurrir a los documentos certificados por Miguel Ramondetti, Responsable General del MSTM y miembro de la jurisdicción encabezada por el Obispo Devoto, se pueden contabilizar 27 que hacen referencia directa a la circunscripción goyana (un 7,38 % del total). No se puede saber, sin el acceso directo a todas las fuentes o parte significativa de ellas, si a estos escritos adherían (concretamente con su rúbrica y no en sentido general) los protagonistas de esta investigación, al igual que a tantos otros testimonios hallados a través de los encabezamientos del boletín y las páginas de la revista Cristianismo y Revolución. Sin embargo, se puede argumentar, luego de lo expuesto, que las posibilidades potenciales de cumplimentar con este ítem son óptimas, si bien un número importante de las variables estimadas para el mismo se constituyen como aleatorias.

Igualmente, este parámetro de Martín es sorteado con el aporte sustancial de fuentes documentales hemerográficas. El texto hallado en el ejemplar N° 23 de la revista Cristianismo y Revolución, suscripto en Monte Caseros por los sacerdotes que llegaron a la ciudad en 1968, ofrece un sensible sustento a la hora de la tentativa confirmación de la tesis propuesta por el filósofo -adaptada al específico caso tratado-.

Además, el documento exhibe en su primer párrafo la siguiente declaración: (…) hace un año, un grupo de sacerdotes en todo el país, hicimos un llamado de atención al gobierno y a la opinión pública, acerca de la grave situación por la que atravesaba nuestra patria, suprimiendo la celebración de la tradicional misa de Nochebuena, en señal de duelo por las dolorosas condiciones de vida de la mayoría de nuestro pueblo (…). Esta declaración de los dos STM, de 1969, hace referencia al “Compromiso de Navidad” (ver anexos) propuesto y ejecutado por el MSTM en vísperas del 25 de diciembre de 1968. Ante esta convocatoria de fuerte contenido simbólico, von Shulz y Catarineu responden con actos. Refuerza tal hipótesis el comunicado transmitido por Cristianismo y Revolución N° 12, dado en llamar “Crónica de los hechos de Navidad”, plausiblemente de igual contenido que el divulgado por Enlace N°3, al que se ha logrado acceder por una fuente secundaria -la obra de Gabriel Magne, en que se transcriben fragmentos del texto-.

La remisión a los hechos de Navidad de 1968 en la declaración de 1969 sellada por los STM nos permite verificar, en el contraste con las fuentes documentales, la hipótesis según la cual se sostiene que fueron ellos actores concretos de esas acciones. Es así que, teniendo en cuenta que en la “Crónica de los hechos de Navidad” no se enuncian nombres de STM sino ciudades de diferentes localidades del país –entre ellas Monte Caseros-, se puede ahora afirmar la intervención de Catarineu y von Shulz en aquellas jornadas, siendo ellos protagonistas. Es decir, fueron ellos y no otros; y/o fueron ellos junto a otros miembros del clero y/o del laicado.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 80

Page 81: Monografía MSTM vale.docx

Un tercer documento con las rúbricas de Catarineu y von Shulz se suma a la de otros sacerdotes en causa común. Titulado “Sacerdotes de Goya respaldan a su Obispo”, del N° 30 de Cristianismo y Revolución, y fechado el 4 de julio de 1971, convalida para los protagonistas su pertenencia al MSTM según los criterios establecidos.

La variable C - el que firmó tres o más veces documentos originados por el MSTM y su pertenencia no es controvertida por los entrevistados- , alude también a las fuentes orales. Por supuesto que Martín dilucida esta cuestión en base a sus 99 entrevistas y más de 60 entrevistados. Esta situación escapa, por el momento, de las posibilidades del presente estudio, que incluye 11 conversaciones con 7 personas y con variable intervención en las actividades de la “constelación tercermundista”. Empero, aquellas personas con las que se mantuvo diálogo, no controvierten la pertenencia de von Shulz y Catarineu al MSTM. Entre ellos, el mismo Catarineu, a quien se consultó en 4 oportunidades.

d) El que cumple sólo parcialmente alguna de las condiciones anteriores y del que dos o más testimonios, sin controversia, afirman que ha pertenecido al movimiento;

Las entrevistas a Ramón H. Imbelloni, Diego Martín Espinosa, Marta De la Rosa, José Luis Gorbeña y Julio Dionisio Martínez, ciudadanos de la ciudad de Monte Caseros, no controvierten la pertenencia de Catarineu y von Shulz al MSTM, como se ha dicho recientemente. Sin embargo, a excepción de los dos primeros, que tuvieron un contacto más fluido con los STM entre 1968 y 1974, el tercer, cuarto y quinto entrevistado han proporcionado referencias de menor jerarquía, dada su conexión esporádica y circunstancial con (al menos así lo revelan los diálogos) Catarineu y von Shulz. Además, estas personas no pertenecían al MSTM, que era un colectivo sacerdotal. Sin embargo, tal como señala Claudia Touris (…) el tercermundismo católico fue un fenómeno que si bien tuvo como máximo protagonista al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM), incluyó también a otros sectores menos conocidos y casi inexplorados en materia de estudios de investigación (…).

De esta forma, esta variable se revela fundamental para validar la hipótesis central de la actual investigación:

Miguel Catarineu y Tomás von Shulz pertenecieron al MSTM.

e) Aquél cuyo nombre aparece en las listas de coordinadores o delegados del movimiento, o como organizador de reuniones.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 81

Page 82: Monografía MSTM vale.docx

En su obra, José Pablo Martín señala los hombres que trabajaron en este nivel intermedio. En este caso, los nombres señalados por Martín son equivalentes a una fuente secundaria y determinan que ni para la región de Capital y Gran Buenos Aires ni para la zona Noreste, figuran Catarineu y von Shulz. Tal es así que, Miguel Catarineu, ante la pregunta pertinente, formula: (…) No, nunca fui delegado. Yo siempre fui más bien de perfil bajo (…). No olvides que yo trabajaba. El hecho del trabajo, entendiéndolo bien, te va a limitar. Como me limita hasta el día de hoy. Yo no puedo salir cuando quiero del pueblo porque trabajo. Un colega mío que no trabaje puede ir a una reunión en cualquier lado. Puede ir y venir, puede viajar, pero yo tengo que cumplir con mis clases (…). Y cuando trabajaba en la construcción yo era el motor. Si vos sos el motor y no estás empujando las cosas se trancan… (…).

Explica José Pablo Martín que (…) lo decisivo de la actuación del MSTM no estaba (…) en su organización superior, sino en las unidades elementales, los grupos diocesanos. Ellos se reunían según diversos criterios de frecuencia y metodología, hacían declaraciones públicas locales o en coordinación con iniciativas nacionales, que tenían, sobre todo en los primero tiempos, gran espacio en la prensa y en la atención de la opinión pública. Su actividad, no era meramente, declarativa en cuanto integraban grupos que decidían formas de acción pastoral muy definidas, y en algunos casos decidían modos de vida determinados por las ideas que manifestaban (…).

En lo relativo a las reuniones, se desconoce si Catarineu y von Shulz han sido organizadores en algún momento de reuniones delimitadas a STM integrantes del movimiento, a nivel diócesis. Los datos que se tienen parecen sostener que no, presupuesto sustentado fundamentalmente desde las afirmaciones de Catarineu. Además, los STM de la localidad de Goya eran presumiblemente quienes organizaban las actividades principales de la diócesis, lugar de articulación para el MSTM, donde se encontraban el Obispo Devoto (quien no pertenecía al movimiento, pero puede ser considerado uno de sus impulsores y adherentes) y Miguel Ramondetti, Responsable General del colectivo sacerdotal y coordinador zonal.

A nivel local, los sacerdotes coordinaban reuniones de concientización, las fuentes orales así lo confirman. Al respecto, Fredrick Pike indica que (…) en los años sesenta los eclesiásticos de tendencia reformadora comienzan a apelar con creciente insistencia al llamado proceso de “concientización”. Se trata de un proceso encaminado a despertar la conciencia y el sentido de la solidaridad entre los obreros y una mayor estima de su capacidad potencial para forjar su propio destino y el de su país. Los apóstoles de la concientización insisten mucho en la importancia de las motivaciones de orden material, pero no las expresan con categorías

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 82

Page 83: Monografía MSTM vale.docx

individualistas, sino en términos de un esfuerzo colectivo que busca el bien común y una vida mejor para todos en la sociedad (…).

Siguiendo esta dirección, la metodología utilizada en las reuniones parece hallar su equivalente en el método “Ver, Juzgar, Actuar”, propugnado por Juan XXIII para la Doctrina Social de la Iglesia en la encíclica Mater et Magistra. Este sistema fue legado de la Acción Católica a la catequesis y adaptado por sectores católicos posconciliares de la época. Paulo Freire lo incluyó en su método de concientización y las Comunidades Eclesiales de Base se basaban en ese método, además de pastorales de trabajo social.

No solamente eso, Catarineu y von Shulz, según detallan los entrevistados Imbelloni, Espinosa y el primero de los sacerdotes, participaron de reuniones de la CGT de los Argentinos, liderada por el dirigente de tendencia social-cristiana Raimundo Ongaro.

De esta manera, y Catarineu y von Shulz cumplen, de acuerdo a las fuentes reunidas, con los requisitos de Martín en sus puntos a, c y d. Catarineu lo hace parcialmente con la variable de control b, en tanto que no se ha podido concretar una entrevista con von Shulz -la que ha sido concertada, sin embargo, en días recientes y de la que se espera valiosa información-. Futuros avances en la investigación presumiblemente convalidarán su pertenencia en vistas de esta pauta.

Siguiendo el mentado procedimiento, Catarineu y von Shulz no fueron coordinadores o delegados del movimiento, aunque desconocemos si han organizado algún tipo de reunión a nivel diócesis. Empero, a nivel local, los sacerdotes coordinaban reuniones de concientización y las fuentes orales así lo confirman, además de su intervención en encuentros de la CGT de los Argentinos.

De tal manera, con los datos reunidos y apoyándonos significativamente en el criterio d - el que cumple sólo parcialmente alguna de las condiciones anteriores y del que dos o más testimonios, sin controversia, afirman que ha pertenecido al movimiento-, se puede afirmar que Miguel Catarineu y Tomás von Shulz pertenecieron al MSTM. Sin dudas, la reunión de más fuentes permitiría más solidez, pero se sostiene la validación de la tesis. Además, el modesto análisis de documentos ensayado en algunas páginas y su cotejo con bibliografía específica, arrojan la praxis de los STM protagonistas de la monografía, que mantenían, como expresó alguna vez Juan Rosales, “un oído en el Evangelio y otro en el pueblo”.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 83

Page 84: Monografía MSTM vale.docx

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

Fuentes

Orales 4 entrevistas a Miguel Catarineu (entre 2010 y 2012); 1entrevista a Julio Dionisio Martínez (2010); 3 entrevistas a Diego Martín Espinosa (2012); 1 entrevista a Marta De la Rosa (2012); 1 entrevista a Ramón Imbelloni (2012); 1 entrevista a Esther Alegre (2012).

Entrevistas hechas por otros: MURTAGH, RICARDO; Tomás von Shulz: “La religiosidad popular no tiene su

centro en Cristo”; Revista Criterio N° 2374 [en línea]; Septiembre de 2011. Puede verse en http://www.revistacriterio.com.ar/iglesia/tomas-von-schulz-%E2%80%9Cla-religiosidad-popular-no-tiene-su-centro-en-cristo%E2%80%9D

DAUNES, LILIANA Y KOROL, CLAUDIA; “La opción por el socialismo. Entrevista a Miguel Ramondetti”; 2002. Puede verse en www.adital.org

WAINFELD, MARIO; Entrevista a Domingo Bresci; Radio Nacional AM 870. Puede accederse al audio en http://www.radionacional.com.ar/entrevistas/34240-gente-de-a-pie-domingo-bresci-.html

Documentales hemerográficas

Cristianismo y Revolución N° 12 ; Buenos Aires; Marzo de 1969; Pág. 20.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 84

Page 85: Monografía MSTM vale.docx

Cristianismo y Revolución N° 16 ; Buenos Aires; Segunda quincena de mayo de 1969; Pág. 11.

Cristianismo y Revolución N° 17 ; Buenos Aires; Primera quincena de junio de 1969; Pág. 7.

Cristianismo y Revolución N° 23 ; Buenos Aires; Abril de 1970; Pág. 23. Cristianismo y Revolución N° 30 ; Buenos Aires; Septiembre de 1971; Pág. 39. Sumarios del boletín Enlace de la Universidad Católica de Córdoba. Se pueden ver

en www.ucc.edu.ar/biblioteca/biblioteca_seccion.php?sec=40&pag=654. Envido: Revista de política y ciencias sociales. Año I. N° 1 ; Buenos Aires; Julio de

1970; págs. 87-88. Envido: Revista de política y ciencias sociales. Año II. N° 4 ; Buenos Aires;

Septiembre de 1971; Págs. 76 a78. CGT. Año I. Número 1 ; Buenos Aires; 1 de mayo de 1968. Puede verse en

www.cgtargentinos.org CGT de los Argentinos N° 16 ; Buenos Aires; 8 de mayo de 1969; pág. 5. ONGARO, RAIMUNDO; CGT de los Argentinos. Por una patria justa, libre y

soberana. La patria socialista; Documentos. Puede verse en www.cgtargentinos.org/pdfs/primera_parte.pdf

Primera Plana N° 275 ; 2 de abril de 1968. Se puede ver en www.magicasruinas.com.ar

PRIMERA PLANA N° 467 ; 11 de enero de 1972. Puede verse en http://www.agustintosco.com.ar/11_de_enero_de_1972.htm

Documentos: Suplemento a la edición N° 44 de Punto Final ; Santiago de Chile; Martes 19 de diciembre de 1967.

Páginas de Internet

http://www.editorapatriagrande.com/autoresarchivos/biodevoto.html http://www.obispadodegoya.org.ar http://www.upcomillas.es/personal/jmmoreno/cursos/Liturgia/VaticanoII.htm

Bibliografía

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 85

Page 86: Monografía MSTM vale.docx

AUBERT, ROGER (Coord.); Nueva historia de la Iglesia. Tomo V. La Iglesia en el mundo moderno (1848 a Juan Pablo II); Ediciones Cristiandad; 2° ed.; Madrid; 1984.

BARCIELA, GONZALO; Los cristianos y la conversión a la revolución (1966-1973); IDAES-UNSAM.

BIANCHI, SUSANA; Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea; Universidad Nacional de Quilmes-Editorial; 1° ed. 4ta. reimp.; Bernal; 2010.

BOBBIO, NORBERTO; MATTEUCCI, NICOLA Y PASQUINO, GIANFRANCO; Diccionario de política; Siglo Veintiuno editores; 14° ed. en español; México D.F.; 2005

BOZZA, JUAN ALBERTO DOMINGO; La voluntad organizada. La CGT de los Argentinos, una experiencia de radicalización sindical; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación. Anuario del Instituto de Historia Argentina N° 9; La Plata; 2009

BRAUDEL, FERNAND; La Historia y las Ciencias Sociales; Alianza editorial; 2° ed.; Madrid; 1970.

BRAVO Y TUDELA, A.; El Concilio ecuménico del Vaticano; Imprenta Universal; Madrid; 1871.

BUNGE, MARIO; Diccionario de Filosofía; Siglo Veintiuno editores; 3° ed. en español; México D.F.; 2005.

CALVEIRO, PILAR; Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años 70; Grupo editorial Norma; 1° ed.; Buenos Aires; 2005.

CARBAJAL, MARIANA; El compromiso; PÁGINA 12 [edición digital]; Domingo 24 de julio de 2011.

CAROZZI, MARÍA JULIA Y CERIANI CERNADAS, CÉSAR (coord.); Ciencias sociales y religión en América Latina. Perspectivas en debate; Ed. Biblos;1° ed.; Buenos Aires; 2007.

PELLITERO, RAMIRO; Sacerdotes seculares, hoy: planteamientos, reflexiones y propuestas sobre la "secularidad" de los presbíteros; Ed. Palabra; España; 1997.

CODESIDO, LUCAS Y DAWYD, DARÍO; “Liberación” en Cristianismo y Revolución y en la CGT de los Argentinos. Un ejercicio de análisis conceptual.

DE LA VEGA, JULIO CÉSAR; Diccionario consultor político (rojo); Librograf editora; Colombia; 1996

Departamento Monte Caseros ; Consejo Federal de Inversiones y Secretaría de Planeamiento. Se puede ver en www.plancorrientes.gov.ar

DONATELLO, LUIS MIGUEL; Catolicismo liberacionista y política en la Argentina: de la política insurreccional en los setenta a la resistencia al neoliberalismo en los noventa; Universidad de Buenos Aires; Buenos Aires; 2005.

DONATELLO, LUIS MIGUEL; Religión y política: las redes sociales del catolicismo post-conciliar y los Montoneros, 1966-1973; Estudios sociales. Revista universitaria semestral. Año XIII, N° 24. Universidad Nacional del Litoral; Santa Fe; 2003.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 86

Page 87: Monografía MSTM vale.docx

DUSSEL, ENRIQUE; Historia de la Iglesia en América Latina: Medio siglo de coloniaje y liberación (1492-1992); Mundo Negro-Esquila Misional; 6° ed. española; Madrid; 1992.

FERRATER MORA, JOSÉ; Diccionario de Filosofía. Tomo II. L-Z.; Ed, Sudamericana; 5° ed.; Buenos Aires; 1965.

GHIO, JOSÉ MARÍA; La Iglesia Católica en la política argentina; Prometeo libros; Buenos Aires; 2007.

HALPERIN DONGHI, TULIO; Historia contemporánea de América Latina; Alianza editorial; 7° ed. 1ra. reimp.; Buenos Aires; 2010.

HEALEY, MARK ALAN; El interior en disputa: proyectos de desarrollo y movimientos de protesta en las regiones extrapampeanas; en JAMES, DANIEL (Coord.); Nueva Historia Argentina. Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976); Ed. Sudamericana;1° ed.; Buenos Aires;2003

HERTLING, LUDWIG; Historia de la Iglesia; Ed. Herder; Barcelona; 1989. HOBSBAWM, ERIC; Historia del siglo XX. 1914-1990; Ed. Crítica; 1° ed., 5° reimp.;

Barcelona; 1997. KOSELLECK, REINHART; Futuro Pasado, Paidós; Barcelona, 1993. LÖWY, MICHAEL; Guerra de dioses. Religión y política en América Latina; Siglo XXI

editores; 1° ed. en español; México D. F.; 1999. MAGNE, MARCELO; Dios está con los pobres: los Sacerdotes del Tercer Mundo; Imago

Mundi; 1°ed.; Buenos Aires; 2004. MANGIONE, MÓNICA; Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo; Kolektivo

Editorial “Último Recurso”; 1° Ed.; Rosario, Santa Fe; 2004. MARTÍN, JOSÉ PABLO; El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Un debate

argentino; Universidad Nacional de General Sarmiento; 1°ed; Los Polvorines; 2010. MARTÍNEZ, GRACIELA ROSSANA Y RAMOS, SERGIO RAÚL; Antropología Social y Cultural.

Trabajo final; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Extensión Universitaria Monte Caseros; Monte Caseros; 2006.

MEJÍA, MARÍA CONSUELO (Coord.); El Tercer Mundo: sociedad, economía, política y cultura. Una bibliografía temática; Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Universidad Nacional Autónoma de México; 1° ed.; México D.F.; 1996.

METHOL FERRÉ, ALBERTO Y METALLI, ALVEAR; “La América Latina del siglo XXI”; Ed. Edhasa; 1° edición; Buenos Aires; 2006.

O’NEILL, CHARLES Y DOMÍNGUEZ, JOAQUÍN MARÍA; Diccionario histórico de la Compañía de Jesús: Infante de Santiago Piatkewicz; Universidad Pontificia de Comillas de Madrid.

OBESO, SERGIO Y OTROS; Concilio Vaticano II: logros y tareas: una reflexión a 30 años; Universidad Iberoamericana; 1° ed.; México D.F.; 1996.

OBREGÓN, MARTÍN; Vigilar y castigar: crisis y disciplinamiento en la Iglesia argentina en los años setenta; Anuario de estudios americanos N° 63; Sevilla; Enero-junio 2006.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 87

Page 88: Monografía MSTM vale.docx

OROZ, RODOLFO; Diccionario de la Lengua castellana; Ed. Universitaria; 12° ed.; Santiago de Chile; 2004.

PASTORE, MARÍA; La utopía revolucionaria de los años ´60; Ed. Del Signo; 1° ed.; Buenos Aires; 2010.

PEDROSA, V. Ma. Y OTROS; Nuevo Diccionario de Catequética. Volumen II; Ed. San Pablo; Madrid; 1999.

PONZA, PABLO; El Concilio Vaticano II y el ethos revolucionario en la Argentina de los sesenta-setenta; Nuevo Mundo Mundo Nuevos [en línea], Debates. Puede verse en http://nuevomundo.revues.org/29443

ROBERTO CARLOS PALACIOS; Entrevista con el teólogo Rubén Dri: Jesús, el primer socialista de la historia. Puede verse en http://www.luzdelevante.com/?p=23387

ROMERO, LUIS ALBERTO; Breve Historia contemporánea de la Argentina; Fondo de Cultura Económica; 2° ed. revisada y actualizada; Buenos Aires; 2001.

ROUILLÉ D’ORFEUIL, HENRI; El Tercer Mundo: Claves de lectura; Ed. Sal Terrae-Presencia Social; Bilbao; 1994.

SARANYANA, JOSEP-IGNASI (Dir.) Y ALEJOS GRAU, CARMEN-JOSÉ (Coord.); Teología en América Latina. Volumen III (1899-2001); Iberoamericana; Madrid; 2002.

SARLO, BEATRIZ; La batalla de las ideas (1943-1973); Biblioteca del pensamiento argentino VII. Documentos; Emecé; Ed. digital.

SAUL, ANA MARÍA (Coord.); Paulo Freire y la formación de educadores: múltiples miradas; Siglo XXI editores;1° ed. en español; México D.F.; 2002.

SEBRELI, JUAN JOSÉ; El asedio a la Modernidad: crítica del relativismo cultural; Ed. Sudamericana; Buenos Aires; 2004.

SEBRELI, JUAN JOSÉ; Tercer Mundo, mito burgués; Ediciones Siglo Veinte; Buenos Aires; 1975.

SOSA, ALBERTO; Argentina en el movimiento de no-alineados; Septiembre de 1988. Puede verse en http://www.amersur.org.ar/PolInt/Monoal.htm

TOURIS, CLAUDIA; Entre Marianne y María. Los trayectos de las religiosas tercermundistas en la Argentina; Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires; Buenos Aires.

TOURIS, CLAUDIA; Sociabilidades católicas post-conciliares. El caso de la constelación tercermundista en la Argentina (1966-1976); Passagens. Revista internacional de História política e Cultura jurídica. Vol. 2 N° 3; Río de Janeiro; 2010.

VERBITSKY, HORACIO; Historia política de la Iglesia Católica. Tomo II. La violencia evangélica. De Lonardi al Cordobazo (1955-1969); Ed. Sudamericana; 1°ed.; Buenos Aires; 2008.

WORNAT, OLGA; Nuestra Santa Madre: Historia pública y privada de la Iglesia Católica Argentina; Ediciones B; Buenos Aires; 2002.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 88

Page 89: Monografía MSTM vale.docx

ANEXOS

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 89

Page 90: Monografía MSTM vale.docx

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 90

ANEXO 1

Page 91: Monografía MSTM vale.docx

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 91

Page 92: Monografía MSTM vale.docx

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 92

Page 93: Monografía MSTM vale.docx

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 93

Page 94: Monografía MSTM vale.docx

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 94

Page 95: Monografía MSTM vale.docx

116

116 Puede verse en: MANGIONE, MÓNICA; Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo; Kolektivo Editorial “Último Recurso”; 1° Ed.; Rosario, Santa Fe; 2004. La autora cita la obra de edición y recopilación, de donde extrajo el documento, realizada por BRESCI, DOMINGO; Documentos del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo; Centro Nazaret-CEHILA; Buenos Aires; 1993.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 95

ANEXO 2

Page 96: Monografía MSTM vale.docx

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 96

ANEXO 3. El “Compromiso de Navidad”, uno de los primero eventos con fuerte contenido simbólico del MSTM y donde se denunciaban injusticias provocadas por las estructuras y la política del presidente de facto Juan Carlos Onganía.

Page 97: Monografía MSTM vale.docx

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 97

Page 98: Monografía MSTM vale.docx

117

117 Tomado de SARLO, BEATRIZ; La batalla de las ideas (1943-1973); Biblioteca del pensamiento argentino VII. Documentos; Emecé; Ed. digital.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 98

ANEXO 4. Nuestras Coincidencias básicas. Doc. MSTM

Page 99: Monografía MSTM vale.docx

118

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 99

ANEXO 5

Page 100: Monografía MSTM vale.docx

118 Envido: Revista de política y ciencias sociales. Año I. N° 1; Buenos Aires; Julio de 1970;Págs. 87-88.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 100

Page 101: Monografía MSTM vale.docx

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 101

Page 102: Monografía MSTM vale.docx

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 102

Page 103: Monografía MSTM vale.docx

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 103

Page 104: Monografía MSTM vale.docx

Enlace

 

ENLACE: Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo 1968-1973

Contenido 

Enlace: Publicación de Sacerdotes del III Mundo, Año 1, no. 1, 1968  - Primera parte del Informe Básico del Celam: Realidad Latinoamericana.- Homilía del P. Raúl Marturet.- Lista total de firmas a la carta a los Obispos de A.L.  

Enlace: Publicación de Sacerdotes del III Mundo, Año 1, no. 2, 1968    - Paz - Documento de la sub-comisión B, de "Justicia y Paz", de la II Conferencia General del Episcopado de L.A. en Medellín.- Acción no-violenta en L.A. por Don Helder Cámara.- Declaración - Junta Parroquial de Villa Los Plátanos - Córdoba.- Vecinos - En un barrio de Goya los vecinos se unen contra una posible erradicación.- Conclusiones - El Primer Congreso Nacional de estudiantes de Universidades Católicas hace públicas sus conclusiones. Santa Fé, octubre, 1968.- Encuentro - Del Equipo Coordinador y Secretariado. El 9 y 10 de noviembre, en Buenos Aires.

 Enlace: Publicación de Sacerdotes del III Mundo, Año 1, no. 3, 1969    

- Carta del Secretariado a los responsables diocesanos del 13/XI/68: Conclusiones del Encuentro del Equipo Coordinador y Secretariado.- "Compromiso de Navidad".- "Crónica" de los hechos que acompañaron al compromiso de Navidad. Reflexión.- Carta al Sr. Presidente de la Nación sobre el problema de las Villas de Emergencia. Repercusiones del hecho.- Posible encuentro de "Villas".- Carta de los sacerdotes de familia al Gobernador de Tucumán.- Declaración de un equipo de sacerdotes y laicos del Chaco.- "Condiciones de vida en los obrajes del Chaco". Carta del P. Francisco Palacios, cura párroco de Pampa del Indio, Chaco.- Carta pastoral de Mons. Devoto, Obispo de Goya.- "El desafío cubano". Este documento presenta un análisis objetivo de la Cuba de hoy, tal como la conoció personalmente su autor, Charles Riviere, S.J.

Enlace: Publicación de Sacerdotes del III Mundo, Año 1, no. 4, 1969    - Encuentro en Golconda.- La Revolución cuestiona la fe.- Qué he visto Villa Ocampo: he visto el cáncer- Más sobre Villa Ocampo: qué pasa con los ingenios de la zona.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 104

ANEXO 7. Sumarios del boletín Enlace. www.ucc.edu.ar/biblioteca/biblioteca_seccion.php?sec=40&pag=654

Page 105: Monografía MSTM vale.docx

- Carta que sacerdotes tucumanos remitieron a Mons. Aramburu.- Grave situación social formoseña.- Sacerdotes bonaerenses responden a su Obispo.

 Enlace: Publicación de Sacerdotes del III Mundo, Año 1, no. 5, 1969    

 - Un solo Señor - G. Mollard- Cristianismo y Revolución - Vitali Borojov- La casualidad - Informe testimonio de universitarios- Socialismo y Evangelio - Conrado Eggers Lan- Comunicado del Obispo de la Sma. Concepción, Tucumán, Mons. Juan C. Ferro- Crónica del primer encuentro nacional realizado en Santa Fe sobre Villas de Emergencia.- Comunicado de prensa del II encuentro nacional.- Carta del Obispo de Goya al II encuentro nacional.- Significado y exigencia de nuestro encuentro - Miguel Ramondetti- Crónica del II encuentro nacional del movimiento "Sacerdotes para el tercer mundo" - 1, 2 y 3 de mayo en Colonia Caroya, Córdoba- Obispos y sacerdotes de La Rioja a la opinión pública.- Carta abierta de laicos y sacerdotes del noreste.- Sacerdotes del noreste y la celebración del 25 de mayo.

Enlace: Publicación de Sacerdotes del III Mundo, Año 1, no. 6, 1969     - Aclaración enviada a los Obispos sobre el Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo.- Nuestras coincidencias básicas: colonia Caroya, 1 y 2 de mayo de 1969- A la opinión pública: comunicado de los Coordinadores Regionales del Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo a raíz de la "lucha de Córdoba"-27 de mayo 1969- Declaraciones:  - Mons. Devoto, Obispo de Goya-16 de mayo 1969  - 33 sacerdotes de las Diócesis de Corrientes, Goya, Reconquista y Resistencia-24 de mayo 1969  - 32 sacerdotes santafesinos ante los actuales acontecimientos-mayo 1969.  - Sacerdotes para el Tercer Mundo de Buenos Aires-mayo 1969  - Sacerdotes de Nueve de Julio-Comunicado de nuestra ciudad, 24 mayo 1969.  - Conclusiones de la Jornada de Reflexión de la Facultad de Teología-Devoto: Bs.As., 21 mayo 1969.  - Estudiantes, profesores y personal de la Facultad Evangélica de Teología - 23 mayo 1969.  - Un grupo de sacerdotes de Santa Fe - Mayo 1969.  - 32 sacerdotes de Rosario - Mayo 1969.  - 23 sacerdotes de Tucumán - Mayo 1969.  - Carta del Obispo de Pte. Roque Sáenz Peña al Ministro de Interior - Mayo 1969.  - Arzobispo de córdoba, Mons. Raúl F. Primatesta - 26 de mayo 1969.  - Al pueblo de San Juan: 15 sacerdotes de San Juan - 20 de mayo 1969.  - Declaración y denuncia de un grupo de sacerdotes y laicos de Córdoba - Junio 1969.  - Sacerdotes mendocinos - 28 de mayo 1969.- "Once años apenas cumplidos": un hachero de la Cuña Boscosa.- Argentina y Medellín- Informes socio-económicos presentados por los responsables diocesanos al II Encuentro Nacional de "Sacerdotes para el Tercer Mundo"

Enlace: Publicación de Sacerdotes del III Mundo, Año 1, no. 7, 1969     - "Creo en la dignidad del pobre" Don Antonio Batista Fragoso, Obispo de Crateus, Brasil.- "La Iglesia debe comprometerse en lo político" Exposición del P. Lucio Gera en el

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 105

Page 106: Monografía MSTM vale.docx

"Encuentro para sacerdotes acerca de la realidad del Tercer mundo" realizado en Buenos Aires: 1-X-69.- "La realidad del tercer mundo" Exposición del Prof. Luís Roggi en el Encuentro del 1-X-69 en Buenos Aires.- Aclaraciones del Pbro. José María Serra.- "Los sacerdotes para el tercer mundo, son rebeldes?".- "Contestando tres preguntas" - Mons. Jerónimo Podestá.- "Reflexiones sobre la violencia" - Pbro. Rubén Dri.- Comparación - Pbro. Alberto Carbone.- "Crónica de la violencia" - Extracto de la carta de sacerdotes brasileños a sus obispos, julio 1969.- "La Iglesia perseguida, otra víctima del sistema" - Brasil. carta especial.- Extracto de una carta dirigida a un dirigente de ISAL - por un pastor.

 Enlace: Publicación de Sacerdotes del III Mundo, Año 2, no. 8, 1969    

 - Comprometidos con los llanos riojanos. Declaración de sacerdotes del decanato de "Los llanos riojanos" sobre las angustias y esperanzas de la religión.- Palabras al pueblo del nordeste. Pronunciamiento sobre la situación socio-económica del N.E.- Declaración. Posición de los sacerdotes de Buenos Aires frente al levantamiento del paro del 1º y 2º de octubre.- Justicia y dignidad para los pueblos. Reflexión del país al Inmaculado Corazón de María. Sacerdotes del Gran Buenos Aires y la Capital rechazan esta consagración hecha por el Presidente de la Nación.- Reflexiones del obispo de Neuquén. Conclusiones de una visita pastoral por el Norte de la Provincia.- IIº encuentro preparado para sacerdotes de la Capital y Gran Buenos Aires.  A)-El proceso económico argentino en el período 1966-1969. Relación de un economista.  B)-Tres hechos importantes en el momento político actual. Relación de un periodista y especialista en política.  C)-La revolución cuestiona la Fe. Relación de Rolando Concatti, Pbro.- Dos reflexiones sobre la "Misión profética":  El Evangelio, Medellín y .....Nosotros. Miguel Ramondetti.  Profetismo y dinámica del cristianismo. Hugo Assmann.- Evangelio y alienación religiosa. Estudio sobre aspectos de la relación histórica ante el cristianismo y el marxismo. Rubén Dri.- La bendición. Análisis de un gesto eclesial. Alberto F. Carbone.- Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. UNa propuesta descriptiva para los que interrogan acerca de la naturaleza y objetivos del Movimiento. J. Vernazza.

 Enlace: Publicación de Sacerdotes del III Mundo, Año 2, no. 9, 1970    

 - Invitación al IIIer. Encuentro Nacional (1 y 2 mayo)- NAVIDAD: HECHOS Y DENUNCIAS  - Goya: Carta Pastoral del Mons. Alberto Devoto.  - Corrientes: "Navidad, Navidad..."  - Monte Caseros: Predicación en S. Ramón.  - Buenos Aires: Peregrinación de las Villas a Luján.  - Santa Fe: comunicado de Pquias.: Sta. Rosa y Xto. Obrero.  - RESISTENCIA: AMENAZA DE DESALOJO A 5.000 FLIAS.    - Resistencia y el problema de sus barrios: Laicos y Sacer.    - Justicia para los humildes: sacerdotes.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 106

Page 107: Monografía MSTM vale.docx

    - Desalojos en el lote 170: laicos.  - RAFAELA: SEMANA DE ESTUDIOS DEL CLERO DIOCESANO  - LA RIOJA:    - La Iglesia riojana habla.    - La Iglesia riojana sigue hablando.  - EL CHOCON:    - Conferencia de prensa del obispo de Neuquén.    - Adhesión del Mov. de Sacerdotes 3er. Mundo.    - Telegrama del obispo al presidente.    - Declaración y gesto de sacerdotes de Neuquén.  -PERU:    - Conclusiones del II Encuentro nacional de ONIS.  -SALTA:    - Situación socio-económica del campesinado.

Enlace: Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo, no. 10, 1970    - ENCUENTRO NACIONAL  - Reflexiones sobre el Tercer Encuentro Nacional: Miguel N. Ramondetti.  - Comunicado de Santa Fe 1970.  - "Profetismo y Política": Rolando Concatti.  - Obispos en el Encuentro.  - El Encuentro en números.  - Echanges et dialogue: Bruno Rouy.  - Carta al Movimiento Echanges et Dialogue.- DOCUMENTOS:  - Conferencia de Mons. Di Stéfano.  - Al pueblo santafesino: Movimiento de sacerdotes y laicos del Tercer Mundo de Santa Fe.  - A nuestros hermanos en la fe: cristianos de La Gallareta, Villa Ana y Villa Guillermina.  - Un documento inadvertido: Lucio Gera - G. Rodríguez Melgarejo.  - Sobre la situación tucumana: Secretariado Tercer Mundo de Tucumán.  - El "Te Deum" del 25 de mayo en Goya.  - La crisis correntina: declaración de sacerdotes. Declaración de laicos.- BIBLIOGRAFIA:  - "Los guerrilleros": Rolando Camozzi.- SUPLEMENTO

 Enlace: Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo, no. 11, 1970   

- Por causa de la justicia.- Comunicado de los coordinadores.- DOCUMENTOS  - Nacional.  - Capital y Zona Sur.  - Resistencia .  - Córdoba.  - Buenos Aires.  - Tucumán.  - Córdoba.- TESTIMONIOS  - Liberación: Pedro Wurschmidt.  - Renuncia y declaración: Héctor Galbiati.  - Reportaje: Rubén Dri.- REFLEXION DOCTRINAL

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 107

Page 108: Monografía MSTM vale.docx

  - Bases para una ideología de Liberación Nacional: Rubén Dri.  - Cristianismo y lucha de clases: Giulio Girardi.- BIBLIOGRAFIA  - "El cristiano como rebelde", de Harvey Cox: Rolando Camozzi.

 Enlace: Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo, no. 12, 1970    

- De gira por el noroeste: Miguel N. Ramondetti.- DOCUMENTOS III MUNDO  - Nacional.  - Chaco-Corrientes.  - Chaco.  - Tucumán.- TESTIMONIOS  - Mi posición frente a los hechos: Alberto F. Carbone.  - Un pueblo menos en el norte.  - El pueblo defiende a sus sacerdotes.  - En diálogo con nuestros obispos.  - El movimiento del Tercer Mundo visto por el Mov. Familiar Cristiano.  - Los obreros en conflicto de F.A.E.  - Que el pueblo piense.- IGLESIA EN CONFLICTO  - Resistencia: Declaración del Equipo Catedral.- REFLEXION DOCTRINAL  -Carácter Público del Mensaje Cristiano: J.M. González Ruíz.- BIBLIOGRAFÍA  - Evangelización y revolución en América Latina, de varios autores: R. Camozzi.  - La respuesta de los teólogos, de varios autores: R. Camozzi.- SUPLEMENTO  - Sacerdotes para el Tercer Mundo. Nuestras reflexiones en torno a la declaración de la Comisión Permanente del Episcopado Argentino del 12 de agosto de 1970.  - (Para la discusión en las bases)

 Enlace: Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo, no. 13, 1970   

- Estampas de Navidad 1970: Enlace.- DOCUMENTOS III MUNDO  - Resistencia.  - Tucumán.- TESTIMONIOS  - Carta a los Obispos argentinos: Comunidad Cristiana para la paz.  - Comprometidos con los llanos riojanos: Presbiterio del Decanato "Los llanos riojanos".  - A la opinión pública y al gobierno: Toribio Velázquez, Eligio Cabrera y Paulino Britez.  - Paradoja de la violencia: Eduardo Pavlovsky.  - De nuevo sacerdotes del presbiterio de Neuquén: Héctor Galbiati y Pascual Rodríguez.- LATINOAMERICA  - Paraguay: La Iglesia ¿al lado de quién?  - Perú: No reconstruyamos la injusticia: Mov.Sacerdotal ONIS. Propiedad privada y nueva sociedad: Mov. Sac. ONIS:- REFLEXION DOCTRINAL  - El Magisterio y el mundo político: E. Schillebeeckx.- BIBLIOGRAFIA  - Pastoral popular en la Argentina - Cap. 21: R. Tello.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 108

Page 109: Monografía MSTM vale.docx

 Enlace: Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo, no. 14, 1971   

 - Enlace.- DOCUMENTOS  - Nordeste  - Buenos Aires  - Corrientes  - Neuquén  - Resistencia  - Litoral- TESTIMONIOS  - Declaración del Equipo Pastoral de Villas.  - En Navidad el Norte no ríe: Rafael Vaccuzzi.  - Carta abierta al P. Carbone: Atilio L. Rosso.  - Declaración del Movimiento de Laicos para el Tercer Mundo con motivo de los festejos de Carnaval.  - Comunicado del Obispado de Rafaela: Mons. Antonio Brasca.- REFLEXION DOCTRINAL  - "El Magisterio y el mundo político" (cont.): E. Schillebeckx

Enlace: Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo, no. 15, 1971    - Signo de los tiempos y compromiso cristiano: Miguel N. Ramondetti.- DOCUMENTOS III MUNDO  - Córdoba.  - Tucumán.- LATINOAMERICA  - CELAM: Comunicado sobre la detención del P. Uberfil Monzón: R. Bogarín.  - Brasil: Comunicado: Pablo E. Arns.  - Paraguay: Declaración: Conferencia Episcopal Paraguaya.              Carta abierta al pueblo paraguayo: Los obispos del Paraguay.- TESTIMONIOS  - Breve Reflexión con ocasión del Centenario de la Comuna de París: A. Lanzón.- BIBLIOGRAFIA  - "Diálogo de la liberación", de Arturo Paoli: Rolando Camozzi.

 Enlace: Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo, no. 16, 1971   

 - Enlace y polémica: Miguel N. Ramondetti.- DOCUMENTOS III MUNDO  - Resistencia.  - Corrientes.  - Capital - Gran Buenos Aires.- TESTIMONIOS  - Sobre el Convenio Minero: Decanato Oeste (La Rioja).  - Nuestra posición: Rubén Dri y otros.  - Casilda de que hablar: Pbros. A. Prescello, A. Ferían y R. Giacone.  - Homilía de la Misa celebrada por lo caídos del 9 de junio de 1956: Pbro. Jorge Vernazza.- LATINOAMERICA  - Bolivia: El sentido cristiano de la propiedad: Sacerdotes mineros.- POLEMICA  -¿Cristo guerrillero o Cristo rey?: José Ma. González Ruíz.- CORRESPONDENCIA  - A los sacerdotes de Tercer Mundo: Juan D. Perón.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 109

Page 110: Monografía MSTM vale.docx

 Enlace: Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo, no. 17, 1971   

 - Algo sobre el Encuentro Nacional: Miguel N. Ramondetti.- ENCUENTRO NACIONAL  - Documento de Carlos Paz  - Telegrama a Pablo VI  - Respuesta del Papa  - Participación de los Obispos  - Adhesión de Sitrac-Sitram  - Sacerdotes participantes- DOCUMENTOS III MUNDO  - Nacional  - Capital Federal y Gran Buenos Aires  - Córdoba  - Resistencia  - Santa Fe  - Paraná  - Rosario  - Litoral  - Neuquén  - Corrientes  - Secretariado Nacional- TESTIMONIOS  - Homilía del Obispo de Goya  - Declaración de Sacerdotes goyanos  - Declaración de sacerdotes cordobeses  - Comunicado del Obispo de Neuquén: Jaime F. de Nevares  - A propósito del secuestro del padre Dri: Movim. de laicos del T.M.  - Carta abierta a los Obispos del Chaco y Consejos presbiterales- POLEMICA  - Anotaciones a un reportaje: R. Marturet, G. Casco, J. Niella, L.M. Babín, Belisario Tiscornia...- LATINOAMERICA  - Chile: Participación de los cristianos en la construcción del socialismo  - Bolivia: Nuestro compromiso cristiano al servicio de los pobres: Card. Maurer- REFLEXION DOCTRINAL  - Ideología y fe: Rubén Dri- CORRESPONDENCIA  - En torno a una Bendición Pontificia

Enlace: Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo, no. 18, 1971   - Trascendencia de un simple gesto: la dirección- DOCUMENTOS III MUNDO  - Nacional  - Santa Fe- TESTIMONIOS  - Declaración de los sacerdotes de P. Huincul y Cutral Co  - El Obispo y los sacerdotes de Neuquén a los cristianos y a todos los hombres de buena voluntad  - Los Obispos chaqueños al Ministro del Interior  - Rubén Dri desde la cárcel  - Declaración de sacerdotes riojanos

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 110

Page 111: Monografía MSTM vale.docx

  - Comunicado de sacerdotes de la diócesis de San Nicolás  - A la opinión pública: Obispo y clero de Goya  - Declaración del presbiterio de Morón y su Obispo  - Solidaridad con los sacerdotes detenidos: Consejo Presbiteral de Azul  - Comunicado del Obispo de Goya  - Declaración: Juan C. Arroyo, José Ma. Ferrari, Néstor García- REACCION POR LOS HECHOS DE ROSARIO  - Declaración: Antonio Brasca, Obispo de Rafaela  - Declaración: F. Antonio Rossi, Obispo de Venado Tuerto  - Declaración: Carlos H. Ponce de León, Obispo de San Nicolás y su C.P.  - A los cristianos de las comunidades zarrateñas: C.H. Ponce de León  - Declaración de los vecinos del barrio Kearney (V. Tuerto)  - Comunicado: sacerdotes y gobernador eclesiástico de Morón  - Carta a la C.E.A.: Instituciones de la ciudad de Goya  - Declaración: sacerdotes de Mar del Plata  - Comunicado: D. Cacciamani, A. Endara, M. Garibaldi, Antonio Puijané  - Carta abierta de Arturo Paoli a los superiores generales de A.L.- CONFLICTO ECLESIASTICO EN EL CHOCON  - Comunicado del Obispo de Neuquén  - Del Obispo de Neuquén al Pro Vicario Castrense  - Del Obispo de Neuquén a los Obispos argentinos  - Del Presbiterio de Neuquén al Pro Vicario Castrense  - Los sacerdotes de Neuquén al Pueblo  - Comunicado de prensa- LATINOAMERICA  - Chile: Informe inicial del Secretariado Sacerdotal "Cristianos por el Socialismo"- REFLEXION DOCTRINAL  - Ideología y fe: Rubén Dri (continuación)- CORRESPONDENCIA  - Carta del Secretariado S. p. el T.M. a Mons. de Nevares- BIBLIOGRAFIA  - Hacia una Teología de la Liberación, de G. Gutiérrez Merino: Martha B. Bardaro

Enlace: Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo, no. 19, 1971   

 - Cuando la verdad exige valor: La Dirección.- DOCUMENTOS III MUNDO  - Córdoba.  - Goya.- TESTIMONIOS  - Miente la policía: Antonio Puigjane.  - Declaración: Héctor Botán y Rodolfo Ricciardelli.  - Carta del Hermano Arturo.  - Comunicado: Mov. de Cristianos para el T.M. de Santa Fe.  - Carta del C.E.A.: Cristianos del Chaco Santafesio.  - Comunicado de Prensa: Inst. de Estudios Socio-Econ. Justicalista.  - A propósito de una Exposición Irritante: Sacerdotes villeros.  - REACCIONES POR UNA DETENCIÓN EN GOYA:    - Comunicado del obispo de Goya: Raúl Sotelo.    - La C.G.T. al Jefe de la Guarnición Militar.    - Instituciones Goyanas a la opinión púbica.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 111

Page 112: Monografía MSTM vale.docx

    - Instituciones Goyanas al Ministro del Interior.    - Sacerdotes de Goya a la opinión pública.    - Pastoral del obispo de Goya: Alberto Devoto.- LATINOAMERICA  - Perú: Pronunciamiento del Episcopado Peruano.  - Chile: Un marxista habla del cristianismo: Fidel Castro.- BIBLIOGRAFIA  - Jesucristo, montonero de Judea, de Elías Castelnuovo: Rolando Camozzi.

 Enlace: Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo, no. 20, 1972   

 - Los héroes de mañana: La Dirección.

- DOCUMENTOS III MUNDO

  - Nacional.

  - Córdoba.

  - Capital Federal y Gran Buenos Aires.

  - Nordeste.

- TESTIMONIOS

  - Reflexiones: Sacerdotes y laicos del NOA.

  - IIIa. PEREGRINACION DE VILLAS A LUJAN:

    -Declaración de los obreros de las villas de C.F. y Gran Bs. As.

    -Declaración de los barrios transitorios.

    -Declaración del Equipo Pastoral de sacerdotes en villas de emergencia.

  - NAVIDAD 1971:

    - A los cristianos de la iglesia catedral: Venancio Sass y Silvio Liuzzi.

    - Jornada de ayuno y reflexión: Com. Cristiana y Sac. para el III Mundo.

    - Navidad 1971: Miguel Catarineu y Tomás Von Schulz.

    - Navidad en Goya: Catedral, S. Ramón, San José Obrero y Jesús de la B.E.

    - Carta al presidente: Jerónimo Podestá.

    - Sacerdotes goyanos al Vicario Castrense.

    - Carta al Ministro de Gobierno: Ramón Fabiano y Silvio M. Liuzzi.

    - Nuevamente el Padre Carbone ha sido detenido: Jorge Palassim.

    - Inocencia de Norma Morello: Com. de Defensa de Lib. y Der. Ciudadanos.

    - Comunicado urgente del M.A.M.

- LATINOAMERICA

  - Pronunciamiento del Episcopado Peruano (Continuación).

- BIBLIOGRAFIA

  -Ni Marx ni Jesús, de Jean François Revel: Rolando Camozzi.

Enlace: Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo, no. 21, 1972    - El silencio de los profetas: la dirección- DOCUMENTOS III MUNDO  - Nacional  - Rosario  - Litoral  - Pampa Húmeda- TESTIMONIOS  - SACERDOTES Y MILITANTES CRISTIANOS PERSEGUIDOS:    - L.R.P. al Cardenal Primado    - Mons. Di Stéfano al Pbro. Plancot    - La Gallareta (Sta. Fe), con motivo de la detención del Pbro. Yacuzzi    - Mons. Angelelli, Provincial S.J. y C.I.A.S., por la agresión al P. Pucheta

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 112

Page 113: Monografía MSTM vale.docx

- SEMANA SACERDOTAL  - Carta al Papa  - Carta al Padre Carbone  - Telegrama a la C.P. "Justicia y Paz"- Comunicado del Pueblo de la Gallareta- Carta Pascual del Obispo de Goya- Desde la cárcel, escribe Carbone- REFLEXION DOCTRINAL  - Filosofía de la Revolución y Ateísmo: Julio Girardi- BIBLIOGRAFIA  - Diálogo, Revolución y Ateísmo, de Jules Girardi: Rolando Camozzi

 Enlace: Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo, no. 22, 1972   

 - Significado del Encuentro Latinoamericano: La dirección- DOCUMENTOS III MUNDO  - Santa Fe  - Capital Federal  - Corrientes  - Tucumán- LATINOAMERICA  - Cristianos para el socialismo:    - Documento final    - Discurso inaugural de Mons. Méndez Arceo  - Presencia cristiana en las luchas de liberación- TESTIMONIOS  - Declaración de sacerdotes riojanos  - Sobreseimiento a Alberto Carbone  - Retorno de Norma Morello  - Adhesión de Instituciones goyanas a las Ligas Agrarias Correntinas- REFLEXION DOCTRINAL  - Filosofía de la Revolución y Ateísmo: Julio Girardi

Enlace: Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo, no. 23, 1972   

 - Reflexión sobre tres hechos: La dirección- DOCUMENTOS III MUNDO  - Nacional (Vº Encuentro Nacional)  - Secretariado Nacional- LATINOAMERICA  - Nicaragua: Violencia, opresión y conciencia popular.  - Venezuela: La Iglesia venezolana acelera su giro a la derecha.- TESTIMONIOS  - A la Asamblea de Obispos: Jerónimo Podestá.  - De un torturado: Gervasio Mecca.- ENCUENTRO NACIONAL  - Crónica: Justino O'Farrell.  - Adhesiones.- REFLEXION DOCTRINAL  - Significación humana del socialismo: Roger Garaudy.- BIBLIOGRAFIA

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 113

Page 114: Monografía MSTM vale.docx

  - En Cuba, de Ernesto Cardenal: Rolando Camozzi. Enlace: Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo, no. 24, 1972   

 - El único pacificador: La dirección- DOCUMENTOS III MUNDO  - Nacional  - Santa Fe  - Capital Federal- TESTIMONIOS  - Carta abierta a las autoridades de la prov. del Chaco: Sacerdotes de la Comisión de Pastoral Rural.  - Declaración sobre torturas.  - Porque amamos a nuestro pueblo: Obispo y presbítero de La Rioja.  - La voz de los que no tienen voz: Comunidad Casita de Nazaret.  - A las Ligas Agrarias Santafesinas: Rafael Yacuzzi.- POLEMICA  - El eje de toda liberación es la lucha de clases: Belisario Tiscornia.- LATINOAMERICA  - Chile: Comunicado del Secretariado Nacional "Cristianos por el Socialismo"

 Enlace: Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo, no. 25, 1972   

 - Revolución: un salto cualitativo: la dirección- DOCUMENTOS III MUNDO  - Nacional  - Buenos Aires - La Pampa  - Capital - Gran Buenos Aires- TESTIMONIOS  - Al pueblo de San Juan: Movimiento de presencia y compromiso  - Declaración de los sacerdotes Vernazza y Mujica- LATINOAMERICA  - México: Documento-Base del Movimiento Sacerdotes para el Pueblo  - Chile: Religiosidad popular y proceso revolucionario: cristianos por el socialismo- POLEMICA  - El Encuentro de Santiago: Héctor Borrat- POLITICA  - El General Perón a los Sacerdotes del Tercer Mundo

 Enlace: Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo, no. 26, 1973   

 - El sujeto de la Revolución: la dirección- DOCUMENTOS III MUNDO  - Secretariado Nacional  - Capital Federal  - Litoral- TESTIMONIOS  - Cuarta peregrinación de las Villas a Luján  - La "Nueva Provincia" y la Marina, "Defensores" de la Fe  - Pautas para una reflexión de la Iglesia de Goya al comenzar el año 1973: Alberto Devoto- LATINOAMERICA  - México: Documento del 1er. Congreso del Movimiento "Sacerdotes para el Pueblo"    - REFLEXION  - Lucha de clases y Evangelio: P. Rolando Muñoz SS.CC.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 114

Page 115: Monografía MSTM vale.docx

- SUPLEMENTO 1- SUPLEMENTO 2

 Enlace: Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo, no. 27, 1973   

 - Los obstáculos de la Revolución.- DOCUMENTOS III MUNDO  - Nacional.  - Capital Federal.  - Gran Buenos Aires.- TESTIMONIOS  - La huelga de los tabacaleros correntinos.  - Comunicado del Arzobispado de Santa Fe.- REFLEXION  -Evangelio y praxis de liberación: Gustavo Gutiérrez.- LATINOAMERICA  - Perú: El Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil de Marcona.          Comunicado de ONIS.  - México: Sacerdotes para el Pueblo y Episcopado Mexicano.  - Chile: Declaración de Cristianos por el Socialismo.- CRONICA  -Crónica del mes de noviembre.

 Enlace: Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo, no. 28, 1973   

 - La Revolución y el pasado: La dirección.- DOCUMENTOS III MUNDO  - Nacional.  - Córdoba.- TESTIMONIOS  - LOS CRISTIANOS Y EL SOCIALISMO:    - Cristianos por el socialismo    - Movimiento cristianos por el socialismo.- LATINOAMERICA  - Bolivia: La participación cristiana en la lucha por la liberación.  - Panamá: Denuncia de los cristianos ante el Consejo de Seguridad.

FRAGMENTOS DEL TERCERMUNDISMO EN MONTE CASEROS (1968-1974). UN ANÁLISIS EN ESCALA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 115