monografía sobre señales que precederán al fin del mundo (palomino)

Upload: palomina

Post on 16-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Yo tengo tantos hermanos que no los puedo contar

El personaje de Makina se va construyendo y transformando a medida que avanza en su trayecto, que tampoco es en lnea recta: de hecho, cuando al final le dan la ltima pista sobre su hermano, ella al principio corre (casi vuela, la imagen es como de un sueo, va tijereteando con las piernas, a los saltos, para no volver a pisar tierra extraa) pero en seguida se distrae con el mundo que va encontrando en el camino, ah aparece tambin su pasado, la reflexin sobre el concepto de familia, de identidad, el casamiento gay, la reflexin sobre el matrimonio como institucin, la cuestin de los papeles en relacin con la identidad y con la sociedad. No slo funciona narrativamente como momento de suspense, en el que las respuestas a las preguntas que Makina (y el lector) busca durante toda la novela (encontrar a su hermano? qu va a pasar?) se suspenden para dar paso a todas esas escenas y reflexiones, sino que el modo de suspender esas respuestas toma la forma -trayecto de la errancia de Makina: s, ella est yendo a buscar a su hermano (tras la ltima pista sobre su paradero), pero su forma de ir all es errante, porque se le haba pasado el entusiasmo y la prisa, se detuvo a ver qu pasaba (p. 89). Sorprende ese cambio de ritmo en la narracin, porque ella vena de creer que ya no haba nada que hacer, hasta pens en colgarse de un poste librada a los azotes del viento, pero renace en ella la esperanza y ya se acerca el desenlace de la historia, y ah mismo la accin se detiene. Es que la historia de esta herona no es lineal, es la historia de una migrante, es tambin la historia de una deriva, ella est transformando su modo de ver las cosas, cuestionndolas, a medida que avanza en su recorrido. Y as tambin est transformndose en migrante.Como un hroe clsico, Makina, la protagonista de Seales que precedern al fin del mundo, cruza la frontera y viaja por estados unidos en busca de su hermano mayor. Makina cumple una misin, un encargo que le hizo su madre, La Cora, y es llevarle un mensaje escrito a su hermano: Ya devulvase, no esperamos nada de usted. Pero para poder darle ese mensaje a su hermano, primero necesita encontrarlo (saberlo vivo), y antes, cruzar una de las fronteras ms sangrientas de Amrica, esa que divide el norte y el sur, la Amrica Latina de la Norteamrica.

Makina tiene ciertos poderes: fuerza e inteligencia, y sobre todo, saberes que le permiten moverse y avanzar hacia su destino: maneja su lengua y tambin el gabacho, maneja el lenguaje de los gestos y los cdigos de la violencia y el poder. Los aprendi cuando trabajaba llevando mensajes para los duros, lo aprendi como mujer en un mundo machista, en la centralita, traduciendo y terciando en el mundo. Makina cree que volver y no vuelve. Tampoco est muy claro por qu no vuelven ni ella ni su hermano. ste dice que porque ya luch por esta gente y porque quiere averiguar por qu pelean tanto. Ya adopt una identidad estadounidense, la de otro ciudadano que se fue, a otro continente, a reinventarse, al igual que l. Y Makina? Porque ese camino que hizo la transform, literalmente, en otra. Me han desollado, musit, cuando le asignan otra identidad en los papeles. Pero no es un cataclismo.

Es un relato de viaje, pero no slo la protagonista se transforma, sino tambin la frontera y el lugar adonde llega estn en transformacin. Esto est en boca de Chucho, casi al final, cuando dice que tienen que cambiar de color y de n y ya est sucediendo. Y esto es lo que se ve en el trayecto, cmo EEUU est transformndose por la migracin mexicana, el lugar, sus habitantes, sus comidas, la diversidad tnica ni negro ni blanco dice Makina cuando habla con el negro que acaba de mudarse a la casa donde estuvo su hermano, pero tampoco dice latino ni migrante.

La estructura del relato es la del mito del descenso al Mictln. Y cada uno de los captulos est titulado con las palabras que designan cada tramo del camino que recorren los muertos hasta llegar al Mictln, al infierno. Ocho pramos, ocho collados recorre Makina.

Es un relato sobre lo fronterizo, ms que sobre la frontera. Porque de lo que habla es de todo lo que est transformndose, cuyas fronteras son borrosas, amplias, dejan y no dejan de ser aquello que eran y aquello en lo que se transforman, no slo los personajes, sino tambin los lugares por donde salen.

La estrategia de Herrera es no utilizar determinadas palabras, conceptos, sobre los que trata la novela: migracin, frontera, Mxico, Estados Unidos. El nico momento es cuando Makina piensa toda la comida es comida mexicana, y en seguida se re de su propia sentencia, sabindola falsa. Es como si se riera tambin del concepto de lo regional y el valor que tiene en la cultura globalizada.

Ojo con los momentos en que rompe con la atmsfera, el ambiente creado, y hace a sus personajes decir conclusiones sobre cuestiones sociales (matrimonio gay, la guerra, los migrantes ilegales).Sobre todo cuando Makina se despacha con nosotros, los brbaros. Lugar de inscripcin de esta literatura en una serie, Kavafis, Arendt, Coetzee. Pero tambin sera el de las conclusiones sobre la poltica y sobre Mxico. Entonces habra lugares de la novela donde esto sucede de manera ms feliz y otros donde resulta forzado o implica un cambio de tono que extraa?La novela est escrita en una lengua hbrida, que retoma formas coloquiales del espaol de Mxico (chingada, pendejo, tambin la construccin de las frases, los coloquialismos, uno lee y es como si estuviera escuchando, la capacidad de construir mundo de esa lengua que inventa Herrera, pero tambin, es como si estuviera viendo, porque las cosas se dicen con gestos y los gestos se explican con expresiones, todo el tiempo hay ah una traduccin entre seales, gestos y palabras), con ciertos giros y expresiones de la frontera, con la recuperacin de una palabra antigua del espaol, jarcha, pero utilizada con otro sentido, el de salida, y convertida en el verbo salir, marcharse. Marcelo Cohen la llama una lengua de aglomerado, porque no sintetiza, sino que aglomera todos esos elementos, construcciones extraadas del espaol como traduccin directa del ingls, y tambin palabras de un espaol de otra poca, ms pomposo, ac estara bueno hacer una lista de esas palabras.

Las jarchas, poemas lricos con protagonistas mujeres que les lloran a sus madres y de ellas se despiden, son del siglo XIII, es decir, que corresponden a uno de los primeros testimonios del espaol como lengua, por lo tanto, pertenecen a un estado inestable del espaol. No fijo, como lo que caracteriza a las palabras que no se nombran en la novela: frontera, migracin, Mxico, Estados Unidos, violencia, drogas, narcotrfico, ilegalidad, ingls, espaol, latino. Tambin es ocmo decir: esta es la lengua de Mxico o de esta zona de Mxico, pero tambin ella est extraada porque tiene la jarcha. Nada es homogneo, todo es hbrido y est en pleno cambio, en movimiento, inestable. De hecho, Jarcha es de un momento de inestabilidad de la lengua espaola.

En la novela conviven la tercera persona del narrador con la voz de Makina, la protagonista, y el indirecto libre por parte del narrador. Pero no parece haber diferencia entre ambas voces, y el punto de vista del narrador est siempre muy cerca de Makina. Como otra frontera entre la primera y la tercera cuyos lmites se difuminan.

Tambin, la forma de hacer que el mundo se vea tan inestable, en transformacin, es justamente mostrarlo desde la lrica mirada de Makina. Es con sus ojos que el lector ve el mundo. As, por ejemplo, es la ciudad la que huye en direccin contraria (35) a medida que avanza el mnibus en el que Makina atraviesa el pas, y el fondo del ro el que se agazapa (42) cuando cruza el ro y la frontera. Es decir: es el mundo lo que se transforma con ella, a medida que avanza. Makina es omo un radicante pero en el modo en que leemos la historia, los colores y la formas con que nos es contada, son propios de la protagonista. El lector no la ve a Makina, sino a travs de sus ojos.

Tambin aparecen las voces de los otros personajes, pero no se utilizan los signos grficos tradicionales: no hay guiones de dilogo, sino que cada vos aparece despus de una coma o a comienzo de prrafo, sin que sepamos quin habla hasta despus de que lo ha dicho. Eso como recurso es muy efectivo, el autor logra que uno no se pierda y, a la vez, gana en ritmo y en creacin de mundo, en cohesin de ese mundo que est armando, en atmsfera. Todo seguido, sin solucin de continuidad entre una voz y otra, como en esa conivvencia de diferentes que hay en la frontera, tambin en esta lengua los lmites del espaol son borrosos.

Puntuacin: pocas comas, casi ningn guin (aparecen solo dos veces al comienzo y una al final), nada de guiones de dilogo, va directamente la voz comenzando con mayscula, eso es lo que indica al lector que es otra voz la que habla. Todo junto, todo como pegado. Es una lengua fronteriza, pero vital y creadora, que va del fondo de tenochtitln hasta Estados Unidos y la guerra en un pas remoto. Que va del nahuatl del Mictln al espanglish.Y si la lengua de los mexicanos en EEUU es algo entre lo que desaparece y lo que todava no naci, as es tambin todo el territorio, la frontera, la cultura mexicana y estadounidense a partir del fenomeno migratorio: Mxico bancado por remesas de mexicnaos en EEUU, familias incompletas, atravesadas por la frontera internacional, y EEUU poblado de mexicanos que hablan una lengua diferente al ingls pero que tambin es ingls, que traen su cultura y sus tradiciones, la comida, la msica, la visin del mundo y la gestualidad. Ese entre medio puede ser el nepantla. Lo que pasa es que es como una superacin de eso, o ms bien una aceptacin y una forma de vida, como la del radicante o la forma-trayecto, como algo vital y no necesariamente definido por la negativa, por todo lo que no es, sino en la aceptacin de todo lo que es, de todas las formas del espaol que son habladas en Mxico, de la propia lengua en transformacin, de un mundo en transformacin (como cuando Makina atraviesa Mxico y quiere saber qu es lo que est cambiando, en las sombras, peor no tiene cmo saberlo, aunque sabe que probablemente no sea algo bueno), d euno mismo transformndose.

Tambin ah gana efectividad la novela, porque al estar tan pegados a esta protagonista, su viaje y su transformacin, es un viaje para el lector.

La estructura narrativa de la novela es la del mito del descenso al Mictln, que el autor retoma de la tradicin mesoamericana. Se trata de 9 captulos, que llevan por ttulo los 9 pasos o etapas del descenso al descanso eterno. Si bien no se sabe a ciencia cierta qu significaba ese mito para sus creadores, aqu se busca resignificar esa estructura, reutilizarla para la narrativa contempornea, al servicio de la historia de esta migrante. Por otra parte, en cada captulo, adems del ttulo, dentro hay referencias al mito del descenso. Esto abona una lectura posible y es que Makina en realidad emprende el viaje hacia la muerte, hacia el descanso eterno, de que est muerta (como los personajes de Pedro Pramo, de Rulfo).

De hecho, la novela tiene, adems, un carcter circular o especular entre el comienzo y el final: comienza con Makina diciendo Estoy muerta ante la grieta que un terremoto abre a sus pies (y todas las cosas respingaron), y cierra con Makina en una habitacin cerrada y subterrnea, diciendo Estoy lista (cuando todas las cosas del mundo quedaron en silencio). Tambin, cuando cruza el ro y el mundo se vuelve glido y verdoso y se pobl de invisibles monstruos de agua que la arrancaban de la balsa de caucho (42), se ahoga y Chucho la salva tirndola de los pantalones hasta llevarla a la orilla de enfrente, del otro lado de la frontera. En el cruce mismo hay una muerte, como de agua, y coincide con el captulo y el Mictln. Y ah, cuando Makina mira el cielo le pareci que ya era otro (43). Antes, en pgina 30, cuando cuenta del novio y dice qu epoda hacers el zonza, pero dice hacerse la occisa, tambin la muerte como algo comn, que acecha a cada momento. Y antes, cuando ella est yendo a ver al Sr. Doble y Senta la tierra hasta debajo de las uas como si ella se hubiera ido por el hoyo (13).

(En cuanto a lo especular, est la referencia a los espejos cuando ella va a visitar al Sr. Q, que es quien le presagia lo que va a sucederle, juego de espejos en el que ella ve ante s su espalda, o se da vuelta y ve su frente multiplicado al infinito, como invitndola a atravesar sus umbrales. Si los atravesaba todos, llegara buscar cita!).

Pero tambin, para la lnea de lectura del cuerpo y la gestualidad, cuando Makina dice estoy muerta, apenas lo haba dicho su cuerpo entero comenz a resistir la sentencia. Tambin viajar, migrar es como morir un poco, cambiar de piel, dejar de ser quien se era y pasar a ser otro, en el pasaje, en el traslado.

Makina como radicante: se va construyendo a medida que va arraigando en los diferentes lugares, sus trabajos, los modos de adaptarse a cada suelo, a cada circunstancia. La ltima es la que ms la desbarata: siente que la han desollado, que le han quitado la piel, no distingue el paso del tiempo, siente miedo, no puede traducir a ninguna lengua la palabra jarcha, salida, despedida. Pero e sun momento, porque en seguida dir Estoy lista, y se acaba el mundo tal como lo conoca.

Los captulos son:

1) La tierra

2) El pasadero de agua (frontera como lugar de paso, al novela no se detiene ah, sino que cuenta lo que sucede del otro lado, este es el comienzo de la historia)

3) El lugar donde se encuentran los cerros

4) El cerro de obsidiana

5) El lugar donde el viento corta como navaja

6) El lugar donde tremolan las banderas (tremolar ver ref. Marcelo Cohen)

7) El lugar donde son comidos los corazones de la gente

8) La serpiente que aguarda

9) El sitio de obsidiana, donde no hay ventanas ni orificios para el humo1) La tierra: ah est el pueblo y todo lo que la ata all, su fimilia (su madre, la cora y su hermanita), el novio, su trabajo comunicando a la gente en la centralita, transmitiendo, descifrando, traduciendo mensajes en 3 lenguas (el espaol, el nahuatl o alguna lengua indgena de esa regin, y el ingls), comunicando a los que han migrado al Gabacho con los que han quedado de este lado, y su pasado como pasadora de mensajes entre los duros Hache y Q, y esa definicin de poltica, y eso como su manera de terciar en el mundo. Las reglas que ella tiene. El presagio del Sr. Q. Todos los motivos por los que debe volver, cruzar slo para cumplir el encargo de su madre y luego regresar, porque ah mucha gente la espera. Y tambin, eso que le pas a su amigo, que demor un poco ms en volver, unos meses, un da, una hora tal vez, y ya as cosas no eran como antes, como (p. 21) si los hubieran copiado de un original que ya no exista. De algn modo, algo as le pasar a ella al final de la novela, ya est ah, sin saber bien por qu, irremediablemente, pero sin cataclismos.

Exposicin de Carolina:

-public la novela en 2004 en editorial Tierra adentro, mexicana, chiquita, y luego en Perfirica, grande, espaola.

-referencias implcitas a EEUU y Mxico. Viaje al otro mundo: 1) como el espacio de la muerte (relacin con el mito del Mictln y con Pedro Pramo) y 2) a otro pas, otra cultura, otra lengua, del pueblo a la ciudadcita, de ah al Gran chilango (DF) y de ah al Gabacho (EEUU)

-figuras del exilio, tipos de viaje (Duchamp/Benjamin): no es un cataclismo.

Viaje como un viaje a la muerte

Estoy muerta comienza diciendo Makina: terremoto del que se salva (o no?) Uno puede pensar tambin que el viaje lo hace viva o muerta.

Mito prehispnico del descenso de los muertos en 9 pasos para llegar al descanso eterno. Descenso al Mictln. Son los 9 captulos y sus ttulos. Est plagado de referencias, tambin dentro de los captulos, cuando le sacan el corazn, cuando suea que est en el 8vo collado, etc.

Makina est siempre bajando, lo terroso y la muerte, a pesar de que se va al Norte, va hacia abajo, es un descenso.

Migracin involuntaria: Makina nunca se quiere quedar. Pero se ve que es un viaje de isa, sin retorno, en la novela: la referencia ms clara est al comienzo, cuando va a visitar al Sr. Q, uno de los duros, y ste presagia su destino. Justamente l, que es quien la tiene que ayudar a volver, es quien le presagia que no va a volver. (p. 22) Vas a cruzar y vas a mojarte y vas a rifrtela contra gente cabrona; te desesperars, cmo no, vers maravillas y al final encontrars a tu hermano, y aunque ests triste llegars a donde debes llegar. Una vez que ests ah, habr gente que se encargar de lo que necesites. Y lo de las piedras que brotan de su boca y el corazn de Makina en un puo, referencias al Mictln. Y acto seguido, viene el juego de los espejos, donde ella ve su espalda al frente, imgenes que la invitan a perseguir sus umbrales.Morral: ella se iba para noms volver no ms.

Experiencias de los migrantes.

Cruce ms difuminado, frontera como umbral que al cruzarlo uno se va transformando. (De una entrevista de Herrera).

-Notas a partir de la lectura de Radicante, de Nicolas Bourriaud

Nombre del autor: Yuri Gagarin, cosmonauta sovitico. El 12 de abril de 1961, Gagarin fue el primer ser humano en viajar al espacio exterior a bordo de la nave Vostok 1.

-Pensar cmo organizan lo visible, el mundo que se ve, tanto Makina como el narrador

-probar trazar el recorrido, ver si sube, baja, avanza, retrocede, armar el dibujo del viaje, en qu se detiene

-ver cmo aparece la tecnologa (celular sin torres, sin circuito, sin conexin en la ciudadcita) relacin con la modernidad (gran ciudad vs, ciudadcita)

-se cuenta lo que pasa despus, despus de cruzar la frontera, despus de ir a y volver de la guerra

-revisar concepto de TRANSCULTURACIN: en realidad Makina ya est transculturada en Mxico mismo, en su pueblito, porque vive traduciendo en la centralita telefnica.

-transformaciones de Makina, de la frontera, de EEUU a partir de la inmigracin mexicana

-lo que no se nombra para poder pensarlo de otro modo: frontera, migrante, eeuu, mexico, ilegalidad

-las fronteras se modifican, y se ambiguan las fronteras entre la vida y la muerte, Makina hace su periplo con un agujero de bala. Herona.

Makina hace un recorrido vital/mortal

ella circula con la droga encima, es circulacin de individuo y de sustancias, aunque nunca se nombra como tal, es un paquetito

-el hermano de Makina fue a buscar un terreno que supuestamente les perteneca, pero su familia sospecha que no hay tal terreno. Del padre no se dice absolutamente nada (y hay relaciones con Pedro Pramo, que es el nombre del padre al que Preciado nunca conoci y a quien va a buscar, lo que acciona la novela de Rulfo), y en el terreno lo que hay es vaco, un agujero, un abismo, lo que hubo aqu lo han arrancado de cuajo, dice la novela (chequear cita textual) y esto se puede pensar a la luz de la historia de ambos pases y de los terrenos de California que pertenecan a Mxico y que estaban poblados por mexicanos.

El lenguaje, las voces, el modo sui generis de escribir, eso parece ser herencia de Pedro Pramo, y claro, la idea de que estn muertos en PP, y que puede ser una hiptesis de lectura en Seales y que tambin puede ser una metfora como la del desaparecido, el migrante que se va y ya no deja huella, los mensajes que enva al otro lado (de la frontera EEUU Mxico o de la frontera entre la vida y la muerte), el migrante que se va y no se sabe si est vivo o muerto, que cambia su identidad, entonces sigue siendo el mismo?, si empieza ora vida, muri en la anterior?

Esa idea de que al migrar a otro pas las cosas suceden otra vez, pero de un modo diferente, podra pensarse que tambin los personajes suceden otra vez, bajo otra identidad.

Y si la lengua de los mexicanos en EEUU es algo entre lo que desaparece y lo que todava no naci,

as es tambin todo el territorio, la frontera, la cultura mexicana y estadounidense a partir del fenomeno migratorio: Mxico bancado por remesas de mexicnaos en EEUU, familias incompletas, atravesadas por la frontera internacional, y EEUU poblado de mexicanos que hablan una lengua diferente al ingls pero que tambin es ingls, que traen su cultura y sus tradiciones, la comida, la msica, la visin del mundo y la gestualidad.

Cuestin de la identidad, cmo se construye en la errancia, en otras tierras, en calidad de migranteTambin de PP los amaneceres y atardeceres Aclaraba el da. El da desbarata las sombras. Las deshace. PPdel anlisis de PP: La novela se presenta como un confuso mundo, como una compleja realidad, donde es difcil diferenciar entre la vida y la muerte. Pero, aunque es evidente la referencia al plano de la muerte, lo que inquieta al lector no es la presencia de ese mundo, sino la ambigedad de sus fronteras. PP: Voy x pgina 43 RAE:

pramo.(Del lat. parmus, voz de or. prerromano).1. m. Terreno yermo, raso y desabrigado.2. m. Lugar sumamente fro y desamparado.dilogo de la obra con el contexto en que fue creada (Herrera mexicano formado y viviendo en EEUU)

De Radicante: Unas 175 millones de personas viven fuera de su pas natal, cifra que no cesa de crecer y que sin duda ha sido subestimada. La intensificacin de los flujos migratorios y financieros, la banalizacin de la expatriacin, la densificacin de las redes de transportes y la explosin del turismo de masas dibujan nuevas culturas transnacionales, que desencadenan violentos repliegues identitarios, tnicos o nacionales. Porque si existen en el mundo unos 6000 idiomas, slo el 4% son utilizados por el 96% de la poblacin mundial. Adems, la mitad de esos 6000 idiomas est en vas de extincin... (p. 17).

Segalen, ensayo sobre el exotismo, el valor de lo diverso.

Bourriaud: altermodernidad vs. Modernidad uniformadora con las reglas de occidente

Radicante: organismo que hace crecer sus races a medida que avanza.

Ser radicante: poner en escena, poner en marcha las propias races en contextos y formatos heterogneos, negarles la virtud de definir completamente nuestra identidad, traducir las ideas, transcodificar las imgenes, transplantar los comportamientos, intercambiar en vez de imponer. Y si la cultura del siglo XXI se inventara con esas obras cuyo proyecto es borrar su origen para favorecer una multiplicidad de arraigos simultneos o sucesivos? Tal proceso de obliteracin pertenece a la condicin del errante, figura central de nuestra era precaria, que emerge y persiste en el seno de la creacin contempornea. A esta figura la acompaa un dominio de formas, el de la forma-trayecto, y un modo tico: la traduccin [y el papel fundamental que esta desempea en la cultura contempornea] (p. 22-23).

Traduccin: esfuerzo tico elemental, reconocimiento del otro como tal: toda traduccin implica adaptar el sentido de una proposicin, hacerla pasar de un cdigo al otro, lo que implica que se dominen ambos idiomas, pero tambin que ninguno de ellos resulte fcil. El gesto de la traduccin no impide para nada la crtica, e incluso la oposicin: implica en todo caso una presentacin.

Toda traduccin deja atrs un resto intraducible. (p. 31)

Seales...: no hay ni una sola palabra en ingls, lo que leemos dicho en ingls es la traduccin de eso, o sea que en lo que leemos ya hay un resto que se ha perdido, es una lengua traducida, transformada, que ha perdido algo y se ha transformado en otra cosa. Traduccin literal de dame una luz.

Ser mexicano en Mxico/ser mexicano en EEUU (dimensin portadora de los datos nacionales) (p.34)

Nuestro entorno ya no refleja la historia (est en los museos) dnde la encontramos? En las prcticas porttiles. Es en los modos de vida cotidiana, las imgenes, la ropa, la cocina, los rituales, donde las prcticas culturales del inmigrante se fabrican, lejos de las miradas de los dueos del suelo -una cultura desarraigada y frgil, de la que lo esencial reside en lo que es movible. (p. 34-35).

La lucha poltica es una lucha de representaciones.

Tenemos acceso al mito del Mictln a travs de los cdices espaoles, ya hay ah una traduccin y una traicin y una violencia, y tambin nos lleva a pensar en lo que sobrevive de la cultura azteca en el Mxico actual a pesar de todo.

(p. 57) El radicante se desarrolla en funcin del suelo que lo recibe, sigue sus corcunvoluciones, se adapta a su superficie y a sus componentes geolgicos: se traduce en los trminos del espacio en que se encuentra. Por su significado dinmico y a la vez dialgico, el adjetivo radicante califica a ese sujeto contemporneo atormentado entre la necesidad de un vnculo con su entorno y las fuerzas del desarraigo, entre la globalizacin y la singularidad, entre la identidad y el aprendizaje del Otro. Define al sujeto como un objeto de negociaciones.

El arte contemporneo provee nuevos modelos a este individuo en perpetuo desarraigo, porque constituye un laboratorio de las identidades: de este modo, los artistas de hoy expresan menos la tradicin de la que provienen que el recorrido que hacen entre aquella y los diversos contextos que atraviesan, realizando actos de traduccin.

El artista contemporneo no busca un estado ideal del Yo, del arte o de la sociedad, sino que organiza los signos para multiplicar una identidad por otra. (p. 57)

(p. 58) El radicante se puede llevar consigo fragmentos de identidad, a condicin de que se los trasplante en otros suelos y que se acepte en permanente metamorfosis []. Por lo tanto los contactos con el suelo se van reduciendo ya que se los elige en vez de sufrirlos []. Lo que cuenta ahora es la facultad de aclimatacin a contextos diversos y los productos (las ideas, las formas) que generan estas aculturaciones temporales.

(p. 60) La traduccin es por esencia un desplazamiento []. Al transportar el objeto del que se apropia, sale al encuentro del Otro para presentarle algo ajeno bajo una forma familiar: te traigo lo que fue dicho en otro idioma que el tuyo... Lo radicante se presenta como un pensamiento de la traduccin: el arraigamiento precario implica entrar en contacto con un suelo que recibe, un territorio desconocido. Cada punto de contacto que forma la lnea radicante representa por lo tanto un esfuerzo de traduccin.

Pero en el final Makina no puede traducir Jarcha, que es salida y es despedida, a ninguna de las lenguas que conoce. Ah ella da cuenta de ese resto intraducible, all se queda, ya no vuelve a Mxico, y no sabe por qu, pero est lista, en ese momento, ya no es un cataclismo, una catstrofe, sino un destino que acepta. Y es aceptarse a s misma tamibn ocmo rest intraducible, su identidad transformada, indefinible, por el viaje, por el cruce. Es descubrir que ya no podr traducirse a s misma en el contexto mexicano ni tampoco en el estadounidense, ella se ha convertido en algo que supone aceptar ser un hbrido, ser realmente esa puerta que ella deca: algo entre dos cosas. Como su lengua, algo que desaparece y algo que no ha nacido.

Forma trayecto: lo radicante implica un sujeto que no se reduce a una identidad estable y cerrada sobre s misma, sino que existe nicamente bajo la forma dinmica de su errancia y por los lmites del circuito que delinea y que son sus dos modos de visibilidad: en otros trminos, es el movimiento lo que permite in fine la constitucin de una identidad. (p.61, en oposicin al concepto de rizoma de Deleuze y Guattari, que no tiene sujeto ni objeto).Herrera pas un tiempo en Ciudad Jurez y ah vio cmo era ese desierto y tambin incorpor el lxico con que la gente de ah se refiere a la cuestiones migratorias, etc. Ojo, no le gusta el costumbrismo, no es algo que va entre comillas. Es algo que se incorpora y enriquece y enrarece la lengua. Movilidad, carcter de construccin del lenguaje. Cmo cambia el lenguaje, el paisaje, la ciudad, Makina, su hermano. Historia que le cont la ta.

No nombrar las palabras que tienen tanto peso (migrante, narcotrfico, frontera, violencia) para poder llevarlo a la escala humana y ver la complejidad de esos fenmenos. Esta decisin del autor vendra a operar sobre la divisin de lo sensible (Rancire). Porque esos fenmenos aparecen bajo nuevas luces, son diferentes las aristas que aparecen. El acento est puesto en otro lado. Se corre de las categoras preexistentes, las cuestiona, las inquieta.

Makina mujer y traductora, como la Malinche.

Desde el comienzo, Makina es presentada como herona, se salva del terremoto, de caer en ese agujero (o no?: Rulfo, Pedro Pramo Estoy muerta comienza la novela, como si ella se hubiera ido por el hoyo.)

Los duros: Sr. Doble (lee diarios), Sr. Hache (juega domin, letra muda, es quien, a travs de Chucho, la ayuda a cruzar y luego a obtener los papeles para quedarse en EEUU), Sr. Q (lee diarios, consonante sola, smbolo de la mujer), Sr. Pe (siempre palmeando su cuchillo, teido de rubio y naranja, le ofrece trabajo como prostituta, atiende en el campo de bisbol. A l Makina le entrega el paquete de Hache.)

GESTOS = SEALES

En el descenso al Mictln hay como una partitura propia del ritual, en la que cada gesto tiene un significado. Hace del lenguaje un gesto, en el modo de hablar, en la lengua en que est escrita la novela. Crtica de Marcelo Cohen: la cualidad oral de una prosa no depende tanto de la fidelidad a un argot como de los acentos, de un modo de emisin (la colita sonora de all, dice Makina).

Performatividad de la lengua: yo mando un mensaje (p. 14).

Ttulo: seales, como recuperando el carcter performativo de la lengua, remitiendo al ritual.

Cmo beben, cmo dicen las cosas los personajes, el significado se desprende del gesto. La forma es el mensaje (y el mensaje es que esto est cambiando, y la forma es el trayecto (Bourriaud)). Pero tambin ah se juega la efectividad de esta literatura, uno ve a los personajes y sus intenciones, en esos gestos. La comparacin es uno de los principales procedimientos, tambin la repeticin y el indirecto libre. El narrador est sper pegado a Makina.

Reglas y lenguas mensajes polticaNepantlismo: vocablo nahuatl nepantla que significa en el medio, usado por el misionero domnico Diego Durn (lo us para describir la posicin religiosa de los nahua de poca colonial) para describir un fenmeno frecuente en el cual la religin nativa s eha perdido o desfigurado pero, al mismo tiempo, el cristianismo no ha sido asimilado o comprendido y la participacin en los ritos de ambas religiones o de una de ellas se catracteriza por un estado de anomia o confusin. Nepantlismo: 2una situacin en la que una persona permanece a medio camino entre un pasado perdido o desfigurado y un presente qu eno ha sido plenamente asimilado o entendido.Diego Durn, The book of the Gods, pp. 410-11.

Tambin la novela, con su lenguaje particular, renombra las cosas y estas suceden otra vez, pero de otra manera (divisin de lo sensible). Contraste entre las parejas gays, renombrndose con el matrimonio, institucin tradicional, y el modo de renombrar al ejrcito (en realidad, a la guerra) como el lugar donde son comidos los corazones de la gente. Recuperacin de la estructura ancestral del descenso al Mictln.

Agamben: ms all de los derechos del hombre: figura del refugiado.

De ah se me ocurre que algo del texto que escribe Makina puede estar remitiendo al ensayo nosotros los refugiados de Hannah Arendt, y tal vez la novela de los brbaros que Herrera menciona en la entrevista tambin tenga influencia de ese ensayo paradigmtico.

Coetzee: Esperando a los brbaros, el ttulo es el del poema de Kavafis.

BRBAROS - Adam Zagajewskiramos nosotros los brbaros.Era ante nosotros que temblabais en los palacios.Nos esperabais con el corazn estremecido.Era sobre nuestras lenguas que decais:quizs se formen slo de consonantes,de susurros, murmullos y hojas secas.En los negros bosques vivamos nosotros.Era a nosotros que nos tema Ovidio en Tomos,ramos nosotros los que veneraban a diosescuyos nombres no sabais pronunciar.Pero tambin nosotros conocimos la soledady el temor, y deseamos la poesa.

(de Deseo, publicado por la editorial Acantilado)

Cancin del emigradoEn ciudades ajenas venimos al mundoy las llamamos patria, mas breve esel tiempo concedido para admirar sus muros y sus torres.Caminamos de este a oeste, ante nosotros ruedael gran aro del solardiente, a travs del cual, como en el circo,salta gilmente un len domado. En ciudades extraascontemplamos las obras de viejos maestrosy, sin asombro, en aejos cuadros vemosnuestros propios rostros. Habamos existidoantes, e incluso conocamos el sufrimiento,nos faltaban tan slo las palabras. En la iglesiaortodoxa de Pars los ltimos rusos blancos,encanecidos, rezan a Dios, varios lustrosms joven que ellos y, como ellos,impotente. En ciudades ajenaspermaneceremos, como los rboles, como las piedras.

(Versin de Elzbieta Bortkiewicz)Como armando una serie, una filiacin, un contacto entre la situacin de los refugiados judos en el siglo XX en EEUU y la de los migrantes mexicanos. Y tambin, ambas son mujeres y traductoras: la voz del subalterno? Uso intensivo del NOSOTROS. Que en castellano se explota mejor, porque no distingue el inclusivo del exclusivo en la grafa, sino por contexto. (El cual es, por otra parte, lapidario!).

Tambin: la primera parte del artculo de Arendt sobre cmo los llaman, quin tiene el poder de la palabra, de designarlos como refugiados, el gesto de tomar la palabra del otro, con la que el otro nos designa.

Entonces ese es el gesto de la novela, armar otra distribucin de lo sensible, y tambin inscribir ese tema en una tradicin de escritura (Kavafis, Arendt, Coetzee) sobre el tema de las migraciones y la lengua y el tomar la palabra del otro. En la lnea de la forma trayecto, de los desplazados en todo sentido.

O sea, ese discurso escrito por Makina en una escena un poco forzada y solemne, creo que est ah porque hay una bsqueda de inscribir esta novela en esa tradicin Kavafis, Arendt, Coetzee, en esa serie. Ms all de que literariamente tenga sus falencias, desentone un poco con el resto, lo cierto es que ah se juega algo, una intencin del autor, una pretensin respecto de su texto, una filiacin, una declaracin de principios, tambin en relacin con lo literario, como jugar en la cancha de la divisin de lo sensible desde la literatura, en una tradicin muy particular en la que se inscribe. Lugar del arte.

Arendt: perdimos nuestra lengua, es decir, la simplicidad de los gestos ver qu pasa cuando los gestos son los de los yanquis, creo que a Makina le cuesta ms leerlos, como cuando llega el contingente de negros al estadio.

Es empezar una nueva vida, por eso est la muerte tan presente.

Agamben sobre Arendt: Arendt dice que la historia contempornea ha creado una nueva clase de seres humanos, es buensima la frase. Es ah donde cala la lectura de Agamben, desde ah cuestiona el concepto de ciudadana y derechos del hombre. futuros ciudadanos vs extranjeros enemigos.

En todo el periplo de Makina los derechos son arrasados una y otra vez. Desde las instituciones (ejrcito, polica, aduana) pero tambin muestra cmo hay nuevos derechos adquiridos para los gays, por ejemplo, con ese casamiento. Pero tambin cuestiona ese derecho a la institucin matrimonial, no es poco.

No-ciudadanos se usa posta, est en un informe de la CIDH. (Comisin interamericana de derechos humanos)

Arendt: Nuestra identidad cambia con tanta frecuencia que nadie logra averiguar quines somos realmente. Todo el tiempo cuestiona los modos en que son llamados los refugiados, los judos, alemanes, en cada lugar donde van.

Arendt: El hombre es un animal social y la vida no es fcil para l cuando los lazos sociales se cortan. Las normas morales son mucho ms fciles de guardar en la contextura de una sociedad. Muy pocos individuos tienen la fuerza necesaria para conservar su propia integridad si su condicin social, poltica y jurdica es completamente difusa. A falta de valor para luchar por un cambio de nuestra condicin social y jurdica, muchos de nosotros hemos decidido intentar, en lugar de eso, un cambio de identidad. Y este curioso comportamiento hace las cosas mucho ms difciles. La confusin en la que vivimos es en parte nuestra propia obra.

G. Simmel: El extranjeroThe inhabitants of Sirius are not really strangers to us, at least not in any social logically relevant sense: they do not exist for us at all; they are beyond far and near. The stranger, like the poor and like sundry "inner enemies", is an element of the group itself. His position as a fullfledged member involves both being outside it and confronting it. -Cuenta tu aldea

-aventura (Simmel)

-crtica Lemus: al otro lado de la frontera. Problematicidad de los migrantes mexicanos ilegales en EE UU, cmo trabaja el arte con este tema, cuando lo hace!

-Entrevista de Arturo Gimnez, rara, ojo. Ttulo Seales que precedern al fin del mundo tiene que ver ms con confines como espacios de conocimiento y con personajes siempre en transicin, ms que con qu? con la migracin ilegal?

Y el inicio un protagonista femenino ?!

Igual es importante que sea una mujer la protagonista y, adems, herona, en un pas tan machista como Mxico. Yo tena la estructura de qu quera hacer y saba ms o menos el tipo de historia que quera contar: la de un viaje. Muy pronto me qued claro que el personaje que deba realizar el viaje era una mujer, por la clase de desafos y obstculos extra que tiene que enfrentar una mujer al hacer un viaje en solitario.

Sobre la lengua: Por un lado, me interesa mucho recuperar las diferentes maneras en las que cotidianamente el habla popular reconstruye el mundo (y este verbo puede mejorarse). No quiero ser complaciente, paternalista. Si hay algo que me molesta es la literatura folclrica o costumbrista, porque hay cierta actitud paternalista frente al habla popular. Es legtimo recuperar ciertos giros del lenguaje, no slo por cmo suenan o porque pueden ser simpticos, sino porque es una manera de resistirse a la visin del mundo que a uno le venden desde los medios, la propaganda e, inclusive, desde la familia. Estos giros populares son una manera de apropiarse del mundo. Ese es un ingrediente muy importante en lo que escribo. Por otro lado, no me interesa en especial la literatura que slo habla de la literatura. Es inevitable que uno hable tambin de ella, pero no es necesario hacerlo de manera explcita, como si ese fuera el nico tema que mueve la obra. Por eso tambin me interesa buscar diferentes modos de decir lo que est demasiado dicho a manera de clich.collado.(Del lat. collis, -is, colina, altura).1. m. Tierra que se levanta como un cerro, menos elevada que el monte.2. m. Depresin suave por donde se puede pasar fcilmente de un lado a otro de una sierra.Yuri Herrera mexicano que da clases en EEUU, estudi en El Paso y est haciendo su doctorado en Berkeley, California, en Literatura Hispnica.

Antes public Los trabajos del reino, una novela sobre la relacin entre el arte y el poder, en el marco del narcotrfico (el rey de ese reino es un narco).

Herrera: de la entrevista en : soy muy crtico de los discursos que tratan de monopolizar las versiones de la realidad

Una de las cosas que a m me importan a la hora de escribir es no ser rehn de ciertos trminos que estn sobrecargados y dependen de discursos muy establecidos. Eso es lo que sucede con narcotrfico o migracin. Nunca utilizo esas palabras porque creo que una de las cosas que puede hacer la literatura es poner ciertos problemas que parecen abstractos en una escala humana.

Seales que precedern al fin del mundoes la historia de un viaje que realiza una mujer y, a travs de este viaje, esta mujer por un lado est cambiando su identidad y por otro est colaborando en el cambio de identidad de estos distintos pases. Y una de las cosas que se pueden ver en este trayecto es que la lengua tambin es algo que est cambiando. Cuando se habla de migracin, cuando los polticos hablan de migracin, da la impresin de que solo estn hablando de asuntos que tienen que ver con pasaportes y con ciertas leyes sobre cmo puedes t transportarte de un lugar a otro manteniendo tus derechos. Y la migracin es algo que tiene muchas ms influencias que las que los estados nacionales estn dispuestos a reconocerle. Llevo ms de 10 aos mudndome, siempre lo he hecho como un individuo privilegiado, pero si una cosa puedo decir es que no solo la migracin es un derecho universal sino que es un hecho irrefrenable. Y lo que hacen estas grandes leyes migratorias en muchos pases es simplemente abaratar el trabajo migrante pero no detener el fenmeno.

los personajes se me forman orgnicamente con la historia, su condicin social tiene que ver con los desafos que enfrentan (resistir al poder, hacer un viaje en condiciones terribles) y con gente que he conocido cuyas historias me sirven para pensar esos desafos. Sin embargo, s, tal vez haya algo de mi posicin poltica, en el sentido de que creo que en la ancdota ms insignificante de la persona aparentemente ms invisible es posible encontrar las mismas batallas de los hroes clsicos.

Con respecto aSeales que precedern al fin del mundo, podra pensar en dos libros.La rebelin de los trtarosde Thomas de Quincey, una especie de crnica de una migracin de los trtaros desde Rusia hasta China: todo un pueblo decide marcharse una noche y los rusos empiezan a perseguirlos y los van diezmando hasta que llegan a China y el emperador los protege. Era uno de mis modelos porque yo tambin estaba hablando en algn sentido de una migracin, pero as como la palabra migracin no aparece en el ttulo del libro de De Quincey, tampoco yo quise utilizar la palabra para no limitarlo. La otra novela esEsperando a los brbarosde John Coetzee. Es el libro de Coetzee que ms me gusta. De hecho, mientras escribaSeales, tena como ttulo del trabajoLa invasin de los brbarosaunque saba que no iba a quedar porque es un poco un clich: est el poema de Kavafis adems de la novela de Coetzee.

La palabra jarcha, que yo convierto en verbo: jarchar. Jarcha es una palabra con las que se designan un cierto tipo de composiciones lricas del siglo XIII que, simblicamente, resuma mucho de lo que yo quera hacer. Antes de escribir esta versin deSeales, haba escrito otra muy mala, ms experimental, en la cual este asunto de jarchar se repeta hasta la nusea. Inventaba muchas palabras y de manera que cada una representara cierta mezcla de pocas y culturas hasta que se convirti en algo ilegible. Luego me pareci que tomar una sola de esas palabras poda servirme para mi planteo. La palabra jarcha en buena medida sintetiza algunas de esas cosas que quera hacer porque es una composicin potica de una lengua inestable, es de las muestras ms viejas que se conocen de los antecedentes del espaol, estaban al final de unos poemas en rabe y siempre eran la despedida de una mujer a una madre. Pens que as era mi novela: una mujer que se est despidiendo, que est en una posicin inestable cambiando su identidad. Lo curioso es que en Espaa, de donde viene la palabra, me preguntaban si era una palabra del norte de Mxico. Fue una buena idea extraarla de su contexto.

Makina no es rehn de las circunstancias: va lidiando con ellas, pero tiene ms poder para influir sobre ellas.

En ninguna de las dos novelas aparece la palabra frontera. Es una decisin voluntaria, muy consciente. En cada libro tomo decisiones sobre cules sern las palabras clave que definen acciones y el tiempo de la narracin. Es igual de importante decidir las palabras que no voy a mencionar. En Trabajos del reinono iba a hablar ni de frontera, ni de Mxico, ni de Estados Unidos, ni de droga, ni de narcotrfico porque tena que evitar reproducir palabras predigeridas, palabras que ya estn dentro de nuestro imaginario, con cierto valor o estatuto que evita profundizar. Uno escucha cierta palabra y ya le mete una serie de referentes.

El asunto de la frontera en el caso deTrabajos del reinotiene que ver con dos cosas: con lo que le est sucediendo al personaje y con lo que define el espacio adentro del cual l se est desarrollando. Hace aos escuch que en Ciudad Jurez el problema no era la presencia de un asesino o de diez asesinos o de diez bandas de asesinos sino que hay un ecosistema del mal y la violencia estructural que significa la frontera esta barda literal y metafrica que significa la frontera, llena o resguardada por soldados de todo tipo. Lo que le sucede al protagonista deTrabajos del reinoes que convive en este ecosistema, pero nunca puede ir del otro lado. Lo que est define su nivel de vida es algo que sucede del otro lado y que l desconoce.La frontera es un espacio de creacin de lenguaje, de formas polticas, de formas de supervivencia. La frontera es un umbral, pero el umbral da la impresin de ser algo rgido por donde uno pasa y ya est del otro lado. La frontera es ms que eso, es lo que se produce en los alrededores del umbral. Esto es an ms importante enSeales que precedern al fin del mundo, porque es menor el trabajo con la frontera que con lo fronterizo. Los personajes estn pasando por ah y se estn transformando y al transformarse estn tambin transformando el lugar. Estn transformando su lengua, la manera de mirar su pas y a s mismos. Lo fronterizo me importa en trminos de cmo se diluyen nuestras certezas. El umbral da la impresin de ser una certeza misma. La frontera es un umbral ms difuminado, ms extenso que este umbral fijo como algo en medio de dos realidades distintas.Gabacho: viene del cataln, quiere decir extranjero. Es la palabra que usaban los espaoles en Cerdea (frontera con Francia) para referirse a los franceses: extranjeros, que hablan mal la legnua del pas.

En Mxico se usa para referirse a los estadounidenses y a EEUU (lo compr en el gabacho). Ya no es peyorativo. Pero no usan gringo, porque gringo se usa en todas partes, en cambio gabacho slo en Mxico.

Chilango: del DF, origen inciertos, hay diversas hiptesis, que viene del Nahutl o de otra lengua indgena, que es una mezcla, en referencia a unos peces colorados que aparecen en cardumen, como los del DF cuando van a las playas, y por el sol colorados tambin. Tambin se refiere a los habitantes del DF cuyo origen es otro, migrantes que terminan viviendo ah, a ellos se les dice chilangos.

El gran Chilango: el DF

El Gabacho: EE UU

escuincle : nio Etimologa:del nhuatl itzcuintli("perro")

mbito: Mxico Uso: Coloquial.

Xith: USOS DE LA FIBRA DE IXTLE EN EL ESTADO DE HIDALGO La fibra de Ixtle ha sido usada desde pocas prehispnicas para la confeccin de ropa, morrales, cestos y el subproducto (la pulpa deshidratada, llamada xith), mezclado con agua como shampoos y detergente para el lavado de utensilios de cocina.jarcha:"Lo que trato de hacer es, s, una mezcla de inclusin de lenguaje popular con innovacin. (...) Jarcha, jarchar, es una palabra que he derivado de la palabra que se usa para designar ciertos fragmentos de poemas escritos en el siglo XIII, que son el ejemplo ms lejano de lo que luego sera el espaol, y que utilic porque la palabra poda simbolizar algunas cosas importantes para mi novela: era una "salida" del poema, era una voz femenina, era melanclica y, sobre todo, era una lengua en transicin." Yuri Herrera

En sus novelas sus protagonistas son formas distintas de la fuerza de la palabra. Tres personajes que con su habla van despejando el mundo, contando el mundo y crendolo, tambin, a medida que lo verbalizan. Si en Trabajos del reino, el Lobo es un compositor y cantante de corridos (poder y narcotrfico, Arte y poder); y en Seales que precedern al fin del mundo, Makina es una traductora de lenguas que conecta el presente con leyendas y mitos precolombinos.

LOS TEMAS DE LAS JARCHAS

Las jarchas son composiciones lricas de autores annimos que podramos datar entre los aos

1000 y 1250. Son estrofas breves escritas en romance hispnico al final de una muwassaja rabe

o hebrea.

Aunque las jarchas slo sean fragmentos brevsimos, es posible observar los temas esenciales de

las canciones: el dolor por la ausencia y el abandono, el miedo de la muchacha, la enfermedad deamor, el jbilo por la llegada del enamorado, etc. Estos temas aparecen en los monlogos y en los

dilogos con la madre o con la amiga confidente. Se da la circunstancia de que los momentosdolorosos son ms frecuentes que los gozosos.Makina: Ella se iba para noms volver, por eso llev apenas estas cosas.Los morrales que se llevan los migrantes, lo que guardan ah.p. 51/52: Makina deja la culpa apenas cruza la frontera. Pero en la 62 vuelve a sentirla.

p. 53: Es el ranchero yanqui el que no entiende la lengua de Chucho: El gabacho puso cara de que violentamente sufra la oscuridad del concepto. Escudri el rostro de Chucho por algunos segundos, aguardando que se lo aclararan.Chucho y Makina heroicos: p. 53-55.p. 63: el paisanaje en eeuu, disimulndose en sus chambas.

p. 64: Toda la cocina es cocina mexicana. nica aparicin de Mxico.El hermano como una contradicicn en s mimso, la disparidad entre su rostro y su nombre, entre el miedo y su caldiad de voluntario, cuando se va con el ejrcito.

Herrera: AunqueSeales que precedern al fin del mundoaborda algunos asuntos fronterizos, aclara Herrera (1970) en entrevista, tiene que ver ms conla frontera como espacio de conocimiento, y los protagonistas sonpersonajes fronterizos, independientemente de su origen y de qu lugar habitan. Son personajes que estn transformando sus identidades, siempre en transicin. Ms all de lo geogrfico, lo fronterizo me interesa como espacio de transformacin, donde las identidades, instituciones y naciones que se creen estables y definitivas se evidencian como lbiles y frgiles.

Mito del descenso al Mictln: cmo seguir haciendo uso de esa estructura narrativa.Herrera toma la escrtuctura narrativa de un mito precolombino para contar la historia de una herona contempornea: una migrante involuntaria. Lo involuntario, por un lado, remite al fenmeno migratorio que no se detiene y que excede la violencia y las leyes con las que se lo intenta regular. Por otro lado, a la cuestin identitaria, a Makina ya se le pas el tiempo de volver, ya ha sido transformada por la experiencia del viaje y se ha convertido en otra, no slo en los papeles que le dan, su nueva identidad, su nuevo origen, sino en su propia conciencia. Cuando ella escribe en el cuaderno del poeta, para mostrrselo al polica sdico (brbaro) nosotros, los brbaros, se asume como una de ellos. Ya no est de paso.

Herrera: Por un lado, me interesa mucho recuperar las diferentes maneras en las que cotidianamente el habla popular reconstruye el mundo (y este verbo puede mejorarse). No quiero ser complaciente, paternalista. Si hay algo que me molesta es la literatura folclrica o costumbrista, porque hay cierta actitud paternalista frente al habla popular. Es legtimo recuperar ciertos giros del lenguaje, no slo por cmo suenan o porque pueden ser simpticos, sino porque es una manera de resistirse a la visin del mundo que a uno le venden desde los medios, la propaganda e, inclusive, desde la familia. Estos giros populares son una manera de apropiarse del mundo. Ese es un ingrediente muy importante en lo que escribo.

Lo que tenemos en estos aos y que se ha consolidado en algunos lugares, es el crecimiento de una clase poltica que se est convirtiendo en clase criminal.Crtico de los discursos que intentan monopolizar una versin de la realidad (polticos, propagandsticos, publicitarios, etc)

Una de las cosas que me importan a la hora de escribir es no ser rehn de ciertos trminos que estn sobrecargados y dependen de discursos muy establecidos. Eso es lo que sucede con narcotrfico o migracin. Nunca utilizo esas palabras porque creo que una de las cosas que puede hacer la literatura es poner ciertos problemas que parecen abstractos en una escala humana.Seales que precedern al fin del mundoes la historia de un viaje que realiza una mujer y, a travs de este viaje, esta mujer por un lado est cambiando su identidad y por otro est colaborando en el cambio de identidad de estos distintos pases. Y una de las cosas que se pueden ver en este trayecto es que la lengua tambin es algo que est cambiando. Cuando los polticos hablan de migracin, da la impresin de que solo estn hablando de asuntos que tienen que ver con pasaportes y con ciertas leyes sobre cmo puedes t transportarte de un lugar a otro manteniendo tus derechos. Y la migracin es algo que tiene muchas ms influencias que las que los estados nacionales estn dispuestos a reconocerle. Llevo ms de 10 aos mudndome, siempre lo he hecho como un individuo privilegiado, pero si una cosa puedo decir es que no solo la migracin es un derecho universal sino que es un hecho irrefrenable. Y lo que hacen estas grandes leyes migratorias en muchos pases es simplemente abaratar el trabajo migrante pero no detener el fenmeno.Sobre Herrera: Seales que precedern al fin del mundo(Perifrica, 2009), la segunda novela de Yuri Herrera, el escritor mexicano que de paso por Buenos Aires invitado por Filba se detuvo a conversar sobre su pas y la manera en que la urgencia de los acontecimientos se mete en la ficcin, cmo hace para que siga bajo tutela del autor ese universo en permanente transformacin, y que pueda develar algo, que se pueda aprehender una cierta emocin que hay en la sociedad respecto a estos hechos, dice en un hotel bien iluminado a la hora del desayuno. Nacido en 1970 en el pueblo de Actopan donde aun se hablan lenguas nativas, licenciado en Ciencias Polticas y catapultado al reconocimiento internacional desde que gan el premio espaol Otras voces, otros mbitos y Elena Poniatowska le dispens elogios, Herrera ya haba incursionado con otro de los grandes temas crticos de la sociedad mexicana, el narcotrfico, en su primera novela,Trabajos del reino(Perifrica, 2008), donde inventa con retazos de la realidad a un compositor de narcocorridos y teje una relacin intrincada con su jefe narco. Todo el rollo poltico que yo me pueda echar tena que ser contado en una historia, retoma su trabajo con la narracin y con la lengua una extraa, casi irreconocible de sintaxis propia, que va mutando a medida que se acaban las oportunidades y las pginas en su novela ms reciente. Y esta era la historia de una mujer migrando Porque siempre me ha parecido, como en todas las otras actividades de la vida, que especficamente con la migracin la mujeres se la pasan mucho peor. Es todo mucho ms difcil.-Yuri Herrera (Actopan, Mxico, 1970) es un escritor mexicano.

-Estudi la Licenciatura en Ciencias Polticas en la UNAM y la Maestra en Creacin Literaria en la Universidad de Texas, en El Paso. Doctor en Lengua y Literatura Hispnicas en la Universidad de California, en Berkeley, y editor de la revista literaria El perro.

-Su primera novela, Trabajos del reino, obtuvo en 2003 el Premio Binacional de Novela Border of Words y convirti a Herrera en uno de los escritores latinoamericanos ms prometedores. La novela, editada tambin en Espaa en 2008, recibi tambin en 2009 el I Premio 'Otras Voces, Otros mbitos', a la mejor obra de ficcin, por eleccin de un jurado de 100 personas. Recibi asimismo el reconocimiento unnime de la Crtica. Elena Poniatowska calific su prosa como "fulgurante" y a la novela como una entrada "por la puerta de oro en la literatura mexicana".

-Su segunda novela, Seales que precedern al fin del mundo, ha sido considerada como la confirmacin de uno de los jvenes escritores mexicanos ms relevantes del momento.-El misterio sobre lo que es del otro lado se mantiene largamente en el texto, lo que provoca que uno lea Seales que precedern al fin del mundoa la sombra dePedro Pramo.

De la entrevista de Eterna Cadencia:Con respecto aSeales que precedern al fin del mundo, podra pensar en dos libros.La rebelin de los trtarosde Thomas de Quincey, una especie de crnica de una migracin de los trtaros desde Rusia hasta China: todo un pueblo decide marcharse una noche y los rusos empiezan a perseguirlos y los van diezmando hasta que llegan a China y el emperador los protege. Era uno de mis modelos porque yo tambin estaba hablando en algn sentido de una migracin, pero as como la palabra migracin no aparece en el ttulo del libro de De Quincey, tampoco yo quise utilizar la palabra para no limitarlo. La otra novela esEsperando a los brbarosde John Coetzee. Es el libro de Coetzee que ms me gusta. De hecho, mientras escribaSeales, tena como ttulo del trabajoLa invasin de los brbarosaunque saba que no iba a quedar porque es un poco un clich: est el poema de Kavafis adems de la novela de Coetzee.

Acerca de la experimentacin, especialmente enSeales que precedern al fin del mundo, hay un trabajo con las palabras que provocan una especie de nuevo lenguaje.S, muy especficamente con la palabra jarcha, que yo convierto en verbo: jarchar. Jarcha es una palabra con las que se designan un cierto tipo de composiciones lricas del siglo XIII que, simblicamente, resuma mucho de lo que yo quera hacer. Antes de escribir esta versin deSeales, haba escrito otra muy mala, ms experimental, en la cual este asunto de jarchar se repeta hasta la nusea. Inventaba muchas palabras y de manera que cada una representara cierta mezcla de pocas y culturas hasta que se convirti en algo ilegible. Luego me pareci que tomar una sola de esas palabras poda servirme para mi planteo. La palabra jarcha en buena medida sintetiza algunas de esas cosas que quera hacer porque es una composicin potica de una lengua inestable, es de las muestras ms viejas que se conocen de los antecedentes del espaol, estaban al final de unos poemas en rabe y siempre eran la despedida de una mujer a una madre. Pens que as era mi novela: una mujer que se est despidiendo, que est en una posicin inestable cambiando su identidad. Lo curioso es que en Espaa, de donde viene la palabra, me preguntaban si era una palabra del norte de Mxico. Fue una buena idea extraarla de su contexto.Es importante que el tema est dentro de nuestra narrativa, que se mire el conflicto no slo desde el anquilosado lenguaje gubernamental o desde el lenguaje del periodismo.

En ninguna de las dos novelas aparece la palabra frontera. Es una decisin voluntaria, muy consciente. En cada libro tomo decisiones sobre cules sern las palabras clave que definen acciones y el tiempo de la narracin. Es igual de importante decidir las palabras que no voy a mencionar. EnTrabajos del reinono iba a hablar ni de frontera, ni de Mxico, ni de Estados Unidos, ni de droga, ni de narcotrfico porque tena que evitar reproducir palabras predigeridas, palabras que ya estn dentro de nuestro imaginario, con cierto valor o estatuto que evita profundizar. Uno escucha cierta palabra y ya le mete una serie de referentes.

creo que en la ancdota ms insignificante de la persona aparentemente ms invisible es posible encontrar las mismas batallas de los hroes clsicos.Pedro Llasch: Esta serie conceptual consiste en la presentacin y distribucin de un nuevo mapa del continente de Amrica, as como el desarrollo de formas de arte pblico dispersas en espacios sociales y lugares de intercambio cotidianos. Si bien puede verse como un monumento a la pica de la migracin, su objetivo es tambin llevar a cabo una reflexin crtica en la forma y la funcin de los monumentos convencionales. Las palabras Latino/a y America adquieren significados diferentes dependiendo del contexto, y reflejan el profundo impacto de los cambios poblacionales en la cultura. El lazo comn entre todas las versiones diferentes es una nueva Latinidad compartida que se extiende a escala mundial, y que redefine el mundo angloparlante. Estamos cambiando lo que significa America, y lo que significa el ser Americano/a.