monografía tu y la medicina

56
1 Universidad Católica de Santa María Facultad de Medicina Programa Profesional de Medicina Humana “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” Monografía: “Tu y la Medicina” Asignatura: Psicopatología Estudiante: Pamela Lisseth López Cáceres Matrícula: 2014601712 Sección: B

Upload: pamela-lopez-caceres

Post on 12-Jul-2016

20 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Libro tu y la Medicina

TRANSCRIPT

Page 1: Monografía Tu y La Medicina

1

Universidad Católica de Santa María

Facultad de Medicina

Programa Profesional de Medicina Humana

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

Monografía: “Tu y la Medicina”Asignatura: Psicopatología

Estudiante: Pamela Lisseth López Cáceres

Matrícula: 2014601712

Sección: BSemestre IV

Arequipa – 2015INDICE

Page 2: Monografía Tu y La Medicina

2

Carátula……………………………………………………………………1

Índice………………………………………………………………………2

Introducción………………………………………………………………..3

Objetivos…………………………………………………………………...4

Preguntas sobre el libro………………………….…………………………5

Conclusiones……………………………………………………………….12

Preguntas de opción múltiple………………………………………………13

Bibliografía…………………………………………………………………14

Anexos ….……………………………………………………………….....15

IN TR OD UC C IÓ N:

Page 3: Monografía Tu y La Medicina

3

La m ayor í a de e s tud i a n t e s de me d ic i na han pas ado e n a lgún mom en to po r una s e r i e de i n t e r rogan te s i n t e rnas pa r a de f in i r e l mo t ivo de s u dec i s i ón a s egu i r e s t a ca r r e r a en l a c ua l l a r az ón po r l a que p r e t e nd íam os se r mé d icos y e r a má s que t odo un con jun t o de se n t im ien t o s que despe r t aba n e l de s eo en noso t ro s de de d ica rnos a una t a r e a e n conc re to y e r a e l A Y UD A R A L OS DE MÁ S y e s to va acom pañado de que en m uchas opo r t un idade s nos han p r egun ta do ¿po r qué qu i e r e s e s t ud i a r m ed ic ina? o ¿ Po r qué e l eg i s t e e s t a ca r r e r a ? P e ro so l o c uando e s t amos de n t ro de l a ca r r e r a y l a v i v imos pode mos da r una r e s pues t a m ás s i nce ra y c on una bas e má s a mp l i a .

Es sa b ido que en l a ac tua l ida d l a i n t ru s ión de t e r ce r a s pa r t e s conec t adas a i n t e r e s e s ec onómicos hac en que l a p ro fe s ión mé d ica en f r en t e e l r i e s go de me rcan t i l i z a r s e y , po r ende , de de shum an iz a r s e .

Es po r t odo que t omo com o g r a t a r e f e r enc i a l a s a nécdo t a s y c onse jo s de l doc to r : Ca r lo s A lbe r t o S egu in , au t o r de l l i b ro , ya que a t r a vés de l a l e c t u r a y aná l i s i s de s u l i b ro pude c omple men t a r va r io s conoc i mie n to s r e spe c to a l r o l que j uega e l méd i co en l a s oc i eda d du ran t e l o s mome n tos má s impor t an t e s de l s e r hum ano c omo e s e l de s a r ro l l o de s u v ida , mom en tos de s upe rac ión y t r i un fo an t e d ive r s a s en fe rm edades y ac on tec i mie n to s má s d i f í c i l e s que l l e gan i nc lu s o a l a mue r t e . N o o lv ide mos que e l m ed ic o t amb i én e s un s e r humano emo t ivo que t i ende a con t ro l a r s u s em oc ione s .

Lee r e s t e l i b ro me a b r ió l o s o jo s a un m undo l l eno de expec t a t i va s , f o rmas d i f e r en t e s de ve r e l d í a a d í a como m éd ico , m uy apa r t e de l pens a r de l a gen t e . Ya no e s una fo rma c e r r ada de l l eva r a cabo l a p ro fe s ión , s i no má s en t r e l aza da a l pac i e n t e , compre nde r s u m a le s t a r f í s i co y E MO CIO NA L; so l o a s í e s t a r e mos des a r ro l l ando una buena l abo r c omo mé d ico

Es t e e s un l i b ro que con l l eva l a s i mp l i canc i a s de s e r m éd ic o y nos l o p r e s en t a com o un se r huma n i t a r io , c apaz de pone r s e e n e l l uga r de l en fe rm o y e l de a mar t an t o s u p ro fe s i ón a l pun t o de se r é l , e l que t enga l a r e s pons ab i l i dad pa ra cam b ia r una v i da

P or l o t an t o , de jo a d i s pos i c i ón de u s t ed l a ap rec i ac i ón de e s t e t r aba jo , que fue he cho con gus to , pues ya t e rmi nado l l egó a s e r una bas e im por t an t e en mi s i dea l e s p l an t e ados .

OBJETI VO S :

Page 4: Monografía Tu y La Medicina

4

Ob je t ivo ge ne ra l : I mpor t a nc i a de se r méd i cos y e l r o l que cumpl e como e n t ida d impor t an t e que fo rma pa r t e de una soc i edad .Ob je t ivos e s p ec í f i cos :

a ) P or qué e l e g i r s e r méd i cosb ) Es tab l ece r e l r o l que j uega e l me d ico en l a s oc i e dad .c ) Conoce r l a im por t anc i a de l a ac t i t ud de e sc ucha de l méd i cod ) Como s e r án m i s dec i s ione s e n un fu tu ro com o méd ic o

Page 5: Monografía Tu y La Medicina

5

I . ¿POR QU É QU I ERES S ER MED IC O?De sde que e s t aba en e l co l eg io , s i empre s en t í un fo r t í s im o in t e r é s po r l a s c i enc i a s na tu r a l e s ; pe ro e r a una pas ión bas t an t e i ne spe c í f i ca : me gus t aban l a c i e nc i a en gene ra l . P oco a poco fu i m os t r ando m ás i n t e r é s po r l a c omple j idad de l cue rpo huma no , no so l o en s u s a s pec to s b io lóg i cos (que s in duda m e r e su l t aban , y m e r e su l t an , f a s c ina n te s ) s i no po r l a po t en t e i n t e r a cc i ón en t r e l a c omple j ida d de l o o rgán ico y l a p ro fund i dad de l o más humano .

Qu i e ro se r po rque c r eo que e s a lgo más que una ca r r e r a , e s un e s t i l o de v ida . Es se r l a pe r s ona a qu i en ve rda de rame n te e l r e s to e s t a ag rade c ida y qu i en s e r á r e s pons ab le de son r i sa s de a l eg r í a s y compa r t i r á momen t o penos os c on pac i e n t e s y f am i l i a r e s .

Qu i e ro se r mé d ico po rque t engo a ns i a s de conoc i mie n to , ve o m ucha gen te en fe rma a m í a l r ede do r , no so l o en fe rmas de l cue rpo s i no t am b ién de l e s p í r i t u , ge n t e que no l e encue n t r a se n t ido a l a v ida ; cons ide ro que e l pape l de l méd ic o e s más que cu ra r una en fe rm edad , e s p r even i r y l og ra r s e r en i nc i t ado r de l a sa lud de t oda una comun i dad e i nc lu s o e n e l mundo ya que c on ac c ione s que s e i nc l uyan en un peque ño g rupo e s t a s pueden vo l ve r se una onda expa ns i va .

S i en to l a pa s ión po r que re r se rv i r a l o s de más , ha l l a r l a r e spue s t a a i n t e r rogan te s de s conoc idos , y s en t i rme sa t i s f ec ha de l t r aba j o b i e n hecho . E l c am po med i co o f r ece va r io s cam pos de des a r ro l l o de sde e l c l í n i co c omo e l de i nves t i gac ión , un m éd ic o compl e to e s e l que s e ded ic a a am bos s in de sc u ida r n inguno de l o s dos .

Una de l a s r azones más i mpor t a n t e s po r l a s que qu i e ro s e r méd i co e s mi f e , c r eo en un D ios c r e ado r que t i ene un p l an de v ida pa r a ca da uno de nos o t ro s y a l pone rnos a d i spos i c ión de l f o rmam os pa r t e de s u acc ión c r eado ra , c ons i de ro que e l s ace rdoc io e s una fo rma de se rv i c i o y o t r a m uy impor t an t e en l a m ed ic ina .

Page 6: Monografía Tu y La Medicina

6

I I . ¿CU A L ES EL R OL DEL MÉD IC O EN LA S OC I EDA D AC TU AL Y C OMO SE A PR EN DE EL A R TE DE S ER MÉD IC O?

El ro l de l m éd ic o en l a s oc i edad ac tua l e s de vo lve r l a s a lud , r eco rda ndo que l a s a lud l a búsque da de l b i enes t a r , f í s i c o , soc i a l , p s í qu i co y e l e s p i r i t ua l . La P ro fe s ión M éd i ca s e i de n t i f i c a , en t r e l o s g rupos soc i a l e s po r su s abe r y po r e l com promis o en l a ap l i cac ión p r ác t i ca de e s e s abe r . E l S abe r , com o conoc imi en to y e l s abe r cóm o é t i ca y l a p r a x i s com o com promis o de a p l i c ac ión y r e gu lac i ón de l a s ac c iones . La i n t e r r e l ac i ón Me d ico - S oc i edad , en e l S ig lo X X I , se s i gue bas ando e n l o s va lo r e s " fundac i ona l e s " de l P ro fe s i ona l i sm o Mé d ico : l a voca c ión , l a d i s c ip l i na , l a com pe tenc i a y e l comprom is o .

El e j e r c i c io de l a m ed ic i na e s a r t e y c i e nc i a . E s a r t e c uando ap l i cam os l a de s t r ez a t é cn i c a pa r a r e coge r una a namne s i s compl e t a y p r ec i s a , o r e a l i z a r un exam en f í s i co p ro fundo y minuc io s o ; a r t e , pa r a s abe r en t ende r a l a s pe r s onas , de f i n i r l o que e l pac i e n t e s i en t e , l a com prens ión de s u s s en t i mie n to s y su i n t eg ra c ión con o t ro s da to s sub j e t i vos y ob j e t i vos , y de e s t a f o rm a comun i ca r a l pac i en t e que lo hem os c omprend i do .

El a r t e de se r m éd ic o se ap rende a pa r t i r de e s fue rzo y t r aba jo , e l méd ic o que equ i l i b r a e n su ha be r c i e nc i a y human i dades s ue l e s e r un i nd iv iduo más un ive r s a l . S e ap rende a se r méd i co a t r a vés de l s e rv i c io , de l a comun i cac i ón adec uada con e l pac i en t e , a compa ñándo lo , e l i g i endo e l mom en to y l uga r opo r t uno pa ra com un ica r a l gún r e s u l t a do ; de sa r ro l l a ndo nues t r a pe r s ona l idad y au toc onoc iéndonos .

E l a u toconoc imi en to e s muy i mpor t a n t e , pues com o dec í a e l Dr . Ca r l o s Al be r to S egu in “un c i ego no puede c i a r a o t ro c i e go” a t r a vés de l au t oconoc i mie n to l og ram os c onoce r nues t r a s c apac i dades y l i m i t ac ione s y e mp le a r l a s a l mome n to de l e xamen f í s i co po r e j emp l o .

Page 7: Monografía Tu y La Medicina

7

I I I . ¿CÓ MO ELEGI R A TU S MA ES TRO S , A TU S LI BRO S , A TU S CO MPA Ñ ERO S D E ES TU DI O, A TU S A MI GO S Y C UA L ES S U I MPO RTA N CI A ?

De bemos e l eg i r a l o s m aes t ro s que puede n o f r ece r a lgo má s que conoc imi en to s , a l o s que de sp i e r t an i nqu ie t udes y e s t im u lan anhe l o s . De bemos e l eg i r a aque l lo s que s ean capa ces de da r y da r s e . S on pe r s onas que c r e an , a man y r í en ; que t i enen una a c t i t ud pos i t i va f r en t e a l e n f e rmo .

De bemos e l eg i r l i b ro s de p r e s en t ac ión c i en t í f i c a , que nos pueden da r una p r e sen t ac i ón de l o s c onoc im ien to s de s de d i f e r e n t e s pun tos de v i s t a ; l o s que e xponen lo s ha l l azgos des de un cam po de t e rmina do y aque l l o s que nos ha cen r e f l e x iona r .

De bemos e l eg i r com pañe ros de e s tud i o , que t r a ba j en de fo rma d i a r i a , que com plem en te n nues t ro s c onoc im ien t o s y s ean un apoyo y una a yuda pa ra r e a l im en ta r nues t ro s conoc im ien t o s .

De bemos e l eg i r am igos que no nos a r r a s t r en a pe rde r e l t i e mpo , que no nos ayuden a c r ece r como pe r sonas .

La im por t anc i a de s abe r e l e g i r r ad i ca en l a ca l i dad de p ro fe s iona l e s que que rem os se r , m ien t r a s más a l t a s s ean nues t r a s e x igenc i a s , t end remos acce so in fo rma c ión d ive r s a , más g r ande se r á nue s t ro baga j e cu l t u r a l y nue s t ro de s a r ro l lo pe r sona l se r á óp t i mo .

La c o r r ec t a e l e cc ión de ami s t ades y g rupos de e s tud io i n f luyen en e s t e de sa r ro l lo , po rque s i nos j un t am os con pe r sona s que t i e nen lo s mi sm os ob j e t i vos ca mina remos jun t o s hac i a e s t e , de l o con t r a r io s i nos r e l ac iona mos con pe r s onas con ob je t i vos que d i s t an mucho de l o s nues t ro s , podemos de sv i a rnos de nues t ro ob j e t i vo hac i endo má s l a rgo y t e d io s o log ra r nues t r a s m e ta s

Page 8: Monografía Tu y La Medicina

8

IV . ¿QU É ENTI EN DES P OR MEDI C IN A DE H OMBR ES ?

La m ed ic ina an t e s de des a r ro l l a r l a med ic ina de hombres , m i r a a l pa c i en t e com o: e l pac i e n t e con d i abe t e s y no a l pac i en t e Jua n Ve la rde .

P o r med ic ina de hombres se en t i ende e l t r a t a r a l pa c i e n t e com o una un ida d compl e t a , que s i en t e , s u f r e , p i ens a y r equ ie r e de nues t r a ayuda no s o lo a un n ive l o rgá n ico ( como un c o loco ves i cu l a r ) s i no como un s e r l l eno de sen t imi en to s que ne ces i t a sa be r po rque pade ce una e n fe rme dad y como t r aba j a r a e l mé d ico pa ra ayuda r l o s y s i ap rueba lo que va a r ea l i z a r . E s t e t i po de med i c ina gene ra una me jo r r e l ac ión méd i co pac i en t e , f o r t a l ece l o s l a z os de con f i anz a que unen a l pac i en t e con s u méd ic o .

Es dec i r que l a m ed ic ina de hom bres t r a t a a l e n f e rmo , no a su en fe rm edad ya que ca da e n fe rmo t i e ne s u h i s to r i a y p rop i o des a r ro l l o .

V. ¿CU Á L ES LA EXP LIC A CI ON QU E EL DR . C .A .S D A A LA FR AS E “MED I CI N A D E A LMA S” Y C UA L ES A SU CR I TERI O,”EL S EC R ETO D E LA MED I CI N A M OD ERN A ”?

La exp l i cac ión de me d ic i na de a l mas e s l a e t imo l og ía de l a pa l a b ra p s iqu i a t r í a que de r i va de l o s t é rm inos g r i e gos psy che que s ign i f i ca a l ma y i a t r e i a que s ign i f i ca cu ra c ión .La p s iqu i a t r í a adem ás de s e r l a r a ma de l a med ic ina ded ic ada a l e s t ud io de l o s t r a s t o rnos m en ta l e s con e l ob j e t i vo de p r even i r , eva lua r , d i agnos t i ca r , t r a t a r y r ehab i l i t a r a l a s pe r s onas con t r a s to rnos me n ta l e s y a se gu ra r l a au tonomí a y l a adap t ac ión de l i nd i v iduo a l a s cond i c iones de s u ex i s t enc i a ; s e conv ie r t e en l a doc t r i na me d ica de l a l ma hum ana , de s u su f r i mie n to y de s u cu rac ión .

El s ec r e t o de l a me d ic i na m ode rna e s s abe r o í r , s egún e l doc to r Ca r lo s Se gu ín e l o í r a l pa c i e n t e e s l a f o rma de ve r l o de s de aden t ro ; com prend ie ndo lo que nos d i ce y nos m ues t r a , dándos e una i n t im idad de hum an ida d en t r e e l mé d ico y s u pac i en t e . En med i c ina , s abe r e sc ucha r , e s dec i r , s e r c l í n i co , e s f undame n ta l no hay como s up l i r e s t a v i r t ud . E l d i a logo

Page 9: Monografía Tu y La Medicina

9

an te r io rme n te e r a un monó logo , m onó logo po r ó rdenes e s c r i t a s y l o s nombres de l o s en fe rmos po r números de exped i en t e s . Los d i á logos u l a c apac i dad pa ra i n t e rp r e t a r lo s son he r r ami en ta s i nva luab l e s de l a p ro fe s i ón méd i ca , pe ro r e s u l t a impos ib l e fomen t a r e s t a hab i l i dad s i no s e cuen t a con e l de s eo y l a p r ed i spos i c ión pa ra s ume rg i r s e e n e l mara v i l l o so m undo de l a e sc ucha .

Es cucha r con l l eva ob l i gac ione s . A pa r t i r de l momen t o e n que una pe r sona , s ana o e n fe rma , acude con e l mé d ico , é s t e se vue lve pa r c i a l men te r e s ponsa b le de é l . E sa r e s pons ab i l i dad e s un ac t o vo lun t a r io e imp l i ca , s o l i da r i dad , empa t í a , a f ec to y c omprens ión , pa l ab ra s que aunque hue l an a roman t i c i sm o o a anac ron i sm o y pa r ezc an e nmohec i das , s on v i venc i a s fundame n ta l e s e n l a c ons t rucc ión de l ed i f i c io m éd ic o .

Es a r e s pons ab i l i dad e s i n t r ans f e r ib l e y v i t a l . Es i n t r a ns f e r ib l e po rque e l v íncu l o que s e ge ne ra en t r e en fe rmo y doc to r , s ob re t odo cuando e l p r ime ro tuvo l a sue r t e de e s coge r a s u i n t e r loc u to r , s upone una e s pec i e de c on t r a t o que imp l i ca r e s pons ab i l i dad . Es v i t a l po rque l a s r i endas de l a p ro fe s ión l a s de be mane ja r e l méd i co y no o t r a s m anos c uyos i n t e r e s e s p r imord i a l e s no s ue l e n se r l o s e n fe rmos .

Los e n fe rmos s on m aes t ro s po rque ap re nden a e s cuc ha r s e . S aben que l o s s ign i f i cados de l a v ida se c omprende n me jo r a t r avé s de l a s pe queñas ve rda des que s e r e ve l an cuando l a en fe rm edad ocupa pa r t e de su p rop ia v ida . En t i ende n que e l do lo r e s una fo rma de cap tu r a r e l i n s t an t e y que l a o s cu r i dad que rodea l a ex i s t enc i a cuando se e s en fe rmo c r ec e po r den t ro con fo rme l a pa t o log í a avanza . Es po r e s o que e s muy impor t an t e e s cucha r l o s .

Page 10: Monografía Tu y La Medicina

10

VI . ¿CU Á L ES EL PA PEL D EL MED I CO A NTE LA VI D A, LA MU ERTE, EL A MO R Y LA RELI GI ON , D E AC U ERD O A L PEN S AMI EN TO D E C. A .S ?

El pa pe l de l méd i co an t e l a v i da : e n se ña a hac e r de l a v ida , l a p l ena r ea l i zac ión de l e x i s t i r hum ano , a s ob re l l eva r l o s p rob lem as de l ex i s t i r y bus ca r l a p l ena r ea l i zac ión . E l méd i co se enc a rga de p ro t ege r l a v ida , po r e j em p lo l a v ida de un bebé r e c i én c onceb ido .

El pape l de l m éd ic o an t e l a m ue r t e : m uchos m éd icos ven l a mue r t e c omo una de r ro t a de l a p r á c t i ca méd i ca . Mas e l méd i co de be e nse ña a l hom bre a m or i r , mue s t r a una ac t i t ud de r e s pe t o , comprende que e l m or i r no e s de s apa re ce r s ino da r s e l a opo r tun idad de con t i nua r con e l c i c lo de l a v ida . E l me d ico t r a t a de a s i s t i r a l o s pac i en t e s pa r a que m ueran

s i n Angus t i a n i do l o r .E l D r . C .A .S c r ee que qu i en ha s ido c apaz e n su v i da de c r ea r , amar y r e í r , s u mue r t e se r á c r ea do ra ya que s u am or impe ra r á a s u s s e r e s que r idos , l a s l á g r ima s que l l o r a r a n s u mue r t e s e r án en j uagadas po r e l r ecue rdo de su v i v i r p l e no .

El pape l de l méd i co an t e e l am or : e l m ed ic o s i en t e una fo rm a e s pec i a l de a mor , e s t e s e m an i f i e s t a com o e l a f ec to y a pego que t i ene a s u s pac i en t e s , ade más de l a ded i c ac ión a e l l o s . E s po r e so que no ex i s t e un so l o a mor , po rque e s t e s e t r ans fo rma de ac ue rdo a ca da pac i en t e que l l e ga a nues t r a v ida .Ex i s t e n d i f e r en t e s t i pos de a mor , pe ro e l m ás im por t an t e e s e l que s e conv i e r t e e n un impu l so .

El pape l de l méd i co an t e l a r e l i g ión : e l mé d ico sa be que e l hombre nece s i t a con f i a r , c r e e r , t ene r una e spe ranza sup re ma , e l m éd ic o e s c ons i en t e que no debe j uzga r l a r e l i g ión de s u s en fe rm os ya que e n l o s momen t os d i f í c i l e s s on en lo s que nos a f e r r a mos más a e l l a ; en tonce s e l hecho de cues t i ona r l a s e r i a ap rovec ha r e s e mom en to de f r a g i l i dad

Page 11: Monografía Tu y La Medicina

11

VI I . ¿CÓ MO TE M IR A S EN U N F UTU R O C OMO MÉD IC O?

P r imero m e veo c omo un mi embro ac t ivo de l a s oc i e dad méd i ca , f o rmando pa r t e de cong re s os i n t e rnac iona l e s , com o ponen te y a s i s t en t e . Tam bién r ea l i z ando in t e r cam bios i n t e rnac i ona l e s .

Me veo fo rma ndo pa r t e de mé d icos s in f ron t e r a s , una o rgan iz ac ión m éd ic a y human i t a r i a i n t e rnac i ona l que apo r t a su a yuda a l a s v í c t i mas de des a s t r e s na tu r a l e s o hum ano y de con f l i c to s a rmados , s i n n inguna d i s c r i mina c ión de r a za , s e xo , r e l i g ión , f i l o so f í a o po l í t i c a .

Luego de a lgunos años me ve o como un m éd ico f e l i z de su p ro fe s ión , que d i s f ru t a de ca da mom en to en e l hos p i t a l , como s i e s t e f ue r a más en t r e t en i do que cua lqu ie r pa se o ; pues e s t e me pe rmi t i r á r enova r con t i nuamen t e mi s c onoc im ien to s t eó r i cos a t r avé s de l a p r ác t i c a .

Me veo com o un apoyo pa ra l o s pa c i en t e s , ab i e r t a a l d i á l ogo y so l i c i t a a p r e s t a r ayuda .

Luego de habe r r ea l i zado mi r e s iden t ado me veo c omo po r aho ra c omo ca rd i ó loga o ge r i a t r a , po rque s o lo D ios sa be s i a l f i na l e s coge ré e s t a s e spe c i a l i dade s e n e l f u t u ro .

Page 12: Monografía Tu y La Medicina

12

CO NC LU S IO NES :

Tras va r io s m omen t os buenos y so rp re sa s pa s ados en l a ca r r e r a he t en i do l a c e r t ez a de que todo me iba a l l e va r a s e r f e l i z y aunque a vece s me s i en to cans ada , e s toy sa t i s f ec ha de pode r habe r ap rend i do lo que de f i ne compl e t a men t e l a m ed ic ina , y l a c apac idad que t i ene de a l i v i a r e l s u f r imi en to de l a s pe r s onas .

1 . Hoy s é e n qué cons i s t e e l s i gn i f i cado com ple t o de s e r méd i co , y e s toy aún m ás i l u s i onado c on l a t a r ea que he e l eg i do . Como una vez d i j o un p ro fe so r en c l a s e : “E l que s ó lo s abe med ic ina , n i med i c ina sabe ” .

2 . La m ed ic ina de hom bres t r a t a a l e n f e rmo no a s u en fe rmedad y cada en fe rmo t i ene su h i s t o r i a y p rop io de sa r ro l lo .

3 . El s ec r e to de l a me d ic i na mode rna e s sabe r o í r .4 . El e j e r c i c io de l a m ed ic i na e s a r t e y c i e nc i a

Page 13: Monografía Tu y La Medicina

13

PR EGU NTA S :1 . E l ro l de l méd ic o en la s oc i ed ad ac tu a l :

a ) Rece t a r me d ica men tosb ) De vo lver l a s a lu dc ) Juz ga r a l pac i e n t ed ) Ha ce r h i s t o r i a s c l í n i ca se ) Comen t a r l o s p rob le mas de l pa c i en t e con pe r sonas a j enas a l á r ea

2 . La in terr e lac i ón med ico s oc i e dad s e b asa e n a ) Voc ac i ónb ) Di sc ip l i nac ) Compe t enc i ad ) Compromi so e ) Tod as l a s an ter i ores

3 . E l e j e rc i c io d e l a me di c in a e s :a ) C ienc i ab ) Conoc im ien t o c ) Ar t ed ) A y C e ) N.A

4 . Es i mp ortan te p ara e l me di co d es arro l l ara ) au toc onoc im ien to  b ) pe r s ona l i dad  c ) A y Bd) Econom íae ) Res pe to

5 . De be mos e sc oger a n u es t r os mae s tr osa ) P o rque me de j a poca t a r e a  b ) S on más ex ige n te sc ) Por s u ac t i tu d f ren te a l pac i en ted) P o rque nos ha cen pa r t i c i pa r en s u s c l a s e se ) P o rque se p r eocupan po r nue s t ro fu tu ro

6 . Los me jores l i br os s on :a ) Nove la sb ) Ci en t í f i c osc ) Na r r a t i vosd ) Dra mae ) Hi s t o r i e t a s

7 . Med ic in a de homb re s e s :a ) Tra t a r en fe rm edade sb ) Tra t a r s í n tom asc ) Tra tar a l pac i en te como u n id ad

Page 14: Monografía Tu y La Medicina

14

d) Tra t a r a l pac i e n t e s egún lo que d i ce su f am i l i ae ) Todas l a s a n t e r io r e s .

8 . Med ic in a de a lmas e s :a ) P s i co log íab ) P s i copa to l og ía c ) Ps iq u ia tr í a d) P a to log í a  e ) S emio l og ía

9 . El s ec r e to de l a me d ic i na mode rna e s :a ) Ve rb ) Oírc ) P a lpa rd ) Ana l i z a re ) N.A

10 . P ape l de l mé d ico an t e l a mue r t e :a ) S e dep r im eb ) Pre par a a l p ac i e nte y fami l i ac ) No l o ace p tad ) In fo rmar a l a f am i l i ae ) N.A

BIBLI OG RA FÍ A Ju l io Za rco , e l a r t e de se r méd ic o : s ana r , cu i da r , a c ompaña r ,

Ma dr id , Es paña 2013 Rev Cubana Med G en In t eg r ,D iez cons e jo s ú t i l e s en l a p r ác t i ca

méd i ca , 2004 Car lo s A lbe r t o Se gu ín , Tu y l a med i c ina , L im a , P e rú 1999 h t t p : / / e s . s l i de s ha re .ne t /daye l ina / vocac in -md i ca ; D aye l in

Al va rez : V ocac i on Mé d ica . h t t p : / /w w w.s c i e lo .o rg .pe / s c i e l o .php?

sc r ip t= s c i_a r t t ex t &p id= S 1025-55832013000200009 ; A l be r to P e ra l e s , A l fonso M endoza , E l a rd S ánchez : V oca c ión méd i ca ; nece s i dad de s u e s tud io c i en t í f i co

AN EX OS :

Page 15: Monografía Tu y La Medicina

15

Vocación médica; necesidad de su estudio científicoMedical vocation: need for its scientific study

 

Alberto Perales, Alfonso Mendoza, Elard Sánchez

Instituto de Ética en Salud, Facultad de Medicina, UNMSM.

Resumen

Objetivos: Delimitar la vocación médica como objeto de investigación y plantear hipótesis para permitir su estudio científico. Métodos: Revisión de la literatura internacional y nacional pertinentes, elaborando preguntas de investigación. Resultados: La literatura revisada muestra una insuficiente delimitación del problema, pobre presencia del método científico para su estudio y abundancia de reflexiones de médicos paradigmáticos sobre su esencia. Conclusiones: Frente al riesgo actual de la deshumanización del ejercicio de la medicina y de los sistemas de atención de salud de someterse a la presión económica de las leyes del mercado, urge crear conocimiento válido sobre la vocación médica, para que las Facultades de Medicina puedan aplicarlo, tanto en los exámenes de selección de candidatos cuanto en el proceso de formación profesional.

Palabras clave: Vocación médica, educación médica.

 

Abstract

Objectives: To delimit medical vocation as a research issue and to propose a hypothesis for its scientific study.Methods: Review of pertinent international and national bibliography to elaborate the research questions.Results: The medical literature reviewed shows insufficient problem delimitation and poor presence of scientific method for its study as well as abundance of thoughtful reflections of paradigmatic physicians about its essence.Conclusions: Upon current dehumanization risk of medical practice and Health Care Systems to surrender to the professional market economic pressure, it is urgent to produce valid knowledge on the issue of medical vocation to allow Schools of Medicine to apply it in candidate �s selection exams as well as during the professional academic process.

Page 16: Monografía Tu y La Medicina

16

Key words: Medical vocation, medical education.

 

El presente trabajo constituye la primera publicación sobre una línea de investigación iniciada en el 2008. Aspira a delinear el tema, motivo de las indagaciones, y a proponer las preguntas de investigación cuyas respuestas serán dadas a conocer secuencialmente en sucesivos trabajos.

ORIGEN DE LA VOCACIÓN MÉDICA

En todas las culturas, el médico ha sido uno de los ejes centrales de la sociedad y a quien se le ha permitido el acceso a la intimidad del paciente con el propósito de devolverle la salud o protegerla.

Desde épocas primitivas en que sus ancestros profesionales correspondieron a los medicine-men o personajes similares, pasaron milenios hasta llegar al periodo hipocrático. La medicina fue enseñada entonces a una élite escogida, usualmente hijos de los propios médicos, quienes eran formados tutorialmente. En el Perú, Miguel Rabí señala que:

"Los primeros médicos y cirujanos que prestaron servicios y atendieron a la población, tanto natural o autóctona como a la recién establecida, fueron profesionales españoles premunidos de los correspondientes títulos y autorizaciones de ejercicio, que trasladaron el vasto conocimiento de la medicina occidental"  (1). Tales médicos dieron muestra de acendrada vocación y servicio, pues debieron enfrentar riesgos no previstos y realizar múltiples esfuerzos por adaptarse a un mundo por ellos desconocido.

Con el despliegue de la medicina científica, la sociedad actual ha creado instituciones formadoras con diversas exigencias de ingreso. La mayoría de ellas, asumiendo que los candidatos postulan premunidos de una vocación firme, soslayan la evaluación de esta variable y seleccionan a los nuevos alumnos fundamentalmente sobre la base de una evaluación cognoscitiva. Sin embargo, el incremento de las demandas que recibe el Colegio Médico del Perú por comportamientos reñidos con la ética profesional (Comentario del Ex-Decano del Colegio Médico del Perú, Dr. Amador Vargas Guerra, 2007), obliga a pensar que el proceso de selección de los futuros médicos del país viene mostrando fragilidades y que los exámenes de admisión debieran tener, a la par que una evaluación de conocimientos, otra orientada a evaluar la vocación por la medicina. Hay, sin embargo, experiencias positivas en esta línea; por ejemplo, la obligación que tienen los postulantes de medicina a las universidades alemanas de efectuar un período de prueba como auxiliares de

Page 17: Monografía Tu y La Medicina

17

enfermería, mediante el cual se evalúa a los postulantes en cuanto a sus motivaciones y habilidades para seguir la carrera médica.

Las preguntas que nos planteamos sobre vocación médica son: ¿se nace con ella? ¿se logra en virtud de algunas experiencias o variables? o ¿se la aprende gradualmente en virtud de un proceso aún no bien entendido? Estas interrogantes no tienen, hasta donde hemos podido revisar, respuestas precisas. La mayoría de las explicaciones formuladas suele depender de la opinión experta de médicos notables que reflexionaron seriamente sobre el tema, aunque sin ceñirse, en sentido estricto, a las exigencias del método científico.

EL SIGNIFICADO DE LA VOCACIÓN

Etimológicamente, el término vocación deriva del griego xλήσις y del� � latín vocatio, de vocatum, que significa llamar. Se trataría, así, de un llamado hacia una� � ocupación, profesión o actividad cualquiera; en el caso de nuestro estudio, a la medicina.

De modo general, se le comprende como una amplia gama de características personales, en virtud de las cuales un individuo expresa mayor afinidad por ejercer una determinada función en detrimento de otra (se deduce que aquel que no tenga vocación para una actividad funcionará por debajo de lo esperado comparado con el que sí la tiene). Nicola Abbagnano señala que el término fue originariamente uno de los conceptos fundamentales del cristianismo paulino, graficado en la sentencia: "Quienquiera sea llamado a una vocación, permanece en esa" (Ad Cor, I, VII, 20). Sin embargo, Abbagnano diferencia claramente el concepto vocación del de aptitud, ya que un individuo puede sentirse atraído� � � � por una determinada actividad, para la cual puede o no ser apto. En tal sentido, una vocación puede, paradójicamente, convertirse en un callejón sin salida, puesto que sintiéndola alguien por una carrera específica, este pudiera no tener aptitudes para la misma (2), concepto que Cazorla resume en el contraste del "quiero ser" y el "puedo ser"  (3).

García-Huidobro Diego y col, en un estudio en el que exploran las aptitudes de los médicos, estudiantes de medicina y personal del equipo de salud, logran evidenciar que entre las cualidades del buen médico destacan las características técnicas, comunicacionales� � y espirituales (4). Según Arruda PCV y Millan LR, estas aptitudes fueron clasificadas por Pacheco e Silva (5) en: a) aptitudes menores, que incluyen aptitudes psicológicas y físicas, que pueden ser adquiridas tanto por medio de la inteligencia como por experiencia (condiciones intelectuales, capacidad de expresión, buen estado físico, entre otras); y b) aptitudes mayores, que son, en general, las aptitudes morales. En estas últimas se incluiría la llamada vocación (5).

En cuanto a la vocación médica, Carlos Alberto Seguín señalaba que se la percibe en un médico cuando este: "no mira al enfermo como a un conjunto de órganos o sistemas que

Page 18: Monografía Tu y La Medicina

18

funcionan mejor o peor, sino como a un semejante, un hermano que sufre... y que, detrás (de tal afán) se hallan, como siempre, una serie de factores profundos, generalmente de naturaleza afectiva, episodios importantes ocurridos en la infancia y en la relación con seres queridos o cercanos que han orientado la inquietud en ese sentido"  (6).

LA VOCACIÓN COMO ACTO DIVINO

Históricamente, las primeras respuestas a esta pregunta fueron propuestas en el marco de lo mágico-religioso, considerándola, sea como un don otorgado por los dioses, como un llamado divino, sea como evidencia del destino. Así, la Plegaria del Médico de Maimónides (11351204) se inicia implorando a "Dios Todopoderoso" y señalándole que él "lo ha elegido para velar por la vida y la salud de todas sus criaturas". Y el Juramento Hipocrático, esencial documento de la ética médica, primariamente adjudicado a la autoría de Hipócrates (460 AC) y luego aceptado como parte del Corpus Hippocraticum -colección de escritos médicos de épocas y escuelas diversas recopilados en el siglo III A.C. por la Biblioteca de Alejandría-, se inicia con un juramento que pone por testigo al Dios Apolo, hijo de Zeus, a Asclepio, y a Higeia y Panacea (hijas de Asclepio).

Asclepio o Asclepius, traducido al latín como Esculapio, en una carta que dirige a su hijo, describe uno de los motivos que impulsa al hombre a dedicarse a la medicina, y dice: "Pero si te juzgas pagado lo bastante con la dicha de una madre, con una cara que sonríe porque ya no padece, por la paz de un moribundo a quien ocultas la llegada de la muerte, si deseas conocer al hombre y penetrar en lo más trágico de su destino, entonces hazte médico, hijo mío."  (Kotow, citado por Gonzales) (7).

Honorio Delgado apunta que "Los Asclepíades actuaban convencidos de la intervención divina en las curaciones, y nadie penetraba en un asclepeión sin el espíritu purificado y dispuesto a fomentar santos pensamientos. En todo médico genuino sucede fundamentalmente lo mismo, pues no puede concebir el ministerio de curar sin esa especie de posesión. Ciertamente que hoy no creemos estar en comunión con fuerzas mágicas (como los primitivos medicine-men) ni ser guiados por dioses (como los Asclepíades) en el ejercicio de nuestro arte, pero toda nuestra vida profesional es dirigida e iluminada por una fe íntima en la idea de la medicina. Esta fe es la sustancia esencial e inmutable de la vocación médica a despecho de las varias condiciones históricas del ejercicio profesional, sustancia gracias a la cual ser médico no constituye simple ocupación utilitaria. Olvidarla o preterirla significa trivialidad, desmedro, desnaturalización, trabajo forzado o charlatanismo"  (8).

Basado en este concepto, Delgado precisa las siguientes condiciones básicas del médico: 1) Fe en la medicina (vocación); 2) Don de humanidad y abnegación; 3) Sensibilidad y discreción; 4) Talento artístico; y termina sentenciando: "Si se quiere iniciar los estudios de

Page 19: Monografía Tu y La Medicina

19

medicina con probabilidades de llegar a ser un facultativo idóneo, hay que poseer tres condiciones especiales: vocación, aptitud y preparación fundamental", señalando, además, que: "Tratándose de la medicina no hay procedimientos que permitan reconocer la vocación correspondiente"  (9).

Posteriormente, la literatura médica se muestra profusa en comentarios sugestivos aunque más como fruto de experiencias personales o reflexiones de médicos paradigmáticos que de datos provenientes de una investigación científica. Así, por ejemplo, Gregorio Marañón afirmaba que la vocación médica lleva al médico a entregar su vida a la misión elegida manifestándola en amor invariable por el que sufre, cuanto en la generosidad con que presta su ciencia, cuanto en la conciencia cierta de que adonde no puede llegar el saber, llega siempre el amor (9). Arruda PC & Millan LR señalan, por ello, con acierto, que para Marañón, la vocación médica genuina era muy similar al amor, sentimiento que exige exclusividad del objeto amado y total disposición a servirlo. Y lo diferencia del concepto querer, sentimiento que induce al sujeto a buscar que poseer el objeto querido -por ejemplo,� � una mujer- constituyendo, así, una pasión interesada. En contraposición, el amor busca al� � objeto amado sin quererlo para sí, sin intención de poseerlo. Esta diferencia se refleja en la expresión"A Dios se le debe amar, no querer"  (5).

En el Perú, el concepto de amor ha sido brillantemente analizado por Seguín y diferenciado en varios tipos. El amor que un médico de genuina vocación experimenta por sus pacientes se caracteriza por ser un amor incondicionado, es decir, que no pide nada a cambio y lo da� � todo. Tal sentimiento se traducirá en su Eros Terapéutico, aquella pasión y placer que experimenta el galeno por lograr la curación del paciente (10). Este mismo concepto se grafica en el aforismo de Balint: "el médico es el remedio más usado en Medicina" (11).

IDENTIDAD VOCACIONAL Y ELECCIÓN PROFESIONAL

De Arruda C V y Millán L R, citan a Hackman R y Davis J.  (5), quienes señalan que "la elección adecuada de una profesión dependería de la identidad vocacional. Esta se imbricaría con el proceso de diferenciación del Yo que corresponde al desarrollo normal de la personalidad".

Herbert Ginsburg (12), según la escuela psicoanalítica y apoyándose en las experiencias derivadas de psicoanálisis aplicado a estudiantes de medicina, postula que para lograr la identidad vocacional el individuo pasa por tres fases:

1. Fase de Fantasía: en la cual el niño piensa en una profesión en términos de fantasía o sueño, sin comprensión cabal del esfuerzo que requiere su logro. En este periodo, el niño desea seguir el ejemplo de aquellos personajes que admira.

Page 20: Monografía Tu y La Medicina

20

2. Fase de Escuela: basada en los valores personales, en la cual el sujeto piensa en una profesión en términos de realización como persona humana.

3. Fase Realista: en plena adolescencia, alrededor de los diecisiete años, y en la cual comienza a explorar las posibilidades concretas de su opción profesional, y el alumno debe lidiar con su elección de carrera al mismo tiempo que con la autoafirmación de su Yo e identidad.

Debe remarcarse, en este sentido, que el ingreso a la carrera médica se concreta, en promedio, a mitad de la adolescencia, hacia los 16 años. Los factores que llevan a un individuo a estudiar medicina son multiformes y de naturaleza variada (unos conscientes y otros inconscientes). Jeammet P y col. (13) sintetizan dos trabajos de Sambuc y Missenard sobre el tema. El primero, a través de entrevistas con 200 estudiantes de Marsella, plantea los siguientes factores para escoger la profesión médica: 1) comprender; 2) ver; 3) prestigio de saber, deseo de contacto; 4) prestigio social; 5) aliviar a los que sufren; 6) atracción por el dinero; 7) necesidad de ser útil; 8) atracción por la responsabilidad; 9) atracción por la reparación; 10) profesión liberal; y 11) necesidad de seguridad.

Missenard, siguiendo criterios estadísticos, los clasifica en tres grupos:

a. Intereses humanitarios: deseo de cuidar, de curar, de dedicarse, de hacer contactos.

b. Interés científico: por la biología, las ciencias experimentales y humanas, otros intereses teóricos.

c. Posición socioeconómica y personal: interés pecuniario, posición social, búsqueda de prestigio, deseo de seguridad personal (Este último parámetro aumenta a medida que la carrera transcurre como consecuencia de una pérdida gradual de los intereses humanitarios) (5).

Existen además, otros factores inconscientes identificados a partir de la información tomada del tratamiento psicoanalítico de los estudiantes. Entre ellos: a) el deseo de ver o saber sobre los grandes tabúes de la humanidad, el sexo y la muerte; b) el deseo de reparar; y c) el deseo de poder. Aparte de ello, existen factores de orden individual como fruto de experiencias personales (5).

LA NECESIDAD DE INVESTIGAR CIENTÍFICAMENTE LA VOCACIÓN MÉDICA

La ciencia plantea que el avance del conocimiento válido, indispensable para la solución de los problemas, se logra a través de la aplicación del método científico de investigación. En este sentido, los aportes de la investigación científica al tema de la vocación son escasos y,

Page 21: Monografía Tu y La Medicina

21

en nuestro país, hasta donde hemos podido revisar la literatura nacional, prácticamente inexistentes.

Por otro lado, la medicina moderna, incorporando, en un sentido amplio y a partir de la definición de salud, la actividad de todas aquellas disciplinas que tienen que ver con el cuidado de la misma, sufre actualmente el embate de diversas influencias, particularmente económicas, que afectan la esencia de su práctica profesional. Tales variables han modificado profundamente los sistemas de atención de salud, exigiéndoles prioritariamente ya no calidad sino productividad y rentabilidad. Esta influencia crematística en los sistemas de atención de la medicina occidental sería la responsable, en parte, de la creación no planificada de instituciones formadoras de profesionales médicos. El Perú cuenta, actualmente, con 32 Facultades de Medicina y algunas otras en lista de espera. Lamentablemente, no todas ellas reúnen los parámetros de calidad, especialmente de infraestructura y cuerpo docente propio. Como consecuencia, el número de médicos que egresa anualmente de estas instituciones para ingresar al mercado laboral ha superado ya las proporciones recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. A ello hay que agregar el volumen de estudiantes peruanos que habiendo estudiado en otros países retornan al país para ejercer su profesión. Estudios nacionales sugieren que, superada la proporción espacio de mercado/ población profesional,  los índices de inconducta médica aumentan, incluyendo actos de corrupción(14). En el Perú no se sabe cuántos estudiantes de medicina que terminan su carrera trabajan en otra actividad y no ejercen la medicina (¿escurridero de vocaciones mal definidas?).

Cabe por ello preguntarse: ¿la vocación médica genuina de un estudiante lo ayudará a ser mejor médico en beneficio de la sociedad? Y si así fuera, ¿en qué consiste y cómo se forma tal vocación? Y de no ser así ¿puede una institución formadora brindar las experiencias necesarias al estudiante para fortalecer en él/ella tal vocación?

Gonzáles Menéndez acota: "es necesario que los objetivos educativos orientados al desarrollo de lo cultural y espiritual en nuestros estudiantes no descansen en la espontaneidad implícita en las vivencias interpersonales sino que sean planificadas y� � reforzar así en forma consistente lo que constituye el pilar fundamental de nuestra misión social: la vocación médica El distanciamiento de estos principios, progresivamente� acusado en medios neoliberales, conduce a una enseñanza profesional en la que se tiende peligrosamente a enfatizar la información sobre la formación, la técnica sobre la compasión, la instrucción sobre la educación y la habilidad sobre la espiritualidad � Egresan así médicos cada vez más actualizados, pero menos sensibles; cada vez más técnicos, pero menos involucrados; cada vez más entrenados, pero menos disponibles; cada vez mejor equipados, pero menos integrales; cada vez más automatizados, pero menos humanizados; y cada vez más capaces de hacer, pero menos de ser " (15).

Page 22: Monografía Tu y La Medicina

22

En tal perspectiva, se ha denunciado la pendiente deshumanizante que caracteriza a la medicina moderna, inundada de tecnología y de variables económicas en su práctica (16), todo lo cual ha generado un fuerte movimiento bioético y de ética profesional que clama por la recuperación de la vigencia del acto médico, el fortalecimiento de la relación clínica en su carácter de encuentro interpersonal, y por el respeto a los derechos de los pacientes (17). La necesidad de obtener datos más sólidos que nos orienten al conocimiento cierto de cómo nace la vocación médica y a qué variables se asocian sus orígenes es, por las razones expuestas, de urgente necesidad. Aquí cabe, sin embargo, una precisión. La vocación de una persona se gesta en el núcleo de una compleja trama de experiencias en las que, de manera singular, se entreteje lo biológico, lo psicosocial y lo cultural. Por tanto, el saber cómo es que esta decisión cristaliza a lo largo del periplo vital del individuo, tal vez permanecerá siempre como algo enigmático. Mario Vargas Llosa, hablando de la vocación del novelista, ha dedicado mucho de su reflexión –a través de diversos ensayos- a este tema. Analizando la obra de García Márquez anota: "el porqué escribe un novelista está visceralmente mezclado con el sobre qué escribe: los "demonios" de su vida son los "temas" de su obra. Los demonios: hechos, personas, sueños, mitos, cuya presencia o cuya ausencia se grabaron a fuego en su memoria y atormentaron su espíritu, se convirtieron en� los materiales de su empresa de reedificar la realidad"�  (18).

Como vemos hay similitudes dignas de ser subrayadas entre la vocación del médico, del sacerdote o del narrador. Más, volvamos a lo nuestro. Lo formidable del desafío que enfrentamos no significa en modo alguno abandonar la tarea de seguir interrogándonos y de seguir buscando respuestas. La investigación nos llevará hasta las fronteras de ese núcleo –el de las decisiones de orden moral-, aun aceptando que sobrepasar esos límites para penetrar en la entraña misma del fenómeno vocacional sea acaso una tarea inacabable. En este terreno, no nos hagamos ilusiones, raramente hallaremos certezas –que es lo que la ciencia busca-; a lo más que podemos aspirar -y ello no es nada desdeñable- es a conocer ciertas probabilidades.

CONCLUSIÓN Y RESPONSABILIDAD DE LAS FACULTADES DE MEDICINA

En los actuales momentos en que el ejercicio de la medicina y las políticas de Atención de Salud vienen permitiendo la intrusión de terceras partes conectadas a intereses económicos, la profesión médica enfrenta el riesgo de mercantilizarse y, por ende, de deshumanizarse.

El estudio de la vocación médica como problema científico surge entonces con carácter de prioridad, pues el alumno, de no contar con una vocación consolidada sobre valores morales, será fácil presa de un mercado profesional, en el que la medida de la competencia no esté dada por la calidad y la seguridad en el cuidado integral de la salud tanto individual como colectiva, sino por factores predominantemente económicos, desvirtuándose así la esencia misma del quehacer médico.

Page 23: Monografía Tu y La Medicina

23

Desde esta perspectiva, la tarea de las Facultades de Medicina será evaluar si el candidato a estudiar medicina tiene o no vocación genuina y desarrollar estrategias tanto para discriminar esta importante variable en los exámenes de ingreso como para ayudarlos a consolidarla, pues las competencias -técnicas y actitudinales- que caractericen al producto que egrese de sus aulas repercutirá en la sociedad a la que debe servir. Para todo ello, los centros formadores de recursos humanos en medicina requieren de sólido conocimiento del tema que les permita tomar las decisiones correctas. A ello apunta la línea de investigación que proponemos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rabí M. La formación de médicos y cirujanos durante los siglos XVI a XIX: Las Escuelas Prácticas de Medicina y Cirugía en el Perú. An Fac med. 2006;67(2):173-83.

2. Abbagnano di Nicola. Dizionario di Filosofia. Milán- Italia: UTET; 1993.

3. Cazorla Tálleri A. La formación pre-profesional universitaria. HONTANAR. 2000;4(1):5-16.

4. García-Huidobro DM, Núñez FV, Vargas PI, Astudillo SM, Hitschfeld MA, Gennero RR y col. Expectativas de estudiantes de medicina de pregrado en relación al perfil de médico esperado. Rev Méd Chile. 2006;134(8):947-54.

5. de Arruda CV, Millán LR. A Vocaçao Médica. En: Millan LR, Neves De Marco OL, Rossi E, Corrêa Vaz de Arruda PC. O Universo psicológico do futuro médico: vocação, vicissitudes e perspectivas. São Paulo: Casa do Psicólogo; 1999.

6. Seguin CA. De la psiquiatría y de la vocación psiquiátrica. En: Perales A, Zambrano M, Mendoza A, Vásquez-Caicedo G (Editores). Compendio de Psiquiatría "Humberto Rotondo", 1ra. Edición, Lima: Universidad Nacional Mayor San Marcos; 2008:11-12

7. Kottow M. Introducción a la Bioética. Santiago de Chile: Editorial Universitaria;1995 (Citado por Gonzales R (15)).

8. Delgado H. El médico, la medicina y el alma. Madrid: Editorial Paz Montalvo; 1952.

9. Marañón G. Vocación y Ética y Otros Ensayos. Buenos Aires-Argentina: Espasa-Calpe; 1946.

Page 24: Monografía Tu y La Medicina

24

10. Seguín CA. La enfermedad, el enfermo y el médico. Madrid: Ediciones Pirámide S.A.; 1982.

11. Balint M. El Médico, el Paciente y la Enfermedad. Buenos Aires: Ed. Libros Básicos; 1961.

12. Ginsburg HP, Opper S. Piaget �s Theory of Intelectual Development. New Jersey: Prentice Hall Inc; 1969.

13. Jeammet Ph, Reynaud M, Consoli S. Psicología Médica. Rio de Janeiro: Ed. Masson; 1982.

14. Perales A, Mendoza A, Ortiz P. El mercado profesional como determinante de inconducta médica. An Fac med. 2000;61(3):207-18.

15. Gonzáles RM. Lo cultural y lo espiritual en la formación médica: apreciaciones de estudiantes de 5to. año de Medicina. Rev Cubana Med Gen Integr. 2004;20(3). Artículo en Internet. Disponible enhttp://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol20_3_04/mgi02304.htm. Acceso en enero de 2013.

16. Vasi A. Medicina: de profesión liberal a profesional asalariado. Lima: Academia Nacional de Medicina. 1999.

17. Perales A. El acto médico: criterios, definición y límites. Diagnostico. 2001;40(1):46-52.

18. Vargas Llosa M. García Márquez. Historia de un Deicidio. Caracas: Monte Ávila Editores C.A., Impresiones Barcelona. 1971:87.

 

Artículo recibido el 7 de enero de 2013 y aceptado para publicación el 10 de marzo de 2013.

Financiamiento: UNMSM, Código de Proyecto: 080120341 (Primera publicación sobre una línea de investigación denominada: Vocación Médica y su utilidad para la selección de postulantes a medicina).

Page 25: Monografía Tu y La Medicina

25

Rev Cubana Med Gen Integr 2004;20(3)

Experiencia Médica

Diez consejos útiles en la práctica médica

José Díaz Novas,1 Bárbara Rosa Gallego Machado2 y Maricel Durán Cortina3

RESUMEN

El arte y la ciencia en la medicina representan 2 aspectos de un todo único. La conjunción armónica de la teoría con la práctica es indispensable en el ejercicio de la medicina. Se presentan una serie de experiencias sintetizadas en un código de conducta, que creemos de utilidad para la práctica médica, y al cual los autores agregan algunas consideraciones personales.

Palabras clave: Arte, ciencia, competencia profesional, medicina.

El ejercicio de la medicina es arte y ciencia. Es arte cuando aplicamos la destreza técnica para recoger una anamnesis completa y precisa, o realizar un examen físico profundo y minucioso; arte, para saber entender a las personas, definir lo que el paciente siente, la comprensión de sus sentimientos y su integración con otros datos subjetivos y objetivos, y de esta forma comunicar al paciente que lo hemos comprendido. La ciencia aparece cuando aplicamos en el cuidado del hombre los conocimientos obtenidos en las investigaciones clínicas y de laboratorio, cuando utilizamos el método científico en la solución de los problemas de salud de nuestros pacientes y seleccionamos las terapéuticas de eficacia demostrada.

Es importante señalar que esta división entre arte y ciencia es artificial, pues la medicina no es totalmente ciencia o arte, que solo representan 2 aspectos de un todo único, y no pueden

Page 26: Monografía Tu y La Medicina

26

contraponerse, pues como señaló William Osler, "la práctica de la medicina, es un arte, basado en la ciencia."

La medicina no se aprende recitando libros de memoria, ni por poseer vastos conocimientos médicos, o títulos de especialistas, de Máster o incluso de Doctor, y aun largos años en el ejercicio de la carrera, no aseguran que el médico pueda tener un desempeño excelente. La forma como resuelva los problemas que enfrenta día a día en su práctica es, quizás, el mejor indicador de su eficiencia profesional.

La maestría en el ejercicio de la medicina excede los límites de los libros de texto. La medicina no se puede conocer bien solo por medio de la teoría, pues la práctica es absolutamente necesaria. Pero, seguramente para un médico joven que inicia el ejercicio de su profesión, es de utilidad conocer, por lo menos, algunos consejos que sintetizan experiencias de otros médicos menos jóvenes.

En este sentido seleccionamos un interesante código de conducta presentado por Irving H. Page con pequeñas modificaciones realizadas por Bernard Wortis. Este artículo fue publicado en Archives of Otorinolaringology, Vol 90, julio de 1969, y a más de 3 décadas de publicado, los 10 consejos que se proponen mantienen plena actualidad y constituyen un elemento útil para guiar la práctica médica. Los autores de este trabajo nos hemos permitido la libertad de agregar algunas consideraciones a cada una de estas recomendaciones, intentando hacerlas más completas.

Diez consejos útiles

1. Nada sustituye lo que se asimila en el contacto directo con el paciente: una buena anamnesis, un examen clínico minucioso y la perspicacia clínica que resulta de la experiencia. La clínica no puede ser aprendida solo en el laboratorio o a través de lecturas o conferencias. A todo esto podemos agregar que siempre se puede aprender algo con cada paciente atendido, los pacientes son nuestro mejor libro de texto.

2. La buena práctica médica es trabajosa y exige dedicación. No es posible atender apresuradamente a nuestros pacientes siguiendo horarios rígidos. Exponga claramente la realidad al paciente o a la familia durante el tiempo que sea necesario. Debemos añadir que nunca se debe abandonar al paciente, aunque su problema no tenga solución terapéutica o cuando nos parezca que sea algo banal, siempre se puede y debe hacer algo por él. Es muy importante que el paciente se sienta atendido, saber oírlo, examinarlo, hablar con él, explicarle todo lo necesario y evacuar todas sus dudas.

3. Sea optimista: muchas enfermedades son autolimitadas y aliviadas sin mucha interferencia del médico (el catarro común es un buen ejemplo, frecuentemente

Page 27: Monografía Tu y La Medicina

27

tratado de forma exagerada). Es conveniente recalcar que muchos de los problemas que se observan en la práctica del Médico de Familia son autocurables. Es una habilidad esencial en la medicina familiar saber distinguir entre los problemas que requieren una rápida intervención médica, y aquellos que solo precisan de observación y seguimiento. Es clásica la recomendación de: esencia de paciencia, tintura de tiempo y tabletas de acción prolongada de observación.

4. Sea paciente. Un período de observación es, en ciertas ocasiones, el único camino para un diagnóstico correcto. No trate de impresionar a su paciente o a sí mismo con una cantidad innecesaria de exámenes complementarios. Debemos recordar la utilidad del valor diagnóstico y terapéutico del tiempo, siempre que sea una espera activa observando la evolución de paciente, adviertiéndole qué debe hacer, y a qué signos o cambios debe prestar atención. Es indispensable excluir los problemas en que una demora en el diagnóstico pueda influir desfavorablemente en el pronóstico de la enfermedad.

La potencial gravedad o seriedad de la afección requiere de investigaciones y de tratamiento rápido e intenso. La seguridad diagnóstica debe ser mayor en las enfermedades graves y/o que requieran tratamientos o investigaciones que impliquen riesgos para el paciente. Recuerde que los exámenes complementarios tienen indicaciones precisas y deben ser solicitados con objetivos específicos y guiados por la clínica.

Por otra parte, por ser generalmente el Médico de Familia el primero que atiende al paciente cuando tiene problemas de salud, este profesional debe convertirse en un experto en diagnósticos precoces, teniendo presente que algunas enfermedades son al inicio fáciles de curar pero difíciles de diagnosticar, y con el transcurso del tiempo se convierten en fáciles de diagnosticar pero difíciles de curar. Por tanto, no debemos dejar pasar ninguna señal sin analizarla, y aprovechar el momento oportuno para el diagnóstico, que según Hipócrates, "huye rápidamente".

5. No sea demasiado sabio. Recuerde que las enfermedades más comunes ocurren con mayor frecuencia, piense primero en ellas. A esto podemos agregar que aun las manifestaciones menos frecuentes de las enfermedades comunes, son más frecuentes que las manifestaciones más usuales de las enfermedades raras. Como tampoco podemos dejar de considerar que ninguna enfermedad es rara para el paciente que la padece, podemos inferir la siguiente regla: piense primero en lo común, sin olvidar lo raro.

En los casos de difícil diagnóstico, diagnósticos complejos, o que han sido vistos varias veces y aún no están definidos, extreme las medidas, realice el interrogatorio lo más completo posible, haga el examen físico más minucioso, razone sin prisa,

Page 28: Monografía Tu y La Medicina

28

revise la bibliografía, busque una segunda opinión, utilice la experiencia, la lógica, el sentido común; agote los recursos diagnósticos, sin abusar de ellos; discuta el caso en colectivo, y ponga todos los medios necesarios al servicio del paciente. Es muy importante seguir estrechamente la evolución del paciente y examinarlo las veces que sea necesario.

Recuerde que la clínica es congruente. Todo síntoma, tiene una causa y un por qué. Las diferentes manifestaciones clínicas se relacionan entre sí y pueden ser explicadas por el (los) problema(s) de salud que tiene el paciente. Las personas unas veces más y otras menos, pero siempre, son afectadas como un todo por la enfermedad. Los problemas de salud de nuestros pacientes no son biológicos o psicológicos puros, sino una mezcla compleja de componentes físicos, psicológicos y sociales. Trate de ser unicista en el diagnóstico, pero no olvide que los pacientes pueden tener varios problemas de salud al mismo tiempo. 

En los pacientes jóvenes, generalmente todo puede ser explicado por una sola afección; en los ancianos, que padecen por lo general de más de una enfermedad, hay muchas veces que ser dualista en el diagnóstico.

6. No realice en sus pacientes ningún examen que usted no haría en sí mismo, o en sus familiares en idénticas circunstancias. No indique exceso de exámenes que eventualmente puedan colocar a su paciente en riesgo de complicaciones iatrogénicas. Aquí, podemos volver a repetir que los exámenes complementarios deben ser orientados por el juicio clínico, después de haber formulado una hipótesis diagnóstica. Nunca mande exámenes "para ver qué encontramos".

Debemos saber de cada examen complementario su sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, según el estado evolutivo de la enfermedad. Hasta un estudio de imagen, interpretado fuera del contexto clínico del paciente, puede carecer de significado y conducir a errores.

Los exámenes deben indicarse en la secuencia correcta: del más barato al más caro, del más simple al más complejo, y del menos riesgoso al más arriesgado. En situaciones de emergencia, a veces es necesario optar por el procedimiento con mayor capacidad de brindar una respuesta inmediata, independientemente de su costo y riesgo.

7. Use las nuevas drogas con cautela. Es preferible manejar pocos medicamentos básicos con pericia y seguridad, que utilizar los medicamentos más novedosos, que aún no poseen una sólida base experimental. Muchas enfermedades iatrogénicas son consecuencias del uso indiscriminado o excesivo de drogas, como por ejemplo,

Page 29: Monografía Tu y La Medicina

29

los antibióticos, los tranquilizantes, los esteroides y los antiinflamatorios. Por otro lado, es importante considerar el aspecto psicológico de los casos y usar el sentido común. También forma parte del arte de la medicina sacar provecho del uso del placebo, eficaz en muchos casos.

Podemos añadir también que es muy importante utilizar el recurso terapéutico de la entrevista y de la relación médico-paciente. No debemos sustituir los medicamentos que utilizamos hace años con éxito para tratar problemas de salud comunes, por los de "nueva generación", que a veces se apoyan en evidencias dudosas y en la propaganda de la poderosa industria farmacéutica.

Debemos recordar que muchos de los problemas de nuestros pacientes son emocionales y se resuelven con una buena dosis de comunicación y afecto. La medicina es ante todo el arte y la ciencia del conocimiento humano, y muchas personas buscan en los médicos el lado mágico, místico de la medicina. Es indispensable para el Médico de Familia dominar la técnica de la sonrisa en los labios y la palmada en los hombros.

8. Conózcase a sí mismo: sus fortalezas y debilidades, extraiga frutos de su insatisfacción con el trabajo, cultive su curiosidad acerca de las enfermedades, pero trate tan bien al enfermo como a la enfermedad. Cuando tenga dudas, consulte a los más experimentados, cultive el sentido del humor y el verdadero sentido de la humildad. No permita que la admiración de los pacientes influya en su razocinio y conducta.

El médico debe tratar de crecer continuamente con su trabajo, pues la verdadera experiencia no consiste en ver mucho, sino en ver inteligemente. Las experiencias agrupadas y sistematizadas, y el sentido común entrenado y organizado, constituyen bases de la maestría clínica.

Tampoco podemos olvidar que es tan importante saber qué clase de paciente tiene la enfermedad, como saber qué clase de enfermedad tiene el paciente. Hace un siglo Osler definió que el buen médico, además de conocimientos, tiene que ser 3H: humor, humanidad y humildad.

9. Cultive la discreción en relación con nombres de enfermedades delante de pacientes, familiares y sus amigos. "El médico -decía Osler- tiene 2 oídos y una boca precisamente para escuchar el doble de lo que habla". Es importante también, en la comunicación con sus pacientes, considerar el contenido latente del mensaje, no solo el manifiesto, pues a veces pueden contraponerse.

Page 30: Monografía Tu y La Medicina

30

Por otra parte, debemos recordar el lenguaje extraverbal, que muchas veces es más importante que el verbal. Hay que controlar no solo las palabras, sino también los gestos. La sonrisa no puede estar ausente de nuestros rostros, pues aunque no resuelva todos los problemas, nuestros pacientes nos la agradecen.

10. Saque una lección a partir de sus errores: equivocarse ocasionalmente es humano, pero cada error deberá transformarse en una enseñanza, y obviamente jamás ser repetido. Es conveniente agregar que los errores en medicina pueden deberse a falta de conocimientos, pero sobre todo, a falta de cuidado, insensibilidad, falta de comunicación, no saber oír, examinar al paciente apresuradamente, dejarse llevar por la rutina, no razonar detenidamente, y a otros factores que tienen que ver con las actitudes y habilidades del médico.

Para terminar queremos señalar algo que no debemos cansarnos de repetir a los médicos jóvenes: para enfrentar los problemas de salud en la Atención Primaria, los principales recursos del médico serán su buena relación con el paciente y la familia, su capacidad intelectual, el uso apropiado de sus manos, ojos y oídos, así como una gran sensibilidad humana. El juicio clínico, y no la tecnología, es la base para la solución de los problemas.

SUMMARY

Art and science in medicine represent 2 aspects of a unique whole. The harmonic conjunction of theory and practice is indispensable for the exercise of medicine. Some experiences synthesized in a behavior code that we believe can be useful for medical practice, and to which the authors add some personal considerations, are presented.

Key words: Art, science, professional competence, medicine.

Recibido: 7 de julio de 2003. Aprobado: 28 de noviembre de 2003.Dr. José Díaz Novás. Policlínico Docente Lawton. Ave. Camilo Cienfuegos entre 10 y 11. Lawton, municipio 10 de Octubre, Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Especialista de II Grado en Medicina Interna. Profesor Titular del Policlínico Lawton.2 Especialista de II Grado en Pediatría. Profesora Auxiliar del Policlínico Lawton.3 Especialista de I Grado en MGI. Profesora Instructora del Policlínico Lawton.

Page 31: Monografía Tu y La Medicina

31

SOCIEDAD Y PROFESIÓN MÉDICA

APORTES PARA REFORMULAR LA RELACIÓN

LA PROFESIÓN MÉDICA.Conceptualmente la "Profesión Médica" se define como el grupo social compuesto por los Profesionales de la Medicina (los médicos y medicas). Estos individuos, para integrar la Profesión, deben ejercer los principios del llamado Profesionalismo, es decir los valores inherentes a la Profesión en si.

La Profesión Médica se identifica, entre los grupos sociales por su saber y por el compromiso en la aplicación práctica de ese saber. El Saber, como conocimiento y el saber como ética y la praxis como compromiso de aplicación y regulación de las acciones.

El Saber Médico es patrimonio de la Profesión Médica aunque se comparte en interacción con el resto de los Profesionales de la Salud. Este saber es necesario para el desarrollo social (en los aspectos vinculados con la salud) y también debe ser reconocido y prestigiado por la sociedad.

El saber tiene dos vertientes. Una vertiente de conocimiento, el que se aprende formalmente en la Facultad y luego en el Desarrollo profesional médico continuo en el correr de toda la vida del profesional. La otra vertiente es la que se relaciona con la moralidad a propósito de la conducta correcta que se ejerce con ese saber, es decir la ética en cuanto a la forma de como se debe proceder.

El compromiso en la práctica del saber, por su parte, se debe reflejar a lo interno del cuerpo de profesionales en cuanto a la capacidad de la Profesión de autorregularse (por ejemplo: separando aquellos médicos que hacen para si los valores del profesionalismo de los que no

Page 32: Monografía Tu y La Medicina

32

lo hacen) y hacia la comunidad en cuanto al involucramiento en la gestión de la organización sanitarias.

Al decir de Pardell [1] el Profesionalismo Médico se define por 4 características:

El Cuerpo de conocimiento médico: su importancia socialmente percibida y su aplicación al ámbito del binomio salud - enfermedad. Esta concepción del conocimiento implica aspectos teóricos y compromisos prácticos.

El Control de la organización del trabajo: El control de la organización implica un compromiso profesional más allá de las (circunstanciales) organizaciones a donde se desempeñe.

La organización profesional con capacidad reguladora: Esta capacidad de regulación debe incluir el de acceso - formación y aplicación de ese conocimiento mediante: el llamado credencialismo (certificaciones profesionales), mediante la auto-regulación (independiente de las instituciones), la responsabilidad (en la transmisión y enseñanza de dicho conocimiento), el compromiso en la elaboración de forma autónoma de estándares propios de práctica profesional de calidad, la responsabilidad profesional de promover la integridad y mejora del conocimiento a través de la investigación

El Código Ético.

Pero sin lugar a dudas, lo más importante para que seamos la Profesión Médica es cómo establecemos nuestra relación con la sociedad donde nos insertamos, desde donde nacemos y a quien nos debemos. Es la sociedad la que da o quita el valor de la Profesión y es por esto que analizar la relación entre Profesión y Sociedad es tan importante.

LA RELACIÓN PROFESIÓN MÉDICA - SOCIEDAD

La interrelación Profesión - Sociedad, en el Siglo XXI, se sigue basando en los valores "fundacionales" del Profesionalismo Médico[1]: la vocación, la disciplina, la competencia y el compromiso.

La vocación (se menciona como altruismo) que implica por un lado, desde los profesionales, la preeminencia del rol social de su función por encima del beneficio económico y por otro lado, desde la sociedad, implica el reconocimiento del valor de la profesión. Desde esta visión vocación y remuneración no son conceptos antagónicos sino más bien complementarios.

La disciplina como subordinación del individuo y sus intereses a las reglas establecidas por el colectivo. Concepto antagónico a las prácticas catalogadas de "corporativistas" en cuanto al beneficio de pequeños grupos de poder.

Page 33: Monografía Tu y La Medicina

33

La Competencia, que incluye el componente de Conocimientos, el componente de Habilidades y el componente de actitudes en las relaciones interpersonales.

El Compromiso con las tareas prioritarias de la profesión que no son otras que la de proveer de asistencia altamente calificada al paciente, la de preocuparse por la salud de los usuarios y la comunidad y la de gestionar eficientemente los recursos sanitarios.

Como contrapartida de estos valores se desarrolla la legitimidad social de la profesión, a nivel del Estado, a nivel de las Instituciones sanitarias y a nivel del Usuario y la opinión pública.

Pero estos valores, se expresan en un marco social diferente al momento en que se originaron, caracterizado por lo dinámico y cambiante.

El cambio se genera a partir de múltiples transiciones [2] .

Transiciones sociales en el perfil epidemiológico de la población: envejecimiento e infantilización de la pobreza.

Transiciones culturales en lo que respecta a los cambios de la formación profesional.

Transiciones judiciales manifiestas en el descontrolado aumento de la litigación anti - médica.

Transición económica, relacionadas con la concepción neoliberal de la salud como empresa y la profesión como empleo, con una preeminencia del modelo "industrial" en la gestión de la salud.

Transición Tecnológica con el incremento impresionante y no basado en evidencias científicas de los recursos técnicos.

Transiciones políticas que ponen a la salud y el derecho a ella como primer punto en la agenda.

Transición ética manifiesta en la crisis de valores que sufre la profesión.

A partir de estas transiciones se generan conflictos en la relación sociedad - profesión. Conflictos en los valores analizados y conflictos que parten de la actividad profesional asociados a la crisis de las instituciones (públicas y privadas).

La desconfianza que se puede generar desde la sociedad hacia la profesión es el principal riesgo que corremos como colectivo, con anterioridad nos hemos referido a esta situación [3]

Esta desconfianza, funcional para muchos sectores (sectores poderosos por cierto), puede provocar o bien la imposición externa de reglas reñidas con el profesionalismo

Page 34: Monografía Tu y La Medicina

34

(provenientes del Estado - administrador con la concepción dominante en los administradores de salud de la Medicina como Industria) o bien el fraccionamiento en diferentes "alternativas o salidas" para la comunidad y los usuarios [4]. Entre estas alternativas o escapes se encuentran la del usuari@ leal en donde predomina la visión paternalista, la del usuari@ y comunidad en "queja" donde predominio la desconfianza y la demanda y por último la del usuari@ en "fuga" con la búsqueda de medicinas alternativas frente a la falta de respuesta del sistema.

Por otra parte y a lo interno del colectivo medico existen las condiciones para que la desconfianza se convierta en franca oposición a la Profesión. Aunque no generalizadas, se desarrollan muchas veces conductas que alejan a la sociedad de la profesión. Entre ellas se destacan :

La ineficiencia: se hace cada vez menos usando cada vez más recursos.

La arrogancia: se actúa como elite dominante con poco respeto al ciudadano y sin posicionase explícitamente del lado de sus reivindicaciones y aspiraciones.

El aumento de iatrogénica: por uso indiscriminado - a la defensiva de los recursos médicos.

La necedad: porque no se entiende que el empoderamiento de derechos de los usuarios debe ser alentado por nosotros y debe impulsarnos a reconvertir nuestro rol profesional

La falta de consecuencia en la denuncia hacia la desigualdad del sistema, hacia los colegas que se ubican por fuera del profesionalismo y la falta de compromiso con las propuestas de optimización del sistema de formación y asistencia.

BUSCANDO REFORMULAR LA RELACIÓN SOCIEDAD - PROFESIÓN MÉDICA

Frente a esta situación crítica se debe buscar la reformulación de la alianza que beneficia a la Sociedad, y por ende a la Profesión Médica. Dicha alianza no se sustenta en otra cosa que la mejor calidad de atención para la comunidad y el mejor desenvolvimiento de los profesionales en ella.

El punto de partida de esta reformulación es la promoción de los Derechos Humanos. Derechos Humanos que se han convertido en la última esperanza de nuestra especie. Derechos Humanos que en base a los postulados de Justicia, Libertad y Paz aseguren a todos y todas, el pleno ejercicio de su ciudadanía. Específicamente la Profesión Médica debe entender y propiciar la tendencia inequívoca hacia la independencia social e individual de los seres humanos, de cualquier poder, incluido claro esta el "Poder Médico" (el poder conferido a la actividad Médica en base al modelo Paternalista clásico).

Esto se expresa desde diferentes perspectivas. Analizaremos la de la acción profesional en si, la de la perspectiva Bioética y la de los roles del profesional.

Page 35: Monografía Tu y La Medicina

35

Desde la perspectiva del medico como profesional, los valores que contribuyen a esta reformulación se vinculan tanto con la competencia técnica y los valores humanísticos. Con respecto a la competencia técnica se debe promover la excelencia técnica y asistencial, la necesidad de la actualización científica, la integración de saberse, la capacidad de trabajo en equipo, la independencia de criterio, la capacidad de transmitir el conocimiento, la objetividad a la hora de los juicios y la promoción del intercambio de experiencias

Los valores humanísticos, por su parte, se refieren a la honestidad, la promoción de la confidencialidad, la veracidad, el respeto a la autonomía del paciente, la integridad en el relacionamiento con los usuarios y con los colegas, la afectividad en el trato, entre otros.

Desde la perspectiva de la Ética en el comportamiento y la Bioética en el relacionamiento, la idea de promover el principio de Autonomía, del usuari@ y la comunidad, se transforma en una piedra angular del nuevo relacionamiento con la sociedad. Los medic@s deben proteger y promover la autonomía de los usuarios, respetando la integridad de valores y creencias y las perspectivas que los usuarios tienen de sus intereses.

En el respeto y promoción de los Derechos Humanos, es también fundamental desde la bioetica la promoción teórica y la acción acorde al desarrollo del principio de Justicia.

Desde la perspectiva del compromiso del médico como sociedad existen en la actualidad múltiples roles y otras tantas responsabilidades de los profesionales, estos nuevos roles y responsabilidades [2] se deben abordar integralmente con eventuales especializaciones individuales pero con criterios y principios generales y compartidos a lo interno de la profesión Médica.

Se destacan los siguientes roles:

Rol médico como comunicador- el desarrollo de un modelo de "usuario informado" pone en cuestión el modelo "paternalista" clásico. Se debe buscar profundizar el conocimiento social de los temas médicos mejorando la relación medico - paciente.

Rol médico como gestor del conocimiento- Hace falta desarrollar el conocimiento explicito (para informar decisiones) y el tácito (para valorar decisiones) en el marco de una actitud crítica reflexiva. El desafío es generar en torno al conocimiento un valor en si mismo, promoviendo la excelencia técnica y humanística en función de actitudes, formación y competencias.

Rol médico como experto- se define este rol como la capacidad de tomar decisiones clínicas basadas en conocimiento, cualidades y habilidades.

Rol médico como cuidador- Dado el cambio del perfil epidemiológico es cada vez más importante la capacidad de confortar. Se ha denominado medicina basada en la afectividad [5]

Page 36: Monografía Tu y La Medicina

36

Rol médico como gerente - directivo- Los valores profesionales se deberían transitar en la función directriz al igual que en el rol profesional. Así las políticas de recursos humanos que no estimulan la participación profesional, la innovación y la aceptación de responsabilidades lleva a actitudes anti - profesionales como son: la obediencia como ausencia de iniciativa, la queja permanente como resistencia a los cambios, el corporativismo como la priorización absoluta de los intereses personales o colectivos y la fuga de valores profesionales con la consiguiente desprofesionalización.

Rol medico en la transmisión del conocimiento- en la formación y desarrollo de los colegas dentro y fuera del sistema formal: Facultad.

Rol médico como agente principal del sistema - En la relación medico - paciente se encierra el valor principal del sistema de salud. Ello coloca al médico en situaciones complejas donde es difícil decidir ya que los intereses del paciente individual pueden contraponerse con el se la comunidad que por ejemplo financia un tratamiento determinado.

PROMOVER EL PROFESIONALISMO PARA REFORMULAR LA RELACION SANITARIA

En este contexto promover mejorar el Profesionalismo pensamos que debería ser la prioridad de las expresiones gremiales y profesionales de los medic@s.

En primer lugar debemos construir una definición común de profesionalismo Medico. Entre los profesionales y con la sociedad. Como consecuencia natural de ello se debe fundar la herramienta para impulsar el profesionalismo que no es otra que el Colegio Médico.

En segundo lugar se debe involucrar a la sociedad y sus poderes de representación (sobre todo el poder político) en las decisiones que hacen a los conflictos éticos de la Profesión. Un ejemplo es el conflicto social ante la necesidad de tratamiento en casos de altísimo costo y la realidad de los recursos que son finitos. Estos conflictos deben resolver en la esfera política y recién después en la Profesional ya que no corresponde que la Profesión se haga cargo de los mismos, la mayoría de las veces como una especie de fusible.

En tercer lugar se debe reformular el mapa de la "Relación Sanitaria" que actualmente no favorece el Profesionalismo y reposicionar a los medic@s en el.

Con respecto a la "Relación Sanitaria" existen sintéticamente 4 actores en juego:

Los y las usuarias del sistema

Los profesionales médicos (liderando los equipos asistenciales)

Las instituciones de atención

El Estado regulador representando a la sociedad.

Page 37: Monografía Tu y La Medicina

37

Actualmente la Profesión Médica se encuentra vinculada de manera difícil de separar de las Instituciones prestadoras, no existe una independencia como Profesión de las instituciones.

Por su parte los usuarios cada vez con mayores niveles de empoderamiento y exigencia actúan reclamando al "sistema" que no es otro que las Instituciones (Privadas y estatales) con los Medic@s dentro

Este mapa nacional hace que los 4 actores se agrupen en 3 estamentos:

los profesionales juntos a las Instituciones prestadoras por un lado.

los usuarios y la sociedad civil por otro lado

el estado por otro

Esta ecuación no va a favor del profesionalismo Medico por muchas razones entre las que describimos las siguientes:

Se carece de la autonomía como profesión.

Las instituciones no se manejan con estándares resueltos por el cuerpo profesional. Por el contrario se manejan muchas veces con principios industriales de gestión que llevan a Limitar el acceso de los pacientes a opciones medicas, Restringir el acceso a ayudas diagnósticas o alternativas terapéuticas, Influir sobre el juicio médico independiente auditando el ejercicio profesional

Los profesionales no participan activamente como tales de la gestión institucional

Los usuarios no saben distinguir entre la acción médica en si y la actividad institucional.

Se termina exigiendo a la relación médico paciente que sostenga y mantenga el sistema en sus aspectos mas problemáticos: falta de insumos, problemas asistenciales, problemas de prestaciones etc.

El desafío de cambiar este modelo de relación sanitaria es el de construir un "nuevo Mapa" en el cual los actores se agruparían de una manera distinta con el fin de mejorar el posicionamiento de los usuari@s y la sociedad, fin último de la "Relación Sanitaria":

Los usuarios y la sociedad, defendiendo sus derechos por un lado.

la profesión médica ejerciendo el profesionalismo de manera activa por otro lado

el Estado y las Instituciones unidos en la prestación y control de los servicios.

Solo en este "nuevo mapa" es posible la alianza "Profesión Médica- Sociedad" exigiendo e influyendo en el Estado y las Instituciones para lograr los mas altos estándares de calidad asistencial. En este nuevo marco institucional, la Profesión podrá en forma autónoma y

Page 38: Monografía Tu y La Medicina

38

autorregulada cumplir con los compromisos de servicio y responsabilidades adquiridas para beneficio último de la comunidad.

En síntesis, el desafió es hacer lo que la comunidad espera de nosotros y nosotras como

medic@s sin descuidar lo que queremos de nosotros mismos que, afortunadamente, es lo

mismo: vivir la profesión y no solo ocuparnos de ella.

Dr. Leonel Briozzo

Profesor Agregado de GinecotocologíaFacultad de Medicina - Universidad de la RepúblicaMiembro del C. E. del SMUPresidente del Consejo Arbitral del SMU

REFERENCIAS

Pardell Alentà, H., ¿Tiene sentido hablar de profesionalismo, hoy? Educación Médica, 2003;. 6(2): p. 63-80.

Jovell Fernández, A. El Futuro de la Profesión Médica: análisis del cambio social y los roles de la profesión médica en el siglo XXI. 2001.

Briozzo, L., Profesionalismo Médico: Sindicalismo y colegiación. Revista Noticias, 2004.

Hirschman, A., Exit, voice and loyalty. Responses to decline in firms, organizations and states., in Harvard University. 1970: Cambridge

Jovell, A.J., Medicina basada en la afectividad. Med Clinic (Bar), 1999. 5: p. 113-75.