monografia_el deporte, fenomeno social, educativo y politico

Upload: anonymous-sswyhk4v

Post on 02-Mar-2016

57 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ao de

Colegio :Grado y Seccin:Profesor:rea:EDUCACIN FSICA

INTEGRANTES:

______________________________________________________________

20___

DEDICAMOS ESTE TRABAJO EN GRATITUD A NUESTROS PADRES, POR SU APOYO INCONDICIONAL, Y A DIOS, POR DARNOS LA BENDICIN DE ESTUDIAR.

SUMARIO

PgDEDICATORIA_________________________________________________01SUMARIO______________________________________________________02INTRODUCCIN________________________________________________03CAPTULO I: EL DEPORTE COMO FENMENO SOCIAL___________04EL DEPORTE EN LA SOCIEDAD ANTIGUA_____________________04CREACIN DE LA SOCIEDAD ESCLAVISTA._____________04EVOLUCIN HISTRICA DEL DEPORTE.________________05EL DEPORTE EN LA SOCIEDAD MODERNA____________________06DIMENSIN SOCIAL________________________________________07EFECTOS SOCIALES________________________________________08EL DEPORTE Y LA MUJER___________________________________10MAGNITUD SOCIOCULTURAL DEL DEPORTE_________________12CAPTULO II: EL DEPORTE COMO FENMENO EDUCATIVO_____13 EL CARCTER FORMATIVO DEL DEPORTE_____________________13EL DEPORTE Y LA UNESCO____________________________________15EL DEPORTE DENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO O ESCOLAR:___152.3.1. CARACTERSTICAS______________________________________152.3.2. LA EDUCACIN FSICA___________________________________162.3.3. COMPETENCIAS DEPORTIVAS ESCOLARES________________17EL APORTE AMBIGUO DE VALORES____________________________18CAPTULO III: EL DEPORTE COMO FENMENO POLTICO_______20LA POLTICA EN EL DEPORTE________________________________20SIMILITUD ENTRE DEPORTE Y POLTICA_____________________20EL DEPORTE COMO MEDIO POLTICO________________________21FUNCIONES SOCIOPOLTICAS DEL DEPORTE_________________22CONCLUSIONES_______________________________________________23SUGERENCIAS_________________________________________________24BIBLIOGRAFA_________________________________________________25

INTRODUCCIN

El deporte, hoy en da puede ser considerado como una parte fundamental en la vida del ser humano, ya que a travs de l, losnios, jvenes, adultos y discapacitados se forman ntegramente, mejorando suconvivir diario, como si fuese una necesidad bsica, por lo mismo que brinda muchos beneficios.

En el presente trabajo presentamos al Deporte desde tres aspectos en los que est vinculado: como fenmeno social, educativo y poltico. El Deporte se da en la sociedad y en la sociedad intervienen la educacin y la poltica. Al darse este encuentro fenomenolgico es que ocurren efectos y manifestaciones en la sociedad de manera que se producen cambios: favorables, crticos, radicales, polmicos. Es algo que se ha visto y se ve en la historia, y este trabajo pretende demostrar en resumen cmo el Deporte ha actuado como fenmeno social, educativo y poltico y qu cualidades hay en cada uno de esos aspectos. Aspectos que sern tratados de manera separada, pero recordando que estn relacionados entre s.

CAPTULO IEL DEPORTE COMO FENMENO SOCIAL

1.1. EL DEPORTE EN LA SOCIEDAD ANTIGUA1.1.1. CREACIN DE LA SOCIEDAD ESCLAVISTA.Para el siglo VIII A. de C. se estaba formando el Estado esclavista en Grecia, particularmente en Atenas, las reformas polticas de Soln y de Clstenes expresan el proceso de desarrollo de la economa y el triunfo del esclavismo como mtodo de produccin en el siglo V A.C.Despus del 462 A. C., fue establecida definitivamente la democracia esclavista ateniense con Pericles. En este contexto surgen los juegos olmpicos, formando parte dela configuracin de la sociedad esclavista griega.

En las ciudades griegas, en el 196 A. de C. se celebraron losjuegos stmicos del verano. Con toda seguridad, en la medida en quedisminuy laindependencia griega y se acentu la dominacin romana, los juegos olmpicosfueron perdiendo importancia, cambi su orientacin ysentido original.Cuando el emperador Nern particip en juegos fuera de fecha enOlimpia, en 67 D.C., ganando ilegalmente en las pruebas de msica, tragedia yatletismo, los juegos ya estaban en franca decadencia. Y perduraron hasta que, Teodosio I el Grande, los suprimi en 393 D.C.

En una sociedad donde la produccin de bienes est basada en el trabajo esclavo existen lmites objetivos al crecimiento vegetativo de la poblacin. Por lo tanto, es una condicin de preservacin de la sociedad apelar a la emigracin coercitiva de la poblacin no esclava expropiada de la tierra por los esclavistas- para tener acceso y usufructuar nuevos territorios y esclavos, equilibrando adecuadamente la relacin produccin-tamao de la poblacin.1.1.2. EVOLUCIN HISTRICA DEL DEPORTE.El aspecto de entretenimiento del deporte, junto al crecimiento de los medios de comunicacin y el incremento del tiempo de ocio, ha provocado la profesionalizacin del mundo del deporte. Esto ha conducido a cierta polmica, ya que para el deportista profesional puede llegar a ser ms importante el dinero o la fama que el propio acto deportivo en s. La evolucin del deporte conduce a un aumento de la competitividad, y la lucha por la victoria adquiere otro significado al incluirse el aspecto econmico. Esto lleva a la aparicin del lado negativo de la profesionalidad, el uso de diversas argucias o trampas, como la prctica del dopaje por parte de los deportistas.

Aparece la Psicologa del Deporte, que se inici de forma sistemtica en Europa en elprimer cuarto del siglo XX. Al parecer, unos aos despus de haber finalizadola I Guerra Mundial, varios Institutos de Educacin Fsica europeosintrodujeron cursos obligatorios de psicologa deportiva en el currculo de losfuturos profesionales de la actividad fsica.

R.W Schulte, N. Sippel y F. Giese, tres profesionales de la psicologa que, durante el perodo comprendido entre losaos 1921 y 1928, escribieron varias obras sobre psicologa de la actividadfsica y el deporte que cubran tanto aspectos filosficos como experimentales yaplicados. En el perodo anterior a la II Guerra Mundial, destacan las investigaciones de Otto Klemm sobre aprendizaje motor en laUniversidad de Leipzig.

Por otro lado, los deportes son vinculados a la guerra, por ejemplo, tanto el rugby como el ftbol americano son autnticas batallas simblicas, y en parte reales, en las que se enfrentan dos equipos. El campo de juego reemplaz al campo de batalla; el palo (golf, hockey o bisbol) al garrote; la raqueta a la espada; la pelota a la piedra, el pelotazo al caonazo; el arco de ftbol o rugby al hombre enemigo (perforar su cuerpo); las camisetas a los uniformes; el director tcnico al general que fijaba tcticas; el pizarrn a la maqueta de guerra; el boxeo al circo romano (aunque no totalmente); el partido a la batalla; el campeonato a la guerra y fundamentalmente; el rival al enemigo.

1.2. EL DEPORTE EN LA SOCIEDAD MODERNACuando el capitalismo, desde fines del siglo XIX, se expande por todo el mundo (monopolios imperialistas, reparto de todos los territorios entre las potencias y empresas capitalistas), cuando todo el planeta se incorpora, por va directa e indirecta, a la dinmica de funcionamiento de la sociedad capitalista industrial, se conforma completamente el deporte moderno, estructurndose orgnica e institucionalmente a nivel mundial, a mediados del siglo XX.

El deporte moderno, concebido como sistema institucionalizado de prcticas competitivas con predominio del aspecto fsico; delimitadas, reguladas, codificadas y reglamentadas convencionalmente, cuyo objetivo es, designar al mejor concurrente (el campen) o de registrar la mejor actuacin (el rcord), es un producto del mundo capitalista industrial.

El deporte es unproducto de la sociedad donde por primera vez en la historia humana- elrendimiento (producir ms a menor costo y en menor tiempo) se convierte en lacategora central, en el concepto que orienta, organiza, determina y sirve dereferencia para el funcionamiento de todas las instituciones sociales.

1.3. DIMENSIN SOCIAL1.3.1. EL DEPORTE Y EL OCIOA travs de tiempo el concepto ocio ha ido variando considerablemente. En la actualidad lo entendemos como parte del tiempo libre en el que puede dedicarse a la prctica deportiva competitiva o de recreacin. En todos los casos de ocio hay dos caractersticas definitorias: el recreo o diversin activa y la educacin-informacin.

Para mayor comprensin, el tiempo de ocio puede presentar las siguientes caractersticas:a. OCUPACIN VOLUNTARIA. Eldeportees una actividad ldica, es un ocio, un ejerciciovoluntarioen el tiempo libre.b. DESCANSO. (Referido al descanso fsico o intelectual). El ejercicio fsico estrecomendado como actividad compensatoria de las tensiones emocionales producidas por el exceso de trabajo.c. DIVERSIN. (Placer que produce el cambio de actividad, sobre todo si esvoluntaria). Por ejemplo: ingresar en un grupo deportivo que sea compatible con su horario laboral.d. FORMACIN. La preparacin, elentrenamiento, la disciplina, el autocontrol, el aprendizaje de la derrota, el perfeccionamiento, la perseveranciason aspectos puramente formativos y educativos.e. PARTICIPACIN SOCIAL. La prctica deportiva es uno de los fenmenos que rompe las barreras de clase. Gente de diferente nacin y estrato social participan, distinguindose como deportistas. f. DESARROLLO CREATIVIDAD. El hombre crea su propia realizacin, utiliza todos aquellos recursos que le brinda suprctica y que hace coincidir en ese desarrollo a su propia personalidad.

1.4. EFECTOS SOCIALES1.4.1. INTEGRACIN. Quiz el mejor ejemplo de integracin social a travs del deporte lo encontremos en la organizacin decompeticiones para discapacitados fsicos y sensoriales, que tienen su mxima manifestacin en lacelebracin de los Juegos Paralmpicos.El lema de los IX Juegos Paralmpicos de Barcelona fue Deporte sin lmites, y este eslogan fue muy significativo en cuanto a la integracin social porque por un lado, dio nfasis a lavariedad de limitaciones superadas por tantos individuos y fue un reconocimiento de todos aquellos quese propusieron un reto y fueron capaces de participar en el deporte de alto nivel. El movimiento paralmpico (asociado con xito al Comit Internacional Olmpico (CIO) y al Movimiento Olmpico) ha tenido un fuerte impacto, en la socializacin y a la adquisicin de valores y modelos de comportamiento humano.

1.4.2. SOCIALIZACIN. Se define socializacin como el proceso por el cual el individuo llega a ser miembro de lasociedad. Mediante este proceso el individuo es inducido a participar en la dinmica social a travs de la interiorizacin. Es decir, el ser va asumiendo el mundo que le rodea, aceptando que ese mundo es sumundo, entendindolo y reproducindolo. El proceso a travs del cual se produce esta interiorizacin sellama socializacin.

En el nivel de sociabilidad deportiva pueden darse y se dan en la mayor parte de los casos poderosos vnculos identitarios entre los actores. Desde la pertenencia a clubes y/o equipos, sociedades deportivas,disciplinas concretase crean unos fuertes sentimientos de identidad colectiva, como una parte indispensable de la vida.

1.4.3. VIOLENCIA. Partiendo de una definicin muy amplia de violencia en el deporte, sera la de infligir voluntariamente daos fsicos ode otro orden a personas u objetos relacionados directamente con encuentros deportivos. Puedenconsiderarse en detalle una serie de prcticas que implican violencia, no slo fsica sino tambin psquicay moral. Los juegos olmpicos de Berln, 1936, estuvieron, por ejemplo, bajo el signo de glorificacin delnazismo y de su ideologa totalitaria y racista. Aunque entonces no se registraron vctimas, dichos juegosse consideran como una manifestacin de violencia, de modo similar al asesinato de atletasisraeles durante los Juegos de Munich de 1972.

A raz del incidente de Heysel(final Copa de Europa 1985)el Parlamento Europeo aprob una resolucin sobre las medidasnecesarias para luchar contra el vandalismo y la violencia en el deporte. Encarg a laComisin de Juventud, Cultura, Educacin, Informacin y Deporte que elaborara un dictamen definitivosobre la violencia en el deporte. La directiva exiga que junto al enfoque represivo de la violencia en el deporte se ejerciera en laenseanza y la educacin una poltica social preventiva enfocada a difundir en la mentalidad de losjvenes un rechazo hacia la violencia. Y sobretodo, dirigir a padres, educadores y profesores, campaas informativas, que inculquen a la gente en la necesidad del juego limpio en eldeporte y en la sociedad en general.

1.5. EL DEPORTE Y LA MUJERDentro de las primeras civilizaciones que han mostrado participacin de la mujer en actividades fsicas y deportivas tempranas, destacan la egipcia, las primeras culturas mesoamericanas, y la antigua sociedad china. De Egipto sabemos que tena gran amor hacia los juegos y las prcticas fsicas. Es conocido el culto esttico de la mujer egipcia y sus cuidados, as como la especial independencia de la que disponan. Ya en el periodo clsico, la mujer se educa en el gineceo, quedndose recluida en casa y perdiendo significado.

En primera instancia la mujer estaba excluida totalmente de la participacin en la mayor ceremonia deportiva: los juegos olmpicos. Esta negativa era tal, que podan pagar con la muerte la osada de asistir al estadio.

En Roma, el papel de la mujer romana evoluciona con el tiempo pasando por diferentes momentos, llegando incluso a poder divorciarse. Con las hazaas de Clelia y Agripina podemos deducir que la mujer romana nadaba, y no como recreacin sino que incluso podra tener un entrenamiento.

Avancemos en la historia hasta la Edad Media, poca en la que se tiene una visin negativa del ejercicio fsico, debido en gran parte al rechazo del ejercicio fsico por parte del cristianismo como rechazo general a la cultura pagana. Por otro lado, la nobleza femenina practicaba la caza, el patinaje sobre hielo, el tenis, as como se tienen referencias de la realizacin de diferentes carreras y a finales de la Edad Media de luchas rigurosamente legales entre hombre y mujer.

El avance de la sociedad con el Renacimiento y el pensamiento humanista no sirve para darle a la mujer el papel que se merece aunque varios pensadores buscaron una igualdad en sus obras (como en "Utopa" de Tomas Moro).

El siguiente periodo es el llamado siglo de las luces (siglo XVII al XVIII),hay cambiostanto polticos, sociales, econmicos, incluso es el periodo de transicin hacia la gimnstica moderna. Aparece y se implanta un ideal de "mujer delicada, poco espontnea" que practica exclusivamente los bailes de saln como el minueto o el vals. Es en este periodo y a finales de siglo cuando se empiezan a crear la mayor cantidad de estereotipos sobre las diferencias entre la mujer y el hombre, basadas en diferencias anatmico - fisiolgicas.

Todo este fluir de ideas en cuanto al ejercicio fsico y la educacin fsica dar lugar a las escuelas gimnsticas del siglo XIX, y su evolucin a los movimientos del siglo XX. Noverre y Delsarte en los siglos XVIII y XIX, y posteriormente Bode, Isadora Duncan, Dalcroze, etc. conformaran la base de la gimnasia en sus diferentes vertientes (rtmica, expresiva, educativa)

Srta. CooperPoco a poco, cerca de 1900 la mujer fue adentrndose en deportes como el golf o el tenis en Francia. Mujeres como la seorita Cooper en tenis, de Inglaterra o Alice Melliat captaron la atencin con sus dotes para el deporte. La seorita Melliat incluso fundara la Federacin de Sociedades Femeninas de Francia (FFSF) en 1917. Ms tarde, junto con el apoyo de Estados Unidos, Gran Bretaa, Italia, Checoslovaquia y Francia, organizara la denominada Federacin Internacional Femenina Deportiva (FSFI).

En definitiva, poco a poco la mujer ha ido ganndose su papel en diferentes eventos deportivos (panamericanos, mundiales, torneos, olmpiadas). Gracias a mujeres como Nadia Comaneci, Zola Budd o Sara Simeoni, entre otras, por marcar un antes y un despus en la historia de la mujer, y por brindarnos excepcionales espectculos logrando la admiracin y la expectacin del mundo.1.6. MAGNITUD SOCIOCULTURAL DEL DEPORTELa gran mayora de las personas de nuestra sociedad tienen algn vnculo con el deporte, este vnculo se puede llevar de varias formas: a)COMO PRACTICANTE ACTIVO/A; ya sea como entretenimiento, como elemento para competir, o como mejora de la salud y calidad de vida.b) COMO INTEGRANTE DE UNA ENTIDAD DEPORTIVA, formando parte de la directiva, del equipo tcnico, como preparador, etc. son formas de participar y fomentar la prctica del deporte.c) COMO SEGUIDOR. Esun vnculo que mayor crecimiento ha tenido en los ltimos aos, debido a los xitos conseguidos en diferentes deportes (frmula 1, tenis, ftbol, etc.) Son millones de seguidores los que hay en cada pas.

A nivel cultural, la prctica deportiva va acompaada de una serie de conocimientos que son adquiridos tanto por los participantes como por el resto de personas asociadas al deporte. En l estn presentes conocimientos anatmicos, fisiolgicos, antropolgicos, geogrficos y psicolgicos.

Para ver la magnitud cultural del deporte basta con que cualquiera intente hacer una lista de deportes y vea que se le hace interminable. Cada deporte tiene su propia tcnica, sus propios conocimientos y son a nivel individual una fuente de conocimientos para la persona que lo practica.Para observar la verdadera magnitud social y cultural que tiene el deporte, basta con fijarnos en las cifras de personas relacionadas con l. La gran mayora de las personas de nuestra sociedad tienen algn vnculo con el deporte, ya como practicante activo, como integrante de una entidad deportiva (entrenador, directivo...), o practicante pasivo, es decir, como seguidor. Desde el punto de vista cultural, la prctica deportiva va acompaada de una serie de conocimientos que son adquiridos tanto por los participantes como por el resto de personas asociadas al deporte.

CAPTULO IIEL DEPORTE COMO FENMENO EDUCATIVO

2.1. EL CARCTER FORMATIVO DEL DEPORTEEl deporte est adquiriendo una importancia cada vez mayor en nuestras sociedades y en su desarrollo, no slo es una herramienta formativa, sino un fenmeno educativo que trasciende el mbito estricto de las instalaciones deportivas, los estadios y los dems lugares en que se practica. El deporte contribuye a la educacin de la mente y del cuerpo, de all la famosa frase Mente sana en cuerpo sano, que es su distintivo:

2.1.1. EDUCACIN DE LA MENTESegn el Instituto Universitario de Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte de la Universidad Catlica de Valencia, San Vicente Mrtir (UCV), Espaa, obtuvieron resultados de un estudio realizado en poblacin infantil entre 10 y 12 aos, y fue que el rendimiento cognitivo mejora entre un 15% y 25%.

Los nios del Valencia CF realizaban tres entrenamientos planificados de 90 minutos de duracin tres das a la semana y jugaban un partido semanal. Adems, los entrenamientos estaban supervisados por tcnicos deportivos y licenciados en educacin fsica. En cambio, el grupo del colegio pblico valenciano realizaba actividades fsico deportivas o clases de educacin fsica durante menos de 5 horas a la semana.Quienes practicaban deportes colectivos eran un 25% superiores en la tarea de diferenciar estmulos comparados con los que lo ejercitaban de manera individual.Parece que el ejercicio fsico tiene ciertos efectos en el cerebro, entre otros provoca neurognesis en el hipocampo, estructura encargada del funcionamiento de la memoria. 2.1.2. EDUCACIN DEL CUERPOEl deporte mejora nuestra salud. Pero, la forma fsica alcanzada mediante el ejercicio fsico no es sinnimo de salud. Sin embargo, algunos de los cambios que ocurren durante el ejercicio, especialmente el ejercicio dinmico aerbico, pueden ser los mecanismos a travs de los cuales se producen los beneficios especficos de salud. Ante las enfermedades derivadas del sedentarismo y de una mala alimentacin, como la obesidad, que no dejan de aumentar, el deporte es una buena medicina.

Para mayor comprensin de los beneficios fsicos que el deporte brinda podemos mencionar:1. Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en general, en especial por cardiopata isqumica en grado similar al de otros factores de riesgo como el tabaquismo.1. Previene y/o retrasa el desarrollo de hipertensin arterial, y disminuye los valores de tensin arterial en hipertensos.1. Mejora el perfil de los lpidos en sangre (reduce los triglicridos y aumenta el colesterol HDL).1. Mejora la regulacin de la glucemia y disminuye el riesgo de padecer diabetes no insulino dependiente.1. Mejora la digestin y la regularidad del ritmo intestinal.1. Baja el riesgo de padecer ciertos tipos de cncer, como el de colon.1. Incrementa el uso de la grasa corporal y mejora el control del peso.1. Ayuda a mantener la estructura y funcin de las articulaciones. No produce dao articular y puede ser beneficiosa para la artrosis.1. La actividad fsica, en la que se soporta peso, es esencial para el desarrollo normal del hueso durante la infancia y para alcanzar y mantener el pico de masa sea en adultos jvenes.1. Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueo.2.2. EL DEPORTE Y LA UNESCO (NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIN, LA CIENCIA Y LA CULTURA)La UNESCO conceptualiza al deporte como aquella "Actividad humana significante que se manifiesta y se concreta en la prctica de los ejercicios fsicos, bajo forma competitiva". Dada la envergadura sociocultural del deporte y el movimiento y presencia de masas cada vez ms extensa, la UNESCO ha tratado sobre el tema y afirma que el deporte para todos hace que lapersona: Se asegure su desarrollo fsico y mental, equilibrio de la salud. Se ayude a satisfacer sus necesidades de participacin, integrndose en el medio con responsabilidad. Le ayuda a comunicarse con los dems seres humanos as como le ayuda a expresarse. Compense sobrecargas emocionales y sobrecargas de actividad cotidiana Asuma con mayor xito sus obligaciones profesionales y su tarea social.

2.3. EL DEPORTE DENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO O ESCOLAR:El deporte, a medida que iba sobrepasando las fronteras de la exclusividad, por la tcnica y complejidad, fue adentrndose en los programas educativos de la educacin formal.Inicia as su participacin en el mbito escolar. El deporte se volvi escolar, como una modalidad que nunca debe constituir un fin sino un medio de contribuir a la educacin integral de la persona. El educador debe saber extraer de la competicin sus valores formativos evitando los factores negativos que se pueden desprender de ella.

El deporte educativo o escolar puede estar integrado en las programaciones del rea de Educacin Fsica o bien realizarse en horario extraescolar.2.3.1. CARACTERSTICAS: Carcter ms abierto sin criterios discriminatorios. Contiene intenciones educativas: desarrolla capacidades motrices, cognitivas y afectivo-sociales. No se incide sobre el resultado sino sobre experiencias y vivencias corporales (pedagoga constructivista). Que se desarrolle en un marco general: en el que se busque la participacin, creatividad, diversin, bienestar, etctera. Que puedan modificarse o negociarse las condiciones del juego. Se favorezcan actitudes de cooperacin frente a las de competicin. Que fomente la actitud crtica ante los fenmenos socioculturales asociados al deporte en nuestra sociedad. Recuperar prcticas alternativas o deportes tradicionales de cada zona.

2.3.2. LA EDUCACIN FSICALa Educacin Fsica se reconoce como un procesoformativo dirigido al desarrollo de capacidadesy conocimientos sobre la motricidad y el desarrollofsico; tambin contribuye a la valoracin y toma deconciencia de que el despliegue de sus potencialidadescontribuyen al disfrute del movimiento; a laexpresin y comunicacin a travs del cuerpo y elmovimiento; al uso adecuado del tiempo libre; alcuidado de la salud; al mejoramiento de la calidadde vida; y a una mejor interaccin social.

Es un eficaz instrumento de la pedagoga, porque desarrolla las cualidades bsicas del hombre (bio-sico-social). Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos cientficos y sus vnculos interdisciplinarios apoyndose entonces en la filosofa, la psicologa, la biologa, etc.Especficamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.

Si hablamos de un propsito general del deporte escolar, diremos que desarrolla en los individuos su inteligencia intrapersonal e interpersonal, dado que le permite comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar unnmerovariado deactividadesfsicas y deportivas, para que en el futuro pueda escoger las ms convenientes para su desarrollo yrecreacinpersonal, mejorando a su vez sucalidadde vida por medio del enriquecimiento y disfrutepersonaly la relacin a los dems.

2.3.3. COMPETENCIAS DEPORTIVAS ESCOLARESSon propuestas educativas que estimulan el inters de los estudiantes en las diferentes disciplinas a travs de la participacin en instancias nacionales e internacionales. Son organizadas por diferentes instituciones y organismos (educativos o no educativos) y estn destinadas a estudiantes de todo el pas que cursan estudios en instituciones estatales o privadas.

Brinda a los jvenes espacios y medios para una formacin de equidad y calidad educativa, incrementa en los estudiantes prcticas de investigacin, experimentacin y argumentacin, posibilita la articulacin entre una escuela y otra, promueve la actualizacin conceptual, bibliogrfica y metodolgica de los docentes; identifica y difunde experiencias vlidas en la enseanza de las disciplinas, y promueve la aplicacin de conocimientos tericos en la resolucin de situaciones problemticas.No obstante, para realizarse de manera adecuada se debe tomar en cuenta lo siguiente: Tener cuidado con la aplicacin de competiciones no slo por razones fisio-biolgicas, sino tambin psico-pedaggicas. Tener en cuenta el grado biolgico del esfuerzo y su dosificacin. Debe participar cualquier persona que lo desee. La edad de comienzo depender de: Nivel de exigencia de la misma; edad de inicio, entre 9 y 10 aos; en edades ms tempranas se har competicin ms informal; se deben limitar las competiciones especialmente cuando se origina el empujn del crecimiento puberal. OLIMPIADAS ESCOLARESSon competencias que se realizan entre distintas escuelas de deportes (futbol, vley, bsquet, etc.) con estilo coherente (o relativo) a las olimpiadas oficiales,y que es posible mediante la coordinacin entre una o ms instituciones educativas, las que segn su alcance programan campeonatos internos o campeonatos interescolares, a veces en coordinacin con la autoridad de la ciudad, para que las distintas escuelas compitan en este tipo de competencias deportivas.

2.4. EL APORTE AMBIGUO DE VALORESEn la actualidad los valores educativos del deporte son aceptados mayoritariamente, aunque sigue recibiendo muchas crticas, por el uso excesivo de la competicin lo que lo hace restringido y selectivo.

Los valores que podemos considerar que el deporte aporta a la sociedad no slo son aquellos que siempre se resaltan del mismo: cooperacin, ayuda mutua, solidaridad,... stos son, entre otros, los que podramos considerar de alguna forma educativos y, por lo tanto, los ms interesantes en nuestro mbito de aplicacin. Es posible demostrar los valores que el deporte transmite ya que son stos los que verdaderamente van a hacer reflexionar a los nios sobre lo que en realidad significa el deporte y lo que ste aporta a nuestra sociedad y a ellos mismos.Por otro lado el deporte es tambin visto como un generador de casos de corrupcin, inmoralidad, nada ticos en el deportista: estafa, groseras, insultos, drogas, alcohol, pornografa, etc. Aunque se justifique que ste es vctima de la falta de valores de la sociedad moderna, lo cierto es que cada vez hay ms noticias sobre denigracin del deporteque llaman la atencin y, cmo los valores que se supone pudiera promover, se ven opacados, demostrando ms bien que es el mismo deportista un ser humano irresponsable en actitud tico profesional.El deporte ha ofrecido numerosos ejemplos donde ha dejado de lado la moral, como en caso de las tcnicas para fraguar un resultado, con el objetivo siempre de obtener una posicin o medalla considerable. Desde las autotransfusiones de sangre, luego de pasar un largo perodo en la altura (lo que explica el viaje relmpago del ciclista Max Vanderman a Cusco, una semana antes de participar del Tour de France del 92) hasta las drogas de diseo (que le dieron la medalla de oro brevemente- a Catalina Aguirre en las Olimpadas de Atlanta 94). Las ms infames son las que, en lugar de darse a uno una ventaja injusta, buscan perjudicar a sus compaeros, como el caso de Pedro Damico, un infame corredor, oriundo de La Plata, que despegaba suelas de zapatillas la noche antes de las competencias, pona sustancias irritantes en la vaselina y quitaba las indicaciones de los caminos en las carreras de aventura.

Otro ejemplo podemos mencionar al exfubolista Diego Armando Maradona, quien a pesar de haber sido todo un astro del futbol, con gran habilidad y tcnica, como persona y en su vida personal, muestra solo desprestigio y deshonestidad. Es un dolo (mayormente en Argentina) siendo que habla groseras, es irrespetuoso con la prensa, y sigue siendo un dolo, sin educacin, pero dolo.

El deporte, como ninguna otra actividad, puede sustraerse al contexto social y humano en que se desarrolla. Si el deporte se deshumaniza es porque la sociedad lo est haciendo; si cosifica al hombre y la mujer que lo practican, es porque el sistema del que son parte los mira como cosas. Y si por otra parte hay sectores dentro de la sociedad que reclaman por la humanizacin y reposicionamiento del sentido verdadero del deporte y la recreacin es porque tal demanda est indicando la existencia de una sensibilidad en favor del desarrollo autntico del ser humano y que tal sensibilidad busca expresin.

CAPTULO III

EL DEPORTE COMO FENMENO POLTICO

3.1. LA POLTICA EN EL DEPORTEEl deporte y la poltica tienen cosas en comn, como la presin a hacer las cosas bien y mantener siempre una imagen pulcra de quien lo practica. Aunque para ser sinceros la poltica es descarada en ese aspecto y muchos de nosotros usamos la famosa frase rob pero hizo, eso es porque sabemos que el poltico es por naturaleza corrupto y aceptamos que aunque robe se le perdona si cumple funciones en pro de la comunidad.

A veces los polticos utilizan el deporte para su beneficio, pues saben que gran parte de los votantes es gente joven que se interesa por alguna disciplina en particular y es ah cuando meten la mano para captar sufragios. Una ecuacin simple, Deporte + Obras=Votos. Es por eso que el deporte cumple una funcin nica en la sociedad, que no es otra que unir masas.

El deporte no solo debe ser poltica de Estado, porque este debera orientado al desarrollo social, el mejor slogan para el deporte es el utilizado en las Pequeas Liga de Bisbol de Venezuela El objetivo es social, el deporte es slo un medio. El fairplay (juego limpio) debe formar parte de la vida misma, incluirse en la poltica como se ha hecho en la psiquis de los atletas.

3.2. SIMILITUD ENTRE DEPORTE Y POLTICA La corrupcin es un mal del cual el deporte no escapa, se compran partidos, rbitros, jugadores, existe el dopaje y otros medios negativos que empaan la belleza de la actividad deportiva. En la poltica se compran tribunales, jueces, se roba al pueblo, se le miente al pobre por el afn de tener poder. La ilusin de la gente, la esperanza de ver a un jugador o un equipo ganar, que te den la alegra de dar una vuelta olmpica. Del mismo modo se quiere ver ganar al partido poltico o al candidato favorito. Normalmente la historia siempre termina igual para los equipos o jugadores, y los partidos polticos o candidatos, el que era amado por muchos termina siendo odiado o viceversa. La poltica es utilizada como una opcin de superacin social o relacin estratgica social, donde se puede olvidar de muchas situaciones tristes personales, mientras que el deporte tambin te hace olvidar por el hecho de estar concentrado y vivenciado ese momento deportivo. El deporte y la poltica son tomados como grandes oportunidades para salir del bajo estatus social, para escapar de alguna crisis o complicacin econmica. El deporte y la poltica son primos hermanos de las victorias, y nadie quiere a un equipo o poltico perdedor. Son antagnicos en su concepcin pero necesarios el uno para el otro para vivir, pues el deporte necesita en ocasiones de la inyeccin econmica de la poltica, y la poltica necesita de la inyeccin de votos que le da cuando apoyan al deporte.

3.3. EL DEPORTE COMO MEDIO POLTICO

POR INTERESES PROPAGANDSTICOS: Los antiguos pases del Este de Europa utilizaron el deporte como medio de conseguir sonar en el contexto internacional. Muchos deportistas eran camuflados como miembros del ejrcito para que pudieran dedicarse exclusivamente a sus entrenamientos, soslayando as la antigua norma del amateurismo para participar en los Juegos Olmpicos. Los logros de esos deportistas eran cuestin de Estado y cualquier triunfo de resonancia internacional pareca tapar las carencias econmicas, sociales, sanitarias y educativas de esos pases. Ejemplo muy claro lo tenemos en la organizacin en 1936 de los Juegos Olmpicos en Berln, utilizado sin rubor por el rgimen nazi como medio propagandstico.

COMO MEDIO DE PRESIN POLTICA:Recordemos el atentado palestino contra deportistas israeles en los JJOO de Munich en 1972 o los diversos boicots de las grandes potencias mundiales en los JJOO de Mosc (1980) y Los ngeles (1984).

3.4. FUNCIONES SOCIOPOLTICAS DEL DEPORTEEl deporte cumple dentro de la sociedad una funcin sociopoltica, requisito ste para ser considerado un fenmeno social y cultural. Brohm (1982) seala las siguientes funciones del deporte:

a) Vehculo de identidad: desde la ms mnima entidad deportiva (club) hasta la mayor entidad a nivel nacional (seleccin) es utilizada por los ciudadanos como smbolo de identificacin local, deportiva o nacionalista (ejemplo: Madrid-Barca; o la actual polmica existente con las diferentes selecciones autonmicas que tenemos en nuestro pas y que intentan competir de forma independiente). b) Cauce de despolitizacin: utilizado por algunos poderes pblicos para desviar la atencin sobre problemas polticos o sociales de cada momento, sirvindose de los acontecimientos deportivos para enmascarar problemas. c) Papel catrtico: hay una gran parte de la sociedad que acude a un evento deportivo para evadirse y liberar tensiones. d) Accin unificadora: el deporte contribuye a la eliminacin de barreras sociales, sirviendo como punto de encuentro y dilogo entre las distintas clases sociales.

CONCLUSIONES

El Deporte ha demostrado ser un fenmeno social de mucha influencia, y que ha venido respondiendo, en ocasiones, a interesessociales, sin importar la clase, intereses muy especficos, conformndose a la sociedad y a la tecnologa de una determinada etapa histrica.

Hay una relacin mutua entre el Deporte y las personas. El Deporte maneja personas, y personas manejan el Deporte. Ha logrado conseguir dirigir la vida en sentido individual y social, as como las personas han sabido utilizarlo como herramienta de recreacin y hasta de manipulacin cuando se ha tratado de conseguiralgn beneficio.

El Deporte tiene poder dentro de la sociedad, un poder sofisticado, mltiple, y para tomar muy en serio. Su poder abarca desde lo social, econmico, psicolgico, educativo y hasta poltico, ya que es muy exigente para su realizacin, y su evolucin se ajusta a los avances de la ciencia o a la realidad social en el que se desenvuelve.

El Deporte a veces no ha podido lograr en las personas una formacin educativa como se espera, y slo ha logrado a veces formarlo en la parte de lo que concierne a rendimiento y habilidad, y no en cuanto a carcter y valores.

SUGERENCIAS

El Deporte tiene la finalidad de formar o ser parte de la formacin integral de la persona, incluyendo los valores. Poreso se debe verificar que esto suceda siempre, ya que ha habido casos de excelentes deportistas que han demostrado mucho talento y han obtenido premios y campeonatos, sin embargo como personas son orgullosos, groseros, mentirosos, etc. Creen que porque son grandes deportistaspueden comportarse como ellos quieren sin considerar los valores.

Si bien es cierto que el Deporte tiene gran influencia en la sociedad, y se requiere de mucho tiempo y esfuerzo para desarrollarse efectivamente en l, no debe ser motivo para que sedescuiden otras reas importantes de estudio como Matemticas, Comunicacin Integral, CTA (Ciencia, Tecnologa y Ambiente), etc.

No darle mucha importancia a los resultados o premios que ofrece el Deporte, ya que puede hacer que el deportista cometa actos nada ticos que lo pueden desprestigiar. Es bueno pretender ganar para tambin aceptar con calma la derrota. Es una forma de manifestar madurez.

BIBLIOGRAFA

FSICA DUNNING, E. (2003):El fenmeno deportivo. Estudios sociolgicos en torno al deporte, la violencia y la civilizacin. Barcelona: Paidotribo PARLEBAS, P. (2002):Elementos de Sociologa del deporte. Mlaga: Paidotribo. Instituto Andaluz del Deporte, Junta de Andaluca. TAPIADOR, M. (2001)

VIRTUALhttp://www.senderi.orghttp://blognellyperezgiraldez.blogspot.comhttp://redesformacion.jccm.www.politecnicocartagena.comhttp://html.rincondelvago.com/deporte-y-sociedad_1.htmlhttp://sportsworld.metroblog.com/el_deporte_en_los_medios_de_comunicacion-1http://ensactividadydeporte.blogspot.com/2007/11/evolucin-del-deporte.htmlhttp://www.efdeportes.com/efd99/mujer.htmhttp://www.elrivalinterior.com/actitud/Deporte.y.Guerra/DeporteyGuerra.htmhttp://lamujerylasociedad.blogspot.comhttp://www.efdeportes.com/efd31/valores.htmhttp://efsantana.blogspot.com/2011/11/investigacion-el-deporte-desarrolla-tu.htmlhttp://html.rincondelvago.com/beneficios-del-deporte.htmlhttp://www.saludmed.com/Bienestar/Cap6/Deportes.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/edfis/edfis.shtmlhttp://portal.educacion.gov.ar/secundaria/programas/olimpiadas-escolares/22