mons. juan bautista...

48
Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán Finca Nº: 3233 Padrón Nº: 3111 Superficie Total: 9 has con 5710 m 2 Lugar: Rubio Ñu Distrito: Eusebio Ayala Departamento: Cordillera Empresa Consultora Elaboradora del Proyecto: Teléf.: (021) 583 881 (0981) 417 426 Registro CTCA Nº E-108 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL preliminar (EIAp) Decreto N° 453/2013 y su modificatorio Decreto Nº 954/2013 Asunción - Paraguay Enero – 2015

Upload: others

Post on 05-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros”

Proponente:

Mons. Juan Bautista Gavilán

Finca Nº: 3233

Padrón Nº: 3111

Superficie Total: 9 has con 5710 m2

Lugar: Rubio Ñu

Distrito: Eusebio Ayala

Departamento: Cordillera

Empresa Consultora Elaboradora del Proyecto:

Teléf.: (021) 583 881 (0981) 417 426

Registro CTCA Nº E-108

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL preliminar (EIAp)

Decreto N° 453/2013 y su modificatorio Decreto Nº 954/2013

Asunción - Paraguay Enero – 2015

Page 2: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

INDICE

Página

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1 2. ANTECEDENTES .................................................................................................................................. 2 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO ............................................................................................................. 3

3.1 Objetivos del proyecto.................................................................................................................. 3 3.1.1 Objetivo general del proyecto .......................................................................................... 4 3.1.2 Objetivos específicos del proyecto .................................................................................. 4

3.2 Objetivos de la evaluación de impacto ambiental ........................................................................ 4 3.2.1 Objetivo general de la evaluación de impacto ambiental ................................................ 4 3.2.2 Objetivos específicos de la evaluación de impacto ambiental ......................................... 4

4. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .......................................................................................... 5 5. ALCANCE DE LA OBRA ...................................................................................................................... 5

5.1 Descripción general del proyecto ................................................................................................. 5 5.1.1 Ubicación del terreno, instalación de galpones y estructuras complementarias ............. 6 5.1.2 Sanidad y operación ..................................................................................................... 12 5.1.3 Requerimientos nutricionales ........................................................................................ 14 5.1.4 Uso del agua ................................................................................................................. 15 5.1.5 Tratamiento de residuos (gallinaza) .............................................................................. 15 5.1.6 Infraestructuras de producción e instalaciones varias ................................................... 15 5.1.7 Comercialización del producto final ............................................................................... 16 5.1.8 Requerimiento de mano de obra ................................................................................... 16 5.1.9 Normas a tener en cuenta durante la crianza ............................................................... 16

5.2 Descripción del medio ambiente ................................................................................................ 16 5.2.1 Medio físico ................................................................................................................... 16 5.2.2 Medio biológico ............................................................................................................. 17 5.2.3 Medio socioeconómico .................................................................................................. 18

5.3 Área de influencia directa de las actividades del proyecto (AID)................................................ 19 5.4 Área de influencia indirecta de las actividades del proyecto (AII) .............................................. 20

6. DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO ..................................... 20 6.1 Metodología de la evaluación .................................................................................................... 22 6.2 Valoración de los impactos ambientales .................................................................................... 22 6.3 Conclusión de la evaluación de impactos .................................................................................. 27

7. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ................................... 27 8. ELABORACIÓN DEL PLAN DE MITIGACIÓN PARA ATENUAR LOS IMPACTOS NEGATIVOS .... 27 9. PROGRAMA DE CONTROL Y MONITOREO AMBIENTAL ............................................................... 30

9.1 Objetivos del programa de control y monitoreo ambiental ......................................................... 30 9.2 Actividades del programa de monitoreo ..................................................................................... 30

10. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL MANEJO GENERAL DE UNA GRANJA AVÍCOLA .. 31 11. TRATAMIENTO DE AVES MUERTAS PARA EL COMPOSTAJE ..................................................... 36 12. CONSIDERACIONES FINALES .......................................................................................................... 39 13. LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 40 14. EMPRESA CONSULTORA RESPONSABLE ..................................................................................... 40

Page 3: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

LISTA DE CUADROS

Página 1. Alimento balanceado suministrado a las aves ................................................................................ 15 2. Cuadro de valoración de la importancia de los impactos ................................................................ 23 3. Valoración de la importancia de los impactos ................................................................................. 23 4. Potenciales impactos del proyecto ................................................................................................. 24 5. Temporalidad de los efectos generados por el proyecto ................................................................ 26 6. Plan de mitigación de los impactos negativos ................................................................................ 28 7. Cronograma del plan de monitoreo ................................................................................................ 31

Page 4: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

LISTA DE FIGURAS

Página

1. Techo de dos aguas con cumbrera ................................................................................................ 7 2. Tipos de comederos ..................................................................................................................... 11 3. Diseño de la compostera .............................................................................................................. 37

Page 5: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

1

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL preliminar

(EIAp)

“Engorde de Pollos Parrilleros” (Decreto Nº 453/2013 y su modificatorio Decreto Nº 954/2013)

1. INTRODUCCIÓN Con la finalidad de dar cumplimiento a los procedimientos legales establecidos, el Señor Monseñor Juan Bautista Gavilán ha contratado los servicios de la Consultora H&h Consultores S.R.L., cuyo Gerente y especialista Ambiental es el Ing. Hugo Huespe, y ha presentado a la Secretaría del Ambiente (SEAM), el Cuestionario Ambiental Básico del Proyecto Engorde de Pollos Parrilleros, conforme a las exigencias de la Ley Nº 294/93 y su correspondiente Decreto Reglamentario Nº 14.281/96 y un Plan de Control Ambiental mediante con la cual obtuvo su Licencia Ambiental mediante Resolución Nº 2176/2010 de fecha 16 de noviembre de 2010, que pretende renovar con el presente Estudio Ambiental. El recurrente, sobre la base de las nuevas normativas ambientales y por hallarse la actividad comprendida en las disposiciones previstas en el Art. 7° de la Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, y en los Decretos Reglamentarios Nºs 453/13 y su modificatoria Nº 954/13, ha contratado los servicios de H&h Consultores S.R.L. para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental preliminar (EIAp) con su correspondiente Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA). El Paraguay es un país productor de materia prima por excelencia, y en tal sentido, sobre la Actividad Agropecuaria-Forestal se basa fundamentalmente la Economía Nacional, además de otras actividades productoras de bienes y servicios. Gran parte de la producción nacional alimenta en otros países a las máquinas procesadoras que le dan la terminación necesaria y de esa manera vuelve al mercado nacional convertido en artículos de lujo y con valores muy superiores a los nuestros, es decir exportamos para importar. Este sistema económico funcionó y sigue funcionando por más de medio siglo en nuestro país con consecuencias desfavorables como: el empobrecimiento del sector rural, degradación de los recursos naturales y en contra partida el enriquecimiento de un pequeño sector (agro exportadores) de la población nacional y de los países transformadores de la materia prima. Analizando desde ese punto de vista, es de real importancia la función que cumplen ciertas industrias y actividades que transforman nuestra materia prima en productos elaborados, y de esa manera cumplir una función socio económica invalorable a través de sus efectos multiplicadores abarcando a distintos sectores involucrados en la Economía Nacional como; productores de materia prima, productores de bienes y servicios, consumidores, sector fiscal, sector financiero, vendedores de insumos etc., y cada uno de ellos involucrar en forma indirecta a otros sectores y de esa manera abarcar un amplio sector del quehacer nacional.

Page 6: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

2

La Producción de Pollos Parrilleros ha recorrido un largo camino de transformaciones desde sus inicios como actividad agroindustrial en la década de 1960. A partir de ese momento es donde adquiere un fuerte perfil de mucha intensidad productiva, impulsada fundamentalmente por el potencial genético de las aves y acompañada por la incorporación de tecnología tanto en instalaciones como en implementos de crianza. Si tomamos ese momento como el inicio de la tecnificación, podemos observar una evolución muy importante que ha transformado la práctica de cría de parrilleros a partir de la incorporación de tecnología. Sin embargo, cuando se habla de incorporación de tecnología en avicultura, no podemos abstraernos del escenario del que estamos hablando. La motivación para la tecnificación no responde en la actualidad exclusivamente al objetivo de lograr mejores resultados productivos de peso, conversión y mortandad como ocurría en los inicios de la avicultura industrial. Si bien la optimización de estos parámetros son metas que nunca se pierden de vista porque son los que le conceden viabilidad económica al sistema productivo, con el correr de los años han surgido otras necesidades que la industria avícola debe atender y que cualquier incorporación tecnológica las debe tener en cuenta a la hora de ser evaluada para su implementación. En este sentido la seguridad alimentaria, el cuidado del medio ambiente, el bienestar animal y la salud ocupacional son aspectos que actualmente se deben tener en cuenta a la hora de analizar el impacto de la incorporación de tecnología al proceso productivo. En la actualidad, la avicultura comercial tiene un carácter intensivo, empleando animales de gran potencial genético y elevadas exigencias en instalaciones, alimentación, sanidad y manejo. En la actualidad se replantean los objetivos en la producción de pollos parrilleros con la finalidad de mejorar la viabilidad de los lotes, tratando de aumentar la cantidad de kilogramos de carne producida por metro cuadrado de galpón. A pesar del alto nivel tecnológico disponible en la industria avícola, frecuentemente los requerimientos de estas aves no logran satisfacerse, lo que conduce a mermas en la eficiencia productiva. En estos casos, una alternativa práctica aplicada en la industria avícola consiste en sacrificar algo la velocidad del crecimiento priorizando viabilidad y con ello rentabilidad. La ejecución del Proyecto, fue concebida para suministrar materia prima a la Firma La Blanca S.A. (Pollos Pechugón) como también generar fuentes de trabajo para la población aledaña y aumentar los Ingresos de la finca. 2. ANTECEDENTES El presente Estudio de Impacto Ambiental preliminar (EIAp), responde a los requerimientos contemplados en la Ley Nº 294/93 y sus Decretos Reglamentarios Nºs 453/13 y 954/13 y fue elaborado por la Consultora H&h Consultores S.R.L., cuyo representante es el Ing. Hugo Huespe. Este documento técnico tiene sus antecedentes en el Cuestionario Ambiental Básico presentado con su correspondiente Plan de Control Ambiental y su correspondiente Licencia Ambiental mediante Resolución Nº 2176/10 otorgada por la Dirección General de Control de la Calidad Ambiental y de los Recursos Naturales (DGCCANR).

Page 7: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

3

El presente Estudio de Impacto Ambiental preliminar (EIAp) se halla elaborado conforme a los parámetros técnicos básicos que debe ser considerado en toda obra de esta naturaleza. De esta manera se garantiza su calidad y eficiencia conforme a las exigencias ambientales determinadas por la Secretaría del Ambiente. Conforme a la constitución Nacional en su artículo 109, la tierra cumple una función económica y social por lo que es necesaria que la misma sea racional y sustentablemente explotada para satisfacer las expectativas económicas del propietario y a la vez dar fuente de trabajo a las personas de menores recursos que se encuentran en el área de influencia de la propiedad. Con el propósito de buscar rubros alternativos y/o complementarios a los efectos de aprovechar y optimizar el uso de los recursos disponibles, siguiendo una planificación inicial global se dio origen a un “ENGORDE DE POLLOS PARRILLEROS” en el Distrito de Eusebio Ayala, en lugar denominado Rubio Ñu. El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIAp), fue elaborado a través de la recopilación de informaciones disponibles relacionada a las características ambientales y socioeconómicas del área de estudio, relevamiento de campo, identificación de los impactos ambientales positivos y negativos; activos y pasivos mediante lo cual se obtuvo un diagnóstico ambiental, con lo que se pudo realizar una valoración de los impactos con las correspondientes medidas de control y mitigación. Este Estudio Ambiental preliminar describe en forma concisa las actividades que se desarrollan dentro de la unidad de producción, que podría identificar algunos impactos ambientales significativos que luego de evaluados deberán ser mitigados, incluye la descripción de las actividades de desarrollo que se pretende ejecutar en la propiedad. El mismo prevé la aplicación de prácticas de manejo de los recursos dentro de parámetros conservacionistas y legales vigentes. Es de interés del Proponente, llevar adelante este proyecto dentro del marco de la legislación vigente y dentro de las normas que rigen la materia ambiental. Es por ello y con la intención de desarrollar una alternativa ecológica y económicamente viable que se elaboró el presente Estudio Ambiental, que con la implementación de las medidas ambientales propuestas, se buscará desarrollar la actividad con la menor alteración posible de los recursos naturales, tratando de mitigar, compensar o atenuar los posibles impactos negativos que se verifiquen. Incluye además la descripción de las actividades de desarrollo ejecutadas en la propiedad. 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1 Objetivos del Proyecto El objetivo principal de este estudio es definir las especificaciones técnicas que deben ser consideradas en la elaboración de un proyecto y puesta en marcha de una empresa avícola incluyendo un programa de Buenas Prácticas de Manejo (BPM) que abarque todas las acciones involucradas en la producción primaria de origen pecuario, orientado a asegurar la inocuidad de los alimentos y la protección del ambiente y de las personas que trabajan en la explotación. Las especificaciones técnicas implican la identificación del conjunto de criterios y estándares técnicos mínimos requeridos para instalar un programa de Buenas prácticas. Los criterios están en relación con cuatro grandes ámbitos: protección del producto; del ambiente y de las personas; además incorpora el ámbito del bienestar animal.

Page 8: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

4

La granja recibe los pollitos de la empresa contratada, se los alimenta por un período de tiempo de unos 39 días hasta alcanzar un peso promedio de unos 2,4 Kg., para luego ser vendido en pie a la misma empresa proveedora que es la que faena los pollos terminados. Cada galpón con las características descritas en este trabajo puede recibir pollitos 5 a 6 veces al año, es decir cada proceso dura alrededor de 54 a 60 días (Limpieza y desinfección incluida) ya que luego de retirada cada camada se procede a una limpieza y sanitación profunda que dura unos 15 a 20 días según sea el caso. El objetivo básico del Proyecto es el, engorde y terminación de Pollos Parrilleros.

3.1.1 Objetivo general del proyecto

El Objetivo General del presente informe es el de determinar a través del EIAp del Proyecto las Medidas y Programas a ser implementados de manera que su ejecución sea ambientalmente sustentable.

3.1.2 Objetivos específicos del proyecto

♦ Caracterizar el área de influencia directa y área operativa del proyecto a los efectos de

evaluar su integración a la región donde se inserta. ♦ Identificar y vincular las variables ambientales con las actividades de las etapas de

Construcción y Operación del Proyecto en estudio. ♦ Identificar, Evaluar y Jerarquizar los impactos ambientales significativos a los efectos de

estudiar y recomendar medidas de mitigación inherentes a las diferentes etapas consideradas. ♦ Elaborar un Estudio de Impacto Ambiental preliminar que contempla un Plan de Gestión

Ambiental para atenuar los impactos negativos identificados y desarrollar planes de monitoreo, para evaluar el cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas, como metodología de control de calidad ambiental de la construcción y operación de los galpones de producción avícola.

3.2 Objetivos de la Evaluación de Impacto Ambiental 3.2.1 Objetivo general de la Evaluación de Impacto Ambiental

Identificar todos los recursos naturales que serán afectados por la actividad Engorde de Pollos Parrilleros y determinar el grado de presión que ejercen sobre los mismos las diferentes actividades del proyecto, con el propósito de definir e implementar las medidas más adecuadas tendientes a mitigar, compensar o eliminar los impactos que podrían verificarse, como así mismo potenciar aquellos impactos que se consideran beneficiosos.

3.2.2 Objetivos específicos de la Evaluación de Impacto Ambiental

♦ Identificar y estimar las posibles alteraciones del medio ambiente local. ♦ Analizar las incidencias a corto, medio y largo plazo, de las actividades a ejecutarse en las

diferentes etapas del proyecto implementado.

Page 9: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

5

♦ Describir las medidas protectoras, correctoras o de mitigación de los diferentes tipos de impactos que surjan con la implementación del proyecto.

♦ Identificar los pasivos ambientales que puedan originado con la puesta en marcha de la

actividad, y en consecuencia formular las medidas las correctivas pertinentes. ♦ Elaborar un Estudio de Impacto Ambiental que contenga un Plan de Gestión Ambiental con

el fin de mitigar los impactos previstos y un plan de monitoreo de las actividades.

4. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

♦ Localización: El establecimiento avícola se encuentra emplazado en una zona rural del municipio de Eusebio Ayala, Departamento de Cordillera en el lugar denominado Compañía Rubio Ñu.

♦ Acceso: Para llegar al inmueble se utiliza la Ruta Nº 2, hasta pasar la Ciudad de Eusebio Ayala unos tres km el casco urbano, luego se toma hacia la mano izquierda un camino vecinal de tierra hasta llegar al lugar denominado Compañía Rubio Ñu, distante aproximadamente 2,5 km de la ruta y a unos 5 km del centro de la Ciudad. En relación al Plan Maestro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas SINASIP, el Área del proyecto se encuentra en la Ecorregión V – Litoral Central. En las cercanías del Proyecto no existen Áreas propuestas para parques ni Parques Nacionales.

5. ALCANCE DE LA OBRA

5.1 Descripción general del proyecto El Propietario tiene instalado una infraestructura modelo para la cría y engorde de pollos parrilleros cumpliendo con todas las normas legales y ambientales, constituyéndose en una unidad productiva de bajo impacto negativo, a través del manejo adecuado de las aves, instalaciones adecuadas, del control oportuno de vectores y de los residuos orgánicos generados y de esta manera mantener un ambiente saludable tanto en el área de influencia directa como indirecta.

Cabe señalar que en el establecimiento no se realizará el sacrificio de animales, el mismo será tercerizado entregándose pollos vivos a la Firma La Blanca S.A. (Pollos Pechugón) cuyo matadero se encuentra en el Distrito de Capiatá y la misma posee Licencia Ambiental. El Proyecto se encuentra en etapa operativa de las actividades de engorde de pollos parrilleros en los dos galpones existentes en la propiedad. Actualmente se encuentra planificando la construcción de dos galpones más en la propiedad. La unidad de explotación de aves se halla en un inmueble que ocupa 9 has con 5.710 m2, que cuenta con dos galpones ya completamente construidos y en operación previéndose la construcción de dos galpones más, uno de forma inmediata y el otro conforme a disponibilidad económica el próximo año. Al completar los cuatro galpones de 16 m de ancho por 160 m de largo tendrá una superficie útil de 10.890 m2 que puede dar cabida a unos 12 a 15 pollos por metro cuadrado dependiendo de la época del año. En periodos estivales se utilizará la carga mínima y en los periodos frescos la carga máxima. Estos galpones estarán cubiertos por cortinas en los cuatros costados.

Page 10: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

6

La provisión de agua es automática a través de bebederos continuos que son higienizados dos veces por día, distribuido desde el sistema central de la granja y tratada con cloro para evitar cualquier tipo de contaminación de los animales y para mejorar su pureza. La alimentación de las aves se hace en comederos continuos que se colocados en filas cada un metro en el medio del galpón y las aves son alimentadas dos veces por día en la etapa de crecimiento y tres a cuatro veces por día en la etapa de engorde y terminación. Los galpones cuentan con infraestructura completa de tejido de malla fina, cortinas de plastilleras, comederos y bebederos automáticos, instalación eléctrica para un sistema de alumbrado y calefacción con piso de mampostería y cama de cáscara de arroz, que luego es vendida en su totalidad. Sin embargo en caso de existencia de algún remanente es utilizada como abono orgánico para cultivos agrícolas en especial caña de azúcar. Son cada vez más frecuentes la instalación de granjas automáticas que se diferencian de las demás en que además de contar con implementos automáticos que funcionan en base a energía eléctrica, tienen un sistema computarizado que permite programar el funcionamiento de cada uno de los componentes de acuerdo a las necesidades de los pollos, a medida que cambia su edad y nos permite también la elaboración de registros y el monitoreo periódico o continuo a partir de censores. La gallinaza (estiércol de gallina) se acumula en el piso mezclado con la cama de 10 centímetro de cascarilla de arroz que luego será utilizado como abono orgánico para los cultivos agrícolas existentes en la finca. En cuanto a la tecnología de producción cabe resaltar que el establecimiento poseerá sistemas totalmente mecanizados (automáticos) en relación a la provisión de alimentos, provisión de agua y sistemas de aireación, refrigeración etc. y constituye una actividad productiva con sustentabilidad económica y ambiental demostrada. Es importante resaltar que el establecimiento cuenta con personal capacitado para las distintas labores y para cada etapa de la producción. Así mismo esta actividad moviliza gran cantidad de personales para cumplir con las diferentes etapas del proceso de producción ya sea en el uso de insumos, transportes, ventas de servicios, pesticidas y en la post producción en forma indirecta a aquellos relacionados al proceso de comercialización. Es importante destacar que a medida que se vaya incorporando tecnología a las instalaciones es necesario contar con personal cada vez más capacitado para su uso. 5.1.1 Ubicación del terreno, instalación de galpones y estructuras complementarias El área destinada al proyecto se halla en un inmueble que ocupa 9 has con 5.710 m2, que cuenta con dos galpones ya completamente construidos y en operación previéndose la construcción de dos galpones más de iguales dimensiones, uno de forma inmediata y el otro conforme a disponibilidad económica el próximo año. La dimensión de cada galpón es de 16 m. de ancho por 160 m. de largo habiéndose construido con el eje mayor orientado de este a oeste de manera tal que el sol se desplace por encima del techo y no penetrando el gallinero. Los galpones fueron construidos de manera tal que sean cómodos, económicos, de fácil manejo y mantenimiento.

Page 11: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

7

La elección del terreno y la ubicación de los galpones se hallan encuadradas dentro de las siguientes características:

♦ Terreno:

1. El terreno elegido para el emplazamiento de los galpones no es anegadizo y posee buen

drenaje. 2. Se halla aislado de otras granjas. 3. Es de fácil acceso a la ruta principal y los caminos internos están bien afirmados. 4. Las dimensiones son tales que permitan una buena disposición de los galpones sin

entorpecer futuras ampliaciones. ♦ Galpones:

1. La buena ubicación es esencial, ya que la buena orientación permitirá regular la temperatura

en el interior. La orientación del galpón Este a Oeste, en su longitud mayor, es la más indicada para nuestra zona, ya que permite una buena circulación de aire y evita la fuerte incidencia del sol en verano.

2. Se construyeron sobre elevados respecto del nivel del terreno. 3. La separación entre galpones tiene entre 2,5 y 3 veces el ancho del galpón. 4. Estar bien ventilados, un correcto manejo de las cortinas y el uso de sobre-techo de

ventilación en la cumbrera contribuyen a controlar la humedad; mantener bajos los niveles de dióxido de carbono y amoníaco, permitir la entrada de aire puro y eliminar el exceso de polvillo en el ambiente.

5. Están ubicados lejos de otras aves adultas (ponedoras, reproductores, patos, pavos), conejos, cerdos, etc., a una distancia de 100 m a la redonda. En la misma granja no es recomendable dedicarse simultáneamente a la producción de pollos parrilleros, ponedoras y los demás animales, por considerarse inconveniente su convivencia y para una buena profilaxis.

6. Cuentan con buena iluminación ya que la luz es la principal fuente de síntesis de la vitamina D, que influye en el control sanitario y en la productividad de los animales.

♦ Techos:

Este debe permite una buena ventilación activa que renueva permanentemente el oxígeno. El tipo de Techo es el de dos aguas simétricas con cumbrera que se utiliza en construcciones de gran capacidad, su construcción es costosa pero de excelentes resultados. Los materiales utilizados varían de acuerdo al precio en el mercado. Las recomendadas son las de zinc aluminizadas por su durabilidad y ventajas. Las de aluminio son mejores porque resisten más a la corrosión, son más livianas pero más costosas, reflejan los rayos solares, lo que es una ventaja en verano, pero en invierno son frías y condensan la humedad. A continuación en la Figura Nº 1 se muestra un dibujo que representa un techo de dos aguas con cumbrera.

Figura Nº 1.

Page 12: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

8

♦ Dimensiones:

Las dimensiones son variables, para lograr una buena ventilación y renovación del aire se ha optado por 16 metros de ancho. De largo no conviene que pase los 50 m para evitar que el movimiento de alimentos balanceados y la carga de pollos no represente un esfuerzo, aunque esta situación se salva con la instalación cercana de silos y la colocación de puertas cada 50 metros, lo que es utilizada en este caso ya que el galpón tiene 160 metros de largo. La altura de los costados es 1,80 m con el objeto de permitir una buena entrada de aire y luz.

♦ Murete Lateral: Es conveniente realizar un zócalo de hasta 0,30 m, cuya función es la de contener la cama y evitar corrientes de aire a la altura del ave. Sobre los zócalos se coloca el alambre tejido (puede ser hexagonal llamado pajarero y/o el romboidal). Esta porción debe tiene cortinas de arpillera y plásticos que se utiliza para regular la ventilación y la temperatura. Cuando hace frío o el viento es muy intenso, las cortinas deberán permanecer bajas (cerradas) para evitar corrientes sobre las aves.

♦ Piso: Debe estar a 10 ó 20 cm sobre el nivel del suelo, para evitar la penetración de agua ante una lluvia intensa, con buen drenaje y un declive hacia las puertas (pendiente del 2%) para facilitar el escurrimiento de agua en el lavado. El tipo de piso que es utilizado es el de mampostería, debido a que es de fácil higienización y es absorbente.

♦ Superficie: Es importante no súper poblar los galpones, especialmente en épocas de calores. Es aconsejable alojar de 12 a 15 aves por m2 y realizar toda la crianza en un solo galpón. La cantidad de aves recomendada por estación es la siguiente: Verano: 12 aves/m2 e Invierno: 15 aves/m2.

♦ Iluminación: Durante los primeros días es necesario dar luz las 24 horas para que los pollitos ubiquen el alimento y la fuente de calor. Después es conveniente que permanezca iluminado en horas de la noche. En el caso de no poder realizar esto, deberán mantenerse por lo menos luces pilotos para evitar la oscuridad total, lo que servirá para que no se produzcan amontonamientos y sobresaltos. Se utilizan lámparas de 25 - 40 W por cada 18 m2 (de espacio en el piso) a una altura de 2 - 2,50 m distribuidas uniformemente dentro del galpón, para un buen desarrollo y pigmentación sin estimular el canibalismo. En tiempos de calor los pollos comen la mayor parte del alimento durante la noche porque el ambiente es más fresco. En cada portalámparas es colocada una pantalla deflectora para permitir un aprovechamiento más eficiente de la luz. Los focos y las pantallas son limpiados cada 2 semanas, dado que los focos sucios emiten una tercera parte menos de energía lumínica. Como regla general, la luz artificial a suministrar deberá ser la suficiente como para que un operador pueda caminar sin inconvenientes en un galpón o como para que las aves puedan ver la comida.

Page 13: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

9

♦ Cama: La función de la cama es actuar como aislante de la temperatura, absorbente y reguladora de humedad, también como diluyente de las deyecciones, debe tener un espesor de 8 a 10 cm. El material a utilizarse para la cama debe tener las siguientes características:

- ser absorbente de la humedad, - poroso o esponjoso, - seco, - aislante de la temperatura, - estar exento de polvo, suciedades, hongos, fermentación y mal olor, - económico y de fácil adquisición en el mercado.

Durante los primeros días hay que evitar que los pollitos ingieran material de la misma, para eso es conveniente colocar papel sobre la cama (4 a 5 días). La cama húmeda proviene de las deyecciones muy acuosas, desborde de los bebederos o por una ventilación no adecuada, esta humedad en la cama representa un serio peligro para los pollos, amenazando la sanidad y retardando el crecimiento. En nuestra zona el material aconsejable es la cascarilla de arroz por lo económico y fácil de conseguir. También se puede utilizar virutas o aserrín de madera. No es conveniente usar virutas de maderas resinosas porque pueden provocar trastornos digestivos al ser ingeridos por las aves. Hay que evitar que la cama se moje, ya que una cama mojada genera amoníaco, coccidiosis y enfermedades bacterianas determinando en consecuencia una mortandad anormal y la proliferación de aves enanas.

♦ Temperatura y humedad: La temperatura y la humedad, junto con la pureza del aire constituyen los factores que condicionan un ambiente confortable para las aves. Un avicultor práctico, por medio de su observación del comportamiento de los pollitos comprobará si la temperatura es adecuada. Si la temperatura es baja, los pollitos se amontonan debajo de la fuente de calor piando de un modo característico en demanda de protección, en cambio si hay exceso de calor la tendencia del lote será alejarse de la fuente de calor. Bajo una temperatura ideal el grupo se presentará tranquilo, sin amontonarse, comiendo y bebiendo con vivacidad. Se debe partir de una temperatura de 33°C para las campanas y hay que ir disminuyendo a razón de 3ºC por semana, hasta que los pollitos estén completamente emplumados y se adapten a la temperatura ambiente. La humedad ambiental debe ser de 60 - 70% y su regulación está relacionada con la ventilación del galpón. Cuando el lote avanza en su desarrollo aumenta la humedad producida por la actividad biológica de las aves, por lo que acrecienta el riesgo de que la humedad exceda los límites aceptables. El estado de la cama es un buen indicio de la humedad ambiente. Si se produce mucho polvillo dentro del galpón, pueden hacerse pulverizaciones de agua dentro del ambiente a efectos de restituir humedad. Si la cama está excesivamente húmeda habrá que agregar nuevo material, espolvorear con cal hidratada, vigilar la circulación de aire y cuidar el buen funcionamiento de los bebederos.

Page 14: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

10

♦ Equipos e implementos: Entre los equipos a ser utilizados los principales son:

1. Las criadoras o corral de Cría: Son unidades empleadas en la cría de pollitos, cuyo

propósito es proporcionar el calor necesario a los pollitos BB hasta que emplumen. El armado del corral de cría debe realizarse por lo menos 24 hs antes del arribo de los pollitos BB. El corral de cría está compuesto por:

- Cama - Criadora - Comedero - Bebedero - Cerco

Es de destacar que el cerco debe tener una altura aproximada de 0,40 m y colocarse a un metro del borde de la campana, puede ser de cartón, madera o metálicos; siendo este último el mejor por reflejar los rayos calóricos, fácil de limpiar, desinfectar y son más durables. La cama es como la descripta anteriormente, y en el caso de los bebederos y comederos son para pollitos BB. La criadora o madre artificial consiste en una estructura metálica de forma cónica o de copa invertida, provista en la parte central de una fuente de calefacción. Pueden ser a gas, kerosén, eléctricos o a leña. Se maneja la alternativa de utilización de criadoras eléctricas para todos los galpones. La campana más usada es la que tiene los calefactores a gas, dada la simplicidad de mantenimiento y regulación de temperatura, de fácil manejo y limpieza, como son colgantes permite regular la altura con facilidad y observar con comodidad el comportamiento de los pollitos. Según el diámetro de la campana entre 0,80 y 1,20 metros y las calorías generadas por el quemador pueden cobijar entre 200 y 500 pollitos.

2. Círculos de protección: Una vez dentro de los galpones se hacen círculos protectores en donde se ubica a los pollitos, alrededor de una campana, en donde se les provee calor (33ºC). Esto es importante ya que cuando ingresa el lote de pollitos BB al galpón con esto evita que se esparzan por todo el lugar y sobre todo para que se mantengan calientes.

3. Bebederos: Los mismos deben poseer materiales resistentes e inertes, inoxidables de fácil limpieza. Los bebederos a ser adquiridos son los denominados “campana” que son automáticos y de fácil manejo (tipo niple). Para pollitos BB, se recomienda los bebederos de plato con recipiente invertido de 4 litros. Es conveniente disponer como mínimo 1 bebedero por cada 100 pollitos. Al ofrecer agua en un sistema cerrado, la carga bacteriológica es mucho menor, traduciéndose en menores porcentajes de mortandad. Pierden menos agua por lo que mejora el estado de las camas y consecuentemente hay menos contaminación y menor eliminación de amoniaco. Los bebederos deben estar colocados a la altura del ave comprendida entre el dorso y el ojo. Es recomendable el día que se reciben los pollitos BB, suministrar agua con glucosa o azúcar como anti estrés. En épocas de calor hay un mayor consumo de agua, de allí que es necesario aumentar un 25% la cantidad de bebederos. Hay otros tipos de bebederos: lineales y circulares.

Page 15: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

11

Los lineales: se fabrican de 2,40 m de largo de chapa o enlozados, el llenado se regula mediante un flotante o a través de una válvula que se cierra por acción del peso del agua. Es necesario un bebedero por cada 250 aves adultas. Los bebederos circulares: de plástico también cuenta con una válvula que cierra o abre de acuerdo con las variaciones de peso. La forma circular permite una mejor distribución de las aves en torno de él. Debe calcularse un bebedero cada 150 aves adultas.

4. Comederos: Los comederos son recipientes especialmente diseñados para colocar el alimento de las aves. Es un factor importante y debe recibir del avicultor la atención necesaria. En todo conjunto de aves se establece un Orden Social en el que hay aves dominantes y otras tímidas. Si la cantidad de comederos es insuficiente las posibilidades de las tímidas de tener acceso a la comida se limita, trayendo como consecuencia lotes desparejos con aves disminuidas y propensas a contraer enfermedades. Actualmente son usados comederos automáticos en reemplazo de las tolvas. Los comederos varían de acuerdo a la edad de los pollos, por ejemplo a los pollitos de 1 a 5 días el alimento se suministra en comederos para pollitos BB para que tengan mejor acceso al alimento. Las aves de 2 semanas requieren comederos lineales, con unos 5 a 6 cm de espacio para cada ave, 4 a 5 comederos tubulares de 12 pulgadas que sirven para unas 100 aves. Mientras que, cuando ya están entre más crecidas requieren entre unos 10 a 15 cm por ave en los comederos lineales, de 7 a 8 en los comederos tubulares de 16 pulgadas para unos 100 pollos. Los comederos tipo Tolva son los más usados; por ejemplo tienen 45 cm de diámetro y 8 cm de profundidad, y su capacidad va de 12 – 15 kg. Se recomienda 1 comedero tolva cada 25 – 30 aves. Con la incorporación tecnológica se ha cambiado la modalidad de trabajo de fuerza en las granjas, a trabajo de cuidado y vigilancia. Han permitido incorporar a la mujer al trabajo de las granjas, no ya como auxiliares sino con la posibilidad de asumir todas las labores. Requieren de mínimo conocimiento de electricidad para su manejo. A continuación en la Figura Nº 2 se muestran dibujos de los tipos de comederos. Figura Nº 2. Comedero Tipo Tolva Comedero BB Recomendaciones:

- Los comederos deben estar colocados a la altura del pecho del ave y no deben llenarse. - Lo sugerido es cargar 2/3 de su capacidad. - La distancia entre comederos y bebederos no debe ser superior a 3 m. - Tener en cuenta que 1 pollo puede tirar 5 gr. de alimento balanceado por día. Calcular la

cantidad de alimento que se desperdicia con la cantidad de pollos que existentes en el galpón.

Page 16: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

12

♦ Sistemas de ventilación

1. Sistemas de ventilación transversal: Como su nombre lo indica son extractores eléctricos ubicados en las paredes transversales de los galpones y se utilizan para renovar el aire sin producir la sensación de enfriamiento en las aves.

2. Sistemas de ventilación tipo túnel: Se basan en el principio de crear presión negativa

dentro del galpón para hacer circular el aire a alta velocidad de un extremo a otro del mismo. Este tipo de ventilación reemplaza a los ventiladores convencionales colocados dentro del galpón. Es una de las principales herramientas para combatir el stress térmico de las aves. El sistema es muy dependiente de la energía eléctrica ya que un corte puede provocar una gran mortandad de aves. Se recomienda contar con un grupo electrógeno en cada granja donde exista esta tecnología.

3. Sistemas de enfriamiento evaporativo: Son usados para atenuar los efectos del stress

térmico. Existen dos sistemas básicos, la aspersión por niebla (nebulización) y el enfriamiento evaporativo por paneles. Los dos se basan en el enfriamiento del aire al cambiar el agua de estado líquido a vapor. La aspersión por niebla puede usarse en cualquier tipo de instalaciones. El panel evaporativo solo se puede usar en los galpones con ventilación tipo túnel.

4. Cortinas automáticas: Reemplazan al manejo manual de las mismas con la ventaja que

realizan ajustes automáticos en forma permanente durante todo el día. Se regulan en función de la temperatura.

5. Roto cultivadores: Son utilizados para remover la cama en reemplazo de las horquillas y

las rastras. Funcionan con un motor a combustible y su uso ha permitido mejorar el estado de las camas con todas las implicancias productivas que esto significa.

6. Controladores electrónicos: Su incorporación permite la automatización de la mayoría de

los implementos en base a una programación flexible que posibilita atender las distintas necesidades de las aves en función de su edad. 5.1.2 Sanidad y Operación: Etapa de Operación La sanidad y el manejo es algo primordial dentro de la crianza de pollos ya que de eso depende que el lote pueda salir adelante en tiempo y forma así evitar que pérdidas innecesarias. Dentro de los aspectos a tener en cuenta de consideran:

♦ Limpieza y fumigación:

- Barrido por fuera y por dentro. - Desempolvar paredes, techo, mallas, cortinas, maderas, mangueras, focos y otros. - Flamear con fuego: piso, paredes y madera. - Lavar con agua a presión: techos, paredes, mallas, cortinas y piso. - Colocar en la entrada de cada puerta desinfectantes para los zapatos. - Para desinfectar se debe considerar lo siguiente: debe estar totalmente seco todo el galpón,

las cortinas deben estar totalmente cerradas, después de fumigar cerrar las puertas y esperar mínimo 24 horas antes de ingresar al galpón.

- Fumigar con mochila aplicando el desinfectante a razón de 200 ml por cada mochila de 20 litros y con esto se moja 80 metros cuadrados del galpón.

- Después de 36 horas de haber desinfectado se procede al pintado con cal de: piso y paredes por fuera y por dentro: aplicando 10 kilogramos de cal para cada 35 metros cuadrados.

Page 17: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

13

♦ Preparación del galpón para la recepción de los pollitos BB:

- Encortinar totalmente el galpón, evitando cualquier entrada de corriente de aire. - Mojar el piso con desinfectante y luego meter la cama inmediatamente, humedecerla con el

desinfectante y removerla hasta que este seguro de que todo el material tuvo contacto con el desinfectante.

- Preparar los conos calculando la densidad por metro cuadrado de acuerdo a la época y la cantidad acuerdo al tipo de estufa.

- Se debe realizar el acondicionamiento del galpón ocho horas antes de que lleguen los pollitos.

- El agua que se proporcione al pollito debe estar bien limpia, atemperada al ambiente interior del galpón.

♦ Recepción de pollitos:

- Proporcionar agua atemperada. - Distribuir el alimento en los comederos para BB o encima de los cartones o del papel

periódico que cubre todo el diámetro del cono para que los pollitos puedan comer más durante más tiempo.

- Las campanas deben ser reguladas según el comportamiento de los pollitos. Si se amontonan debajo de la campana quiere decir que les falta calor, y si no hay muchos pollitos debajo de la campana hay que reducir el calor.

♦ Cría de pollitos:

- Al tercer día, aumentar el espacio calculando 40 pollitos por metro cuadrado hasta el octavo

día; de los 9 a 14 días calcular 20 pollitos por metro cuadrado; de los 15 a 21 días dar la totalidad del espacio en invierno y en verano.

- Para realizar la aireación se debe abrir la cortina en la parte superior regulando una altura adecuada para la edad de pollito y la temperatura del ambiente.

- Aumentar el número de comederos proporcionalmente, a los 5 días colocar las tolvas al 50% de los comederos y al día 7 al otro 50%, cuando el pollito haya alcanzado el tamaño adecuado, armar los comederos y colgarlos.

♦ Prevención:

- Vacunar a los 7 días contara New - Castle B1 y con gumboro. - Vacunar a los 14 días contra Gumboro intermedia con el agua bebida. - Vacunar a los 21 días contra New - Castle con el agua bebida. - A lotes nuevos, suministrar vitamina con aminoácidos los primeros 4 días de vida y después

de cada vacuna de complejos vitamínicos por 3 días en el agua.

♦ Control Sanitario:

La experiencia del avicultor y los cuidados de un manejo en el lote de pollos, implica un buen nivel de sanidad. Las enfermedades que deben prevenirse en forma habitual y permanente son las siguientes:

- Coccidiosis: Enfermedad parasitaria que ataca a los pollos desde los 15 a 20 días y durante toda la vida del parrillero. Su frecuencia, gravedad y el atraso que acarrea al crecimiento del lote de aves la hacen particularmente peligrosa. La cama húmeda obra como factor

Page 18: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

14

desencadenante de esta enfermedad. - Crónica Respiratoria: Su control es importante porque es otra de las enfermedades cuya

difusión le da características de especial peligrosidad. Se deben evitar las condiciones deficientes de la crianza que son las que desencadenan el proceso. Dentro de estas condiciones están el estado de “stress”, enfriamientos, cama húmeda, corriente de aire, mala ventilación, gases amoniacales, etc.

- Endoparásitos: La existencia de parásitos internos causa trastornos de variada gravedad, que es necesario evitar. Debe cuidarse el estado de la cama, removiéndola y manteniéndola seca.

- Salmonelosis: Enfermedad grave que el empleo sistemático de medicamentos preventivos ha superado en parte, mediante el suministro de los mismos junto a los alimentos durante los primeros 15 días.

♦ Mortandad de aves:

Las principales causas de mortandad en las aves ocurren por temperaturas elevadas y por enfermedades, en especial la llamada gumboro. 5.1.3 Requerimientos nutricionales Los pollos de engorde son muy exigentes en la cantidad de nutrientes de su dieta, y por eso la alimentación debe ser de tal calidad que permita obtener aves de gran tamaño y peso en el menor tiempo posible. Las raciones para los pollos de engorde son mezclas completas que en proporciones balanceadas incluyen los nutrientes necesarios para obtener óptima producción y rentabilidad. Los alimentos energéticos contienen carbohidratos y lípidos o grasas y proporcionan calor y energía a las aves. Las fuentes de energía son el maíz, sorgo, cebada, centeno, avena, melaza, grasas animales, grasas vegetales, y subproductos de molinería. Se recomienda usar raciones con granos combinados y no con uno solo, las grasas animales y vegetales con alto contenido energético se usan en las raciones de pollos para engorde.

♦ Insumos:

- Alimento balanceado para parrilleros. - Agua. - Energía: proveída por la ANDE (se contará con generador de emergencia).

Es importante resaltar que el establecimiento contará con personal capacitado para las distintas labores y para cada etapa de la producción. Así mismo esta actividad movilizará gran cantidad de personales para cumplir con las diferentes etapas del proceso de producción ya sea en el uso de insumos, transportes, ventas de servicios, pesticidas y en la post producción en forma indirecta a aquellos relacionados al proceso de comercialización.

♦ Alimentos: A continuación se da una tabla con el porcentaje de proteínas que tiene que tener el alimento para las distintas etapas de producción.

Page 19: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

15

CUADRO Nº 1 Mons. Juan Bautista Gavilán

Alimento Balanceado suministrado a las aves TIPO DE

ALIMENTO % DE PROTEÍNA PERÍODO DE DISTRIBUCIÓN (EN DÍAS)

Iniciador 24 1-10 Recría 22 10-25

Terminador 20 25-37 5.1.4 Uso del agua El Agua estimula el desarrollo y ayuda a conservar la salud, todas las aves necesitan agua limpia y fresca, pues ablanda los alimentos y ayuda en su digestión y asimilación, además es importante en el mantenimiento de la temperatura corporal y en la eliminación de residuos corporales. El establecimiento cuenta con un pozo artesiano además de los reservorios para el aprovisionamiento de agua. La calidad del agua es buena. Sin embargo para la actividad avícola se perforará otro pozo que será utilizado exclusivamente para la distribución de agua a las aves. El sistema de distribución será totalmente automatizado en base al consumo diario de las aves. Así mismo serán instalados dos tanques de almacenamiento de 10.000 litros cada uno. 5.1.5 Tratamiento de residuos (gallinaza) Una vez “Terminado” el pollo parrillero (Postura de faena) es vaciado el galpón; y al quedar libre de aves, inmediatamente se procede al tratamiento de la gallinaza o estiércol de aves que consiste en:

- Quemado de plumas. - Tratamiento (pulverizado) con larvicida a base de Cipermetrina al 10% (vapona al 10%). - Encarpado: El estiércol acumulado a lo largo del galpón es encarpado para ayudar a su auto

combustión (temperatura elevada). - Aplicación cal viva: finalmente el producto orgánico es tratado con cal viva para ser

nuevamente utilizado para nueva tanda de pollitos. Este tratamiento dura unos 15 a 20 días. La cama de pollo puede ser utilizada por un período de 6 meses, cambiándose dos veces al año. La gallinaza es utilizada como fertilizante orgánico en la misma granja y si existe sobrante es vendida a las granjas de la zona para fertilizar sus cultivos. Si se cumplen estrictamente con las recomendaciones técnicas y ambientales se podrá que notar y sentir que en el aire, inclusive en las cercanías del galpón el olor no es desagradable, no se perciben fuertes olores y existe escasa presencia de moscas. 5.1.6 Infraestructuras de producción e instalaciones varias

♦ Galpones para aves: El establecimiento posee dos galpones de 2.560 m2 en producción hallándose prevista la construcción de dos galpones más de 2.560 m2 cada uno. El sistema de aprovisionamiento de alimentos balanceados será también automático.

♦ Fuente de agua: El establecimiento se abastece de agua a través de 1 pozo artesiano con capacidad de 10.000 lts/h. aproximadamente. Además se instalaron dos tanques elevados de 10.000 litros de capacidad de almacenamiento cada uno con sistema de distribución automático para consumo animal y humano.

Page 20: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

16

♦ Silos: Se dispone de 2 silos de 15.000 Kg de capacidad. ♦ Instalaciones varias:

- Fuente energética: La fuente energética principal es la producida por la ANDE. Además se adquirió un equipo generador auxiliar para casos de fallas en el suministro de la ANDE.

- Vivienda capataz y administración: de 140 m2 de construcción. - Vivienda para personal: 140 m2 de construcción.

5.1.7 Comercialización del producto final Como se mencionó el animal terminado es vendido entregándose pollos vivos a la empresa con la cual se firmó el contrato respectivo. En este caso es la Firma La Blanca S.A. productora de los pollos “Pechugón”. 5.1.8 Requerimiento de mano de obra Es importante resaltar que el establecimiento cuenta con personal capacitado que realizan las distintas labores y en cada etapa de la producción. La mayoría de los personales que trabajan en la granja son contratados de la misma zona del emplazamiento del proyecto. Así mismo esta actividad moviliza gran cantidad de personales para cumplir con las diferentes etapas del proceso de producción ya sea en el uso de insumos, transportes, ventas de servicios, pesticidas y en la post producción como transporte, ventas etc. 5.1.9 Normas a tener en cuanta durante la crianza

♦ Limpiar los bebederos y renovar el agua, por lo menos una vez por día. En los primeros días de vida y épocas muy calurosas repetir este trabajo dos veces por día.

♦ Cargar los comederos dos veces por día, tamizando y removiendo el alimento que queda en

el recipiente. ♦ Remover la cama con frecuencia y vigilar su humedad. ♦ Vigilar la ventilación de acuerdo a lo que nos hemos referido al tratar este punto. ♦ Eliminar los pollos cuyo crecimiento y estado sanitario sean deficientes. Retirarlos y

destinarlos para la elaboración de compost.

5.2 Descripción del medio ambiente 5.2.1 Medio físico El Departamento Cordillera se encuentra ubicado entre los paralelos 24° 50’ y 25° 35’ de latitud sur y los meridianos 56° 30’ y 57° 27’ de longitud oeste. Sus límites son: Al norte limita con el departamento de San Pedro, al sur con el departamento de Paraguarí y el departamento Central, al este limita con el departamento de Caaguazú y al oeste el río Paraguay lo divide de Presidente Hayes, ubicado en la región Occidental del país.

Page 21: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

17

♦ Geomorfología El Departamento de Cordillera está dividido en dos zonas diferenciadas por el aspecto físico que presentan. Una zona ubicada al noreste, en la que el terreno se presenta más bien plano con numerosos esteros aptos para la explotación ganadera. La otra, extendida a lo largo de la cordillera de los Altos, con superficies planas y onduladas satisfactorias para la agricultura. ♦ Orografía Los distritos de Paraguarí, Altos y Emboscada se encuentran atravesados por la cordillera de los Altos, cuya altura alcanza los 200 msnm. Esta cordillera también atraviesa los distritos de Piribebuy y Eusebio Ayala. Sus elevaciones más atrayentes son los cerros Caacupé y Tobatí. ♦ Hidrografía Las aguas del departamento drenan hacia el valle del río Paraguay. El río Paraguay bordea parte del departamento. Los ríos interiores son: Manduvirâ, Piribebuy, Yhaguy, Negro y Salado con sus afluentes. En este departamento se encuentra el emblemático lago Ypacaraí que está formado por las aguas de numerosos arroyos que desembocan en él. Las aguas subterráneas forman uno de los recursos más importantes como fuente de provisión de agua para diferentes usos de las comunidades, en especial para aquellas comunidades que no tienen servicio de agua. En el departamento se han identificado dos acuíferos de tipo granular y extensión regional. ♦ Clima y elementos climáticos La mitad del departamento pertenece al tipo climático aw (seco) de Koeppen y el resto al cfa (mesotermal). El departamento de la Cordillera tiene un clima subtropical, la temperatura media anual es de 22ºC, con un promedio máximo de 37ºC en verano (diciembre, enero y febrero) y una mínima de 1 a 6ºC en invierno (julio a agosto). El régimen de lluvia es de 1.300 mm anuales y son más frecuentes las precipitaciones de enero a abril y menos frecuentes entre junio, julio y agosto. La evapotranspiración potencial media anual es del orden de los 1.150 – 1.200 mm. El índice de humedad de Thornthwaite B1 (húmedo, entre 20 y 40). En el Distrito de Eusebio Ayala Predomina un clima seco y templado, con una temperatura media de 22°C, una mínima de 3°C, y una máxima de 40°C. La cantidad de lluvia caída en el año alcanza de 1.536 mm, dando un término medio de 153 mm por mes. Los meses de junio y agosto son los meses de menor lluvia. 5.2.2 Medio biológico El área del presente proyecto se encuentra ubicada en la denominada Eco-región Litoral Central. La ecorregión posee el mayor número de centros poblados. Cuenta con una superficie de 26.310 km², extendidos entre los departamentos de San Pedro, Cordillera y Central. Es una de las áreas que posee mayores riquezas naturales, y también la que registra más impacto de las actividades humanas, tanto positivas como negativas.

Ecorregión: LITORAL CENTRAL

La Ecorregión Litoral Central posee el mayor número de centros poblados. Cuenta con una superficie de 26.310 km², extendidos entre los departamentos de San Pedro, Cordillera y Central. Limita con el río Paraguay al Oeste.

Page 22: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

18

♦ Relieve y suelos: El relieve terrestre es plano en su mayor parte. La altitud oscila entre los 63 m y los 318 m; los suelos del Norte son de planicies con poco declive y áreas inundadas; en el Sur, arenosos. Los esteros que se forman se convierten en sitios de albergue para muchas especies migratorias.

♦ Ecosistemas: Presenta bosques medios y bajos que alternan con abras y campos, además

de lagunas, bañados, esteros, ríos, arroyos, nacientes de agua y sabanas.

♦ Flora: Según el estudio de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra de la Región Oriental, la vegetación natural está constituida principalmente por una amplia diversidad de especies de valor comercial como también de valor ecológico presente en los estratos arbóreos, como: Estrato Superior y Estrato Medio. Se desarrollan bosques semi-caducifolios húmedos con altura de 25 metros o más. Generalmente dominan en el dosel: Cedro (Cedrela fissilis), Yvyra pyta (Peltophorum dubium), Lapacho (Tabebuia sp.), Guatambú (Balfourodendron riedelianum), y otras especies de valor comercial. En los bosques explotados para la extracción selectiva de la madera, se observan especies pioneras como el Urundey (Trema michranta), Huí monejha (Solanum sp), Yuasy y (Celtis sp.), entre otros que brindan las condiciones favorables para la regeneración de las diversas especies, recuperándose así el bosque nativo.

♦ Fauna: Tiene cierta influencia chaqueña. Sus grandes bañados y esteros son el hábitat de varias especies acuáticas y numerosas aves. Desde el punto de vista faunístico han desaparecido las comunidades naturales de esta ecorregión por alteración del hábitat. En esta región se pueden encontrar el Gua´a sayju (Ara ararauna), Gua´a pyta (Ara Chloroptera), Anambes (Cotingidae), Pájaro campana (Procnias nudicollis), Ynambues, falsas perdices, águilas gavilanes, Taguató morotí (Leptodon cayanensis).

♦ Impacto humano: En el sur de esta Ecorregión se presenta el mayor número de centros

poblados del país. Las actividades están basadas en la producción agrícola – ganadera, comercio, industria y turismo.

♦ Áreas protegidas: El SINASIP cuenta en el Departamento de Cordillera con el Parque Nacional Ypacaraí. 5.2.3 Medio socioeconómico Según el censo de 2002, este departamento ocupa una superficie de 4.948 km2. Posee una población de 254.085 habitantes. Su densidad poblacional es de 47,45 habitantes por Km2. El Departamento de Cordillera es principalmente agrícola. Produce algodón, piña (ananá), arroz, naranjo agrio, maíz, caña de azúcar, banana, cafeto, locote, frutilla, mandarina, arveja, limón y ka'a he´e. También es productor de tomate, zanahoria, pomelo, limón sutil, maní y mandioca. Se destaca también por la producción avícola a nivel nacional y en menor escala, se cría ganado vacuno, porcino, ovino, equino y caprino. Está dividido en 20 distritos, Caacupé, Altos, Arroyos y Esteros, Atyrá, Caraguatay, Emboscada, Eusebio Ayala, Isla Pucú, Itacurubí de la Cordillera, Juan de Mena, Loma Grande, Mbocayaty del Yhaguy, Nueva Colombia, Piribebuy, 1ro. De Marzo, San Bernardino, Santa Elena, Tobatí, Valenzuela y San José Obrero.

Page 23: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

19

Cordillera es uno de los departamentos más ricos en bellezas naturales del Paraguay, en especial sus serranías y numerosos arroyos hacen de esta zona el deleite para el esparcimiento en el verano. El proyecto se implementará Ayala en el Distrito de Eusebio que se encuentra aproximadamente a 72 km de la ciudad de Asunción, capital de la República del Paraguay. Este distrito cuenta con una extensión de 338 km², con una población aproximada de 20.843 hab., de la cual casi el 40%, habita en áreas urbanas, su densidad poblacional es del 67,22 hab./km². Para el año 2009, se estimaba una población total de 23.003 habitantes, compuesto por 12.201 varones y 10.802 mujeres. Haciendo una relación con la población total del distrito se puede observar que el 56,05% de la población se encuentra asentada en la zona rural. El Distrito de Eusebio Ayala, tiene como principal riqueza la agricultura y la producción de chipa, famosa por su sabor en todo el país. También se dedican a la ganadería, y cuenta con ganado vacuno, porcino, equino y ovino. En relación a la agricultura se tiene el cultivo de maíz, algodón, mandioca, caña de azúcar, tabaco, poroto, yerba mate, café, cítricos, y también cuenta con viñedos. La industria de Eusebio Ayala se centra en la producción de la tradicional y exquisita chipá Barrero. Actualmente existen más de medio centenar de microempresas productoras de chipa en la ciudad, varios puestos de ventas de este apreciado producto, están ubicados al costado de la Ruta II Mcal. José Félix Estigarribia. También es esta zona se encuentra un local denominado “La casita del maní” propiedad de una familia de granjeros, donde se elaboran productos en base al maní como tortas, dulces y helados. Al Distrito de Eusebio Ayala se accede por la ruta internacional Nº II Mcal. José Félix Estigarribia que es la vía más importante, también se accede por la ruta I por el Departamento de Paraguarí. Sus caminos son accesibles en todo el tiempo, sus carreteras están todas pavimentadas, todas enripiados, terraplenadas, y sus caminos empedrados. En cuanto a los caminos vecinales, los pobladores de sus compañías gozan de buenos tramos para el tránsito vehicular. 5.3 Área de Influencia Directa de las actividades del proyecto (AID) De acuerdo a Canter et al. (98) el área de influencia es “El espacio donde se presentan los posibles impactos ambientales y sociales derivados de la implementación de un Proyecto”. Se entiende por Área de Influencia Directa, como “…el ámbito geográfico donde se presentará de manera evidente los impactos ambientales y socioculturales”. La propiedad objeto del presente estudio se asienta en la afueras de la ciudad de Eusebio Ayala en el lugar denominado Rubio Ñu. El Área de Influencia Directa, en este caso lo constituye la propiedad y las áreas adyacentes a la misma, junto con la comunidad y los factores bióticos y abióticos que se encuentran en ellas, ya que de algún modo se verán influenciados por las actividades relacionadas a la ejecución del Proyecto. Para determinar el área de influencia, se analizan los criterios que tienen relación con el alcance geográfico, las actividades relacionadas con la implementación del proyecto, sin embargo el alcance del concepto de área de influencia puede ser notablemente relativo.

Page 24: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

20

Para efectos de determinar el área de influencia directa del proyecto se ha tomado como referencia lo indicado en el párrafo anterior, y se ha considerado al área o espacio físico del predio donde se encuentra las instalaciones de los galpones extendiéndose a un radio de acción de aproximadamente 100 metros desde los linderos del predio. El total de la superficie destinada a ocupar el proyecto es de 4 hectáreas, donde se encuentra toda la infraestructura para el desarrollo del proyecto, que ya citamos más arriba. 5.4 Área de Influencia Indirecta de las actividades del proyecto (AII) El área de influencia indirecta del proyecto constituye las áreas circunvecinas al sitio, principalmente con lo que respecta a la ecorregión descrita. No existe una marcada línea divisoria del área, dependiendo ésta de la presencia y disponibilidad de especies de fauna que utilizan los corredores biológicos naturales que atraviesan parte de la propiedad y que serán influenciados por la implementación del proyecto. Al respecto, se ha determinado el criterio de considerar como área de influencia indirecta, un radio de extensión de 500 metros tomados a partir de los límites contemplados como área de influencia directa de implementación del proyecto. La residencia más cercana al emprendimiento se halla aproximadamente 800 metros que pertenece al titular del Proyecto. Instituciones públicas como la Comisaría, Centro de Salud, centros educacionales etc., se hallan en la ciudad de Eusebio Ayala distantes unos 6 Km del emprendimiento. Desde el punto de vista socio económico la actividad desarrollada tiene incidencias en los principales centros urbanos del Departamento por la adquisición de bienes, servicios, insumos, mano de obra etc. 6. DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO En esta sección se estudian los impactos potenciales típicos que podrían generar los emprendimientos o proyectos de cualquier naturaleza sobre los recursos naturales y el medio ambiente. Con fines didácticos, se consideraron dos métodos de evaluación:

♦ Lista de Chequeo (Checklist): consistente en comprobar los impactos que pueden producirse a través de una lista de referencia existente. Las Ventajas principales de esta metodología son:

- Simple de Interpretar y utilizar; - Bueno para establecer prioridades de los impactos; - Determinación de la etapa en la cual se presenta; y - La identificación rápida de los impactos.

Las Desventajas principales son:

- No diferencia si el impacto se genera en el AID o en el AII; - No relaciona la causa que produce el impacto con el efecto producido.

♦ Matriz Ad – Hoc (Causa/Efecto): Consistente en relacionar las acciones impactantes con

los factores ambientales impactados. Las Ventajas principales son:

- Relaciona la acción con el impacto; - Bueno para establecer prioridades de los impactos; - Determinación de la etapa en la cual se presenta; y - Bueno para esquematizar los resultados de la evaluación de impacto ambiental;

Page 25: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

21

Las Desventajas principales son: - El proceso de incorporación de valores puede ser controversial; - Se pueden definir muchas variables y desvirtuar la evaluación.

LISTADO DE IMPACTOS OBSERVADOS (Checklist)

A. Suelo: - Contaminación de la napa freática por la mala disposición de las aves muertas. - Contaminación causada por la acumulación del estiércol y/o alimentos no estabilizados

ya sea por lixiviación o por arrastre. - Mejoramiento de la estructura del suelo por la incorporación de residuos orgánico de alta

calidad. - Procreación de vectores generado por la presencia de excretas, manejo, disposición,

movilización. - Compactación causada por el movimiento de los vehículos.

B. Agua:

- Posible disminución en la disponibilidad por uso descontrolado. - Contaminación por lixiviación de sustancias provenientes de excretas o por arrastre por

lluvias. - Los lixiviados generados por la descomposición de los residuos sólidos (gallinaza, aves

muertas), pueden alterar negativamente la calidad de las aguas superficiales por arrastre pluvial y las subterráneas por percolación.

- Disminución de la recarga de acuífero por compactación de suelo en áreas de transportes y manipuleos.

C. Aire:

- Ruido por movimiento de camiones - Los proyectos avícolas generan gallinaza, que tienen como huésped a las larvas de las

moscas, que sin control proliferan en gran cantidad, alterando negativamente principalmente el medio antropogénico; además, la descomposición orgánica de la gallinaza emite olores desagradables.

- Plumas, aves muertas por enfermedad, cuya de descomposición ocasiona la emisión de malos olores y proliferación de moscas.

D. Riesgos en la Seguridad Ocupacional:

- Deterioro de la salud por la generación de olores y procreación de vectores. - Deterioro de la salud por parte de los personales que se encargan de la aplicación de los

químicos para control de vectores. - Cortes del personal. - Eventuales caídas.

E. Riesgos del medio antropogénico del entorno:

- Exposición a las moscas como vectores de enfermedades. - Exposición a olores desagradables. - Alteración paisajística del entorno.

F. Recreación Educación:

- Se puede mencionar que en la zona de influencia indirecta del proyecto, no existen escuelas públicas, que como puede observarse en la imagen satelital que se adjunta en anexo los centros educativos de salud y centros poblados, se encuentran a más de 5 km de distancia en línea recta de la granja avícola.

Page 26: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

22

G. Efectos socioeconómicos: - Generación de fuentes de empleo directos a pobladores aledaños. - Generación de empleos indirectos a proveedores, transportistas, distribuidores,

constructores contratistas albañiles y proyectistas.

6.1 Metodología de la evaluación La Identificación de los efectos Socio-ambientales, se efectuó con la aplicación de matrices de interacción (Causa – Efectos) - Ad - Hoc, elaborados sobre la base de adaptación de la Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental del Banco Mundial / SDC - 1.998, utilizadas de manera a sintetizar la información técnica y aplicar juicios subjetivos críticos sobre los datos. Se han ubicado en las filas las acciones impactantes suscitadas en la fase de construcción y operación, y en las columnas los factores ambientales y los efectos de las acciones impactantes. Se asignó valores cuantitativos a los efectos causados por las acciones impactantes sobre los factores ambientales en un a escala del 1 al 5; pudiendo ser positivo cuando las acciones resultan beneficiosas a los factores ambientales, y negativos cuando le son adversas. La sumatoria algebraica de los valores asignados a los efectos causados por las acciones, da como resultado cuantitativo el grado de impacto suscitado por el proyecto propuesto. Las casillas de intersección entre filas y columnas servirán para detectar en una primera tentativa la existencia de un impacto, para luego proceder a la evaluación de aquellos identificados. Cabe aclarar que no todas las acciones tienen porqué producir alteraciones en todos los factores ambientales. En este caso, la casilla de intersección aparece en blanco. Consecuentemente, se ha avanzado respecto de una identificación inicial, procediéndose a una clasificación básica de los impactos, en cuanto a su valoración cualitativa, positiva o negativa, y a la determinación de la oportunidad de considerar la intervención en ciertos aspectos en cuanto a la adopción de medidas de manejo adecuadas, sin las cuales los efectos pasarían a ser impactos negativos. 6.2 Valoración de los impactos ambientales Los impactos ambientales causados por los componentes del emprendimiento se han valorado por los siguientes criterios:

- Sentido, - Magnitud, - Importancia, y - Temporalidad.

♦ Sentido: hace referencia a los beneficios o perjuicios al medio ambiente ocasionados por

las acciones de los componentes del emprendimiento. Los valores en el análisis son: - Positivo (+): cuando los efectos son beneficiosos o favorables para el medio ambiente. - Negativo (-): si los efectos son desfavorables y perjudiciales para el medio ambiente.

♦ Importancia: es la fuerza con que se mide una acción determinada del emprendimiento

sobre cada elemento, características y procesos del medio ambiente. En el siguiente Cuadro Nº 2 se muestra la valoración de la importancia de los impactos.

Page 27: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

23

CUADRO Nº 2 Mons. Juan Bautista Gavilán

Cuadro de Valoración de la importancia de los impactos

♦ Magnitud de impacto: es la relevancia de la cantidad e intensidad del impacto que tiene

una acción del emprendimiento sobre todos o algunos de los elementos y características de los procesos del medio ambiente. El análisis se realiza agrupándolos según acciones similares que se originan o afecten factores ambientales similares sobre las cuales pueden influenciar. Se realizó así una ponderación de los principales impactos considerando factores de escala, localización, alcance y funcionamiento.

♦ Temporalidad del impacto: es la frecuencia en que se produce el impacto y el tiempo en

que permanecen los efectos producidos o sus consecuencias, clasificándose de la forma siguiente: - Permanente (P): cuando los efectos se presentan durante la acción y por mucho tiempo

luego de terminado el mismo. - Semi-Permanente (S): cuando los efectos se presentan durante l acción y por corto tiempo

luego de terminado el mismo. - Ocasional (O): cuando los efectos se presentan tan solo durante la acción de instalación del

proyecto En el siguiente Cuadro Nº 3 se muestra la magnitud de los impactos.

CUADRO Nº 3

Mons. Juan Bautista Gavilán Valoración de la importancia de los impactos

IMPACTO EQUIVALENCIA MAGNITUD

Positivos Negativos + - Muy bajo 1

+ - Bajo 2

+ - Medio 3

+ - Alto 4

+ - Muy alto 5 Considerando la extensión en superficie de la propiedad, la finalidad comercial, uso de la Producción, sujetos a introducción de aves, manejo y mejoramiento, disponibilidad de la mano de obra, infraestructura física necesaria, aspectos técnicos en lo relativo a la producción de pollos parrilleros, administración y recursos humanos, definen a priori una modificación de los recursos naturales existentes en la propiedad.

EQUIVALENCIA IMPORTANCIA

Despreciable 1 Apreciable 2 Considerable 3 Muy Considerable 4 Máximo 5

Page 28: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

24

Estas alteraciones se podrían dar en: forma total o parcial, directa o indirecta, positiva o negativa, inmediata – parcial o a largo plazo, cuyos efectos simultáneos, correlacionados o en forma aislada posibilitarían un efecto BOUMERANG o en cadena negativo en determinados casos sobre el medio ambiente de no ser previstos su mitigación. Entre las estimativas negativas a ser priorizadas en la futura actividad de producción de pollos parrilleros se citan, por ejemplo, las que podrían afectar el suelo, la fauna (micro y macro fauna), flora (micro y macro flora), recursos hídricos, etc.; cada una de las cuales son detalladas a continuación, estipulando las principales medidas de mitigación para cada caso. En el siguiente Cuadro Nº 4 se muestran los potenciales impactos del proyecto.

CUADRO Nº 4 Mons. Juan Bautista Gavilán

Potenciales impactos del proyecto IMPACTOS NEGATIVOS

Suelo

-Degradación física de los suelos: debido principalmente a procesos erosivos hídricos; procesos erosivos tanto superficial como sub superficial pérdida de estructura por compactación debido a la instalaciones de la infraestructura de los galpones de engorde de pollos como así también debido a tipos de porosidad, permeabilidad, densidad, estabilidad, etc. -Alteración de las propiedades químicas: lixiviación, cambios de pH, modificación del contenido de materia orgánica, etc. -Microbiología: microorganismos (micro fauna y flora). -Ciclo del agua: alteración y desbalance en cuanto a la relación temperatura – precipitación.

Fauna Migración y concentración de especies: debido a las probables modificaciones del hábitat natural.

Atmósfera

-Emisión de CO2: (se recomienda no quemar los rastrojos). -Emisión de sustancias nitrogenadas: originada por las deyecciones de animales (materia fecal y orina). -Aumento del polvo atmosférico: causada principalmente por erosión, movimiento de maquinarias, etc.

Biológico

Directo

-Recursos fito-zoogenéticos: Pérdida de material genético. -Migración: por pérdida o alteración del hábitat. -Plagas y enfermedades: alteración del hábitat.

Indirecto -Enfermedades transmisibles al ser humano -Enfermedades transmisibles a otras especies animales

Page 29: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

25

Fisiográfico Paisaje local: alterando el ecosistema se alteran los procesos naturales del ciclo del agua, etc.

IMPACTOS POSITIVOS

Producción de alimentos Productividad: incentivar la eficiencia en la relación costo-beneficio

Generación de fuentes de trabajo

Mano de obra:

-Calificada: generación de fuentes de trabajo alternativo para profesionales del área. -No calificada: beneficio para personales de campo en forma directa e indirectamente. -Transportistas: traslado de animales, y otras actividades diversas.

Industrias Pecuarias: frigoríficos, carnicerías, por la venta del producto principal que es la carne de pollos y en menor escala por venta de subproductos

Obras viales y comunicaciones

-Caminos: generación de recursos para el mejoramiento y conservación de carreteras y caminos vecinales. -Comunicación: radio, etc.

Apoyo a comunidades

-Salud y educación: generando trabajo se generan fuentes alternativas de ingresos económicos adicionales, tanto a nivel local (municipios) como departamental (gobernaciones), las cuales impulsan de una u otra forma el recaudo necesario (fisco) para generar obras de bien social tanto para los colonos como para los indígenas residentes en las proximidades. -Activación económica: generación de divisas a fin de elevar el P.I.B, beneficiando la ejecución de proyectos como ser centros asistenciales, centros comerciales, centros educativos, etc.

En el siguiente Cuadro Nº 5 se muestran la temporalidad de los efectos generados por los impactos del proyecto.

Page 30: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

26

CUADRO Nº 5 Mons. Juan Bautista Gavilán

Temporalidad de los efectos generados por el proyecto COD

* ACTIVIDAD TIEMPO CONDICIÓN PLAZO

BL Pérdida de la flora Permanente Irreversible Reversible

Corto, Mediano y

Largo

BL Modificación de la fauna Temporal Reversible Mediano

SL Modificación de las propiedades químicas del suelo

Temporal Reversible Mediano y Largo

SL Erosión eólica Temporal Reversible Corto y Mediano

SL Erosión hídrica Temporal Reversible Corto y Mediano

BL SL Pérdida de la vida microbiana (fauna y flora) por quema Permanente Irreversible Corto y

Mediano

FS Cambios en el paisaje Permanente Reversible Largo

SL Modificación de las propiedades físicas del suelo Temporal Reversible Mediano y

Largo SE Mano de obra Permanente Reversible Corto

SE Industrias Permanente Irreversible Mediano y largo

CODIGO BL: biológica / SL: Suelo / SE: Socioeconómica / FS: Fisiográfica A partir del conocimiento de las condiciones ambientales locales y del análisis del Proyecto, fue posible predecir el efecto potencial del emprendimiento sobre el medioambiente. En consecuencia, resulta fundamental definir “a priori” la calidad ambiental deseable luego de la implantación y puesta en operación del proyecto, escogiendo los indicadores adecuados que la expresen tomando en consideración, los posibles impactos, en el tiempo - etapas - y el espacio - sitio de localización, área de influencia, etc. En la Matriz de cuantificación, se han utilizado una convención de colores, a fin de reflejar de manera sencilla las afectaciones, según se detalla a seguir: ♦ Impacto Negativo: (Rojo) ♦ Impacto Positivo: (verde) ♦ Intervención dependiente del adecuado diseño y gestión del proyecto: Azul

La cuantificación de los impactos se realiza en la siguiente Matriz que se encuentra inserto en el Anexo correspondiente.

Page 31: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

27

6.3 Conclusión de la evaluación de impactos Atendiendo al valor resultante de la sumatoria total de impactos de construcción y operación (+9), se colige que el proyecto a implementarse es ambientalmente sustentable. Esto es justificable aun considerando que se suscitaría varios impactos negativos, para los cuales el proyecto contempla la implementación de medidas apropiadas de mitigación, adoptadas tras un análisis de alternativas, y que son descriptas más adelante. 7. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO En este trabajo no se hizo un estudio de alternativas de localización porque como se mencionó el inmueble ha sido adquirido para el efecto. Por otro lado y teniendo en cuenta la ubicación privilegiada de la propiedad, que se encuentra, en un zona rural, con acceso sobre camino enripiado, cercano a los centros de comercialización, con disponibilidad de corriente eléctrica y agua, no se tiene pensado una posible re-localización del emprendimiento. 8. ELABORACIÓN DEL PLAN DE MITIGACIÓN PARA ATENUAR LOS IMPACTOS NEGATIVOS El plan de gestión ambiental propuesto en este estudio apunta a mitigar los impactos negativos y potenciar los positivos de las acciones del proyecto, identificados y valorados en el Estudio de Evaluación Ambiental del emprendimiento. Los objetivos del programa apuntan a ajustar la ejecución ordenada y oportuna de las acciones de mitigación, recomendadas en el estudio del plan del emprendimiento y programar y ejecutar en tiempo y en forma las acciones que conllevan a mitigar los impactos negativos del proyecto. Este plan de mitigación apunta a corregir las limitaciones principales producidas por los impactos negativos, identificados en la evaluación ambiental del emprendimiento y busca apuntalar sus efectos positivos, estableciendo mecanismos de participación de las autoridades locales y la ciudadanía local. Para el logro de los objetivos se han establecidos las estrategias siguientes:

♦ Unificar criterios y metodología a ser consideradas en la programación de la ejecución y el mantenimiento, con la participación de los organismos de fiscalización, autoridades del municipio, gobierno departamental y SECRETARIA DEL AMBIENTE (SEAM), además de otras instituciones públicas.

♦ Propiciar reuniones con los vecinos y aquellas personas que han adquirido lotes en

lugares cercanos al establecimiento, y van a construir todo tipo de viviendas general a fin de explicar las acciones del emprendimiento y sus beneficios ambientales y socioeconómicos.

♦ Establecer con los organismos de fiscalización de obras el cronograma de trabajo y las áreas de responsabilidad de cada una incluyendo la participación de los representantes de diferentes sectores sociales de la comunidad.

En el siguiente Cuadro Nº 6 se detalla el plan de mitigación de los impactos negativos del proyecto.

Page 32: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

28

CUADRO Nº 6 Mons. Juan Bautista Gavilán

Plan de Mitigación de los impactos negativos IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION

Acción: Generación de Residuos Sólidos

Malos olores por descomposición de Gallinaza. Contaminación del aire por malos olores. Proliferación de vectores que pone en riesgo la salud del medio antrópico.

• Retiro sistemático de la gallinaza de los galpones

para su estabilización en el sitio que posee la granja para el efecto. • Evacuación periódica de la gallinaza estabilizada

para su uso como abono orgánico de cultivos. • Uso de larvicidas con formulación rotativa en la

alimentación de las aves, Uso continuo del producto larvicida que se le agrega 500 gr, por tonelada de ración, de tal forma a inhibir el desarrollo de las larvas. • Fumigación calendarizada con piretroides de

suficiente capacidad de volteo para moscas. • Uso de trampas para moscas adultas, ya sea con el

uso de químicos (Alfacrón) o en forma de trampas mecánicas. • Esparcir en todos los galpones cáscaras de arroz u

otro material similar con el objeto de secar lo máximo posible el estiércol, que en épocas calurosas se caracteriza por su alto contenido de humedad. • Construcción de un galpón, que servirá para

almacenar las bolsas de abono o bien encarpado de la cama en el caso de que la salida de las mismas fuera del recinto de la granja se vea dificultada por algún motivo. • Aplicación de cal hidratada en los focos dentro del

galpón en donde se observa excesiva humedad. • Forestación de la granja (entre los galpones y

perimetral). • Control del agua de lluvia por sistema de canales

con taludes protegidos, con pastos rastreros y el manejo de residuos en fosas especiales de deposición. • Controlar la calidad de agua, realizando limpieza

periódica de los canales, de las vías de acceso y de los caminos secundarios. • Utilización de parte del estiércol generados por los

animales para realizar un enriquecimiento de la propiedades físicas de los suelos, en especial en los cultivares de caña de azúcar. • Hermoseamiento del predio, con la implantación de

especies arbóreas para sombra en los contornos de los caminos, y la habilitación de espacios verdes de protección.

Page 33: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

29

La descomposición de plumas.

• Secado de plumas y estabilización con cal,

evacuando periódicamente para su uso como cama de cría de aves.

Aves muertas.

• Impermeabilizar la fosa con material arcilloso si es

posible. • Las fosas no deben sobrepasar los 80 cm. de

profundidad y debe ser estabilizada con cal viva. • Realizar el compostaje de aves muertas.

Los lixiviados generados por la descomposición de estos residuos sólidos pueden alterar negativamente la calidad de las aguas superficiales por arrastre pluvial y las subterráneas por percolación

• Disposición de residuos sólidos no estabilizados en recipientes estancos o superficies impermeabilizadas protegidas por taludes.

Acción: Emisiones Atmosféricas

Descomposición de materia orgánica emite Metano y gases órgano sulfurados causan olores nauseabundos

• Manejo, tratamiento, evacuación y disposición final

apropiada de líquidos y sólidos orgánicos susceptibles a Descomposición. • Realizar la limpieza periódica de los galpones. • Realizar el transporte del estiércol encarpado en días

y horas laborales.

Emisiones de gases y polvos producidos por movimientos de máquinas

• Planificar y coordinar movimientos de los transportes a los efectos de disminuir frecuencias y movimientos innecesarios

Riesgos de Incendios

• Adiestramiento permanente al personal para

respuestas a accidentes y siniestros. Honrar con el seguro médico obligatorio al personal. • Instalación de extintores de incendio distribuidos

estratégicamente por la planta, y mantenerlo con la carga adecuada

Exposición a malos olores.

• Uso de tapabocas, Manejo, tratamiento, evacuación

y disposición final apropiada de líquidos y sólidos orgánicos susceptibles a descomposición.

Page 34: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

30

Exposición a las moscas (vectores de enfermedades).

• Fumigación calendarizada con piretroides de

suficiente capacidad de volteo para moscas, • Instalación de trampas para moscas.

Acción: Accidentes del personal

Cortes del personal • Disponer de Botiquín de primeros auxilios. • Emplear guantes protectores.

9. PROGRAMA DE CONTROL Y MONITOREO AMBIENTAL 9.1 Objetivos del programa de control y monitoreo ambiental

♦ Objetivo General:

- Control y seguimiento de los niveles de la contaminación del aire, suelo, yaguas en el área de influencia directa del emprendimiento.

- Evaluar los niveles de contaminación del aire, agua, suelo en el área de influencia determinada para el emprendimiento en forma ambiental, de manera a controlar que los mismos se encuentren dentro de los niveles aceptables, de acuerdo a las normas internacionales de salubridad e higiene.

- Analizar la dinámica, número, disminución, extinción o aparición de especies (especialmente insectos y roedores) y la actividad antrópica que se produce en la zona de influencia de las obras del emprendimiento.

♦ Objetivos Específicos:

- Controlar la implementación de acciones adecuadas en los procesos del manejo de los

galpones. - Evitar la contaminación hídrica por vertido de efluentes cloacales. - Evitar la contaminación del suelo por vertido de basuras y desechos generados en el

Establecimiento - Monitorear los diferentes procesos y áreas del Establecimiento con el objeto de prevenir la

contaminación del medio. - Reciclar los desechos sólidos provenientes de los galpones.

♦ Plan de trabajo:

- Los desechos líquidos deberán ser derivados por medio de tuberías a los pozos de

absorción y cámara sépticas. - Los desechos orgánicos derivados de los galpones serán reciclados y utilizados como

material de abono. 9.2 Actividades del programa de monitoreo Se implementaran subprogramas, que permitirán analizar la situación actual y evolución futura sobre la contaminación del aire, suelo y agua del área afectada.

Page 35: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

31

♦ Sub programa de contaminación del aire: Propone monitorear los cambios en la contaminación del aire debido a los olores que produce el emprendimiento en el área de influencia directa del emprendimiento, durante la ejecución y el mantenimiento del programa productivo.

♦ Sub programa sobre calidad de agua: Se establecerán un monitoreo de la calidad de agua de consumo en diferentes área, además del control de las aguas residuales y sus efectos sobre las aguas subterráneas, estadísticamente en el área de influencia del emprendimiento. Las variables de calidad de agua que podría considerarse son:

- Físicos: temperatura, sólidos totales, sólidos en suspensión, sólidos volátiles, sólidos fijos totales.

- Químicos: Oxigeno disuelto, demanda bioquímica, de oxígeno DBO, demanda química de oxigeno DQO, nitrógeno NKT, fósforo total, compuestos órgano clorados y fosforados.

- Bacteriológicos: coliformes totales NPM/100 mI, coniformes fecales NPMJI00 mI, estreptococos fecales NPM/100 mI.

- Biológicos: determinación de microorganismos para la clasificación saprofita.

♦ Cronograma de ejecución: Este cronograma debe ser implementado constantemente. En el siguiente Cuadro Nº 7 se muestra el cronograma del plan de monitoreo.

CUADRO Nº 7 Mons. Juan Bautista Gavilán

Cronograma del Plan de Monitoreo MEDIDAS DE MITIGACIÓN

PROPUESTAS LUGAR DEL MONITOREO FRECUENCIA DE MONITOREO

Sanidad de las aves En los galpones Según plan sanitario

Transporte de aves Camiones Al termino de periodo de cría y vida útil de producción

Limpieza de Galpones En los Galpones. Control periódico

Uso del agua Bebederos-Conductos Control periódico

Tratamientos sanitarios Galpones-Depósitos-Corrales Periódicamente Transportes de residuos de los galpones Área del Proyecto Con cada movimiento

Condición del Suelo En el campo Periódicamente 10. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL MANEJO GENERAL DE UNA GRANJA AVÍCOLA A continuación se presentan algunas consideraciones de Buenas Prácticas en el manejo de aves.

♦ Manejo de Camas Se deben efectuar todos los trabajos de reparación, manutención y procedimientos adicionales de limpieza y sanitación, antes de ingresar cama nueva al pabellón.

Page 36: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

32

Se debe controlar la humedad de la cama durante la crianza de las aves, a través del control de la circulación y calidad del aire en todo el galpón y sobre la superficie de la cama. Controlar y remover las camas húmedas alrededor de los comederos y bebederos durante la crianza de las aves esto contribuye, a reducir la posibilidad de transmisión de enfermedades. Cada vez que se vacíen los pabellones, se debe efectuar un procedimiento de higiene y sanitación de manera que la cama nueva se ponga en galpones limpios, evitando su contaminación. La cama nueva debe estar limpia para prevenir la contaminación con desechos de roedores, aves silvestres, otros animales y humanos. Los equipos utilizados en el despacho de la cama deben estar limpios y no presentar riesgos de estar contaminados con patógenos. El material de cama debe estar seco. Para el traslado fuera de la granja, que puede tener como destino el consumidor final o un centro de acopio temporal, se deben controlar que los camiones posean carrocerías selladas en el fondo y costados y cubiertas por una carpa impermeable para evitar el aumento de humedad de la carga. Cada vez que se vacíe un camión, debe ser barrido a fondo para eliminar restos Se debe disponer de la capacidad de acopio temporal, con un manejo sanitario adecuado, para los períodos en que no sea posible, vender o distribuir la cama. El almacenaje debe garantizar que no se generarán problemas de gases, olores y moscas, así como también líquidos de lixiviación.

♦ Empleo de la gallinaza: Las alternativas a considerar para el empleo de la cama son las siguientes:

- Aplicación como mejorador de las propiedades físicas y/o químicas del suelo. - Alimentación animal. - Paisajismo y jardinería, como material compostado.

Para el acopio se debe considerar la:

- Impermeabilidad del suelo. - Presencia de napas superficiales. - Pendiente del terreno. - Distancia a cursos de agua (no menos de 20 m). - Se recomienda a más de 50 m de viviendas extra prediales y a más de 100 m de

construcciones sensibles. Debe cubrirse de no mojar la cama por lo que conviene que cada vez que llueva cubrirlo con un material impermeable. Se debe voltear para controlar su humedad, cuando así se justifique. Esto permitirá evitar la ocurrencia de procesos fermentativos anaeróbicos y alzas de temperatura. Si la cama se humedece y es acopiado por más de 9 días se debe aplicar un larvicida o un insecticida para permitir el control de las moscas.

Page 37: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

33

♦ Prevención de Olores:

El procedimiento para la limpieza de los pabellones y el retiro de la cama debe considerar horarios y dirección predominante del viento, para minimizar la posibilidad del surgimiento de olores y partículas en zonas aledañas. Se deben crear cortinas vegetales con árboles o arbustos aromáticos para minimizar la emisión de olores.

♦ Medidas Higiénicas:

Se deben controlar que se cumplan los procedimientos de higiene y sanitación de las instalaciones y equipos. Éste debe considerar métodos de limpieza, agentes de limpieza, desinfectantes, períodos de aplicación, frecuencia de aplicación y responsables de la aplicación, entre otros. Todos aquellos en posiciones de responsabilidad deben encontrarse familiarizados con este procedimiento.

♦ Control de Plagas: Se debe establecer un procedimiento donde se especifique medidas pasivas y activas para el control de plagas. En este procedimiento se debe identificar claramente:

- Lista de los productos empleados y su forma de aplicación. - Un mapa de la ubicación de cebos, para el control de roedores, el cual debe considerar

como mínimo una barrera perimetral. - Un reporte de la efectividad del procedimiento empleado.

Usar sólo plaguicidas cuyo registro esté aprobado para unidades de producción animal por la autoridad competente. Para evitar el surgimiento de condiciones que favorezcan la aparición de plagas y enfermedades, las instalaciones y su entorno deben permanecer libres de basuras y desperdicios.

♦ Sanidad animal: El plantel debe contar con una asistencia técnica veterinaria periódica que permita tener una cuidadosa observación del surgimiento de enfermedades y tratamiento de las mismas. La granja debe contar con un registro que dé cuenta de las visitas efectuadas por el médico veterinario. Se debe realizar un monitoreo permanente de las principales enfermedades como son Influenza aviar, Tifosis aviar (Salmonella gallinarum), Ornitosis, Newcastle velogénico y viscerotrópico. Las aves enfermas y/o tratadas deben ser registradas y controladas. Cada vez que se presenten evidencias y signos clínicos de enfermedad inexplicables o exista mortalidad de etiología desconocida se deben realizar necropsias, cultivos microbiológicos, pruebas serológicas y/o diagnósticos histopatológicos de las aves dependiendo de las indicaciones del médico veterinario. La prescripción de fármacos debe ser solamente generada a partir del médico veterinario.

♦ Uso de Fármacos: Las instrucciones de uso de los productos veterinarios a emplear establecidas en las fichas técnicas, rotulación o por el médico veterinario responsable, deben ser estrictamente respetadas para asegurar una administración exitosa y evitar peligros para las aves, operadores, consumidores y el medio ambiente.

Page 38: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

34

Toda aplicación de fármacos o vacunas debe quedar registrada. Estos registros se deben guardar por al menos 3 años. El empleo de fármacos debe ser documentado (justificación, identificación del animal o grupo de animales, duración del tratamiento, fármacos y cantidades empleadas y períodos de carencia, serie del medicamento). Las vacunas aplicadas deben responder a un programa y ser adecuadamente registradas en la documentación de la granja. El instrumental desechable usado para la administración de fármacos y vacunas debe ser dispuesto con toda seguridad y de acuerdo con el correcto procedimiento de disposición establecido por el proveedor o médico veterinario responsable.

♦ Almacenaje de fármacos: Los fármacos y vacunas deben ser almacenados de acuerdo con las instrucciones proporcionadas en sus fichas técnicas respectivas y en un lugar exclusivo y de acceso restringido. Se debe considerar que algunos productos requieren condiciones diferentes de almacenaje, por ejemplo, las vacunas pueden perder su actividad si no se respeta la temperatura de refrigeración durante su almacenaje. Por otro lado, algunos productos registrados para empleo en producción avícola requieren el uso total del contenido del envase una vez abierto. Todos los fármacos y vacunas deben ser almacenados en sus envases originales. En el caso de redistribuir en otros envases proceder a rotular. Se debe mantener un control permanente del inventario de los productos veterinarios y alimentos que contienen medicamentos. Los contenedores de fármacos vacíos no deben ser reutilizados. Se debe disponer de ellos de manera de evitar su exposición a seres humanos y contaminación del medio ambiente. Los fármacos y vacunas que no serán empleadas y/o cuya fecha de expiración ha sido traspasada deben ser eliminados de acuerdo a las instrucciones del médico veterinario.

♦ Transporte de Aves:

- Condiciones El transporte desde la granja al matadero, debe realizarse considerando siempre la seguridad y el confort de las aves. El personal que realice el transporte debe tener los conocimientos y la habilidad para manejar a las aves en estas condiciones. Deben estar en conocimiento de las Buenas Prácticas de Manejo para el transporte de aves. Se deben evitar los daños a los animales, a través de un correcto manejo, y de una buena infraestructura del medio de transporte. Los vehículos utilizados para transporte de aves, deben contar con las condiciones adecuadas de ventilación y un piso adecuado para no causar daños en las aves, además deben estar diseñados de manera a evitar escapes. Se deben respetar condiciones de transporte confortables, de manera tal a minimizar el stress en las aves.

Page 39: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

35

No se deben transportar aves con sus patas amarradas.

- Higiene El equipamiento para la carga y transporte a ser empleado debe estar higienizado y sanitado previo uso. El conductor y personal acompañante deben vestir ropa limpia y apropiada para este tipo de operaciones.

- Carga, transporte y descarga Para esta actividad se deben considerar los siguientes aspectos:

a) Para el transporte de aves, se deben mantener en condiciones de ayuno controlado, según la especie y la época del año. Esto va enfocado a minimizar el stress de las aves, disminuir la contaminación fecal y mantener las condiciones de calidad de la carne.

b) El suministro de agua debe asegurarse hasta el momento de la carga. No obstante, si así se justifica podrá ser retirada antes para lo cual se deben considerar los efectos de la hora de carguío, el tiempo en el camión y la estación del año entre otros factores.

c) La infraestructura para la carga y descarga de las aves, debe facilitar este manejo, y evitar el daño a las aves.

d) La carga y descarga de las aves debe realizarse de manera cuidadosa por personal entrenado para ello.

e) Luego de la descarga de las aves, se les debe permitir el acceso a agua, a menos que su destino inmediato sea el faenamiento.

♦ Condiciones de trabajo y de los Trabajadores:

- Entrenamiento Todo el personal que trabaja en explotaciones avícolas, debe recibir entrenamiento con relación a las Buenas Prácticas de Manejo (BPM) en producción de aves orientado a mantener la inocuidad alimentaria y la sanidad animal. Los trabajadores deben recibir entrenamiento básico en lo concerniente a requerimientos de higiene personal en el trabajo. El entrenamiento debe considerar la necesidad del lavado y la higienización frecuente de manos, el cubrimiento de heridas, el no uso de joyas en las unidades productivas, y el confinamiento de actividades extra productivas, tales como fumar, comer o beber, que se deben realizar en áreas autorizadas para ello. Se debe proporcionar un entrenamiento apropiado a todo el personal que manipule y/o aplique productos veterinarios y/o desinfectantes, y a todos los trabajadores que operen algún tipo de equipamiento. Se debe entrenar al personal sobre el cuidado adecuado de las aves en cada una de las etapas de producción, entregando conocimientos sobre el manejo y bienestar de ellas, de manera de prevenir la ocurrencia de conductas asociadas a mal trato o falta de atención.

- Seguridad y Bienestar

a) Cumplir con las exigencias legales en relación a seguridad ocupacional. b) Debe efectuarse una valoración de riesgo para desarrollar un plan de acción que promueva

condiciones de trabajo seguras y saludables. c) Deben existir Procedimiento Operacional Estandarizado, respecto a qué hacer en caso de

accidentes y emergencias.

Page 40: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

36

d) La señalización y documentación existente debe ser de claro entendimiento por los trabajadores.

e) Se deben identificar claramente los peligros por señalizaciones ubicadas donde sea apropiado.

f) Se debe contar con botiquines de primeros auxilios, y personal capacitado para esta misión. g) Los trabajadores deben contar con equipamiento necesario que los proteja del polvo, ruidos,

gases tóxicos u otras fuentes de contaminación.

- Bioseguridad Todas las personas que ingresen a las unidades productivas deben cumplir con las normas de bioseguridad establecidas por el productor, y deben vestir ropas y calzado apropiado. Se debe controlar el flujo de personal entre las unidades productivas, según una definición previa de separación de áreas. Todas las visitas que necesiten ingresar a las granjas, deberán respetar un período de 72 horas sin contacto con crianza de aves de otras empresas. 11. TRATAMIENTO DE AVES MUERTAS PARA EL COMPOSTAJE Con el desarrollo de la industria avícola se ha dificultado la eliminación de las aves muertas, y la gallinaza, a lo cual se suman las restricciones ambientales tendientes a reducir el impacto de contaminantes sobre el medio ambiente. En muchos países y en especial el nuestro, recién ahora se empieza a prestar la debida atención a esta situación, con mayor énfasis en zonas de alta densidad avícola, en donde la generación de contaminantes amenaza las corrientes de aguas limpias, con el riesgo de generar problemas en la Sanidad Animal y la salud pública. La disposición adecuada de las aves muertas es esencial para controlar la diseminación de enfermedades, prevenir la contaminación ambiental y mantener buenas relaciones con los vecinos. Toda ave muerta debe ser dispuesta dentro de las doce horas siguientes a la muerte. Las tecnologías actuales ofrecen una variedad de métodos para la disposición de la mortalidad: incineración, entierro, procesamiento, compostaje etc. Una de las alternativas económicas, de fácil aplicación, manejo y alta eficiencia es la de realizar Compost, la cual es una valiosa herramienta para degradar gallinaza, porquinaza, cualquier tipo de cadáver animal, subproductos de floricultura, horticultura, etc., sin perjudicar al medio ambiente. Una alternativa válida y de fácil aplicación es la de realizar Compost de las aves muertas, a partir de una tecnología sencilla, dando de esta manera una solución integral a la disposición de las mismas, evitando así correr con riesgos de contaminación del suelo y del agua subterránea a través del uso de composteras. Su construcción ha permitido no solo cumplir con las reglamentaciones ambientales vigentes sino también acceder a una solución sustentable para el tratamiento de las aves muertas. Su uso reemplaza las prácticas de enterramiento y quema y a la que resulta más peligrosa aun, que es la de proveer las aves muertas para la alimentación de cerdos. El compostaje, es el resultado de un proceso natural de fermentación que ocurre con la presencia de aire y humedad, en el cual ciertos organismos beneficiosos (hongos y bacterias) reducen y transforman desperdicios orgánicos en un producto útil y de alto valor económico (fertilizante).

Page 41: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

37

♦ Beneficios del uso del compostaje:

- No requiere ningún tipo de combustible. - No genera olores, ni atrae moscas. - Mínima mano de obra diaria. - Económico en su diseño. - Construcción a muy bajo costo. - Amable con el medio ambiente. - Producción de un fertilizante orgánico con alto valor económico.

Pruebas con pollos utilizados en cajones de compostaje, demostraron que hay destrucción completa del virus del New Castle en la fase uno de fermentación y del Gumboro en la fase dos de fermentación.

♦ Ubicación de la compostera: La construcción del modulo, destinado a la fabricación del compost se la ubicará como mínimo a 30 metros de los galpones avícolas, considerando a los vecinos y la predominancia de los vientos, la infraestructura del modulo de compostaje debe estar protegido de la lluvia, perros y aves de rapiña. A continuación en la Figura Nº 3 se muestran los dibujos de la compostera.

Figura Nº 3. Diseño de la Compostera

Page 42: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

38

♦ Elaboración del compostaje: La elaboración del compostaje está basada en la mezcla de aves muertas, gallinaza, paja y agua, todo colocado en cajones adecuados para tal fin. Las bacterias degradan las aves muertas utilizando el nitrógeno de la gallinaza y los carbohidratos de la paja como sustrato o nutriente. Se requiere un medio que favorezca la proliferación bacteriana, que debe tener las siguientes características: 25 - 30% de oxigeno, una proporción adecuada de nutrientes (por ejemplo 15 a 35 partes de carbono por una parte de nitrógeno), humedad de 45 a 55%, una temperatura entre 70 a 80 grados centígrados, y un tiempo que incluye dos periodos consecutivos. El material del periodo inicial, (30 días) se llama compostaje del primer tratamiento, en cuya masa comienzan a proliferar los primeros microorganismos que inician la degradación de los cadáveres y del material utilizado como sustrato. Al final del periodo se voltea completamente el producto. Durante el segundo tratamiento (25 días), el volumen se ha reducido, la temperatura se hace más uniforme y estable; la población de patógenos se reduce. El buen almacenamiento y la operación de los dos periodos de tiempo son esenciales para controlar microorganismos patógenos y la aparición de insectos. El efecto combinado del tiempo y la temperatura destruyen las larvas de moscas, bacterias patógenas y virus. Para realizar el compostaje, se debe tomar en cuenta que los cadáveres SIEMPRE deben quedar cubiertos con gallinaza. En forma práctica, las proporciones a emplear son: Por cada Kilo de mortalidad 2-3 kilos de gallinaza, 0.1 kilos de cáscara de arroz, pasto seco, paja o viruta seca (cualquiera), 200 c.c. de agua.

♦ Funcionamiento del sistema: Disponer de un galpón con piso de cemento. Dentro del mismo se construyen unas “cajas” en una superficie de 1,5 m x 1,5 m, abiertas en la parte superior y en la parte frontal en donde a medida que se va depositando las aves muertas se cierra con tablas soportadas por unas guías. De esta manera se facilita la carga y descarga del material. Instalaciones de este tipo tienen una capacidad para 15.000 aves. El proceso de preparación del compost se describe a continuación:

1. Inicialmente se coloca una capa de gallinaza con un espesor aproximado de 25 cm logrando un aislamiento entre el piso y el material a compostar.

2. Luego se coloca una cobertura de cáscara de arroz, teniendo en cuenta el peso de los demás materiales a utilizar, ya que de ellos depende el éxito de los resultados. Las proporciones de cada uno de ellos son las siguientes: por cada kilogramo de ave muerta, 2.5 Kg. de pollinaza, 0.1 Kg. de cáscara de arroz (o cualquier otro material de los mencionados arriba), 200 cc de agua.

3. Sobre este sustrato se colocan las aves muertas, formando una sola capa manteniendo una distancia de 15 cm de las paredes y de las puertas de la “cámara” y entre las piezas garantizando la circulación del aire para evitar una inadecuada descomposición.

4. Se cubre con el material aireador en cantidad suficiente para cubrir a las aves muertas. 5. Se humedece con agua en cantidad suficiente correspondiente al 20% del peso de las aves

muertas (con 1 Kg. de carcasa se vierte 200 ml. de agua). 6. Cubrir nuevamente con una camada de 15 cm de material aireador. 7. Se continua colocando las aves muertas en la misma secuencia (carcasa, material aireador,

agua, material aireador), hasta alcanzar 1,5 m de altura. 8. Finalmente se cubre con una camada final de 10 cm de material aireador. 9. Se deja fermentar por 30 días (después del cierre final).

Page 43: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

39

10. Tres a cuatro semanas después del llenado del cajón, se hace el volteo del compostaje, para airear todo el material, lo que favorecerá un nuevo incremento en actividad bacteriana y en temperatura. Desde este momento podemos empezar a reciclar, tomando parte de este compostaje como cobertura de aves muertas en otro cajón, de esta forma se hace innecesario llevar gallinaza al Compostaje.

♦ Aspectos importantes a considerar:

1. Bajas temperaturas afectan negativamente el proceso, la temperatura mínima será de 65ºC. La temperatura se incrementará rápidamente llegando a los 60 – 70ºC, entre 5 - 10 días después de empezar la descomposición de los cadáveres.

2. Se requiere un rango de Humedad de 40 - 60%. Ideal del 55%. Si falta humedad el proceso se hace lento. De ser necesario se rociará agua, para incrementarla y acelerar la actividad bacteriana.

3. Exceso de humedad causará putrefacción y malos olores, deteniéndose el proceso de descomposición. En este caso se debe mezclar suficiente materia seca para reiniciar el proceso.

4. Temperaturas por debajo de 46ºC, dan origen a larvas de moscas. 5. Temperaturas por debajo de 54ºC, permiten la sobrevivencia de virus y bacterias patógenas. 6. Por ser el Compostaje un sistema viable para eliminación de cadáveres, es importante que se

produzca la total inactivación de microorganismos, previo a su uso como abono orgánico, y además eliminando totalmente el riesgo de contaminación por clostridium sp, para su uso como suplemento alimenticio.

7. En el proceso de fermentación la temperatura alcanza entre 60 a 70ºC. Con una barra de hierro que se introduce en el compostera se controla la temperatura tocándola con la palma de la mano. La temperatura disminuye a medida que termina el proceso de fermentación.

8. Con este método los agentes causantes de enfermedades son eliminados, el destino final de las carcasas de la aves muertas es conocido y ecológicamente eliminado, además se aprovecha el producto final como fertilizante. 12. CONSIDERACIONES FINALES Mediante el trabajo de campo, la recolección de información, el análisis de la misma y las conclusiones a que se han llegado se puede afirmar que este emprendimiento es sustentable, económicamente viable, y que puede generar fuente de trabajo para un número elevado de personas, generando así ingresos directo e indirecto en su entorno y convertirse en un emprendimiento modelo capaz de ser adaptado a las condiciones de otras localidades de esta región. De la evaluación de los factores negativos y positivos, se concluye que este emprendimiento genera un saldo positivo, y que los factores negativos pueden ser mitigados o corregidos con medidas económicamente factibles. Que el ambiente puede ser manejado dentro de los parámetros normales de un emprendimiento agropecuario, sin causar daños e inclusive mejorar el mismo. Se puede concluir que con este trabajo además de cumplir sus objetivos se demuestra que en esta región del país existen medios físicos, biológicos, socioculturales, y económicos muy importantes que deben ser aprovechados para generar fuente de trabajo, riquezas y flujo de dinero hacia el campo, en forma sostenible en el tiempo.

Page 44: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Relatorio de Impacto Ambiental preliminar (RIMAp) Mons. Juan Bautista Gavilán

H&h CONSULTORES S.R.L. – Registro CTCA E-108

40

13. LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ♦ Ley No 294/93 - "Evaluación de Impacto Ambiental". M.A.G. / S.S.E.R.N.y M.A. Paraguay. 1.996. ♦ Decretos No 453/13 por el cual se reglamenta la Ley No 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental. SEAM. Paraguay. 2.013. ♦ Decretos No 954/13 por el cual se modifica parcialmente el Decreto 453/13 que reglamenta la Ley No 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental. SEAM. Paraguay. 2.013. ♦ Banco Mundial. Trabajo Técnico 140 - "Libro de Consulta para Evaluación Ambiental". Washington, D.C. 1.992. ♦ Perfil ambiental del Paraguay. Instituto Internacional para el desarrollo y Medio Ambiente- Secretaría Técnica de Planificación- Agencia para el Desarrollo Internacional. Asunción-Paraguay, junio de 1.985. ♦ BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO – Aplicación de los Procedimientos Ambientales en el Sector del Saneamiento y el Desarrollo Urbano – Directrices. 1991 ♦ Atlas Censal. República del Paraguay, Presidencia de la República, Secretaría Técnica de Planificación, Dirección General de Estadística, encuestas y Censos. Paraguay. 1993 ♦ Larry Canter. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Técnicas para la Elaboración de los Estudios de Impacto, Mc. Graw Hill Editores, 2000, 841 páginas. ♦ CONAMA/ BANCO MUNDIAL (1996) – Metodologías para la Caracterización de la Calidad Ambiental – SANTIAGO, CHILE 242 p. ♦ LEAL JOSÉ (1997) Guías para la EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL de Proyectos de Desarrollo local para Instituto Latino Americano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES – Santiago, Chile 1948 14. EMPRESA CONSULTORA RESPONSABLE

Registro SEAM CTCA E-108

♦ Gerente: Ing. Hugo Huespe Fatecha

♦ Colaboradores:

- Ing. Agr. David A. Alvarenga S. - Ing. For. Mayra Cabrera Rotela - Ing. For. Hugo Huespe Duarte - Ing. Amb. Gustavo Huespe Duarte

Page 45: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

ANEXOS

Page 46: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán

Cartografía de la propiedad

♦ Ubicación de la propiedad en Carta Topográfica

♦ Imagen Satelital de la propiedad

Page 47: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán
Page 48: Mons. Juan Bautista Gavilánseam.gov.py/sites/default/files/users/control/juan_bautista_h&h.pdf · Proyecto “Engorde de Pollos Parrilleros” Proponente: Mons. Juan Bautista Gavilán