morteros historicos
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

NUEVAS TENDENCIAS EN MATERIALES CEMENTANTES EN CONSTRUCCIÓN
Dr. Eduardo M. Sebastián Pardo
Dpto. Mineralogía y Petrología
Universidad de Granada
Aglomerantes y morteros históricos: Caracterización y conservación
Universidad de Córdoba. Septiembre, 2010

TERMINOLOGÍA
Mortero: aglomerante, agua y árido (arena)
Hormigón: aglomerante, agua, arena y grava (distintos tamaños de árido)
Pasta: aglomerante sólo, mezclado con agua para ser amasado
Lechada: aglomerante sólo, con exceso de agua

Morteros

Morteros

FUNCIÓN CONSTRUCTIVA
a) Morteros de fábrica.
b) Morteros de revestimiento.
c) Morteros de decoración (estucos).

NATURALEZA DEL AGLOMERANTE
(Aglomerante: partículas muy finas y muy reactivas químicamente).
1.- Mortero de barro. “Tierra arcillosa”.
2.- Mortero de yeso.
3.- Mortero de cal (material histórico tradicional): composicionalmente “grasa” o “magra”.
4.- Mortero de cemento.
5.- Mortero con ligantes orgánicos.
6.- Morteros bastardo (cal y yeso o cal y cemento).

Históricamente: Mortero Tradicional
• Cuidadosa selección de materias primas
• Compatible con los demás elementos de fábrica
• Comportamiento activo
Actualmente: Mortero de cemento
• Incompatibles con los demás elementos de fábrica a
causa de su excesiva resistencia, adherencia y
microporosidad, así como sus elevados coeficiente
de dilatación térmica, conductividad térmica y
contenido en sales
SalesImpacto visual
Consecuencia:
Deterioro del Patrimonio Arquitectónico

Características y propiedades mortero de calmortero de cemento
Portland
Temp. de calcinación de la materia prima (ºC)
850-1100 >1400
Fraguado lento rápido
Retracción medio-alta elevada
Permeabilidad alta baja/nula
Porosidad medio-alta muy baja
Color blanco gris acerado/oscuro
Rigidez baja/nula Elevada
Sales solubles ningunaalcalis, ettringita,
thaumasita
Reversibilidad si no
Conductividad térmica(W/mºC)
<1 >1
ANÁLISIS COMPARADO ENTRE MORTEROS
DE CAL Y MORTEROS DE CEMENTO GRIS

MORTERO (UNE 83-800-94)
AGLOMERANTE + ÁRIDO + AGUA + (ADITIVO)
- PROPORCIÓN DE LA MEZCLA:
DOSIFICACIÓN AGLOMERANTE/ARIDO
DOSIFICACIÓN AGUA/AGLOMERANTE
Proporciones que permitan que la mezcla (fresca) sea fácil de
trabajar, con propiedades físico-mecánicas (adherencia,
resistencia, porosidad, permeabilidad) aceptables y adquirir
cierta durabilidad, al endurecer.

Morteros de restauración con aireantes
(ADITIVOS. UNE 83-200-84)
Sustancias incorporadas al hormigón o mortero en
proporciones no superiores al 5% del peso del aglomerante.
No deben aminorar la calidad, la durabilidad ni la resistencia
del mortero frente a los agentes atmosféricos.

Material añadido al aglomerante con el cometido de
estabilizar el volumen, hacer de relleno y disminuir la
retracción durante el secado del mortero. Proporcionan color
y textura. Deben ser químicamente inertes con el resto de
componentes.
AGLOMERANTE + ÁRIDO + AGUA + (ADITIVO)

MORTERO
SILÍCEO
CARBONATADO
FRAGMENTOS DE MORTERO REUTILIZADOS
AGLOMERANTE + ÁRIDO + AGUA + (ADITIVO)
1.- Descripción del tipo de árido
(naturales, de machaqueo, árido ligeros)
2.- Características físicas (morfología,
granulometría, friabilidad, etc.).
3.- Descripción petrográfica (UNE 83-
109-85)

MORTERO DE CAL
AGLOMERANTE + ÁRIDO + AGUA + (ADITIVO)
Cal viva (CaO)
Periclasa (MgO)
CARBONATACIÓN
CanteraCaliza (CaCO3)
Dolomía (CaMg)(CO3)2
Portlandita Ca(OH)2
Brucita Mg(OH)2
APAGADO O
HIDRATACIÓN• En polvo
• En pasta
+ H2O
+ CO2
CALCINACIÓN (800-1200 ºC)

METODOLOGÍA ANALÍTICA
1.- Granulometría.
2.- Aspectos composicionales (FRX, DRX, MO, SEM/EDX,
ATD-TG).
3.- Textura y estructura (MO, SEM, PIM, BET).
4.- Propiedades Físicas/Mecánicas.

ESTUDIO DE LAS MATERIAS PRIMAS
MATERIAS PRIMAS SELECCIONADAS
- Cales calcítica y dolomítica-Áridos calcítico y silíceo-Cemento Portland-Metakaolín
TÉCNICAS ANALÍTICAS
- Análisis Granulométrico-DRX-FRX-TG-Adsorción de N2
ELABORACIÓN DE LOS MORTEROS
ETAPAS DE LA ELABORACIÓN
1 Mezcla de componentes2 Amasado3 Enmoldado4 Desmoldado5 Conservación y curado (28dias)
ESTUDIO DE LOS MORTEROS
FASES DE ESTUDIO
1 En estado fresco y en proceso de endurecimiento
2 En proceso de carbonatación (28 días; 2 y 6-7 meses)
-Ensayos de consistencia y retracción-DRX-TG-MO; SEM-PIM; Adsorción de N2
-Ultrasonidos-Ensayos hídricos-Ensayos mecánicos

LAS CALES
Cal calcítica en polvo
Cal calcítica en pasta
(14 años)
P(0001)
P(1011)-
P(0001)
P(1011)-
Cc

MICROSCOPIA PETROGRÁFICA
Mortero árabe de cal
(la Alhambra)
Mortero “pret a porter”
de restauración

MORTEROS DE CALES CALCÍTICAS
porosidad
zonas de despeguecomposición mineralógicagrietas de retracción
tamaño de cristal
Cal en polvo
Cal en pasta

CARBONATACIÓN DE LOS MORTEROS
FENOLFTALEINA
10 días 28 días
CUALITATIVO
Predominio
de portlandita
Corona incolora
de calcita
DRX Y TGCUANTITATIVO
10 días
3 años

CONCLUSIONES
1. La cinética de transformación textural es un proceso
más rápido:
- en zonas externas de los morteros
- en morteros más porosos
- en los morteros elaborados con cales envejecidas
2. La selección de materiales y su correcta
fabricación permite elaborar morteros de mayor calidad
técnica
3. A partir de estos datos se puede confeccionar un
mortero de restauración de cal.

Morteros de Restauración
Similares a los morteros que sustituyen en la Intervención.
Compatibilidad con los demás productos de construcción
del Edificio Histórico.
Fácil trabajabilidad, rapidez y seguridad en su colocación.
Mínimo contenido en sales solubles e iones libres.
Impermeabilidad a los fluidos y permeabilidad al vapor de
agua.
Durabilidad y resistencia a la acción de agentes externos.

MORTEROS DE YESO

CaSO4 · 2H2O
YESO
CaSO4
ANHIDRITA
H2O
H2O
H2O
125 ºC
180 ºC
Fraguado
Calcinación
CaSO4 · 1/2H2OBASANITA
CICLO DEL YESO

Fabricación del yeso por cocción
Deshidratación del aljez (S04Ca. 2 H2O)
Temperatura (ºC) Fases
130-150 Semihidrato(S04Ca.1/2 H2O)
180-200 Anhidrita III (S04Ca)
300-700 Anhidrita II (S04Ca)
1200- Anhidrita I (S04Ca)

El yeso como fase
mineral
“Espejuelo”

Atmósfera contaminada por SO2
3 m
5 m 10 m
5 m

Santa María de los Angeles. Castril. Granada


Palacio de la Madraza (Granada)
DRX

Alabastro

ALBARRACIN. TERUEL


Técnicas de estudio
Difracción de rayos X (DRX)
Microscopía óptica de polarización
Microscopía electrónica de barrido (SEM)
Microscopía electrónica de transmisión (TEM)
Microsonda electrónica (EMPA)
Fluorescencia de rayos X (FRX)
Termogravimetría
Porosimetría

TÉCNICAS
ANALÍTICAS
Pátina de Oro encima de Bol
(“Pan de Oro”)

LA TIERRA COMO MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN
Tipos/Tecnologías:
Adobe
Tapial
Cerámicas
Ladrillos

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE
CONSTRUCCIONES DE TAPIAL

ANTECEDENTES EN LA INVESTIGACIÓN
SOBRE TAPIALES
Introducción
IMPORTANCIA HISTÓRICO ARTÍSTICA Estudios detallados de carácter histórico-artístico
y documental
Falta de experiencia en investigación científico-
técnica

Encofrado utilizado en el tapialProceso de compactación de
las “tongadas” de tierra
Pisones de madera empleados
en la compactación
PUESTA EN OBRA

Tapial de tierra
Tapial de piedras
Tapial de cal
Tapiales Árabes
TIPOS DE TAPIALES
Tapia Real
Siglos XII a XIII
Hormigón de cal
Siglo XI
Hormigón de cal
Siglo XI En cimentaciones de construcciones defensivas

TIPOS DE TAPIALES
Tapial de tierra
Tapial de piedras
Tapial de cal
Tapiales Árabes
Tapia Real
Siglos XII a XIII
Hormigón de cal
Siglo XI

TIPOS DE TAPIALES
Tapial Calicostrado
Siglo XIV
Tapial de tierra
Tapial de piedras
Tapial de cal
Tapiales Árabes
Tapia Real
Siglos XII a XIII
Hormigón de cal
Siglo XI

El tapial como sujeto de conservación
Su fragilidad reside en sus propios constituyentes
- naturaleza del aglomerante y dosificación
Restauración de tapiales mediante la intervención
con reposición de material
OBJETIVOS:
Investigación con productos de consolidación
y protección compatibles con los tapiales.
Técnicas de aplicación.
CONSTRUCCIONES:
Palacio de los Abencerrajes y Silla del Moro.

Fecha de edificación siglo XIII (Malpica, 1992)
Palacio de la primera época Nazarí
Actualmente son restos arqueológicos
PALACIO DE LOS ABENCERRAJES
Construcciones estudiadas

Fecha de edificación: época Nazarí
Construido con muros de tapial calicostrado
Intervenciones siglo XX (Torres Balbas, Prieto Moreno)
Fortín de vigilancia
Construcciones estudiadas
SILLA DE MORO O CASTILLO DE SANTA ELENA

Materiales y métodos de estudio
Palacio de los Abencerrajes: ABEN
Análisis granulométrico
Caracterización composicional y textural: DRX, MO, SEM
Parámetros físicos y mecánicos: Colorimetría, PIM,
Ensayos hídricos, Ensayos mecánicos
Ensayos de Envejecimiento Acelerado en laboratorio
Silla del Moro (Castillo de Santa Elena): SMO
MUESTREO
TÉCNICAS Y ENSAYOS
- Tapiales originales
- Hormigones de reconstrucción Formación Alhambra

0
20
40
60
80
100
Qtz Cal Dol Fil Fds GpSMO14 SMO17 SMO19 SMO24 SMO1-1 SMO1-2
TAPIALESPalacio de Abencerrajes Silla del Moro
0
20
40
60
80
100
Qtz Cal Dol Fil Fds GpABEN2 ABEN3 ABEN4 ABEN6 ABEN7
Resultados
COMPOSICIÓN MINERALÓGICA (DRX)
0
20
40
60
80
100
Qtz Cal Dol Fil Fds
SMO18 SMO45 SMO46 SMO47
FORMACIÓN ALHAMBRA

Qtz Cal Dol Fil Fds GpSMO1 SMO2 SMO3 SMO4
SMO7 SMO8 SMO11 SMO13
0
20
40
60
80
100
CementoSMO1 SMO2 SMO3 SMO4 SMO5
SMO7 SMO8 SMO11 SMO13 SMO16
MORTEROS Y HORMIGONES
(“Modernos”)
Resultados
COMPOSICIÓN MINERALÓGICA (DRX)

PRODUCTOS APLICADOS:
Consolidante. Tegovakon (Tk), organosilícico tipo alcoxilano
Hidrofugante. Tegosivin (Tg), resina silicónica
METODOLOGIA DE APLICACIÓN: inmersión de las muestras en
los productos de tratamiento disueltos en Tolueno (al 10%)
Tratamientos de consolidación y protección

Sin tratamiento
0
5
10
15
0 2 4 6a*
b*
Sin tratamiento (húmedas)
0
5
10
15
0 2 4 6a*
b*
Tegosivin
0
5
10
15
0 2 4 6a*
b*
a*
Tegovakon
0
5
10
15
0 2 4 6
b*
Resultados
DIAGRAMAS DE CROMATISMO. Estímulos
primarios a* y b*

D
5 m
E
20 m
F
20 m
A
10 m
B
100 m
C
50 m
Resultados
Muestras tratadas con hidrofugante (Tg)
visualizadas en el SEM

10 150 5 10 150 5
ABSORCIÓN
DESORCIÓN
t (h 1/2) t (h 1/2)
-8
-4
0
4
8
12
Wi(t)
ABEN 2 (blanco)
ABEN 7 (blanco)
ABEN 2 TG
ABEN 4 TG
ABEN 7 TG
ABEN 2 TK
ABEN 6 TK
ABEN 7 TK
SMO 19 TG
Resultados
ENSAYOS HÍDRICOS

Resultados
E.E.A.A. Cristalización de sales (Na2SO4.10H2O)
Muestras tratadas con Tegosivin
ABEN 2
ABEN 4
ABEN 7
SMO 14
SMO 19
SMO 1-2
-25
-20
-15
-10
-5
0
5
10
0 2 4 6 8 10
Nº ciclos
DM
/M

Resultados
E.E.A.A. Ciclos de hielo-deshielo
Muestras tratadas con Tegovakon
ABEN 2
ABEN 3
ABEN 4
ABEN 6
ABEN 7
SMO 14
SMO 19
SMO 1-1
SMO 1-2
-1
-0,6
-0,2
0 5 10 15 20 25 30
Nº ciclos
DM
/M

1. Diferencias entre los modelos constructivos del tapial árabe y el hormigón actual. Procedencia del árido en el tapial histórico de la Formación Alhambra.
2. Validez de las técnicas geológicas en el estudio de construcciones de tierra.
3. Composición del tapial: mezcla de material detrítico y cal apagada. Proporciones del aglomerante en las construcciones estudiadas entre 15% y 30%
4. Naturaleza de la cal (muy pobre en magnesio) y del árido (silíceo y carbonatado) utilizados en su fabricación.
Conclusiones I

5. Estado de conservación de los tapiales analizados. Morfologías y procesos de alteración por la pérdida del revestimiento.
6. Diferencias frente a los e.e.a.a. de los tapiales: mejor comportamiento los que contienen árido de tamaño de grano menor y los que tienen dosificación de cal más elevada.
7. Modificaciones cromáticas apreciables originadas por los productos de tratamiento.
8. Mejoría acusada con la aplicación de tratamientos de consolidación y protección.
Conclusiones II

Profundizar en el comportamiento químico, físico y
mecánico de la tierra como material de construcción y
su interacción con el ambiente
Analizar y evaluar la degradación originada por el
empleo de materiales incompatibles en intervenciones
de conservación o de restauración
Investigar canteras de árido y evaluar la calidad del
aglomerante previo a una intervención de conservación
en construcciones de tierra
Futuras líneas de investigación





Agentes de alteración
Cataclismos
Viento
Lluvia
Temperatura
Humedad
Microorganismos, organismos y plantas superiores
Sales
Contaminación
Factores intrínsecos Mineralogía y quimismo
Textura
Propiedades físico-mecánicas
Factores extrínsecos

Cal en polvo Cal en pasta
18 meses
18 meses10 días
10 días
MORTEROS DE CALES CALCÍTICAS
- Distribucion bimodal de radio de acceso de poro
- Disminución de la porosidad con el tiempo