motolinia indios de nueva espana

Upload: c91

Post on 05-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Motolinia Indios de Nueva Espana

    1/22

    FRAY TORIBIO DE BENAVENT E

    «MOTOLINÍA»

    HISTORIA DE LOS INDIOSDE LA NUEVA ESPAÑA

    EDICIÓN,

    ESTUDIO Y NOTAS DE

    MERCEDES SERNA ARNAIZ Y

    BERNAT CASTANY PRADO

    REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

    CENTRO PARA L A ED ICIÓN

    DE LOS CLÁSICOS ESPAÑOLES

    MADRID

    MMXIV

  • 8/16/2019 Motolinia Indios de Nueva Espana

    2/22

    9*

    FRAY TORIBIO DE BENAVENTE«MOTOLINÍA» Y LA «HISTORIA DE LOS

    INDIOS DE LA NUEVA ESPAÑA»

    1. BIOGRAFÍA

    Fray Toribio de Benavente o de Paredes, excelente nahuatlato yprimer etnógrafo del mundo azteca, más conocido como «Moto-linía», que en náhuatl significa ‘el pobrecito’, fue uno de los misio-neros franciscanos que, desde el territorio recién descubierto de laNueva España, luchó por los derechos de los indios y que, siendocontrario a los tributos, se atrevió a acusar directamente, a travésde sus escritos, a Bartolomé de Las Casas. Los textos que nos hanllegado de él son de primera magnitud por cuanto desvelan lahistoria de los mexicas prehispánicos, concretamente del México

    central, dan cuenta del choque que produjo la llegada de los espa-ñoles a las tierras de Anáhuac y documentan la historia de la cris-tianización. Su Historia de los indios de la Nueva España es una delas crónicas más relevantes, además, por el retrato fiel que dio enella del indio, sin vituperarlo, ni idealizarlo.

    Se sabe muy poco de la vida de este franciscano con anteriori-dad a su llegada y establecimiento en América. No tenemos datosconcretos ni del año, ni del lugar de nacimiento. Baudot, el bió-grafo que más datos ha recogido al respecto, cree que nació en1490,1 basándose en lo que el mismo Motolinía [II, xxiv, p. 179]comentó en sus Memoriales y de lo que se percató, por primeravez, Fidel de Lejarza:

    Acuérdome haber oído muchas veces en España que el que planta opone la palma no goza del fruto. Si en otras partes es regla general, en esta

    tierra de Anáhuac  por expiriencia parece lo contrario, porque yo mesmo

    1 Otros biógrafos de Motolinía son Sánchez García [1914], López [1921:316-330], Steck [1951:37-70], Ramírez [1957], Lejarza [1970: pp. v-lxx] y Baudot[1983: 247-319]. En su edición del volumen Cartas de indias,  Jiménez de la Espada[1877:810] dice, simplemente, que Motolinía nació en los últimos años del siglo xv;en cambio, Buenaventura Salazar [1943:107] afirmará que este nació hacia 1499 ySteck [1951:2] hacia 1495.

  • 8/16/2019 Motolinia Indios de Nueva Espana

    3/22

    introducción10*

    planté dos huesecitos de dátiles en Quauhnáhuac , que es una de las prin-cipales villas del marquesado, en el año de mil y quinientos treinta y uno, y no ha muchos días que estando yo aquí en Tezcuco en este año de mil yquinientos y cuarenta y uno, como a plantador, para que diese gracias aDios, me trajeron sus flores muy hermosas que habían despedido laspalmas. ... Decía la carta, que era de un religioso bien digno de fe, queestaban en duda si este primer año cuajarían los dátiles, pero a otro teníanque sí. Cuando estas palmas yo planté, pasaba de mis cuarenta años, yespero en el Señor ver la fruta, aunque en la verdad, el fruto de otrapalma deseo más gustar (II, xxiv, p. 179).

    Con respecto al lugar de nacimiento, es posible que naciera enParedes, provincia de Zamora, pero que, siguiendo una costumbrepropia de los religiosos, le apellidaran con el nombre de la capitalmás próxima, Benavente. Sin embargo, si nos atenemos al primerboceto biográfico que existe sobre él, escrito por tres compañerosde su orden, sobre 1585, y que recogió, por primera vez, Fidel deLejarza [1970:V], habría nacido en Benavente.

    Tampoco sabemos cuáles fueron sus apellidos verdaderos. Empleó

    tres a lo largo de su vida: Paredes, Benavente y «Motolinía». SegúnLejarza [1970:X], «se puede afirmar ya sin vacilación alguna que suapellido familiar o paterno fue el de Paredes, pues así consta en latradicionalmente denominada “Epístola proemial” o dedicatoria desu Historia de los indios al conde de Benavente, donde suscribe así:“Motolinia, fray Toribio de Paredes”». Lejarza considera que, al tomarlos hábitos franciscanos, éste adoptó el apellido de Benavente, y

    que se le conoció en los conventos de la Península como «FrayToribio de Benavente», si bien cuando llegó a Nueva España tomóel de Motolinía, «habiéndose llamado de Benavente».2

    2 Existen al menos tres versiones diferentes acerca del origen del apodo «Moto-linía». La primera es de Bernal Díaz del Castillo, quien, en su Historia verdadera dela conquista de la Nueva España (1568), dice: «pusiéronle este nombre de Motoli-

    nea los caciques y señores de México, que quiere decir en su lengua el fraile pobre,porque cuanto le daban por Dios, lo daba a los indios y se quedaba algunas vecessin comer, y traía unos hábitos muy rotos y andaba descalzo y siempre les pre-dicaba; y los indios le querían mucho porque era una santa persona» (CLXXI,p. 823). La segunda versión es de Jerónimo de Mendieta, quien, en su Relación de ladescripción de la provincia del Santo Evangelio (1585), que escribió con la colabora-ción de Pedro de Oroz y fray Francisco Suárez, afirma que fray Toribio, al ver quelos indios decían motolinía, motolinía,  y tener noticia de qué significaba, dijo: «Éstees el primer vocablo que sé de esta lengua, y éste será mi nombre de aquí en ade-

  • 8/16/2019 Motolinia Indios de Nueva Espana

    4/22

    11*b iograf ía

    Existe cierto consenso en que la fecha de su consagración sacer-dotal fue hacia 1516, en la provincia de Santiago. Al año siguiente,dejaría esta región para acogerse a la recién fundada custodia de

    San Gabriel,3

      en Extremadura, a requerimiento, posiblemente,de fray Martín de Valencia. Según Baudot [1985:18], la estancia deMotolinía en dicha custodia será fundamental para la compren-sión de su obra, tanto literaria como misionera, por sus vincula-ciones con una reforma espiritual de la orden seráfica que ademásde proponer una interpretación más estricta de la regla francis-cana, especialmente del voto de pobreza, estaba impregnada de unfuerte espíritu milenario e influida por cierto savonarolismo orto-doxo, cercano al cristianismo primitivo. Será seguramente en SanGabriel, lugar en el que residió de 1517 a 1523, donde fray Tori-bio haga suyo el culto a la pobreza en tanto que magna virtus eimitatio Christi , desarrolle un fuerte rechazo hacia la Iglesia jerár-quica e institucional, de la que deseará librar a la Nueva España,

     y empiece «a oír hablar de México como de la tierra prome-tida, destinada para la realización de una gran empresa» (Baudot

    1983:251). Pertrechado de todas estas ideas de reforma, Motolinía, junto con un grupo inicial de seis franciscanos (que luego se ele-varía hasta doce), seleccionado y encabezado por fray Martín deValencia,4 partió el 25 de enero de 1524, desde el puerto de Sanlú-

    lante» (p. 66). La tercera versión es también de Jerónimo de Mendieta, quien, ensu Historia eclesiástica indiana (1595), que citaremos siempre por la edición de Fidel

    de Lejarza, de 1973, afirma que, al ver los indios con «tan desarrapado traje» a losfranciscanos, «menudeaban mucho un vocablo suyo diciendo: motolinea, motolinea. Y uno de los padres llamado Fr. Toribio de Benavente preguntó a un español, quéquería decir aquel vocablo que tanto lo repetían. Respondió el español: “Padre,motolinea quiere decir pobre o pobres.” Entonces dijo Fr. Toribio: “Ése será minombre para toda la vida”; y así de allí adelante nunca se nombró ni firmó sinoFr. Toribio Motolinea”» (III, xii, t. I, p. 129). Véase también la nota 2 de la «Epís-tola proemial».

    3 Motolinía sitúa la creación de la Custodia de San Gabriel en 1516, y la de la

    provincia del mismo nombre dos años después, es decir en 1518. Lejarza da expli-cación de esta doble afirmación, que, además, está contradicha en la documenta-ción de la época y en las crónicas oficiales de la provincia referida, y propone quepuede aceptarse la existencia de la Custodia de San Gabriel con dos años de ante-lación a 1516 (Lejarza 1970: XIV).

    4 El propio Motolinía nos ofrece una biografía de su compañero en el capítulosegundo de la «Tercera parte» de su Historia. Anteriormente, fray Francisco Jimé-nez había escrito otra, cuyo manuscrito, publicado por Atanasio López [1926:48-83], se encuentra en la biblioteca provincial de Toledo.

  • 8/16/2019 Motolinia Indios de Nueva Espana

    5/22

    introducción22*

    Hay en las crónicas franciscanas novohispanas un absoluto silen-cio sobre los últimos catorce años de nuestro cronista, si conveni-mos que murió en 1569. Tenemos constancia de él, por última vez,

    en una carta que firmó, junto a otros frailes franciscanos, el 20 denoviembre de 1555 (Epistolario, p. 39). A partir de este momento,todo lo que sabemos es incierto. Se supone que fue apresado másde un año, por su propia orden, si bien no se sabe nada de lascausas y circunstancias de su presunto castigo o arresto domicilia-rio. La sanción pudo estar relacionada, o con la creciente amenazaque el clero secular representaba para la primitiva iglesia misio-nera y las disputas que ello provocaba en el seno de las órdenesmendicantes, o con el hecho de haber escrito la carta contra LasCasas sin autorización. Durante este último periodo de su vida,algunos biógrafos sugieren que residió en Atlixco como guar-dián e incluso fundador de un convento franciscano, en algúnmomento antes de 1562 (Gómez Canedo 1986b:40). Después deesta fecha, el silencio es total.

    Según el Martirologio  franciscano (1638, «Menologio 9»), Moto-

    linía murió el 9 de agosto de 1569. Betancourt, en 1697, y, yamucho después de él, García Icazbalceta [1848], Baudot [1983] yO’Gorman [1989] dan la fecha por buena. Lejarza [1970] y Steck[1951] afirman que el deceso y el entierro se produjeron entre el9 y el 10 de agosto de 1565. Gómez Canedo [1986b:40] comentaque pudo haber fallecido en varios de los años anteriores a partirde 1562 y también en 1569, pues el testimonio del Martirologio

     franciscano no carece de peso. Todos coinciden, en todo caso, enque fue enterrado en el convento de San Francisco de México, sibien, como señala Baudot [1985:40], las sucesivas transformacio-nes que dicha construcción sufrió no nos permiten ubicar conseguridad su tumba.

    2. OBRAS

    El hecho de que los escritos de Motolinía no se publicaran hastatres siglos después de su muerte, a mediados del siglo xix, dificultamucho su estudio. Ciertamente, las infinitas variaciones y contra-dicciones en las listas de obras cuya autoría se le atribuyen y elque muchos de dichos títulos sean imposibles de encontrar o noshayan llegado en versiones incompletas, mutiladas o directamente

  • 8/16/2019 Motolinia Indios de Nueva Espana

    6/22

    23*

    inventadas, han provocado estudios puntillosos, debates confusos y tesis categóricas y airadas. Entre las fuentes primitivas sobre labibliografía de Motolinía, destaca, como la más antigua, la Relación 

    de la descripción de la provincia del Santo Evangelio, que es en las IndiasOccidentales que llaman la Nueva España,10 escrita por Jerónimo deMendieta, con la colaboración de Pedro Oroz y Francisco Suárez,

     y en cuyo inventario, de 1585, reproducido en 1596, se ofrece unaescuetísima lista de sus obras: «De moribus Indorum, Venida de losdoce primeros padres y lo que, llegados acá, hicieron. Doctrinacristiana en lengua mexicana. Y otros tratados de materias espi-rituales y devotas» (p. 268). Se equivocaba, pues, José FernandoRamírez [1980:CXX, n. 194] al afirmar que la fuente bibliográ-fica más antigua era la compilación realizada, en 1587, por Fran-cisco Gonzaga, puesto que, como demuestra Solano [1973b:253],éste se basaba, entre otros documentos, en la mencionada Relaciónde la descripción de la provincia del Santo Evangelio, como prueba elhecho de que su lista sea prácticamente idéntica, aunque traducidaal latín, a la de Mendieta:

    Scripsit libros nonullos ut De moribus Indorum; adventus duodecimpatrum, qui primi eas regiones devenerunt, et de eorum rebus gestis;doctrinam christianam mexicano idiomate; alios item, tractatus spiri-tualium materiarum et devotionis plenarum qui maximo in pretio apudIndos fideles habentur, passim lectitantur, ex illisque maximum fructumspiritualem sibi hauriunt ac depromunt, etiam edidit (De origine Seraphi-cae Religionis Franciscanae , p. 1235).

    Coincidimos con Lejarza [1970:LV] en que hoy es indiscutibleque la referencia de los escritos de Motolinía pasó «de la Relación a Gonzaga, y Mendieta la tomó de aquélla y de éste Torquemada,sin añadir ni quitar nada». Ciertamente, en su Monarquía indiana, Torquemada [XX, xxv, t. II, p. 441] no haría más que volver acopiar la lista, retraduciéndola al castellano, con la excepción de la

    obra De moribus Indorum, cuyo título conservó en latín.A este tipo de confusiones e imprecisiones se añade el pro-blema de que a lo largo de los siglos la lista de las obras atribui-das a Motolinía fue variando y aumentando, de forma no siempre

    obras

    10 Lejarza la editará con el título de Descripción de la relación de la provincia delSanto Evangelio.

  • 8/16/2019 Motolinia Indios de Nueva Espana

    7/22

    introducción24*

    contrastable. Así, en 1598, el también franciscano Luis de Rebo-lledo hizo autor a fray Toribio de dos tratados, Guerra de los indios 

     y Camino del espíritu; en 1601, se presentó como obra suya una

    Vida y muerte de los niños mártires de Tlaxcala, que habría sido tra-ducida al mexicano por el padre Juan Bautista Viseo; en 1615,Herrera y Torquemada le atribuyeron la escritura y compilaciónde unos Memoriales; en 1629, León Pinelo añadirá a la lista títu-los como Epítome de la biblioteca oriental, occidental, náutica y geo- gráfica y el título original de nuestra Historia, esto es, Relación delas cosas, idolatrías, ritos y ceremonias de la Nueva España; en 1697,Agustín de Betancourt le hizo autor de una Relación de su viaje aGuatemala; y en 1791, los traductores de la Historia eclesiástica deDucreux dieron a conocer largos fragmentos de su célebre cartaa Carlos V.

    Entre las fuentes modernas, contamos con una primera revisiónbibliográfica realizada, en 1858, por José Fernando Ramírez [1957 y1980:CXX-CLIII], al que seguirán un estudio del padre Daniel Sán-chez García [1914:V-XLIV] y una exhaustiva recensión del padre

    Robert Streit [1924:II, 115 y ss.].11 Baudot [1983:333 y 1985:41] propondrá, a modo de punto departida, el siguiente «inventario teórico», indicando, entre parén-tesis, la fuente de la primera noticia de cada título:

    1. Doctrina cristiana en lengua mexicana (Mendieta)2. Tratado del camino del Espíritu (Rebolledo)3. Autos o comedias en lengua mexicana, representados en Tlaxcala en 1538-

    1539 (Motolinía)4. Venida de los doce primeros padres y lo que, llegados acá, hicieron (Mendieta,

    seguido por Gonzaga y más tarde por Beristain)5. Vida y martirio de tres niños de Tlaxcala (fray Juan Bautista)6. Relación del viaje a Guatemala (Betancourt)7. Guerra de los indios de la Nueva España (Rebolledo)8. Calendario mexicano (Enrique Martínez)9. Memoriales (Torquemada, Herrera)

    10. De moribus Indorum (Mendieta)

    11 Entre los numerosos estudios bibliográficos dedicados a establecer la lista delas obras que Motolinía escribió, cabe destacar, entre otros, los de Francis BorgiaSteck [1951:37-70], Atanasio López [1925:221-247], León Lejeal [1907:10-45],Robert Ricard [1924:493-500], Edmundo O’Gorman [1969 y 1971] y Baudot[1983:329-386; 1985:40-71].

  • 8/16/2019 Motolinia Indios de Nueva Espana

    8/22

    41*

    dos, siguiendo lo que mandó Carlos V. El epílogo de la carta es unadefensa de la figura de Hernán Cortés, en relación con el tema dela esclavitud, concretamente por el asunto del hierro con que se

    marcaba a los esclavos. Fray Toribio reivindica la figura de Cortésfrente a las acusaciones de sus detractores y realiza una semblanzaelogiosa del conquistador, ponderando las disposiciones dadas poréste en favor de los indios. En resumen, en esta carta Motoliníatrata, indirectamente, determinadas cuestiones sobre la legitimidadde la conquista, las encomiendas, la esclavitud o la restitución, conla pretensión de influir en la política colonial de la Corona, la cualparece seguir los dictados de Las Casas. El franciscano siente que eldominico está destruyendo su labor y la de su orden en el NuevoMundo. De esta manera, muy probablemente contagiado por eltono durísimo y violento de la Brevísima, procederá en su cartade manera similar, y si en aquélla todos los españoles son malos yhan actuado mal, en ésta lo realizado por la conquista en generales bueno, y, como el propio franciscano indica, «¿Dónde se hallócondenar a muchos buenos por algunos pocos malos?» (p.169). La

    carta de Motolinía, en definitiva, defiende una posición doctrinaldeterminada frente a las diferencias escolásticas y religiosas habi-das en materia de indios y política colonial y arremete contra sumáximo opositor, por su intransigencia, maniqueísmo y por el des-conocimiento que parece tener en materia de indios.

    3. «HISTORIA DE LOS INDIOSDE LA NUEVA ESPAÑA»

    contenido

    Nadie duda del carácter de memorial que tiene la Historia de losindios de la Nueva España, donde parece que su autor iba, de formavaga, escribiendo aquello que recordaba o había recopilado. Ya

    hemos señalado cómo fue escrita con prisas, lo que dio lugar afrecuentes repeticiones, anacolutos y descuidos. El mismo autordecía en la «Epístola proemial» que debía ser revisada, «porquemuchas cosas después de escritas aún no tuve tiempo de las volvera leer, y por esta causa sé que va algo vicioso y mal escrito». Muyacertadamente, señala Prescott, en su Historia de la conquista deMéxico:

    «historia de los indios de la nueva españa»

  • 8/16/2019 Motolinia Indios de Nueva Espana

    9/22

    introducción42*

    [La Historia de los indios de Nueva España] está dividida en tres partes. Pri-mera: la religión, ritos y sacrificios de los aztecas. Segunda: su con-versión a la cristiandad, y su modo de celebrar las festividades religiosas.Tercera: el gusto y carácter de la nación, su cronología y astrología, junta-mente con algunas noticias sobre las ciudades más importantes y princi-pales producciones del país. No obstante el metódico arreglo de la obra,está escrita en el vago e inconexo estilo de un libro común, en el cualel autor ha esparcido a la ventura noticias sobre aquellos que más le haninteresado al examinar un país. La misión de que estaba encargado sehallaba siempre a la vista, y el asunto que debiera seguir tratando, cual-quiera que fuese su naturaleza, es abandonado completamente por referirun acontecimiento o una anécdota que tiene alusión a sus trabajos ecle-siásticos. Las más extravagantes ocurrencias están referidas con aquellacrédula gravedad que es tan a propósito para ganar crédito entre el vulgo; y es exactamente referida una multitud de milagros, más de los necesa-rios para atender a las necesidades de las nacientes asociaciones religiosasde Nueva España. Sin embargo, en medio de esta multitud de piadosas incre-dibilias, el investigador de las antigüedades aztecas encontrará muchasnoticias curiosas e importantes. Las íntimas y frecuentes relaciones defray Toribio con los nativos le pusieron en posesión de toda su teología y ciencia; y como su estilo, aunque algo argumentador, es sencillo y sinafectación, no hay oscuridad en la manifestación de sus ideas. Sus con-clusiones revestidas de la superstición del siglo y naturaleza peculiar desu profesión, pueden muchas veces mirarse con desconfianza; pero como suingenuidad y los medios que tuvo para adquirir noticias son incuestio-nables, su obra es la primera autoridad en relación con las antigüedadesdel país, y a la condición que guardaba en la época de la conquista (III,ix, pp. 390-391).

    La Historia de los indios que ha llegado hasta nosotros contienetres partes, si bien ya Ramírez [1980:CXXXVII], a la vez queestudió las enmiendas, equívocos, descuidos y adiciones realizadaspor otros editores de cada parte,20 señaló que la intención de su

    20

     Vale la pena reproducir en extenso las observaciones de Ramírez [1970:CXXXVII] que presenta la Historia como una obra fragmentaria y caótica, de talmanera que podría equiparársela a un palimpsesto: «parte 1. Contiene quincecapítulos en esta edición, y catorce en la de Kingsborough, que duplicó por des-cuido la numeración del 9º, resaltando de aquí que el último lleva el número 13. –Su asunto, resumido en el epígrafe, son las idolatrías, ritos, ceremonias, etc. ElSr. García ha advertido en una nota al cap. 14  el enredo y revoltura de la edi-ción inglesa, que intercala aquí un largo párrafo que por su asunto corresponde alcap. 15. Éste es en aquélla el cap.8 del Tratado II, notándose además la omisión de

  • 8/16/2019 Motolinia Indios de Nueva Espana

    10/22

    87*

    Otra característica interesante de la Historia, conectada tambiéncon la condición franciscana de su autor, es su obsesión por llevaruna contabilidad de los objetos, personas y experiencias narrados.

    Para Le Goff, los franciscanos fueron pioneros en lo que Alexan-der Murray bautizó como «mentalidad aritmética», que habríavisto la luz en el siglo xiii, como resultado de la aparición de unaclase comerciante. Seguramente no es casual que el mismo SanFrancisco fuese hijo de un rico mercader italiano. Claro está quelo que podríamos llamar «espíritu contable» de los franciscanos, engeneral, y de Motolinía, en particular, no es, por así decirlo, eco-nómico, sino, más bien, propagandístico, puesto que busca ensalzarla labor misionera de la Orden Seráfica, cuantificándola en dece-nas de conventos o miles de indios bautizados:

     Yo creo que después que la tierra se ganó, que fue el año de mil quinien-tos y veinte y uno, hasta el tiempo que esto escribo, que es en el año de1536, más de cuatro millones de ánimas se han bautizado y por dónde yolo sé adelante se dirá (II, p. 114).

     Y con los que vienen el domingo, hay semana que se batizan niños depila trescientos, y semana de cuatrocientos, otras de quinientos, con losde una legua a la redonda (II, p. 116).

    El número de los bautizados cuento por dos maneras: la una, por lospueblos y provincias que se han bautizado, y la otra, por el número delos sacerdotes que han batizado (II, p. 116).

    Pero esta obsesión por el cálculo no tiene un objetivo mera-

    mente propagandístico, sino también teológico, puesto que res-ponde a un intento de lectura mágica o «cabalística» de la his-toria, empeñada en descubrir las armonías secretas entre losguarismos más habituales del género profético como son, porejemplo, el número de los salvados, de los condenados o de lossalvadores, así como las fechas de los grandes sucesos de la his-toria humana y divina.

    4. HISTORIA DEL TEXTO

    Como dijimos más arriba, existe consenso crítico en que la Histo-ria es un resumen apresurado de la obra histórica perdida, X , quehemos dado en llamar también Libro perdido, siguiendo la denomina-ción propuesta por O’Gorman en su ensayo de reconstrucción de

    historia del texto

  • 8/16/2019 Motolinia Indios de Nueva Espana

    11/22

    introducción88*

    1989. Obra que fray Toribio tendría ya finalizada, o en procesode redactar, cuando la inminencia de la expedición y aplicación delas «Leyes nuevas» hizo preciso enviar con urgencia un resu-

    men a don Antonio Pimentel, conde de Benavente.44

     El lectordebe tener en cuenta que este libro no es un ensayo de recons-trucción del Libro perdido,  sino una edición de la Historia de losindios de la Nueva España, que a pesar de ser una obra derivada delLibro perdido o de los Memoriales, debe ser considerada una obraautónoma.45 

    Recordemos brevemente que la existencia de esa obra históricaoriginal o Libro perdido fue apuntada, en primer lugar, por AtanasioLópez [1915,1917,1925 y 1931a], y confirmada por Robert Ricard[1933], quienes estudiaron aquellas crónicas que citan por extensola obra perdida de Motolinía, como es el caso, fundamentalmente,de la Historia de la Nueva España de Alonso de Zorita y la Histo-ria eclesiástica indiana de Jerónimo de Mendieta. También la utiliza-ron, aunque en menor medida, y sin citarlo apenas, autores comofray Juan de Torquemada, López de Gómara, Cervantes de Sala-

    zar, fray Bartolomé de Las Casas, Suárez de Peralta, Dávila Padillao fray Juan Bautista. En diversas notas indicaremos algunas de lasvariantes fundamentales que la Historia presenta con respecto delas citas directas que conservamos del Libro perdido en estas obras,así como de los Memoriales, para que, de esta manera, el lector sehaga una idea de las relaciones, nunca aclaradas, que la Historiamantiene con ambos textos.

    Nuestra edición de la Historia parte de los tres manuscritosdel siglo xvi, ninguno ológrafo, que se conservan de la obra deMotolinía: 

    El ms. M : Texto base de esta edición, conocido también comomanuscrito de la Ciudad de México, conservado en la colecciónparticular A. Ortiz Mena, en México DF. Existe consenso entrelos críticos en que dicho texto es el más antiguo de los tres que seconservan y es la base de nuestra edición. Existe una edición fac-

    44 Existe una noticia de registro de un manuscrito identificable con la Historiaentre los libros del Consejo de Indias que probaría la intención oficial con la queel texto fue escrito y su llegada a España (Baudot 1977:358-359).

    45 En todo caso, en algunas notas a pie y notas complementarias, ofreceremoslas principales líneas de reconstrucción propuestas por López [1931a], O’Gorman[1982 y 1989] y Baudot [1983 y 1985].

  • 8/16/2019 Motolinia Indios de Nueva Espana

    12/22

    3

     JESÚS

    epístola proemial de un flaire menor 1

     al ilustrísimo señordon Antonio Pimentel, conde sexto de Benavente, sobre la rela-ción de los ritos antiguos, idolatrías y sacrificios de los indios dela Nueva España, y de la maravillosa conversión que Dios en ellosha obrado.2 Declárase en esta epístola el origen de los que pobla-ron y se enseñorearon en la Nueva España.3 

    La paz del muy alto Señor Dios Nuestro sea siempre con suánima. Amén. Nuestro Redentor y maestro Jesucristo en sus ser-mones formaba las materias, parábolas y enjemplos según la capa-cidad de los oyentes, a cuya imitación digo que los caballeros cuer-dos se deben preciar de lo que su rey y señor se precia, porque locontrario hacer sería gran desatino. Y de aquí es que cuando enla corte el emperador se precia de justador, todos los caballerosson justadores, y si el rey se inclina a ser cazador, todos los caba-lleros se dan a la caza, y el traje que el rey ama y se viste, de aquél

    se visten los cortesanos. Y de aquí es que, como nuestro verdaderoRedentor se preció de la cruz, que todos los de su corte se precia-ron más de la mesma cruz que de otra cosa ninguna, como ver-daderos cortesanos que entendían y conocían que en esto estabasu verdadera salvación. Y de aquí es que el hombre de ningunacosa se precia más que de la razón que le hace hombre capaz ymerecedor de la gloria, y le distingue y aparta de los brutos ani-

    males. Dios se preció tanto de la cruz que le hizo hombre y porella determinó de redemir el humanal linaje. Y pues el Señor seprecia del fruto de la cruz, que son las ánimas de los que se han desalvar, creo yo que Vuestra Señoría, como cuerdo y leal siervode Jesucristo, se gozará en saber y oír la salvación y remedio delos convertidos en este nuevo mundo, que ahora la Nueva Españase llama, adonde por la gracia y voluntad de Dios cada día tantas

     y tan grandes y ricas tierras se descubren, adonde Nuestro Señor

    .  flaire : ‘fraile’; menor : ‘perteneciente a laOrden de San Francisco’.○  .  relación:‘informe, generalmente escrito, que sepresenta a una autoridad’.○  . El tér-mino «Nueva España» no tuvo un sig-nificado demasiado preciso durante los

    siglos xvi y xvii, cuando el descubri-miento y la conquista de nuevos territo-rios suponían una ampliación constantedel ámbito que designaba, que llegaríaa incluir incluso territorios ubicados enAsia y Oceanía.○ 

  • 8/16/2019 Motolinia Indios de Nueva Espana

    13/22

    4

    es nuevamente conocido, y su santo nombre y fe ensalzado y glo-rificado, cuya es toda la bondad y virtud que en Vuestra Seño-ría y en todos los virtuosos príncipes de la tierra resplandece. De

    lo cual no es menos dotado Vuestra Señoría que lo fueron todossus antepasados, mayormente vuestro ínclito y verdadero padredon Alonso Pemintel, conde quinto de Benavente,4 de buena ygloriosa memoria, cuyas pisadas Vuestra Señoría en su mocedadbien imita, mostrando ser no menos generoso que católico señorde la muy afamada casa y excelente ditado de Benavente, por locual debemos todos sus siervos y capellanes estudiar y trabajar deservir y reagradecer las mercedes recebidas. Y a esta causa suplicoa Vuestra Señoría reciba este pequeño servicio quitado de mi tra-bajo y ocupación, hurtando al sueño algunos ratos en los cuales herecopilado esta relación y servicio que a Vuestra Ilustrísima Seño-ría presento, en la cual sé que he quedado tan corto, que podríaser notado de los pláticos en esta tierra y que han visto y enten-dido todo o lo más que aquí se dirá.5 Y porque esta obra no vayacoja de lo que los hombres naturalmente desean saber, y aun en

    la verdad es gloria de los señores y príncipes buscar y saber secre-tos, declararé en esta brevemente lo que más me parezca a la rela-ción conveniente.

    Esta tierra es de Anáhuac –o Nueva España,6  llamada así pri-mero por el Emperador nuestro señor– según los libros antiguosque estos naturales tenían de carateres y figuras, que ésta era suescritura a causa de no tener letras, sino carateres, y la memoria de

    sus hombres ser débil y flaca. Los viejos de esta tierra son varios endeclarar las antigüedades y cosas notables de esta tierra,7 aunquealgunas cosas se han colegido y entendido por sus figuras, cuantoa la antigüedad y sucesión de los señores que señorearon y gober-naron esta tan grande tierra, lo cual aquí no se tratará, por pare-cerme no ser menester dar cuenta de personas y nombres que malse pueden entender ni pronunciar; baste decir cómo en el tiempoque esta tierra fue conquistada por el buen caballero y venturoso

    ep í stola proemi al

    . Alonso Pimentel y Pacheco (1470-1572), quinto conde duque de Bena-vente.○  . notado: ‘reprendido, censu-rado’; pláticos: es voz desusada por prác-ticos, ‘gente experimentada, diestra enalgo’.○  . El término náhuatl Anáhuac  

    designaba en la época de Motolinía elValle de México o, por extensión, el alti-plano central de México, donde anti-guamente se hallaban numerosos lagos.○ . son varios: ‘son inconstantes, en el sen-tido de que dan versiones diferentes o

  • 8/16/2019 Motolinia Indios de Nueva Espana

    14/22

    17

    PRIMERA PARTE

    aquí comienza la relación de las cosas, idola-trías, ritos y cerimonias que en la nueva e spañahallaron los españoles cuando la ganaron, con

    otras muchas cosas dinas de notar queen la tierra hallaron

    CAPÍTULO PRIMERO

    De cómo y cuándo partieron los primeros flaires que fueron en aquel viaje,y de las persecuciones y plagas que hubo en la Nueva España

    En el año del Señor de mil e quinientos y veinte y tres, día de laconversión de San Pablo, que es a veinticinco de enero,1 el padrefray Martín de Valencia, de santa memoria, con once flaires suscompañeros, partieron de España para venir a esta tierra de Aná-huac, enviados por el reverendísimo señor fray Francisco de losÁngeles, entonces Ministro General de la Orden de San Fran-cisco.2 Vinieron con grandes gracias y perdones de nuestro muy

    santo padre, y con especial mandamiento de la Sacra Majestaddel Emperador Carlos V nuestro señor, para la conversión de losindios naturales de esta tierra de Anáhuac, ahora llamada NuevaEspaña.3 

    1. La Historia adelanta un año la fechaen que un grupo de doce franciscanos en-

    tre los que se encontraba fray Toribio,a imagen de los doce apóstoles, partió deSanlúcar de Barrameda, con la intenciónde evangelizar a los gentiles del Aná-huac.◯  2. Fray Francisco de los Ángelesfue general de la orden franciscana, fer-viente defensor de la reforma del padre Juan de Guadalupe y religioso de intensavocación misionera que llegó a ser uno

    de los organizadores de la misión de losdoce franciscanos a México, si bien él

    nunca logró pisar el Nuevo Mundo, apesar de sus intentos, ya que sus dotescomo diplomático lo hicieron necesa-rio en Europa, en la mediación entre elemperador Carlos V y el Papa ClementeVII.◯  3. Motolinía alude a las bulas Alias felicis recordationis, del 25 de abril de1521, y Exponi nobis fecisti , conocida tam-bién como Omnimoda, del 9 de mayo de

  • 8/16/2019 Motolinia Indios de Nueva Espana

    15/22

    124

    mi parecer no se pueden las letras mejor emplear que en amos-trar al que no lo sabe el camino por donde se tienen de salvar yconocer a Dios. Cuánto más obligados serán a estos pobres indios,

    que los debrían regalar como a gusanos de seda, pues de su sudor y trabajo se visten y enriquecen los que por ventura vienen sincapas de España.

    En este mesmo tiempo que digo, entre los muchos que se vinie-ron a baptizar vinieron hasta quince hombres mudos, y no fueronmuchos, según la gran copia de gente que se baptizó en estos dosmonesterios, porque en Cuauhquechollan, que turó más tiempoel baptizar, se baptizaron cerca de ochenta mil ánimas, y en Tlax-cala, más de veinte mil. Estos mudos hacían muchos ademanes,puniendo las manos y encogendo los hombros y alzando los ojos alcielo, y todo dando a entender la voluntad y gana con que veníana recebir el batismo. Asimesmo vinieron muchos ciegos, entrelos cuales vinieron dos, que eran marido y mujer, ambos ciegos,asidos por las manos, y adestrábanlos tres hijuelos, que tambiénlos traían a bautizar; y traían para todos sus nombres de cristianos.

     Y después de bautizados iban tan alegres y tan regocijados quese les parecía bien la vista que en el ánima habían cobrado con lanueva lumbre de la gracia que con el bautismo recibieron.12 

    CAPÍTULO QUINTO

    De cómo y cuándo se comenzó en la Nueva España el sacramento dela penitencia y confesión, y de la restitución que hacen los indios1

    De los que reciben el sacramento de la penitencia ha habido ycada día pasan cosas notables, y las más y casi todas son noto-rias a los confesores, por las cuales conocen la gran misericordia ybondad de Dios que así trae los pecadores a verdadera penitencia.Para en testimonio de lo cual contaré algunas cosas que he visto y

    otras que me han contado personas dinas de todo crédito.

    12. Fray Toribio evidencia en este capí-tulo que los franciscanos no acataronlas directrices con las que la  Altitudodivini consilii y el sínodo eclesiástico deabril de 1539 pretendían regular la admi-

    nistración del bautismo.◯  1. El capí-tulo II, 5 de la Historia resumiría, segúnla reconstrucción de O’Gorman [1989:219-232], los capítulos II, 18 a II, 24 delLibro perdido.◯ 

    parte i i ·  capítulo v

  • 8/16/2019 Motolinia Indios de Nueva Espana

    16/22

    125

    Comenzose este sacramento en la Nueva España en el año demil e quinientos y veinte y seis, en la provincia de Texcoco, y conmucho trabajo, porque, como era gente nueva en la fe, apenas se

    les podía dar a entender qué cosa era este sacramento, hasta quepoco a poco han venido a se confesar bien y verdaderamente,como adelante parecerá. Algunos que ya saben escrebir traen suspecados puestos por escrito, con muchas particularidades de cir-cunstancias, y esto no lo hacen una vez en el año, sino en las Pas-cuas y fiestas principales, y aun muchos hay que si se sienten conalgunos pecados se confiesan más a menudo. Y por esta causa sonmuchos los que se vienen a confesar; mas como los confesoresson pocos,2 andan los indios de un monesterio en otro buscandoquien los confiese, y no tienen en nada irse a confesar quince yveinte leguas. Y si en alguna parte hallan confesores, luego hacensenda como hormigas. Esto es cosa muy ordinaria, en especial en laCuaresma, porque el que así no lo hace no le parece que es cristiano.

    De los primeros pueblos que salieron a buscar este sacramentode la penitencia fueron los de Tehuacán, que iban muchos hasta

    Huexotzinco, que son veinticinco leguas, a se confesar. Éstos tra-bajaron mucho hasta que llevaron flaires a su pueblo, y hase hechoallí un muy buen monesterio y que ha hecho mucho provecho entodos los pueblos de la comarca, porque este pueblo de Tehuacán estáde México cuarenta leguas, y está en frontera de muchos pueblos,asentado al pie de unas sierras, y de allí se visitan muchos pue-blos y provincias. Esta gente es docible y muy sincera y de buena

    condición, más que no la mexicana. Bien así como en España,en Castilla la Vieja, y más hacia Burgos, son más afables y beneindolis,  y parece otra masa de gente que desde Ciudad Rodrigohacia Estremadura y el Andalucía, que es gente más recatada y másresabida. Así se puede acá decir que los mexicanos y sus comar-cas son como estremeños y andaluces, y los mixtecas, zapotecas,pinomes, teotitlecas, migues, éstos digo que son más obidientes,mansos y bien acondicionados y dispuestos para todo ato vir-

    2. El manuscrito de la Hispanic Societyof America, H , abrevia varias líneasdel manuscrito base, M , («y esto nolo hacen ... son pocos») en «y esto lohacen todas las Pascuas del año». Comoésta, hay muchas otras mutilaciones uomisiones en el manuscrito H  que no

    marcamos en los casos en que no apor-tan ningún elemento relevante desde elpunto de vista de la transmisión textual,tan solo la confirmación, como hemosseñalado reiterativamente, del carác-ter fragmentario y mutilado de dichomanuscrito.

    sacramento de la penitencia

  • 8/16/2019 Motolinia Indios de Nueva Espana

    17/22

    126

    tuoso, por lo cual aquel monesterio de Tehuacán ha causado granbien. Habría mucho que decir de los pueblos y provincias quehan venido a él cargados con grandísima cantidad de ídolos, que han

    sido tantos, que ha sido una cosa de admiración.Entre los muchos que allí vinieron vino una señora de un pueblollamado Texistepec con muchas cargas de ídolos, que traía para quelos quemasen y para que la enseñasen y dijesen lo que tenía dehacer para servir a Dios. La cual, después de ser enseñada, recibió elbautismo y dijo que no se quería volver a su casa hasta que hubiesedado gracias a Dios por el beneficio y merced que la había hechoen dejalla y alumbralla para que le conociese, y determinose deestar allí algunos días para aprender algo y ir mejor informada en lafe. Había esta señora traído consido dos hijos suyos a lo mesmo queella vino, y al que heredaba el mayorazgo mandó que se enseñase,no sólo para lo que a él tocaba, sino también para que enseñase

     y diese enjemplo a sus vasallos. Pues estando esta señora y nuevacristiana en tan buena obra ocupada y con gran deseo de servir aDios, adoleció, de la cual enfermedad murió en breve término, lla-

    mando a Dios y a Santa María y demandando perdón de sus peca-dos. Después en este pueblo de Tehuacán, en el año de 1540, el díade Pascua de la Resurreción vi una cosa muy de notar, y es quevinieron a oír los oficios divinos de la Semana Santa y a celebrarla fiesta de la Pascua indios y señores principales de cuarenta pro-vincias y pueblos, y algunos de ellos de cincuenta y sesenta leguas,que ni fueron compelidos ni llamados, y entre éstos había de doce

    naciones y doce lenguas diferentes.3

     Estos todos, después de haberoído los divinos oficios, hacían oración particular a Nuestra Señorade la Concepción, que así se llama aquel monesterio. Estos que asívienen a las fiestas siempre traen consigo muchos para se bautizar

     y casar y confesar, y por esto hay siempre en este monesterio granconcurso de gente.

    Restituyen muchos de los indios lo que son a cargo antes quevengan a los pies del confesor, tiniendo por mejor pagar aquí,

    aunque queden pobres, que no en la muerte. Y de esto hay cadaCuaresma notables cosas, de las cuales diré una que aconteció enlos primeros años que se ganó esta tierra.4 Yéndose un indio a

    3. nación: no en el sentido moderno de lapalabra, sino en el sentido de ‘conjuntode personas que comparten un mismo

    origen, tradición o lengua’. 4. En elmanuscrito H  se omite desde «tiniendopor mejor» hasta «esta tierra». Resulta

    parte i i ·  capítulo v

  • 8/16/2019 Motolinia Indios de Nueva Espana

    18/22

    TABLA

    INTRODUCCIÓN

    fray toribio de benavente «motolinía» yla «historia de los indios de la nuevaespaña»

    1. Biografía2. Obras3. Historia de los indios de la Nueva España

    ContenidoFuentes, influencias y finalidadSignificación literaria

    4. Historia del texto5. Convenciones

    Aparato críticoTestimonios cotejados

    PuntuaciónGrafíasNotas

    6. Principales ediciones

    HISTORIA DE LOS INDIOS

    DE LA NUEVA ESPAÑA

    Epístola proemial

    PRIMERA PARTE

    capítulo i. De cómo y cuándo partieron los primerosflaires que fueron en aquel viaje,y de las persecuciones

     y plagas que hubo en la Nueva España.capítulo ii. De lo mucho que los flaires ayudaron en la

    conversión de los indios, y de muchos ídolos y cruelessacrificios que se hacían; son cosas dinas de notar.

    capítulo iii. En el cual prosigue la materia comen-zada, y cuenta la devoción que los indios tomaron conla señal de la cruz y cómo se comenzó a usar.

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    17

    25

  • 8/16/2019 Motolinia Indios de Nueva Espana

    19/22

    capítulo iv. De cómo comenzaron algunos de los indiosa venir al baptismo, y cómo comenzaron a deprender ladotrina cristiana y de los ídolos que tenían.

    capítulo v. De las cosas variables del año y cómo enunas naciones comienza diferentemente de otras, ydel nombre que daban al niño cuando nacía y de lamanera que tenían en contar los años y de la cerimo-nia que los indios hacían.

    capítulo vi. De la fiesta llamada Panquetzaliztli, y delos sacrificios y homicidios que en ella se hacían, y cómosacaban los corazones y los ofrecían y después comíanlos que sacrificaban.

    capítulo vii. De las muy grandes crueldades que sehacían el día del dios del fuego y del dios del agua,

     y de una esterilidad que hubo en que no llovió encuatro años.

    capítulo   viii. De la fiesta y sacrificios que hacíanlos mercaderes a la diosa de la sal y de la venida que

    fingían de su dios y de cómo los señores iban unavez en el año a los montes a cazar para ofrecer a susídolos.

    capítulo ix. De los sacrificios que hacían en los minis-tros tlamacazqui, en especial en Tehuacán, Cuzcatlán yTeotitlán, y de los ayunos que tenían.

    capítulo x. De una muy gran fiesta que hacían en

    Tlaxcala de muchas cerimonias y sacrificios.capítulo xi. De las otras fiestas que se hacían en laprovincia de Tlaxcala y de la fiesta que hacían los cho-lolas a su dios y por qué los templos se llamaron teo-calme.

    capítulo xii. De la forma y manera de los teocalme y de su muchedumbre, y de uno que había más prin-cipal.

    capítulo xiii. De cómo celebran las Pascuas y las otrasfiestas del año, y de diversas cerimonias que tienen.

    capítulo xiv. De la ofrenda que hacen los tlaxcaltecasel día de Pascua de Resurrección y del aparejo que losindios tienen para se salvar.

    capítulo xv. De la fiesta de Corpus Christi y San Juanque se celebraron en Tlaxcala en el año de 1538.

  • 8/16/2019 Motolinia Indios de Nueva Espana

    20/22

    SEGUNDA PARTE

    capítulo i. En que dice cómo comenzaron los mexi-

    canos y los de Coatlichan a venir al baptismo y a ladotrina cristiana.capítulo ii. Cuándo y adónde comenzaron las proce-

    siones en esta tierra de la Nueva España y de la ganacon que los indios vienen a bautizarse.

    capítulo iii. De la priesa que los indios tienen en veniral batismo, y de dos cosas que acontecieron en México

     y en Texcoco.capítulo iv. De los diversos pareceres que hubo sobre

    el administrar del sacramento del baptismo, y de lamanera que se hizo los primeros años.

    capítulo v. De cómo y cuándo se comenzó en la NuevaEspaña el sacramento de la penitencia y confesión, y dela restitución que hacen los indios.

    capítulo vi. De cómo los indios se confiesan por figu-

    ras y carateres, y de lo que aconteció a dos mancebosindios en el artículo de la muerte.capítulo vii. De adonde comenzó en la Nueva España

    el sacramento del matrimonio y de la gran dificultadque hubo en que los indios dejasen las muchas muje-res que tenían.

    capítulo viii. De muchas supersticiones y hechiceríasque tenían los indios y de cuán aprovechados están en la fe.

    capítulo ix. Del sentimiento que hicieron los indioscuando les quitaron los flaires y de la diligencia quetuvieron para que se los diesen y la honra que hacena la señal de la cruz.

    capítulo x. De algunos españoles que han tratado mala los indios y del fin que han habido. Y pónese la con-clusión de la segunda parte.

    TERCERA PARTE

    capítulo i. De cómo los indios notaron el año que vi-nieron los españoles y también notaron el año quevinieron los flaires. Cuenta algunas maravillas que enla tierra acontecieron.

  • 8/16/2019 Motolinia Indios de Nueva Espana

    21/22

    capítulo ii. De los flaires que han muerto en la con-versión de los indios de la Nueva España. Cuéntasetambién la vida de fray Martín de Valencia, que es

    mucho de notar y tener en la memoria.capítulo iii. De que no se debe alabar ninguno en estavida. Y del mucho trabajo en que se vieron hasta qui-tar a los indios las muchas mujeres que tenían y cómose ha gobernado esta tierra después que en ella hayaudiencia.

    capítulo iv. De la humildad que los flaires de San Fran-cisco tuvieron en convertir a los indios y de la pacienciaque tuvieron en las adversidades.

    capítulo  v . De cómo fray Martín de Valencia procuróde pasar adelante a convertir nuevas gentes y no lopudo hacer, y otros flaires después lo hicieron.

    capítulo vi. De unos muy grandes montes que cercantoda esta tierra y de su gran riqueza y fertilidad, y demuchas grandezas que tiene la ciudad de México.

    capítulo vii. De los nombres que México tuvo y dequien dicen que fueron sus fundadores y del estado ygrandeza del señor de ella, llamado Moctezuma.

    capítulo viii. Del tiempo en que México se fundó yde la gran riqueza que hay en sus montes y comarca,

     y de sus calidades y de otras muchas cosas que hay enesta tierra.

    capítulo ix. En el cual prosigue la materia de las cosasque hay en la Nueva España y en los montes que están

    a la redonda de México.capítulo x. De la abundancia de ríos y aguas que hay

    en estos montes, en especial de dos muy notables fuen-tes, y de otras particularidades y calidades de estosmontes, y de cómo los tigres y leones han muertomucha gente.

    capítulo xi. En el cual prosigue la materia y nombraalgunos grandes ríos que bajan de los montes y de suriqueza; trata algo del Perú.

    capítulo xii. Que cuenta del buen ingenio y grandehabilidad que tienen los indios en aprender todo cuantoles enseñan, y todo lo que ven con los ojos lo hacen enbreve tiempo.

  • 8/16/2019 Motolinia Indios de Nueva Espana

    22/22

    capítulo xiii. De los oficios mecánicos que los indioshan aprendido de los españoles y de los que ellos deantes sabían.

    capítulo xiv. De la muerte de tres niños que fueronmuertos por los indios, porque los predicaban y des-truían sus ídolos, y de cómo los niños mataron al quese decía ser dios del vino.

    capítulo xv. De la ayuda que los indios hicieron para laconversión de los indios y de cómo se recogieron lasniñas indias y del tiempo que turó, y de dos cosasnotables que acontecieron a dos indias con dos man-cebos.

    capítulo xvi. De qué cosa es provincia, y del gran-dor y término de Tlaxcala y de las cosas notables quehay en ella.

    capítulo xvii. De cómo y por quién se fundó la Ciudadde los Ángeles y de sus calidades.

    capítulo xviii. De la diferencia que hay de las heladas

    de esta tierra a las de España y de la fertilidad de unvalle que llaman el Val de Dios, y de los morales y sedaque en él se cría y de otras cosas notables.

    capítulo xix. Del árbol o cardo llamado maguey y demuchas cosas que de él se hacen, así de comer comode beber, calzar y vestir, y de sus propiedades.

    capítulo xx. De cómo se han acabado los ídolos y las

    fiestas que los indios solían hacer y la vanidad y trabajoque los españoles han puesto en buscar ídolos.

    notas complementarias

    bibliografía

    índice de topónimos y antropónimos