motosierra manual achs

of 61 /61
1 Preparado por: Eduardo Torres Girardi Asociación Chilena de Seguridad Roberto Hildebrandt Banse Asociación Chilena de Seguridad Actualizado por: Carlos Ackerknecht Ihl. Asociación Chilena de Seguridad Colaboración TØcnica: Juan Concha Jerez K&P Profesionales del Bosque Augusto Kahler GÆrate K&P Profesionales del Bosque MOTOSIERRAS EN FAENAS FORESTALES

Author: hector-manuel-figueroa-soto

Post on 28-Nov-2015

632 views

Category:

Documents


7 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • 1Preparado por:Eduardo Torres Girardi

    Asociacin Chilena de Seguridad

    Roberto Hildebrandt BanseAsociacin Chilena de Seguridad

    Actualizado por:Carlos Ackerknecht Ihl.

    Asociacin Chilena de Seguridad

    Colaboracin Tcnica:Juan Concha Jerez

    K&P Profesionales del Bosque

    Augusto Kahler GrateK&P Profesionales del Bosque

    MOTOSIERRAS ENFAENAS FORESTALES

  • 2PAGINASI N D I C E

    Introduccin 51. Generalidades 62. Responsabilidades frente a la prevencin de riesgos 63. Procedimientos operativos en uso y mantencin de motosierras 73.1. Condiciones de trabajo 73.2. Equipo de proteccin personal 83.3. Motosierra y otros elementos de trabajo 93.4. Tcnicas de operacin de la motosierra 103.4.1 Encendido 103.4.2. Volteo 123.4.2.1 Corte de direccin 143.4.2.2 Corte de cada 163.4.2.3 Casos especiales 173.4.2.4 Casos incorrectos 223.4.3 Desrame 233.4.4 Trozado 273.5 Mantencin 313.5.1 Revisin exterior 313.5.2 Cadena 313.5.3 Espada 343.5.4 Motor 373.6 Ergonoma 413.7 Higiene 444. Reglas que usted no debe olvidar 455. Bibliografa 46

    AnexosN 1 Perfil ocupacional 47N 2 Proteccin ambiental 48N 3 Primeros auxilios y rescate de lesionados 49N 4 Ejercicios de relajacin fsica 53N 5 Recomendaciones para capacitar un operador de motosierra 57N 6 Lista de chequeo para motosierra 59

  • 3En los ltimos aos, con la bsqueda de mayores niveles de producti-

    vidad y calidad para los productos que se extraen del bosque, se han

    ido perfeccionando las tcnicas y herramientas utilizadas en el ma-

    nejo y cosecha de las masas forestales.

    A pesar de los notables avances de la tecnologa, las condiciones de

    topografa y prescripciones especiales de corta an recomiendan la

    ejecucin de algunas labores en forma manual. En tal sentido, el uso

    de la motosierra es una modalidad de trabajo ampliamente difundi-

    da, la cual continuar siendo una herramienta de trabajo irreempla-

    zable y de empleo masivo para un porcentaje significativo del sector

    forestal chileno.

    No obstante los avances incorporados por la ergonoma en el diseo

    de las motosierras, como tambin el desarrollo de las mejores postu-

    ras de trabajo y tcnicas de operacin, el uso de esta mquina-herra-

    mienta, contina siendo una labor de alto riesgo.

    La Asociacin Chilena de Seguridad ha elaborado el presente docu-

    mento como un aporte en la disminucin de la accidentabilidad en

    las operaciones donde se emplean motosierras, ayudando tambin

    en la optimizacin de los niveles de productividad, calidad y protec-

    cin ambiental en las empresas forestales.

    I N T R O D U C C I O N

  • 4La prevencin de riesgos es una responsabilidad de todos.Frente a una operacin de corta con motosierra corresponde a empresa-rios y trabajadores motivarse a respetar los siguientes compromisos:

    EMPRESA:- Establecer una poltica corporativa sobre prevencin de riesgos.- Asumir el liderazgo en el cumplimiento de las polticas empresarialesfrente a la prevencin de riesgos.- Informar e incentivar la adhesin a las normativas sobre prevencin deriesgos en todos los niveles corporativos.- Verificar el cumplimiento de las polticas corporativas en prevencin deriesgos.

    TRABAJADORES:- Conocer y adoptar las polticas empresariales sobre prevencin de ries-gos.- Acoger las recomendaciones sobre procedimientos de trabajo correcto.- Hacer uso adecuado de los equipos de proteccin personal, como tambin de equipos, herramientas e insumos de la faena.- Participar en el comit paritario de higiene y seguridad, como tambinen otros grupos de discusin sobre prevencin de riesgos.- Buscar el perfeccionamiento personal y profesional a travs de las opor-tunidades de capacitacin ocupacional que entrega la empresa.- Hacer uso de las facilidades otorgadas por la empresa para capacitarse en seguridad e higiene industrial.

    Al programar una faena de corta con motosierra, es necesario tomaren consideracin varios factores que conduzcan a un buen resultado.Entre estos factores se deben considerar: Perfil y nivel de capacitacin de los trabajadores. (Ver sugerenciasAnexo N1). Seguridad y eficiencia ocupacional de los trabajadores. Proteccin del medio ambiente (Anexo N2). Cuidado de las instalaciones, equipo, herramientas, accesorios einsumos. Optimizacin de la productividad y calidad en cada una de las etapas del trabajo. Condiciones topogrficas del terreno. Dimensiones y volumen de la masa forestal. Tipos de equipos y sistema de cosecha disponibles.

    2.

    G E N E R A L I D A DE S

    RESPONSABILIDADES FRENTE A LA PREVENCION DE RIESGOS

    1.

  • 5A diferencia de la generalidad de las operaciones industriales,el trabajo del bosque se desarrolla en ambientes difciles sometiendoa los trabajadores a condiciones adversas de clima, topografa, alimen-tacin, recreacin y relaciones familiares que influyen en el rendi-miento. En algunas ocasiones pueden presentarse problemas sanita-rios y de vivienda.En general, es recomendable que el operador de motosierra tenga unaalimentacin balanceada (4000-4500 Kcal por da) y resida en uncampamento higinico y cmodo, teniendo actividades de recreacinal final de la jornada. Durante el horario de trabajo deber respetarlas recomendaciones de trabajo correcto, adems de hacer perodosde pausas y ejercicios de recuperacin fsica. No consumir alcohol nidrogas.

    - Conocer los procedimientos de emergencia y rescate de los lesiona-dos en faenas forestales ( Anexo N3).- Portar artculos elementales de primeros auxilios para su uso perso-nal. Ante heridas o contusiones mayores solicite ayuda a sus colegaso personal mdico calificado, cuando corresponda ( Anexo N 3).- Notificar todo accidente para registro de la empresa o conocimien-to del superior inmediato.

    3.1 CONDICIONES DE TRABAJO

    PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS EN USO Y MANTENCION DE MOTOSIERRA.3.

  • 6Figura N 2

    Figura N1

    Use pantaln anticorte, consuspensores levemente sueltos,para facilitar los movimientos. Amarre sus zapatos con unnudo de seguridad, reduciendo lalongitud de los cordones.

    El operador deber usar: - Casco de motosierrista (protector auditivo y vi- sual incorporado). - Guantes antideslizantes - Pantaln anticorte ocho (8) telas. - Zapatos de seguridad (suela con clavos). - Casaca con hombreras de color reflectante. - Silbato para emergencias. - Botiqun personal de primeros auxilios y apsitos de repuesto. - Traje de agua y botas de goma con clavos (invierno).

    La utilizacin de estos ele-mentos de proteccin dismi-nuir el nmero y la gravedadde lesiones provocadas por:- Cada de ramas y conos desde las copas.- Proyeccin de astillas y aserrn.- Golpes de ramas y trozos.- Atrapamientos por trozos.- Ruido y vibraciones.

    Evite bufandas, cinturones,cordones u otras prendas suel-tas que pueden ser atrapadaspor ramas o cadena de motosie-rra.

    EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

    PROCEDIMIENTO CORRECTO RESULTADO SEGURO

    3.2

  • 73

    Sistemas y elementos bsicos dela motosierra:- Manija delantera y posterior.- Freno de cadena con pro- teccin de mano.- Bloqueo acelerador.- Sujetador de cadena.- Amortiguadores de vibra-cin.- Funda protectora de espada ycadena.

    Figura N3

    MANIJADELANTERA

    FRENO DECADENA

    MOTOSIERRA Y OTROS ELEMENTOS DE TRABAJO

    Se recomienda llevar a terrenoel siguiente equipo adicional:- Herramientas de repara- cin, ajustes menores y mantencin.- Repuestos (cadenas y bu- jas).- Bidn combinado para aceite y mezcla.- Grasera.- Cuas, ganchos, tenazas y palanca de volteo.- Hacha lomo liso.- Cinta mtrica retrctil.

    ESPADA

    BLOQUEOACELERADOR

    MANIJAPOSTERIOR

    AMORTIGUADORESFUNDA

    Figura N4

    3.3

  • 8 Asegrese que el bidn conmezcla est hermticamente ce-rrado. Antes de proceder al encendido,verifique que el bidn con mez-cla est a distancia mnima 3 m.de la mquina. No fume en la faena. Verifique que no existan perso-nas u objetos que puedan ser al-canzados por la motosierra.

    Evitar inflamacin de la mez-cla.

    Encienda motosierra en lugaresabiertos y ventilados. No encienda la motosierra enlugares cerrados o con mala ven-tilacin (dormitorios, casinos,oficinas u otros).

    Evitar la concentracin degases txicos en el ambiente detrabajo.

    3.4.1 Encendido

    TECNICAS DE OPERACION DE LA MOTOSIERRA

    PROCEDIMIENTO CORRECTO RESULTADO SEGURO

    3Metros

    Figura N 5

    Figura N 6

    Prevendr lesiones en las per-sonas y/o daos a elementos detrabajo o recursos forestales.

    3.4

  • 9 Aplique un tirn corto y rpidoa la cuerda de arranque. No suelte la manija bruscamen-te. Verifique que el freno de la ca-dena no est accionado.

    Disminuir riesgos de acci-dentes y daos a la columna. Mantendr el control de lamotosierra durante el encendi-do.

    Evitar daar el sistema departida.

    Figura N 7

    Figura N9

    Figura N8

    Coloque la motosierra en el sue-lo. Ponga el pie derecho en la ma-nija posterior y rodilla izquierdaen el piso, tome firmemente lamanija delantera con la manoderecha. No realice encendido con m-quina suspendida, al menos quela mantenga fuertemente afir-mada entre las piernas.

    PROCEDIMIENTO CORRECTO RESULTADO SEGURO

    Evitar daos en el sistema deembrague.

  • 10

    Realice ejercicios de preca- lentamiento. Concntrese en el trabajo a realizar. Elija el rbol a voltear. Determine direccin de cada, considerando: - Distribucin caminos de madereo. - Topografa y sotobosque.

    Disminuir riesgos de dolen-cias musculares. Evitar accidentes aumentan-do rendimiento. Prevendr dificultades entrnsito de personas, vehcu-los, animales y equipos en fae-na.

    - Condiciones climticas(fuerza y direccin del viento; neblina; lluvia).- Personas, equipos y anima- les trabajando.- Caractersticas del rbol: distribucin peso de copa presencia ramas muertas inclinacin pudricin central. Recomendaciones tcnicas: direccin de cada vas de escape necesidad de cuas cortes adicionales Limpie la base del rbol y sus alrededores

    3.4.2 Volteo

    FUERZA Y DIRECCIONDEL VIENTO

    DISTRIBUCION PESO DE COPA

    RAMAS MUERTASINCLINACION

    DIRECCION DE

    CAIDA

    PUDRICI

    ON

    VIA DE

    ESCAP

    E

    - PERSONAS TRABAJANDO- MAQUINARIAS- VISIBILIDAD- TOPOGRAFIA- OTROS ARBOLES

    RESULTADO SEGUROPROCEDIMIENTO CORRECTO

    Figura N10

    Figura N11

    Evitar daos a terceros. Facilitar un volteo en forma correcta.

    Tendr mejor visual para con-tinuar trabajando.

  • 11

    Construir dos vas de escape endireccin opuesta a la direccinde cada del rbol. Si necesita huir rpidamenteno lleve la motosierra consigo(djela abandonada).

    Aumentar posibilidadespara alcanzar zona de seguri-dad.

    La mquina se puede reponer:su vida no.

    VIA DE ESCAPE

    PROCEDIMIENTO CORRECTO RESULTADO SEGURO

    DIRECCION DECAIDA

    VIA DE ESCAPE

    Figura N12

    Figura N13

    1

    43

    2

    Evitar rebotes de la motosie-rra.

    Utilice el tronco como protec-cin, ubicndose al lado opuestode la rama a cortar. Desrame hasta la altura de suhombro, manteniendo espaldahorizontal y posicin de pies se-gn Figuras N 11 y 12.

  • 12

    Evitar que rboles, ramas yconos golpeen a sus colegas detrabajo.

    3.4.2.1 Corte de Direccin

    RESULTADO SEGUROPROCEDIMIENTO CORRECTO

    Figura N15

    Figura N 14

    Verifique, antes de comen- zarlos cortes, que no hayapersonas en el rea de cada delrbol. No deber permanecer nadie enun radio correspondiente a dos(2) veces la altura del rbol a de-rribar.

    Mire en direccin de volteo ele-gida. Adopte postura de trabajo se-parando pies,flectando rodillas,manteniendo espalda recta yapoyando codos en muslos. Para descargar esfuerzosobre espalda, apoye cuerpo y ro-dilla contra rbol. Coloque manija delantera pa-ralela a direccin de cada pro-gramada.

    Aliviar dolencias mus-culares y de espalda. Evitar cansancio pre-maturo.

    Permitir guiar mejor la mo-tosierra.

    Controlar visin del lugardonde caer rbol, alertando aresto de trabajadores.

  • 13

    El corte de direccin tiene dospartes:- Corte oblicuo (superior)- Corte horizontal (inferior) Comience con corte oblicuo,realizndolo en ngulo igual osuperior a 450. Profundidad del corte de direc-cin no debera ser superior a 1/4 de dimetro del rbol.

    La aplicacin correcta de loscortes guiar cada del rbolhacia lugar escogido.

    Al realizar corte horizontal,compruebe profundidad queest alcanzando, mirando a tra-vs del corte oblicuo. Realice corte horizontal dejan-do tocn lo ms bajo posible (10-15 cm.). Si no tiene capacitacin sufi-ciente y condiciones del terrenoson adversas, evite corte oblicuoinvertido.

    Eliminar obstculos paratrnsito personas, equipos yanimales. Mejorar tambinproductividad en madera dealta calidad. Evitar accidentes por erroresen volteo.

    Figura N16

    PROCEDIMIENTO CORRECTO RESULTADO SEGURO

    Podr verificar calidad del cor-te para orientar o corregir di-reccin de cada.

  • 14

    Para dimetros superiores allargo de la espada: - Realice mitad del corte obli-cuo desde un lado del rbol. - Cambie posicin a otro lado yfinalice corte obli- cuo. - Efecte corte horizontal apro-vechando la misma posicin, gi-rando espada hasta terminar lamuesca.

    Facilitar cada del rbol endireccin correcta y sin riesgos.

    RESULTADOSEGURO

    3.4.2.2 Corte de Cada

    BISAGRA

    DIRECCIONDE CAIDA

    USAR COMO LINEADIRECCION CAIDA

    2,5-5,0 cm

    Figura N17

    RESULTADO SEGUROPROCEDIMIENTO CORRECTO

    Figura N18

    El corte de cada es opuesto al dedireccin. Cercene la porcin ma-yor de madera, provocando final-mente cada del rbol en forma di-rigida.Recomendaciones para el corte decada:- Realizarlo a 2,5 - 5,0 cm sobre cor-te horizontal de direccin.- Asegure direccin de cada de-seada usando cua de volteo- Dejar bisagra de aproximada-mente 1/10 del dimetro del r-bol.- Apoye motosierra y gire cortan-do hasta que el rbol inicie cada. Prevenga rebotes, evitando ha-cer cortes con punta de espada. Rebaje todo tocn que consti-tuya obstculo para trnsito depersonas, equipos o animales.

    Evitar retroceso del rbolal caer o cambios inespera-dos en direccin de volteo.

    Disminuir riesgos de heridasprofundas.

    Facilitar el trnsito en la fae-na.

    DIRECCIONDE CAIDA

    NO USAR COMO LINEADIRECCIONCAIDA

  • 15

    DIRECCIONDE CAIDA

    DIRECCIONDE CAIDA DIRECCION

    DE CAIDA

    Dimetros superiores al largode la espada:

    Avance cortando desde un lado,teniendo espada paralela a di-reccin de cada. Gire progresivamente hastaterminar en otro lado, con espa-da en ngulo recto, respecto di-reccin de cada.

    Cada del rbol en direccindeseada y sin riesgos mayores.

    3.4.2.3 Casos especiales RESULTADO SEGUROPROCEDIMIENTO CORRECTO

    Figura N 19

  • 16

    Arboles inclinados (inclinacincoincidente con direccin de ca-da deseada): Realice corte direccin en for-ma normal. Efecte orejas laterales paraprevenir rajadura de la madera. Haga corte cada lentamente. Al iniciar el rbol la cada, re-troceda sin dejar de mirarlo (ob-serve obstculos en el suelo).

    Volteo de rbol con las medi-das de seguridad esperadas.

    CORTE DEDIRECCION

    Dimetros sobre doble largo dela espada: Realice corte direccin Haga corte en abnico encentro de corte direccin. Resto igual que caso anterior.

    DIRECCION DECAIDA DESEADA

    INCLINACION NATURAL

    RESULTADOSEGURO RESULTADO SEGUROPROCEDIMIENTO CORRECTO

    Figura N20

    Fgura N21

  • 17

    BISAGRA

    INCLINACIONNATURAL

    DIRECCIONDE CAIDA

    CUA

    RESULTADO SEGUROPROCEDIMIENTO CORRECTO

    Figura N23

    Figura N22

    Efecte orejas laterales paraprevenir rajaduras de la made-ra. Haga corte cada lentamente. Al iniciar el rbol la cada, re-troceda sin dejar de mirarlo (ob-serve obstculos en el suelo).

    Evitar que el rbol se raje oparta, mejorando expectativasde productividad y calidad de lamadera, sin provocar riesgos enla faena.

    Arboles inclinados (con direc-cin de cada diferente a la in-clinacin natural): Realice corte direccin hacialugar de cada deseado. Haga corte de cada lentamen-te, dejando una bisagra delgadaal lado de inclinacin natural. Refuerce direccin de cada, ins-talando cua de volteo. Termine corte de cada. Aljese del rbol que cae, sinquitar vista de l. Observe previa-mente la presencia de obstcu-los.

    El rbol se derribar en direc-cin programada, con posibili-dades menores para ocasionaraccidentes.

  • 18

    Arboles montados: Actuar con precaucin antemayor peligro. Si bisagra est an unida, p-rese fuera de trayectoria que po-siblemente recorra el troncocuando retroceda. Corte con extremo cuidado elresto de bisagra. Al no ceder, intente moverlocon un trozo, vara, palanca devolteo o huinche de skidder. Como ltima instancia, efectetrozado en varias secciones, conextremo cuidado, hasta que tron-co aterrice en tierra.

    Nunca: - Dejar rboles colgados en elbosque. - Colocarse debajo del rbolmontado. - Cortar rbol de sostn del col-gado. - Saltar o trepar al rbol monta-do.

    Evitar ser golpeado o atrapa-do por trozo al retroceder.

    RESULTADOSEGURO

    Prevendr cadas, atrapa-mientos o casos fatales.

    RESULTADO SEGUROPROCEDIMIENTO CORRECTO

    Figura N24

  • 19

    Disminuir los riesgos inespe-rados que ocasionan rbolesmuertos al caer.

    PUDRICIONCENTRAL

    RESULTADO SEGUROPROCEDIMIENTO CORRECTO

    Figura N25

    Figura N26

    Arboles muertos: Volterarlos slo si es necesariopor motivos de aprovechamien-to, sanidad o seguridad. Efecte todas las etapas del vol-teo con extraordinaria precau-cin: la estructura del rbol estalterada, no respondiendo nece-sariamente sta a las tcnicasvlidas para ejemplares sanos. Uso obligatorio de cuas de vol-teo. El operador de motosierra debe-r tener alta especializacin.

    Volteo en pendiente: Puede realizarse volteando endireccin de curvas de nivel opendiente abajo, dependiendodel sistema de madereo. No voltear pendiente arribaante alto peligro de retroceso deltrozo. Evitar volteo pendiente abajopara maderas blandas (alta po-sibilidad de quiebre de la made-ra).

    Facilitar orientacin de ca-da del rbol.

    Evitar daos por golpes oatrapamientos.

    Favorecer aprovechamientode la madera y trabajo ms efi-ciente del motosierrista.

  • 20

    3.4.2.4 Casos Incorrectos

    Figura N 27

    Cortes incorrectos

    Arboles montadosVolteo en domin

    Cortes incorrectos

  • 21

    Adopte posicin estable de piesen el suelo. Apoye motosierra sobre el tron-co. Situar pierna derecha detrs demanija posterior, quedando aunos 10 cm del tronco adesramar. Posicionar pierna izquierdafuera de la trayectoria del cortey detrs de la manija delantera.

    Deseable tener trozo a 50 - 70 cm del suelo.

    Evitar sobre-esfuerzo en laespalda.

    3.4.3 Desrame

    Figura N28

    Figura N29

    RESULTADO SEGUROPROCEDIMIENTO CORRECTO

    50 -70 cm

    Prevendr fatiga y agota-miento prematuro. El peso de la motosierra des-cansa sobre el tronco y eldesrame queda a ras del fuste otronco. Evitar cortes y golpes por re-bote.

  • 22

    Usar lado de corte de la espadasegn posicin de trabajo:- Cadena tirando (parte inferiorde la espada).- Cadena empujando (parte su-perior de la espada).

    Racionalizar el tiempo deldesrame, sin grandes riesgos.

    RESULTADO SEGUROPROCEDIMIENTO CORRECTO

    Figura N30

    Figura N31

    El trabajo secuencial y orde-nado aumenta confianza y ren-dimiento del motosierrista.

    Adoptar posicin de trabajo se-gn indicaciones de secuencia enFigura N31. Repetir dos ciclos de seis (6) cor-tes y volver por debajo del tron-co, haciendo paso siguiente N 13(barrido), para cortar ramas in-feriores (si altura del suelo lopermitiere). Efectuar lo anterior hasta fina-lizar el rbol. Sostenga manos firmementeen manijas, desplazndolas se-gn posicin ms cmoda y se-gura.

  • 23

    RESULTADO SEGUROPROCEDIMIENTO CORRECTO

    Figura N32

    Figura N33

    Observe ramas tensiona-das que, al ser cortadas, puedengolpear al motosierrista.

    Si no posee zapatos con clavos,no suba a los troncos. Evite rebotes por contacto depunta de espada con las ramas.

    Evitar lesiones por golpes.

    Se desplazar rpido y seguroentre los trozos. Prevendr cortes profundosen su cuerpo.

  • 24

    CT: CADENA TIRANDOCE: CADENA EMPUJANDO

    Secuencia decorte

    Posicinde ramas

    Posicinde pies

    Posicinmotosierra

    DEMOSTRACION ESQUEMATICA DEL DESRAMECON MOTOSIERRA

  • 25

    Antes de iniciar el trozado,dimensione las piezas mediantemarcacin en los puntos a cortar. Planee ejecutar los cortes per-pendicularmente al eje del rbol. Separe los pies, situando el dere-cho alineado con el corte y msatrs que pie izquierdo. Doble ligeramente las rodillas.Ubique motosierra delante depierna derecha.Tome firmemente la motosie-rra, manteniendo las muecasrectas.

    Llenado de estanques:

    Primero, complete com-partimiento de aceite,refrigerando motosierra.

    Luego, vierta mezcla en elrespectivo estanque.

    Prevenga cada de acerrn,transpiracin, tierra o lluvias enestanques.

    3.4.4 Trozado Cumplir con un mejor apro-vechamiento del rbol. Mantendr una postura detrabajo cmoda y segura. Prevendr golpes de la moto-sierra.

    Evitar inflamacin de mez-cla por derrame sobre motosie-rra recalentada.

    Prevendr destruccin en sis-tema de combustible, lubrica-cin o encendido de mezcla.

    RESULTADO SEGUROPROCEDIMIENTO CORRECTO

    RE-SUL-TA-DOSEGUROPROCEDIMIENTOCO-RREC-TO

    Figura N34

    900

    Figura N35

  • 26

    Curvatura de tronco hacia aba-jo: - Hacer corte hacia arriba. - Si curvatura es muy pro-nunciada, hacer una muesca. - Efectuar corte avanzado desdeabajo, hasta cortar trozas.

    Durante el corte, mantenga unngulo de 900 respecto al tronco. El codo izquierdo deber perma-necer en posicin recta. Haga uso de cuas ante posibi-lidades de atascamiento de la es-pada.

    Facilitar el control de la mo-tosierra.

    Evitar atascamiento de laespada.

    RESULTADOSEGURO

    900

    RESULTADO SEGUROPROCEDIMIENTO CORRECTO

    Figura N36

    Figura N37

  • 27

    Evitar atascamiento de laespada y rajadura del tronco.

    Curvatura de tronco hacia arri-ba:- Ejecutar corte por abajo.- En trozas muy curvadas, hacermuesca.- Rematar con corte desde arribahacia abajo.

    PROCEDIMIENTO CORRECTO

    Figura N38

    Figura N39

    RESULTADO SEGURO

    Evitar atrapamiento y gol-pes ocasionados por trozos ro-dando.

    En pendientes, hacer trozadoconsiderando:- Asegurar tronco con cuas, pie-dras o trozos de madera para pre-venir rodados.- Situar motosierrista cuesta arri-ba.- Advertir a otros trabajadoresque despejen rea de posiblesrodados.

  • 28

    RESULTADOSEGURO

    RESULTADO SEGUROPROCEDIMIENTO CORRECTO

    Figura N40

    Evite el contacto de la espadacon piedras, tierra, clavos u otrosobjetos que la deterioren o pro-voquen rebotes.

    Evitar deterioros de la cade-na y espada, prolongando vidatil de estos elementos de tra-bajo.

  • 29

    Ver estado general de los ele-mentos de la cadena: - Diente /andarn. - Eslabn gua. - Eslabn lateral. - Remaches.

    Verifique estado general de lacaja del motor: - Manijas - Tapones de estanque - Bloqueo de acelerador Apriete tornillos sueltos. Reemplace partes y piezas que-bradas, trizadas o desgastadas. Despeje orificios de ventilacin.

    Reducir prdidas en produc-tividad. Disminuir riesgos deaccidentabilidad. Prolongar vida til de la mo-tosierra.

    3.5.2 Cadena

    Elevar calidad y productivi-dad de la faena Se prevendrn lesiones al tra-bajador.

    3.5.1 Revisin Exterior

    M A N T E N C I O N

    RESULTADO SEGUROPROCEDIMIENTO CORRECTO

    Figura N 41

    Figura N 42

    ESLABON GUIA

    ESLABON LATERAL

    REMACHE DIENTE

    LIMITADORDE PROFUNDIDAD

    3.5

  • 30

    Revisar tensin de la cadena

    Verificar estado del tope de ca-dena.

    Use guantes de seguridad per-manentemente.

    Evitar salida de la cadena deespada, no daando a ambaspartes. Evitar daos por salida o cor-te de cadena Prevendr cortes y rasguosen manos.

    Revise peridicamente dimen-siones y ngulos de los dientes.

    RESULTADOSEGURO

    RESULTADO SEGUROPROCEDIMIENTO CORRECTO

    Figura N 43

    INCORRECTO

    CORRECTO

    3 mm

    Figura N 44

    3 mm

  • 31

    Fije cadena bien en espada omonte en dispositivo para afilar,asegurando motosierra; inicieoperacin de afilado. Realice afilado usando lima ci-lndrica, siguiendo ngulo reco-mendado para el tipo de dientes. Haga limado en dientes deigual posicin, luego invierta ca-dena y afile dientes dispuestosen ngulo contrario (derecho eizquierdo).

    Figura N 45

    Verifique el estado y ngulo deafilado, segn tipo de diente: - Redondo - Biselado.

    Optimizar el rendimiento delos cortes. Mejorar vida til de la cade-na. Realizacin de un trabajo conbajas expectativas de riesgo.

    RESULTADO SEGUROPROCEDIMIENTO CORRECTO

    30o35o

    90o85o

    Figura N 46

    90o

    Obtendr mejores rendimien-tos y menos riesgos ocupacio-nales.

    Cuidar vida til de la cade-na.

  • 32

    Revise regularmente altura delos dientes, verificando concalibrador. Rebaje limitador de profundi-dad del diente pasando lima pla-na de pica fina sobre ranura delcalibrador. Usar guantes de seguridad entoda la operacin de afilado.

    Desmonte espada de la moto-sierra y verifique rectitud de lapieza.. Limpie diariamente la canal, es-trella y orificios de lubricacin dela cadena.

    Figura N 47

    Facilitar operacin de la mo-tosierra, al hacer cortes ms efi-cientes

    3.5.3. Espada

    Figura N 48

    RESULTADO SEGUROPROCEDIMIENTO CORRECTO

    Facilitar lubricacin y movi-miento de la cadena,aumentando rendimiento y se-guridad en operacin de la mo-tosierra.

  • 33

    Prevendr desgaste prematu-ro de los rodamientos. Evitar desgaste disparejo dela espada, prolongando vida til.

    Engrase estrella de la espadadiariamente. Al instalar espada, invirtalarespecto a la posicin usada an-teriormente.

    .

    Figura N 49

    Figura N 50

    Evitar daos en la espadacausados por la cadena.

    Revise la espada detectandofracturas, quiebres, desgastes orebabas. Chequee funcionamiento de laestrella. Elimine rebabas en bordes dela espada, pasando suavementelima plana pica fina antes decambiarla de posicin o darlavuelta.

    RESULTADO SEGUROPROCEDIMIENTO CORRECTO

  • 34

    Asegurar un buen funciona-miento de la mquina.

    Figura N 51

    Figura N 52

    Al terminar montaje de espaday cadena, haga funcionar moto-sierra, chequeando efectividad decortes y funcionamiento de lubri-cacin. Verifique virtiendo aceitesobre tocn o suelo.

    Al apretar los pernos de fijacindurante el tensionado de la cade-na, presione espada hacia arriba. Use guantes de seguridad per-manentemente.

    La cadena quedar adecuada-mente tensionada.

    Impedir cortes y golpes ma-yores en manos.

    RESULTADOSEGURO

    RESULTADO SEGUROPROCEDIMIENTO CORRECTO

  • 35

    Prevendr prdida de tiempopor corte de la piola de arran-que.

    Figura N 53

    Figura N 54

    Verifique el funcionamiento delos mecanismos de seguridad:- Freno de cadena y protector demano.- Gatillo de bloqueo del acelera-dor.

    Proteger su cuerpo de posi-bles cortes. Evitar aceleramiento acci-dental del motor.

    3.5.4 Motor RESULTADO SEGUROPROCEDIMIENTO CORRECTO

    Revise semanalmente elsistema de arranque,chequeando estado de piola.

  • 36

    RESULTADO SEGUROPROCEDIMIENTO CORRECTO

    DESGASTE

    Figura N 56

    Figura N 55

    Chequee desgaste de pin decadena. Reemplace partes y piezas enmal estado. Al cambiar el pin, tambincambie la cadena.

    Prolongar vida til de la ca-dena.

    Engrase el eje del embrague dia-riamente, slo en las motosierrascon sistema de embrague exte-rior.

    Evitar daos al sistema deembrague.

  • 37

    RESULTADO SEGUROPROCEDIMIENTO CORRECTO

    0,4- 0,5mm

    Figura N 58

    Figura N 57

    Asee las aspas de ventilacin,especialmente en verano. Limpie aletas en sistema de re-frigeracin del cilindro con pali-llo delgado.

    Prevendr sobrecalentamientodel motor.

    Controle semanalmente el pasode la buja y limpiecarbonizacin alrededor del ob-turador.

    Obtendr mejor chispa y com-bustin de la mezcla, aumen-tando rendimiento de la moto-sierra.

  • 38

    Semanalmente vace estanquesde aceite y mezcla removiendolos respectivos filtros. Lave filtros e interior de los es-tanques con bencina pura.

    Asegurar productividad en eltrabajo con motosierra, previ-niendo prdidas de tiempo porobstruccin en la alimentacinde mezcla y aceite.

    RESULTADOSEGURO

    Figura N 60

    Figura N 59

    RESULTADO SEGUROPROCEDIMIENTO CORRECTO

    Lave semanalmente filtro deaire de verano en agua tibia condetergente, refregando con cepi-llo de dientes usado. Hacerlo dia-riamente con filtro de invierno.

    No use mezcla para limpiarfiltro ( aceite obstruye rejilla defiltro). Mejorar calidad y cantidaddel aire para combustin, ele-vando rendimiento de la moto-sierra.

  • 39

    Ergonoma

    Figura N 62

    ERGONOMIA

    POSICION-SUJECION

    Nunca adopte una postura incmoda, procurando siempreque usted y la motosierra sean uno slo. Ponga los pies firmemente en el suelo y con las piernas bienseparadas, para que su cuerpo tenga un apoyo firme. Losresbalones son causa comn de accidentes. Asegure la motosierra contra los troncos y sus piernas. Estoaliviar el peso en su espalda y brazos, permitiendo usar elmximo de fuerza para controlar la motosierra en el caso derebotes.

    Figura N 61

    AGARRE-BRAZOS

    Use un agarre apropiado. El dedo pulgar debe estar alrededorde la manilla para prevenir que la motosierra escape de susmanos en el caso de rebote. Deje que su mano izquierda se deslice a lo largo de la manillay cambie su forma de agarrar cuando modifique su posicinde trabajo.

    3.6

  • 40

    NO

    SI

    Mantenga los brazos siempre rectos. Los brazos torcidoscausan esfuerzos innecesarios en los msculos, cansandoserpidamente. Deje que la manilla posterior gire en su mano cuando cambiela posicin de la motosierra.

    ESPALDA

    El esfuerzo sobre su espalda debe ser mnimo. Sostenga los codos en las rodillas cuando trabaje inclinado. Para levantar pesos, mantenga siempre la espalda derechay tan vertical como sea posible. Rodillas siempre dobladas. Utilice una tcnica correcta y postura adecuada paracontrarrestar el esfuerzo.

    Figura N 63

    Figura N 64

  • 41

    Realice palancas. Una palanca corta requiere menos esfuerzoy entrega una carga ms pareja en las vrtebras.

    Use las dos manos al levantar, manteniendo su espaldaderecha, y al tirar utilice en forma pareja los msculos de laspiernas.

    Ver otras recomendaciones ergonmicasmencionadas en figura N 7, 12, 15, 28, 29, 34 y 35

    Figura N 65

    Figura N 66

  • 42

    Higiene

    Figura N 68

    Figura N 67

    HIGIENE

    VIBRACIONES

    Las vibraciones producidas por las motosierras deben serdisminuidas con sistemas de amortiguacin Las cadenas bien afiladas tambin reducen las vibraciones. Es recomendable, adems, abrigar las manos y brazos. El usode guantes es altamente necesario.

    RUIDO

    El ruido excesivo deteriora las terminaciones del nervioauditivo, provocando al trabajador prdida de capacidadauditiva irreversible. Recomendar el uso obligatorio de proteccin auditiva a losoperadores de motosierra.

    3.7

  • 43

    REGLAS QUE USTED NO DEBE OLVIDAR

    1 Trabaje siempre con uno o ms colegas en el bosque.

    2 Mantenga la distancia de seguridad de dos longitudes del rbol.

    3 Limpie la base del rbol y sus alrededores antes de voltear ycompruebe la construccin de las vas de escape.

    4 Verifique el estado sanitario del rbol antes de cortarlo. Observeramas secas y rboles montados sobre l.

    5 Realice el corte de direccin formando un ngulo de 45 entrelos cortes oblicuo y horizontal.

    6 Efecte el corte de cada por sobre el corte horizontal de direccin.

    7 Deje una bisagra de cada.

    8 Los rboles inclinados de grandes dimensiones deben voltearsepreferentemente en direccin a su inclinacin natural.

    9 Trabaje con sus rodillas flexionadas y pies separados.

    10 No acelere la motosierra mientras se traslada.

    11 Si necesita recorrer trayectos largos, accione el freno de cadena, pareel motor y cubra la espada con un protector plstico o pao.

    12 Use los elementos de proteccin personal necesarios.

    4.

  • 44

    B I B L I O G R A F I A

    FORESTAL MININCO S.A. 1989. Formacin de Motosierristas en Volteo yDesrame. s.l s.p.

    FORSKNINGSSTIFELSEN SKOGSARBETEN. 1983. Swedish Forestry Techniqueswith Possible Aplications in the Third World. Spnga, Sweden. 342 p.

    FORSKNINGSSTIFELSEN SKOGSARBETEN. 1984. Chainsaws Maintenance andSharpening. Spnga, Sweden.22 p.

    FORSKNINGSSTIFELSEN SKOGSARBETEN. 1984. Limbing, Bucking andBunching. Spnga, Sweden. 34 p.

    FORSKNINGSSTIFELSEN SKOGSARBETEN. 1984. Work Planning and CuttingMethods. Spnga, Sweden. 27 p.

    FUNDACION CHILE. 1992. Orientacin a Empresas de Servicios Forestales.Fundacin Chile. Concepcin, Chile. s.p.

    HASELGRUBER, F. E GRIEFFENHAGEN, K.. 1989. Motoserras: Mecnica e Uso.Porto Alegre, Brasil 135 p.

    HUSQVARNA s.f. Tcnica de Trabajo en el Desrame. s.l. s.p.

    INSTITUTO FORESTAL. 1974. Manual de Herramientas de Explotacin Forestal.Manual N 2, 2 Edicin,. Santiago, Chile. 184 p.

    KRAUSS, R. s.f. Programa para Operadores de Motosierras. s.l.s.p.

    NEW ZEALAND LOGGING AND FOREST INDUSTRY TRAINING BOARD. 1982.The Chainsaw: Part 1-7.Rotorua, New Zealand. p. irr.

    OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. 1968. Gua de Seguridad e Higiene enlos Trabajos Forestales. Ginebra, Suiza. 244 p.

    OREGON s.f.. Manual de Conservacin de Cadenas. Oregn s.l. s.p.

    OREGON s.f.. Manual de Mantenimiento de Cadenas. Oregn s.l. s.p.

    SKOGFORSK. 1994. Falling Manual. Uppsala, Sweden. 28 p.

    WORKERS COMPENSATION BOARD OF BRITISH COLUMBIA. 1990. Fallers andBuckers Handbook. 9th Edition. Richmond, B. C., Canad. 132 p.

    WORKERS COMPENSATION BOARD OF BRITISH COLUMBIA. 1992.Forest Management: Juvenile Spacing, A Manualof Standard Practices. Richmond, B. C., Canad. 48 p.

    XUNTA DE GALICIA. 1996. A Motoserra / La Motosierra: Manual deSeguridad e Higiene. Galicia, Espaa 118 p.

    5.

  • 45

    MOTOSIERRISTA

    Grado de instruccin:- Saber leer, escribir y dominar las cuatro operaciones bsicas de aritmtica. Tener conocimientos de medidas desuperficies y volumen.- Certificado que acredite haber aprobado un curso terico-prctico de 60 horas o ms en operacin y mantencin demotosierras, dictado por un organismo calificado.- Certificado de aprobacin curso de primeros auxilios con nfasis en hemorragias y transporte de lesionado.- Deseable instruccin en equipos de radio y conduccin de vehculos motorizados.- Certificado de aprobacin curso de prevencin de riesgos bsicos.

    Requisitos fsicos:- Edad superior a 18 aos y menor de 60 aos.- Certificado mdico de aptitud para operar motosierras.( Sin problemas, cardacos, respiratorios, lumbares, circulato-rios, drogadiccin y alcoholismo )- Buena percepcin visual en profundidad, vertical y horizontal.- Optimo nivel de audicin. Personas con sordera no debern operar motosierras.- Aptitud fsica para trasladarse a pie por terrenos abruptos, cargando motosierra y equipo accesorio durante seis osiete horas.- coordinacin de movimientos y motricidad fina desarrollada.- Desarrollada habilidad para coger o tomar bajo el hombro, arrodillarse, doblarse, rotar y acuclillarse.- Sicolgicamente estable y equilibrado.

    Descripcin del puesto de trabajo:- Deber planificar y ejecutar el volteo, desrame, medir y trozar rboles, realizando tambin la mantencin de lamotosierra y equipo.- Trabajo a la intemperie, con exposicin a condiciones climticas extremas (temperaturas mximas, mnimas, lluvia,nieve y viento).- Trabajo que demanda un fuerte esfuerzo fsico, requiriendo de una ingesta calrica mnima de 4.000 a 4.500 k/caloras diarias.- Alto riesgo de accidentarse a causa de: cadas de rboles y ramas; cortes con la motosierra; cadas durante el despla-zamiento, debido a las caractersticas topogrficas y repeticional del lugar de trabajo; y contacto con objetos punzan-tes, como ramas y espinas.- Posturas y movimientos repetitivos de brazos, tronco y piernas.- Permanente exposicin a ruido y vibraciones.- Uso de los siguientes elementos de proteccin: casco con protector facial y auditivo, guantes, chaleco reflectante(impermeable para el invierno) pantaln anticorte (o pierneras en el verano), botas de seguridad con clavos en laplanta.

    PERFILES OCUPACIONALESANEXO N 1

  • 46

    PROTECCION AMBIENTAL

    La reglamentacin ambiental internacional impone serias restricciones a la comercializacin de los productos foresta-les para garantizar la eco-eficiencia en cada etapa del ciclo econmico. En tal sentido, las empresas que pretendenmantener la competitividad en los mercados forneos debern disear polticas corporativas de cumplimiento am-biental, comprometiendo a todos sus trabajadores en la tarea comn de preservar nuestros recursos forestales para lasfuturas generaciones.

    En tal sentido, los procedimientos de trabajo correcto que garanticen la seguridad y salud ocupacional de los trabajado-res, necesariamente debern ser congruentes con prcticas operativas que protejan el ambiente sobre el cual se susten-ta el trabajo forestal. En trminos generales, se debe pretender:

    prevenir y reducir la erosin favorecer la regeneracin forestal proteger la fauna silvestre evitar contaminacin por uso de pesticidas prevenir incendios forestales reducir la produccin de desechos conservar la energa del ecosistema forestal preservar los valores estticos y culturales del paisaje forestal mantener balance hdrico del bosque.

    Para el caso particular de las faenas con motosierra, se sugiere tener presente las siguientes precauciones de respetoambiental:

    Planificar cuidadosamente el rea a talar, ralear o rozar Salvaguardar la vegetacin circundante a los cursos de agua, dejando una franja de proteccin en sus riberas. Cuando fuera factible, dejar en pie corredores de vegetacin adicional para favorecer el trnsito y preservacin de lafauna silvestre. Extraer diariamente, despus de la faena, los desechos forestales que obstruyen el escurrimiento de las aguas. Prevenir los incendios forestales. Controlar el uso y derrame accidental de mezclas, aceites y grasa, como tambin prevenir la eliminacin de residuossobre el terreno y cursos de aguas. Evitar la muerte qumica de especies forestales, prefiriendo alternativas de eliminacin mecnica (volteo o anilladoen pie). Favorecer el reciclaje de nutrientes, redistribuyendo en el suelo del bosque desechos del raleo. Remover desechos en huellas de trnsito para fauna silvestre, vas de penetracin para combatientes de incendiosforestales, cortafuegos, caminos para vehculos y en zonas de silvopastoreo. Planificar ejecucin de raleos y roces con motosierra acorde con requerimientos ecolgicos de hongos, frutos silvestresy otros productos de la naturaleza beneficiosos y asociados al bosque. Evitar todo daos mecnico que afecte el crecimiento, estado sanitario o permanencia de los rboles deseables quequeden en pie. Restringir el trnsito de personas y animales de pastoreo al interior del bosque manejado. Prohibir acampar y hacer fuego al interior del rea manejada y sus alrededores.

    ANEXO N2

  • 47

    PRIMEROS AUXILIOS Y RESCATE DE LESIONADOS

    En faenas de terreno con alto riesgo, como son las operaciones forestales donde se emplean motosierras, es convenientecapacitar al personal en primeros auxilios y procedimientos de rescate de lesionados. Con la finalidad de hacer mseficientes las acciones de preservar la vida en los accidentes, motive la formacin de monitores en tcnicas de primerosauxilios en cada grupo de trabajo; como tambin colabore en implementar un plan de accin para emergencias.

    Los procedimientos de primeros auxilios pretenden mantener al lesionado calmado, respirando y con hemorragiascontroladas, hasta que llegue ayuda mdica ms calificada.En lo fundamental, respetar lo siguiente:

    Al existir an riesgo, pngase usted y al lesionado a resguardo de otros peligros potenciales.

    Cambie posicin del accidentado slo si fuere necesario administrar tcnicas de sobrevivencia. No hacerlo al haberevidencia o sospecha de lesiones de cuidado.

    Mantenga abrigado al lesionado. Cubrirlo con una frazada si es posible.

    Los pasos a seguir en cada emergencia son:

    Nivel de Conciencia

    Luego de verificar que no hay peligros para usted y el lesionado, determine el nivel de conciencia.

    Vas Respiratorias Obstruidas y Resucitacin

    Asegrese que est respirando y en forma adecuada. Chequee si vas de accesos estn bloqueadas. Si no hay respira-cin, realice resucitacin boca a boca, si est entrenado para ello.

    Chequee el pulso. Si no existiere, inicie resucitacin cardio-pulmonar, si est entrenado para ello, continuando hastaque llegue asistencia mdica o retorne el pulso.

    Sangramiento

    Revise partes del cuero por heridas o sangramiento. Si existieren hemorragias, aplique presin sobre la herida paradetener prdida de sangre. Luego aplique una venda de presin.

    Ayuda

    Consiga ayuda tan pronto sea posible.

    ANEXO N3

  • 48

    Figura N 69 : Sistema de rescate

    En el procedimiento de obtener ayuda mdica calificada y/u organizar en rescate del lesionado, considerar los siguientes aspectos(Figura N 69):

    Designar Informante

    Designar una persona apta para comunicarse verbalmente y con habilidad para contactos radiales o telefnicos.

    Instruir Informante

    Dar instrucciones precisas a persona que solicitar ayuda va fono o radio: Descripcin del accidente Caractersticas de las lesiones Ubicacin, topografa y vas de acceso al lugar Tipos de primeros auxilios que se estn administrando. Solicitar instrucciones sobre procedimientos mdicos desobrevivencia si son necesarios. Solicitar medio de transporte y ayuda mdica calificada para efectuar rescate, si procediere. Reportar a la brevedad resultados de la comunicacin a persona que est practicando los primeros auxilios al lesiona-do.

    Antes de dirigirse a efectuar el comunicado, la persona deber repetir las instrucciones recibidas, a fin de demostrar quecomprendi los antecedentes y procedimientos descritos.

  • 49

    Contacto con Mdico de Urgencia

    Establecer contacto radial o telefnico en forma directa, o haciendo puente con central de comunicaciones sistema derescate, con Servicio de Urgencia ACHS, o establecimientos de salud ms cercano.

    Obtener contacto verbal directo con Mdico de Guardia. En segunda prioridad, requerir a Enfermera Universitaria deGuardia. Informar los antecedentes del accidente, solicitar medio de transporte que decida Mdico de Guardia y todaslas instrucciones que sean necesarias para continuar preservando vida del lesionado en terreno.

    Despacho Medio Rescate

    Segn diagnstico de la emergencia y decisin del Mdico de Urgencia, se despacha el medio de transporte terrestre oareo al lugar convenido, con personal y equipo adecuado a la circunstancia.

    Reporte del Informante

    Encargado de comunicaciones reporta resultado de su gestin a persona responsable de entregar primeros auxilios allesionado y mantiene contacto permanente con medio de transporte y/o Servicio de Urgencia ACHS/establecimientosalud cercano.

    Preparacin Llegada Medio Rescate

    Designar encargado de recibir medio de transporte en lugar y condiciones prescritas por Mdico de Urgencia Preparar recepcin de vehculos de emergencia en punto acordado y escoltarlo por el acceso ms directo a donde seencuentra el lesionado. En su defecto, preparar pista de aterrizaje y sealizacin del caso para facilitar ubicacin dellugar de encuentro.

    Entrega del Accidentado

    Colaborar con personal mdico calificado en ubicar lesionados en medio de transportes y entregar el mximo deinformacin sobre el accidente y medidas de primeros auxilios efectuadas.

    Para procedimientos ms especficos sobre preservacin de la vida en accidentes ocupacionales, remitirse a Manual dePrimeros Auxilios, preparado por la Asociacin Chilena de Seguridad.

    Como medida preventiva, disponga de botiquines personales para trabajadores, monitores de primeros auxi-lios o supervisores, como tambin en vehculos y campamentos. Al efecto, para las empresas forestales serecomiendan los siguientes contenidos:

  • 50

    Figura N 70: Botiquines terreno ycamilla tipo canastillo

    BOTIQUN SUPERVISOR/MONITOR PRIMEROS AUXILIOS

    - Envase tipo banano (Figura N 70)- Contenido1 povidona yodada 100 ml. (desinfectada)2 gasa curacin2 apsitos chicos1 apsito mediano1 venda elastumul 4 y 8 cm.10 parches curita1 venda gnero1 venda triangular (cabestrillo)10 tabletas sindol (analgsico)

    BOTIQUIN VEHICULO- Envase tipo bolso tevinil (Figura N 70)- Contenido1 jabn clorohex 700 ml. (aseo de manos)1 povidona yodada 100 c.c. (desinfectada)1 furacin 10 c.c. (desinfectada, cicatrizante)6 gasas estriles chicas4 apsitos chicos2 apsitos medianos10 apsitos oftalmolgicos2 vendas gnero1 tela adhesiva 2x51 tensoplast2 vendas elsticas2 vendajes triangulares (cabestrillo)1 frula neumoplstica (brazo)1 frula neumoplstica (pierna)20 analgsicostablilla inmovilizacinalfileres- Collar cervical- Camilla porttil/tabla espinal (preferencia tipo canastillo, color rojo, con correas de sujecin y opcionalmente accesorios parael helitransporte)

    BOTIQUN PERSONAL- Envase tipo jabonera o bolsita polietileno con cierre hermtico- Contenido1 gasa de curacin3 parche curita1 povidona yodada 20 ml. (desinfectada)2 alfileres de gancho1 tela adhesiva1 venda de gnero- Adicional motosierrista / hachero: 2 apsitos medianos /grandes(situar en bolsillos pantaln)1 gasa curacin.

  • 51

    Segn las diferentes actividades relacionada con el uso de la motosierra, se recomienda remediar dolores musculares yrelajarse fsicamente, realizando los ejercicios que se mencionan.

    CORRECTO

    EJERCICIOS DE RELAJACION FISICA

    VOLTEOINCORRECTO

    EJERCICIO

    Figura N 73Relajar musculatura del antebrazo:teniendo mueca y brazo extendido

    estirar con la otra mano dedos y mueca.

    Figura N 71En esta posicin se sobrecarga la

    articulacin de la mueca por doblamientoexcesivo.

    Figura N72Descarga de la mano: mayor

    uso del dedo pulgar.

    ANEXO N 4

  • 52

    Figura N 76Estirar la musculatura del hombro y del

    pecho: Con manos entrelazadas por atrs de la espalda y codos extendidos,

    subir los brazos.

    EJERCICIOS

    Figura N 77Estiramiento de la musculatura anterior

    del muslo: Apoyado enun pie, tomarempeine con la mano,

    llevando la pierna hacia atrs.

    CORRECTOINCORRECTO

    Figura N 74En esta posicin se sobrecarga la columna

    al estar las rodillasextendidas y la motosierra

    demasiado alejada del cuerpo.

    Figura N 75Descarga de esfuerzo de la columna: Doblar

    las rodillas, con espaldarecta y motosierracercana al cuerpo.

  • 53

    EJERCICIOS

    DESRAME

    INCORRECTO CORRECTO

    Figura N 78En esta posicin se sobrecarga la columna

    al estar la espalda curvada, piernasextendidas

    y motosierra alejada del cuerpo.

    Figura N 79Descarga de esfuerzo de la columna: Doblarlas rodillas, con espalda recta y motosierra

    cercana al cuerpo.

    Figura N 81Estiramiento de la musculatura anterior

    de la cadera: Dando un paso alfrente y manos sobre el suelo,

    doblar rodilla de la misma pierna.

    Figura N 80Estiramiento de la musculatura que

    dobla codo, mueca y dedos: Extenderlos codos con dedos entrelazados y

    manos al frente.

  • 54

    TROZADO EN CANCHA

    Figura N 84En posicin cuatro pies, tratar de sentarse sobre los talones, llevando el cuerpo lo ms abajo posible.

    EJERCICIO

    INCORRECTO

    Figura N 82Esta postura, con doblamiento de tronco,cargando peso delante del cuerpo, afecta

    la columna.

    Figura N 83Descarga del peso sobre rodillas,

    las cuales se flectan para alcanzarla altura de corte.

    INCORRECTO

  • 55

    GENERALIDADES

    - Asegurarse que la persona encargada de la capacitacin tenga la debida preparacin y experiencia en la faena aensear.-Prepararse para enfrentar al alumno y disear la metodologa de instruccin:

    * Revisar experiencia de trabajo y capacitacin del alumno. Ha usado motosierra anteriormente?* Ha trabajado en el bosque antes?* En caso de no tener experiencia previa, entregarle descripcin verbal y escrita de su trabajo con las expectativas queste involucra.* Realice un detalle paso a paso sobre la prevencin de riesgos para el puesto de trabajo, incluyendo deberes, responsa-bilidades y tcnicas de operacin ms comunes en la motosierra.* Haga al alumno sentirse cmodo* Mustrele el rea de trabajo.* Explique cmo se disearon las reas de corta, dnde y cmo los trabajadores deben ubicarse.* Mencione dnde conseguir consejo tcnico, ubicacin de herramientas/equipos y abastecimiento de insumos para lafaena.* Informe los procedimientos de emergencia y rescate de lesionados en faenas forestales.

    PREPARAR AL ALUMNO

    - Explique detalladamente la faena de volteo y desrame con motosierra, porqu y cmo se realiza.- Motiva a los alumnos a formular preguntas, asegurndose que las respuestas son correctas y debidamente compren-didas.- Muestre el equipo de proteccin personal que es necesario y cundo debe usarse.- Mencione porqu, cmo y dnde se hacen vas de acceso y escape.- No apure el perodo de instruccin. Proceda acorde a la velocidad de aprendizaje del alumno.- Asocie la experiencia previa del alumno con el nuevo trabajo para el cual se est entrenando.- Dar toda la informacin necesaria antes de iniciar las demostraciones.- Asegrese que el alumno ha aprendido lo enseado.

    DEMUESTRE Y DESCRIBA COMO SE HACE EL TRABAJO

    - Ejecute la demostracin en el rea real de trabajo, a velocidad normal, para familiarizar al trabajador con el proceso.- Disminuya velocidad del trabajo y demuestre tcnicas especficas de corte. Responda todas sus consultas.- Incluya todas las precauciones de seguridad en la secuencia de trabajo.- Haga pasar al alumno por todas las etapas demostradas previamente. A medida que ejecute las acciones, expliquenuevamente el procedimiento correcto.- Demuestre y describa cada etapa nuevamente, hasta lograr que el alumno conozca y puede ejecutar lo que se haenseado.- Luego que el alumno ha ejecutado correctamente cada una de las etapas, indicarle que ejecute el proceso completo.- No pretenda que el alumno aprenda todo el primer da. Entregue slo el conocimiento que puede ser captado en unajornada de instruccin.

    RECOMENDACIONES PARA CAPACITAR UN OPERADOR DE MOTOSIERRAANEXO N5

  • 56

    OBSERVE LA EJECUCION DEL TRABAJO

    - Despus del entrenamiento inicial, ordene al alumno que ejecute el trabajo a velocidad normal. No apuresu ritmo de trabajo.- Responda todas las consultas y repita los aspectos claves que puedan haberse omitido.- cuando hay cumplido correctamente la ejecucin del trabajo, djelo ejecutar la labor solo. Previamente,asegrese que conozca el procedimiento para auxiliarse por s mismo, o solicitar ayuda a otros, en caso deemergencia.- Refuerce la responsabilidad e iniciativa del alumno en su puesto de trabajo.- Respete siempre las sugerencias y opiniones del alumno.

    VERIFIQUE EL AVANCE REGULARMENTE

    - A medida de que el alumno aprende correctamente el procedimiento de trabajo, distancie los seguimientos.- Es necesario fomentar los hbitos de trabajo correcto.- Asegrese que el alumno mantenga las normas de seguridad establecidas.- Recuerde que, como monitor y supervisor, usted comparte con el trabajador la salud ocupacional y preven-cin de riesgos.

  • 57

    EMPRESA

    PREDIO

    LUGAR

    SECCION

    RODAL

    FECHA

    ARBOLES/JORNADA

    ARBOLES/JORNADA

    NOMBRE TRABAJADOR

    SISTEMA MADEREO

    PERSONAL DE CUADRILLA

    PRODUCCION CUADRILLA

    PRODUCCION MOTOSIERRISTA

    MR/JORNADA

    MR/JORNADA

    3/JORNADA

    3/JORNADA

    OBSERVACIONES:

    SISTEMA DE EMERGENCIA SI NO

    * Conoce sistema rescate lesionados

    * Asisti curso primeros auxilios

    * Existe monitor primeros auxilios en faena

    * Disponibilidad radiocomunicacin

    * Vehculo en faena

    * Sabe operar equipos de radiocomunicacin

    * Trabaja acompaado/cerca de otros trabajadores

    * Existencia botiqun:

    - Personal

    - Vehculo

    - Monitor/Supervisor

    * Contenido botiqun conforme:

    - Personal

    - Vehculo

    - Monitor/Supervisor

    * Disponibilidad:

    - Collar cervical

    - Camilla tipo canastillo

    - Tabla espinal

    * Conocimiento red caminera y puntos helipuertos

    * Conoce centro atencin ms cercano

    * Letreros ubicacin caminera y de faena

    OBSERVACIONES:

    GENERALIDADES SI NO

    * Cursos formales de capacitacin

    * Carnet de certificacin para motosierra

    * Motivacin hacia el trabajo

    * Creatividad para organizar trabajo

    * Reside en campamento

    * Buena higiene y aseo de campamento

    * Alimentacin balanceada

    * Ramada/toldo proteccin climtica en Faena

    * Sistema de trabajo:

    - Pausas programadas

    - Horario ms 8 horas/jornadas

    - Pago a trato

    - Bajadas semanales

    2 semanas

    3 semanas

    mensuales

    * Movilizacin casa/campamento a faena

    * Sntomas de estrs laboral

    * Sobre presin por productividad

    * Disposicin hacia:

    - Prevencin de riesgos

    - Calidad

    - Productividad

    Completar observacin anotando X en casillero correspondienteEj.: Corte horizontal SI NO

    (direccin) XEn caso de necesitarse calificacin, llenar espacio usando escala de notas 1 a 7

    6

    LISTA DE CHEQUEO PARA MOTOSIERRISTASANEXO N 6

  • 58

    TRAYECTO A/DESDE FAENA SI NO

    * Motosierra protegida

    * Motosierra colgando de mano

    * Espada motosierra hacia atrs

    * Hacha con filo protegido

    * Equipo de trabajo en cinturn o mochila

    * Observacin de obstculos en el camino

    INICIO FAENA SI NO

    * Equipo de trabajo en lugar seguro

    * Ejercicios pre-calentamiento

    * Eleccin rbol a voltear:

    - Fuerza/direccin viento

    - Necesidad cua

    - Distribucin peso copa

    - Ramas muertas

    - Inclinacin

    - Direccin cada

    - Pudricin

    - Cortes especiales

    - Vas escape

    - Topografa

    - Visibilidad

    - Personas/equipos/animales

    * Otros rboles

    INSPECCION MOTOSIERRA PRE-FAENA SI NO

    * Estado motosierras:

    -Manijas

    - Freno cadena

    - Bloqueo acelerador

    - Piola arranque

    - Sujetador cadena

    - Tapas estanque

    - Pernos/tornillos

    - Tensin cadena

    - Afilado cadena

    - Niveles estanque

    - Ventilacin

    - Aseo silenciador

    - Amortiguacin

    - Limpieza filtro

    * Encendido

    - Apoyo en suelo

    - Apoyo entre piernas

    - Lejos de personas/objetos

    - Afirmada con pie

    - Fumando

    - Lugar ventilado

    - Tirn arranque corto/rpido

    - Lubricacin funcionando

    - Prueba filo cadena

    - Calentamiento motor

    EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL SI NO

    * Casco de seguridad

    * Protector auditivo

    * Proteccin visual

    * Guantes antideslizantes

    * Casaca color llamativo

    * Arns reflectante

    * Pantaln anticortes

    * Zapatos con clavos/punta de acero

    * Silbato de emergencia

    * Botiqun personal

    * Apsitos y gasa adicional

    * Traje de Agua

    OBSERVACIONES:

    EQUIPO DE TRABAJO SI NO

    * Motosierra

    * Hacha lomo liso

    * Cinturn porta cuas o ganchos

    * Cuas de volteo

    * Palanca de volteo

    * Gancho fijo

    * Gancho articulado

    * Bidn aceite/mezcla

    * Cinta distancia retrctil

    * Lima cilndrica, con mango

    * Lima plana, pica fina, con mango

    * Calibre de profundidad

    * Destornillador de carburacin

    * Llave universal

    * Grasera

    * Respuestos: - Cadena

    - Buja

    PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO CORRECTO

  • 59

    VOLTEO SI NO

    * Despeje alrededor rbol

    * Limpieza del fuste

    * Construccin vas escape

    * Verificar presencia personas/equipos/animales

    * Corte oblicuo (direccin)

    * Corte horizontal (direccin)

    * Orejas laterales

    * Aviso sonoro a cuadrilla

    * Corte cada

    * Uso cuas

    * Bisagra adecuada

    * Desprendimiento bisagra

    * Despote trozo

    * Altura tocn correcta

    * Rebaje de tocn

    * Direccin cada correcta

    * Posturas de trabajo ergonmicas

    * Errores:

    - Rebote de espada

    - Arbol colgando

    - Volteo en domin

    - Sin corte direccin

    - Corte de bisagra

    - Rajadura/quiebre rbol

    * Cada aserrn, transpiracin, basuras o lluvia interior estanques

    * Llenada estanque aceite antes que mezcla

    OBSERVACIONES:

    DESRAME SI NO

    * Altura trabajo

    * Apoyo motosierra en fuste

    * Uso sistema 6 puntos

    * Mantiene fuste entre l y motosierra

    * Freno activado en desplazamientos

    * Posturas de trabajo ergonmicas

    TROZADO SI NO

    * Dimensiona trozo con cinta distancia

    * Cortes ngulo recto

    * Pre-cortes en troncos curvados

    * Bloqueo de trozos en pendientes

    * Advertencia a cuadrilla posible rodado trozos

    * Postura ergonmica

    * Ejercicio recuperacin fsica

  • 60

    MANTENCION DIARIA SI NO

    * Limpiezas:

    - interior tapa cadena

    - canal espada

    - filtro de aire

    - orificios de ventilacin

    - sistema lubricacin

    - cadena

    - exterior motosierra

    *Lubricacin:

    - espada

    - eje pin

    * Espada:

    - revisar rectitud

    - invertir posicin

    - limar rebabas

    * Cadena:

    - revisar dimensin dientes

    - afilar dientes

    - chequear resistencia

    - reemplazar partes

    * Llenar estanques

    PROTECCION AMBIENTAL SI NO

    * Conocimiento combate incendios

    * Cursos agua sin desechos

    * Dejar franja de vegetacin en cursos de agua

    * Evite derrame aceite y mezcla

    * Desechos en caminos y vas penetracin

    * Daos rboles dejados en pie

    * Fogatas en el bosque

    * Fumar faena

    * Sobre emisin gas de combustin

    * Ataque a vida silvestre

    * Destruccin de frutos silvestres

    * Abandona en el bosque:

    - envase de insumos faena

    - piezas descompuestas

    - resto de materiales

    - vestuario mal estado

    - otros no biodegradables

    * Disposicin general hacia cuidado ambiental

    MANTENCION SEMANAL SI NO

    * Cadena:

    - revisin profundidad dientes

    - estado de dientes

    * Bujas:

    - chequear paso

    * Lavado:

    - estanques aceite y mezcla

    - filtro aire

    * Revisin sistema arranque

    * Limpieza sistema refrigeracin

    OBSERVACIONES:

  • 61

    PUESTO DE TRABAJO DESEMPEADO/AO SI NO

    NOMBRE EVALUADOR:

    CARGO: FIRMA:

    TIPOS DE ACCIDENTES SI NO

    * Cadas mismo nivel:

    Resbalones

    Tropezones

    * Cada distinto nivel:

    Desde plano sobre nivel del terreno

    Hacia plano bajo nivel del terreno

    * Golpeado por/con:

    Objetos estacionados

    Objetos en movimiento

    * Golpeado contra:

    Objetos sobresalientes

    Areas sobresalientes

    * Atrapamientos:

    Dos (2) objetos en movimiento

    Un (1) objeto detenido y otro en movimiento

    * Contacto con:

    Objetos cortantes

    Objetos punzantes

    Objetos con temperaturas extremas

    Sustancias qumicas

    * Proyeccin de:

    Partculas

    Lquidos

    * Exposicin a:

    Equipos/elementos energizados

    Gases de vapores txicos

    Partculas txicas

    Calor/fro

    Radiaciones

    Ruido

    Vibraciones

    * Sobreesfuerzo:

    Manipulacin materiales

    Posturas incorrectas

    * Atropellamiento o choque:

    Trabajo

    Trayecto

    ANTECEDENTES HISTORICOS DE ACCIDENTABILIDAD DEL TRABAJADOR