¿movilidad espacial en méxico ... - el colegio de méxico€¦ · observar los cambios en los...

15
Página | 1 ¿Movilidad espacial en México por violencia o migración forzada? Mesa: Movilidad espacial y migración interna Autoras: Rosa Elvira Cedillo Villar Geraldine G. Granados Vázquez Correos electrónicos: [email protected] [email protected] Introducción El sexenio de Felipe Calderón se caracterizó por la declaratoria de la guerra contra el narcotráfico y el incremento abrupto de los indicadores de violencia; tales como las tasas de homicidio. Diversas investigaciones destacaron el impacto de la violencia en dos variables demográficas: migración y mortalidad. Estos estudios consideraron fundamentalmente el periodo 2005 a 2010 y utilizaron como principal fuente de información el Censo de Población y Vivienda 2010 de INEGI. Particularmente, las investigaciones que se enfocaron en el estudio de migración y violencia constataron que la denominada migración forzosa se acentuó entre 2005 y 2010 (Flores y Villareal, 2015; Morales, 2012; Rubio, 2014). También diversos investigadores observaron la presencia de una relación positiva entre migración y violencia; específicamente, los estados con los indicadores de violencia más alarmantes mostraron un creciente desplazamiento de personas. Esto último aún no ha sido captado fehacientemente por fuentes de datos oficiales, sin embargo, ha sido reportado por organizaciones de la sociedad civil y prensa local (Romero, 2014; Rios, 2014). En los últimos cinco años, el Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI) ha desarrollado nuevas encuestas con la finalidad de captar información sobre seguridad pública y violencia, como la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2011-2015 y la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014 (ENADID), la cual incluyó un módulo sobre causas de migración; dónde la inseguridad pública o violencia fue recolectada como una ellas. Específicamente, el objetivo de este trabajo es identificar la relación entre movilidad espacial y desplazamientos internos por

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Movilidad espacial en México ... - El Colegio de México€¦ · Observar los cambios en los flujos de migración forzada en 2009 y 2013. ... (IDMC, 2014). Los primeros son personas

Página | 1

¿Movilidad espacial en México por violencia o migración forzada?

Mesa: Movilidad espacial y migración interna

Autoras:

Rosa Elvira Cedillo Villar

Geraldine G. Granados Vázquez

Correos electrónicos:

[email protected]

[email protected]

Introducción

El sexenio de Felipe Calderón se caracterizó por la declaratoria de la guerra contra el

narcotráfico y el incremento abrupto de los indicadores de violencia; tales como las tasas de

homicidio. Diversas investigaciones destacaron el impacto de la violencia en dos variables

demográficas: migración y mortalidad. Estos estudios consideraron fundamentalmente el

periodo 2005 a 2010 y utilizaron como principal fuente de información el Censo de

Población y Vivienda 2010 de INEGI.

Particularmente, las investigaciones que se enfocaron en el estudio de migración y

violencia constataron que la denominada migración forzosa se acentuó entre 2005 y 2010

(Flores y Villareal, 2015; Morales, 2012; Rubio, 2014). También diversos investigadores

observaron la presencia de una relación positiva entre migración y violencia;

específicamente, los estados con los indicadores de violencia más alarmantes mostraron un

creciente desplazamiento de personas. Esto último aún no ha sido captado fehacientemente

por fuentes de datos oficiales, sin embargo, ha sido reportado por organizaciones de la

sociedad civil y prensa local (Romero, 2014; Rios, 2014).

En los últimos cinco años, el Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI)

ha desarrollado nuevas encuestas con la finalidad de captar información sobre seguridad

pública y violencia, como la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre

Seguridad Pública 2011-2015 y la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014

(ENADID), la cual incluyó un módulo sobre causas de migración; dónde la inseguridad

pública o violencia fue recolectada como una ellas. Específicamente, el objetivo de este

trabajo es identificar la relación entre movilidad espacial y desplazamientos internos por

Page 2: ¿Movilidad espacial en México ... - El Colegio de México€¦ · Observar los cambios en los flujos de migración forzada en 2009 y 2013. ... (IDMC, 2014). Los primeros son personas

Página | 2

violencia en 2010 y 2013; con el propósito de cuestionar sí el término de migración forzada

es un concepto adecuado para analizar la situación actual del país desde el enfoque de

derechos humanos.

Las fuentes de información utilizadas fueron la ENADID 2014, el Registro Nacional

de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidos (RNPED) y los registros administrativos

de mortalidad general por causa. Los métodos estadísticos utilizados en el análisis de la

información fueron un modelo de regresión logístico multinomial y un modelo de regresión

logístico binario para cada periodo analizado.

Entre los principales resultados de la investigación se encuentran que el grupo de

edad, sexo, parentesco, asistencia escolar, situación conyugal, tamaño de localidad, tipo de

migración y tasa de homicidio por muerte violenta por entidad federativa afectan la

propensión a migrar por causas de inseguridad pública o violencia. Por lo que el estudio

muestra algunas características individuales y contextuales que incentivaron la migración

forzada en 2010 y 2013.

Objetivo

Identificar la relación entre movilidad espacial y violencia en 2009 y 2013, con el propósito

de cuestionar o reiterar la pertinencia del concepto de migración forzada, desplazamiento

interno y movilidad espacial por inseguridad o violencia; desde un enfoque de derecho

humanos.

Objetivos específicos

Generar indicadores de violencia para identificar la intensidad de violencia por

entidad federativa.

Describir el perfil de los migrantes por migración forzada.

Observar los cambios en los flujos de migración forzada en 2009 y 2013.

Discutir la pertinencia de los conceptos de migración forzada, desplazamiento interno

por violencia y movilidad espacial por violencia; y sus implicaciones desde el

enfoque de derechos.

Page 3: ¿Movilidad espacial en México ... - El Colegio de México€¦ · Observar los cambios en los flujos de migración forzada en 2009 y 2013. ... (IDMC, 2014). Los primeros son personas

Página | 3

Perspectiva conceptual

El glosario sobre migración define el desplazamiento como el traslado forzoso de una persona

de su hogar o país debido, por lo general, a conflictos armados o desastres naturales. Estos

desplazados pueden ser internos o externos (IDMC, 2014). Los primeros son personas que

no han atravesado una frontera de un Estado internacionalmente reconocido, mientras los

segundos refieren a personas que han tenido que abandonar su país debido a persecución,

violencia generalizada, violación masiva de derechos humanos, conflictos armados u otras

situaciones de la naturaleza (OIM, 2006).

Por otra parte, la migración forzada, se utiliza para describir un movimiento de

personas en el que se observa la coacción, incluyendo la amenaza a la vida y su subsistencia,

bien sea por causas naturales o humanas: movimientos de refugiados y de desplazados

internos, así como personas desplazadas por desastres naturales o ambientales, desastres

nucleares o químicos, hambruna o proyectos de desarrollo (OIM, 2006).

Tanto el término de migración forzosa como el de desplazamiento forzado son

utilizados indistintamente. No obstante, hay que destacar que el primero engloba una serie

de subconjuntos como son: desplazamiento interno forzado, desplazamiento externo forzado,

asilados y refugiados (Egea, 2008). Si bien no hay un debate teórico respecto a estos

conceptos, es relevante conocer las implicaciones de cada uno dentro del enfoque de

derechos, y conocer sus alcances en el ámbito jurídico; en aras de reformar leyes de migración

o generar nuevas leyes que salvaguarde los derechos humanos de los desplazados.

La violencia es la mayor causa de desplazamiento interno y externo en el mundo. En

general la violencia se puede presentar de forma directa e indirecta (IDMC, 2014). En México

la violencia indirecta se presenta como víctimas de fuego cruzado; mientras que la directa

puede ser la extorsión, secuestro y trata de personas, desapariciones forzadas o involuntarias,

familias de jóvenes que se niegan a formar parte de organizaciones criminales, desalojo ilegal

de campesinos y alto perfil con movilidad transfronteriza (Rubio, 2014).

La Ley de Migración publicada el 25 de mayo del 2011, no regula la migración

forzada o desplazamiento interno, lo que genera un vacío jurídico en la materia y una nula

exigibilidad de derecho por parte de los desplazados. En 2012 se intentó regular por primera

vez en materia de desplazamiento interno y se presentó la iniciativa de Ley General de

Page 4: ¿Movilidad espacial en México ... - El Colegio de México€¦ · Observar los cambios en los flujos de migración forzada en 2009 y 2013. ... (IDMC, 2014). Los primeros son personas

Página | 4

Atención y Prevención del Desplazamiento Interno en el estado de Chiapas. Posteriormente,

fue promulgada pero nunca se crearon los mecanismos institucionales para su aplicación

(Cossío, 2014). La presentación de la iniciativa denota el reconocimiento de una

problemática social que necesita ser regulada por una norma jurídica, pero al mismo tiempo

es pertinente manifestar que el desplazamiento interno no es un fenómeno particular del

estado de Chiapas, sino que es una problemática que aqueja al país, de manera más precisa,

los desplazamientos internos por violencia constituyen un fenómeno reciente que debe de ser

estudiando y regulado.

Revisión de la literatura

La relación entre el aumento de la violencia y la política de guerra contra el

narcotráfico en México ha sido tema de interés de algunos investigadores. Esta relación, cada

vez se ha volcado más nítida conforme ha pasado el tiempo y se tienen acceso a diversas

fuentes de información. Desde la perspectiva del análisis espacial, los hallazgos sugieren que

después de la intervención del ejército, hubo un efecto de dispersión de la violencia hacia los

municipios contiguos, lo que implica que la contención por parte del estado fue inútil, lo que

desbordó la violencia hacia lugares donde las tasas de homicidio eran muy bajas; esto no

implica una relación causal, pero si permite observar un factor de influencia en el incremento

de la violencia en ciertas áreas del país y efectos colaterales de la lucha contra la delincuencia

organizada (Flores y Villerreal, 2015).

Al mismo tiempo, en otro estudio, se observó que los operativos emprendidos por el

gobierno federal tuvieron una fuerte influencia en los fallecimientos ocurridos por rivalidad

delincuencial en 2007. Mientras que factores económicos, tales como el PIB per cápita y

desempleo, tuvieron una fuerte asociación con el cambio en los niveles de fallecimientos por

presunta rivalidad delincuencial entre 2007 a 2010. Cuando se analizan los homicidios en

general, advierte que tanto los operativos, PIB per cápita y de la competencia política

explican el nivel de cambio en los mismos años (Morales Gómez, 2012). También a nivel

micro se encontró que la relación entre violencia y carteles de la droga en México es muy

alta (Volkmann, et. al, 2013).

Page 5: ¿Movilidad espacial en México ... - El Colegio de México€¦ · Observar los cambios en los flujos de migración forzada en 2009 y 2013. ... (IDMC, 2014). Los primeros son personas

Página | 5

En general, se puede decir que las fuentes de información sobre migración y violencia

son limitadas, por ello la bibliografía que aborda este tema no es abundante. Sin embargo,

diversos investigadores han buscado analizar la problemática a través de fuentes directas e

indirectas y a través de modelos econométricos que permiten de alguna manera estimar la

relación entre migración y violencia en México (Flores, 2015; Rios, 2014; Morales, 2012).

Estos referentes metodológicos y conceptuales aportan evidencia y hallazgos que

contextualizan la presente investigación.

Los estudios de migración y violencia en México se han dado de forma casi paralela

a los de violencia, multiplicándose en los últimos 5 años. El Internal Displacement

Monitoring Centre (2014: 43) reporta que en México hay 160,000 desplazados, alrededor del

1% de la población, argumenta que la causa es la violencia generalizada, especificando que

los estados más afectados fueron: Chihuahua, Tamaulipas, Durango, Michoacán, Nuevo

León, Sinaloa, Sonora y Guerrero. Estos datos se derivan del Proyecto sobre Desplazamiento

Interno Inducido por la Violencia en México (ITAM-CMDPDH). El cual, por medio de tres

encuestas estimó que entre 1.3% y 15% de las familias en México se han mudado de su lugar

habitual de residencia por miedo o por ser víctima de violencia. Entre los datos recabados

resalta que los municipios violentos pierden 4.5 veces más población que los no violentos

con el mismo nivel socioeconómico (Rubio, 2014).

También se ha observado que hay dos tipos de fenómenos migratorios en México, el

primero es la migración económica. Esta señala que la compensación económica debe ser

mayor a 25% en el lugar de destino para incentivar la migración. Por lo que el aumento de

los ingresos en un rango mayor o igual a 25 % en el lugar de destino puede estimular la

migración de un estado no violento a uno violento. El segundo tipo de movimiento puede

acontecer de un lugar violento a uno no violento, sin embargo, puede ser que la compensación

económica sea menor (menor o igual a 15%). Este último tipo de migración no se puede

explicar sólo por la teoría económica de migración; las personas no únicamente cambian de

residencia por razones económicas sino por otros motivos (familia, desastres naturales o

violencia). Así lo demuestran Atuesta y Paredes en 2015, en su investigación refieren que

hubo un número importante de personas que migraron de estados violentos a no violentos de

2005 a 2010. A partir de una medición indirecta de migración intermunicipal las autoras

Page 6: ¿Movilidad espacial en México ... - El Colegio de México€¦ · Observar los cambios en los flujos de migración forzada en 2009 y 2013. ... (IDMC, 2014). Los primeros son personas

Página | 6

demuestran que hubo movilidad residencial por violencia, y estos cambios se produjeron sin

importar que se perdieran oportunidades económicas.

Otros artículos relacionados con migración y violencia han demostrado que los

estados fronterizos de Estados Unidos han mejorado sus indicadores económicos y sociales,

mientras que los estados fronterizos mexicanos han padecido una profunda crisis económica.

Ante el diferencial socioeconómico en el área fronteriza, los municipios fronterizos del lado

mexicano han observado un incrementó en su migración legal de personas calificadas. Esto

es particularmente evidente en la frontera con Tamaulipas, dónde debido a la violencia de la

región se ha incentivado la migración legal hacia Estados Unidos (Correa, 2013; Arceo,

2012).

En un estudio más amplio, donde se analizan todos los municipios del país, se observa

que a pesar de que la migración de México a Estados Unidos se mantiene en niveles bajos

después de 2001, esta disminución en la emigración no ha acontecido de manera general en

todos los municipios del país, más aún los patrones migratorios de los mexicanos están

cambiando, ya que los motivos que antes estaban relacionados con la búsqueda de empleo

ahora parecen relacionarse con violencia, las personas de alta calificación buscan emigrar

con la finalidad de obtener mejores condiciones de vida (Rios, 2014).

Otro tipo de evidencia que se ha observado para mostrar esta relación entre violencia

y migración, es el incremento de las solicitudes de asilo político en Estados Unidos por parte

de mexicanos (Romero, 2014). Estos trabajos muestran un nuevo patrón de migración,

distinto al de la migración masiva de indocumentados hacia el norte con la finalidad de buscar

mejores oportunidades de empleo. Al contrario, la migración por violencia es una migración

esencialmente legal y con un perfil de alta cualificación. Por lo que durante la llamada guerra

contra el narcotráfico es posible observa una disminución de la migración indocumentada

debido al cierre de fronteras y un aumento de la migración legal hacia Estados Unidos y

Canadá; cuyo referente se encuentra en los registros de matrículas consulares y solicitudes

de asilo.

El análisis de los desplazamientos internos y la migración forzada se ha abordado a

partir de modelos de regresión logística, regresión por efectos fijos para datos panel, curvas

de crecimiento y otras técnicas econométricas, cuyas principales fuentes de información

fueron los Censos 2010 y 2005, la base de fallecimientos ocurridos por presunta rivalidad

Page 7: ¿Movilidad espacial en México ... - El Colegio de México€¦ · Observar los cambios en los flujos de migración forzada en 2009 y 2013. ... (IDMC, 2014). Los primeros son personas

Página | 7

delincuencial del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), la Encuesta de

Percepción y Victimización 2012 y 2013 (ENVIPE), la Encuesta de Ciudadanía, Democracia

y Narco Violencia 2011 (CIDENA) y la Latin American Public Opinion Project 2012

(LAPOP). Las unidades de análisis de los estudios han sido, los municipios, entidades,

ciudades urbanas y zonas fronterizas. Si bien las fuentes de datos no son las idóneas para el

estudio de violencia y migración, en los últimos años se ha buscado recabar información de

migración por causa, tal es el caso de la ENADID 2014 y las encuestas sobre inseguridad y

violencia desarrolladas por el Observatorio Ciudadano de Ciudad Juárez.

Fuentes de datos y metodología

La metodología que se utilizó en la investigación fue de carácter cuantitativo, consistió en

recopilar diversas fuentes de información que permitieran construir indicadores de violencia

y migración para los años de 2009 y 2013. Específicamente, el trabajo de investigación se

planteó en dos niveles de análisis: entidad federativa e individuo. De esta forma obtuvimos

variables individuales y variables contextuales. El primer nivel de análisis permite introducir

en los modelos logísticos multinomial y binario variables proxi sobre intensidad de violencia

y migración a nivel estatal; tasa de desaparición, tasa de homicidios por muerte violenta y

tasa de matrículas consulares. El segundo nivel de análisis posibilita identificar las

características generales de las personas que migran de manera forzada a otra entidad o país,

para posteriormente conocer cuál es el perfil de las personas que migran por inseguridad o

violencia (cuadro 1).

En general, se estimaron dos modelos, uno de regresión logística multinomial y otro

modelo de regresión logística para cada uno de los años de análisis (2009 y 2013). El primer

modelo tuvo como variable dependiente las causas de migración de las personas encuestadas

en la ENADID 2014 (ver cuadro 1). Después, el modelo logístico binario permitió observar

las características de los sujetos migrantes por inseguridad pública o violencia a nivel

nacional e internacional, este último clasifica a las personas que cambiaron de residencia por

inseguridad o violencia a nivel nacional o internacional, con ello se busca indagar cuáles son

los perfiles de los desplazados internos e internacionales por violencia (cuadro 2).

Page 8: ¿Movilidad espacial en México ... - El Colegio de México€¦ · Observar los cambios en los flujos de migración forzada en 2009 y 2013. ... (IDMC, 2014). Los primeros son personas

Página | 8

La pertinencia de utilizar estos modelos reside en que ambos modelos estiman

propensiones a partir de variables dependientes categóricas, por lo cual este tipo de modelos

también son conocidos como modelos de clasificación, debido a que permiten clasificar

diferentes grupos de acuerdo a ciertas características (variables independientes) y así estimar

la propensión de ser identificado en un grupo específico (Agresti, 1984; Hilbe, 2009)

Escobar, Fernández y Bernardi, 2010). Para el caso del modelo multinomial, se evaluó la

propensión de los individuos a migrar por razones económicas, familiares o migración

forzada en 2009 y 2013. Finalmente, en el caso del modelo logístico binario se estimó la

propensión a migrar a nivel nacional o internacional de los individuos que declararon migrar

por inseguridad pública o violencia.

En México no es posible analizar migración y violencia a través de una única fuente

de datos. Por lo cual la investigación utilizó un conjunto de fuentes de información

disponible. Las fuentes de información utilizadas en la investigación fueron: la Encuesta

Nacional de la Dinámica Demográfica 2014 de INEGI, el Registro de matrículas consulares

del Instituto de Mexicanos en el Exterior (IME), las Proyecciones de la Población 2010-2015

del Consejo Nacional de Población (Conapo), los Registros Administrativos de Mortalidad

General por causa de INEGI, el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o

desaparecidas, y la Encuesta Intercensal 2015 de INEGI.

Resultados y discusión

El modelo logístico multinomial muestra que el principal móvil por grupo edad para cambiar

de residencia es el económico (el cual es la categoría de referencia del modelo). Todos los

grupos de edad menores a 60 años tienen una propensión negativa por razones familiares o

migración forzada, respecto a las causas económicas (cuadro 3). Con excepción del año 2013,

cuando la población de 60 años y más migró 77 por ciento más propensión a cambiar de

residencia por migración forzada que por causas económicas (trabajo, educación). Ello indica

que sólo la población adulta mayor mostró más propensión a migrar por migración forzada

(deportación, desastres naturales e inseguridad y violencia) en 2013, respecto a aquellos que

migraron por razones económicas.

Page 9: ¿Movilidad espacial en México ... - El Colegio de México€¦ · Observar los cambios en los flujos de migración forzada en 2009 y 2013. ... (IDMC, 2014). Los primeros son personas

Página | 9

Por sexo, las mujeres migran el doble por razones familiares que, por causas

económicas en 2009, este porcentaje se reduce a 37% en 2013. Según parentesco la población

que decide cambiar de residencia por migración forzada son hijos(as)Los hijos migraron 13

veces más en 2009 y 16 veces más en 2013 por migración forzada que por razones

económicas.

Respecto a la condición de hablante o no de lengua indígena, la población no hablante

de lengua indígena mostro 0.80 veces y 1.41 veces más propensión a migrar por migración

forzada en 2009 y 2013 respectivamente. Lo que implica que la población hablante de

español tiene una mayor movilidad espacial en caso de que sea violentada o perciba

inseguridad. Esto también puede estar relacionado con el arraigo territorial y a la desigualdad

entre población indígena y no indígena en México.

La población que no asiste a la escuela tiene 1 vez y 1.41 veces mayor propensión a

migrar por migración forzada que por causas económicas en 2009 y 2013, es decir, la

población que cambia de residencia de manera forzada en su mayoría no asiste a la escuela.

Según posición en la ocupación la población que se declaró como no subordinada

(empleadores o trabajadores por cuenta propia) tiene 1 vez y 1.12 veces más mayor

propensión a migrar por migración forzada. Lo que indica que el tener un empleado y trabajo

fijo subordinado disminuye la propensión a cambiar de residencia de manera forzada.

Un resultado que concuerda con los hallazgos encontrados por los trabajos previos

sobre migración y violencia es que son las comunidades rurales las que muestran mayor

propensión a migrar de manera forzosa; 85% en 2009 y 59% en 2013. Esto indica que son

las comunidades rurales las más afectadas por el fenómeno de migración forzada.

En lo que se refiere a las variables contextuales introducidas en el modelo, sólo la tasa

de homicidio por muerte violenta tiene un impacto en la migración forzada. Por cada 2

homicidios en 100 000 habitantes la propensión a migrar aumenta 2 por ciento por causa de

migración forzada en 2013. Si este dato se relaciona con la estadística descriptiva de la tasa

de homicidios por muerte violenta y se conoce que algunas entidades observaron tasas de 20

a 58 muertes violentas por cada 100 000 habitantes en 2013 es posible afirmar las muertes

violentas si afectan la causa de migración forzada; particularmente en entidades donde se

observan las tasas más altas como Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero,

Michoacán, Morelos, Sonora, Sinaloa y Tamaulipas.

Page 10: ¿Movilidad espacial en México ... - El Colegio de México€¦ · Observar los cambios en los flujos de migración forzada en 2009 y 2013. ... (IDMC, 2014). Los primeros son personas

Página | 10

A través del modelo multinomial por año de análisis observamos que son los hijos, la

población que no asiste a la escuela, que declara tener una posición en la ocupación no

subordinada, que viven en comunidades rurales, y en dónde la tasa de homicidios por muerte

violenta es alta, las que más cambian de domicilio por migración forzada (deportación,

desastre natural o inseguridad o violencia).

El modelo multinomial permitió el análisis de los diferentes tipos de migración

forzada, ahora el modelo logístico binario posibilito el análisis particular de la migración por

inseguridad pública o violencia, al permitir identificar que característica tiene la población

que lleva a cabo este desplazamiento a nivel nacional o internacional.

Las mujeres deciden cambiar su domicilio a otro país por inseguridad o violencia 1.22

veces en 2009 y 1.37 veces en 2013 por violencia que los hombres. Según el grupo de edad,

la población que más realiza desplazamientos internos por violencia son los de 30 a 59 años;

en éste se observó (73% en 2009 y 78% en 2013) mayor propensión a cambiar su domicilio

al interior del país por causas asociadas con la inseguridad y la violencia.

Cuando migran hijos, jefe o cónyuge es el desplazamiento interno el que más se

prefiere, respecto a la migración internacional, así lo refieren los odds ratio de la categoría

parentesco (cuadro 4). Del mismo modo, la población hablante de español es la que más

fácilmente puede cambiar de domicilio en caso de migrar por inseguridad o violencia.

Finalmente, es relevante destacar la tasa de desaparición y la tasa de homicidio por

muerte violenta son significativas en 2013 para aquellos que realizaron un desplazamiento

interno. Lo que implica que como lo afirma Rios (2014) la inseguridad y violencia son

móviles que actualmente están incitando a migrar de municipios violentos a no violentos, sin

importar que no siempre el cambio de domicilio esté vinculado con una mejora en las

condiciones socioeconómicas.

Page 11: ¿Movilidad espacial en México ... - El Colegio de México€¦ · Observar los cambios en los flujos de migración forzada en 2009 y 2013. ... (IDMC, 2014). Los primeros son personas

Página | 11

Tablas

Cuadro 1. Diseño metodológico del modelo logístico multinomial

Variable dependiente Dimensiones de análisis Variables explicativas

Causas de migración

Económicas

Familiares

Migración forzada

Individuales

Grupo de edad

Sexo

Parentesco

Situación conyugal

Hablante de lengua indígena

Asistencia escolar

Condición de ocupación

Posición en la ocupación

Contextuales

Tamaño de localidad

Tipo de migración

Tasa de desaparición

Tasa de homicidios por muerte violenta

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 2. Diseño metodológico del modelo logístico binario

Variable dependiente Dimensiones de análisis Variables explicativas

Tipo de migración

Nacional

Internacional

Individuales

Sexo

Grupo de edad

Parentesco

Hablante de lengua indígena

Asistencia escolar

Condición de ocupación

Contextuales

Tamaño de localidad

Tasa de desaparición

Tasa de homicidios por muerte violenta

Fuente: Elaboración propia.

Page 12: ¿Movilidad espacial en México ... - El Colegio de México€¦ · Observar los cambios en los flujos de migración forzada en 2009 y 2013. ... (IDMC, 2014). Los primeros son personas

Página | 12

Grupo de edad RRR P-valor RRR P-valor RRR P-valor RRR P-valor

0 a 14 (categoría de referencia)

15 a 29 0.28 0.001 0.32 0.065 0.38 0.046 0.46 0.477

30 a 59 0.33 0.005 0.56 0.348 0.41 0.072 0.65 0.698

60 y más 0.82 0.659 1.00 0.998 0.82 0.747 1.77 0.637

Sexo

Hombres (categoría de referencia)

Mujeres 2.02 0.000 1.01 0.930 1.98 0.000 1.37 0.196

Parentesco

Sin parentesco (categoría de referencia)

Jefe(a) 9.45 0.000 3.03 0.004 19.31 0.000 4.09 0.048

Cónyuge 12.64 0.000 5.38 0.000 41.95 0.000 9.21 0.003

Hijo(a) 49.88 0.000 13.66 0.000 90.30 0.000 16.04 0.000

Otro parentesco 16.65 0.000 4.91 0.000 27.29 0.000 6.76 0.008

Hablante de lengua indígena

Hablante (categoría de referencia)

No hablante 1.39 0.008 1.80 0.013 1.32 0.182 2.41 0.056

Asistencia escolar

Asiste (categoría de referencia)

No asiste 1.04 0.755 2.00 0.004 0.98 0.927 2.49 0.050

Situación conyugal

No unido (categoría de referencia)

Unido 1.90 0.000 0.97 0.796 1.61 0.000 1.16 0.513

Condición de ocupación

Desocupado (categoría de referencia)

Ocupado 0.64 0.000 0.62 0.013 0.76 0.175 0.75 0.402

Posición en la ocupación

Subordinado (categoría de referencia)

No subordinado 1.68 0.000 2.02 0.000 1.78 0.000 2.12 0.001

Tamaño de localidad

Urbana (categoría de referencia)

Rural 1.74 0.000 1.85 0.000 2.03 0.000 1.59 0.016

Tipo de migración

Internacional (categoría de referencia)

Interna 0.17 0.000 0.10 0.000 0.20 0.000 0.10 0.000

Tasa de desaparición 0.99 0.153 1.01 0.199 0.98 0.421 1.02 0.379

Tasa de homicidios por muerte violenta 1.00 0.007 1.00 0.047 1.02 0.000 1.00 0.782

Contante 0.29 0.027 0.14 0.020 0.06 0.002 0.03 0.011

Año de encuesta

Variables explicativas

Cuadro 3. Modelos logísticos multinomiales según causa de migración (categoría de referencia motivos economómicos)

2013

Familiares Migración forzada

Casos: 2050 Pseudo R2: 0.1704 McFadden's R2: 0.170

AIC: 1.524 BIC: -12019.765 Log-Lik Full Model: -1474.639

MacFadden's Adj. R2: 0.248

Casos: 5855 Pseudo R2: 0.1587 McFadden's R2: 0.159

AIC: 1.611 BIC: -40779.049 Log-Lik Full Model: -4629.325

MacFadden's Adj. R2: 0.143

Especificaciones

Fuentes: Elaboración propia con base en: Censo de Población y Vivienda, Inegi (2010); Registro de matrículas consulares (2010-2014), Secretarias de Relaciones Exteriores; Encuesta

Nacional de la Dinámica Demográfica (2014), INEGI; Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidos (2010-2014); Registros Administrativos de Defunciones

generales, causa: por muertes violentas (2010-2014).

Ind

ivid

ua

les

Co

nte

xtu

ale

s

Familiares Migración forzada

2009

Page 13: ¿Movilidad espacial en México ... - El Colegio de México€¦ · Observar los cambios en los flujos de migración forzada en 2009 y 2013. ... (IDMC, 2014). Los primeros son personas

Página | 13

Conclusión

A partir de la información recaba y los modelos estadísticos es posible afirmar que la

migración forzada es un fenómeno reciente. Particularmente, la inseguridad pública y la

violencia suscitada en México de 2006 a 2013 ha incrementado la propensión a que la

población se desplace de manera interna. Pero hay que destacar que las familias (hijo, jefe y

Odds Ratio P-valor Odds Ratio P-valor Odds Ratio P-valor RRR P-valor

Sexo

Hombres (categoría de referencia)

Mujeres 2.22 0.000 0.45 0.000 2.37 0.000 0.42 0.000

Grupo de edad

0 a 14 (categoría de referencia)

15 a 29 1.17 0.258 0.85 0.258 1.16 0.560 0.86 0.560

30 a 59 0.58 0.000 1.73 0.000 0.56 0.038 1.78 0.038

60 y más 0.96 0.846 1.04 0.846 0.67 0.219 1.50 0.219

Parentesco

Sin parentesco (categoría de referencia)

Jefe(a) 0.40 0.000 2.52 0.000 0.62 0.073 1.62 0.073

Cónyuge 0.51 0.002 1.95 0.002 0.63 0.122 1.59 0.122

Hijo(a) 0.38 0.000 2.64 0.000 0.50 0.012 2.01 0.012

Otro parentesco 0.73 0.143 1.36 0.143 1.18 0.581 0.85 0.581

Hablante de lengua indígena

Hablante (categoría de referencia)

No hablante 0.52 0.000 1.93 0.000 0.44 0.002 2.28 0.002

Asistencia escolar

Asiste (categoría de referencia)

No asiste 0.77 0.007 1.30 0.007 1.06 0.756 0.95 0.756

Condición de ocupación

Desocupado (categoría de referencia)

Ocupado 1.18 0.010 0.85 0.010 1.61 0.000 0.62 0.000

Tamaño de localidad

Urbana (categoría de referencia)

Rural 0.49 0.000 2.03 0.000 0.71 0.001 1.40 0.001

Tasa de desaparición 1.01 0.316 0.99 0.316 0.96 0.001 1.05 0.001

Tasa de homicidios por muerte violenta 0.99 0.000 1.01 0.000 0.99 0.002 1.01 0.002

Contante 29.48 0.000 0.03 0.000 22.09 0.000 0.05 0.000

Fuentes: Elaboración propia con base en: Censo de Población y Vivienda, Inegi (2010); Registro de matrículas consulares (2010-2014), Secretarias de Relaciones Exteriores;

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (2014), INEGI; Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidos (2010-2014); Registros Administrativos de

Defunciones generales, causa: por muertes violentas (2010-2014).

Cuadro 4. Modelos logísticos binarios según tipo de migración

Variables explicativas

Año de encuesta

2009 2013

Internacional Interna Internacional Interna

Categoría de referencia

Ind

ivid

ua

les

Co

nte

xtu

ale

s

Especificaciones

Casos: 10411 Pseudo R2: 0.789 McFadden's R2: 0.092

AIC: 0.944 BIC: -86323.640 Log-Lik Full Model: -4890.516

MacFadden's Adj. R2: 0.088 Correcta clasificación: 78.9%

Casos: 3657 Pseudo R2: 0.0705 McFadden's R2: 0.070

AIC: 0.789 BIC: -26980.115 Log-Lik Full Model: -1421.436

MacFadden's Adj. R2: 0.056 Correcta clasificación: 85.1%

Page 14: ¿Movilidad espacial en México ... - El Colegio de México€¦ · Observar los cambios en los flujos de migración forzada en 2009 y 2013. ... (IDMC, 2014). Los primeros son personas

Página | 14

cónyuge) deciden desplazarse de manera interna de lugares violentos a no violentos, también

que son las comunidades rurales las más afectadas por dicho fenómeno. Y que en materia de

migración por inseguridad y violencia se pueden identificar dos tipos de movilidad; interna

e internacional. En esta última las mujeres, en condición de ocupación no subordinada y con

altos grado de escolaridad las que están realizando migración forzada a otros países. Este

último dato concuerda con las actuales tendencias de las matrículas consulares de mexicanos

en el exterior, ya que entidades como Chihuahua, Guerrero, Morelos y Sinaloa tienen también

el mayor volumen de matrículas consulares para mujeres. Lo que indicaría de manera

preliminar que la migración documentada de personas con mayor escolaridad, ingreso y

capital humano es la que más cambiando de residencia por inseguridad y violencia. Sin

embargo, los datos provenientes de la ENADID 2014 impiden aseverar esto de manera

contundente, ya que el porcentaje de población que migra por violencia es alrededor del 2%

de los mexicanos y de ahí la mayoría lo hace internamente.

Referencias

Agresti, A. (1984). Categorical data Analysis. New Jersey: Wiley Interscience.

Arceo-Gómez, E. O. (2012). “Drug-Related Violence and Forced Migration from Mexico

to the United States”. Munich Personal RePEC Achive, 1-28.

Atuesta, L. H. y Paredes, D. (2015). “Do Mexicans flee from violence? The effects of drug-

related violence on migration decisions in Mexico”. Cuadernos de trabajo en

Economía, Universidad Católica del Norte, 46 p.

Correa-Cabrero, G. (2013). “Security, migration and the economy in the Texas-Tamaulipas

border Region: The "Real" effects of Mexico´s Drug War”. Politics and policy, 65-

82.

Cossío Díaz, J. R. (2014). “Políticas públicas para hacer frente al desplazamiento en

México”. Revista Migraciones Forzadas, 79-80.

Egea Jiménez, C. (2008). “Migraciones y conflictos. El desplazamiento interno en

Colombia”. Revista de Ciencias Sociales, 207-235.

Escobar, M., Fernández, E., y Bernardi, F. (2010). “Análisis de datos con Stata”. Madrid:

Cuadernos metodológicos.

Flores, M., y Villerreal, A. (2015). “Exploring the Spatial Diffusion of Homicides in

Mexican Municipalities through Exploratory Spatial Data Analysis”. Cityscape: A

Journal of Policy Development and Research, 35-40.

Page 15: ¿Movilidad espacial en México ... - El Colegio de México€¦ · Observar los cambios en los flujos de migración forzada en 2009 y 2013. ... (IDMC, 2014). Los primeros son personas

Página | 15

Hilbe, J. (2009). Logistic Regression Models. Estados Unidos de América: Chapman &

Hall Texts in statistical science Series II.

IDMC. Internal Displacement Monitoring Centre. (2014). Global Overview 2004. People

internally dispalced by conflict and violence. Geneva: Norwegian Refugee Council.

IME. Instituto Mexicano de los Mexicanos en el Extranjero (2015). Registro de matrículas

consulares, Secretarias de Relaciones Exteriores. Recuperado 21 de marzo, de

http://www.ime.gob.mx/es/estadisticas-de-mexicanos-en-estados-unidos

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Censo de Población y

Vivienda 2010. Recuperado 20 de marzo del 2016, de

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.aspx

INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (2014). Recuperado 20 de marzo

del 2016, de

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/ena

did/default.aspx

INEGI. Registros Administrativos de Defunciones generales, causa: por muertes violentas.

Recuperado 20 de marzo del 2016, de

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/microdatos/encuestas.aspx?c=33398&s=est

Morales Gómez, M. (2012). "La lucha por la seguridad en México". Operativos,

homicidios y crimen organizado entre 2007 y 2010. México: El Colegio de México.

OIM. Organización Internacional para las Migraciones. (2006). Glosario sobre Migración.

Ginebra: Organización Internacional para las Migraciones.

Rios Contreras, V. (2014). “The role of drug-related violence and extortion in promoting

mexican migration. Unexpected Consequences of Drug War”. Latin American

Research Review, 199-217.

Romero, L. E. (2014). Cycles of Denial: US Reception of Drug-War Refugees from Mexico

through the Asylum System. Austin: The University of Austin Texas. Recuperado 29

de marzo de 2016, de

https://repositories.lib.utexas.edu/bitstream/handle/2152/27171/ROMERO-

THESIS-2014.pdf

Rubio Díaz-Leal, L. (2014). Desplazamiento interno inducido por la violencia: una

experiencia global, una realidad mexicana. México: ITAM, CMDPDH.

Secretaria de Gobernación. (2010-2014). Registro Nacional de Datos de Personas

Extraviadas o Desaparecidos. Recuperado 20 de marzo, de:

https://rnped.segob.gob.mx

Volkmann, T., Fraga, M. A., Brodine, S. K., Iñiguez-Stevens, E., Cepeda, A., Elder, J. P., y

Garfein, R. S. (2013). “Drug-scene familiarity and exposure to gang violence

among residents in a rural farming community in Baja California”, México. Global

Public Health, 65-78.