movimiento literario

49
Sor Juana Inés de la cruz Hija ilegítima, nació el 12 de noviembre de 1651 en la aldea Nepantla , aunque se encontró una fe de bautismo en la parroquia de Chimulhuacán , donde también se dice que nació el 2 de diciembre de 1648. Aprendió a leer y escribir con tres años. Siendo muy joven, viajó a la ciudad de México y entró en la Corte al servicio de los virreyes de Mancera . Ingresó en un convento de carmelitas descalzas del cual salió por enfermedad y finalmente profesó en 1669 en el convento de San Jerónimo de la ciudad de México, donde permaneció hasta su muerte ocurrida durante una epidemia de peste . Su época más fecunda empieza en 1680 con la concepción del Neptuno Alegórico , arco triunfal en honor de los virreyes de la Laguna. Es por entonces cuando despide a su confesor, según se deduce de la descubierta Carta al Padre Núñez , escrita en torno a de 1682, y que ha mostrado una faceta polémica y argumentativa de la monja. En los villancicos , quizá uno de los aspectos menos estudiados de su obra, despliega la mayor riqueza. Autora de todo tipo de obras, cortesanas y religiosas, comedias de enredo, Los empeños de una casa , La segunda Celestina ; la comedia mitológica Amor es más laberinto , escrita con Juan de Guevara ; autos sacramentales: El Divino Narciso , El cetro de José , San Hermenegildo , en las loas que preceden a los dos primeros autos mencionados se reitera la relación de los sacrificios humanos aztecas con la Eucaristía . Primero Sueño es un extraordinario poema en forma de silva de 975 versos. En 1690, el obispo Fernández de Santa Cruz publica la Carta Atenagórica , precedida por la Carta de Sor Filotea , y en la que conmina a sor Juana a dejar sus escritos profanos y abrazar los religiosos. Célebre es la obra, Respuesta a sor Filotea (1691), contestación a la Carta del obispo de Santa Cruz, una auto hagiografía y a la vez una brillante defensa del derecho a expresarse libremente. Una polémica sobre los últimos años de su vida dividió a los sor juanistas : unos postulaban la tesis de su conversión, otros atribuían su silencio final a una persecución. Sor Juana Inés de la Cruz falleció en Ciudad de México el 17 de abril de 1695.

Upload: sammy-gallart

Post on 26-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sor Juana Ins de la cruz Hija ilegtima, naci el 12 de noviembre de 1651 en la aldeaNepantla, aunque se encontr una fe de bautismo en la parroquia deChimulhuacn, donde tambin se dice que naci el 2 de diciembre de 1648.Aprendi a leer y escribir con tres aos. Siendo muy joven, viaj a laciudad de Mxicoy entr en laCorteal servicio de losvirreyes de Mancera.Ingres en unconvento de carmelitas descalzasdel cual sali por enfermedad y finalmente profes en 1669 en elconvento de San Jernimode la ciudad de Mxico, donde permaneci hasta su muerte ocurrida durante unaepidemia de peste. Su poca ms fecunda empieza en 1680 con la concepcin del Neptuno Alegrico, arco triunfal en honor de los virreyes de la Laguna.

Es por entonces cuando despide a su confesor, segn se deduce de la descubiertaCarta al Padre Nez, escrita en torno a de 1682, y que ha mostrado una faceta polmica y argumentativa de la monja. En los villancicos, quiz uno de los aspectos menos estudiados de su obra, despliega la mayor riqueza. Autora de todo tipo de obras, cortesanas y religiosas, comedias de enredo,Los empeos de una casa,La segunda Celestina; la comedia mitolgicaAmor es ms laberinto, escrita conJuan de Guevara; autos sacramentales:El Divino Narciso,El cetro de Jos,San Hermenegildo, en las loas que preceden a los dos primeros autos mencionados se reitera la relacin de lossacrificios humanos aztecascon la Eucarista.

Primero Sueoes un extraordinariopoemaen forma desilvade 975 versos. En 1690, el obispo Fernndez de Santa Cruzpublica laCarta Atenagrica, precedida por laCarta de Sor Filotea, y en la que conmina a sor Juana a dejar sus escritos profanos y abrazar los religiosos. Clebre es la obra, Respuesta a sor Filotea(1691), contestacin a la Carta del obispo de Santa Cruz, una autohagiografay a la vez una brillante defensa del derecho a expresarse libremente. Una polmica sobre los ltimos aos de su vida dividi a lossor juanistas: unos postulaban la tesis de su conversin, otros atribuan su silencio final a una persecucin.

Sor Juana Ins de la Cruz falleci enCiudad de Mxicoel 17 de abril de 1695.

PUES ESTOY CONDENADA

Pues estoy condenada,Fabio, a la muerte, por decreto tuyo,y la sentencia airadani la apelo, resisto ni la huyo,yeme, que no hay reo tan culpadoa quien el confesar le sea negado.

Porque te han informado,dices, de que mi pecho te ha ofendido,me has, fiero, condenado.Y pueden, en tu pecho endurecidoms la noticia incierta, que no es ciencia,que de tantas verdades la experiencia?

Si a otros crdito has dado,Fabio, por qu a tus ojos se lo niegas,y el sentido trocadode la ley, al cordel mi cuello entregas,pues liberal me amplas los rigoresy avaro me restringes los favores?

Si a otros ojos he visto,mtenme, Fabio, tus airados ojos;si a otro cario asisto,asstanme implacables tus enojos;y si otro amor del tuyo me divierte,t, que has sido mi vida, me des muerte.

Si a otro, alegre, he mirado,nunca alegre me mires ni te vea;si le habl con agrado,eterno desagrado en ti posea;y si otro amor inquieta mi sentido,squeseme el alma t, que mi alma has sido.

Mas, supuesto que muero,sin resistir a mi infeliz suerte,que me des slo quierolicencia de que escoja yo mi muerte;deja la muerte a mi eleccin medida,pues en la tuya pongo yo la vida. Luis de Gngora y Argote

Naci el 11 de julio de 1561 enCrdoba. Hijo de Francisco de Argote, licenciado en Salamanca, biblifilo y humanista que cuid de su preparacin. Posea una copiosabibliotecacalificada por el eruditoDaz de Ribascomo la gran librera, y de Leonor de Gngora, de noble familia. Influy en su educacin tambin su to materno, Francisco de Gngora, racionero de la catedral de Crdoba, el cual cedi a su sobrino los beneficios eclesisticos que tena en diversas localidades, asegurndole as un modesto bienestar econmico, y poder estudiar en laUniversidad de Salamanca, donde se matricul de Cnones desde el ao 1576 hasta el curso 79-80.

Fueracionerode laCatedral de Crdobaen 1585. Parece ser que en su juventud conoci aventuras amorosas y aficiones como eljuego, segn por la amonestacin que en 1588 recibe del Obispo. Le gustaban adems a las corridas de toros (prohibidas a los clrigos). Regres a Crdoba entre 1612 y 1614, escribe el Polifemoy lasSoledades, sus obras ms conocidas. A travs delduque de Lerma, por entonces ministro del Rey, en 1617, se le designacapelln realdeFelipe III, para lo cual tuvo que ordenarsesacerdotea la edad de cincuenta y cinco aos.

Su obra cultista se inicia en 1610 con laOda a la toma de Larachey contina con la fbula dePolifemo y Galatea(1613),las Soledades(1613) y elPanegrico al duque de Lerma(1617). Su poesa fue revalorizada por la generacin potica de 1927.

En 1627 volvi a Crdoba, aquejado de arterioesclerosis prematura, enfermedad que llevaba padeciendo largo tiempo. Luis de Gngora muri el 23 de mayo de ese mismo ao en su ciudad natal. No lleg a ver impresas ms que algunas poesas menores en cancioneros.

En el cristal de tu divina manoEn el cristal de tu divina manode Amor beb el dulcsimo veneno,nctar ardiente que me abrasa el seno,y templar con la ausencia pens en vano;

tal, Claudia bella, del rapaz tiranoes arpn de oro tu mirar sereno,que cuanto ms ausente del, ms penode sus golpes el pecho menos sano.

Tus cadenas al pie, lloro al ruidode un eslabn y otro mi destierro,ms desviado, pero ms perdido.

Cundo ser aquel da que por yerro,oh serafn, desates, bien nacido,con manos de cristal nudos de hierro?

Francisco de Quevedo y Villegas

Naci el 17 de septiembre de 1580 enMadriden el seno de una familia de la aristocracia cortesana. Fue el tercero de los cinco hijos de Pedro Gmez de Quevedo, que ocup cargos palaciegos, y de Mara de Santibez. Quevedo perdi a su padre a la edad de seis aos, quedando bajo la tutela de su to don Agustn de Villanueva, del Consejo de Aragn.

En 1606 se traslada a Madrid en busca de xito y fortuna a travs delduque de Osunaque se convierte en su protector; tambin entabla un pleito por la posesin delseoro de La Torre de Juan Abad, pueblo de la provincia deCiudad Real, en el que hasta 1631 gast una gran fortuna y muchas energas.

En 1634 contrajo matrimonio conEsperanza de Mendoza, aunque la abandon al poco tiempo. De nuevo se siente tentado por la poltica, pues ve el desmoronamiento que se est cerniendo sobre Espaa y desconfa delconde-duque de Olivares, valido del rey, contra quien escribi algunas diatribas amargas. Debido a un asunto sobre una conspiracin con Francia, es en 1639 detenido y encarcelado en San Marcos de Len, donde las duras condiciones mermaron su salud.

Francisco de Quevedo es puesto en libertad en 1643 y se retira a La Torre para despus instalarse en Villanueva de los Infantesdonde, el 8 de septiembre de 1645 fallece.

ROMANCEA los moros por dinero;a los cristianos de balde.Quin es sta que lo cumple?Dgasmelo t, el romance.Yo, con mi fe de bautismo,tras ella bebo los aires;por moro me tienen todas:dinero quieren que gaste.En lenguaje de mujeres,que es diferente lenguaje,de balde es dos vecesd,cosa que no entendi nadie.Todas me llaman Antn,todas me cobran Azarque,y son, al daca y al pido,mis billetes Alcoranes.El sombrero que les quitose les antoja turbante,y mi prosa, algaraba,por ms espaol que hable.Sin duda, romance aleve,que, por slo el consonante,a los pordioseros fielesles diste alegrn tan grande.Y aquella maldita hembra,para burlar el linajede los Baldeses de paga,toc a barato una tarde.luego que el romance o,me llamaba por las callescristiansimo, sin miedodel rey de Francia y sus Pares.Adnde estn los cristianosque gozan de aqueste lance?:que en el reino de Toledolos Pedros pagan por Tarfes.Si la que lo prometisteen esa cazuela yaces,ms gente hars, si te nombras,que las banderas de Flandes.Doa Urraca diz que fuela del pregn detestable:que cosa tan mal cumplidano pudo ser de otras aves.

Salvador Daz Mirn

Naci el 14 de diciembre de 1853 en elPuerto de Veracruz(Mxico). Hijo del gobernador de su estado, Manuel Daz Mirn, sigui los pasos de su progenitor, pero con fuerte inclinacin hacia las letras.

A los 14 aos se inici en el oficio deperiodista. Fuediputadoy hubo de exiliarse en los Estados Unidos y Espaa. Pas un tiempo en la crcel por matar a un individuo en un duelo.

Edit dos libros de poemas:Poesas(1896) yLascas(1901). El primero, del cual renegara ms tarde, es un libro cercano alromanticismo, y el segundo es de una aventura de formas que marcara el camino para Rubn Daro. Lascas fue un libro minoritario pero que cambi totalmente su potica y logr algunos de los versos ms difciles y bellos del castellano. La perfeccin formal, que a veces lo hiela, logra en otras ocasiones una delicadeza y una suavidad extremas en las que el artificio y la dificultad no se notan o, como enEl muerto, una descripcin que abre los ojos al horror sin dejar por eso de fluir, como un espasmo que se narra.

Salvador Daz Mirn falleci en su ciudad natal el da 12 de junio de 1928.

Con Qu DolorY VLGAME SER FRANCO

Con qu dolor, y vlgame ser franco,trazo los versos que a mi lado impetras!Esta cuartilla de papel en blancome parece una lpida sin letras.Tristsimo recuerdo me acongojay pienso, visionario como un zafio,que escribo, no una endecha en una hoja,sino sobre un sepulcro un epitafio.No extraes, no, que mi razn sucumbaa esta ilusin que envuelve algo de ciertoporque, ay, tu corazn es una tumbadesde el instante en que tu amor fue un muerto.Tu amor! Ve el mo que cual mbar de oroparceme que nunca se consume,que ni siquiera sufre deterioroaunque despida sin cesar perfume.Mas a dnde me lleva mi extravo?Perdona a mi amargura ese reproche.Por ti puedo decir como el judo:un ngel ha pasado por mi noche!Por ti en el molde general no cupe;quise ovaciones, codici oropelesy en la tribuna y con la lira supeganar aplausos y obtener laureles.Despus mi gloria huy con mi venturay, como nube tenebrosa, el dueloha cerrado en mi alma la abertura que dabagrandey esplendente al cielo!Adis. Dejo a tus plantas un gemidoy retorno a la sombra ms espesapues vuelvo a la que reina en el olvido,y no hay otra tan negra como sa.

Manuel Gutirrez Njera(Ciudad de Mxico, 1859-id., 1895) Poeta y escritor mexicano. Manuel Gutirrez Njera pas toda su vida en Ciudad de Mxico, salvo breves visitas a Quertaro y Veracruz y alguna temporada en una hacienda familiar de Puebla, donde se sita la dramtica accin de su cuento La maanita de San Juan.Manuel Gutirrez Njera cultiv diversos gneros literarios en prosa y en verso, y perteneci a la primera generacin modernista. Influido por el marcado afrancesamiento de su ciudad, se inspir en Verlaine, Gautier y Musset, aunque tambin admir a los msticos espaoles.En su madurez potica se inclin por los parnasianos, el simbolismo y el modernismo, el cual contribuy a difundir desde 1894 a travs de la publicacin de Azul, revista clave del movimiento.Entre las obras de Manuel Gutirrez Njera destacan La duquesa Job, los volmenes de cuentosCuentos frgiles, de 1883, yCuentos de color de humo, de 1894. Falleci a los treinta y seis aos de edad, y su obra lrica fue recopilada en 1896 en el volumen Poesas.

MARIPOSAS

Ora blancas cual copos de nieve,ora negras, azules o rojas,en miradas esmaltan el airey en los ptalos frescos retozan.Leves saltan del cliz abierto,como prfugas almas de rosasy con gracia gentil se columpianen sus verdes hamacas de hojas.Una chispa de luz les da viday una gota al caer las ahoga;aparecen al claro del da,y ya muertas las halla la sombra.Quin conoce sus nidos ocultos?En qu sitio de noche reposan?Las coquetas no tienen morada!...Las volubles no tienen alcoba!...Nacen, aman, y brillan y mueren,En el aire, al morir se transforman,y se van sin dejarnos su huella,cual de tenue llovizna las gotas.Tal vez unas en flores se truecan,y llamadas al cielo las otras,con millones de alitas compactasel arco iris esplndido forman.Vagabundas, en dnde est el nido?Solanita, qu harn te aprisiona?A qu amante prefieres, coqueta?En qu tumbas dorms, mariposas?As vuelan y pasan y expiranlas quimeras de amor y de gloria,esas alas brillantes del alma,ora blancas, azules o rojas!Quin conoce en qu sitio os perdisteis,ilusiones que sois mariposas?Cun ligero vol vuestro enjambreal caer en el alma la sombra!T, la blanca, por qu ya no vienes?No eres fresco azahar de mi novia?te form con un grumo del cirioque de nio llev a la parroquia;eres casta, creyente, sencilla,y al posarte temblando en mi bocamurmurabas, heraldo de goces,"Ya est cerca tu noche de bodas!"Ya no viene la blanca la buena!Ya no viene tampoco la roja,la que en sangre te, beso vivo,al morder unos labios de rosa!Ni la azul que me dijo: poeta!Ni la de oro, promesa de gloria!Es de noche... ya no hay mariposas!Ha cado la tarde en el alma!Encended ese cirio amarillo...Las que tienen las alas muy negrasYa vendrn en tumulto las otras,y se acercan en fnebre ronda!Compaeras, la pieza est sola!Si por mi alma os habis enlutado,Venid pronto, venid mariposas!

Alfonsina Storni

Naci el 29 de mayo de 1892 enSala Capriasca(cantn suizo del Ticino). A los cuatro aos se traslad con sus padres aArgentina. El primer lugar donde residi fue la ciudad de San Juan, posteriormente vivi en Santa Fe, Rosario, Buenos Aires y Mar del Plata. Cuando tena catorce aos, muri su padre. Trabaj en una fbrica para ayudar en casa.

Siendo una adolescente ingres en unacompaa de teatroy recorri diversas provincias actuando en algunas obras. Al regresar reanud sus estudios. Trabaj comomaestra de escuelay tambin dio clases dearte dramtico. Al poco tiempo del nacimiento de su hijoAlejandro, trabaja en el comercio, hasta que el Consejo Nacional de Educacin le otorg un nombramiento. Desde entonces se dividi entre la enseanza y las ctedras de declamacin en elTeatro Infantil Municipal Lavardny en el Conservatorio Nacional, donde se desempe hasta sus ltimos das.

Fue colaboradora en "Caras Y Caretas" deBuenos Airesy fue premiado uno de sus cuentos. Realiz alguna incursin en el teatro, aunque es famosa por suslibros de poemas. Inicia su carrera literaria en 1916 cuando se editaLa inquietud del rosal, donde rene sentimientos con un nuevo romanticismo. Public El dulce dao(1918),Irremediablemente(1919) yLanguidez(1920). Viaja por Europa, en 1930 y 1934, lo que produjo un cambio de estilo potico, como aparece en sus libros ms logrados:Mundo de siete pozos(1934) yMascarilla y trbol(1938).

En 1935 se le diagnostica un tumor del que fue operada, aunque elcncercontinu y pas por perodos depresivos tras elsuicidiode amigos comoHoracio Quiroga,Leopoldo LugonesoEgle Quiroga. En octubre de 1938 viaja aMar del Plata. Le envi dos cartas a su hijo y unPoema de despedida al diario "La Nacin". Acab con su vida suicidndose en laplaya de la Perlaen el mar de Plata el 25 de octubre de 1938.

FRENTE AL MAR

OH MAR, enorme mar, corazn fieroDe ritmo desigual, corazn malo,Yo soy ms blanda que ese pobre paloQue se pudre en tus ondas prisionero.Oh mar, dame tu clera tremenda,Yo me pas la vida perdonando,Porque entenda, mar, yo me fui dando:"Piedad, piedad para el que ms ofenda".Vulgaridad, vulgaridad me acosa.Ah, me han comprado la ciudad y el hombre.Hazme tener tu clera sin nombre:Ya me fatiga esta misin de rosa.Ves al vulgar? Ese vulgar me apena,Me falta el aire y donde falta quedo,Quisiera no entender, pero no puedo:Es la vulgaridad que me envenena.Me empobrec porque entender abruma,Me empobrec porque entender sofoca,Bendecida la fuerza de la roca!Yo tengo el corazn como la espuma.Mar, yo soaba ser como t eres,All en las tardes que la vida maBajo las horas clidas se abra...Ah, yo soaba ser como t eres.Mrame aqu, pequea, miserable,Todo dolor me vence, todo sueo;Mar, dame, dame el inefable empeoDe tornarme soberbia, inalcanzable.Dame tu sal, tu yodo, tu fiereza,Aire de mar!... Oh tempestad, oh enojo!Desdichada de m, soy un abrojo,Y muero, mar, sucumbo en mi pobreza.Y el alma ma es como el mar, es eso,Ah, la ciudad la pudre y equivocaPequea vida que dolor provoca,Que pueda libertarme de su peso!Vuele mi empeo, mi esperanza vuele...La vida ma debi ser horrible,Debi ser una arteria incontenibleY apenas es cicatriz que siempre duele.

Gabriela MistralNaci el 7 de abril de 1889, en la ciudad deVicua, cuarta regin,Chile. Hija de Juan Jernimo Godoy y Petronila Alcayaga, quienes la bautizaron con el nombre deLucila. A los tres aos su padre abandona la familia.En 1904 colabora en el peridico "Coquimbo", de La Serena, utilizando los seudnimos de "Alguien", "Soledad" y "Alma". A los quince aos empieza a trabajar, en la Escuela de La Compaa, aldea vecina a Vicua. A los 17 aos conoce aRomelio Ureta, empleado de Ferrocarriles, "el amor de su vida". Durante este perodo, da clases en la escuela deLa Cantera. En 1907 escribe para los peridicos "La Voz de Elqui" y "La Reforma". Un ao despus figura en la antologa "Literatura Coquimbana" deL. Carlos Soto Ayala, en la cual ste le dedica un breve estudio y selecciona tres prosas poticas de la autora: "Ensoacin", "Junto al mar" y "Carta ntima". El 25 de noviembre de 1909, a los 26 aos de edad, se suicida en Coquimbo, Romelio Ureta. En sus bolsillos se encontr una tarjeta con el nombre de Lucila Godoy.Hija de un profesor rural y con una hermanastra de la misma profesin, Gabriela Mistral, con temprana vocacin por el magisterio, lleg a ser directora de varios liceos fiscales. Su fama como poetisa lleg en 1914, tras haber sido premiada en unos Juegos Florales por susSonetos de la muerte, inspirados en el suicidio de su gran amor, el joven Romelio Ureta. A este concurso se present con el seudnimo que desde entonces la acompaara toda su vida. A su primer libro de poemas,Desolacin(1922), le siguieron Ternura(1924),Tala(1938),Lagar(1954) yotros.Su poesa ha sido traducida al ingls, francs, italiano, alemn y sueco siendo muy influyente en la obra creativa de muchos escritores latinoamericanos posteriores, comoPablo NerudayOctavio Paz. Sus diversos poemas escritos para los nios se recitan y cantan en muy diversos pases. En 1945 fue el primer escritor latinoamericano que consigui elPremioNobelde Literatura. En 1951, le otorgaron elPremio Nacional de Literaturade su pas.Tras una larga enfermedad, Gabriela Mistral fallece el 10 de enero de 1957, a las 4,10 horas, en el Hospital General deHempstead, enNueva York. Sus restos reciben el homenaje del pueblo chileno, declarndose tres das de duelo oficial. Se le rinden homenajes en todo el Continente y en la mayora de los pases del mundo.

xtasis

Ahora, Cristo, bjame los prpados,pon en la boca escarcha,que estn de sobra ya todas las horasy fueron dichas todas las palabras.

Me mir, nos miramos en silenciomucho tiempo, clavadas,como en la muerte, las pupilas. Todoel estupor que blanquea las carasen la agona, albeaba nuestros rostros.Tras de ese instante, ya no resta nadar!

Me habl convulsamente;le habl, rotas, cortadasde plenitud, tribulacin y angustia,las confusas palabras.Le habl de su destino y mi destino,amasijo fatal de sangre y lgrimas.

Despus de esto lo s! no queda nada!Nada! Ningn perfume que no seadiluido al rodar sobre mi cara.

Mi odo est cerrado,mi boca est sellada.Qu va a tener razn de ser ahorapara mis ojos en la tierra plida!ni las rosas sangrientasni las nieves calladas!

Por eso es que te pido,Cristo, al que no clam de hambre angustiada:ahora, para mis pulsos,y mis prpados baja!

Defindeme del vientola carne en que rodaron sus palabras;lbrame de la luz brutal del daque ya viene, esta imagen.Recbeme, voy plena,tan plena voy como tierra inundada!

Gustavo Adolfo Bcquer

Naci el 17 de febrero de 1836 enSevilla. Descendiente de nobles holandeses afincados en esa ciudad en el siglo XVI. Hijo de un clebrepintordel costumbrismo sevillano y hermano de otro, Valeriano. Bcquer era el segundo apellido de su padre. Estudi en el colegio de San Antonio Abad, para luego pasar a tomar la carrera nutica en el colegio de San Telmo.

En 1854 despus de quedarse hurfano se traslada aMadrid. Intent dedicarse a la pintura y estuvo sirviendo deescribienteen la Direccin de Bienes Nacionales, donde su habilidad para el dibujo era admirada por sus compaeros, pero fue motivo de que fuera cesado al ser sorprendido por el Director haciendo dibujos de escenas deShakespeare.

Decide dedicarse a la literatura y sufre la pobreza mientras colabora enperidicosde poca categora. Posteriormente entra en "El Contemporneo" dondepubliccrnicas sociales, algunas de susLeyendasy los ensayos costumbristasCartas desde mi celdaque rene nueve cartas escritas para el peridico El Contemporneo publicadas entre mayo y octubre de 1864. En ese mismo ao consigui un cargo muy bien pagado, censor oficial de novelas. Hacia 1867 escribi sus famosasRimasy laRevolucin de 1868hizo que se perdiera el manuscrito y el poeta tuvo que preparar otro. La poesa becqueriana transmite entusiasmo y emocin con un estilo sencillo que da cabida a sentimientos de desesperanza.

Tuvo tres hijos y se separ de su mujer en 1868.

Gustavo Adolfo Bcquer falleci el 22 de diciembre de 1870 a causa detuberculosisagravada por una profundadepresin.

Volvern las Oscuras GolondrinasVolvern las oscuras golondrinasen tu balcn sus nidos a colgar,y otra vez con el ala a sus cristalesjugando llamarn.

Pero aquellas que el vuelo refrenabantu hermosura y mi dicha a contemplar,aquellas que aprendieron nuestros nombres...esas... no volvern!.

Volvern las tupidas madreselvasde tu jardn las tapias a escalar,y otra vez a la tarde an ms hermosassus flores se abrirn.

Pero aquellas, cuajadas de rococuyas gotas mirbamos temblary caer como lgrimas del da...esas... no volvern!

Volvern del amor en tus odoslas palabras ardientes a sonar;tu corazn de su profundo sueotal vez despertar.

Pero mudo y absorto y de rodillascomo se adora a Dios ante su altar,como yo te he querido...; desengate,as... no te querrn!

Jos Zorrilla

Naci el 21 de febrero enValladolid.

Curs estudios en las universidades de Toledo y Valladolid. En el entierro deMariano Jos de Larraley como homenaje: "A la memoria del joven literato don Mariano Jos Larra" (1837) lo que le dio popularidad. A pesar de gozar del xito, no consigui salir de la ruina por su aficin a gastar y derrochar.

Fue miembro de laReal Academia Espaolaen 1848, cuando contaba contaba 31 aos de edad ley su discurs de investidura en verso. Autor deCantos del trovador, del poemaGranada, de las obras teatralesEl zapatero y el rey,Don Juan Tenorio,Traidor, inconfeso y mrtiryEl pual del godo.

En el ao 1850 viaja a Francia y en 1855 a Mxico. Fue nombrado director delTeatro Nacionalpor el emperadorMaximiliano. Cuando regres a Espaa, en 1866, comprob que pese a la extraordinaria fama de su obra no poda cobrar derechos de autor. Vivi en la pobreza hasta que recibi una pensin del Gobierno.

En el ao 1889 fue coronado comopoeta laureado de Espaaen Granada por elduque de Rivasen presencia de la reina regenteIsabel II. Don Juan Tenorio (1844), quiz la nica pieza dramtica conocida por todos los espaoles, suele reponerse tradicionalmente todos los aos el 1 de noviembre.Jos Zorrilla falleci enMadridel 23 de enero de 1893.

A LA ESTUDIANTINA BURGALESAOigo al pie de mi balcnvuestra gentil serenata.Cunto es a mi odo grata!Cun grata a mi corazn!

Pusieron hondos pesaresentre Castilla y yo el mar,y a Castilla al regresarme recibs con cantares.

Dios os d tanto placercomo con ellos me dais!Si un da en Espaa dejis,como a mi os haga volver.Tem que mi coraznse hubiera insensible hecho,pero palpita en mi pechode vuestra msica al son.

Y pues le hace ella latirdespus de tanto pesar,tal serenata a pagardebe el corazn salir.

Gracias, pueblo burgals!En cambio de la cancinque envas a mi balcn,los versos echo a tus pies.

No extraes si en el hogardo entre lgrimas me hospedo,tu serenata no puedocon gayos versos pagar.Pgote con stos, pues;mas nunca olvides que son,tan pobres como los ves,hechos con el corazn.

ESTEBAN ECHEVERRA Esteban Echeverra vio la luz en Buenos Aires el 2 de septiembre de 1805. Era hijo de la argentina doa Mara Espinosa y del vasco espaol Jos Domingo Echeverra. Durante su primera infancia perdi a su madre.Estudia varios aos en el Colegio de Ciencias Morales; lo abandona a fines de 1823, a pesar de haber sido estudiante aplicado. Ingresa como dependiente en la fuerte casa comercial Lxica Hermanos. Como su primera juventud fue en extremo borrascosa y desarreglada, resuelve regenerarse moralmente y completar su educacin en Europa. Esa ausencia de la patria (1825-1830) le es muy provechosa. En Pars sigue los cursos ms variados, se familiariza con las tendencias literarias ideolgicas en boga, forma una slida cultura de carcter enciclopdico y se asimila infinidad de obras en francs e ingls. Con ese importante bagaje retorna a la ciudad natal (junio de 1830) totalmente transformado. Introduce en el Plata el romanticismo literario, suscitando una fecunda renovacin, y formula la doctrina del liberalismo poltico, impregnado de altas preocupaciones sociales y pedaggicas. En 1831 publica sus primeros versos en diarios porteos, por ms que en el viejo continente se ejercitara en escribirlos. En 1832 aparece annimamente su poema Elvira. La indiferencia con que se le recibe contrasta con el desbordante entusiasmo y la clida simpata que suscitan despus los Consuelos (1834) y sus Rimas (1837), donde inserta la Cautiva, su mejor obra en verso. En 1837 -segn las mejores averiguaciones- se abre el Saln Literario en la librera de don Marco Sastre, el futuro educacionista y autor de Tempe Argentino. En el Saln se leen trabajos, se diserta y discute. Echeverra es uno de sus grandes animadores. Como Rosas ordena la clausura del Saln, Echeverra funda en su reemplazo una sociedad secreta, la Asociacin de Mayo, a la manera de la Joven Italia, de Mazzini. El propio Echeverra y otros miembros conspicuos sealan el ao 1837 como el de la fundacin de la nombrada sociedad, pero investigaciones recientes permites establecer que tal cosa acaece recin el 8 de julio de 1838. La Asociacin tiene filiales en las provincias de Crdoba, Tucumn y San Juan. En sus filas militan la mayora de los hombres que volvieron a organizar la Repblica despus de Caseros, sobre la base de los principios expuestos en su seno por Echeverra, y desarrollados en el Dogma Socialista obra publicada en el Indicador, de Montevideo, el 1 de enero de 1839, y tirada aparte, con algunas modificaciones, en 1846, en la capital uruguaya, precedida de la Ojeada Retrospectiva. Desde la adolescencia tiene que luchar contra la enfermedad. Sufre continuamente de los nervios y lo persigue su afeccin cardaca. Su salud se agrava considerablemente en 1851. Una dolencia pulmonar lo lleva a la tumba en Montevideo el 19 de enero de dicho ao.

EL DESAMOR

Acongojada mi almada y noche delira,el corazn suspirapor ilusorio bien;mas las horas fugacespasan en raudo vuelo,sin que ningn consueloa mi congoja den.

Entre mis venas corresutil, ardiente llama,que sin cesar me inflama,y llena de dolor.Pero una voz secretame dice: infortunada!Vivirs condenadaa eterno desamor.

Como muere la antorchaescasa de alimento,as morir me sientoen mi temprano albor:ningn soplo benignoda vigor a mi vida,pues vivo sumergidaen triste desamor.

Como fatuo destelloque brilla y se evapora,se disip en su aurorael astro de mi amor:fuese con l mi dicha,fuese con l mi calma;qued le slo a mi almaperpetuo desamor.

Rubn DaroNaci el 18 de enero de 1867San Pedro de Metopa,Chocoyo,Nicaragua. Fue criado por su abuela tras la separacin de sus padres.

En el ao 1886 viaja aSantiago de Chile, donde public su primer gran ttulo:Azul(1888), libro que llam la atencin de la crtica. De regres a Managua contrajo matrimonio con Rafaela Contreras en 1891; quince meses despus naci su primer hijo y en 1893 falleci su esposa.

En el ao 1892 viaj aEspaacomo representante del Gobierno nicaragense para asistir a los actos de celebracin del IV Centenario del descubrimiento de Amrica. Tras viajar por distintos pases, residi en Buenos Aires, donde trabaj para eldiario La Nacin. En 1898 regresa a Espaa como corresponsal y alterna su residencia entre Pars y Madrid, donde en 1900, conoce a Francisca Snchez, mujer de origen campesino con la que tuvo un hijo y vivi con ella hasta el resto de sus das. Convertido en poeta de xito en Europa y Amrica, es nombrado representante diplomtico de Nicaragua en Madrid en 1907.

Sus primeros poemas son una mezcla de tradicionalismo y romanticismo;Abrojos(1887) yCanto pico a las glorias de Chile(1888). Este mismo ao publica Azul (1888, revisado en 1890), dividido en cuatro partes: 'Primaveral', 'Estival', 'Autumnal' e 'Invernal'. A este libro debe que sea considerado como el creador delmodernismo; escritores comoRamn Mara del Valle-Incln,Antonio Machado,Leopoldo LegonesoJulio Herrera y Reissigle reconocieron como el creador e instaurador de una nueva poca en la poesa en lengua espaola.

En 1913 cae en un profundo misticismo y se retira a la isla deMallorca. All empieza a escribir una novelaLa isla de oro-que nunca lleg a concluir- en la que analiza el desastre hacia el que est caminando Europa. Tambin componeCanto a Argentina y otros poemas(1914), un libro dedicado a este pas en el ao de la celebracin de su centenario en que quiso seguir el modelo delCanto a m mismodeWalt Whitman.

En 1915 publicaLa vida de Rubn Daro, ao en que regres a Amrica donde falleci el 6 de febrero de 1916 poco despus de llegar aManagua.

CANTO DE ESPERANZA

Un gran vuelo de cuervos mancha el azul celeste.Un soplo milenario trae amagos de peste.Se asesinan los hombres en el extremo Este.

Ha nacido el apocalptico Anticristo?Se han sabido presagios, y prodigios se han vistoy parece inminente el retorno del Cristo.

La tierra est preada de dolor tan profundoque el soador, imperial meditabundo,sufre con las angustias del corazn del mundo.

Verdugos de ideales afligieron la tierra,en un pozo de sombras la humanidad se encierracon los rudos molosos del odio y de la guerra.

Oh, Seor Jesucristo!, por qu tardas, qu esperaspara tender tu mano de luz sobre las fierasy hacer brillar al sol tus divinas banderas?

Surge de pronto y vierte la esencia de la vidasobre tanta alma loca, triste o empedernida,que, amante de tinieblas, tu dulce aurora olvida.

Ven, Seor, para hacer la gloria de ti mismo,ven con temblor de estrellas y horror de cataclismo,ven a traer amor y paz sobre el abismo.

Y tu caballo blanco, que mir al visionario,pase. Y suene el divino clarn extraordinario.Mi corazn ser brasa de tu incensario.

Amado Nervo

Naci el 27 de agosto de 1870 enTepic(Nayarit). Descendiente de una familia espaola que se estableci enSan Blas.

Su instruccin primaria la realiza en las modestas escuelas de su ciudad natal. Fallece su padre cuando tena nueve aos, y su madre le envi a un Colegio de Padres Romanos, al de Jacon, en Michoacn, que entonces gozaba de cierta fama. En este colegio y despus en el seminario de Zamora, Michoacn, hizo sus estudios preparatorios.

Quiso seguir la carrera de abogado y estudi dos aos, pero el quebrantamiento rpido de la herencia paterna le oblig a volver a Tepic y ponerse al frente de lo poco que quedaba y a trabajar para ayudar a su familia, que era numerosa. Despus, buscando mejor destino, march aMazatln, donde escribi en el Correo de la Tardesusprimeros artculos. Ms tarde viaja a la Capital (1894) y ah con los esfuerzos y penalidades consiguientes, logr abrirse camino.

Ingres en elCuerpo diplomtico; fue embajador de su pas enMadrid(Espaa) y enMontevideo (Uruguay). En el ao 1894 se traslad a la ciudad de Mxico donde conoci aManuel Gutirrez Njeray con l fund la revistaAzul.

Su primera obra, la novelaEl bachiller(1895) muestra rasgos naturalistas, y en sus primeros libros de poemas,Perlas negras y Msticas(1898), ya aparecen caractersticasmodernistas. Es esta poca cuando tambin funda laRevista Moderna. En 1900 es mandado a la Exposicin Universal de Pars. All conoce personalmente aVerane,Wildey aRubn Daro. Escribe cuentos, libros de viaje, ensayos y, sobre todo poesas reunidas en el libroEl xodo y las flores del camino(1902).

En 1901 conoce al gran amor de su vida,Ana Cecilia Luisa Dailliez, quin pierde la vida el 7 de enero de 1912. Su religiosidad la manifest en obras comoLos jardines interiores(1905),En voz baja(1909), Serenidad(1914),Elevacin(1917) yPlenitud(1918). Su obra maestra esLa amada inmvil(1922), publicada pstumamente, inspirada en la muerte de Ana Daillez.

Amado Nervo falleci en la ciudad deMontevideo, Uruguay, el 24 de mayo de 1919, en el Parque Hotel, donde viva, siendo Jefe de la Misin Diplomtica de Mxico en Uruguay.

LA SOMBRA DEL ALA

T que piensas que no creocuando argimos los dos,no imaginas mi deseo,mi sed, mi hambre de Dios;

ni has escuchado mi gritodesesperante, que pueblala entraa de la tinieblainvocando al Infinito;ni ves a mi pensamiento,que empaado en producirideal, suele sufrirtorturas de alumbramiento.

Si mi espritu infecundotu fertilidad tuviese,forjado ya un cielo hubiesepara completar su mundo.

Pero di, qu esfuerzo cabeen un alma sin banderaque lleva por dondequieratu torturador quin sabe!;

que vive ayuna de fey, con tenaz herosmo,va pidiendo a cada abismoy a cada noche un por qu?

De todas suertes, me escudami sed de investigacin,mi ansia de Dios, honda y muda;y hay ms amor en mi dudaque en tu tibia afirmacin.

Federico Garca Lorca Naci el 5 de junio de 1898 enFuente Vaqueros, Granada, en el seno de una familia acomodada. Hijo de Federico Garca Rodrguez, propietario agrcola, casado en segundas nupcias con Vicenta Lorca, una maestra en excedencia. Es el mayor 5 hermanos aunque el segundo muri a los dos aos vctima de una pulmona, sus hermanos fueron Francisco, Concepcin e Isabel. Es bautizado con el nombre deFederico del Sagrado Corazn de Jess Garca Lorca. De pequeo sufri una enfermedad y problemas fsicos que le impedan correr o jugar con los amigos, se dice no aprendi a andar hasta los 4 aos. En 1909 su familia se traslada a Granada e ingresa en el Colegio del Sagrado Corazn.

Curs estudios de bachillerato,Filosofa y Letras,DerechoyMsicaen su ciudad natal y, entre 1919 y 1928, vivi en laResidencia de Estudiantes, de Madrid donde conoci al pintorSalvador Dal, al cineasta Luis Buuely al poetaRafael Alberti, entre otros. En 1918 publica su primer libro, "Impresiones y paisajes" y en 1920, se estrena su primer drama, "El maleficio de la mariposa", en elTeatro Eslava de Madrid. Sus primeros poemas aparecen enLibro de poemas, de 1921.

En el ao 1922 organiz con el compositorManuel de Falla, el primer festival de cante jondo, y ese mismo ao escribi precisamente elPoema del cante jondo, aunque no lo publicara hasta 1931.El Primer romancero gitano, de 1928, es un ejemplo de poesa compuesta a partir de materiales populares.Poeta en Nueva York, lo escribi entre 1929 y 1930, pero que no se public hasta 1940, editBergamnpor vez primera, en Mxico.Tierra y Lunalo acab en 1934, aunque se public pstumamente. Posteriormente aparece su Llanto porIgnacio Snchez Mejas, de 1935, elega compuesta al morir del torero.Seis poemas gallegos, aparece el mismo ao. Entre sus farsas, escritas de 1921 a 1928, destacan Tragicomedia de don CristbalyRetablillo de don Cristbal, piezas de guiol, yLa zapatera prodigiosa, obra de ambiente andaluz. Tambin,Amor de don Perlimpln con Belisa en su jardn. De 1930 y 1931 son los dramasEl pblicoyAs que pasen cinco aos, obras complejas con influencia del psicoanlisis. Dos tragedias rurales sonBodas de sangre, de 1933, yYerma, de 1934. EnDoa Rosita la soltera, de 1935, aborda el problema de la solterona, que tambin aparece enLa casa de Bernarda Alba, concluida en junio de 1936, y que la crtica suele considerar la obra fundamental de Lorca.

El 9 de agosto se refugia en la casa de su amigo el poetaLuis Rosalesen Granada. La guardia civil lo detiene el 16 de agosto. Lo fusilan el 19 de agosto y lo entierran en una fosa comn en un olivar cerca de Viznr.

SI MIS MANOS PUDIERAN DESHOJAR

Yo pronuncio tu nombreen las noches oscuras,cuando vienen los astrosa beber en la lunay duermen los ramajesde las frondas ocultas.Y yo me siento huecode pasin y de msica.Loco reloj que cantamuertas horas antiguas.

Yo pronuncio tu nombre,en esta noche oscura,y tu nombre me suenams lejano que nunca.Ms lejano que todas las estrellasy ms doliente que la mansa lluvia.

Te querr como entoncesalguna vez? Qu culpatiene mi corazn?Si la niebla se esfuma,qu otra pasin me espera?Ser tranquila y pura?Si mis dedos pudierandeshojar a la luna!!

Jorge Luis BorgesNaci el 24 de agosto de 1899 a los ocho meses de gestacin en casa de Isidoro Acevedo, su abuelo paterno, en la calle Tucumn,Buenos Aires. Hijo de Jorge Guillermo Borges y Leonor Acevedo. Bilinge desde la infancia, aprender a leer en ingls antes que en castellano por influencia de su abuela materna de origen ingls. La familia del escritor viaja a Europa y, tras recorrer Londres y Pars, se ve obligada a instalarse en Ginebra (Suiza) al estallar laGran Guerra.

A los siete aos escribe en ingls un resumen de la mitologa griega; a los ocho, La visera fatal, inspirado en un episodio delQuijote; a los nueve traduce del ingls "El prncipe feliz" deOscar Wilde. Escribi poesa lrica que qued recopilada en volmenes comoFervor de Buenos Aires(1923),Luna de enfrente(1925) yCuaderno San Martn(1929). De esta poca datan sus relaciones conRicardo Giraldes,Macedonio Fernndez,Alfonso ReyesyOliverio Girondo. Durante los aos 30, a causa de una herida en la cabeza, fue progresivamente perdiendo vista, hasta que qued totalmente ciego a los 55 aos.

Trabaj en laBiblioteca Nacional(1938-1947) de la que lleg a ser director (1955-1973). ConAdolfo Bioy Casarespublic Antologa de la literatura fantstica (1940). En 1955, ao en que es derrocado el gobierno dePern, le nombran director de la Biblioteca Nacional, fue miembro de laAcademia Argentina de las Letras, recibe elPremio Nacional de Literaturay es reconocido como Doctor Honoris Causa en la Universidad de Cuyo.

El 26 de abril de 1986 se casa por poderes en Colonia Rojas Silva, en elChaco paraguayo, con Mara Kodama. El escritor de "Historia universal de la infamia" nunca lleg a convivir con Kodama, con quien se cas 45 das antes de su muerte. La apresurada boda, que levant la suspicacia de algunos conocidos del escritor y de los medios de comunicacin, convirti a Kodama en heredera de un gran patrimonio tanto econmico como intelectual. "Borges y yo somos una misma cosa, pero la gente no puede entenderlo", sentenci. Kodama se convirti en presidenta de laFundacin Internacional Jorge Luis Borges.El escritor falleci enGinebra, Suiza, el 14 de junio de 1986.

ARTE POTICA

Mirar el ro hecho de tiempo y aguaY recordar que el tiempo es otro ro,Saber que nos perdemos como el roY que los rostros pasan como el agua.

Sentir que la vigilia es otro sueoQue suea no soar y que la muerteQue teme nuestra carne es esa muerteDe cada noche, que se llama sueo.

Ver en el da o en el ao un smboloDe los das del hombre y de sus aos,Convertir el ultraje de los aosEn una msica, un rumor y un smbolo,

Ver en la muerte el sueo, en el ocasoUn triste oro, tal es la poesaQue es inmortal y pobre. La poesaVuelve como la aurora y el ocaso.

A veces en las tardes una caraNos mira desde el fondo de un espejo;El arte debe ser como ese espejoQue nos revela nuestra propia cara.

Cuentan que Ulises, harto de prodigios,Llor de amor al divisar su ItacaVerde y humilde. El arte es esa ItacaDe verde eternidad, no de prodigios.

Tambin es como el ro interminableQue pasa y queda y es cristal de un mismoHerclito inconstante, que es el mismoY es otro, como el ro interminable.

Octavio Paz Naci el 31 de marzo de 1914 enMixcoac(Mxico) cuando el pas se encuentra en plena lucha revolucionaria. Su padre, al igual que su abuelo escriba, adems de dedicarse al periodismo y a la poltica. Estas influencias hicieron que se volcara a la poltica tambin adems de la escritura.

Cuando cuenta 17 aos funda la revistaBarandal. En 1933 apareci su primer libro, que tambin se llamaba Barandal y fundCuadernos del Valle de Mxico. Conoci a los poetasT. S. EliotyPaul Valry. En 1937 se traslad aYucatnpara impartir clases en el campo, y algn tiempo despus se cas conElena Garro, con quien asisti ese mismo ao alCongreso de Escritores Antifascistasen Valencia (Espaa). All se publicBajo tu clara sombra(1937), y conoci a los intelectuales de laRepblica Espaolay al poeta chilenoPablo Neruda. En 1963 le otorgaron elGran Premio Internacional de Poesa. Public los libros de ensayoCuadrivioen 1965, cuatro ensayos sobreLuis Cernuda,Fernando Pessoa,Ramn Lpez VelardeyRubn Daro; Puertas al campoen 1966 yCorriente alterna, en 1967. En 1968 dimiti de su puesto de embajador en la India debido a los asesinatos cometidos por el Gobierno de Mxico, el 2 de octubre de ese ao, cuando carg el Ejrcito contra manifestantes universitarios, y en 1971 fund en su pas la revistaPlural, en la que colaboraron algunos de los escritores ms importantes de la generacin posterior. Ese ao publicEl mono gramtico, poema en prosa en el que se funden reflexiones filosficas, poticas y amorosas, y en 1974Los hijos del limo, recapitulacin de la poesa moderna; en 1975, Pasado en claro, otro de sus grandes poemas largos, recogido al ao siguiente enVuelta, libro con el que obtuvo elPremio de la Crtica en Espaa. En 1977 dej Plural e inici la revista Vuelta de la que fue director.El ogro filantrpico, continuacin de sus reflexiones polticas, se publica en 1979, y en 1981 logr elPremioCervantes. En 1982 se editSor Juana Ins de la Cruzo las trampas de la fe, retrato de la monja mexicana y la sociedad mexicana del siglo XVII; en 1987,rbol adentro, ltimo volumen de poesa.

En 1990 gan elPremio Nobel de Literatura, y publicLa otra vozyPoesade fin de siglo. En 1993,La llama dobleyAmor y erotismo, y en 1995Vislumbres de la India. Octavio Paz falleci el 19 de abril de 1998 vctima de un cncer, en la misma ciudad que lo vio nacer.

Primavera a laVista

Pulida claridad de piedra difana,lisa frente de estatua sin memoria:cielo de invierno, espacio reflejadoen otro ms profundo y ms vaco.

El mar respira apenas, brilla apenas.Se ha parado la luz entre los rboles,ejrcito dormido. Los despiertael viento con banderas de follajes.

Nace del mar, asalta la colina,oleaje sin cuerpo que revientacontra los eucaliptos amarillosy se derrama en ecos por el llano.

El da abre los ojos y penetraen una primavera anticipada.Todo lo que mis manos tocan, vuela.Est lleno de pjaros el mundo.

Carlos Fuentes Naci el 11 de noviembre de 1928 enPanama causa de la profesin diplomtica de su padre. All pas su infancia. Despus vivi en Quito, Montevideo, Ro de Janeiro, Washington, Santiago y Buenos Aires. En su adolescencia regres aMxico, donde se radic hasta 1965.

Sus primeros escritos se publicaron en larevista Medio siglo. Fue el fundador y dirigi junto aEmanuel CarballolaRevista Mexicana de Literatura(1955-1958) y fue codirector conLuis Villoro,Francisco Lpez CmarayJaime Garca TerrsdeEl espectador(1959-1960). Becario delCentro Mexicano de Escritores(1956-1957) prepar numerosasadaptaciones cinematogrficasde obras suyas y de otros autores. Escribi guiones para pelculas como:El gallo de oroen 1964, oUn alma puraen 1965. Fue ntimo amigo del escritor colombianoGabriel Garca Mrquez.

A partir de la coleccin de cuentosLos das enmascarados(1954) se dio a conocer con una obra donde lo fantstico colinda con lo real. Su primera novela,La regin ms transparente(1958), lo consagr de inmediato en los medios literarios mexicanos. Despus escribiLas buenas conciencias(1959) yLa muerte de Artemio Cruz(1962), donde narra cincuenta aos de la vida mexicana.Aura(1962), es una narracin breve y uno de sus mejores textos, entre lo histrico y lo fantstico. ConZona sagrada(1967), Cambio de piel(1967) regresa a lo pico.Terra nostra(1975) entrelaza distintos tipos de ficcin y mitos. EnLa cabeza de la hidra(1978) ensaya una novela policiaca,Una familia lejana(1980) se enraza en la fantasa. Despus publicAgua quemada(1981);Gringo viejo(1985), sobre el escritorAmbrose Bierce, Cristbal Nonato(1987),La campaa(1990),El naranjo o los crculos del tiempo(1993),Diana o la cazadora solitaria(1994),La frontera de cristal, una novela en nueve cuentos (1995). Diversos ensayos comoLa nueva novela hispanoamericana,Tiempo mexicano,Valiente mundo nuevoyEl espejo enterrado, tratan sobre la literatura y la historia, tanto de Mxico y de Amrica. Ha escrito para el teatro:Todos los gatos son pardosyEl tuerto es reyde 1970;Los reinos originariosyOrqudeas a la luz de la luna(1982).La muerte de Artemio Cruz,Aura,yLa regin ms transparenteson tres de las mejores novelas de Carlos Fuentes, consideradas clsicos de la literatura hispanoamericana. En ambos libros hay un manejo de las nuevas tcnicas narrativas vanguardistas que le permiten retratar imaginariamente ese mundo complejo de un Mxico Pos revolucionario donde confluyen el tema de la Historia, el poder, el autoritarismo y la muerte.

Con numerosos premios literarios, entre los que destacan:Biblioteca Breve(Espaa, 1967),Rmulo Gallegos(Venezuela, 1974),Xavier Villaurrutia(Mxico 1975)Alfonso Reyes(Mxico, 1979),Nacional de Literatura(Mxico, 1984) yCervantes(Espaa, 1987). ElPremio Prncipe de Asturias(Espaa, 1994) adems de recibirDoctorados Honoris Causaen las universidades ms distinguidas del mundo comoHarvardoCambridge. Es miembro deEl Colegio Nacionaldesde 1974 y de laAmerican Academy and Institute of Art and Lettersdesde 1986.

Carlos Fuentes falleci el 15 de mayo de 2012 en elHospital de ngeles del Pedregalde laCiudad de Mxicoa los 83 aos de edad.

LA CLAVE DEL CORAZON En el cruce de la quebradaraja parte y quiebra con su guitarraun labradorborracho hasta la vista nubladalejos a la distancia en la cabaasu amigo hace el amorLa vida en el campo

tranquila la linda de veintisisencaje y negro corsetla belleza se encontraba con ella y dentro de lel cabello suelto indescriptible piell salvaje ella, una gata!

La puerta explota casi nos encuentra separadosdirige la mirada a ambossu cara de len aterradoquise explicarlo se escucharon los disparoser ella y yo a su lado borracho.

B A R R O C O R O M A N T I S I S M O M O D E R N I S M O C m o o n v t i e m m i p e o n r t a o n e o indice Barroco3Sor Juana Ins de la Cruz4Luis de Gngora y Argote ..5Francisco de Quevedo ..6 Romanticismo. 7Gustavo Alonso Bcquer 8Jos Zorrilla .9Esteban Echeverra 10Rubn Daro.11Amado Nervo 12 Modernismo.13Salvador Daz Mirn.14Manuel Gutirrez Njera 15Alfonsina Storni .16Gabriela Mistral .17 Movimiento Contemporneo 18Federico Garca Lorca..19Jorge Luis Borres .20Octavio Paz ..21Carlos Fuentes 22Escuela secundaria general NetzahualcyotlEspaolFederico Mora MartnezLizbeth Guadalupe Campa HernndezMovimiento literario3ro c nl:6Ciclo escolar 2013-2014A 14 de octubre de 2013