movimientos preindependentistas

9
Daniel Eduardo Valdes Guerrero. HISTORIA SOCIOECONOMICA DE VENEZUELA MOVIMIENTO PRE- INDEPENDENTISTA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBU

Upload: valdes001

Post on 29-Jun-2015

325 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Movimientos Preindependentistas

TRANSCRIPT

Page 1: Movimientos Preindependentistas

Daniel Eduardo Valdes Guerrero.

HISTORIA SOCIOECONOMICA DE VENEZUELA

MOVIMIENTO PRE-INDEPENDENTISTA DE

VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBU

Page 2: Movimientos Preindependentistas

Estos movimientos aparecen a finales del siglo XVIII y principios del XIX aunque no llegan a su

objetivo fundamental plasman en nuestra historia un gran paso, ya que se empieza a concientizar el pueblo de sus derechos y a su vez, se despierta el espíritu de libertad en los venezolanos que

abrazan la causa de la independencia.

MOVIMIENTO PREINDEPENDENTISTA

Page 3: Movimientos Preindependentistas

LA INSURRECCION DE JOSE LEONARDO CHIRINO

Suprimir los impuestos de alcabalas. La condición en que se encontraban los negros,

en su mayoría esclavos, eran considerados como objetos, explotados e irrespetados física y moralmente por la clase dominante.

A pesar de que los negros y zambos eran los trabajadores directos de las tierras americanas, eran muchos los atropellos e injusticias que sufrían.

Se corrió un rumor de que el Rey de España habrá acordado la libertad de esclavos, donde se decía que lo mismo podía ocurrir en Venezuela pero las autoridades se oponían a darle cumplimiento, por su atentatoria a los derechos de los propietarios.

Se quería seguir el legado de la revolución francesa cuyos ideales eran la libertad, igualdad y fraternidad. Algo que empezó a ganar adeptos entre negros esclavos y libres, zambos, indios y mestizos.

CAUSAS

Page 4: Movimientos Preindependentistas

DESARROLLOLa insurrección de los negros de Coro era encabezada por JOSE LEONARDO CHIRINO y ocurrió el 10 de Mayo de 1795 en las cercanías de la ciudad de Coro en una hacienda llamada Macanillas. Esa noche negros y mulatos se declaran alzados proclamando la libertad de los esclavos y la supresión de las Alcabalas. Ocuparon varias haciendas de la región y dieron muerte algunos blancos, siguieron su marcha a la ciudad de Coro, la cual pretenden tomar por asalto bajo el mando de Juan Cristóbal Acosta ya que Chirino se quedó atrás para organizar otro grupo.

Las autoridades y la población blanca al saber se organizaron y salieron a enfrentar la situación con apoyo militar y en poco tiempo dispersaron a los negros. Mientras que Chirino pudo escapar y refugiarse en la selva, este trata de reorganizarse escribiéndole al cacique y a los indios de Pecaya, pidiendo que se incorporaran a la lucha y prometiéndoles que no pagarían demora, es decir, un tributo especial de los indígenas y que ahora se les cobraba en dinero efectivo.

A pesar de los intentos Chirino fue traicionado por un conocido y fue capturado en Agosto de 1795 por las autoridades, lo trasladaron a Caracas donde lo condenaron a la horca para el 10 de Diciembre de 1976. Su cabeza fue expuesta en una jaula en el camino a Coro, sus dos manos fijaron en CAUJARAO y CURIMAGUA, su mujer y sus tres hijos fueron vendidos como esclavos lejos de donde vivían todo esto para desalentar futuras rebeliones.

LA INSURRECCION DE JOSE LEONARDO CHIRINO

Page 5: Movimientos Preindependentistas

Este movimiento encabezado por Chirino llamo la atención de las autoridades coloniales sobre las diferencias existentes y las injusticias, especialmente al cobro de impuesto a las clases humildes. Aunque fracaso no fue estéril ya que se redujeron los impuestos y se cobraron con sentido más humano.

Es considerado como el primer movimiento pre independentista de Venezuela, por lo que se puede decir que le abrió el paso para los movimientos que le siguieron.

CONSECUENCIAS

Page 6: Movimientos Preindependentistas

LA CONSPIRACION DE GUAL Y ESPAÑA.

La motivación de varios revolucionarios españoles que habían permanecido a una logia masónica madrileña intentaron un golpe

de Estado en España, este movimiento luego se llamó la conspiración de SAN BLAS, este no tuvo efecto y 4 de estos conspiradores llegaron a la Guaira encerrados en bóvedas.

Fue un movimiento inspirado en los derechos del hombre; igualdad, propiedad, libertad y seguridad.

Libertad para los esclavos, criollos, negros, pardos y algunos de los españoles donde se encontraban los presos políticos recluidos

en la Guaira.

CA

US

AS

Page 7: Movimientos Preindependentistas

DESARROLLOEste movimiento tuvo su foco en la Guaira donde se extendió hacia Caracas, sus líderes eran Manuel Gual y José María España, aspiraban instaurar en Venezuela una República independiente, democrática e igualitaria.

En Abril, Mayo y Junio de 1797 se realizaron varias reuniones en la casa de España, en una de ellas este exhorto a los presentes a derramar su sangre por la patria si fuese preciso. La conspiración se llamaba entre ellos hermanos. El primer paso de los conspiradores fue organizar la fuga de los presos españoles, lo que se logró el 4 de Junio uno de ellos subió a Caracas donde fue arrestado al día siguiente.

El movimiento fue fijado para el 16 de Julio, el comerciante Manuel Montesinos había recibido de Gual el encargo de promover la conspiración en la Capital, el 11 de Julio Montesinos trato de captar su barbero el cual no se dejó convencer comentándole a varios allegados donde le llegó la noticia al Gobernador, con esto fue arrestado Montesinos y allanada su casa en la que se encontraban documentos revolucionarios, en uno declaraban que el movimiento era hijo de la razón, la justicia y de la virtud, que la esclavitud quedaba abolida y existirían los derechos de libertad, igualdad, propiedad y seguridad.

Gual se enteró de lo Montesinos y se trasladó a la Guaira con la intensión de adelantar el estallido del movimiento al parecer no lo quisieron seguir; Gual y España se embarcaron hacia las Antillas.

Después de esto muchas personas fueron detenidas y se ofrecían recompensas por la captura de Gual y España. España un día decidió regresar disfrazado y se mantuvo por un tiempo escondido hasta que quiso encabezar una rebelión de sus propios esclavos donde uno de estos lo denuncio y fue arrestado conducido a la Capital condenado a muerte el 6 de Mayo y ejecutado el 8 de Mayo. Manuel Gual permaneció en Trinidad y en Mayo de 1799 publico una alocución dirigidos a sus compatriotas motivándolos a seguir combatiendo por la Independencia. El 25 de Octubre de 1800 murió probablemente envenenado por un espía.

LA CONSPIRACION DE GUAL Y ESPAÑA

Page 8: Movimientos Preindependentistas

CONSECUENCIAS.

Aunque este movimiento fracaso libertario en la mayoría de las clases sociales. despertó el espíritu

Muchas personas fueron condenadas a pena de muerte, otras sufrieron penas de destierro y confinamiento.

El tribunal amenazaba con castigos a quienes ocultaran a los responsables de la circulación de dichos papeles y se ofrecía

recompensa a quienes denunciaran a los comprometidos.

LA CONSPIRACION DE GUAL Y ESPAÑA

Page 9: Movimientos Preindependentistas

Estos movimientos aparecen a finales del siglo XVIII y principios del XIX aunque no llegan a su objetivo fundamental plasman en nuestra historia un gran paso, ya que se empieza a concientizar el pueblo de sus derechos y a su vez, se despierta el espíritu de libertad en los venezolanos

que abrazan la causa de la independencia.

MANIFIESTO DE CARTAGENAEntre dichas causas principales, Bolívar expone:

• La adopción de un gobierno inadecuado a la realidad de 1.811.

• Manifiesta la clemencia mal entendida del gobierno de 1.811 para con el enemigo-

• Venezuela no tenía un ejército organizado en el nuevo gobierno

• Señala como causa de la pérdida de la República, la desmoralización

• Otra causa fue la adopción del sistema Federal como gobierno.

• Criticó al gobierno Federal como poco apropiado a la República

• La forma del gobierno Federal debilitó al país a favor de la causa realista.

• Señaló la necesidad de un gobierno centralista.• También señala una causa de tipo religioso: el terremoto del

26 de marzo.• La influencia del clero jugó un papel importante en la caída de

la Primera República.• Advierte al gobierno de la Nueva Granada, los errores de la

Primera República.